Está en la página 1de 6

Mónica Venegas

Lengua y Literatura

Prueba de Unidad 2 medio

Nombre: Curso: Fecha:

OA 3 Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando,


cuando sea pertinente: > El o los conflictos de la historia…
OA 7 Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos…
OA 11 Leer y comprender textos no literarios para contextualizar…

Lee y marca las alternativas

TEXTO 1
Jonathan se preguntaba qué aspecto tendría aquel nuevo planeta. Se llamaba Anderson
2 y era el último planeta conquistado por seres humanos. Estos habían establecido su
nuevo territorio en una pequeña zona del planeta, donde cultivaban plantas terrestres.
Isaac Asimov

1. El fragmento anterior corresponde a


A. Un microcuento
B. Un mito
C. Un relato de ciencia ficción
D. Un cuento fantástico

2. ¿Qué tipo de narrador es posible visualizar en el fragmento anterior?


A. Personaje
B. Protagonista
C. Omnisciente
D. Testigo

3. La focalización del fragmento es


A. Interna
B. Externa
C. Cero
D. Parcial

4. El espacio físico al que se alude en el texto es


A. El planeta tierra
B. Una nave espacial
C. Una zona de cultivo planetaria
D. Un nuevo planeta
Mónica Venegas
Lengua y Literatura

TEXTO 2
EL PARAÍSO IMPERFECTO —Es cierto —dijo mecánicamente el hombre, sin quitar la
vista de las llamas que ardían en la chimenea aquella noche de invierno—; en el Paraíso
hay amigos, música, algunos libros; lo único malo de irse al Cielo es que allí el cielo no se
ve.

5. El estilo narrativo presente en el texto anterior es


A. Directo
B. Indirecto
C. Indirecto libre
D. Narrativizado

6. La focalización del texto corresponde a


A. Focalización Interna
B. Focalización Cero
C. Focalización Externa
D. Focalización Objetiva

7. El tipo de narrador que es posible visualizar es:


A. Omnisciente
B. Testigo
C. Protagonista
D. Objetivo

Anacronía

Reconoce que tipo de anacronía se encuentran en los textos.


TEXTO 3
Mientras Macondo celebraba la reconquista de los recuerdos, José Arcadio Buendía y
Melquíades le sacudieron el polvo a su vieja amistad. El gitano iba dispuesto a quedarse
en el pueblo. Había estado en la muerte, en efecto, pero había regresado porque no pudo
soportar la soledad. Repudiado por su tribu […] decidió refugiarse en aquel rincón del
mundo todavía no descubierto por la muerte, dedicado a la explotación de un laboratorio
de daguerrotipia.

8. El tipo de narrador que es posible visualizar es:

A. Racconto
B. Prolepsis
C. Premonición
D. Flas forward
Mónica Venegas
Lengua y Literatura

TEXTO 4
Daniela caminaba presurosa hacia su hogar, tenía que llegar temprano: hoy es el
cumpleaños de su madre y quiere hacerle una fiesta sorpresa. Cuando se detuvo en la
puerta de su casa, recordó el día en que su madre – así la llamaba ahora – había ido en su
búsqueda al orfanato, la había llevado a su hogar y la había llamado dulcemente: hijita.
Ahora, al abrir la puerta, haría una rica torta para celebrar a la mujer, que le había dado
la vida, aún sin haberla cargado en su vientre.

9. El tipo de narrador que es posible visualizar es:


A. flash Back
B. Prolepsis
C. Premonición
D. Flas forward

10. “El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para
esperar el buque en que llegaba el obispo.”

A. Flash forward
B. Racconto
C. Flash Back
D. Ninguna de las anteriores

Texto 5
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas a 11 a 14

“¿Cómo nace el canto? Quizás la respuesta más convincente, es la que explica el origen
del canto como una "acentuación expresiva" del lenguaje hablado: el hombre prehistórico
habría sentido la necesidad, en ciertos momentos (impulsado por la pasión, oprimido por
el dolor, entregado a la alegría del triunfo) de intensificar, de colorear su discurso. Y así
habría comenzado a cantar. El origen de la música, por tanto, estaría unido al origen del
lenguaje, de la palabra. Algunas tribus africanas usan aún hoy el llamado lenguaje-sonido,
que consiste en que una misma sílaba cambia de sentido según la entonación con que se
pronuncia. Hay que pensar que, en cierto momento, la música se ha separado del lenguaje:
a las palabras les ha quedado la tarea de comunicar los conceptos; a las entonaciones, en
cambio, la de expresar los estados anímicos. Entonces los sentimientos, al brotar del
hombre, toman forma, se hacen una "realidad sonora" que todos pueden escuchar,
"sentir": esta es la música.

Para tener una idea de cómo han debido de ser los primeros cantos de la humanidad,
basta ver el canto coral que acompaña las danzas de cualquier tribu salvaje en la
actualidad. Se puede observar cómo aquel canto, sostenido por un fortísimo
acompañamiento rítmico, está compuesto de una frase de pocas notas, próximas entre sí
y siempre las mismas, repetidas hasta el infinito.
Mónica Venegas
Lengua y Literatura

Con el progreso de la civilización, estas frases o "melodías" se hicieron más largas, creció
el número de las notas dentro de un espacio sonoro cada vez más amplio. El canto se
enriqueció en notas, variaciones, intensidad y duración. Y se complicó: de una a dos voces
y después al coro. Los etnomusicólogos han descubierto, en la región de las fuentes del
Nilo, una tribu aislada de pigmeos que practica una forma de canto a dos voces, en la cual
la segunda repite exactamente la primera, pero con retraso. Se trata de un principio
idéntico al de nuestras canciones de coro infantiles más sencillas”.

Faustinelli, Las Artes para todos.

11. ¿Qué actitud manifiesta el emisor frente a la respuesta del origen del canto?

A. Certeza.
B. Posibilidad.
C. Duda.
D. Necesidad.

12. ¿Qué estrategia utiliza el emisor para explicar cómo fueron los primeros cantos de
la humanidad?

A Describe, a modo de ejemplo, la práctica del canto en tribus salvajes actuales.

B. Compara la práctica del canto en tribus primitivas con canciones de coro infantiles.

C. Define las primeras manifestaciones corales de la humanidad para ilustrar sus


afirmaciones.

D. Clasifica los primeros cantos de la humanidad según su evolución: desde unas pocas
hasta varias notas.

13. ¿Qué opción expresa mejor la idea principal del primer párrafo?

A. El canto surgió en el hombre primitivo por la necesidad de poseer una forma


excepcional de lenguaje.
B. El origen del canto se encuentra estrechamente vinculado al origen del lenguaje
hablado.
C. El lenguaje se separó de las entonaciones, cumpliendo ambos finalidades distintas.
D. El canto es esencialmente una forma de expresar los estados anímicos.
Mónica Venegas
Lengua y Literatura

14. ¿Qué función cumple el último párrafo con respecto al contenido global del
fragmento?

A. Demostrar que el canto siempre ha sido una expresión colectiva.

B. Reconstruir hipotéticamente la historia del canto a partir de las tribus del Nilo.

C. Explicar cómo el canto se vuelve más complejo a medida que progresan las sociedades
primitivas.

D. Plantear que el canto interpretado por el hombre primitivo se sigue practicando en la


actualidad.

Texto 6

Dormía tranquilamente un león, cuando un ratón empezó a juguetear encima de su cuerpo.


Despertó el león y rápidamente atrapó al ratón; y a punto de ser devorado, le pidió éste
que le perdonara, prometiéndole pagarle cumplidamente llegado el momento oportuno. El
león echó a reir y lo dejó marchar. Pocos días después unos cazadores apresaron al rey
de la selva y le ataron con una cuerda a un frondoso árbol. Pasó por ahí el ratoncillo, quien
al oir los lamentos del león, corrió al lugar y royó la cuerda, dejándolo libre. -- Días atrás
-- le dijo --, te burlaste…

Texto 7
Un guerrero indio se encontró un huevo de águila, el cual recogió del suelo y colocó más
tarde en el nido de una gallina. El resultado fue que el aguilucho se crio junto a los
polluelos. Así, creyéndose ella misma gallina, el águila se pasó la vida actuando como éstas.
Rascaba la tierra en busca de semillas e insectos con los cuales alimentarse. Cacareaba
y cloqueaba. Al volar, batía levemente las alas y agitaba escasamente su plumaje, de modo
que apenas se elevaba un metro sobre el suelo. No le parecía anormal; así era como
volaban las demás gallinas. Un día vio que un ave majestuosa…

Texto 6 Texto 7
¿Quiénes son los
personajes?

Conflicto
Mónica Venegas
Lengua y Literatura

Moraleja

Narrador Focalización

Modo narrativo

También podría gustarte