Está en la página 1de 166

Value Added Solutions

Publicado y Editado por Globalvas S.A. Chile, 2018


Diseño de Cubierta: Pintor Gonzalo Elissalde Reginense
Diseño de Libro: Ana Caolo
Impreso por Xar SpA by Imagen Group

Santiago 2018
ESTUDIO DEL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
EN SUS PROCESOS PRODUCTIVOS Y SU IMPACTO
EN EL MERCADO LABORAL DE EMPRESAS METALÚRGICAS
EN LA REGIÓN METROPOLITANA.

INFORME FINAL
Value Added Solutions
1. OBJETIVO DEL PROYECTO 14
2. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN 16
INDUSTRIA 4.0 18
ROBOTS AUTÓNOMOS 19
LA NUBE 20
INTERNET DE LAS COSAS 21
BIG DATA 24
CIBERSEGURIDAD 26
SIMULACIÓN 26
FABRICACIÓN POR ADICIÓN 27
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS HORIZONTALES Y VERTICALES 28
REALIDAD AUMENTADA 28
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 34
4. METODOLOGÍAS 36
5. ETAPAS DEL PROYECTO 38
6. EQUIPO DE TRABAJO 40
ANALISIS DEL ESTUDIO 42
7. INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA REGIÓN METROPOLITANA 43
a. Descripción de las instituciones de educación superior de la Región Metropolitana 43
b. Instituciones de educación superior contactadas 44
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO - UNAB 45
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA - UTSM 46
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE - PUC 49
UNIVERSIDAD DE CHILE 50
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE - USACH 52
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA - UTEM 54
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA - UFRO 56
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS - UBO 57
UNIVERSIDAD SEK 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE 61
UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO 63
DUOC UC 64
INACAP 66
AIEP 68
c. Instituciones de educación superior encuestadas 71
Metodología 71
El número de líneas tecnológicas aplicadas por institución 72
Porcentaje de aplicación en las instituciones, por tecnología específica en pregrado y posgra-
do 72
Porcentaje de aplicación de tecnologías 4.0 en posgrado 73
“Peso” relativo por institución que imparte conocimientos propios de la Industria 4.0. 73
Análisis de las líneas tecnológicas 4.0 que imparten las instituciones una por una. 74
8. EMPRESAS PROVEEDORAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA Y OTRAS. 78
a. Descripción de empresas proveedoras 79
b. Breve descripción de las empresas consideradas en el estudio 80
c. Análisis de la información de las empresas encuestadas. 85
i. Metodología 85
ii. Análisis 85
Curva de crecimiento de la industria 4.0 en Chile. 85
Una mirada desde los proveedores a las empresas. 87
Estado de políticas públicas para la industria 4.0. 88
Los problemas de la venta de tecnologías de la industria 4.0. 89
9. STAKEHOLDERS 91
a. Identificación de los stakeholders 92
b. Análisis de la información recabada en las entrevistas. 96
¿Cómo ve la situación de las empresas chilenas con el avance de la industria 4.0? 96
¿Cuáles, a su juicio, serían las políticas y programas que debería realizar el estado de Chile para estar insertos en
esta nueva realidad? 99
Desde el punto del capital humano, ¿estamos capacitando en los oficios que genera y generará la industria 4.0?
101
10. EMPRESAS METALMECÁNICAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA Y OTRAS. 103
a. Identificación de las empresas del rubro 104
b. Análisis de la información para las empresas encuestadas 105
c. Metodología 108
d. Análisis 112
¿Dentro de qué categoría se ubica su empresa? 112
¿Su empresa cuenta con director o jefe de Tecnologías de Información? 112
¿Qué porcentaje del presupuesto invierte su empresa actualmente en tecnología de la información? 113
¿En qué nivel de conocimiento sobre el concepto Industria 4.0 ubica a su empresa? 113
¿Cuál es la estrategia digital de Industria 4.0 de su empresa para los próximos años? 114
¿Actualmente su empresa utiliza el Cloud?: 114
¿Qué áreas de su empresa utiliza Cloud? 115
¿Utiliza actualmente tecnología loT? 115
En caso de utilizar loT, ¿En qué momento lo utiliza? 116
En caso de utilizar Big Data, ¿Cuál es su objetivo? 117
¿Su empresa ha incorporado Robots autónomos en el proceso de producción? 117
¿Comparten sistemas integrados de ciberseguridad? 118
¿Su empresa es capaz de simular una operación futura utilizando como input datos reales? 118
¿Su empresa utiliza fabricación por adición? 119
¿Su empresa ha incorporado la Integración de sistemas horizontales y verticales? 119
¿Su empresa utiliza tecnología que incorpore elementos digitales para facilitar información sobre el entorno, como
por ejemplo la realidad aumentada o algo similar? 120

11. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES 121


ANEXOS 130
ANEXO. ENCUESTA PARA EMPRESAS EN ESPAÑOL 131
ANEXO. ENCUESTA PARA EMPRESAS EN INGLES 137
ANEXO. ENCUESTA PARA EMPRESAS EN ALEMAN 143
ANEXO. ENCUESTA INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR 149
ANEXO. ENCUESTA DE EDUCACION SUPERIOR EN INGLES 158
lustración 1, Estructura del producto interno bruto (PIB), año 2015. 17
Ilustración 2, Estructura del PIB en la industria manufacturera, año 2015. 17
Ilustración 3, Participación de la manufactura del PIB, año 2010. 18
Ilustración 4, Tecnologías de la Industria 4.0 18
Ilustración 5, , Pronóstico de crecimiento de uso robots. 20
Ilustración 6, Crecimiento global del tráfico en la nube. 21
Ilustración 7, Ciclo de Valor de la IoT. 22
Ilustración 8, Crecimiento de la IoT. 23
Ilustración 9, Volumen de IoT. 23
Ilustración 10, Crecimiento de la Big Data. 24
Ilustración 11, Importancia de la Big data. 25
Ilustración 12, Datos por minuto en Internet. 25
Ilustración 13, Relación mundo cibernético y físico. 26
Ilustración 14, Crecimiento impresión 3D. 27
Ilustración 15, Integración horizontal y vertical. 28
Ilustración 16, Tipos interacción realidad aumentada. 29
Ilustración 17, Crecimiento realidad aumentada. 29
Ilustración 18, Industrias favorecidas por la automatización de las tareas. 31
Ilustración 19, La manufactura es diversa: identificamos cinco grupos amplios con características y
requisitos muy diferentes. 32
Ilustración 20, La industria 4.0 está cambiando las relaciones de fabricación tradicionales. 32
Ilustración 21, Malla curricular ingeniería en computación e informática - Universidad Andrés Bello 45
Ilustración 22, Malla curricular ingeniería en automatización y robótica - Universidad Andrés Bello 46
Ilustración 23, Malla curricular ingeniería civil informática - Universidad Técnica Federico Santa María 47
Ilustración 24, Malla curricular ingeniería civil eléctrica - Universidad Técnica Federico Santa María 47
Ilustración 25, Malla curricular ingeniería civil mecánica - Universidad Técnica Federico Santa María 48
Ilustración 26, Malla curricular técnico universitario en robótica y mecatrónica - Universidad Técnica
Federico Santa María 49
Ilustración 27, Malla curricular ingeniería civil - Pontificia Universidad Católica de Chile 49
Ilustración 28, Malla curricular ingeniería civil eléctrica - Universidad de Chile 50
Ilustración 29, Malla curricular ingeniería civil en computación - Universidad de Chile 51
Ilustración 30, Malla curricular ingeniería civil mecánica - Universidad de Chile 51
Ilustración 31, Malla curricular ingeniería civil en electricidad - Universidad de Santiago de Chile 52
Ilustración 32, Malla curricular ingeniería civil en informática - Universidad de Santiago de Chile 53
Ilustración 33, Malla curricular ingeniería civil en mecánica - Universidad de Santiago de Chile 53
Ilustración 34, Malla curricular ingeniería civil en informática - Universidad Tecnológica Metropolitana 54
Ilustración 35, Malla curricular ingeniería civil electrónica - Universidad Tecnológica Metropolitana 55
Ilustración 36, Malla curricular ingeniería civil en mecánica - Universidad Tecnológica Metropolitana 55
Ilustración 37, Malla curricular ingeniería civil industrial mención mecánica - Universidad de la Frontera 56
Ilustración 38, Malla curricular ingeniería civil industrial mención informática - Universidad de la Frontera 57
Ilustración 39, Malla curricular ingeniería civil industrial - Universidad Bernardo O’Higgins 58
Ilustración 40, Malla curricular ingeniería informática - Universidad Bernardo O’Higgins 58
Ilustración 41, Malla curricular ingeniería civil industrial - Universidad SEK 59
Ilustración 42, Malla curricular ingeniería en computación e informática - Universidad SEK 60
Ilustración 43, Malla curricular ingeniería civil industrial - Universidad Autónoma de Chile 61
Ilustración 44, Malla curricular ingeniería civil informática - Universidad Autónoma de Chile 62
Ilustración 45, Malla curricular ingeniería civil industrial - Universidad de Valparaíso 63
Ilustración 46, Malla curricular ingeniería civil informática - Universidad de Valparaíso 64
Ilustración 47, Malla curricular ingeniería en electricidad y automatización industrial - Duoc UC 65
Ilustración 48, Malla curricular ingeniería en informática - Duoc UC 65
Ilustración 49, Malla curricular ingeniería en mecánica automotriz y autotrónica - Duoc UC 66
Ilustración 50, Malla curricular ingeniería electrónica - Inacap 67
Ilustración 51, Malla curricular ingeniería en informática - Inacap 67
Ilustración 52, Malla curricular ingeniería en maquinaria, vehículos automotrices y sistemas electrónicas - Inacap
68
Ilustración 53, Malla curricular ingeniería de ejecución en informática mención desarrollo de sistemas - AIEP
69
Ilustración 54, Malla curricular ingeniería en mecánica automotriz y autotrónica - AIEP 69
Ilustración 55, Malla curricular técnico en electricidad y electrónica - AIEP 70
Ilustración 56, Estadísticas de empresas por rubro económico año 2015 - 2016 105
Ilustración 57, Estadísticas de empresas por rubro económico año 2016 105
Ilustración 58, Estadísticas de empresas por rubro económico específicos 107
Ilustración 59, Curva de crecimiento de la industria 4.0 125

Gráfico 1, Número de líneas tecnológicas aplicadas por institución 72


Gráfico 2, Porcentaje de aplicación de las tecnologías en instituciones de pregrado 72
Gráfico 3, Porcentaje de aplicación de las tecnologías en instituciones de posgrado 73
Gráfico 4, Peso relativo por institución que enseñan tecnologías 4.0 en pregrado y posgrado 73
Gráfico 5, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte – Universidad Andrés Bello 74
Gráfico 6, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte – Universidad Bernardo O’Higgins 74
Gráfico 7, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte – Pontificia Universidad Católica de Chile 74
Gráfico 8, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte – Universidad de la Frontera 74
Gráfico 9, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte – Universidad Autónoma de Chile 75
Gráfico 10, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - Universidad de Valparaíso 75
Gráfico 11, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - Universidad Técnica Federico Santa María 75
Gráfico 12, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - Universidad de Chile 75
Gráfico 13, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - Universidad SEK 76
Gráfico 14, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - Universidad de Santiago de Chile 76
Gráfico 15, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - Universidad Tecnológica Metropolitana 76
Gráfico 16, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - DUOC UC 77
Gráfico 17, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - INACAP 77
Gráfico 18, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - AIEP 77
Gráfico 19, Distribución en el sector 104
Gráfico 20, Estadísticas de empresas por rubro económico - Número de Empresas 106
Gráfico 21, Estadísticas de empresas por rubro económico - Número de Trabajadores 106
Gráfico 22, Estadísticas de empresas por rubro económico específicos - Número de Empresas 107
Gráfico 23, Estadísticas de empresas por rubro económico específicos - Número de Trabajadores 107
Gráfico 24, Tamaño de la empresa 112
Gráfico 25, ¿Existe un encargado de TI en su empresa? 112
Gráfico 26, Porcentaje de presupuesto invertido en tecnologías 113
Gráfico 27, Nivel de conocimiento del concepto Industria 4.0 113
Gráfico 28, Estrategia digital de las empresas 114
Gráfico 29, Utilización de Cloud en la empresas 114
Gráfico 30, Áreas de uso de Cloud 115
Gráfico 31, Concepto IoT 115
Gráfico 32, utilización de IoT 116
Gráfico 33, Concepto Big Data 117
Gráfico 34, Incorporación de robots autónomos en procesos productivos 117
Gráfico 35, Sistemas integrados de ciberseguridad 118
Gráfico 36, Uso de simulación 118
Gráfico 37, Concepto fabricación de adición 119
Gráfico 38, Integración de sistemas horizontales y verticales 119
Gráfico 39, Concepto de realidad aumentada 120
Gráfico 40, Porcentaje de aplicación de tecnologías en las instituciones de pregrado. 122
Gráfico 41, Porcentaje de aplicación de tecnologías en las instituciones de posgrado 123
Gráfico 42, Peso relativo por institución 123
Gráfico 43, Porcentaje de aplicación de tecnologías 4.0 en las instituciones encuestadas 124

Tabla 1, empresas proveedoras encuestadas 79


Tabla 2, Empresas metalmecánica y metalúrgica encuestadas 109
La industria mundial está enfrentando cambios importantes. Las nuevas tecnologías ya no solo
dan respuesta a necesidades actuales, sino que ellas mismas están generando necesidades de
cambio en las formas de producción y de relación entre los actores del mundo productivo.
Chile no está ni puede estar ajeno a estas transformaciones. Ello implica que todos los actores
de esta cadena, empresarios y trabajadores, Estado y mundo privado, y, por cierto, centros de
estudio y de capacitación, estamos llamados, desde nuestros respectivos campos, a contribuir a
hacer esta transición posible y fructífera para todos.
Es en este ánimo que la OTIC CORCIN ha querido hacer visible esta necesidad aportando con
un estudio de aproximación a la realidad de la industria metalúrgica y metalmecánica de la
Región Metropolitana en relación a la Industria 4.0 y sus tecnologías, así como a las necesidades
de formación de recursos humanos que permitan enfrentar los desafíos y satisfacer las necesida-
des que esta transformación demandará.
El estudio que aquí presentamos es eso: un pequeño aporte que busca mostrar en qué condicio-
nes nos encontramos en relación con la Industria 4.0 y con qué pie podremos iniciar la ruta hacia
su desarrollo en Chile. Esperamos, asimismo, que esta investigación ―desarrollada por Global-
VAS S.A.― permita comprender mejor los desafíos y potencialidades que implica la Industria 4.0
y que genere en sus destinatarios el apetito necesario para empezar a recorrer ese camino.

Cordialmente
SERGIO SARMIENTO TORRES
PRESIDENTE
OTIC CORCIN
Palabras Gerente General de Consultora GlobalVAS

Este documento es el producto final del proyecto denominado “Estudio del uso de las nuevas
tecnologías en sus procesos productivos y su impacto en el mercado laboral de empresas
metalúrgicas en la región metropolitana”, realizado por nuestro equipo consultor de GlobalVAS.
En él se puede apreciar los desafíos que debemos enfrentar para avanzar hacia una nueva etapa
de desarrollo, la de la Industria 4.0, dadas las limitaciones que aún tenemos y nuestra forma
reactiva de sumarnos a los cambios. No obstante, permite también vislumbrar las potencialida-
des con que contamos y las enormes posibilidades que se pueden abrir si tomamos conciencia
de la necesidad de avanzar con premura hacia esta nueva revolución industrial.
Así, por ejemplo, el estudio muestra el escaso conocimiento y la falta de información en el mundo
metalmecánico y metalúrgico de la Región Metropolitana ―al menos― respecto a la Industria
4.0, sus alcances y beneficios, así como los desafíos que se avecinan y frente a los que se deben
tomar decisiones si se quiere ser parte activa de esta nueva forma de producción y no meramen-
te seguidores reactivos de los cambios decididos en otras latitudes.
Asimismo, y desde un punto de vista cualitativo, revela las brechas de capacitación y formación
profesional existentes en las empresas del sector en relación con la Industria 4.0, de la misma
manera en que se puede apreciar que estamos lejos aún de cubrir estas necesidades, puesto
que, en la oferta de formación de OTEC, CFT, institutos profesionales y universidades en la
Región Metropolitana, apenas se vislumbran acercamientos, casi puramente informativos, a la Industria 4.0 y sus tecnologías, sin que se
aprecie urgencia de los centros de estudios por formar técnicos y profesionales expertos en el área.
No obstante, el estudio rescata también la mirada y el esfuerzo desplegado por los proveedores de estas tecnologías ―la mayoría naciona-
les y extranjeros― para transferirlas e impulsarlas en las empresas chilenas, pese a los escollos que encuentran en su camino, ya sea por
la falta de información al interior de la propia industria como por las limitaciones legales que aún subsisten en el país.
Así también, recoge las preocupaciones y esperanzas de los directivos de instituciones representativas, tanto del mundo gubernamental
como gremial, en relación a este tema y al sector del estudio, lo que permite vislumbrar posibilidades futuras para el desarrollo de la Industria
4.0 en el país.
Es por ello por lo que el equipo consultor de GlobalVAS espera que esta investigación sea un aporte que permita entender un poco mejor los
desafíos a los que deberemos enfrentarnos para avanzar hacia la Industria 4.0, tanto de parte de las empresas como de los centros de
estudios y el Estado.
De la misma manera, esperamos contribuir en alguna medida a hacer perceptible la necesidad de la construcción de un círculo virtuoso, en
el que participen todos los actores ―públicos y privados― implicados en el desarrollo del país y, en especial, de la Industria 4.0, entregándo-
les una base para que puedan diseñar, con mayor fundamento y atingencia, acciones destinadas a su implementación en la industria
nacional en todos los ángulos necesarios: desde la formación y la capacitación, la creación y adquisición de tecnologías, la contratación de
recursos humanos idóneos y el mejoramiento de la empleabilidad actual y futura, de manera de asumir los nuevos desafíos y ser capaces
de absorber y superar sus impactos negativos.

Para finalizar, quisiéramos entregar nuestros más sinceros agradecimientos a:

• Las personalidades del mundo gremial y gubernamental que, con sus miradas, contribuyeron a darle un mayor valor agregado al
estudio. Entre ellos, queremos agradecer especialmente al Sr. Roberto Fantuzzi, presidente de Asexma; al Sr. Thierry de Saint Pierre, secre-
tario ejecutivo del Fondo de Inversión Estratégica; al Sr. Juan Carlos Martínez, presidente de Asimet; al señor Claudio Maggi, gerente de
Competitividad de Corfo; al Sr. Christian Nicolai, director ejecutivo de Conicyt; al Sr. Pedro Goic, director del Sence, y a la Sra. Macarena
Alvarado, del Observatorio Laboral del Sence; y al Sr. Ricardo Mewes, presidente de ChileValora; entre otros.
• A las empresas metalúrgicas y metalmecánicas de la Región Metropolitana por su participación, colaboración, honestidad y buena
disposición para la realización de este estudio.
• A las instituciones de educación superior que colaboraron, por la gentileza de abrir sus puertas y responder la encuesta, en
muchos casos de forma personal.
• Al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, y a la OTIC CORCIN por haber confiado en nuestra experiencia y experti-
cia para la realización de este proyecto.
• A los proveedores de las tecnologías de la Industria 4.0, que cedieron su tiempo para que pudiéramos entrevistarlos y aportaron
con entusiasmo ideas y propuestas innovadoras que fueron recogidas en el informe.

Cordialmente,
RICARDO NEIRA NAVARRO
GERENTE GENERAL
GLOBAL VAS S.A.
El estudio, del que hemos tenido la oportunidad de ser parte, nos muestra las falencias y desafíos
que tiene el sector de las empresas metalúrgicas en relación con el impacto que tendrán las tecnolo-
gías disruptivas en sus procesos productivos y en el mercado laboral. La radiografía, mostrada en
los párrafos siguientes, sirve de base para entender cuales son los actores que tienen que asumir
los futuros retos que devienen con el avance tecnológico de la cuarta revolución industrial, a saber,
los proveedores tecnológicos, la industria metalúrgica, las instituciones de educación superior, y
finalmente, el Estado. El esfuerzo debe ser necesariamente en conjunto, cada esfuerzo individual no
es realmente útil por sí solo. En este sentido, y a modo de ejemplo, una de las propuestas para
afrontar esta Sociedad Exponencial es que las instituciones de educación superior deben incorpo-
rar, en los programas académicos que ofrecen, conocimientos y habilidades que les permita a los
futuros profesionales y personas de oficio, estar preparados para enfrentar los requerimientos de la
industria 4.0. Sin embargo, bien entenderán que, los trabajadores tendrán que optar por labores
ofrecidas por la industria (metalúrgica en este caso), la cual determinará el tipo de trabajo según un
estándar de mercado y por las políticas públicas que el Estado implementará. Finalmente, el estado
podría fomentar, a través de las mismas políticas públicas mencionadas, el desarrollo tecnológico,
ya sea por parte de los proveedores tecnológicos o bien para la integración de tecnología por parte
de la misma industria.
Es dable suponer, bajo la situación antes descrita y en razón a las consideraciones que este estudio
les proporcionará, que la solución no es sencilla de encontrar. La respuesta, cualquiera fuese, tiene
que superar la mayoría de las limitaciones sociales, culturales y económicas que impiden responder
a cómo superar esta nueva sociedad exponencial.
Sin embargo, no hay que ser derrotistas. Justamente este tipo de estudios cualitativos y cuantitati-
vos nos ayudan a entender el panorama actual para ir eliminando mitos que no se contrastan con
información objetiva. Los invitamos a usar la información aquí proporcionada con el fin de realizar
sus propias conclusiones. Nosotros, además de ser una consultoría, somos una empresa integrado-
ra de tecnología, pero no solo en el ámbito comercial. Queremos que las personas entiendan y se
relacionen con los nuevos cambios sociales, culturales y económicos que la tecnología, de manera
exponencial, está realizando. Queremos, por ende, que como ciudadanos podamos internalizar
estos avances con el fin de que nosotros obtengamos el mejor provecho posible.

Cordialmente,
ROLANDO NEIRA S.
PRESIDENTE
GLOBAL VAS S.A.
14
El objetivo del proyecto estuvo dirigido, por una parte, a
detectar el impacto del uso de las nuevas tecnologías en los proce-
sos productivos de las empresas de manufacturas de la Región
Metropolitana, como así mismo, detectar la necesidad de formación
de los trabajadores para las mismas empresas, en el ámbito tecno-
lógico.

Por otra parte, el proyecto también, tiene por propósito


determinar la calidad de la oferta de capacitación y formación profe-
sional que tienen las instituciones de educación superior y organis-
mos técnicos de capacitación en la Región Metropolitana, donde
trabajan las empresas de manufactura y que tienen, entre su oferta
de planes formativos, carreras relacionados al uso de estas nuevas
tecnologías en la industria.

Por último, permite detectar las áreas ocupacionales de


estos oficios y profesiones definiendo la brecha entre lo requerido
por las empresas (demanda) y las personas capacitadas y formadas
que realmente están egresando al mercado (oferta).

Presidente del Senado, Senador Carlos Montes - Gerente General Globalvas SpA, Sr. Ricardo Neira -
Senador Guido Giradi - Max Robot

15
ANTECEDENTES
Y FUNDAMENTACION

16
ANTECEDENTES
Aspectos Económicos

El sector metalúrgico y metalmecánico en el país ha registrado en los últimos tiempos una caída permanente
en sus niveles de producción, se estima que se han perdido alrededor de veinte mil puestos de trabajo y todo
tiende a que esto continúe en el corto plazo. 1

La tarea es intentar revertir esta situación logrando a que la industria manufacturera chilena retomar importan-
cia constituyéndose en un pilar para el sector exportador, y consecuentemente para la generación de empleo.

En el siguiente gráfico se puede visualizar que la industria manufacturera representa el 10,9% del Producto
Interno Bruto.
Ilustración 1, Estructura del producto interno bruto (PIB), año 2015.

En consecuencia, este sector es fundamental para el desarrollo del país. Este sector en el año 2015 registro
exportaciones por US$ FOB2.619 millones, donde los principales productos con valor agregado exportados
por el sector fueron: alambre de cobre, equipo para vehículos y bolas de molienda para la minería.
Por otra parte, las importaciones correspondientes al sector metalúrgico- metalmecánico alcanzaron a la cifra
US$CIF19.869 millones. Por lo tanto, estas cifras muestran un déficit comercial que ha afectado a este sector
industrial desde hace varios años.
A continuación, también se muestra la estructura del PIB en la industria manufacturera que son los sectores
donde se focalizará el estudio.
Ilustración 2, Estructura del PIB en la industria manufacturera, año 2015.

17
Revista ASIMET N° 108 2017
Y como se puede observar la participación del sector manufacturero del PIB es aún mayor en el mundo y además
con una tasa de crecimiento importante. Las relaciones del PIB en las naciones avanzadas son grandes, aun para
economías de riqueza similar.

Por otra parte, en el foro anual de la industria 2016,


ASIMET se realizó un taller en el que participaron actores
relevantes tales como: Sindicatos, Académicos y Empre-
sarios que concordaron en las tareas que se deberán
realizar para enfrentar estos nuevos desafíos. Los temas
más destacados que se expresaron fueron la inclusión
laboral, la innovación y el cambio cultural. Donde el centro
de esta nueva mirada, que enfrenta este sector industrial
en el mundo globalizado, es la formación del capital
humano que permita un conocimiento y aplicación de
estas nuevas tecnologías para una industria denominada
4.0, y donde la integración de la mujer y de los jóvenes a
Ilustración 3, Participación de la manufactura del PIB, año 2010.
este nuevo mundo de trabajo es crucial.

INDUSTRIA 4.0

El término “Industria 4.0” describe la digitalización esperada de


las cadenas de valor de las diferentes industrias con la idea de
utilizar las tecnologías emergentes para integrar diferentes
procesos de ingeniería y negocio, permitiendo que la produc-
ción opere de una manera eficiente, eficaz y flexible, con bajos
costos y alta calidad.
Los principales aspectos abordados en la Industria 4.0 son los
siguientes:

• La personalización masiva posibilitada por las Tecno-


logías de Información en la fabricación de productos y servi-
cios, lo que significa que la producción debe adaptarse a las Ilustración 4, Tecnologías de la Industria 4.0
necesidades de los individuos.
• Adaptación de la cadena de producción de una manera flexible y automática a las exigencias del entor-
no que cambia rápidamente.
• El seguimiento y la autoconciencia de diferentes componentes y productos y su comunicación mutua
con otros productos y máquinas.
• Avanzados paradigmas de interacción hombre-máquina, que incluye nuevas formas radicales de
interactuar y operar en las industrias.
• Optimización de la producción gracias a la comunicación posibilitada por el Internet de las Cosas en
las organizaciones inteligentes.
• La aparición de nuevos modelos de negocio lo que contribuirá a nuevas y radicales formas de interac-
ción en la cadena de valor.

Los avances tecnológicos en los que se basa la Industria 4.0 ―que fue acuñada en Alemania hace algunos
años― se pueden resumir en nueve conceptos: los robots autónomos, la nube, el Internet de las Cosas, Big
Data, la ciberseguridad, la simulación, la fabricación por adición, la integración de sistemas horizontales y
verticales y la realidad aumentada, tal como se muestran en la siguiente figura.
18
ROBOTS AUTÓNOMOS

A pesar de que la manufactura ha estado manejando robots para tareas complejas durante mucho tiempo, los robots
y sus capacidades están evolucionando de manera rápida y creativa, tornándose más flexibles y autónomos, avan-
zando rápidamente hacia la interacción de unos con otros y al trabajo de manera integrada con los humanos.
En este marco, los países que desarrollan la robótica tienen una impronta de progreso y, sin duda alguna, sus
empresas aumentan la competitividad y productividad, y, en ellos, “las inversiones en tecnologías relacionadas con
la robótica han crecido de forma significativa y muy por encima de otros sectores2”.
Asimismo, y aunque en general el crecimiento industrial se traduce en desarrollo para los países, se puede observar
que las economías en desarrollo se mueven a hacia una economía de servicios. No obstante, sea cual sea la estra-
tegia de los países, siempre se ha de tener en cuenta “una propagación creciente de nuevas tecnologías de automa-
tización e inteligencia artificial en forma de robots3 ”, sean estos destinados a la industria productiva y/o de servicios.
Sin embargo, también se puede observar que, si los robots se consideran un sustituto de los trabajadores poco
calificados, permitiendo una baja de los costos de producción, esto podría llevar a una disminución de las estrate-
gias de industrialización de los países en desarrollo.
China apuestan a lo contrario, a que la robotización los lleve a tener trabajadores altamente calificado en este sector
industrial, teniendo como resultado un cambio en la estructura sectorial, con una exportación hacia una mayor
proporción de manufacturas avanzada, la misma estrategia la pueden realizar muchos países emergentes.
Ahora bien, si los países además se refuerzan “mediante la combinación de robotización con otras nuevas tecnolo-
gías de automatización, tales como impresión en 3D ”, la reducción de los costos mediante un uso intensivo de
4

robots permite además la creación de nuevos productos y con una producción en gran escala. Esto sería una intere-
sante estrategia para países como Chile.
Un caso de interesante de analizar es el de China, que ha desarrollado una estrategia ―plasmada en el documento
denominado “Made in China 2025 ”― centrada en robots, que da respuesta a una población laboral que disminuye,
5

con el consecuente aumento en los costos de la mano de obra, contraponiéndose a la realidad que presentaba hace
pocos años, en la que el bajo costo de la mano de obra era su principal ventaja competitiva. Hoy, según datos de la
Federación Internacional de Robótica, China lidera la implementación de robots industriales en el mundo.
Los países que impulsan la robotización y que quieran maximizar los beneficios de la industrialización, debieran
tener las siguientes consideraciones:

• Cualquier estrategia de industrialización en los países en desarrollo se beneficiará de condiciones econó-


micas mundiales estables pero expansivas impulsadas por una inversión productiva sostenida y apoyada por el
crecimiento del ingreso global.
• Para beneficiarse plenamente de una expansión de la economía global, los países en desarrollo deberían
adoptar la revolución digital.
• La construcción de una densa red de vínculos intra e intersectoriales y la complementariedad podría
aumentar el riesgo de reshoring así como el costo de poseer y operar sistemas de robótica más disponibles y al
alcance de la automatización6”.
Es importante destacar que la implementación de robots ayuda al crecimiento de las pequeñas y medianas empre-
sas mejorando la productividad frente a la competencia de las importaciones y frena la desindustrialización del país.
Frente a esta nueva realidad y el efecto de los robots en la sociedad existen visiones contrapuestas. Los optimistas
plantean, por un lado, que los efectos negativos serán breves y permitirán aumentar la productividad, el salario de
los trabajadores y un mejor bienestar social, mientras los pesimistas, por otro, consideran que el rápido avance
tecnológico en esta área llevará a una disminución de la demanda de trabajadores y que solo quedarán profesiona-
les de supervisión sobre estas máquinas.

2 Libro Blanco de la Robótica De la investigación al desarrollo tecnológico y futuras aplicaciones. CEA, Julio 2008.
3 Robots and industrialization in developing countries. UNCTAD, N°50 October 2016
4 Robots and industrialization in developing countries. UNCTAD, N°50 October 2016

5 Made in China. Global Ambitions Built on Local Protections, 2017.

6 Robots and industrialization in developing countries. UNCTAD, N°50 October 2016


19
No obstante, y más allá de la opinión de partidarios y detractores, la nueva sociedad robótica de consumo se abre paso
y avanza hacia una fase de crecimiento, en la que ya podemos ver la puesta en venta de robots de menor complejidad
―con aplicaciones de apoyo para niños, ancianos y discapacitados, y en áreas como educación, entretenimiento,
vigilancia, construcción, agricultura y muchas más― al consumo masivo y a precios cada vez más asequibles. “Esta
nueva sociedad robotizada llevará el cambio a los ciudadanos y necesitará de la creación de nuevas industrias y nego-
cios7”. Los robots estarán presentes en todos los sectores industriales, así como en la vida cotidiana y “aunque la robó-
tica industrial está bien establecida desde hace varias décadas y la de servicios está en una fase incipiente, ambas
presentan grandes posibilidades de investigación y desarrollo que dan lugar a la robótica avanzada8”.
Así las cosas, la tendencia clara avanza hacia un mundo cada vez más robotizado y en el que la industria de la robótica
irá en franco aumento, tal como lo muestra el siguiente gráfico.
Ilustración 5, , Pronóstico de crecimiento de uso robots

Fuente: The Robot Report. 2016

LA NUBE

La computación en la nube (del inglés cloud computing), conocida también como servicios en la nube, es un paradigma
que permite ofrecer servicios de computación a través de una red, que usualmente es Internet. La computación en la
nube es la entrega de servicios informáticos ―servidores, almacenamiento, bases de datos, redes, software, análisis y
más― a través de Internet. Las empresas que ofrecen estos servicios informáticos se denominan proveedores de servi-
cios en la nube y, por lo general, cobran por los servicios en función del uso.
Activamente se utiliza un servicio en línea para enviar correos electrónicos, editar documentos, películas o TV, música,
jugar juegos o almacenar imágenes y otros archivos. Los primeros servicios de computación en la nube tienen apenas
una década, pero ya una variedad de organizaciones, desde pequeñas empresas hasta corporaciones globales, gobier-
nos, poderes legislativos y organizaciones sin fines de lucro están adoptando la tecnología por todo tipo de razones.
Además, la nube permite una serie de otras utilidades como crear nuevas aplicaciones y servicios; almacenar, realizar
copias de seguridad y recuperar datos; alojar sitios web y blogs; transmitir audio y video; entregar software bajo demanda
y analiza datos para patrones.

7 Libro Blanco de la Robótica De la investigación al desarrollo tecnológico y futuras aplicaciones. CEA, Julio 2008.
8 Libro Blanco de la Robótica De la investigación al desarrollo tecnológico y futuras aplicaciones. CEA, Julio 2008.
20
Beneficios
Cada vez más organizaciones comienzan a utilizar sistemas en la nube que les permiten almacenar y compartir datos a
través de la red, convirtiéndose en un gran cambio respecto de la forma tradicional en que las empresas piensan sobre
los recursos de Tecnología de la Información, TI, debido a que la nube trae consigo ventajas tales como menores costos,
velocidad, escala global, productividad, rendimiento y confiabilidad.
El siguiente grafico muestra el tráfico de crecimiento en la nube en los últimos años.

Ilustración 6, Crecimiento global del tráfico en la nube

Fuente: Cisco Global Cloud Index. 2014-2019

INTERNET DE LAS COSAS

La Internet de las cosas (IoT, por su sigla en inglés) radica en utilizar diferentes dispositivos con informática integrada y
conectándolos usando tecnologías estándar del ámbito de la informática y la mecatrónica. Esto permite que diferentes
dispositivos se comuniquen e interactúen tanto entre ellos como con controladores centralizados.
Para ello, la Internet de las cosas utiliza tecnologías como sensores ―dispositivo que genera una señal electrónica por
un evento o condición física―, redes ―mecanismo para comunicar una señal electrónica―, estándar ―comúnmente
aceptadas prohibiciones o prescripciones para la acción―, inteligencia aumentada ―herramientas analíticas que
mejoran la capacidad para describir, predecir y explotar las relaciones entre los fenómenos― y comportamiento
aumentado ―tecnologías y técnicas que mejoran el cumplimiento de las medidas prescritas―.

El ciclo de valor de la información


El siguiente diagrama describe el ciclo de valor con la IoT

21
Ilustración 7, Ciclo de Valor de la IoT.
Hoy en día, la IoT hoy en día es ampliamente utilizada
por muchas organizaciones. Sin embargo, su uso es
todavía incipiente por los poderes del Estado en la
mayor parte del mundo, incluyendo a países como
Estados Unidos y, por cierto, Chile. “De hecho, un
reciente informe de la Brookings Institution encontró
que ningún organismo federal mencionó la IoT en su
plan estratégico. La diversidad de las misiones del
sector público y los ciudadanos que sirven con
frecuencia complica los intentos de implementar
nueva tecnología9 ”.
No obstante, las organizaciones innovadoras, ya sean
privadas o públicas, enfocan sus iniciativas de IoT con
sensores, dispositivos y elementos "inteligentes" y
con desarrollo de innovadores enfoques para admi-
nistrar datos, aprovechando "brownfield" IoT para su
infraestructura y para desarrollar nuevos modelos de
negocio.
La IoT se está expandiendo rápidamente y con una
velocidad abismante. En el ámbito del transporte con
Fuente: Deloitte Analysis. vehículos inteligentes, máquinas de herramientas,
luces de la calle, wearables, turbinas de viento y un número aparentemente infinito de otros dispositivos que están siendo
integrados con software, sensores y conectividad a un ritmo vertiginoso.
En un estudio de Gartner10, expresaba que el año 2016 estuvieron 6,4 billones de “cosas” conectados en Internet, y que
el número para el año 2020 llegará a 20,8 billones. Esto nos lleva a ciudades inteligentes, edificios inteligentes, casas
inteligentes e instituciones inteligentes, con un uso intensivo de la IoT.
A medida que Internet crece, también lo hacen los volúmenes de datos que genera. Según algunas estimaciones, en
2019 los dispositivos conectados generarán 507,5 zettabytes (ZB, equivalentes a un trillón de gigabytes) de datos por
año (42,3 ZB por mes), cifra muy superior a los 134.5 ZB por año (11.2 ZB por mes) producidos en 2014. Globalmente,
los datos creados por dispositivos de IoT en el año 2019 serán 269 veces mayor que los datos que se transmiten a los
centros de datos de los dispositivos de usuario final y 49 veces mayor que el tráfico del centro de datos total.
El IoT está dando lugar a lo que podría llamarse una "transfiguración del lugar común," con todas las implicaciones del
modelo social y de negocios que esto implica. La naturaleza y funciones de lo cotidiano y los entornos en red que forman
continuarán evolucionando gracias a la infusión de los datos, información y los vínculos de la red en sus diseños básicos.11
El crecimiento de Internet como se puede observar va directamente relacionado a la utilización de IoT. En primer lugar,
los flujos de datos y la información que generan continuamente las personas y dispositivos de uso diario pueden ser agre-
gados y analizados para crear fundamentalmente nuevos tipos de productos, servicios y modelos de negocio.
En segundo lugar, la mayor parte de lo que cae bajo el término "BIG DATA" es en realidad recogido por la IoT, como
vemos en nuestras actividades diarias. Estos datos permiten el estudio de personas y organizaciones en distintas disci-
plinas emergentes, las que permiten una más profunda y más amplia comprensión del comportamiento humano, organi-
zacional y social de la red.

9 Anticipate, sense, and respond Connected government and the Internet of Things. Deloitte University Press. 2015
10 Tech Trends 2016 Innovating in the digital era. Deloitte University Press. 2016
11 IoT’s about us Emerging forms of innovation in the Internet of Things. Deloitte Review 2015 22
Los siguientes gráficos muestra el crecimiento exponencial que tiene la IoT en los últimos años.

Ilustración 8, Crecimiento de la IoT.

Fuente: The Connectivist

Ilustración 9, Volumen de IoT.

Fuente: Elaboración propia

23
BIG DATA
12

En un ambiente dominado por la Internet de las Cosas y de los servicios, las nuevas tecnologías generan un gran
volumen de datos. Internet permite la transferencia y almacenamiento masivos de datos, así como proporcionar nuevos
e innovadores métodos de análisis para la interpretación de datos en masa, en el contexto de las distintas aplicaciones.
El Big Data es una cantidad inmensa de datos, estructurados y no estructurados, que tienen su origen en fuentes inter-
nas y externas de información, cuya finalidad es la entrega de información con fines predictivos en un tiempo reducido.
La tendencia con el Big Data no es enfocarse en lo que sucedió en el pasado, sino en aprender de lo sucedido y antici-
par posibles situaciones para el futuro, y con esto realizar una planificación estratégica de riesgos más precisa, en
tiempos en que lo único constante es el cambio13
En conclusión, el concepto de Big Data se aplica a toda la información que no puede ser procesada o analizada utilizan-
do herramientas o procesos tradicionales. El desafío consiste en capturar, almacenar, buscar, compartir y agregar valor
a los datos poco utilizados o inaccesibles hasta la fecha. No es relevante el volumen de datos o su naturaleza. Lo que
importa es su valor potencial, que sólo las nuevas tecnologías especializadas en Big Data pueden explotar. En última
instancia, el objetivo de esta tecnología es aportar y descubrir un conocimiento oculto a partir de grandes volúmenes de
datos .14
El siguiente diagrama muestra el crecimiento de la Big Data.
Ilustración 10, Crecimiento de la Big Data.

Fuente: Búsqueda Google.

12 BCG Technology Advantage April 2015


13 Qué hacer para evolucionar hacia Big Data en México. Deloitte. 2015
14 Big data, privacidad y protección de datos. Elena Gil, Agencia Española Protección de Datos, 2016 24
En tanto, en el siguiente infograma podemos observar la respuesta a la pregunta ¿por qué es importante el Big Data
para la empresa?

Ilustración 11, Importancia de la Big data.

Fuente: ICEMD
El siguiente gráfico muestra la cantidad de datos por minuto
que se transfieren en la red de Internet, y la cantidad sigue
creciendo exponencialmente.
Ilustración 12, Datos por minuto en Internet.
Beneficios

En este contexto, es claro que las oportunidades que


genera el Big Data son enormes y estas son ya, hoy en día,
un beneficio tangible.
El universo digital está en un alza permanente y cada vez
será de mayor valor. En él, el Big Data entrega beneficios
como una visión más precisa de las fluctuaciones y rendi-
mientos de todo tipo de recursos, ya sean estos humanos,
financieros, infraestructurales, materiales o de información,
lo que permite realizar adaptaciones experimentales a
cualquier escala de un proceso y conocer su impacto en
tiempo casi real. Esto posibilita conocer mejor la demanda y
así realizar una segmentación mucho más ajustada de la
oferta para cada bien o servicio, y como resultado acelera la
innovación y la prestación de servicios cada vez más
innovadores y más eficientes.

Riesgos

No obstante, el Big Data debe hacer frente a determinados


retos o limitaciones. En concreto, algunos de los retos más

Fuente: DOMO
25
importantes (dejando de lado las dificultades técnicas de almacenamiento o investigación computacional) son: (i) el
riesgo de caer en conclusiones erróneas que nadie revisa; (ii) el riesgo de que las personas puedan tener que tomar
decisiones automatizadas sin un sesgo humano; y (iii) el riesgo para la privacidad de las personas.

CIBERSEGURIDAD

Los sistemas ciber físicos equipados con la tecnología de Internet requieren conceptos y tecnologías confiables para
aseverar que la seguridad, la privacidad y la protección del conocimiento se realice. Por lo tanto, son perentorias unas
comunicaciones confiables y seguras, junto con una identidad real y una gestión de acceso positiva.
Los sistemas ciber físicos tendrán la capacidad de unir la física y el mundo digital, cubriendo tanto el área de producción
como la de los productos.
En este contexto, la ciberseguridad adquiere una importancia fundamental, convirtiéndose en una necesidad que llegó
para quedarse. Así, las organizaciones deben no solo desarrollar sus capacidades para ser una empresa más “segura”
sino también de “vigilancia” y “resiliencia”, es decir, ser capaces de anticiparse al impacto que una amenaza pueda tener
implementando capacidades de ‘ciberinteligencia’ y, de esta manera, reaccionar correctamente cuando el incidente se
manifieste.
Ahora bien, el verdadero reto de la ciberseguridad, en la mayoría de los casos, es la velocidad con la que las amenazas
cambian y se transforman. Este fenómeno vuelve muy complejo el manejo de riesgos, tanto de las empresas como de
los reguladores. Además, el reto se multiplica cuando, por ejemplo, la organización opera en distintos países, ya que no
solo deben combatir las amenazas, sino que preocuparse por el cumplimiento regulatorio, que varía de un país a otro.
Así, existe un punto positivo para las empresas ancladas en países con marcos regulatorios robustos, ya que debieron
de trabajar duro para cumplir con estas exigencias y posiblemente tengan programas de ciberseguridad eficientes, mien-
tras que las organizaciones en países con leyes y reglamentos más vulnerables deben trabajar más, debido a que
posiblemente se encuentren atrasados en la curva de madurez de cumplimiento.

SIMULACIÓN

Cuando las simulaciones en 3-D se utilizan en las etapas de ingeniería de hoy en día, tales simulaciones también se
pueden utilizar considerablemente en operaciones en planta en el futuro. Se manipularán datos en tiempo real para refle-
jar el mundo físico en un modelo virtual, incluyendo productos, máquinas y seres humanos. Como consecuencia, la
calidad de los productos aumentará dramáticamente.
Con la simulación se podrán modelar virtualmente los escenarios de los productos, permitiendo hacer pruebas rápidas e
innovadoras, con las ventajas que conlleva en el ahorro de tiempo y costos.
El siguiente diagrama muestra la relación entre el mundo cibernético y físico.
Ilustración 13, Relación mundo cibernético y físico.

Fuente: www.evaluadosoftware.com

26
FABRICACIÓN POR ADICIÓN

La llegada de la industria 4.0 va a provocar que los métodos de fabricación por adición (por ejemplo, la impresión 3-D)
sean considerablemente utilizados para producir pequeños lotes de productos personalizados que prometerán
diferentes ventajas en la construcción de aquellos diseños que sean flexibles y complejos. Tales sistemas simplificarán
los costos logísticos, disminuyendo el valor de stock y reduciendo las distancias de transporte.
Como el nombre lo sugiere, la fabricación por adición es lo opuesto a la fabricación por sustracción ―es decir, la
manera en la que se ha fabricado tradicionalmente: se empieza con una pieza más grande de material, se quitan o
sustraen capas hasta que quede la forma deseada―. La fabricación por adición, en cambio, empieza con material
suelto, líquido o en polvo, y luego se construye en una forma tridimensional con una plantilla digital.
Los productos 3D pueden ser altamente personalizables para el usuario final, a diferencia de los productos fabricados
en masa. Un ejemplo es la empresa INVISALIGN, que utiliza imágenes digitales de los dientes de clientes para crear
frenillos casi invisibles exclusivos para sus bocas.
Otras aplicaciones médicas toman la impresión 3D en un sentido más biológico: con la impresión directa de células
humanas, ahora es posible crear tejidos vivos que pueden encontrar una posible aplicación en la detección de la segu-
ridad de medicamentos y, además, en la reparación y regeneración de tejidos. Uno de los primeros ejemplos de esta
bioimpresión son las capas de células de hígado impresas por ORGANOVO, que se utilizaron en pruebas de medica-
mentos y que pueden utilizarse eventualmente para crear órganos para trasplantes. La bioimpresión ya se ha utilizado
para generar piel y hueso, así como también tejido vascular y del corazón, lo que ofrece un enorme potencial en el
futuro de la medicina personalizada.
Una siguiente etapa importante en la fabricación por adición sería la impresión 3D de componentes electrónicos
integrados, como placas de circuitos. Partes de computadora de tamaño nano, como procesadores, son difíciles de
fabricar de esta manera debido a los desafíos de combinar componentes electrónicos con otros compuestos de varios
materiales diferentes. La impresión 4D ahora promete introducir una nueva generación de productos que puedan
alterarse a sí mismos ante cambios medioambientales, como el calor y la humedad. Esto podría ser útil en ropa o
calzado, por ejemplo, así como también en productos de atención médica, como implantes diseñados para cambiar en
el cuerpo humano.
La consultora CONTEXT ha pronosticado un crecimiento del sector de la impresión 3D en un 42% de tasa de creci-
miento anual compuesto (CAGR) para los próximos cinco años.

Ilustración 14, Crecimiento impresión 3D.

Fuente: Consultora CONTEXT

27
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS HORIZONTALES Y VERTICALES

La integración horizontal significa un cruce inteligente y la digitalización de toda la organización, de la organización inter-
na a lo largo de la cadena de valor del ciclo de vida del producto y entre las cadenas de valor de los ciclos de vida de
productos contiguos. La integración vertical, en tanto, se ve cómo el cruce inteligente y la digitalización de los diferentes
niveles jerárquicos del módulo de creación de valor.

SISTEMAS DE INTEGRACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL

En la actualidad, no todos los sistemas están completamente integrados, faltando una cohesión empresa-cliente e inclu-
so el proceso de producción de la industria requiere la plena integración. La industria 4.0 propone una mayor armonía
entre todos los que forman parte del ecosistema, asegurando una experiencia de gestión integral, por lo que las cadenas
de valor sean realmente automatizadas.
El siguiente diagrama describe la integración vertical y horizontal.
Ilustración 15, Integración horizontal y vertical.

Fuente: CEBEK - Deusto

REALIDAD AUMENTADA

Las organizaciones del futuro utilizarán la realidad aumentada para proporcionar a los trabajadores información en
tiempo real que les permita una mejor toma de decisiones y una mejora de los procesos.
La siguiente figura muestra los distintos tipos de interacción de la realidad aumentada.

28
Ilustración 16, Tipos interacción realidad aumentada.

Fuente: Elaboración propia

La Industria 4.0 pretende enfrentar las necesidades personalizadas y los desafíos globales con el fin de lograr una
fuerza realmente competitiva en los mercados globalizados. También posee un gran impacto en todo el mundo que
se concentra mayormente en cuatro áreas: crecimiento de los ingresos, productividad, inversión y empleo.
Un análisis de DIGICAPITAL considera que esta industria tendrá un crecimiento exponencial en los próximos años
si se consigue crear las condiciones adecuadas, llegando a generar 150 mil millones de dólares cada año, e incluso
con un mayor potencial para la realidad aumentada, como se puede visualizar en el siguiente diagrama.

Ilustración 17, Crecimiento realidad aumentada.

Fuente: DigiCapital

29
DEMANDA:

Se realizó el estudio para determinar la demanda principalmente en las empresas metal mecánica y metalúrgica
que está agrupada en la organización tal como ASEXMA y algunas relevantes donde algunas también están en
ASIMET, a continuación, se muestra una breve descripción de ASEXMA y ASIMET.

ASEXMA
15

La Asociación de Exportadores y Manufacturas, ASEXMA Chile A.G, fundada en 1984 y ha logrado situarse como
una entidad altamente representativa del sector PYME exportador multisectorial, cuyo compromiso radica en
representar y apoyar a las empresas exportadoras de manufacturas y servicios, esto, a través de la oferta de
servicios eficientes y de calidad para el desarrollo exitoso de sus asociados.
Su rol principal está basado en ser un canal abierto entre las empresas y el Estado chileno, siendo un aliado y
representante de los intereses de las empresas ante el diseño de políticas públicas y un partner en el desarrollo y
apertura comercial de nuevos mercados de nuestras empresas.
ASEXMA Chile, tiene 450 socios directos, de los cuales un 30% son empresas pequeñas, un 60% medianas y un
10% grandes. En su totalidad, son empresas manufactureras y de servicios, que representan a diferentes secto-
res, tales como: construcción e insumos, envases y embalajes, muebles, decoración y línea hogar, manufacturas
de metal y fundiciones, diseño gráfico, logística y transporte, servicios financieros y consultorías, calzados e
insumos, productos alimenticios, insumos para la minería, laboratorios de cosméticos y perfumería, productos
químicos e insumos médicos y por último viñas.

ASIMET
16

La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET) es el gremio metalúrgico más importante


de Chile.
OFERTA:

La oferta de las carreras profesionales y oficios estuvo centrada en las instituciones de educación superior de la Región
Metropolitana y de las carreras del área de la informática, mecánica, electrónica, principalmente.

Universidades:

Está centrado en las universidades que tienen programas académicos de pregrado en el ámbito de la informática,
electrónica, mecánica, mecatrónica, y que tienen relación con la formación en la industria 4.0. Las universidades serán
las que están en la región metropolitana tales como: Universidad de Chile; Universidad Católica de Chile; Universidad
de Santiago; UTEM y algunas instituciones privadas.

Institutos Profesionales y Centro de Formación Técnica

Las instituciones que estará focalizado el estudio serán en INACAP y DUOC y sus OTEC correspondientes.

OTEC:

Se centró en algunas organizaciones que tengan formación en oficios en informática, electrónica y mecánica.

15 www.asexma.cl
16 www.asimet.cl 30
FUNDAMENTACIÓN

Porqué automatizar los procesos de manufactura

La experiencia industrial nacional e internacional denota varias consideraciones que direccionan cómo acometer el
proyecto de automatización, destacándose algunas pautas como el mejoramiento de estándares de calidad, la reduc-
ción de pérdidas en producción, el incremento de la repetitividad y la estabilidad de los procesos de manufactura, la
reducción del trabajo físico y repetitivo, obtención de mayor continuidad de la producción en días feriados, mejora-
miento de la relación costo – beneficio, el predominio de visión abierta para dimensionar la necesidad, y selección de
la oferta técnica y económica más viable en términos de tecnología de automatización.
En el contexto competitivo demarcado por el incesante cambio técnico innovativo, resulta imperativo modificar la
composición y estructura actual del capital en la industria (en especial de la MyPIME) para facilitar el desarrollo tecno-
lógico mediante investigaciones en tecnología y emprendimiento paulatino de proyectos de innovación y automatiza-
ción escalable.

Impacto de la Industria para automatizar


17

Se tendrán dos consideraciones claves que influirán en gran medida, la forma en que se implementan los robots en la
industria que es igual para la automatización. ¿Cuán rentable es sustituir las máquinas por el trabajo humano y ¿Qué
tan fácil es la automatización de las tareas de producción? Como se aprecia en la siguiente figura:

Ilustración 18, Industrias favorecidas por la automatización de las tareas La industria metal mecánica y meta-
lúrgica, es de gran importancia social,
económica, industrial, logística y
política para el país. Unos buenos
servicios y productos permiten, sin
ninguna duda, mejorar la productivi-
dad del país y la automatización
mejora la calidad de los productos a
nivel nacional como internacional.
Pero para que este propósito de buen
servicio se cumpla, no basta que las
empresas dispongan de un equipa-
miento suficiente y moderno, y de
una automatización como “industrias
4.0” sino que también de un capital
humano adecuado para estos nuevos
desafíos.
Utilizamos seis medidas para evaluar
los sectores manufactureros sobre su composición de costos, innovación y negociabilidad (véase el recuadro
siguiente, "Marco para la segmentación de las industrias manufactureras"), lo que nos permite identificar cinco
grupos globales distintos. Los grupos se nombran para reflejar sus características más importantes y van desde la
"innovación global para los mercados locales" hasta los "bienes de consumo intensivos en mano de obra" (exhibición
en el grupo de innovación global para mercados locales, que incluye industrias tales como automóviles, equipos y
maquinaria; Es un gran costo y la competencia gira en torno a la innovación y los nuevos productos. Pero la naturale-
za de los productos limita su negociabilidad y los vincula a los mercados locales.

17 The Robotics Revolution. The next great leap in manufacturing. BCG September 2015 31
Ilustración 19, La manufactura es diversa: identificamos cinco grupos amplios con características y requisitos muy diferentes.
Los Nueve Pilares del
Avance Tecnológico.
Muchos de los nueve avan-
ces tecnológicos que
forman la base de la Indus-
tria 4.0 ya se usan en la
fabricación, pero con la
Industria 4.0, transformarán
la producción: las células
aisladas y optimizadas se
unirán de forma totalmente
integrada, automatizar y
optimizar el flujo de produc-
ción, lo que permite mayo-
res eficiencias y cambios en
las relaciones productivas
tradicionales entre provee-
dores, productores y clien-
tes, así como entre huma-
nos y máquinas.

La solución de esta problemáti- Ilustración 20, La industria 4.0 está cambiando las relaciones de fabricación tradicionales
ca exige, antes que nada,
contar con información fidedig-
na y actualizada que permita
cuantificar los déficits o superá-
vit de las distintas tecnologías
aplicadas al sector a nivel
nacional y mundial, así como
evaluar las falencias formati-
vas, de las instituciones de
educación superior y de desem-
peño en las empresas. Como
no existe tal información, la
OTIC CORCIN realizo este
estudio del “Uso de las nuevas
tecnologías en sus procesos productivos y su impacto en el mercado laboral de empresas metalúrgicas en
la Región Metropolitana”.
El estudio se centró en determinar la oferta y la demanda presente, de corto y mediano plazo, requerida
para los oficios y profesiones. La investigación no solamente precisó la brecha del déficit cuantitativo, sino
también evaluará el desempeño cualitativo del personal y la calidad de los programas de formación y capa-
citación que realizan las instituciones de educación superior.
La elección de la temática de estudio expuesta estuvo motivada por la importancia e impacto que tiene el
sector metalúrgico y metal-mecánico en la generación de nuevos puestos de trabajo y en el desarrollo del
país.
La información generada por el estudio, contribuirá a que las entidades estatales y privadas implicadas

32
puedan diseñar e implementar con mayor fundamento y atingencia acciones destinadas a superar los déficits indica-
dos y sus impactos negativos, y en consecuencia entregar una mejor calidad servicio y producto.
Esta investigación superó este vacío informativo y realizo una evaluación cuantitativa y cualitativa de los déficits actua-
les, y previsibles para el futuro cercano, en la demanda y oferta de profesionales y oficios, tiene el siguiente valor agre-
gado:
• A partir de los resultados de este estudio, tanto las empresas, como las instituciones estatales relacionadas
con “industrias 4.0”, podrán fundamentar una adecuada toma de decisiones e implementar políticas que permitan
solucionar los mencionados déficits para disponer de un capital profesional suficiente y bien capacitado que asegure
a las empresas una competitividad a nivel global con el alto nivel que siempre se ha esperado.
• Por otra parte, las empresas metal mecánica y metalúrgica es claramente un servicio generador de empleos
calificados ya sean de profesionales o de oficios especializados. El estudio permitirá un conocimiento más fino y
exacto de este mercado laboral, con lo cual podrá dar sustento a políticas de intermediación laboral más eficaces.
• El estudio aportará importantes insumos para el perfeccionamiento de la oferta profesional y formativa de las
entidades de educación superior que suministran capital humano a las empresas.
• También el estudio entrega información que puede contribuir al diseño y puesta en marcha de un sistema de
implementación de la “industria 4.0” en el país.
• Finalmente, este estudio podrá ser una referencia significativa para las instituciones públicas relacionadas
con el tema, como también al poder legislativo para apoyar proyecto de innovación y emprendimiento enviados por el

33
OBJETIVOS DEL
PROYECTO

34
Objetivo General:

El objetivo general fue realizar un estudio actualizado de la demanda y oferta


de los oficios y profesiones requeridas por las empresas de manufacturas, para
determinar el déficit cualitativo y cuantitativo, así como evaluar los programas
de formación profesional y capacitación.

Objetivos Específicos:

Los Objetivos Específicos del presente estudio fueron los siguientes:


1. Reunir información confiable y actualizada que permita precisar los
requerimientos de capital humano en las empresas metal mecánica y metalúr-
gica, que están inserta en un desarrollo “Industria 4.0” en el mundo.
2. Evaluar las competencias requeridas de capital humano para un
adecuado desarrollo de la industria 4.0 en empresas del sector en la Región
Metropolitana, identificando los requerimientos formativos y los déficits cualitati-
vos existentes.
3. Reunir información confiable y actualizada de la oferta profesional de
las instituciones de educación superior tales como: Universidades, Institutos
Profesionales; Centro de Formación Técnica y organismos de capacitación
demandados por el sistema, precisando sus características.
4. Evaluar si la oferta de formación profesional y capacitación existente
cumple en calidad y cantidad con los requerimientos de las empresas, y de los
requerimientos de las “Industrias 4.0” identificando las brechas existentes.
5. Formular propuestas de programas de profesionales y perfecciona-
miento de la capacitación demandados por las empresas actuales y futuras en
“Industrias 4.0”

Value Added Solutions

35
METODOLOGIAS

36
Para cumplir los objetivos y obtener información relevante, en el estudio se aplicaron meto-
dologías cualitativas y metodología cuantitativas, permitiendo con ello cumplir el propósito
del estudio.
En consecuencia, la metodología consideró:
• Tipo de estudio mixto ya que consideró análisis cuantitativos y cualitativos.
• Muestra representativa del universo de estudio: Las empresas metal mecánica y
metalúrgica que estaban ubicadas en la Región Metropolitana y que sean de alta repre-
sentatividad; Instituciones de Educación Superior y OTEC de la Región de la Región
Metropolitana que imparten planes formativos de “Industrias 4.0”.
• Como Instrumentos de recolección se utilizaron entrevista en profundidad para
determinar la proyección futura, entrevista estructurada para determinar el déficit cuantita-
tivo y focus group.

Value Added Solutions

37
ETAPAS DEL
PROYECTO

38
El proyecto considero la realización de tres etapas, cada una de ellas contem-
plaba una serie de actividades.

ETAPA 0: INSTALACIÓN Y DIFUSIÓN METODOLOGIA

Objetivo: A través de esta etapa se buscó dar inicio y socialización, establecien-


do para ello las instancias de coordinación y validación del estudio.
Descripción: La tarea fue orientar los equipos de trabajo en el diseño y ejecu-
ción de la propuesta metodología definiendo con claridad las variables a consi-
derar en el estudio y planificar el levantamiento de la información inicial fijando
metas y resultados del plan de trabajo.

ETAPA 1: TRABAJO DE CAMPO

INFORMACIÓN CUALITATIVA

Objetivo: Esta etapa fue de inicio al proceso de levantamiento y análisis de la


información cualitativa del estudio.
Descripción: Están las actividades que permitieron un adecuado levantamiento
de la información primaria, contactando a los informantes claves, construir los
instrumentos y mecanismos para realizar un eficiente levantamiento de infor-
mación.

ETAPA 2: ANÁLISIS DE RESULTADOS Y EVALUACIÓN.

Objetivo: Realizar los análisis de información que permitieron dar cumplimiento


a los objetivos propuestos en el estudio.
Descripción: Con la información levantada a través de metodologías cuantitati-
va y cualitativa, realizar los análisis y síntesis de información necesaria para
realizar una adecuada evaluación de los productos que se desprenden de los
objetivos.

Value Added Solutions

39
EQUIPO DE
TRABAJO

40
Director de Proyecto. Ricardo Neira Navarro.
Ingeniero Civil, Universidad de Chile. Magíster en Sociedad de la Informa-
ción y Conocimiento, UOC España. Magister Ciencias de la Ingeniería
mención Ingeniería Industrial Universidad de Chile. Gerente General y
Director de Empresas con una vasta experiencia en gestión de empresas,
gestión académica, innovación y creación de equipos de trabajo y
coaching. Especialista en gestión estratégica, gestión de procesos,
gestión de tecnología y gestión de negocios, sumando más 35 años de
experiencia en consultorías en empresas nacionales e internacionales.

Subdirectora de Proyecto. Rosanna Sotomayor Goio.


Psicóloga, Universidad de Las Américas. Directora de Recursos Huma-
nos. Gerente de Desarrollo Organizacional y especialista en desarrollo
organizacional y detección de necesidades de capacitación. Con una
vasta experiencia en desarrollo de estudios cualitativos como cuantitativos
del sector transporte.

Consultor Senior. Andrés Pascal Allende.


Sociólogo. Universidad de Chile, Experiencia estudios con énfasis en
metodologías cualitativas y cuantitativas en estudios sociales de alto
impacto nacional. Director de centros de investigación y vicerrector en el
área de la calidad, planificación, programas y proyectos académicos y de
acreditación.

Consultor Senior. Rolando Neira Sotomayor.


Abogado, Universidad Adolfo Ibáñez. Director de empresa de gestión
estratégica, de procesos y de tecnologías. Experto en nuevas tecnologías
aplicadas a la Industria 4.0

Consultor Ingeniero Senior. José López Troncoso.


Ingeniero Comercial, Contador Público y Auditor, Universidad de Santiago.
Gerente General y Director de Empresas. Amplia Experiencia en estudios
de transporte y de empresas de Transantiago y en sistema de calidad.

Consultor Ingeniero Senior. Marcos Illesca Campos.


Ingeniero Civil Industrial. Universidad de Chile. Magister en estrategia
internacional y política comercial. Amplia experiencia en evaluación de
proyectos y la formulación, e innovación y emprendimiento a la creación
de empresas.

Consultor Senior. Miguel Vera. Profesor de Física y desarrollador de


tecnología, Universidad de Chile.

Ingeniero Consultor. Nicol Cabeza Ramos. Ingeniera en Administración.


DUOC UC, Experiencia en estudio con énfasis en metodologías cualitati-
vas y cuantitativas en estudios sociales de transporte público.

41
ANALISIS DEL ESTUDIO

Este estudio estuvo representado en un sistema donde interaccionan 4 grupos perfectamente definido y que se entre-
vistaron los actores más relevantes en cada uno de ellos.
La siguiente figura muestra los grupos y su la interacción.

42
INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
DE LA REGIÓN METROPOLITANA

a. Descripción de las instituciones de educación superior de la Región Metropolitana

En la Región Metropolitana se cuenta con todo el abanico de posibilidades académicas, desde un curso de
capacitación puntual hasta la posibilidad de obtener un doctorado en una especialidad.
Para este estudio se han considerado aquellos organismos de formación profesional que tengan en su
propuesta educacional la alta tecnología, que se vincule en un grado mayor o menor con la Industria 4.0. Se
han exceptuado solamente las instituciones que forman personal militar, aun cuando muchas especialidades
que ofrezcan sean tecnológicas, por no apuntar hacia el objetivo de este trabajo.

• Universidades. A nivel nacional, existen 59 universidades, de las cuales 35 tienen sede en la


Región Metropolitana. Imparten carreras que pueden ser tanto profesionales como técnicas y cuya duración,
por lo general, es de cuatro o más años para las profesionales, otorgando grado académico y título profesio-
nal. Sin embargo, algunas entregan títulos de técnico con una duración de cinco semestres (2,5 años).

43
• Institutos profesionales. Imparten también carreras profesionales y técnicas, pero no entregan el grado
académico de licenciado.
• Centros de Formación Técnica. Los Centros de Formación Técnica o CFT, son centros de estudios que
solo imparten carreras técnicas de nivel superior. El título de Técnico de Nivel Superior se otorga al estudiante que ha
aprobado un programa de estudios, de una duración mínima de 1.600 horas de clases (cuatro semestres), proporcio-
nándole los conocimientos y habilidades necesarias para ejercer una especialidad de apoyo al nivel profesional o
desempeño por cuenta propia.
• Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC). Son instituciones que dan servicios de capacitación
—universidades, centros de formación técnica— y deben estar autorizadas por el Servicio Nacional de Capacitación
y Empleo, SENCE. Los OTEC deben cumplir con dos obligaciones: estar certificadas y dedicarse exclusivamente a
la capacitación.

b. Instituciones de educación superior contactadas

En este estudio se ha constatado que ninguna institución de educación superior está orientado cabalmente al desafío
metodológico de la Industria 4.0, pero sí se está generando un movimiento en algunas instituciones que apunta hacia
aspectos particulares: robótica, inteligencia artificial, Internet de las Cosas, entre otras, pero todavía sin una integra-
ción conceptual amplia.

A continuación, se presenta un breve análisis de las instituciones con las que se ha tomado contacto dentro del marco
de esta investigación, las cuales, de una forma u otra, cuentan actualmente con más o menos profundización en el
acento 4.0.

44
La UNAB se fue fundada en 1988. Es una universidad privada que, además de impartir carreras profesionales y técni-
cas, entrega la posibilidad de continuar estudios de posgrado, desde diplomados y magister hasta doctorados.
Las carreras que se ha seleccionado para este estudio son: Ingeniería en computación e informática e Ingeniería en
automatización y robótica.

INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA :18

El egresado está preparado para desarrollar y mantener sistemas de software y diseñar proyectos considerando tanto
redes como hardware.

Malla curricular:
Ilustración 21, Malla curricular ingeniería en computación e informática - Universidad Andrés Bello

Comentarios: es una estructura tradicional de asignaturas, sin incluir tópicos de vanguardia.

INGENIERÍA EN AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA :


19

El egresado es capaz de gestionar, administrar, identificar y responder a las demandas del escenario productivo, con
fuerte orientación a la gestión empresarial y automatización de procesos productivos.

18 http://facultades.unab.cl/ingenieria/carreras/ingenieria-computacion-e-informatica/
19 http://facultades.unab.cl/ingenieria/carreras/ingenieria-automatizacion-robotica/

45
Malla Curricular:
Ilustración 22, Malla curricular ingeniería en automatización y robótica - Universidad Andrés Bello

Comentarios: aquí cambia el


enfoque tradicional. Esta
malla es totalmente orientada
a la Industria 4.0. La mecatró-
nica (dictada en la carrera) es
la base para que el profesio-
nal pueda diseñar, proponer,
construir, dirigir proyectos de
la industria 4.0. Esta carrera
es de pregrado y puede ser un
gran punto de base para quién
pueda complementar con
algún magister especializado
posterior.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO


SANTA MARÍA - UTSM

La UTSM es una universidad tradicional privada y sólo imparte carreras científicas y tecnológicas.
Las carreras que se han seleccionado para este estudio son: Ingeniería civil informática, Ingeniería civil Eléctrica,
Ingeniería Civil Mecánica y Técnico Universitario en Robótica y Mecatrónica.

INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA :


20

El egresado es capaz de concebir, modelar, diseñar, evaluar, implementar y gestionar sistemas informáticos. El
plan de estudios se adapta a los avances tecnológicos.

20 http://www.usm.cl/admision/carreras/casa-central/ingenieria-civil-informatica/
46
Malla Curricular:
Ilustración 23, Malla curricular ingeniería civil informática - Universidad Técnica Federico Santa María

Comentarios: esta malla incluye Inteligencia Artificial y muchos electivos


donde los alumnos pueden complementar conocimientos en Cloud,
Ciberseguridad e IoT. La UTSM navega en la dirección 4.0, lo cual se
observó en las entrevistas realizadas en otros ámbitos (Feria Tecnológica
ASIVA en octubre 2017).

INGENIERÍA CIVIL ELÉCTRICA :


21

El egresado está preparado para la planificación, administración, diseño,


instalación, operación, control y desarrollo de sistemas de generación,
transmisión, distribución, conversión y utilización de la energía eléctrica.

Malla Curricular:
Ilustración 24, Malla curricular ingeniería civil eléctrica - Universidad Técnica Federico Santa María

Comentarios: esta malla es tradicional y focalizada a la industria 3.0 del


siglo XX. La Ingeniería Eléctrica es una de las más exigentes en cuanto
a currículo y su target es claro: la generación de energía y todo lo que
ello involucre, tal como la conducción, etc. La Industria 4.0 no exige
cambios a esta área, la utiliza.

21 http://www.usm.cl/admision/carreras/casa-central/ingenieria-civil-electrica/ 47
INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA : 22

Los profesionales de esta carrera pueden proporcionar soluciones eficaces


y eficientes a la hora de enfrentar diversos problemas industriales. Su
formación, fuerte en lo científico y tecnológico, lo capacita para llevar a
cabo la transformación de energía y de los recursos materiales para el
desarrollo de bienes y servicios.

Malla Curricular:
Ilustración 25, Malla curricular ingeniería civil mecánica - Universidad Técnica Federico Santa María

Comentarios: esta malla incluye Inteligencia Artificial y muchos electivos


donde los alumnos pueden complementar conocimientos en Cloud, Ciber-
seguridad e IoT. La UTSM navega en la dirección 4.0, lo cual se observó
en las entrevistas realizadas en otros ámbitos (Feria Tecnológica ASIVA en
octubre 2017).

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ROBÓTICA Y MECATRÓNICA :


23

El profesional posee una formación tecnológica multidisciplinaria, que


integra el uso y la aplicación de las ciencias y tecnologías en las áreas
de mecánica, electrónica, sistemas de control automático, robótica y
tecnologías de la información. Este profesional está capacitado para
adaptar las tecnologías mecatrónicas a los diversos procesos produc-
tivos y elaborar piezas mecánicas por medio de manufactura flexible,
desde la programación del controlador hasta la comunicación de siste-
mas.

22 http://www.usm.cl/admision/carreras/casa-central/ingenieria-civil-mecanica/
23 http://www.robotica.usm.cl/ 48
Malla Curricular:

Ilustración 26, Malla curricular técnico universitario en robótica y mecatrónica - Universidad Técnica Federico Santa

Comentarios: esta malla sí está


completamente orientada a la indus-
tria 4.0. Las asignaturas de los
últimos semestres están en esa
dirección: control de procesos, manu-
factura flexible, robótica y robótica
móvil, en particular. Lo ideal sería
que su duración fuera equivalente a
una ingeniería civil, por cuanto estos
temas requieren de mucha prepara-
ción.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE - PUC

La Pontificia Universidad Católica de Chile es privada y fue fundada en 1888. Es una de las universidades más presti-
giosas del país e imparte estudios de pregrado y posgrado.
La carrera de la PUC que se ha seleccionado para este estudio es Ingeniería Civil.

INGENIERÍA CIVIL :
24

Un egresado de alto nivel, con sesgo innovador y capaz de enfrentar los nuevos desafíos que les presenta la moderni-
dad, dotados de una formación que integra conocimientos del área científica, de ingeniería y de gestión.

Malla Curricular:
Ilustración 27, Malla curricular ingeniería civil - Pontificia Universidad Católica de Chile
Comentarios: esta y otras mallas de
ingeniería de la UC tienen una serie
de actividades complementarias a
la formación tradicional (cálculo,
física, etc.). Posee un currículo
flexible (tendencia que se está
asentando en universidades a nivel
mundial, como el Instituto Tecnoló-
gico de Massachusetts, MIT), que
promueve las ciencias aplicadas, la
tecnología, la investigación y la
innovación entre los estudiantes,
con la idea de “Minor” y “Major”,
donde hay paquetes de créditos
transferibles para profundizar o
buscar complementos en otras
carreras. Es en este ámbito que
están incursionando con algunas
tecnologías de la Industria 4.0.
24 https://www.ing.uc.cl/seccion/programas-de-estudio/pregrado/

49
UNIVERSIDAD DE CHILE

La Universidad de Chile es una institución de educación superior de carácter nacional y público, creada en 1842. Es
otra de las instituciones más prestigiosas del país y cuenta estudios de pregrado y posgrado.
Las carreras que se han incluido en este estudio son Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería Civil en Computación e Inge-
niería Civil Mecánica.

INGENIERÍA CIVIL ELÉCTRICA :


25

Los egresados pueden trabajar en la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, en los desarrollos
de nuevas tecnologías asociadas a telecomunicaciones, electrónica, mecatrónica y robótica, en la aplicación de técni-
cas de control en la industria y minería, en el desarrollo de herramientas de inteligencia computacional y de nuevos
métodos de análisis de señales e imágenes, visión computacional, procesamiento de voz y clasificación de patrones.
Malla Curricular:
Comentarios: esta malla se ve ‘tradicional’, con
Ilustración 28, Malla curricular ingeniería civil eléctrica - Universidad de Chile

poco énfasis en la Industria 4.0. Sin embargo,


al leer la descripción de la carrera y viendo el
planteamiento en la referencia de la nota #17,
se aprecia que, ya sea en los electivos o en los
ramos propios de la carrera, tal como la robóti-
ca, se adentran en varias de las líneas 4.0.

INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACIÓN :


26

Los egresados pueden crear sistemas y también proponer soluciones a problemas integrales en la industria con una
fuerte base científica y técnica.

25 http://www.uchile.cl/carreras/4972/ingenieria-civil-electrica
26 http://www.uchile.cl/carreras/4971/ingenieria-civil-en-computacion
50
Malla Curricular:

Comentarios: La malla es conservadora

INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA :


27

El egresado se maneja en todos los sectores productivos relacionados con las principales exportaciones nacionales:
minero, forestal, celulosa, agroindustria y pesca. Participa también intensamente en el sector energético (generación en
centrales térmicas a gas y ciclo combinado), en la industria manufacturera nacional, en la refrigeración industrial y
climatización, como así también en agencias relacionadas con medio ambiente, energías renovables y combustibles.

Malla Curricular:
Ilustración 30, Malla curricular ingeniería civil mecánica - Universidad de Chile
Comentarios: posee una estructura
tradicional de formación, pero integra
la robótica. Cuentan con facilidades
para ampliar conocimientos específi-
cos en electivos y asignaturas de
proyectos.

27 http://www.uchile.cl/carreras/4976/ingenieria-civil-mecanica
51
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE - USACH

La Universidad de Santiago se crea, como tal, en 1981, como heredera de la Universidad Técnica del Estado, creada en
1947.
Las carreras de la USACH que se analizan en este estudio son Ingeniería Civil en Electricidad, Ingeniería Civil en Informáti-
ca e Ingeniería Civil en Mecánica.

INGENIERÍA CIVIL EN ELECTRICIDAD : 28

El egresado está capacitado para trabajar en la producción, transmisión y distribución de la energía eléctrica y también en
la aplicación de técnicas de control en la industria y la minería.

Malla Curricular:
Ilustración 31, Malla curricular ingeniería civil en electricidad - Universidad de Santiago de Chile

Comentarios: es una malla


convencional para esta especiali-
dad, cuya principal labor es la
producción de energía y lo que eso
conlleva. De todas maneras, los
alumnos tienen una gran cantidad
de asignaturas electivas para
complementar, como se ve en la
zona amarilla, aunque no apunta
directamente a los conceptos de la
industria 4.0.

INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA : 29

El profesional puede diseñar soluciones informáticas complejas y completas para las empresas e industrias, con un
fuerte sesgo en las últimas herramientas de desarrollo y también del entorno del hardware.

28 http://admision.usach.cl/carreras/ingenieria-civil-en-electricidad
29 http://admision.usach.cl/carreras/ingenieria-civil-en-informatica

52
Malla Curricular:
Ilustración 32, Malla curricular ingeniería civil en informática - Universidad de Santiago de Chile

Comentarios: no se ven asignaturas con las nuevas líneas tecnológicas de la


Industria 4.0.

INGENIERÍA CIVIL EN MECÁNICA :


30

Profesional orientado hacia la solución de problemas, el diseño, la implementación, el mantenimiento y las mejoras
en las áreas de las industrias metal-mecánica, energética, transporte, en la industria de la construcción, en la indus-
tria de servicios y en el ejercicio libre de la profesión.

Malla Curricular:

Ilustración 33, Malla curricular ingeniería civil en mecánica - Universidad de Santiago de Chile

Comentarios: es una configuración tradicional de asignaturas, pero incluye robó-


tica. La USACH suele modificar con cierta frecuencia sus mallas para moderni-
zarlas, por lo que es esperable un giro paulatino hacia las líneas 4.0.

30 http://admision.usach.cl/carreras/ingenieria-civil-en-mecanica

53
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA - UTEM

La Universidad Tecnológica Metropolitana se fundó en 1993 como una institución de educación


superior del Estado autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio. La UTEM sustituyó
al Instituto Profesional de Santiago (IPS), institución del Estado creada en 1981 como sucesor
de la Academia de Estudios Tecnológicos de la Universidad de Chile.

Las carreras de la UTEM que se analizan en este estudio son Ingeniería Civil en Informática,
Ingeniería Civil Electrónica e Ingeniería Civil en Mecánica.

INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA :


31

Profesional capacitado para participar en proyectos de diseño, evaluación, implantación y admi-


nistración de sistemas de información y de redes de computadores, posee habilidades en el uso
de herramientas modernas de ingeniería para la práctica de la computación y la informática.

Malla Curricular:

Ilustración 34, Malla curricular ingeniería civil en informática - Universidad Tecnológica Metropolitana

Comentarios: no se observan asignaturas orientadas hacia las tecnologías 4.0.

31 http://fing.utem.cl/carreras-ingreso-psu/ingenieria-en-informatica/
54
INGENIERÍA CIVIL ELECTRÓNICA :
32

El egresado está preparado para gestionar, dirigir, diseñar y mantener sistemas electrónicos en
empresas e industrias de variado giro y proponer soluciones tecnológicas en las áreas de
telecomunicaciones, control y electrónica de potencia.

Malla Curricular:
Ilustración 35, Malla curricular ingeniería civil electrónica - Universidad Tecnológica Metropolitana

Comentarios: No se observan asignaturas que se orienten hacia la Industria 4.0.

INGENIERÍA CIVIL EN MECÁNICA : 33

El profesional de esta ingeniería se puede hacer cargo del mantenimiento Industrial, el diseño,
selección de equipos y efectuar instalaciones industriales, también administrar procesos de
fabricación y de manufactura.

Malla Curricular:
Ilustración 36, Malla curricular ingeniería civil en mecánica - Universidad Tecnológica Metropolitana

Comentarios: Esta malla se ve “tradicional” en cuanto a las asignaturas de formación.


32 http://fing.utem.cl/carreras-ingreso-psu/ingenieria-civil-electronica/
33 http://fing.utem.cl/carreras-ingreso-psu/ingenieria-civil-en-mecanica/ 55
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA - UFRO
34

Se forma en 1981 como institución autónoma, cuando un decreto de Gobierno fusiona las sedes regionales de
las instituciones de educación superior capitalinas. Para su creación, se fusionó las sedes en Temuco de las
universidades de Chile y Técnica del Estado.
Las carreras de la UFRO que se analizan en este estudio son: Ingeniería civil industrial mención mecánica e
Ingeniería civil industrial mención informática.

INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL MENCIÓN MECÁNICA :


35

El egresado cuenta con capacidades para desempeñarse en las áreas de gestión, procesos productivos y
proyectos que le permiten integrar recursos, crear, diseñar, proyectar, gestionar, aplicar mejora continua e
implementar soluciones a problemas y dirigir la operación de procesos y sistemas productivos industriales y de
servicios.

Malla Curricular:
Ilustración 37, Malla curricular ingeniería civil industrial mención mecánica - Universidad de la Frontera

Comentarios: es una malla bien nutrida y la puerta para el enfoque hacia los conceptos 4.0

34 http://www.ufro.cl/index.php/inicio/institucional/historia
35 http://admision.ufro.cl/index.php/10-carreras/facultad-de-ingenieria/24-ingenieria-civil-industrial-mencion-mecanica
56
INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL MENCIÓN INFORMÁTICA : 36

El egresado es capaz de crear soluciones, modelar sistemas, diseñarlos, evaluar,


implementar y gestionar sistemas informáticos. Está capacitado para la gestión
de tales sistemas y su administración.

Malla Curricular:
Ilustración 38, Malla curricular ingeniería civil industrial mención informática - Universidad de la Frontera

Comentarios: no se ve una tendencia formadora hacia las nuevas tecnologías.

UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS - UBO


37

Esta universidad se constituyó como Fundación de Derecho Privado sin fines de lucro en 1990. Tiene dos campus,
ambos en Santiago.
Las carreras de la UBO que se analizan en este estudio, son: Ingeniería civil industrial e Ingeniería en Informática.

INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL :


38

El egresado está capacitado para planificar y gestionar la organización efectiva y eficiente de los aspectos de
producción, financieros, materiales, humanos, comerciales y estratégicos, respondiendo a las demandas variables
del entorno.

36 http://admision.ufro.cl/index.php/10-carreras/facultad-de-ingenieria/23-ingenieria-civil-industrial-mencion-informatica
37 http://www.ubo.cl/la-universidad/historia/
38 http://www.ubo.cl/facultades/facultad-de-ingenieria-ciencias-y-tecnologia/ingenieria-civil-industrial/
57
Malla Curricular:

Ilustración 39, Malla curricular ingeniería civil industrial - Universidad Bernardo O’Higgins

Comentarios: es una malla tradicional.

INGENIERÍA INFORMÁTICA : 39

Los profesionales de esta carrera están capacitados para el desarrollo de software y aplicaciones, integración de
sistemas, fuertes componentes de programación Web y dispositivos móviles asociados a celulares, tablet y
derivados; es capaz de gestionar y evaluar proyectos de sistemas computacionales y de seguridad de la informa-
ción, con conocimientos en administración, puede emprender negocios tecnológicos por su cuenta.
Ilustracion 40, Malla curricular ingeniería informática - Universidad Bernardo O’Higgins

Comentarios: se aprecia un enfoque hacia nuevas tecnologías: equipos móviles,


fuerte trabajo en ambiente Web, seguridad. No es la típica malla de esta especiali-
dad.

39 http://www.ubo.cl/facultades/facultad-de-ingenieria-ciencias-y-tecnologia/ingenieria-en-informatica/
58
UNIVERSIDAD SEK
40

La Universidad SEK se instala en Chile el año 1988, como una Corporación de Derecho Privado sin fines de
lucro.
Las carreras de la SEK que se analizan en este estudio son: Ingeniería civil Industrial e Ingeniería en Com-
putación e Informática.

INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL : 41

El Ingeniero de esta carrera está capacitado interactuar con profesionales de distintas áreas, teniendo en
consideración la visión holística del funcionamiento de la organización, centrado en la gestión. Se desempe-
ña en empresas de servicios, bancos, compañías de seguros, consultoras; en empresas mineras, alimenti-
cias; en organismos privados o empresas del Estado.

Malla Curricular:
Ilustración 41, Malla curricular ingeniería civil industrial - Universidad SEK

Comentarios: posee la malla tradicional para esta ingeniería.

40 https://www.usek.cl/usek/nosotros/historia
https://www.usek.cl/admision/carreras-de-pregrado/ingenieria-civil-industrial
41
59
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA :
42

El perfil del egresado se orienta a la planificación, desarrollo, control y evaluación de proyectos computaciona-
les e informáticos, que, por su naturaleza, participan de entornos altamente tecnológicos.

Malla Curricular:

Ilustración 42, Malla curricular ingeniería en computación e informática - Universidad SEK

Comentarios: es la típica malla de asignaturas para esta ingeniería, pero incluye trabajos con autómatas y segu-
ridad informática.

https://www.usek.cl/admision/carreras-de-pregrado/ingenieria-en-computacion-e-informatica
42
60
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE
43

La Universidad Autónoma de Chile es una institución sin fines de lucro fundada en Temuco el 31 de julio de
1989. Tiene sedes en Temuco, Talca y dos en Santiago.
Las carreras que se analizan en este estudio son: Ingeniería civil Industrial e Ingeniería Civil en Informática.

INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL : 44

El Ingeniero de esta carrera está capacitado para efectuar mejoramientos esenciales en procesos productivos
y de servicios en organizaciones, o en sus propios emprendimientos.

Malla Curricular:

Ilustración 43, Malla curricular ingeniería civil industrial - Universidad Autónoma de Chile

Comentarios: esta es una malla tradicional para la formación de ingenieros civiles industriales, pero en entre-
vistas realizadas se pudo apreciar que implementan actualmente asignaturas de inteligencia artificial y un
laboratorio de robótica industrial para 2018.

43 http://admision.uautonoma.cl/facultades/
44 http://admision.uautonoma.cl/facultades/facultad-de-ingenieria/ingenieria-civil-industrial/
61
INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA : 45

El egresado está en condiciones de proponer opciones de optimización de sistemas, de diseñar sistemas propios
para el mejoramiento de los resultados en los procesos de las organizaciones, considerando los recursos humanos,
financieros y tecnológicos disponibles.

Malla Curricular:

Ilustración 44, Malla curricular ingeniería civil informática - Universidad Autónoma de Chile

Comentarios: esta es una malla tradicional para la formación de ingenieros civiles industriales, pero en entrevis-
tas realizadas se pudo apreciar que implementan actualmente asignaturas de inteligencia artificial y un laborato-
rio de robótica industrial para 2018.

45 http://admision.uautonoma.cl/facultades/facultad-de-ingenieria/ingenieria-civil-en-informatica/ 62
UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO
46

Fue fundada en 1981 y es una universidad pública. La rectoría y la sede


central se ubican en la ciudad de Valparaíso, y tiene sedes de Viña del Mar,
Santiago y San Felipe.
Las carreras que se analizan en este estudio son también: Ingeniería civil
Industrial e Ingeniería Civil en Informática.

INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL :


47

Su formación de especialidad está orientada a la aplicación de conceptos y


metodologías para el diseño e implementación de soluciones integrales en las
áreas de gestión de las operaciones, procesos, desarrollo organizacional,
gestión estratégica, finanzas, proyectos y tecnologías de información y comu-
nicación. Siendo capaces de realizar actividades propias de la ingeniería tales
como análisis, planificación, programación, modelamiento, diseño, innova-
ción, implementación, evaluación, supervisión y control.

Malla Curricular:

Ilustración 45, Malla curricular ingeniería civil industrial - Universidad de Valparaíso

Comentarios: al revisar la distribución de asignaturas se aprecia una malla


tradicional. Sin embargo, el director de la Escuela de Ingeniería asevera en la
entrevista que se están utilizando varios tópicos de Industria 4.0 en las diferen-
tes asignaturas.

46 http://www.uv.cl/
47 http://santiago.uv.cl/index.php/carreras/ingenieria-civil-industrial
63
INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA :
48

El egresado está capacitado para integrar tecnologías de la información


(TIC), con una perspectiva amplia. Puede analizar, modelar y trabajar con
Big Data, evaluar, diseñar y desarrollar proyectos informáticos de alto
nivel.

Malla Curricular:
Ilustración 46, Malla curricular ingeniería civil informática - Universidad de Valparaíso

Comentarios: de la misma forma que se expuso en el comentario ante-


rior, al revisar la distribución de asignaturas se aprecia una malla tradicio-
nal. Sin embargo, el director de la Escuela de Ingeniería afirma en la
entrevista que se están utilizando tópicos de Industria 4.0 en las diferen-
tes asignaturas, esto es así para ambas ingenierías.

DUOC UC

Es una institución educacional de nivel superior, creada como fundación por la Pontificia Universidad Católica de Chile
en 1968. Actualmente posee un Instituto Profesional, un Centro de Formación Técnica y un Liceo Politécnico. Las
carreras interesantes de analizar para este estudio son: Ingeniería en Electricidad y Automatización Industrial, Inge-
niería en Informática e Ingeniería en Mecánica Automotriz y Autotrónica.

INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL :


49

Los profesionales de esta carrera están capacitados para diseñar, ejecutar y supervisar proyectos, además de progra-
mar y mantener equipos y sistemas eléctricos y/o de automatización, en las actividades productivas de distintos secto-
res industriales.

48 http://www.uv.cl/archivos/carrera/f19085_20.pdf
49 http://www.duoc.cl/carrera/ingenieria-en-electricidad-y-automatizacion-industrial 64
Malla curricular:
Ilustración 47, Malla curricular ingeniería en electricidad y automatización industrial - Duoc UC
Comentarios: la automatización
industrial cambia y las nuevas
tendencias la afectan directamen-
te. Esta carrera está bien encau-
sada en este sentido y se actuali-
za a menudo.

INGENIERÍA EN INFORMÁTICA : 50

El profesional está capacitado para realizar labores de levantamiento y análisis de requerimientos, desarrollo,
adaptación y/o integración de sistemas computacionales, integración de tecnologías de información, desarrollo
de soluciones tecnológicas, seguridad de sistemas computacionales, aseguramiento de la calidad del softwa-
re, gestión de proyectos informáticos, administración de bases de datos y gestión de la información, servicios
de soporte y administración de sistemas computacionales, utilizando diversas técnicas, entornos de operación,
lenguajes de programación y tecnologías.

Malla Curricular:
Ilustración 48, Malla curricular ingeniería en informática - Duoc UC
Comentarios: tienen contenidos de
Big Data, Cloud y Seguridad en la
malla curricular. Estas son tres de las
nueve líneas tecnológicas de la
Industria 4.0. Se ve un buen perfil en
este sentido.

50 http://www.duoc.cl/carrera/ingenieria-en-informatica 65
INGENIERÍA EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA :
51

El egresado puede desenvolverse en el área productiva, administrativa, comercial y de gestión de cualquier


empresa automotriz dedicada al mantenimiento y reparación de automóviles, motocicletas y vehículos de carga.
Es capaz de realizar las rutinas de mantenimiento y reparación de todos los sistemas propiamente mecánicos,
como también realizar el diagnóstico y reparación de sistemas eléctricos y electrónicos.

Malla Curricular:

Ilustración 49, Malla curricular ingeniería en mecánica automotriz y autotrónica - Duoc UC


Comentarios: se incluye esta carrera en el
estudio, pensando que la industria automotriz
es la que más se ve afectada positivamente
con los cambios tecnológicos. Sin embargo, no
se aprecia una formación intencionada enfoca-
da a los vehículos autónomos o las tecnologías
de punta como tópicos; más bien se trata de
mantenimiento de vehículos.

INACAP

INACAP está constituida por tres instituciones: Centro de Formación Técnica, Instituto Profesional y la Universidad
Tecnológica de Chile INACAP, privada y autónoma.
Las carreras que se han seleccionado para este estudio son: Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Informática e Ingenie-
ría en maquinaria, vehículos automotrices y sistemas electrónicos.

INGENIERÍA ELECTRÓNICA :
52

El egresado de esta carrera está capacitado para diseñar proyectos, gestionar el mantenimiento, optimizar, supervisar
sistemas electrónicos y administrar los recursos industriales, promover la innovación mediante estudios de factibilidad,
en los ámbitos de mantención, administración e instrumentación y control industrial.

51 http://www.duoc.cl/carrera/ingenieria-en-mecanica-automotriz-y-autotronica
http://www.inacap.cl/tportalvp/electricidad-y-electronica/contenido/carreras/ingenieria-electronica-t74-t74#
52
66
Malla Curricular:

Comentarios: es una malla un


poco conservadora en cuanto
a la potencialidad de la
electrónica en la industria
moderna. Tienen una asigna-
tura de robótica industrial,
pero los laboratorios de esta
asignatura en Chile –se sabe-
cuentan con poco o ningún
equipo de nivel industrial. La
mayoría solo tiene robots
educativos. Enfrentarse a un
robot KUKA o ABB en una
industria es diferente.

INGENIERÍA EN INFORMÁTICA : 53

El egresado está capacitado para gestionar proyectos de tecnologías de información, así como también diseñar y
desarrollar soluciones informáticas amplias e integrando diversas herramientas y metodologías. Es capaz de desarro-
llar proyectos en el ámbito de la innovación y el emprendimiento en el contexto de sus competencias.

Malla Curricular:
Ilustración 51, Malla curricular ingeniería en informática - Inacap
Comentarios: se nota una
estructura muy adecuada
a los requerimientos
actuales de la informática,
sin embargo, no tienen
una línea “futurista”.
Aparece Seguridad como
asignatura, pero es natu-
ral que esté presente en
una malla de informática.

53 http://www.inacap.cl/tportalvp/informatica-y-telecomunicaciones/contenido/carreras/ingenieria-en-informatica-cod-t60-t60-6# 67
INGENIERÍA EN MAQUINARIA, VEHÍCULOS AUTOMOTRICES Y SISTEMAS
ELECTRÓNICOS :
54

El profesional está capacitado para identificar y desarrollar soluciones técnicas, así


como también para realizar la gestión, administración, elaboración y evaluación de
proyectos vinculados al área mecánica.

Malla Curricular:
Ilustración 52, Malla curricular ingeniería en maquinaria, vehículos automotrices y sistemas electrónicas - Inacap

Comentarios: se incluye esta


carrera con la expectativa de
ver una mirada a futuro, pero
no se encuentra dentro de la
parrilla de asignaturas. Está
enfocada al estado de la
industria actual en Chile.

AIEP

Es un instituto profesional de carácter privado, fundado en 1960, hoy dependiente de la Universidad Andrés Bello.
Las carreras que se han seleccionado para este estudio son: Ingeniería de ejecución en informática mención desa-
rrollo de sistemas, Ingeniería en mecánica automotriz y autotrónica y Técnico en electricidad y electrónica.

INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN INFORMÁTICA MENCIÓN DESARROLLO DE SISTEMAS :


55

El egresado puede efectuar análisis de sistemas, formulación, evaluación y mantención de proyectos informáticos
y proponiendo soluciones integrales en desarrollo de sistemas.

54 http://www.inacap.cl/tportalvp/mecanica/contenido/carreras/carrera-ingenieria-en-maquinaria-vehiculos-automotrices-y-sistemas-electronicos
55 http://www.aiep.cl/carrera/ingenieria-de-ejecucion-en-informatica-mencion-desarrollo-de-sistemas/31/
68
Malla Curricular:
Ilustración 53, Malla curricular ingeniería de ejecución en informática mención desarrollo de sistemas - AIEP
Comentarios: Esta
malla sí tiene un enfo-
que apostando a futuro
con Internet de las
Cosas (IoT), Seguridad
Informática y varias
asignaturas de trabajo
sobre Internet, eso
implica –aunque no es
explícito- Cloud y Big
Data.

INGENIERÍA EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA : 56

El profesional está capacitado para realizar inspección, mantenimiento, diagnóstico y reparación de vehículos automo-
trices.

Malla Curricular:
Ilustración 54, Malla curricular ingeniería en mecánica automotriz y autotrónica - AIEP
Comentarios: es una malla
tradicional, no compromete
una visión a futuro de la
industria automovilística.

http://www.aiep.cl/carrera/ingenieria-en-mecanica-automotriz-y-autotronica/61/
56
69
TÉCNICO EN ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA : 57

El Técnico en Electricidad y Electrónica es un técnico de nivel superior capacitado para realizar las operaciones de
instalación, mantenimiento y reparación de circuitos de baja tensión, comando de motores y sistemas de control
automático.

Malla Curricular:
Ilustración 55, Malla curricular técnico en electricidad y electrónica - AIEP

Comentarios: se incluyen en el estudio estas carreras técnicas porque se requiere saber si hay una tendencia
a formar profesionales que comprendan la tecnología, puesto que en muchas mallas —incluso de ingenierías
civiles de varias universidades— se observa una mantención de lo tradicional en estas enseñanzas, una fuerte
base científico-matemática y asignaturas de especialidad, pero sin ahondar en las nueve líneas que presenta
la Industria 4.0.

57 http://www.aiep.cl/carrera/tecnico-en-electricidad-y-electronica/65/ 70
c. Instituciones de educación superior encuestadas

En esta etapa, el objetivo del proyecto es determinar la calidad de la oferta de capacitación y formación que tienen las
instituciones de educación superior en relación a la Industria 4.0.
La metodología de este estudio se basa en una encuesta aplicada a instituciones de educación superior de la Región
Metropolitana que imparten planes formativos relacionados con la Industria 4.0, básicamente ingenierías. En algunos
casos relevantes para el resultado del estudio, se consideraron universidades regionales.
Se realizaron entrevistas a los decanos y jefes de carrera a través de encuentros presenciales, así como vía e-mail y
formularios en línea de Google.
La encuesta aplicada consiste en una sección para identificar al encuestado, una primera pregunta acerca de si impar-
ten el concepto de Industria 4.0 (o si lo piensan hacer a partir del próximo año) y preguntas relativas a la aplicación
concreta de las nueve líneas asociadas a la Industria 4.0 en la institución, indicando si esto es en carreras de pregrado
y/o en posgrado.
En este punto, es importante recordar que estas líneas tecnológicas son: Nube o Cloud, Internet de las Cosas (IoT),
Datos Masivos (Big Data & Analytics), Robots Autónomos, Ciberseguridad, Simulación, Fabricación por Adición (impre-
soras 3D), Integración de Sistemas Horizontales y Verticales y Realidad Aumentada.

Se consideró una muestra variada de las instituciones de educación superior de la Región Metropolitana y dos regiona-
les:

• Universidad Andrés Bello - UNAB


• Universidad Técnica Federico Santa María - UTSM
• Pontificia Universidad Católica de Chile - PUC
• Universidad de Santiago de Chile - USACH
• Universidad Tecnológica Metropolitana - UTEM
• Universidad de La Frontera de Temuco - UFRO
• Universidad Bernardo O´Higgins - UBO
• Universidad SEK - SEK
• Universidad Autónoma de Chile - UA
• Universidad de Valparaíso - UV
• Universidad de Chile - UCH
• DUOC UC
• INACAP
• AIEP

d. Análisis de la información de las instituciones de educación superior

Metodología

Se revisaron las respuestas dadas a la encuesta por los directores y jefes de carreras consultados por institución, en
relación con la implementación de las líneas tecnológicas 4.0 en las carreras de pregrado y en caso de impartirlas, en
posgrado. El instrumento de encuesta aplicado está en los anexos correspondiente, los que están en idioma ingles
fueron aplicado en Europa como control y validación de estas tecnologías en instituciones extranjeras.

En muchos casos, por ejemplo, en la USACH, se analizaron más mallas curriculares que las mencionadas por el entre-
vistado, para tener un panorama aún más amplio y para contrastar lo que se afirma.

A continuación, se analizan diversos cruces de información y se comenta:

71
El número de líneas tecnológicas aplicadas por institución
Gráfico 1, Número de líneas tecnológicas aplicadas por institución

NOTA: el guarismo 100% equivale a la utilización de las nueve líneas tecnológicas más la pregunta de si se incorpora
en las carreras de pregrado el concepto Industria 4.0.

El grafico anterior muestra claramente la cantidad de líneas que trabaja cada institución en sus planes de formación
actuales (tanto en pre como en posgrado).
En los extremos, la UNAB las aplica todas, desde el concepto propiamente tal de Industria 4.0 a la realidad aumenta-
da. En cambio, la UTEM solo aplica tres, dado que el perfil del egresado en más de orden técnico que de investiga-
ción o innovación.
Es llamativo que todas las instituciones de educación superior encuestadas muestren un porcentaje tan alto de forma-
ción en las altas tecnologías 4.0. No obstante, al observar las mallas por separado ―en el apartado anterior―, no se
nota en forma directa la aplicación en concreto de estas líneas tecnológicas.
Indagando en las respuestas dadas por los encargados de las carreras y cruzando información con entrevistas
realizadas a proveedores de equipamiento tecnológico cuyas ventas en instituciones de educación superior son muy
bajas, al parecer lo que sí se está haciendo ―aunque principalmente a nivel teórico― es enseñar y conectar los
conceptos 4.0 dentro de las mallas, a modo informativo.

Porcentaje de aplicación en las instituciones, por tecnología específica en pregrado y posgrado

Gráfico 2, Porcentaje de aplicación de las tecnologías en instituciones de pregrado

72
Del grafico anterior se aprecian valores altos por la razón explicada en el comentario previo. Se mencionan y se enseñan
los conceptos y, probablemente, en muchas instituciones existen equipos tecnológicos, pero aquí se observa, por ejem-
plo, que la fabricación por adición es la menos presente, con un 21% de presencia. Esto indica claramente que hay un
tema de costo como para equipar un laboratorio. Asimismo, en el caso de los robots autónomos, que aparecen con un
71%, muchos laboratorios tienen algunos tipos ‘maqueta funcional’ para mostrar a los alumnos (DUOC, INACAP, UTSM,
UCH, entre otras).

Porcentaje de aplicación de tecnologías 4.0 en posgrado

En el siguiente gráfico, el porcentaje se calcula por la cantidad de instituciones cuyos posgrados imparten una
línea tecnológica, respecto a las 14 estudiadas. Por ejemplo, el concepto Cloud lo estudian siete.

Gráfico 3, Porcentaje de aplicación de las tecnologías en instituciones de posgrado

Del grafico anterior se muestra que el Cloud es


lo más usual. Se debe, por una parte, al bajo
costo de implementación, pero también a que la
nube es el soporte principal para la Big Data, el
IoT, los estudios de ciberseguridad, entre otros.
Si la o las nubes son ágiles en rapidez y proce-
so, todo lo demás augura un buen funciona-
miento.

“Peso” relativo por institución que imparte conocimientos propios de la Industria 4.0

Gráfico 4, Peso relativo por institución que enseñan tecnologías 4.0 en pregrado y posgrado

Comentario del gráfico:

El Peso Relativo que tiene una institución, en


este caso, es el número de tecnologías
aplicadas en pre y en posgrado, sobre el total
de 20 que es el máximo posible (la suma en
pre y posgrado de las nueve líneas, más la
pregunta inicial respecto a si imparten el
concepto de Industria 4.0 en pregrado).
Como se puede apreciar, ninguna tiene el
100%, lo cual significaría tener todo un plan
educativo implementado y orientado neta-
mente a la Industria 4.0. El gráfico muestra
que nuestras instituciones de educación
superior están en un 46% imbuidas en el
tema 4.0, si se saca el promedio de los datos
expresados en él.

73
Análisis de las líneas tecnológicas 4.0 que imparten las instituciones una por una.

Estos datos son la fuente para construir los gráficos anteriores.

PREGRADO Y POSGRADO: UNIVERSIDADES

Gráfico 5, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte – Universidad Andrés Bello

Gráfico 6, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte – Universidad Bernardo O’Higgins

Gráfico 7, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte – Pontificia Universidad Católica de Chile

Gráfico 8, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte – Universidad de la Frontera

74
Gráfico 10, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - Universidad de Valparaíso

Gráfico 11, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - Universidad Técnica Federico Santa María

Gráfico 12, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - Universidad de Chile

75
Gráfico 13, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - Universidad SEK

Gráfico 14, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - Universidad de Santiago de Chile

Gráfico 15, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - Universidad Tecnológica Metropolitana

76
PREGRADO: INSTITUTOS PROFESIONALES
Gráfico 16, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - DUOC UC

Gráfico 17, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - INACAP

Gráfico 18, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - AIEP

77
EMPRESAS PROVEEDORAS
DE LA REGIÓN METROPOLITANA
Y OTRAS

78
a. Descripción de empresas proveedoras

Para el desarrollo de esta etapa del estudio, se ha acudido a empresas que se dedican a la venta, asesoría e
implementación de sistemas, equipos y servicios de última generación en el país y algunas en el extranjero, pero
vinculadas a Chile.
Actualmente no se conoce la cantidad real de empresas relacionadas con la oferta de servicios de alta tecnolo-
gía, referidas a las nueve líneas matrices de la Industria 4.0.
Para el estudio se consideraron empresas tanto nacionales como extranjeras con distintos niveles de tamaño en
el mercado, encuestando a numerosas personas que ocupan cargos de alta gerencia con el propósito de contar
con distintas miradas sobre el mercado actual y potencial de la Industria 4.0.

La siguiente tabla muestra las empresas encuestadas.

EMPRESAS NOMBRE CARGO MAIL


VZION S.A César Alcácibar Gerente Comercial calcacibar@vzion.net
SICK Chile Anton Schädler General Manager anton.schadler@sick.com
Sistemas Digitales Jorge Gaete Gerente General jgaete@sistemasdigitales.cl
DREAMBOX 3D Paulo Bernal Área Comercial y Fundador paulo.bernal@dreambox3d.cl
INNERVYCS Francisco Cubas J Chief Product Officer francisco.cubas@innervycs.com
TECNIGEN S.A Sergio Ibaceta Representante de Ventas sergio.ibaceta@tecnigen.cl
INGESMART S.A Camila Torrejón Representante de Ventas ctorrejon@ingesmart.cl
Fundación Lorena Donoso Gerencia de Desarrollo Daniela.retamales@fundacionprotesis3d.cl
Prótesis 3D Ignacio Ibacache
STRATASYS Juan Carlos Miralles Territory Manager, Latam juan.miralles@stratasys.com
WESSER S.A Nicolás Arellano Jefe Operaciones narellano@wesser.cl
Comerciales y Ventas
Universidad Felipe Aburto Estudiantes felipe.aburto@fsm.cl
Federico Rubén Baeza Start Up
Santa María José Alfaro
ROTAR Ingeniería Rogers Méndez Gerente Comercial y de salvador.mendez@rotar.cl
Proyectos.
IK4 LORTEK José María Goenaga Director Comercial & Marke�ng jgoenega@lortek.es
ROBORIS Rodrigo Aninat Gerente General raninat@roboris.cl
ARISENS - INGENET Isidoro Gómez Gerente General igomez@arisens.cl
VPT Reinaldo Sepúlveda Gerente General rsepulveda@vptsa.cl
ZONA NUBE Didier de Saint Pierre Director y Presidente ddesaint@navigogroup.cl

79
b. Breve descripción de las empresas consideradas en el estudio

ROBORIS (Robots industriales)


58

Descripción
Empresa proveedora de robots industriales para soldadura, perforación, ensamblaje, almacenamiento y otras
operaciones rutinarias. Complementan esta actividad con visión inteligente, automatización y sensores. Instalan
celdas de producción a proyecto completo.

Informante clave
Rodrigo Aninat, gerente general.

SICK CHILE (Sensores IoT)


59

Descripción
Iniciada como ‘Electrónica Industrial Schädler’, actualmente es una rama de la alemana SICK, importante empre-
sa dedicada al desarrollo de sensores, principalmente láser distanciómetros, así como flujómetros y otros. La
empresa alemana está enfocada de lleno en la Industria 4.0, cuyos equipos generan datos y absorben paráme-
tros desde una nube, a la vez que soportan diversos protocolos de comunicación para convertirse en partes de
una red IoT.

Informante clave
Anton Schädler, gerente general.

ARISENS INGENET (España) 60

Descripción
Empresa española en Chile, dedicada al suministro y desarrollo de proyectos de robot “colaborativos” y visión
artificial asociada a estos robots. Los robots colaborativos son los que se utilizan en el planteamiento de Industria
4.0 porque se desempeñan en asociación con los operarios humanos, sin peligro en este proceso. Entre ellos
—los robots— se pueden comunicar más fácilmente para poder tener cadenas productivas reprogramables, lo
que es realizado con sencillez.

Informante clave
Isidoro Gómez, gerente general.

58 www.roboris.cl
59 https://www.sick.com/cl/es/
60 http://www.universal-robots.es/ 80
STRATASYS (Estados Unidos de N.A.)
61

Descripción
La principal línea de negocios de esta empresa es fabricación por adición.

Informante clave
Juan Carlos Miralles, territory manager LATAM.

WESSER S.A. 62

Descripción
Empresa que inició sus actividades en 1920, dedicada a la fabricación de brochas, pinceles y todo tipo de herramientas
para aplicar la pintura en construcciones, en cuyo quehacer utiliza equipamiento automatizado de primera línea y se man-
tiene en permanente actualización de sus tecnologías de fabricación.

Informante clave
Nicolás Arellano, jefe de operaciones comerciales y ventas.

VPT 63

Descripción
Empresa que, entre otras cosas, aporta continuidad operacional, otra faceta de la “ciberseguridad”; es decir, permite que
las funciones de red, conexión a las nubes del cliente, se mantengan en perfecto estado. Se encargan también de la
protección de los servidores desde un punto de vista físico e informático.

Informante clave
Reinaldo Sepúlveda, gerente general.

VZION 64

Descripción
Tras nacer como una empresa focalizada en la virtualización y el Cloud Computing, con el tiempo se han convertido en
integradores tecnológicos, brindando a sus clientes soluciones que van más allá de las marcas o de las tecnologías, con
soluciones que buscan agregar valor competitivo a sus negocios, logrando el equilibrio entre costo y beneficio.

Informante clave
Cesar Alcácibar, gerente general.

SISTEMAS DIGITALES 65

Descripción
Empresa dedicada a la integración de tecnología y desarrollo tecnológico propio con aplicación en la automatización de
procesos. Desarrolla electrónica de alto nivel para comunicaciones y control en industrias tales como la minería, el gas,
la industria nuclear (Comisión Chilena de Energía Nuclear, CCHEN), entre otros.

Informante clave
Jorge Gaete, gerente general.

61 http://web.stratasys.com
62 http://www.wesser.cl/
63 http://www.vptsa.cl/about-us/

64 http://www.vzion.net/

65 http://sistemasdigitales.cl/
81
TECNIGEN 66

Descripción
Compañía chilena dedicada a ofrecer soluciones de equipamiento, operación, gestión y control en el ámbito de la
medicina, la ciencia y la tecnología, con 60 años en el mercado nacional. Provee equipos de laboratorio para la mine-
ría, el área médica y la industria en general.

Informante clave
Sergio Ibaceta, representante de ventas Unidad Equipos para Ciencia y Tecnología.

DREAMBOX 3D 67

Descripción
Empresa chilena que ha desarrollado su propia Impresora 3D. Además de la venta y capacitación con este producto,
cuenta con una línea de equipos y, capacitación, además de ofrecer prototipado, desarrollo de productos, pequeñas
partidas de productos, realidad aumentada y realidad virtual. Sus equipos trabajan asociados a nubes.

Informante clave
Paulo Bernal, encargado del Área Comercial y fundador.

INNERVYCS (Valparaíso) 68

Descripción
Empresa ubicada en Valparaíso que desarrolla soluciones tecnológicas e innovadoras, impulsando el conocimiento
a través de procesos creativos basados en la investigación científica e ingeniería aplicada. Asesora a empresas en
el proceso innovativo, desarrolla robots, sensórica, aplicaciones móviles, telecontrol de cámaras, entre otros.

Informante clave
Francisco Cubas, chief product officer.

NAVIGOGROUP 69

Descripción
Empresa chilena cuyo propósito es agregar valor a los negocios de sus clientes a través del uso innovador de las
TIC. Aporta desarrollo de software, consultoría y formación profesional para poder complementar el trabajo de la
empresa cliente, particularmente en el uso de Nubes y el análisis de datos, propio de la Industria 4.0.

Informante clave
Didier de Saint Pierre, gerente general.

INGESMART S.A. 70

Descripción
Empresa que importa tecnología de punta para televigilancia, control de accesos, alarmas de incendio, entre otros
productos, además de generar servicios en modelamiento matemático para empresas, análisis de datos y aplicacio-
nes funcionales de domótica.
66 http://www.tecnigen.cl/
67 http://dreambox3d.cl/
68 https://www.innervycs.com/

69 http://www.navigogroup.cl 82
70 https://www.ingesmart.cl/home-2/
Informante clave
Camila Torrejón, sub gerencia de ventas.

FUNDACIÓN PRÓTESIS 3D 71

Descripción
Grupo de jóvenes investigadores que desarrollan una Start-Up, empresa de emprendimiento que diseñan y fabrican,
mediante el método de “fabricación por adición” (y también CNC o fresadoras robot), prótesis funcionales comple-
mentarias: manos, brazos completos o piernas. Se encuentra en fase de agregar más tecnología a su trabajo
mediante sensores y actuadores electrónicos para que las prótesis sirvan de apoyo al usuario más allá de las funcio-
nalidades mínimas. En su página web explicitan que “Somos una fundación chilena sin fines de lucro, dedicada a
mejorar la calidad de vida de las personas que necesiten de prótesis, sin distinción, enfatizando en su inclusión a la
sociedad y complementando sus capacidades motoras a través de la elaboración personalizada y eficiente de próte-
sis adaptables y de cero costos para los beneficiarios”.

Informante clave
Lorena Donoso – Ignacio Ibacache, gerencia de desarrollo.

START-UP UNIVERSIDAD FEDERICO SANTA MARÍA (Viña del mar) 72

Descripción
Es una Start-Up de estudiantes de la universidad. Sus productos son brazos robóticos y sistemas robot creados por
ellos. Su propósito es la asesoría de empresas en la toma de decisiones de alta tecnología y el desarrollo de equipos
especializados.

Informantes clave
Felipe Aburto – Rubén Baeza – José Alfaro, estudiantes avanzados.

ROTAR INGENIERÍA 73

Descripción
Empresa que importa robots alemanes KUKA y posee un departamento especializado y dedicado a la instalación de
sistemas robóticos y de automatización, desplegando un importante esfuerzo en difundir los industriales en tecnolo-
gías robot mediante charlas, folletería y capacitaciones.

Informante clave
Rogers Méndez, gerente comercial y de proyectos.

CITEC 74

Descripción
Empresa dedicada a dar soluciones tecnológicas, conformada por un grupo de ingenieros con más de siete años de
experiencia en proyectos de investigación y desarrollo en los más variados campos de aplicación (universidad,
industria, minería, transporte). Básicamente, son ingenieros especializados en electrónica digital y robótica cuya
misión es la solución de problemas industriales utilizando la más alta tecnología disponible en el mercado.

Informante clave
Guillermo González, gerente general.
71 http://fundacionprotesis3d.cl/
72 http://www.vinadelmar.usm.cl/
73 http://www.rotar.cl/ingenieria/index.php

74 http://www.citec.cl/
83
IK4 LORTEK (ESPAÑA)
75

Descripción
Centro tecnológico privado —miembro de la alianza IK4 —, que adquiere y genera conocimiento excelente en 76

materiales, procesos y tecnologías de unión. Todo ello se transfiere al tejido industrial con el fin de mantener o
mejorar la posición competitiva de la misma. Además, está incursionando en la fabricación aditiva.

Informante clave
José María Goenaga, director comercial & marketing.

http://www.lortek.es/
75

76 IK4 es una alianza de centros tecnológicos, privada e independiente, de referencia en el ámbito tecnológico europeo
84
c. Análisis de la información de las empresas encuestadas.

i. Metodología

Para la obtención de la información, se entrevistó personalmente a cerca del 60% de los representantes
de las empresas, mientras que el resto respondió una encuesta por escrito. Ambos instrumentos se basa-
ron en el siguiente cuestionario:

• ¿En qué etapa cree que está la Industria 4.0 en Chile?, ¿De inicio, contagio, crecimiento o
maduración, y por qué?

•¿Cree que sus clientes (empresas) están al tanto de las tecnologías usadas en la Industria 4.0?
Explique brevemente.

• ¿Considera que el Estado de Chile tiene políticas públicas claras y definidas en la Industria 4.0?
Explique brevemente.

• Para su empresa, ¿cuál ha sido la mayor dificultad en la venta de tecnologías de la Industria


4.0? Explique brevemente.

ii. Análisis

Tras la revisión de las respuestas, se destacan las más significativas y representativas, que tienen mayor
impacto para los objetivos del presente estudio.

Curva de crecimiento de la industria 4.0 en Chile.

En Chile somos lentos para reaccionar


“La Industria 4.0 está en una etapa de inicio”. “Los ciclos tecnológicos en Chile son largos, principalmente
por la velocidad con la que los proveedores, y luego los industriales, son capaces de adquirir los conoci-
mientos duros para las aplicaciones y usos de las nuevas tecnologías. Esto también impacta al cliente, el
cual se demora más que en otros países en decidirse a ir por nuevas tendencias o tecnologías”. César
Alcacibar, Vzion S.A.

No producimos tecnología de punta


“Esto de la Industria 4.0 no es un tema para el mercado local, el cual es consumidor de tecnología para
automatización de fábrica y no para producir”.
Anton Schädler, gerente general de SICK Chile, representante de SICK Alemania, proveedora de senso-
res de todo tipo, en particular de tecnología láser, directamente involucrada en la Industria 4.0. y de tecno-
logía LIDAR, vinculada a los vehículos sin conductor.

Problema de capitales y de volúmenes


Jorge Gaete, de “Sistemas Digitales” opina que “hay una baja necesidad por volumen de producción y un
alto costo de equipamiento y servicios para implementar estas tecnologías para las pequeñas empresas,
no así las medianas y grandes que ya pueden acceder dedicando personal técnico en la adquisición y
experimentación de estas tecnologías que pueden estar en una etapa de contagio-crecimiento, principal-
mente en lo referido a robótica e internet de las cosas”. En general, de la revisión documental se despren-
de que en Chile no se fabrican productos con tecnologías innovadoras, en algunos casos por problemas

85
de mercado y en otros por la poca inversión en I+D+i.
Camila Torrejón, de INGESMART S.A., acota, además, que “Chile se encuentra en una industria 2.0, hay poca
visión de futuro como país. Falta dinero para invertir y no existe una necesidad acuciosa que impulse ese desa-
rrollo. ‘Chile está bien’ y eso conforma a todos”.
Esta opinión, de que ‘Chile está bien’ y se relaja, lo mencionaron varios entrevistados de una u otra forma, no
hay urgencias. Como se expresa en la afirmación de dos proveedores, “Estamos en el inicio (Sergio Ibaceta
TECNIGEN S.A.). Lo que más se encuentra avanzado es el trabajo con la nube por los ERP. Se avanza en aque-
llo que es más barato tal como las nubes, pero no en impresoras 3D o robots autónomos”, Ignacio Ibacache, de
la Fundación Prótesis 3D; ambos coinciden en la apreciación: aquí nos vamos despacito por las piedras, no hay
audacia empresarial.

La información masiva acerca del tema es escasa


Otra idea que se repite es la de que “en el país no existe una cultura de la industria 4.0 y la información que se
genera en los medios de comunicación son escasos”, como asegura Paulo Bernal, de DREAMBOX 3D. “Aun así,
hay bastante información especializada, congresos y seminarios para quien realmente busca saber”, agrega.

La falta de liderazgo de las universidades


“Chile es uno de los países menos industrializados, de los que me toca visitar. Las universidades andan perdidas
de la dirección de estas nuevas tecnologías y su aplicación. Solo imparten conocimientos teóricos y utilizan
equipos pequeños, de poca capacidad (en referencia a impresoras 3D y robots, específicamente), no hay
contacto con la realidad para los alumnos. El egresado chileno encontrará en el mercado equipos grandes que
no conoce, a diferencia de lo que ocurre en otros países. La universidad debería ser un puente con el industrial”.
Así lo sentencia Juan Carlos Miralles, representante de STRATASYS, que comercializa impresoras 3D a nivel
industrial en todo el mundo, incluyendo piezas de aviones, de motores y prótesis humanas de alto nivel de
complejidad.
“Estamos en el inicio de esta carrera, no estamos preparados para invertir debido a los costos asociados, falta
personal capacitado, además de la poca cultura en el tema”, confirma Rogers Méndez, de Rotar Ingeniería,
reafirmando que “en los centros de capacitación no hay buenos equipos, solo juguetes tecnológicos, y eso
disocia el ambiente de aprendizaje con lo que se usa realmente en las industrias”.

No existe cultura de ‘clúster’ de empresas, tampoco de ‘Centros de Desarrollo Tecnológico’


En el mismo plano, al retraso de los centros de formación se suma la brecha de la industria nacional, aún alejada
del desarrollo necesario para avanzar hacia la Industria 4.0.
“En Chile están en el Inicio. Las empresas pequeñas están en la Industria 1.0 y las grandes, apenas más actuali-
zadas. Cuesta mucho implementar proyectos grandes en Chile, el empresario aquí no sabe lo que es un Centro
de Desarrollo Tecnológico, no forman verdaderas asociaciones para la inversión y el desarrollo en conjunto”.
José María Goenaga, de IK4 LORTEK (España).

Solo lo ‘justo’ para permanecer


“Estamos en una etapa de inicio-contagio: ya hay empresas que tienen incorporadas tecnologías de ‘fábrica
inteligente’, pero en general se encuentran en fases reducidas (solo contemplan algunos procesos críticos)”,
explica Rodrigo Aninat, Gerente General de ROBORIS, empresa que trae los conocidos robots industriales
FANUK japoneses. No obstante, agrega, el empresario chileno se caracteriza por la premisa de que si ‘se
soluciona el problema que tengo, no pienso en ir más allá’. Así, ejemplifica, con las empresas clientes de ROBO-
RIS, las que no cuentan con la robotización de toda la instalación en una cadena virtuosa, sino que los robots se
instalan en la parte final para empaque o para ordenar productos en sus cajas, paletizar, etc.

86
Por ahora es marketing
“El concepto de Industria 4.0 suena más a marketing que a la descripción de un entorno radicalmente distinto al de
la etapa anterior”, sentencia Anton Schädler, de SICK. P

Esta es una excelente oportunidad


No obstante, para Isidoro Gómez, de ARISENS INGENET España, “esta propuesta (la Industria 4.0) es ideal para
Chile, por cuanto los niveles de producción industrial son bajos y es justamente adonde apunta la Industria 4.0: poca
producción, pero personalizada, orientada. El obrero chileno ‘saca la vuelta’ cuando puede y suele haber alta tasa
de ausentismo laboral. Por eso, la implementación de estas tecnologías es clave para hacer eficiente la producción.
El industrial chileno prefiere automatizar lo justo y necesario, no ve más allá aún. Prefiere contratar inmigrantes al
sueldo mínimo, no capacitar a su personal. Sin embargo, hay un movimiento tecnológico que justifica la presencia
de empresas extranjeras de alta tecnología en el país: se anuncia un cambio, hay presiones y Chile es un país de
vanguardia en la región”. Y entrega mayor información. “La ventaja de invertir en tecnología: 1 euro que se invierta
genera 15 euros de retorno. Serán 50 euros si hay una patente bien administrada detrás”.

Una mirada desde los proveedores a las empresas.

Si no conozco los posibles beneficios…


“Algunos sí saben de las tecnologías 4.0, pero la mayoría no”, dice César Alcacibar de VZION. “Si los proveedores
no saben cómo se utiliza o en qué beneficia al negocio la Industria 4.0, es difícil esperar que el cliente averigüe por
sí solo”, afirma.
Anton Schädler, de SICK, complementa: “Las empresas tipo A han escuchado el término, pero no están al tanto de
las tecnologías y sus implicancias. Hay empresas tipo C (Start-up, Pyme) que manejan los términos, pero no tienen
peso en el mercado local”.
“La gran mayoría de nuestros clientes aún confían en tecnologías antiguas y consolidadas, esperando quizás una
mayor difusión y casos de éxito de nuevas tecnologías para adoptarlas a sus procesos productivos”, sentencia
Guillermo González, de CITEC.

Decisión de inversión
El desconocimiento de los beneficios de la Industria 4.0, trae aparejada la falta de voluntad para invertir. Así lo ve
Francisco Cubas, de INNERVYCS, quien señala que “no existe una cultura 4.0. En Chile no estamos acostumbrados
a invertir en tecnología, falta innovación”.
Camila Torrejón, de INGESMART S.A., matiza que, no obstante, “depende del cliente. Existe mucha gente que sí
entiende el vocabulario de las tecnologías, pero también existe otro sector que no sabe nada del tema. Y la primera
pregunta es ¿cuánto vale? y de ahí se desilusionan, no se informan más de las ventajas de los productos de punta”.
A ello, Rogers Méndez de ROTAR Ingeniería, acota: “El cliente potencial se deprime con los costos iniciales, el chile-
no no ve a largo plazo, no calcula la amortización del equipamiento en función del rendimiento”.

Una gran brecha entre el saber y el hacer


“Depende de la empresa, de si están imbuidas en los conceptos de 4.0 o no. Por lo general, las empresas que tienen
relación con el rubro tecnológico se abren con mayor facilidad que las otras. Existe una gran brecha entre el conoci-
miento y la aplicación”. Esto lo comentaron Lorena Donoso e Ignacio Ibacache de la Fundación Prótesis 3D, quienes
luchan justamente en esta frontera: decir y hacer. Refuerza Juan Carlos Miralles de STRATASYS “Existe una gran
brecha entre el conocimiento y la aplicación”, opinión que había planteado antes también.

87
Chile es una potencia… en estado potencial
“Hay un sector que sí está muy informado acerca el tema de las tecnologías de la Industria 4.0, pero otro que se
encuentra muy restringido. Chile, a juicio de muchos especialistas en Europa, está a solo tres años de distancia del
desarrollo científico y tecnológico europeo medio-alto; Chile es un país muy “europeo” en cuanto a su gente y otros
aspectos. Eso suena muy bien, dado que en el resto de Latinoamérica la distancia es enorme, pero Chile no está
manejando esa ventaja en educación, tanto en las universidades que se quedan atrás como en la educación del
industrial y el empresario, que están a la deriva y cada uno debe velar por sus acciones en ese aspecto”.
Así lo ve José María Goenaga, del grupo IK4 LORTEK, idea que es reforzada por Isidoro Gómez, de ‘ARISENS –
INGENET’: “hay un movimiento de conocer acerca de estas tecnologías en Chile, es algo fuerte. Seminarios, opinio-
nes, discusiones, artículos en revistas y la web están en ‘ebullición’. Se está invirtiendo de a poco, a mediano plazo,
en las grandes empresas”. Esta impresión se basa en la experiencia de su firma, que trae e instala robots colaborati-
vos, de costos elevados, pero que están siendo adquiridos por algunas empresas. Y además expresa que “Hay un
tema cultural asociado a estas tecnologías. No solo se trata de robots, cámaras inteligentes y sensores. Falta que
la gente piense en qué y cómo se usan estas tecnologías, que beneficios a largo plazo pueden brindar”.

Estado de políticas públicas para la industria 4.0.

Otra de las falencias que detectan los entrevistados es la ausencia de políticas públicas, claras y definidas, que
estimulen e impulsen hacia la Industria 4.0.
Al respecto, César Alcacibar, de Vzion S.A., declara que “han tardado años en tener políticas claras en cuanto a
diversos temas bastante más cotidianos que la Industria 4.0, temas como ciberseguridad o política de datos perso-
nales. Las anteriores son bastante más domésticas, por lo que se ve difícil que pronto se tenga una política adecua-
da sobre la Industria 4.0”.
“A excepción de programas tipo Corfo o de innovación, que son más bien de apoyo a los proyectos que lo soliciten,
no he sabido de ninguna iniciativa que impulse o apoye directamente a la industria a introducirse a nuevas tecnolo-
gías o de alguna manera incentive a empresas locales de desarrollo tecnológico, por lo que en mi opinión no hay
ninguna política pública clara (ni siquiera a nivel más acotado) para esto”, agrega Jorge Gaete, de Sistemas Digita-
les. “Las empresas de desarrollo tecnológico en Chile son fácilmente identificables como para poder implementar
un programa de impulso directo, no debería ser tan complicado”, asegura, además.
Paulo Bernal, de DreamBox3D, ahonda al respecto: “El Estado actualmente no tiene definidas las políticas con
respecto a esta materia”, dice, “ellos se encuentran abarcando otros temas más prioritarios”.
En tanto, tres jóvenes estudiantes de último año de ingeniería en la Universidad Federico Santa María señalan que
esta falta de políticas se traduce, además, en la existencia de “tantos impuestos” que terminan por crear “una barre-
ra para los inversionistas”. tantos impuestos Sorprende este juicio, porque lo.
Así lo constata también IK4 LORTEK (España), quien ejemplifica con “dos centros vascos iban a instalarse con todo
en Chile, para formar un ‘área de desarrollo’, tipo Silicon Valley, y las trabas enormes lo impidieron”.
Didier de Saint Pierre, de NAVIGOGROUP, reafirma esta visión: “Me parece que el Estado de Chile hace rato que
no está pensando ni menos definiendo políticas relacionadas con las TI en el país. El primer y último esfuerzo en
este sentido fue la creación de la estrategia digital en tiempos del Presidente Lagos. Luego no ha habido nada serio
ni relevante”.
Jorge Gaete, de Sistemas Digitales, coincide también con esta visión. “La confianza en el desarrollo local cuesta
mucho ganarla, la competencia extranjera muchas veces cuenta con ventajas como mano de obra mucho más
barata, acceso a insumos mucho más baratos (por cercanía a centros de distribución y volumen de fabricación). En
ciertos rubros se requieren certificaciones y garantías que son difíciles de ofrecer por volumen de fabricación, lo que
eleva demasiado los costos. Elevada tasa impositiva”, afirma.

88
Otra ausencia: el apoyo secundario
La innovación requiere, además de las ayudas iniciales, fórmulas para sostenerse en el tiempo y lograr su sustenta-
bilidad. Al respecto, Sergio Ibaceta, de TECNIGEN S.A., señala que, si bien “existe una gran red de apoyo con
fondos estatales, falta apoyo secundario, lo que viene después del primer impulso”.
Juan Carlos Miralles de STRATASYS, destaca que, junto con no existir políticas claras, “escasean los centros de
investigación. En Chile falta prestar más ayuda en la innovación; el Estado, como en otros países, debe educar al
industrial permanentemente, y eso no se hace”. En Argentina, asegura, “hay cinco centros de desarrollo que ayudan
a las empresas, también hay varios en Ecuador y Colombia. Esos centros cuentan con equipos reales para trabajar,
no maquetas o símiles”.

Los problemas de la venta de tecnologías de la industria 4.0.

Otra de las trabas que están afectando la instalación de la Industria 4.0 en el país dice relación con las barreras de
entrada puestas por los propios empresarios y con proveedores mal preparados.
César Alcacibar, de Vzion S.A., asegura que entre las dificultades que enfrenta se encuentra, principalmente, en
“explicarles a nuestros clientes en qué les aporta a sus negocios, cuando por otro lado hay pocos proveedores
hablando de la Industria 4.0 y unos cuantos también hablando sin mucha profundidad del tema”
“El tema recién está comenzando”, acota Anton Schädler, de SICK. “El término Industria 4.0 se usa más como una
cuña de marketing para dar nuevo nombre a características ya presentes en los productos. La dificultad está en que
no hay comprensión del concepto global y sus ventajas por parte de los usuarios finales”.
Guillermo González, de CITEC, coincide en esta apreciación, señalando que “el tema es débil. El empresario no se
embarca en la inversión al ver que el Estado no promueve estas líneas tecnológicas, no se contagia si ve que los
vecinos, los colegas, no están imbuidos; no se motiva”.
Paulo Bernal, de DREAMBOX 3D, agrega que las dificultades para la venta de tecnologías 4.0 se deben a “la falta
de conocimiento por parte de la sociedad y los clientes”.
“Unos de los mayores temores de los empresarios al momento de invertir es el costo que generará este, por lo que
es sumamente difícil crear esa cultura de innovación. Otro de las dificultades es que la persona comprenda cuáles
serán los beneficios a corto, mediano y largo plazo, ya que por lo general lo primero que preguntan es el valor de
estos”, acota Francisco Cubas, de INNERVYCS.
Para Camila Torrejón, de INGESMART S.A., la dificultad en la venta pasa por “el hecho que no todo el público tenga
el vocabulario tecnológico que nosotros usamos al momento de presentar un producto, por lo que siempre es nece-
sario llegar a los cargos más altos para abarcar el tema. Eso dificulta la labor comercial en muchos casos”.
En tanto, para Juan Carlos Miralles, de STRATASYS, “el empresario chileno es muy conservador debido a su falta
de conocimientos y proyección. En general este es un país reactivo. No hay riesgos por parte de los empresarios
chilenos, como en los países inestables. Chile tiene un estado base de confort y eso no genera motivación”.
“En nuestro caso”, reafirma Nicolás Arellano, de WESSER S.A., “es necesario explicar en profundidad el detalle de
cada uno de los productos ya que, por falta de conocimiento, la gente no sabe qué es lo que se está llevando. El
chileno en si es muy conservador, lo que le funciona le basta y no suele invertir tan fácil”.
Rogers Méndez, de Rotar Ingeniería, —que comercializa e instala robots de última generación en la industria—
agrega que el problema es “la falta de la visión de futuro, además por lo general las empresas pequeñas siempre se
asustan por los valores y no prevén que a dos años promedio se paga esta inversión”.
Isidoro Gómez, de ARISENS-INGENET, apoya señalando que “las empresas que robotizan —a nivel general, mun-
dial—, siempre quedan satisfechas de la inversión realizada, pero en Chile cuesta vencer el temor a la inversión”.

89
A ello, José María Goenaga, de IK4 LORTEK,
agrega que “no es solo no saber qué es un
robot colaborativo o temas puntuales de
ignorancia en alta tecnología. Falta que los
empresarios tomen la iniciativa y exigir que les
muestren e informen dentro de su mercado
objetivo. Falta cultura de “cluster ”, entornos 77

de coincidencia tales como las ferias tecnoló-


gicas de alto vuelo, con centros de negocios
efectivos”.
A las dificultades descritas para vender tecno-
logía y, en especial, la Industria 4.0, se suma
otro componente: la resistencia interna en las
organizaciones.
“Mi empresa comercializa soluciones en
modalidad SaaS (Cloud), y hay resistencias
que vienen de distintos lados”, afirma Didier
de Saint Pierre de NAVIGOGROUP. Por ejem-
plo, explica, “los departamentos TIC ven una
amenaza a su propia existencia (en mi
opinión, equivocada). Piensan que, al límite, si
las empresas contratan todo en modalidad
SaaS ellos ya no se justifican”.
Respecto de la seguridad y aspectos legales
referentes a la propiedad de los datos, agrega,
“existe aún el fantasma de que al estar aloja-
dos en servidores fuera de Chile, los datos son
más vulnerables. No se sabe si aplica la legis-
lación nuestra o la del país donde se alojan los
datos, etc.”

77 Un clúster, según su definición más extendida, es una agrupación de empresas e instituciones relacionadas entre sí, pertenecientes a un mismo sector o segmento de mercado, que se encuentran próximas

geográficamente y que colaboran para ser más competitivos.


90
STAKEHOLDERS

91
a. Identificación de los stakeholders

En este estudio se presentan cuatro “inteligencias” para comprender a fondo el impacto de la Industria 4.0 en el
país; esto es, aportando diferentes enfoques. Como se ha visto, el estudio abarca las industrias metalmecánicas,
las instituciones de educación superior, los proveedores de alta tecnología y los stakeholders —es decir, los
interesados en la dirección del país en relación a la promoción del desarrollo y la buena empleabilidad—.
Para este efecto, se entrevistó a una serie de personeros de organismos estatales y gremiales relacionados con
el tema:

• Ricardo Mewes, presidente de ChileValora.


• Thierry de Saint Pierre, secretario ejecutivo del Fondo de Inversión Estratégica.
• Christian Nicolai, director ejecutivo de CONICYT.
• Pedro Goic, director del SENCE.
• Macarena Alvarado, del Observatorio Laboral del SENCE.
• Claudio Maggi, gerente de Competitividad de CORFO.
• Roberto Fantuzzi, presidente de ASEXMA Chile.
• Juan Carlos Martínez, presidente de ASIMET.

ChileValora 78

Es una iniciativa del sector público, denominada técnicamente como “Sistema de Certificación de Competencias
Laborales”, que comenzó su trabajo en 2008. Aun cuando es un organismo autónomo, depende del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social. Es una organización que busca certificar a las personas del mundo del trabajo que
no tienen estudios ni títulos en cuanto a sus habilidades, experiencia y capacidades para promoverlos dentro del
mundo laboral.
Su labor es de gran importancia, dado que aumenta automáticamente la competitividad laboral de los trabajado-
res al ser evaluados y certificados en sus capacidades reales, posibilitando que puedan encontrar trabajo con
mayor facilidad —el empleador no necesita hacerlos pasar por un “período de prueba” para diagnosticar su
desempeño— y abriendo al trabajador oportunidades de capacitarse posteriormente como técnico de nivel supe-
rior en un centro de formación. En suma, es un aporte económico de gran impacto a mediano y largo plazo,
donde todos ganan.

Fondo de Inversión Estratégica 79

El FIE depende del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y opera desde el año 2015. Como definición de
principio, el Estado participa activamente del desarrollo productivo y para esto debe proveer la infraestructura y
facilitar el acceso a financiamiento y a los bienes públicos para promover las inversiones sectoriales. Una tarea
primordial es evitar entrampar las gestiones eliminando burocracia en los diferentes ámbitos, facilitando la diver-
sificación y el impulso a la economía. El trabajo de identificar necesidades, comunicarlas a los entes involucra-
dos y, finalmente, de llevar a cabo las acciones para proveer los insumos necesarios y financiar los programas y
proyectos se realiza con un esfuerzo tanto público como privado.
El FIE debe facilitar la realización de inversiones productivas, sea por parte del sector público o el privado en
aquellas áreas donde se justifica la intervención del Estado. Esto, sobre todo, en sectores en los cuales Chile
tiene ventajas, un alto potencial para crecer y/o empleabilidad. También, financiar programas orientados a la
generación de capacidades tecnológicas, de emprendimiento e innovación en donde se detecte un alto potencial

78 http://www.chilevalora.cl/
79 www.fie.cl
92
de crecimiento.
Se definieron seis sectores estratégicos por parte del Gobierno: alimentos saludables, industria solar, industria
inteligente, construcción sustentable y madera de alto valor, minería alta ley (minería inteligente y sustentable) y
acuicultura sustentable.
Se pueden observar buenos ejemplos de la acción reciente del FIE en este link: http://web.sofofa.cl/noticia/fon-
do-de-inversion-estrategica-cofinancia-36-proyectos-publicos-y-privados-por-us-865-millones/.

CONICYT 80

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, que nace en 1967, dependiendo del Ministerio de
Educación, aun cuando es independiente y cuenta con patrimonio propio, cuya creación se fundamentó en promo-
ver el desarrollo tanto económico como social, elevando el nivel del país, netamente agrario y minero de la época.
Hoy, en el marco de un país en el que ciencia y tecnología van creciendo a buen paso formando posgraduados y
aportando a la investigación básica en las universidades —lo cual se muestra en la cantidad de “papers” y referen-
cias a trabajos chilenos, lo que nos coloca en cuarto lugar en la región y 44° en el mundo —, CONICYT cuenta 81 82

con una modalidad de Fondos Concursables desde el año 1981: FONDECYT (Fondo Nacional de Desarrollo
Científico y Tecnológico), FONDEF (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico), FONDAP (Fondo
de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias), Fondo Nacional de Investigación y Desarro-
llo en Salud, Fondo Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico y el Programa Explora, cuyo propósito es
contribuir a la creación de una cultura científica y tecnológica en la comunidad, sobre todo en edad escolar (se ve
su acción comunicacional en el Metro, por ejemplo).

SENCE
83

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, organismo técnico del Estado creado en 1976. Es descentralizado
y depende del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Está físicamente presente en las quince regiones del país
y su Dirección está ubicada en Santiago.
El SENCE se preocupa del desarrollo de políticas y programas para potenciar el desarrollo de las personas a lo
largo de su trayectoria laboral, buscando mejorar la empleabilidad mediante la capacitación y la intermediación
laboral entre los distintos actores públicos y privados, perspectiva desde la que busca el desarrollo productivo en
Chile.
Para este estudio el SENCE resulta de alta relevancia, por lo que a continuación se exponen sus funciones y
objetivos en detalle . 84

Entre sus funciones está:


• Supervigilar el funcionamiento del sistema de capacitación y difundir la información pública relevante
para el funcionamiento eficiente de los agentes públicos y privados que actúan en dicho sistema.
• Estimular las acciones y programas de capacitación que desarrollen las empresas a través de la aplica-
ción del incentivo tributario, y administrar programas sociales de capacitación.
• Promover y coordinar actividades de orientación ocupacional a las trabajadoras y trabajadores, principal-
mente a través de las Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL).
• Fomentar la calidad de los servicios que presentan las instituciones intermedias (OTIC) y ejecutoras de
capacitación (OTEC).
Sus objetivos estratégicos son:
• Mejorar la inserción y permanencia en el mercado laboral de las personas, contribuyendo a la disminu-
ción de sus brechas de competencias laborales, a través de una oferta integrada de servicios, adecuada a sus
necesidades y a las del mercado laboral.
80 http://www.conicyt.cl
81 http://www.scimagojr.com/countryrank.php?area=0&category=0&region=Latin+America&year=all&order=it&min=0&min_type=it
82 http://www.scimagojr.com/countryrank.php

83 http://www.sence.cl/portal/

84 http://www.sence.cl/portal/Acerca-del-Sence/
93
• Mejorar el acceso y movilidad a puestos de trabajo de calidad a través de estrategias de acompañamiento
a lo largo de la trayectoria laboral de las personas para contribuir a mejorar su productividad.
• Desarrollar una gestión institucional orientada a los usuarios y la ciudadanía a través de estrategias y
procesos que aseguren la entrega de productos pertinentes y de calidad.

Observatorio laboral del SENCE 85

Es una entidad estatal que aporta información numérica y estadística de los empleos, remuneraciones, nivel de
capacitación exigido en ellos, distribución por sector productivo y por género para las 206 ocupaciones más ejerci-
das en el país, que concentran al 95% de los trabajadores. El primer piloto lo desarrolló la Universidad de la Fronte-
ra en la Región de La Araucanía entre los años 2014 y 2015 y luego fue extendiéndose al resto del país. En la
Región Metropolitana comenzó a mediados de 2017 y es liderado por el SENCE, ejecutado por el Centro de Políti-
cas Públicas de la Universidad Católica y apoyado por la OTIC SOFOFA.
Cuenta con siete oficinas regionales en este momento, pero se expande paulatinamente. Este organismo es muy
dinámico, porque la información es variable (estacional, variaciones de la economía).

CORFO 86

Es un organismo dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, la Corporación de Fomento de la


Producción, Corfo, creada en 1939, tiene a su cargo apoyar el emprendimiento, la innovación y la competitividad en
el país junto con fortalecer el capital humano y las capacidades tecnológicas. Teniendo como principal objetivo el
de promover una sociedad de más y mejores oportunidades para todos(as) y contribuir al desarrollo económico del
país . 87

La palabra CORFO se asocia a la creación de empresas básicas para el desarrollo industrial desde sus comienzos:
la Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA), la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), la Compañía de Acero
del Pacífico (CAP) y la Industria Azucarera Nacional (IANSA), el Laboratorio Chile, la Pesquera Arauco, la Industria
Nacional de Neumáticos (INSA), Chile Films y Manufacturas de Cobre (MADECO), la Empresa Nacional de Teleco-
municaciones (ENTEL) y Televisión Nacional de Chile, entre otras.
Brinda apoyo financiero a la investigación y asistencia técnica en la industria en general, a través de la creación del
Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) y el Instituto Nacional de Capacitación (Inacap), así como de organis-
mos de investigación como el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y el Instituto de Recursos Naturales (IREN) .
88

Actualmente, la Corfo se dedica al fomento de la inversión, la innovación y el emprendimiento con una serie de
ayudas puntuales. En esto, la institución aspira a proyectar al país hacia la nueva economía del conocimiento mejo-
rando continuamente su quehacer.

ASEXMA
89

La Asociación de Exportadores y Manufacturas Chile A.G, fue fundada en 1984. Es una entidad de ayuda al sector
productivo y de servicios, facilitando a los socios una serie de trámites de apertura de nuevos mercados en el
extranjero, contactos sectoriales y actividades en defensa de sus intereses ante los planteos de nuevas políticas
públicas. Con esto, se puede definir como una asociación gremial. Funciona desde un comienzo como puente entre
las empresas asociadas y el Estado, en función de apoyar las grandes políticas económicas.
ASEXMA Chile, tiene 450 socios directos, de los cuales un 30% son empresas pequeñas, un 60% medianas y un
10% grandes.

85 http://observatorionacional.cl/
86 https://www.corfo.cl/sites/cpp/home
87 https://www.corfo.cl/sites/cpp/movil/sobrecorfo

88 https://www.corfo.cl/sites/cpp/movil/historiacorfo

89 http://asexma.cl/
94
ASIMET
90

La Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos se crea en el año 1938. Desde su


fundación, se dedica a dar un apoyo especializado a las empresas socias para impulsar este sector.
Así, capacita en aspectos legales, técnicos, de gestión, apertura de mercados, entre otros . Su misión
91

primordial es impulsar el desarrollo del sector metalmecánico en Chile y representar –como entidad
gremial- los intereses de los empresarios frente a los organismos públicos y privados, a nivel nacional
e internacional.

http://www.asimet.cl/
90

91 http://www.asimet.cl/beneficios.htm 95
b. Análisis de la información recabada en las entrevistas.

Todas las entrevistas fueron realizadas mediante reuniones efectuadas en las oficinas de cada organismo, constando
de tres preguntas base:

¿Cómo ve la situación de las empresas chilenas con el avance de la industria 4.0?

En general, la visión de los entrevistados coincide en los déficits del sector productivo para avanzar y acoger a la Indus-
tria 4.0, tanto desde el punto de vista de la especialización y capacitación al interior de la empresa, como en la legisla-
ción laboral vigente, mostrando a Chile como un país reactivo, es decir, que no se anticipa sino que se pone en acción
después de la catástrofe o el impacto de algún factor; y en el que la inversión en innovación sigue siendo una decisión
individual, faltando clúster o asociaciones poderosas para fomentar la incorporación de las tecnologías 4.0 en la indus-
tria, dejando en manos del Estado el impulso a la transformación.
Ricardo Mewes, presidente de ChileValora, plantea que “el avance de las tecnologías en el mundo está cambiando la
forma de hacer las cosas, la formación de los futuros empresarios y sus trabajadores y cómo somos capaces de trans-
formarnos y estar preparados para la Industria 4.0”. Ante ello, afirma, “es necesario que las personas al interior de las
empresas avancen muchísimo en innovación y desarrollo, en capacidad analítica y trabajo colaborativo para estar a la
vanguardia en estos cambios. Tenemos que apurar el tranco, ya que no nos podemos olvidar de que nuestro país es
global y, como tal, tiene permanentemente una competencia brutal para acceder a los mercados internacionales”.
Así, por ejemplo, en el contexto de la inserción de Chile en el ámbito internacional, y considerando que nuestro país
tiene tratados de libre comercio con algunas de las economías más grandes, como Estados Unidos, China, Japón, la
Unión Europea y Canadá, así como con Australia, Corea del Sur, Centroamérica, Hong Kong, México, Turquía y otros
trece países, lo planteado por Mewes cobra capital importancia, ya que, como plantea, “cuando observamos el cuadro
general, vemos con preocupación sectores donde a la micro, pequeña y mediana empresa les está costando mucho
adaptarse a estos cambios y por eso insistimos mucho en la formación continua de nuestros trabajadores. Por cierto,
de esos cientos de miles de Pymes que lo requieren con urgencia, pero también en cómo se está formando en la base
a las próximas generaciones”.
Roberto Fantuzzi, presidente de ASEXMA, por su parte, respalda esta afirmación: “en el sector privado nos hemos
quedado atrás en estas materias, pues no hemos otorgado los niveles de importancia que esto requiere para aumentar
los niveles de competitividad”. A su vez, Thierry de Saint Pierre, del Fondo de Inversión Estratégica, agrega que “no
existe algo especializado, organizado especialmente en la industria 4.0. Los esfuerzos puntuales, particulares, se
encuentran incorporados de diferentes maneras en los sectores productivos”.
Luego, Thierry añade que las industrias en Chile no están invirtiendo en desarrollo de tecnologías propias; las empresas
esperan que el Estado las apoye. En el extranjero, en cambio, se observa que las empresas se apoyan a sí mismas y
la gestión del Estado es un solo de soporte, no representa el ‘todo’ como se espera acá”.
Fantuzzi confirma esta visión asegurando que, en general, “no se percibe a las empresas nacionales subiéndose al
carro de la manufactura avanzada. Indudablemente, cada día se habla más del tema, pero aún no se pasa acciones
concretas. Por otra parte, las empresas tradicionales ven aún más lejana la posibilidad de transformación a manufactura
4.0”.
Desde CONICYT, Christian Nicolai coincide con estos conceptos: “Cuando hablamos de la industria 4.0 en Chile, pode-
mos decir que no nos encontramos en ella debido a la poca conciencia y la poca aplicación de estos nueve conceptos
o tecnologías. Por ejemplo, estamos súper retrasados en cuanto a lo laboral; hace poco se lanzó una reforma laboral
que solucionó los problemas anteriores y no miró al futuro, no se hizo un análisis completo de cómo se va a afectar el
empleo cuando se instaure esta Industria 4.0. Esto vendría siendo un déficit clave a la hora de hablar de nuevas tecnolo-
gías. En Chile cada vez se está exportando con menos valor agregado. Por ejemplo, exportamos los berries a los chinos
y luego se los volvemos a comprar a ellos, envasados”, concluye.

96
Información y competitividad
Por otra parte, Pedro Goic, director del SENCE, enfatiza que “aún no se logra entender bien el concepto de la Indus-
tria 4.0; por lo general se entiende por esa frase solo la automatización de los procesos”. En consecuencia, agrega,”
como país nos falta ver cuáles son las ventajas notables que tenemos para ver en qué aspecto de la Industria 4.0 es
donde tenemos que hacer la apuesta, o ver en qué aspectos de las industrias 4.0 podríamos competir en ámbitos
donde perdimos competitividad”.
Roberto Fantuzzi resalta que “sin duda necesitamos mayores niveles de información para que las personas tomen la
decisión correcta en las futuras inversiones, optando por las soluciones y servicios que presenta la Industria 4.0. El
esfuerzo hasta ahora corresponde a la Corfo, a los gremios como ASIMET, ASEXMA y algunos otros, además de
otras personas y organismos que esporádicamente tratan de poner el tema en la agenda de futuro”.
Macarena Alvarado, del Observatorio Laboral del SENCE, coincide en que su organismo, “como entidad pública
dedicada a analizar las ocupaciones que se ejercen en Chile, no se está viendo el tema de la Industria 4.0” y admite
que tienen “una base de datos desactualizada como para aseverar que ya hay ocupaciones relacionadas con esta
nueva revolución industrial, o no”, lo que limita la posibilidad de adelantar un estado de la situación de las empresas
chilenas ante el avance de estas tecnologías.
El presidente de ASIMET, Juan Carlos Alvarado, adelanta un dato muy relevante: “A la mediana y pequeña empresa
les falta mucho todavía, empezando por conocer de qué se trata el tema. Se trata de que a nuestro sector le afecta
principalmente la automatización y la inteligencia artificial, que es lo que debiera dominar para avanzar hacia la
Industria 4.0, pensando en esta como una herramienta para poder perfeccionar los modelos de negocios que tiene
las empresas actualmente y poder crear nuevos. Con esto, lograr competir mano a mano con el resto del mundo”.
“Hoy día, el 90% de la metalmecánica está en el 2.0”, asegura.
Esta última afirmación adelanta la brecha en que está inserta la industria metalmecánica en el país. La industria 2.0
es aquella que se caracteriza por la llegada de la electricidad y el protagonismo de la cadena de montaje. En la 3.0
llego la electrónica y el inicio de la automatización de los procesos. En consecuencia, si el 90% sigue a nivel manual,
el salto necesario para avanzar hacia la Industria 4.0 es enorme e implicará importantes inversiones en equipamiento
y capacitación, marco en el que, entonces, cobra vital importancia la necesidad de que empresa y Estado aúnen
esfuerzos en ese sentido.
En contraposición, Macarena Alvarado acota que existen países desarrollados, como el Reino Unido y Suecia, que
no se han alineado con el tema de la Industria 4.0, asegurando que no constituye una discusión a nivel país. No
obstante, considera que es probable que los industriales lo estén aplicando en silencio, “sin tanto revuelo”.

La Industria 4.0 en Chile


Claudio Maggi, de CORFO, explica que hoy en día, ese organismo lleva adelante un programa estratégico de
manufactura avanzada. “También hicimos una investigación de campo, donde se contactó a cerca de 300 empresas
en todo el país. La primera sensación que tuvimos es que un grupo todavía minoritario pero creciente de empresas
están incorporando estas ‘expresiones de manufactura avanzada’. En general, en el sector manufacturero, existe
una progresiva conciencia de que esta revolución llegó para quedarse, la Cuarta Revolución Industrial, la cual afecta
profundamente los procesos productivos, la organización del trabajo de las empresas, la composición de la empresa,
la composición de la cadena del valor y la relación con los mercados y los clientes”, agrega.
Esto les afecta de dos maneras a las empresas; la primera en sus tecnologías y procesos productivos para mantener-
se competitivas y, la segunda, en sus modelos de negocios en general, incorporando componentes de servicios
avanzados que complementan su alma manufacturera.

97
Las tecnologías más probables de aplicar
Al incorporar distintas expresiones de manufactura avanzada o tecnologías inteligentes, explica Maggi, éstas pueden
tener tres elementos primarios, que son aportes contundentes. Por un lado, la internet de las cosas (IoT), que es profunda-
mente transformadora, “ya que es el que da la mano para alterar tu modelo de negocio; ya no solo se vende la manufactu-
ra de un producto que tiene valor por su funcionalidad, sino que además tiene data incorporada, tiene la capacidad de
captar, transmitir y recibir datos, y por lo tanto entrega información adicional. Eso hace que el modelo de negocio tenga
un potencial desarrollo con respecto al servicio que quieras entregar. Este sería el primer elemento potente. El otro tiene
que ver con la automatización, robótica e impresiones 3D, lo que es relevante porque altera la lógica en que las cadenas
productivas se localizan, pasas de una visión globalizada a una visión híper localizada”, explica.

Como tercer elemento agrega el Big Data, donde, acota, “si eres capaz de tener análisis de la data y apropiación de esa
data; la data es el nuevo combustible y puedes también generar ofertas interesantes en la lógica de la manufactura avan-
zada. Todo esto afecta directamente al área manufacturera más avanzada respecto a una industria más tradicional. La
industria tradicional tiene que incorporar aquellas tecnologías que le permitan mantenerse mínimamente competitivas,
como por ejemplo la metalmecánica tradicional”.

¿Cómo se hace?
En nuestro país, según Maggi, existen cerca de cuatro mil
empresas manufactureras, de las cuales entre 200 y mil
se perderán. “Lo importante —afirma— es que las que
quedan estarán en la manufactura avanzada de la indus-
tria 4.0”, y agrega que “los que tengan la visión global de
estos temas estarán en condiciones de surgir en el nuevo
escenario. Con capitales mixtos —es la fórmula—, hay
que financiar esto y apoyarlo. Esto define muy bien el rol
del Estado como ‘socio’ del proceso.
El industrial chileno solo piensa que exportando se mide
la calidad y capacidad de su gestión, no mejorando proce-
sos u optimizando la calidad de sus productos y servicios.
Exportar se entiende aquí como una “marca”, un signo de
éxito. El empresario chileno ve a corto plazo. Es difícil
medir a medio o largo plazo, también resulta difícil desa-
rrollar planes o mapas de ruta así”, concluye.
A lo anterior se añade que, si bien Corfo destina alrededor
de US$400 millones para apoyar y ayudar a las empre-
sas, estos capitales se achican al ir a cubrir urgencias
administrativas. “En diez años bajó el monto inicial en un
22%. Los proyectos parten tarde en junio, hay mucha
burocracia y no hay seguimientos para aprender de las
experiencias”, sentencia.
Juan Carlos Martínez, de ASIMET, en tanto, plantea una
alternativa: “una manera muy atractiva de conseguir
innovación y tecnologías son las alianzas que se puedan
generar con el extranjero. En Chile tenemos una ventaja
comparativa que nos distingue de los demás países, como lo es el prestigio como país en cuanto a las instituciones y
las personas. Somos un país que genera mucha confianza. Chile es una excelente plataforma para traer capital extran-
jero, poder fabricar acá y así exportar a los países vecinos”.

98
¿Cuáles, a su juicio, serían las políticas y programas que debería realizar el estado de Chile para estar
insertos en esta nueva realidad?

“El Estado de Chile se encuentra desarrollando algunos instrumentos de política que van en la dirección de promover
el desarrollo de conocimiento e innovación y su apropiación por parte del sector privado, para dar un salto hacia la
Industria 4.0 y seguir siendo competitivos a nivel mundial en algunos sectores en los cuales Chile tiene posiciones de
liderazgo, como también, mejorar la competitividad en aquellos en los cuales estamos en condiciones de avanzar hacia
dichas posiciones”, responde Ricardo Mewes de ChileValora.

Programas
“En ese sentido —dice— cabe destacar el programa ‘Chile Transforma’, liderado por la Corfo, el que, a través de una
estrategia participativa, busca vincular a actores del mundo público y privado, a comunidades locales y representantes
del mundo académico para generar inversiones públicas y privadas de alto impacto. Éste se concentra en once secto-
res con alto potencial de diversificación y modernización, desarrollando planes estratégicos tanto nacionales, como
meso-regionales y regionales. Uno de estos programas es el de ‘Industrias Inteligentes’, el que además es transversal
a los otros: industria minera (minería de alta ley), turismo sustentable, agro alimentos sustentables (alimentos del
futuro), construcción sustentable (incluye industria de la madera), pesca y acuicultura sustentable, economía creativa,
tecnologías y servicios de salud, logística y energía solar. La idea es potenciar el desarrollo de industrias inteligentes
en cada uno de sectores y desarrollar modelos de negocios que les permitan dar un salto cualitativo en productividad
y de esa manera, hacer frente a entornos cada vez más competitivos y no sólo eso, sino que asumir posiciones de
liderazgo en dichos entornos”, concluye.

Competitividad es la palabra
Thierry de Saint Pierre, explica que también el Fondo de Inversiones Estratégicas está enfocado en mejorar la competi-
tividad de la industria, para lo que “se encauza en la diversificación de la economía para así agregar más valor al
producto”. Explica que, por ejemplo, en conjunto con la Corfo, en un programa estratégico, se escogieron 35 proyectos
de seis sectores específicos (minería, solar, alimentaria saludable, pesca de cultura sustentable, industria inteligente,
construcción sustentable - madera). “En el sector de la minería se sabe que están al debe en cuanto a la Industria 4.0,
ya que aún no han optimizado todos sus procesos y esto genera muchas descoordinaciones dentro de la empresa”,
acota.
En cuanto al enfoque global, el FIE se encarga de solucionar problemas utilizando las metodologías y tecnologías
necesarias. En ese marco, destaca que actualmente, el fondo “se encuentra nivelando los problemas de las industrias
que a nuestro juicio son más estratégicas”.
Para Roberto Fantuzzi, el ejemplo es el mejor acicate para estimular un cambio conductual. El Estado, dice, “es un
actor relevante ante este nuevo escenario y la primera medida que debiese adoptar es dar el ejemplo aplicando esta
tecnología a sus servicios y funciones. Por otra parte, debe generar una situación positiva frente a ello. Esto, a través
de estímulos tributarios que permitan que las personas inviertan para realizar estos cambios. Asimismo, el Estado debe
desarrollar una política de integraciones a todo nivel con respecto a la manufactura 4.0”.

Pero, siendo precisos, para la Industria 4.0 en sí, no hay políticas públicas
Pedro Goic, director del SENCE, afirma categórico que “no existen políticas públicas en el Estado para la Industria 4.0.
Se cree que las empresas van a innovar con la Industria 4.0, por lo que el Estado no se está preocupando por ver los
nuevos puestos de trabajo. No hay políticas ni siquiera para fomentar la Industria 4.0. Desde nuestra perspectiva,
estamos evaluando de qué forma tenemos que seguir avanzando, desde la educación en adelante y ver cómo se imple-
mentarán nuevas capacitaciones para actualizar a los trabajadores”.
Macarena Alvarado, del Observatorio Laboral, por su parte, señala que “el observatorio es un espacio para analizar las

99
ocupaciones que se ejercen en Chile y, dentro de ese marco, se hace el trabajo de identificar el mapa de ocupaciones
a nivel nacional. Así se avanza con la proyección de los empleos y se busca identificar las brechas que existen”.
Si bien ella no apunta a las políticas públicas, deja entrever, no obstante, que uno de los pilares de la discusión es
diagnosticar en qué pie estamos; no habrá revolución industrial sin técnicos ni profesionales idóneos para asumir el
desafío.
Desde ASIMET, Juan Carlos Martínez, opina de manera similar, afirmando que “no hay políticas públicas. En Chile
existe una mirada muy estrecha frente al libre mercado, el Estado debería apoyar a las empresas. En el sector manu-
facturero no existen ministerios. El sector agrícola —en cambio— está muy avanzado; además tiene un Ministerio de
Agricultura, la Sociedad Nacional de Agricultura y el Servicio Agrícola y Ganadero que hacen que este sector avance y
sea más eficiente. El sector manufacturero no está a cargo de ningún ministerio específico; podría ser el de Economía,
pero este abarca mucho, por lo que no está 100% enfocado en la manufactura. Con un gobierno de cuatro años es muy
poco probable generar ciertos cambios a largo plazo”, concluye.

Si, se hacen cosas a nivel de Gobierno, pero hay prioridades que solucionar
Claudio Maggi, de la CORFO, respondió a esto: “en minería existe un programa de Alta Ley y además es uno de los
sectores que viene con una transformación profunda por cambio de formación de operación. Claramente no tenemos
las capacidades para formar las nuevas competencias, entonces tenemos que apurar eso, como acelerar la formación
de formadores que se adapten a la oferta, para que las OTIC y OTEC apuren el proceso. Dejando fuera el sector de la
minería, existe un desfase importante en formación y en materia de otras políticas de apoyo; también hay que trabajar
primero en las políticas de apoyo en cuanto a los focos”. Además, recalca: “El empresario tiene una mirada de corto
plazo”.

Las instituciones principales


Fantuzzi repasa lo que a su juicio debiera ser el aporte real de algunas instituciones clave: “La CORFO debiese tener
un rol clave, profundizando el programa estratégico de Manufactura Avanzada y adecuando los instrumentos existentes
o bien creando nuevos que permitan el tránsito de las empresas tradicionales a avanzadas. El Banco del Estado debe
actuar como un facilitador para la modernización de las empresas, con créditos a tasas razonables que apunten a la
modernización de equipos e incorporación de tecnología.
El SENCE debería permitir la creación de programas integrales para la transformación de los trabajadores de las
empresas, incorporando conocimientos tecnológicos, habilidades blandas que permitan la adaptación al cambio y
quizás lo más importante financiar la actualización y habilitación de profesionales de las empresas transformarse en
Profesionales 4.0.
También sería deseable la creación de un gran ‘Centro Tecnológico de Manufactura 4.0’, en el cual los empresarios y
sus trabajadores puedan recibir transferencia tecnológica continua, capacitación especializada y orientación para la
transformación de las empresas. Sin embargo, es importante que este centro no sea capturado por las universidades,
las grandes empresas, ni los gremios, y sea, en lo posible, de acceso universal.
Por último, el Ministerio de Educación debería adaptar las mallas de la enseñanza técnico profesional para adaptarse
a las necesidades de los próximos diez o veinte años. Quizás es ambicioso, pero deseable para asegurar estar a la par
con los países desarrollados”.

Rosanna Sotomayor, Thierry de Saint Pierre, Ricardo Neira, y Miguel Vera


100
Desde el punto del capital humano, ¿estamos capacitando en los oficios que genera y generará
la industria 4.0?

Brechas
Ricardo Mewes dice que “existen brechas de distinta naturaleza, tanto competitivas como tecnológicas, para
hacer frente al desafío de las industrias inteligentes, una de ellas son las brechas de capital humano. Existe
conciencia en distintas agencias del Estado, como el Ministerio de Educación, el Ministerio de Economía y el
Ministerio del Trabajo de que efectivamente tenemos un déficit y, por tanto, la oferta de formación debe ser mucho
más pertinente a las necesidades del mundo productivo. Ahora bien, cabe señalar que es el mundo productivo el
que debe entregarle señales al mundo de la formación, capacitación y certificación de los requerimientos de la
industria y nuestro desafío es más bien actuar de manera oportuna, ofreciendo formación de calidad y pertinente”.
En lo que respecta al Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, explica que “éste opera en
íntima ligazón con el sector productivo. En efecto, los Organismos Sectoriales de Competencias Laborales
(OSCL) son instancias de composición tripartita, formada por representantes de los trabajadores, de los emplea-
dores y del Estado, cuyo objetivo es levantar y hacer un análisis de la cadena de valor asociada a determinados
procesos productivos, identificando perfiles ocupacionales prioritarios para dicho sector, validarlos, estructurar
planes formativos y rutas formativo laborales a través de un proyecto de levantamiento o actualización de perfiles
de competencias laborales, el cual es financiado hasta en un 90% por ChileValora. De esa forma creemos que
estamos avanzando en pertinencia y calidad de la formación puesto que los planes y rutas son insumo tanto para
el sistema de capacitación como para la educación técnico profesional”.
Junto con lo anterior, agrega, “a partir del año 2014, ChileValora integra a su estrategia de despliegue de la certifi-
cación la búsqueda de una mayor articulación con políticas públicas sectoriales que se plantearan el cierre de
brechas de capital humano. En este marco y en lo que respecta a la Industria Inteligente, cabe destacar nuestra
vinculación con el Ministerio de Energía y con la Corfo con la cual hemos firmado incluso un convenio de colabo-
ración en agosto de dicho año, para alinear el Sistema de Certificación con la estrategia de desarrollo competitivo
del país. Fruto de aquello, estamos avanzando en el cierre de brechas de capital humano en el subsector de
tecnologías de la información y en el subsector de las energías renovables no convencionales, identificando perfi-
les de competencias laborales (como diseñador de base de datos, administrador de bases de datos, mantenedor
de redes de infraestructura, instalador de sistemas solares térmico, fotovoltaico, etc.), evaluando y certificando a
trabajadores”.
Thierry de Saint Pierre, por su parte, agrega que, “en cuanto a la formación de capital humano, existe un proyecto
que se está financiando en conjunto por el Consejo Minero y la Fundación Chile. Se sabe que los liceos técnicos,
OTEC, institutos profesionales tienen en carpeta los oficios del futuro”.

Equipamiento, sin inversión en esto…


“En cuanto a los institutos y universidades —comenta Christian Nicolai, de CONICYT—, se encuentran atrasados
en cuanto al equipamiento. Es necesario incorporar la computación y programación en la educación escolar,
además de mejorar la comprensión lectora, ya que es de suma importancia para formar personas 100% capacita-
das para sus labores. Si no se ataca este punto, terminaremos importando gente para que haga el trabajo, lo que
ya está pasando”.
En este marco, explica que CONICYT financia becas de magister y doctorados solo en universidades acredita-
das, no entrando los institutos profesionales. “El 11% de los becados se van al área de ingeniería y tecnología y
otro 60% a ciencias sociales y humanidades”, detalla, agregando que en Chile hay buenos magister y doctorados
en ingeniería y tecnología, como los de las universidades Católica, de Chile, Federico Santa María, la USACH y
Católica de Valparaíso.
“Para implementar la Industria 4.0 es necesario modificar y actualizar los planes de estudios desde la educación
básica, media y, principalmente, la educación universitaria”, enfatiza.
En este ámbito, se puede acotar que, en la gran mayoría de las instituciones de educación superior encuestadas

101
para este estudio, los laboratorios carecen de instrumentos y equipamiento de primer nivel. No hay impresoras 3D
profesionales, robots industriales reales, etc., contando solo con componentes más económicos, como el acceso
a IoT y Cloud.
“Las universidades, deberían incorporar a sus mallas temas como simulación, diseño avanzado, minería de
datos, manufactura aditiva y otros como temas transversales y de conocimiento general”, señala Roberto
Fantuzzi, mientras Pedro Goic acota que, en el SENCE, “nosotros no estamos generando oficios, la industria tiene
que transferir la información y la demanda de los oficios mediante este tipo de análisis. Se hace un esfuerzo con
el observatorio para ver la brecha en los empleos. Por parte de la industria aún no se ha producido esa conversa-
ción para ver cuáles son los requisitos de los nuevos puestos de trabajos y así generar nuevas capacitaciones.
Por parte de la Corfo se han montado un programa piloto de formación de programadores y se han ido levantando
perfiles en el área creativa, comercio digital, páginas web. Existen simuladores para formar “soldadores” para la
industria metalmecánica”.
Por su parte, Macarena Alvarado, explica que “sí puede existir en algún oficio que tenga incorporado algunas
tareas con los temas relacionados, pero nada especifico. El clasificador que se utiliza para los empleos es el CIUO
88, el cual se encuentra desactualizado. El último que se tiene es el del año 2008, por lo que es muy complicado
entrar a analizar ocupaciones que son nuevas, como son las 4.0”.

Claudio Maggi, en tanto, profundiza: “en capital humano es donde existe una brecha enorme. El mapa de compe-
tencias laborales y el mapa de formación, sobre todo formación técnica superior, se altera profundamente con la
Industria 4.0, lo que no sé es qué tan rápido se estamos condicionando y preparando la oferta para eso. Se ha
visto que existen brechas en capital humano; el mapa de formación técnica se ve mal. Hay planes de largo plazo
en Gobierno, como el ‘Minería Alta Ley’ con minería inteligente. Sin embargo, no hay capacidad para formar a los
formadores. Va lento el ir desde el liceo e instituto profesional en adelante. Hay desajustes y brechas. Hay una
gran distancia entre las necesidades de las empresas y los centros de formación (la oferta). Las ideas parten bien,
pero se desinflan en el camino”.

Juan Carlos Martínez agrega que “en Chile tenemos que evolucio-
nar a un diálogo colaborativo; solo así se puede hacer empresa.
Además de mejorar la formación de las personas, las habilidades
blandas son características fundamentales en la hora de trabajar
en equipo”.
No obstante, Roberto Fantuzzi explica que “siempre hay excepcio-
nes, pues tengo entendido que en los colegios con sistemas de
educación dual se trabaja de la mano con los nuevos requerimien-
tos que se generan a partir de esta industria”. “Esto debiese ser
una situación generalizada, se debe ‘pegar un gran salto’, ya que la
Industria 4.0 no cuenta con formadores que puedan capacitar en
las empresas y las empresas tampoco lo ven como una necesidad
urgente. A nuestro juicio, la capacitación tiene por rol el actualizar
al trabajador en su puesto de trabajo y en entregarle destrezas que
permitan desarrollarse eficientemente. Sin embargo, es rol del
Ministerio de Educación la formación de profesionales y técnicos
que permitan dar el salto cualitativo y apoyar la generación de
industria. Por último, el SENCE debe poner especial énfasis ante
este escenario, ya que todos los trabajadores debiesen integrarse
a este sistema, pues les puede permitir aumentar su productividad
y simplificar procesos de modo óptimo”, concluye.

102
EMPRESAS METALMECÁNICAS
DE LA REGIÓN METROPOLITANA
Y OTRAS

103
a. Identificación de las empresas del rubro

La palabra “metalmecánica” no existe en el diccionario, es una amalgama para uso práctico. Sin embargo,
definir con precisión cuál es su alcance se hace complicado, pues dentro del término “metalmecánica”
existen numerosas variantes de actividad empresarial.
A modo de aproximación, se puede definir como la fabricación de piezas, de partes, de repuestos, de
maquinarias completas y de herramientas. También se debe añadir que la ingeniería de proyectos relacio-
nados, la soldadura, el corte láser, el de plasma, entre otros; la mecánica de precisión, las tornerías, las
ferreterías, la construcción de estructuras, el trabajo robotizado CNC, las fundiciones y muchas más, son
parte de este mundo.
Para algunos, la industria metalmecánica es la ‘madre de las industrias’, porque no se puede hacer prácti-
camente nada sin sus aportes. Su presencia es indicadora de progreso y desarrollo.
En este estudio surgieron exactamente 30 denominaciones diferentes de actividades metalmecánicas
para 102 empresas encuestadas. El nombre del giro comercial es elección de los empresarios.
Para efectos de orden, se han considerado dentro del sector las siguientes agrupaciones, que abarcan
actividades semejantes:
Gráfico 19, Distribución en el sector

Algunos datos interesantes para ubicar este sector dentro del mapa productivo de Chile:

En la presentación de este informe, se ve que la industria manufacturera representa el 10,9% del Produc-
to Interno Bruto. Para el año tributario 2016 , el número de empresas manufactureras metálicas en sí eran
92

37.273 en total, con un empleo permanente de 402.595 personas. La siguiente tabla resulta interesante
de consultar porque se puede apreciar el tamaño comparativo con otras organizaciones productivas.

92 http://www.sii.cl/estadisticas/empresas_rubro.htm
104
b. Análisis de la información para las empresas encuestadas

Ilustración 56, Estadísticas de empresas por rubro económico año 2015 - 2016

Adecuando la información de esa tabla para el año 2016, podemos obtener algunas apreciaciones generales.

Ilustración 57, Estadísticas de empresas por rubro económico año 2016

El tamaño proporcional del número de las metalmecánicas en relación con el resto de las actividades comerciales es
pequeño. También en el número de trabajadores que emplea está “dentro del montón”.

105
Gráfico 20, Estadísticas de empresas por rubro económico - Número de Empresas

Gráfico 21, Estadísticas de empresas por rubro económico - Número de Trabajadores

106
Sin embargo, si se hace el ejercicio de quitar el comercio, la enseñanza, las financieras y la administración pública, que
son actividades comunes y existen siempre en gran proporción en cualquier país, tendremos:

Ilustración 58, Estadísticas de empresas por rubro económico específicos

Gráfico 22, Estadísticas de empresas por rubro económico específicos - Número de Empresas

Gráfico 23, Estadísticas de empresas por rubro económico específicos - Número de Trabajadores

107
En estos gráficos se puede apreciar de mejor forma la incidencia del sector en lo propiamente “productivo”, en el senti-
do que le se ha dado al término en este estudio.

Chile tiene preponderancia en la actividad agropecuaria y de servicios generales, como señalan los rubros 1 y 10 de
los gráficos. La escala porcentual de los empleos que genera la metalmecánica se mantiene en la tabla, no da más
empleo ni menos que otras áreas, comparativamente.

El comentario que se desprende directamente de este gráfico es que NO SOMOS UN PAÍS INDUSTRIALIZADO, eso
en términos de industrias metalmecánicas que hacen las cosas más tangibles, puesto que ―en gran medida― se
asocia con la producción de maquinarias y equipos que sirven para el desarrollo productivo, sin tener que importarlas
casi todas.

Además, se puede obtener una segunda derivada de la información entregada por los gráficos, relacionada con el auge
del desarrollo científico y tecnológico: se producen objetos estandarizados, no hay automóviles, robots o tornos CNC,
pero sí productos para lo que se podría denominar “consumo ciudadano”.

No obstante, en los próximos meses comenzará la implementación y puesta en marcha del nuevo Ministerio de Cien-
cia y Tecnología (noticia del 22 de diciembre de 2017, fecha de elaboración de esta parte del informe) y se espera que
permita una apertura al riesgo en inversiones, la investigación y el desarrollo de tecnologías aprovechando el buen
caudal de inteligencia con que cuenta el país: buenas universidades, buena cantidad de científicos e ingenieros, docto-
rados, etc., y una cantidad de buenas publicaciones en la subregión continental.

c. Metodología

Para efectos de este estudio, se consideró que las empresas del rubro metalmecánico eran las más indicadas para
auscultar las tendencias hacia la Industria 4.0, por su propia naturaleza. Se sabe que la gran minería suele innovar e
invertir (dependiendo del ciclo) en tecnologías, a diferencia de otras áreas más tradicionales. En entrevistas particulares
se ha visto que hay iniciativas en la línea 4.0, pero aún son esporádicas y obedecen al interés particular de un empresa-
rio aislado, sin que haya una alineación gremial en relación con estos cambios.
Para realizar el estudio, se enviaron las encuestas personalizadas cuyo instrumento están en los anexos correspon-
dientes, estas fueron dirigidas a las empresas metalmecánicas de la Región Metropolitana, vía correo electrónico, a los
gerentes generales, fundadores, gerentes de TI, gerentes comerciales y de informática, principalmente. Los datos se
obtuvieron de contactos y de bases de datos. Se debe mencionar que una decena de empresas del total tienen dos
giros, tales como maestranza y fundición, con centros de costos distintos, por lo que fueron tratadas como dos empre-
sas diferentes. Además, algunas encuestas se aplicaron en empresas internacionales como referencia y control.
La participación de los encuestados resultó ser muy exitosa, dado que la mayoría de las consultas enviadas fueron
respondidas rápidamente, lo cual muestra que, al parecer, este sector productivo está necesitado de noticias para poder
evaluar su acción de crecer para los próximos tiempos: se sabe que “viene el lobo”, lo que no se sabe es por donde
golpeará en forma directa, qué acciones concretas tomar, qué maquinarias o tecnologías comprar, quién está capacita-
do para manejarlas, etc. Este estudio apunta, precisamente, a levantar esa información, generando el mapa necesario.
La siguiente tabla muestra las empresas encuestadas:

108
NOMBRE
NOMBRE EMPRESA TIPO DE EMPRESA CARGO
ENTREVISTADO
J&A Interna�onal S.A Metalmecánica Victor Rocher Ferrada Gerente General
Rodolfo Or�z Mecánico
Metalmecánica Rodolfo Or�z Dueño
Tornero E.I.R.L.
WESSER S.A. Metalmecánica Nicolás Arellano Jefe de Ventas
Soluciones D+C Innovación, diseño, seguridad industrial Ignacio Navarrete KAM
Industria crea�va / innovación, desarrollo Jennifer campos /
KRAREN LABS co-fundador
y diseño tecnológico Cris�an osorio
servicios industriales en energía y
MRT Ltda. Fernando Scarrumz director comercial
transferencia térmica
INFEPLAS Ltda. maestranza plás�ca Patricio Rodriguez Gerente General
OPPICI S.A. Industria Metalmecánica Jaime Garrido Subgerente operaciones
Schwarze y Bernabé Ltda. Maestranza Pedro Bernabé Gerente
Ludwig Wünkhaus y Cía. Eduardo Wünkhaus
Manufacturera Gerente General
Ltda Schepeler
LAHSEN Hermanos Ltda Comercializadora Raúl Rios Jefe de Marke�ng y Canales Propios
Industria Mecánica
Metalmecánica Gonzalo Gu�érrez Gerente General
GEVEMAC Limitada
MIMET Metalmecánica Andres Montanari Gerente general
Núñez y Vera Limitada Maestranza metalmecánica María Inés Núñez F. Recursos Humanos
Eiffel Construcciones
Maestranza Esteban Ossandón Gerente general
metálicas S.A.
Diego Fernández – Gerente de Finanzas – Coordinador
TECPROMIN S.A. Suministros para la Minería
Ramón Pastoret de Sistemas Internos
RECTICENTER SPA Metalmecánica Gibrán Harcha Director
Eagle spa Pyme Enzo San Mar�n CEO
RGM Mallas de Alambre
Manufacturera Renato Gemigniani Gerente General
Ltda.
Manufactura, Equipos Transportadores y
KUNTSMANN Chile S.A. Alfred Kuntsmann Gerente Comercial
Componentes
Comercial Pau Manufactura maquinaria y equipos Diego Cadiz Gerente de TI
Fundición y Maestranza
Maestranza Marco Gu�érrez Gerente Comercial
OMAMET SPA
Fundición y Maestranza
Fundición Marco Gu�érrez Gerente Comercial
OMAMET SPA
Empresas Jofre Fundición Ciro Gajardo Gerente de TI
Empresas Jofre Maestranza Ciro Gajardo Gerente de TI
Empresas Jofre Metalmecánica Ciro Gajardo Gerente de TI
ROMCO Ltda Metalmecánica Rodrigo Rompel�en Gerente Comercial
Conversiones San Jose Manufactura de metal Claudia Lavin Comercial
Maquinaria equipos industriales e
FORJADOS S.A Alejandro Mella Jefe tecnología de la información
insumos mineros
Manufactura Ar�culos de Seguridad
MANEX Ltda. Claudia Mayer ventas
Industrial
MACNOVA Ltda. Metalmecánica Camilo Rosales Gerente General
FUENTE VITAL Chile
Envasadora y elaboradora Paulo Espinoza Gerente Marke�ng
Limitada
SANDORA Ltda Maestranza Paola Aranis Coordinadora de Calidad
Enaex SA Industrial Claudio Yevenes Vicepresidente de producción
BBI Industrial Luis Páez Gerente Comercial
Fundición Las Rosas Maestranza Mario Larenas Jefe Depto. de Ventas

109
NOMBRE
NOMBRE EMPRESA TIPO DE EMPRESA CARGO
ENTREVISTADO
Maestranza Diesel S.A. Fundición Javier Gonzalez Jefe de Informá�ca
Cilindros Hidráulicos CICROMET Ltda. Manufactura maquinaria y equipos Marcela Enríquez Jefe de Producción
TARPULIN Metalmecánica- Ingeniería Gonzalo Fernandez Jefe de Diseño
TUSAN Manufactura maquinaria y equipos Victor Suazo Vega Account Manager
ROUTECH Ltda. Manufactura Carlos Correa Dueño
INGUS Ltda. Manufactura Gustavo Rathgeb Administrador
Barahona y Cía. Maestranza Sandra Navarrete Gerente de Operaciones
Barahona y Cía. Metalmecánica Sandra Navarrete Gerente de Operaciones
Jaime Sepulveda
AGECOMET S.A. Manufactura maquinaria y equipos Director Ejecu�vo
Magaña
Gerente de Planta
CHRISTENSEN Chile S.A. - División UHCO Metalmecánica Jorge Ríos
Antofagasta
Asesorías a Empresas Mineras y Carlos Quililongo
TDA Ingeniería Sudamericana SpA Asesor - Consultor
Construcción Valdivia
Miltón Marín
Industrias Masoli Ltda Metalmecánica - Ingeniería Gerente General
Morales
YOLITO BALART Hermanos Limitada Ferretería Hugo Garza Gerente de TI
DIPROSUR S.A. Manufactura maquinaria y equipos Pedro Lienan Jefe de Informá�ca
Refractarios REFAL Ltda. Manufactura Sandra Navarrete Gerente de Operaciones
Sociedad Manufacturera y Comercial FAB
Manufactura maquinaria y equipos Stefan Reisenegger Gerente General
S.A.
FERROCAUCHO Ltda Manufactura maquinaria BENJAMIN Lobovsky Gerente General
Maestranza y Metalmecánica GORI SPA Maestranza Ruben Ponce Gerente General
Maestranza y Metalmecánica GORI SPA Metalmecánica Ruben Ponce Gerente General
Equipos de Seguridad y Suministros
Manufactura maquinaria y equipos Manuel López Gerente General
Industriales Ltda.
EXMA Ltda. Manufactura maquinaria y equipos Victor Aguilera Jefe de Producción
Ingeniero de
CLEXTRAL Group S.A. Manufactura maquinaria y equipos Julio Pizarro
Automa�zación
INCOMETAL S.A. Maestranza Daniel Orellana Jefe de Informá�ca
INCOMETAL S.A. Metalmecánica Daniel Orellana Jefe de Informá�ca
Maestranza Ramirez Maestranza Francisco Ramirez Gerente General
Maestranza Ramirez Fundición Francisco Ramirez Gerente General
TEHMCO S.A. Metalmecánica- Ingeniería Juan Carlos Muñoz Gerente de Ventas
ALVENIUS Chilena Manufactura maquinaria y equipos Mauricio Loyola Gerente de Negocios
IMEL Metalmecánica- Ingeniería Yeny Chacón Gerente de TI
Industria Metalurgia INAMAR Ltda Metalmecánica Miguel Covacedo Soporte Holding INAMAR
INCHALAM S.A. Metalmecánica Ricardo Sáenz Gerente General
METALAMERICA Metalmecánica Jesus del Moral Gerente General
MAQUIPAN Chile S.A. Manufactura maquinaria y equipos Luis Quezada Encargado de TI
METALCOP Ingeniería Ltda Metalmecánica- Ingeniería Carolina Mercado Gerente Comercial
Andritz Metaliza S.A. Metalmecánica- Ingeniería Luis Soto Gerente de Finanzas
MOTONAUTICA Off Road S.A. Manufactura maquinaria y equipos Héctor López Encargado de TI
Riveros y Pávez Ltda Metalmecánica Luis Pávez Gerente General
MOLY - Chile S.A. Metalmecánica Aldo Malahn Encargado de TI

110
NOMBRE
NOMBRE EMPRESA TIPO DE EMPRESA CARGO
ENTREVISTADO
Aguilar y Compañía / FAHNEU Manufactura maquinaria y equipos Daniel Fuentes Jefe de Informá�ca
EXANCO S.A. Metalmecánica - Ingeniería Maximiliano Muñoz Agente de Infraestructura
Garibaldi S.A. Manufacturera Óscar Contreras Gerente TI
Soc. Jara y Huerta Ltda Metalmecánica - Ingeniería Joaquín Jara Gerente General
Vidrios dell Orto S.A. Manufactura en Aluminio Mauricio Mar�nez Jefe de TI
CGL Servicios Spa Contra�sta Carolina García Gerente
Áridos Livio Maggi Ltda. Limitada Jacqueline Ulloa Secretaria Contable
CODCEO Consultores Limitada Inves�gación tecnológica y Asesorías de Ingeniería Oscar Codoceo Gerente General
Maestranza Tecno Ltda. Fabricaciones Estructurales Juan Peralta Site Manager
TREFIMET S.A. Victor Peña Gerente General
Tabla 2, Empresas metalmecánica y metalúrgica encuestadas

111
d. Análisis

Luego de un primer apartado con los datos de la empresa y del encuestado, se formularon 16 preguntas que apuntan
a conocer si en las empresas se están empleando o se estudia emplear alguna de las nueve líneas que propone la
Industria 4.0.
La primera pregunta apuntó a ubicar la empresa mediante el criterio —utilizado por el Ministerio de Economía— de la
venta anual en Unidades de Fomento, UF: Pequeñas Empresas (venta anual mayor a UF 2.400 y menor a UF
25.000), Medianas Empresas (venta anual mayor a UF 25.000 y menor a UF 100.000), finalmente las Grandes
Empresas (venta anual mayor a UF 100.000).

¿Dentro de qué categoría se ubica su empresa?


Gráfico 24, Tamaño de la empresa
Los correos se enviaron a direc-
ciones de bases de datos empre-
sariales estándar y es interesan-
te apreciar que las empresas de
tamaño mediano son las más
importantes en cantidad dentro
de la muestra en este rubro parti-
cular.
Es muy probable que revisando
los resultados financieros de las
“Grandes Empresas” cubiquen
utilidades y movimientos mayo-
res de productos, pero la estadís-
tica de la Mediana Empresa
muestra diversidad de áreas y
eso es importante de destacar.
La segunda pregunta inquiría acerca de si hay un encargado del área TI.

¿Su empresa cuenta con director o jefe de Tecnologías de Información?


Gráfico 25, ¿Existe un encargado de TI en su empresa
Como se puede apreciar, las empresas
que no cuentan con un encargado de TI se
acercan a la mitad, mientras que las que
cuentan con un responsable dedicado
exclusivamente al área representan algo
más que un tercio. Sin embargo, si suma-
mos los ‘parcialmente’ con los ‘dedicados
al 100%’, 56 de 102 encuestados cuentan
con alguien pensando en las tecnologías
de la información.

112
La tercera pregunta se asocia con la anterior en cuanto a predecir la situación futura mediata si no hay director de TI
y cuentan, encima, con bajo presupuesto para el área.

¿Qué porcentaje del presupuesto invierte su empresa actualmente en tecnología de la información?

Entre 0 a 5%, Mayor que el 5% y menor que el 10% o Mayor que el 10% y menor que el 15%

Gráfico 26, Porcentaje de presupuesto invertido en tecnologías


Si cruzamos el concepto “Mediana
Empresa”, como lo que predomina en
nuestro mercado, con este dato que
arroja que más del 78% de las empre-
sas encuestadas invierte entre 0 y 5%
en TI, se puede augurar que en los
próximos cinco años no habrá inver-
siones importantes en tecnología.

De lo anterior se desprende que


nuestra industria no está reaccionan-
do a tiempo, sino que es reactiva, tal
como se pudo concluir de las entre-
vistas realizadas a las empresas
proveedoras y a los stakeholders

Como dato anexo, un robot mediano


KUKA, de los más conocidos y de
origen alemán, ya cuesta en nuestro mercado unos 20 millones de pesos. Uno colaborativo AR danés, que resulta más
barato de implementar (instalación y programación) y es más versátil en algunos aspectos, tiene un valor en nuestro país
menor a los 20 millones de pesos. Estos robots pueden apilar, seleccionar, separar, cargar pallet, soldar, pintar, entre
otras operaciones. Si se hace una proyección simple en relación al empleo humano, es complicado para el empleo a
futuro. Se cree que los robots bajarán su precio a la mitad una vez masificados por esta revolución.

La cuarta pregunta busca averiguar el grado de interés en torno a la temática 4.0.

¿En qué nivel de conocimiento sobre el concepto Industria 4.0 ubica a su empresa?
Las opciones de respuesta son: No hay conocimiento previo, Bajo (se ha comentado en reuniones), Medio (se han leído
algunos artículos), Alto (hay conocimientos profundos sobre el tema).

Gráfico 27, Nivel de conocimiento del concepto Industria 4.0


Esta gráfica corresponde a
lo se puede denominar
“cultura general” acerca de
un tema. En cualquier
muestra, con una temática
de estas características,
es posible encontrar estos
niveles. Donde el conoci-
miento previo es bajo.

113
La quinta cuestión está dirigida a conocer la planificación en torno al tema. Las posibles respuestas son: No tenemos
planificado una transformación a Industria 4.0, Tenemos pendiente la definición de la estrategia, Estamos realizando
algunos cambios al respecto. En caso afirmativo, se consulta cuáles cambios se estima realizar.

¿Cuál es la estrategia digital de Industria 4.0 de su empresa para los próximos años?
Gráfico 28, Estrategia digital de las empresas

Las respuestas muestran


que, definitivamente, no hay
estrategias.
Indagando cuáles son las
empresas que están en el
2.9% que ha definido estra-
tegias al respecto, se apre-
cia que lo único que las
unifica es que son peque-
ñas en tamaño, pero no se
puede obtener más similitu-
des como para concluir algo
sólido en este punto.

La sexta pregunta, y las restantes, apuntan directo al uso de las tecnologías de la Industria 4.0.

Nube (Cloud): Almacenamiento virtual de grandes cantidades de datos en servidores externos, los cuales la empresa
puede subir y acceder. Cada vez más organizaciones comienzan a utilizar sistemas en Cloud que les permite almace-
nar y compartir datos a través de la red. En relación con esto:

¿Actualmente su empresa utiliza el Cloud?:


Si, para almacenar información; Si, para acceder a la información de la empresa y explorar los datos desde
cualquier dispositivo, No. Se dio la opción de marcar más de una opción.
Gráfico 29, Utilización de Cloud en la empresas

Correspondiendo a las
opiniones dadas por los
‘stakeholders’, la nube
representa lo más útil,
económico y manejable de
la Industria 4.0 al alcance
ahora mismo y esto se ve
reflejado en el gráfico. Las
otras líneas tecnológicas
son caras y/o pasan por
tener comunicaciones muy
rápidas, aun en desarrollo
a nivel mundial.

114
¿Qué áreas de su empresa utiliza Cloud?
Gráfico 30, Áreas de uso de Cloud

Sabemos que se usa la nube en el respaldo de información, documentos, planillas y bases de datos. También para
el traspaso dinámico de información que baja a los PC de red y, una vez trabajado el documento, sube de nuevo como
si se tratara de un disco duro local, pero con la facilidad de trabajo grupal en un contexto distinto a la red cableada o
wifi que conocemos ahora.

Luego, en octavo lugar, se pregunta por la implementación y utilización de la IoT o Internet de las Cosas (Internet of
Things). Esta tecnología radica en utilizar diferentes dispositivos con informática integrada y van conectados usando
tecnología estándar del ámbito de la informática y la mecatrónica. Esto permite que diferentes dispositivos se comuni-
quen e interactúen tanto entre ellos como con controladores centralizados.

¿Utiliza actualmente tecnología loT?


Gráfico 31, Concepto IoT

Se puede apreciar que el uso de dispositivos IoT es escaso. Sin embargo, su arribo al mercado avanza rápidamente
porque las empresas que proveen sensores y actuadores industriales ya están incorporando la adquisición de data,
el proceso de esta y el envío a una red o nube. Es algo “si o si”, lo que resta es que el industrial lo aproveche para
su gestión global.

115
La novena pregunta apunta a averiguar el detalle del uso de la tecnología IoT:

En caso de utilizar loT, ¿En qué momento lo utiliza?

(Puede marcar más de una opción): Durante el proceso de producción, obteniendo información del producto en
tiempo real durante todas las fases de producción; Durante el proceso de producción, obteniendo información del
producto en tiempo real durante algunas de las fases de producción o bien, Una vez finalizada la producción (moni-
toreando el producto hasta la venta final).

Es poco lo que se puede comentar del gráfico siguiente porque son pocas las industrias que tienen equipos con IoT,
como se ha señalado. Los que tienen son, probablemente, GPS a bordo de vehículos con algún grado de control
de puertas, por ejemplo, o control acerca del nivel de combustible. También son comunes los sensores de tempera-
tura y otras variables del entorno productivo, que recogen, procesan y envían datos ‘formateados’ a un software
central.
Gráfico 32, utilización de IoT

En décimo lugar se pregunta por el trabajo con los Datos Masivos (Big Data & Analytics); Internet permite la
transferencia y almacenamiento masivos de datos, así como proporcionar nuevos e innovadores métodos de análi-
sis para la interpretación de datos en masa en el contexto de las distintas aplicaciones. Big Data alude a grandes
conjuntos de datos que pueden ser analizados computacionalmente revelando patrones, tendencias y asociacio-
nes.

116
En caso de utilizar Big Data, ¿Cuál es su objetivo?
Las respuestas posibles son: Si, para monitorear el producto; Si, con el objetivo de optimizar el proceso; Si, con el
objetivo de realizar un mantenimiento preventivo; No, no se utiliza BIGDATA.
Gráfico 33, Concepto Big Data
Ya se sabe que la Big Data es
lo más empleado (dentro de las
nueve tecnologías) por su
relativo bajo costo, y si está
asociado a un buen plan de
ciberseguridad, representa una
herramienta de gran alcance.
Se debe decir que estas tecno-
logías, Big Data y Cloud,
dependen en gran medida de
las velocidades de la comuni-
cación. Ahora se está imple-
mentando masivamente 4G,
que en relación a 3G es mucho
más veloz. La “G” es de Gene-
ración.
Esta cuarta generación (4G) es varias veces más rápida en el tráfico de Internet que la 3G; como ejemplo, ver un
video por YouTube tardará un segundo en comenzar en 4G y más de 20 en 3G, que además promete cortes inter-
medios por la carga de la memoria buffer o intermedia en el PC o teléfono.
La pregunta undécima es más específica todavía al consultar a los encuestados por el uso de Robots Autónomos.
A pesar de que los fabricantes han estado manejando robots para tareas complejas durante mucho tiempo, los
robots y sus capacidades están evolucionando de manera rápida y creativa. Se están tornando más flexibles y autó-
nomos y, definitivamente, van a interactuar unos con otros y trabajar de manera integrada con los humanos.

¿Su empresa ha incorporado Robots autónomos en el proceso de producción?

Las respuestas podrían ser: Si, en todas las fases del proceso productivo; Si, en algunas fases del proceso producti-
vo (especifique en que etapas); No, no hemos incorporado Robots autónomos.
Gráfico 34, Incorporación de robots autónomos en procesos productivos

La gráfica es parecida a la de
IoT, se observa poca inver-
sión en esta tecnología
también.
Vale el comentario anterior.
Un buen consejo en este
aspecto es estudiar desde ya
dónde se puede implementar
una celda robotizada en la
fábrica. Además, como se
dijo en la sección de Educa-
ción Superior de este infor-
me, ya se está preparando a ingenieros y técnicos en estos temas, para buscar allí asesoría a la brevedad.

117
La duodécima cuestión es acerca de Ciberseguridad. Los sistemas ciber físicos equipados con la tecnología de
Internet requieren conceptos y tecnologías confiables para aseverar de que la seguridad, la privacidad y la protec-
ción del conocimiento se realice. Por lo tanto, son perentorias unas comunicaciones confiables y seguras, junto con
una identidad real y una gestión de acceso positiva. En relación con esto:

¿Comparten sistemas integrados de ciberseguridad?


Si, especifique en qué áreas; No lo necesitamos; No lo hemos considerado.
Gráfico 35, Sistemas integrados de ciberseguridad

Este es un aspecto fundamen-


tal de las nueve tecnologías
4.0. Buenos planes de ciber-
seguridad aseguran una
correcta operación de la
empresa y que solo un 31,4%
cuente con esto nos indica
que la preocupación al
respecto es baja.
A fines de 2017, INACAP
anunció una carrera de
ingeniería exclusivamente
dedicada a la ciberseguridad y
eso quiere decir que la institu-
ción, en particular, está

La pregunta trece habla de Simulación. Hoy en día las simulaciones en 3D se utilizan en diversas etapas de la
ingeniería. Tales simulaciones también se pueden utilizar considerablemente en operaciones en planta en el
futuro. Se manipularán datos en tiempo real para reflejar el mundo físico en un modelo virtual, incluyendo produc-
tos, máquinas y seres humanos. Como consecuencia, la calidad de los productos aumentará dramáticamente. En
relación con esto:

¿Su empresa es capaz de simular una operación futura utilizando como input datos reales?
Gráfico 36, Uso de simulación
Los resultados muestran la
tendencia general que se ha
venido observando para
todas las líneas tecnológi-
cas, en general. Aunque
‘simular’ es algo frecuente y
se simula cotidianamente
con Excel, con la calculado-
ra y hasta mentalmente al
proyectar ventas o adquisi-
ción de insumos, evidente-
mente aquí el término va
más allá y se refiere a la
implementación de softwares sofisticados para “ponerse en situación”, evidenciar a futuro las necesidades que
se debieran cubrir en el presente para asegurar el flujo o la mejora de procesos, sean productivos, financieros,
de recursos humanos, etc.
118
La pregunta catorce habla de la Fabricación por Adición. La llegada de la Industria 4.0 va a provocar que los méto-
dos de fabricación por adición (en concreto la impresión 3D) sean considerablemente utilizados para producir peque-
ños lotes de productos personalizados, que prometerán diferentes ventajas en la construcción de aquellos diseños
que sean flexibles y complejos. Tales sistemas simplificarán los costos logísticos, disminuyendo el valor de stock y
reduciendo las distancias de transporte.
¿Su empresa utliza fabricación por adición?
Gráfico 37, Concepto fabricación de adición

Este resultado (10,8%) puede


parecer malo. Sin embargo, no es
así. Un 10% de las empresas ya
comienzan a preparar prototipos
funcionales y a fabricar algunas
piezas difíciles de reemplazar, lo
cual es muy auspicioso.

La pregunta quince, inquiere acerca de la Integración de sistemas horizontales y verticales. La integración


horizontal significa cruce inteligente y digitalización de toda la organización y de la organización interna a lo largo de
la cadena de valor del ciclo de vida del producto y entre las cadenas de valor de los ciclos de vida de productos conti-
guos. La integración vertical se ve cómo el cruce inteligente y la digitalización de los diferentes niveles jerárquicos del
módulo de creación de valor. Por tanto, la integración de sistemas horizontales y verticales alude a la vinculación de
los sistemas productivos y logísticos conectando todos los agentes implicados en la cadena de valor.

¿Su empresa ha incorporado la Integración de sistemas horizontales y verticales?


No, Si, Estamos realizando la integración de manera progresiva.
Este es uno de los concep-
Gráfico 38, Integración de sistemas horizontales y verticales
tos más difíciles de entender
y comprender. La integra-
ción horizontal y vertical se
refiere al control total, muy
amplio, en línea y sistemáti-
co de TODO el proceso
productivo. Abarca desde la
A a la Z en el orden del flujo
de la información que se
genera en tiempo real y que
se maneja en el medio
relacionado con la empre-
sa/industria.

Cualquier anomalía en una de las secciones del sistema altera de manera inmediata al resto. En términos sencillos,
esta línea tecnológica haría que todo funcione “como un reloj suizo”.

119
Finalmente, la última pregunta, el número dieciséis, se refiere a la realidad aumentada. Las organizaciones del futuro
utilizarán la realidad aumentada para proporcionar a los trabajadores información en tiempo real que les permita una
mejor toma de decisiones y una mejora de los procesos.

¿Su empresa utiliza tecnología que incorpore elementos digitales para facilitar información sobre el
entorno, como por ejemplo la realidad aumentada o algo similar?
Gráfico 39, Concepto de realidad aumentada

120
COMENTARIOS
Y CONCLUSIONES

121
Los cambios globales que hemos experimentado en los últimos años han puesto de relieve a nuevos actores y a
nuevos fenómenos empresariales. La modernización de los sectores industriales, en ese contexto, ha pasado a consti-
tuirse en uno de los grandes desafíos.
Entre las causas directas que impulsan estos retos aparece con nitidez el cambio tecnológico, especialmente en el
campo de las telecomunicaciones, la electrónica, la mecánica y la informática. Las relaciones entre las tecnologías y
la empresa han crecido en extensión y en profundidad. Las redes, como sistemas comunicacionales, rápidamente
están transformando la estructura misma de la sociedad, y el diseño o rediseño de toda actual empresa humana
requiere incorporar estructuralmente los conceptos sistémicos de retroalimentación, interrelación, simultaneidad y
visión holística.
El desarrollo de las máquinas y de la inteligencia artificial en las últimas décadas nos impone un desafío enorme; el de
asumir un modo de vida desprendido de una categoría que, hasta ahora, había dado sentido a la experiencia humana:
el trabajo. Toda la tradición occidental había articulado en el trabajo un punto de referencia para organizar el mundo,
las jerarquías sociales y el dominio de la naturaleza. Hoy, el posthumano se introduce de lleno en un mundo en el que
el trabajo ya no es un medio de definición de las subjetividades, de modo que el fin de esta categoría, tan históricamen-
te relevante, abre la posibilidad a que el propio trabajo, careciendo de obligatoriedad, sea comprendido como un espa-
cio de intervención, de transformación y de verdadera realización. La cuarta revolución industrial nos invita a pensar
en cómo organizar nuestras sociedades para darle cabida a esta nueva experiencia, pero nada de ello será liberador
para nuestra especie y su entorno si no modificamos la profunda desigualdad mundial, si no reorganizamos nuestras
sociedades colocando el énfasis en el bienestar más que en la productividad.
La cuarta revolución industrial abre caminos nuevos para todas las instituciones. En cada una de ellas, estatales o no,
las máquinas irán progresivamente reemplazando el quehacer humano, de modo que hay una tarea política específica
para todas ellas: la de contribuir no sólo a la integración de las tecnologías en el trabajo, sino también abrir los espacios
de creatividad y de desarrollo imaginativo, de forma que el trabajo humano se implique de modo nuevo dentro de la
cadena productiva, enriqueciéndola y haciendo de ella una manera de integración social, mas no una obligación.
Este estudio pretende ser un aporte desde esta mirada, detectando el impacto de las tecnologías de la Industria 4.0 en
las empresas metalmecánica y en la formación requerida de los trabajadores o bien de los nuevos trabajos del futuro,
que es de un corto y mediano plazo.
Este estudio se analizaron instituciones de educación superior, empresas metalmecánicas de la Región Metropolitana,
proveedores de las TIC de la Industria 4.0 y stakeholders de sector industrial.

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
SUPERIOR

Como hemos podido apreciar, en este


estudio se constató que ninguna institución
de educación superior tiene una impronta en
los desafíos de la Industria 4.0, aunque, sin
embargo, se pueden ver algunas políticas y
programas aislados desarrollados por
algunas de ellas.
El gráfico a continuación muestra claramente
la aplicación de las tecnologías que se están
aplicando en distintos niveles en las catorce
instituciones del estudio. Claramente el uso
de la Nube es la que está más incorporada
en los planes de estudio ―fundamentalmen-
te por su costo y accesibilidad desde el punto
vista académico― y, en segundo lugar, la Big
Data, por las mimas consideraciones. Gráfico 40, Porcentaje de aplicación de tecnologías en las instituciones de pregrado.

122
La misma realidad se visualiza en los programas académicos de postgrado, como se puede observar en el siguiente gráfi-
co, lo que lleva a concluir que las instituciones aplican similares políticas en el área de postgrado a las que desarrollan en
la de pregrado.

Gráfico 41, Porcentaje de aplicación de tecnologías en las instituciones de posgrado

Frente a esta realidad, es posible constatar que en Chile no existe una directriz, una planificación para la
educación superior, en ningún sentido, en especial en lo referido al perfil del egresado en función de
habilidades que se consideren adecuadas para cubrir las necesidades reales del país.

Gráfico 42, Peso relativo por institución

123
Gráfico 43, Porcentaje de aplicación de tecnologías 4.0 en las instituciones encuestadas

Según este estudio ―y como muestra el gráfico anterior― la UNAB y la PUC están liderando hoy en día este proce-
so, como universidades. Sin embargo, son los institutos profesionales privados, como DUOC, INACAP y AIEP, los
que aparecen como más comprometidos en este desafío. Empero, es interesante considerar que, en las entrevistas
en terreno, se pudo constatar que las líneas tecnológicas de la Industria 4.0 están más en el terreno del conocer que
en el de aplicar con una impronta de creación e innovación. Es decir, si bien diez carreras utilizan lentes de realidad
aumentada para mostrar dicha tecnología a los alumnos ―lo que está bien y es un gran avance―, este aprendizaje
no necesariamente los llevará a un plano de comprensión profunda de los fundamentos de la Industria 4.0 y su
aplicación en las distintas industrias. Recordemos que el asunto es conocer para llegar a proponer soluciones a nivel
de Industria 4.0, no solo revisar algunos conceptos en clases o laboratorios.
No obstante, se pudo constatar que, en la PUC, UNAB, DUOC, INACAP y AIEP están comenzando a tomar en serio
la Industria 4.0 como tema y sus mallas curriculares se ven más orientadas hacia allá, al incorporar líneas de ésta
en carreras de ingeniería claves, como son Informática, Mecánica, Electrónica, entre otras.
En resumen, después de analizar las distintas carreras que imparten las instituciones de educación superior sobre
el tema, se aprecia que no hay ninguna con la vista puesta en ello desde una mirada estratégica de país y/o de
formación profesional, pues, si bien varios programas académicos tienen más o menos énfasis en tópicos 4.0, no es
posible detectar un lineamiento profundo que conduzca a que el egresado esté en condiciones de proponer solucio-
nes 4.0 en su ámbito laboral.
Asimismo, el estudio muestra que son las instituciones privadas las más proclives a realizar cambios más rápidos en
sus mallas curriculares para dar respuesta a los nuevos requerimientos de la industria, al incorporar nuevas asigna-
turas o al crear nuevos programas académicos de pregrado o postgrado. En contraposición, las instituciones públi-
cas se muestran más lentas en este proceso, probablemente por la forma en que están instituidas en ellas la crea-
ción o modificación de carreras, al tener que pasar por distintas instancias y estamentos para poder generar
cambios.

124
En tercer lugar, se puede prever, no obstante, que los cambios de las mallas curriculares deberán producirse en el corto
plazo, dado que hoy las instituciones de educación superior deben estar acreditadas por la Comisión Nacional de Acredita-
ción y sus carreras ―las vigentes y las por crear― deben estar asociadas a los perfiles de egreso de los estudiantes, es
decir, a las condiciones y posibilidades reales de empleabilidad en el mundo del trabajo. Esto significa, en definitiva, cono-
cer lo requerido por el mercado y el sector industrial donde están las empresas en las que trabajarán los futuros profesio-
nales. Sin embargo, ello puede responder a una mirada práctica, inmediatista, que garantice la supervivencia de la institu-
ción, y la industria 4.0 debe tener, por la realidad chilena, una mirada de mediano y largo plazo.
Por ello, la universidad u instituto profesional que lidere la formación de ingenieros y técnicos de grado avanzado en Indus-
tria 4.0, que sean capaces de proponer y crear soluciones, de generar nuevos conocimientos y concebir nuevas respues-
tas, será decisiva para promover el auge del país tanto en términos productivos como de generación de bienestar social.

PROVEEDORES DE TECNOLOGIAS INDUSTRIA 4.0

La tecnología de la Industria 4.0 es, evidentemente,


indispensable para avanzar hacia un nuevo estadio de
desarrollo: el de la Industria 4.0 propiamente tal. Es decir,
para que en Chile se desarrolle plenamente, es necesa-
rio contar previamente con la tecnología que lo permita.
En el siguiente gráfico es posible apreciar la curva de
crecimiento de la Industria 4.0 y las distintas fases de su
desarrollo.

CURVA DE CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA 4.0.


En general, Chile es lento para reaccionar frente a
Ilustración 59, Curva de crecimiento de la industria 4.0 la incorporación de nuevas tecnologías. Así ha
sucedido en el pasado y así está pasando con las
tecnologías de la industria 4.0. Nuestra economía
sigue anclada fuertemente en los commodities,
con inversión concentrada en aquella tecnología
que permita una mejor y más eficaz extracción de
materia prima exportable, pero con baja produc-
ción de valor agregado. Ello, no obstante, ha
permitido al país aumentar su PIB y generar
ciertos niveles cómodos de satisfacción de servi-
cios básicos para la población, posibilitando
índices de desarrollo superiores en muchos
aspectos al de su vecindario y cercano, en
algunos ―como el Índice de Desarrollo Humano,
que mide tasas de alfabetización, años de escolaridad, esperanza de vida al nacer e ingreso per cápita―, a
países más desarrollados.
En este marco, la Industria 4.0 no se muestra aún como prioritaria o, al menos, no emerge como una necesidad
imperiosa. Chile no produce tecnología de punta y no está invirtiendo como debiera, ni desde el Estado ni desde
las empresas, en innovación y desarrollo. La apuesta, en ese sentido, sigue siendo baja, tal como señalan los
representantes de las empresas proveedoras de tecnología 4.0 entrevistados para este estudio, ya sea porque

125
la inversión no está focalizada hacia los capitales de riesgo, porque el Estado aún está priorizando en otras necesi-
dades más imperiosas, porque la empresa espera que sea el Estado el que tome la iniciativa o porque nuestro
mercado es uno de muy pequeña escala; o ya sea por todas esas razones a la vez.
Como consecuencia, en nuestro país, la Industria 4.0 se encuentra hoy en etapa de incubación, es decir, está
recién llegada al mercado, lo que provoca las siguientes consecuencias:
• En esta etapa de la industria se experimentan bajos niveles de venta y reducidos márgenes.
• Suelen apreciarse pérdidas en sus resultados.
• El nivel de demanda para los productos de la industria es relativamente bajo debido a que todavía no
existe una masa crítica de empresas compradoras de estas tecnologías.
• Los costos iniciales de inversión, así como los de investigación y desarrollo, suelen ser elevados para lo
que esperan los empresarios.
Por ello, y dada la cultura empresarial chilena ―que según los propios entrevistados se caracteriza por una mirada
cortoplacista, de rápida capitalización y cuya decisión de inversión se basa en la seguridad y el conocimiento pleno
de los beneficios posibles más que en el riesgo―, para pasar a una segunda etapa en la curva de crecimiento, la
de adopción temprana, se requiere de un nuevo impulso desde el Estado ―que debe definir rápida y urgentemen-
te políticas públicas claras y definidas que estimulen la Industria 4.0 y que vaya más allá de los tímidos incentivos
actuales― así como de una alianza estratégica público-privada que potencie y asegure su desarrollo.
Para lograrlo, en específico, la Corfo debería aumentar los fondos en esta área y se debiera pensar, como primera
instancia, en el mercado latinoamericano, donde nuestro país es bien considerado en estructuras empresariales,
tecnológicas y de servicios.
Pero ello no será suficiente si junto a la inversión no se incluye a la educación. Es imprescindible generar un
liderazgo claro de parte de las universidades en estos temas de punta ―que, por lo demás, es donde se espera
que suceda―, lo que debe ir acompañado por la adopción de una cultura de ‘clúster’ entre empresas e institucio-
nes de educación, generando centros de I+D+i enfocados en la Industria 4.0.
No obstante, nada de lo anterior podrá rendir los frutos esperados si la sociedad en su conjunto no hace suyo este
desafío. Tal como en etapas anteriores del crecimiento industrial chileno ―como la “sustitución de importaciones”,
a principios del siglo XX, por ejemplo―, se hace necesario que el país vea a la Industria 4.0 como una real oportu-
nidad de desarrollo. Para ello, la difusión de las ventajas y oportunidades de su incorporación en las empresas
públicas y privadas debe ser masiva, tanto a nivel académico y empresarial ―a través de congresos, seminarios,
simposios y talleres―, como a nivel de los trabajadores y del público en general, a través de los medios de comu-
nicación y de la educación en sus etapas tempranas ―básica y media―.
STAKEHOLDERS

Chile es un país reactivo, que no se anticipa, sino que se pone en acción después de la catástrofe o el impacto de
algún factor. Así lo entienden los stakeholders entrevistados para este estudio, quienes además resaltan que en
nuestro país, la inversión en innovación sigue siendo una decisión individual, faltando clúster o asociaciones pode-
rosas para fomentar la incorporación de las tecnologías 4.0 en la industria, con un empresariado que deja en
manos del Estado el impulso a la transformación, entre otras cosas debido a que aún no se logra entender bien el
concepto de Industria 4.0 en su real dimensión, percibiéndolo, por lo general, como la automatización de los proce-
sos.
Así, la mayoría de los entrevistados coincide en los déficits del sector productivo para avanzar y acoger a la Indus-
tria 4.0, tanto desde el punto de vista de la especialización y capacitación al interior de la empresa, como en la
legislación laboral vigente. En definitiva, perciben que dos de los principales responsables de dar el impulso nece-
sario para el cambio, Estado y empresa, aún no logran interpretar adecuadamente el sentido y real relevancia de
la Industria 4.0, ni su importancia para avanzar hacia el desarrollo económico y social del país.
Afortunadamente, eso empieza a cambiar.
En el sector manufacturero existe una progresiva conciencia de que esta revolución ―la Cuarta Revolución Indus-
trial― llegó para quedarse, y que ella afecta profundamente los procesos productivos, la organización del trabajo

126
de las empresas, su propia composición y la de la cadena del valor, así como la relación con los mercados y los clien-
tes. Sin embargo, esto se visualiza en mayor medida en las empresas que tienen capitales mixtos, con socios extranje-
ros. En contraposición, la mayoría de las empresas metalmecánicas, a las cuales está dirigido este estudio, se
encuentran en la etapa de la Industria 2.0 y no logran aún percibir la gran oportunidad que la manufactura avanzada y
la inteligencia artificial podría traer al sector, agregando más valor a los productos generados, permitiendo mejorar la
competitividad de la industria gracias a la singularidad y especificidad de los productos finales, posibilitando además
perfeccionar y crear nuevos modelos de negocios en mercados diversos.
No obstante, la comprensión del sector industrial no es suficiente. En un país como el nuestro no basta con que simple-
mente la empresa acoja a la Industria 4.0 como una necesidad y una oportunidad de desarrollo. Al igual que otros
actores entrevistados para este estudio, los stakeholders destacan la necesidad de un encadenamiento que involucre
tanto al sector productivo ―empresarios y trabajadores― como al Estado, que debe actuar como agente promotor e
inversor para su desarrollo, así como generador de políticas públicas, dando un marco de desarrollo para las empre-
sas de las distintas industrias como también a las proveedoras de tecnologías, y como impulsor de los cambios legisla-
tivos necesarios.
Al respecto, el presidente de Asexma, Roberto Fantuzzi, tiene una clara visión de los pasos a seguir: “La Corfo ―afir-
ma― debiese tener un rol clave, profundizando el programa estratégico de Manufactura Avanzada y adecuando los
instrumentos existentes o bien creando nuevos que permitan el tránsito de las empresas tradicionales a avanzadas. El
Banco del Estado debe actuar como un facilitador para la modernización de las empresas, con créditos a tasas razona-
bles que apunten a la modernización de equipos e incorporación de tecnología”.
Un ejemplo de ello son programas como “Chile Transforma”, que lidera la Corfo, el que, a través de una estrategia
participativa, busca vincular a actores del mundo público y privado, a comunidades locales y representantes del mundo
académico para generar inversiones públicas y privadas de alto impacto, como sería el caso de la Industria 4.0.
Pero para que el encadenamiento sea completo, a empresa y Estado en general debe sumarse, urgentemente, la
educación, encargada no solo de la formación de los futuros profesionales de la Industria 4.0 ―a través de las institu-
ciones de educación superior―, sino de la necesaria capacitación y reconversión de los trabajadores, espacio en el
que la alianza público-privada juega un rol preponderante y decisivo.
Todos los entrevistados coinciden en la existencia de una notable brecha en el capital humano, en el conocimiento
necesario de trabajadores y profesionales que permita garantizar un desarrollo sostenido de la Industria 4.0., conver-
giendo también en la necesidad de una sinergia entre todos los actores, ya que es el mundo productivo el que debe
entregarle señales al mundo de la formación, la capacitación y la certificación de competencias laborales de los reque-
rimientos de la industria.
Así, por ejemplo, el Sence debiera liderar la creación de programas integrales para la transformación de los trabajado-
res de las empresas, incorporando conocimientos tecnológicos y habilidades blandas que permitan la adaptación al
cambio, así mismo CONICYT o Becas Chile quienes debieran abrir una línea de actualización y reconversión de profe-
sionales de empresas privadas hacia la Industria 4.0.
De la misma manera, se hace urgente la adaptación de las mallas curriculares de la enseñanza técnico profesional, de
manera que responsan a las necesidades reales de la industria en los próximos diez o veinte años, generando un
círculo virtuoso que garantice la inserción laboral de los futuros trabajadores y dote a las empresas de los técnicos que
necesita.
A la vez, para que el capital humano realmente pueda responder a las necesidades del futuro, es imprescindible que
institutos y universidades cuenten con equipamiento de la Industria 4.0, incorporando su adquisición en sus presu-
puestos y modificando y actualizando sus mallas curriculares a los nuevos desafíos. Como ha sido señalado por otros
entrevistados, no basta con que los futuros profesionales reconozcan tecnologías 4.0, deben ser capaces de entender-
la para contar con la capacidad de aplicarla, transformarla y mejorarla.
Junto a ello, se hace deseable la creación de un centro tecnológico de manufactura 4.0, de carácter estatal y acceso
universal ―que no sea capturado ni por las universidades ni las grandes empresas ni los gremios―, en el que empre-
sarios y trabajadores puedan recibir transferencia tecnológica continua, capacitación especializada y orientación para

127
la transformación de las empresas.
De esta manera, si complementamos las tecnologías de la Industria 4.0 con una aplicación creativa en la
industria, aunado a la mirada positiva que tiene el mundo sobre los empresarios chilenos, valorados por su
calidad exportadora y capacidad de gestión, estaremos en condiciones de obtener una marca importante a
nivel mundial.

EMPRESAS METALMECÁNICAS

Como se puede apreciar en el estudio, en Chile cohabitan distintos tamaños de empresas metalmecánicas,
primando aquellas de mediano tamaño, es decir, que sus ventas anuales se ubican entre las 25.000 y las
100.000 unidades de fomento. Asimismo, y ya entrando de lleno al interés de este estudio, se puede observar
que si bien un alto porcentaje (45,1%) no posee un área dedicada a las Tecnologías de la Información, el resto
sí las considera dentro de sus necesidades, contando por ello con una dirección o jefatura dedicada parcial o
totalmente a esta función.
En consecuencia, se observa que la mayoría (53,9%) carece de conocimiento previo sobre la Industria 4.0, a
la vez que la inmensa mayoría (71,6%) carece de una estrategia digital de Industria 4.0 para los próximos
años.
No obstante, muchas empresas utilizan alguna o varias de las nueve tecnologías de la Industria 4.0 en su
quehacer habitual, lo que hace vislumbrar que si se desarrolla una estrategia que permita a las empresas acer-
carse al conocimiento de las ventajas y potencialidades de la Industria 4.0, acompañada de incentivos estata-
les y educacionales, las posibilidades de su pleno desarrollo no son tan lejanas.
En este cuadro, el uso de la nube representa lo más útil, económico, manejable y de fácil acceso, siendo desti-
nada primordialmente a labores administrativas de respaldo de información, documentos, planillas y bases de
datos. Sin embargo, con el conocimiento ya adquirido por las empresas, rápidamente podrían utilizarla en sus
procesos productivos, agregando valor con la integración de otras tecnologías.
La Big Data también se ubica entre las tecnologías más utilizadas, dado su respectivo bajo costo, y se asocia
a la Nube y a un buen plan de ciberseguridad, esta triada de tecnologías representa una herramienta de gran
alcance y gran impacto en los procesos productivos de las empresas.
En el caso de Internet de las Cosas, IoT, sin embargo, su uso está en una fase de inicio. No obstante, también
es posible percibir un rápido crecimiento, con un mercado de sensores y actuadores industriales de bajo costo,
en el que se está incorporando la adquisición de data, el proceso de esta y el envío a una red o nube.
Así, se puede predecir que estas tecnologías tendrán, en el corto plazo, un crecimiento exponencial, ya que
están directamente relacionados y navegan sobre las velocidades de la comunicación 3G, 4G y ahora en 5G,
que las empresas portadoras de Internet en Chile están implementando e incorporando rápidamente.
Tras ellas, el resto de las tecnologías de la Industria 4.0 poseen una baja incidencia en la industria metalmecá-
nica. Así, por ejemplo, se observa con preocupación que más de la mitad de los encuestados no considere
relevante para su negocio la inversión en Ciberseguridad, en un mundo en que la tendencia cada vez más
creciente hacia la automatización de todos los procesos, y siendo, además, fundamental para la correcta
operación de la Industria 4.0.

Asimismo, se aprecia poca inversión en Robots Autónomos, dada la necesidad de mayor capital para su adqui-
sición y la falta de profesionales ad hoc, limitándose, por ejemplo, la implementación de una celda robotizada
en la fábrica.
La Simulación, en tanto, es aún una de las tecnologías sobre la que la industria tiene más escaso conocimien-
to, con muchas empresas que la confunden con el uso de Excel, desconociendo su potencialidad y amplitud
en todo el ciclo de los procesos productivos al incorporar 3D en ellas.

128
La Fabricación de adición, a su vez, también se encuentra entre las tecnologías con una baja incorporación en las
empresas. Sin embargo, su complejidad y las posibilidades de asociatividad con otras tecnologías, ha permitido que
se empiecen a preparar prototipos funcionales y a fabricar algunas piezas difíciles de reemplazar, lo cual es muy
auspicioso, pues este conocimiento adquirido abre posibilidades de ser replicable en otras empresas.
La Integración de sistemas horizontales y verticales ―que se refiere al control total, más amplio, integral y sistemáti-
co de TODO el proceso productivo―, por su parte, es una de las tecnologías con menor difusión en el país y, por
tanto, uno de los conceptos más difíciles de entender por parte de los empresarios encuestados. Además, requiere
un mayor esfuerzo de capital humano, de tecnologías y de inversión para su implementación.
Por último, la Realidad Aumentada es, de todas las líneas tecnológicas, la que tiene menor desarrollo en Chile, esto
se debe que a nivel mundial todavía están en un desarrollo de prototipos, se está en la espera de un desarrollo
consolidado y con aplicaciones de uso masivo.
En resumen, el estudio a las empresas metalmecánicas confirma que el uso de tecnologías de la Industria 4.0 está
en una fase de incubación, abriéndose camino muy lentamente, lo que sumado a la declaración mayoritaria de que
en los próximos cinco años no habrá inversiones importantes en el área, muestra un panorama preocupante y viene
a confirmar la apreciación de los otros actores entrevistados ―proveedores tecnológicos y stakeholders― respecto
a que la empresa en Chile es reactiva y no proactiva y que serán, muy probablemente, los otros actores de la
cadena ―Estado, centros de estudio y proveedores tecnológicos― los que deberán impulsar más fuertemente la
Industria 4.0 en el país, a la vez que promuevan sus ventajas entre el empresariado, de manera que progresivamen-
te vayan entendiendo y apreciando sus potencialidades y asumiendo la necesidad de incorporarse a esta nueva
revolución industrial si no quieren quedarse al margen del futuro.

DE LEONARDO A LA INDUSTRIA 4.0

129
ANEXOS

130
ANEXO. ENCUESTA PARA EMPRESAS EN ESPAÑOL
ENCUESTA SOBRE EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN SUS PROCESOS PRODUCTIVOS Y SU
IMPACTO EN EL MERCADO LABORAL DE EMPRESAS METALURGICAS.

Esta encuesta está orientada a conocer la situación actual de la empresa en relación con el
concepto de INDUSTRIA 4.0.

Nombre de la empresa:

Tipo de empresa:

Nombre del entrevistado:

Cargo del entrevistado:

Mail:

Uno de los criterios más u�lizados por Ministerio de Economía para clasificar a las empresas es el
nivel de venta anual.

¿Dentro de qué categoría se ubica su empresa?

Pequeñas Empresas (venta anual entre UF2.400 y UF25.000)

Medianas Empresas (venta anual más UF25.000 y menos deUF100.000)

Grandes Empresas (venta anual sobre UF100.000)

¿Su empresa cuenta con director o jefe de Tecnologías de Información?

Si, dedicado el 100% a esta función

Si, dedicado parcialmente a esta función

No

131
¿Qué porcentaje del presupuesto invierte su empresa actualmente en tecnología de la
información?

Entre 0 a 5%

Entre 5% y 10%

Entre 10% y el 15%

¿En qué nivel de conocimiento, sobre el concepto Industria 4.0, ubica a su empresa?

No hay conocimiento previo

Bajo. (Se ha comentado en reuniones)

Medio. (Se han leído algunos ar�culos)

Alto. (Hay conocimientos profundos sobre el tema)

¿Cuál es la estrategia digital de Industria 4.0 de su empresa para los próximos años?

No tenemos planificado una transformación a Industria 4.0

Tenemos pendiente la definición de la estrategia

Estamos realizando algunos cambios al respecto.

¿Qué cambios?

Tenemos definida la estrategia (especifique)

132
En relación con los siguientes conceptos implicados en la INDUSTRIA 4.0, tales como:

Nube (Cloud): Almacenamiento virtual de grandes can�dades de datos en servidores externos, los
cuales la empresa puede subir y acceder. Cada vez más organizaciones comienzan a u�lizar
sistemas en Cloud que les permite almacenar y compar�r datos a través de la red. En relación con
esto:

¿Actualmente su empresa utiliza el Cloud? (puede marcar más de una opción)

Si, para almacenar información

Si, para acceder a la información de la empresa y explorar los datos desde cualquier
disposi�vo.

No

¿Qué áreas de su empresa utiliza Cloud?

En todas las áreas

En algunas áreas (especifique): Recursos Humanos

Administración

Producción

Ventas

Otras

Internet de las Cosas (Internet of Things, (loT)); radica en u�lizar diferentes disposi�vos con
informá�ca integrada y conectándolos usando tecnologías estándar del ámbito de la informá�ca y
la mecatrónica. Esto permite que diferentes disposi�vos se comuniquen e interactúen tanto entre
ellos como con controladores centralizados.

¿Utiliza actualmente tecnología loT? En caso que su respuesta sea Si, especifique en qué, y
además puede marcar más de una opción.

No, no u�lizamos loT

Si, en la recolección de datos en la línea de producción

Si, en geolocalización. (Información geográfica de los objetos para op�mizar su distribución.)

Si, en otras áreas, especifique en cuáles áreas:

133
En caso de utilizar loT, ¿En qué momento lo utiliza? (Puede marcar más de una opción)

Durante el proceso de producción, obteniendo información del producto en �empo real


durante todas las fases de producción.

Durante el proceso de producción, obteniendo información del producto en �empo real


durante algunas de las fases de producción.

Una vez finalizada la producción (monitoreando el producto hasta la venta final.)

Datos Masivos (Big Data & Analy�cs); Internet permite la transferencia y almacenamiento
masivos de datos, así como proporcionar nuevos e innovadores métodos de análisis para la
interpretación de datos en masa en el contexto de las dis�ntas aplicaciones. Big Data alude a
grandes conjuntos de datos que pueden ser analizados computacionalmente revelando patrones,
tendencias y asociaciones.

Si, para monitorear el producto.

Si, con el obje�vo de op�mizar el proceso.

Si, con el obje�vo de realizar un mantenimiento preven�vo.

No, no se u�liza BIGDATA.

Robots autónomos; A pesar de que los fabricantes han estado manejando robots para tareas
complejas durante mucho �empo, los robots y sus capacidades están evolucionando de manera
rápida y crea�va. Se están tornando más flexibles y autónomos y, defini�vamente, van a
interactuar unos con otros y trabajar de manera integrada con los humanos.

¿Su empresa ha incorporado Robots autónomos en el proceso de producción?

Si, en todas las fases del proceso produc�vo.

Si, en algunas fases del proceso produc�vo (especifique en que etapas)

134
No, no hemos incorporado Robots autónomos.

Ciberseguridad; Los sistemas ciber �sicos equipados con la tecnología de Internet

requieren conceptos y tecnologías confiables para aseverar de que la seguridad, la privacidad y la


protección del conocimiento se realice. Por lo tanto, son perentorias unas comunicaciones
confiables y seguras, junto con una iden�dad real y una ges�ón de acceso posi�va. En relación con
esto:

¿Comparten sistemas integrados de ciberseguridad?

Si Especifique en qué áreas.

No lo necesitamos

No lo hemos considerado

Simulación; Hoy en día las simulaciones en 3-D se u�lizan en las etapas de ingeniería, tales
simulaciones también se pueden u�lizar considerablemente en operaciones en planta en el futuro.
Se manipularán datos en �empo real para reflejar mundo �sico en un modelo virtual, incluyendo
productos, máquinas y seres humanos. Como consecuencia, la calidad de los productos aumentará
dramá�camente. En relación con esto:

¿Su empresa es capaz de simular una operación futura utilizando como input datos reales?

SI

No

Fabricación por adición; La llegada de la industria 4.0 va a provocar que los métodos de
fabricación por adición (por ejemplo, la impresión 3-D) sean considerablemente u�lizados para
producir pequeños lotes de productos personalizados que prometerán diferentes ventajas en la
construcción de aquellos diseños que sean flexibles y complejos. Tales sistemas simplificarán los
costos logís�cos, disminuyendo el valor de stock y reduciendo las distancias de transporte. En
relación con esto:

¿Su empresa utiliza fabricación por adición?

Si (especifique en que se ha u�lizado)

No

135
Integración de sistemas horizontales y ver�cales; La integración horizontal significa inteligente
cruce y digitalización de toda la organización y de la organización interna a lo largo de la cadena de
valor del ciclo de vida del producto y entre las cadenas de valor de los ciclos de vida de productos
con�guos. La integración ver�cal se ve cómo el cruce inteligente y la digitalización de los
diferentes niveles jerárquicos del módulo de creación de valor. Por tanto, la integración de
sistemas horizontales y ver�cales alude a la vinculación de los sistemas produc�vos y logís�cos
conectando todos los agentes implicados en la cadena de valor. En relación con esto:

¿Su empresa ha incorporado la Integración de sistemas horizontales y ver�cales?

No

Si

Estamos realizando la integración de manera progresiva. (Especifique)

Realidad aumentada; Las organizaciones del futuro u�lizarán la realidad aumentada para
proporcionar a los trabajadores información en �empo real que les permita una mejor toma de
decisiones y una mejora de los procesos. En relación con esto:

¿Su empresa utiliza tecnología que incorpore elementos digitales para facilitar información sobre
el entorno, como por ejemplo la realidad aumentada o algo similar?

No

Si, (especifique)

136
ANEXO. ENCUESTA PARA EMPRESAS EN INGLES
This survey is established to recognize the current situa�on of the company in regard to the
INDUSTRY 4.0’s concept.

Name of the company

Category of company

Name of the interviewer

Profession of the interviewer

One of the most used criteria by the Ministry of Economy to classify companies is the annual sales
ranking.

1. In what category is the company ranked?


Small companies ( annual sales higher than UF 2400 and lower than UF25000)
Average-size companies (annual sales higher than UF25000 and lower than UF100000)
Large companies (annual sales higher than UF100000)

2. Does your company have a director of Information Technologies?


Yes, fully dedicated to the posi�on.
Yes, par�ally dedicated to the posi�on.
No

3. How much is the percentage of the budget which your company currently invest in
Information Technology?
Between 0 to 5%.

137
Higher than 5% and lower than 10%.
Higher than 10% and lower than 15%.
1. On what level of knowledge, concerning the Industry 4.0 concept, is your company
classified?
There is not previous knowledge.
Low, it has been discussed at mee�ngs.
Average, it has been read in certain ar�cles.
High, there is plenty of informa�on about the topic.

2. What is the Industry 4.0‘s digital strategy in relation to your company in the next years?
There is no plan to switch to Industry 4.0
There is a pending plan to define the strategy.
We are making changes about it.
What changes?

There is a clear strategy (Please, specify it)

138
In rela�on to the following associated concepts to Industry 4.0, such as:

1. Cloud: Large quan��es virtual storage of data in external servers that the companies may
upload and access. Every �me, more companies begin to use systems in the Cloud which
allows them to store and share data through the network. In rela�on to this:

Does your company currently use the Cloud (you can select more than one answer)
Yes, to store informa�on.
Yes, to access to the company’s Informa�on, and explore the date from any device.
No
2. In what areas does your company use the Cloud?
In every area
In certain areas (Please, specify them):
Human Resources
Administra�on
Produc�on
Sales
Others
3. Internet of Things, (loT); it se�les in the use of different devices related to Integrated
compu�ng, and connec�ng them by using standard compu�ng and mechatronic
technologies. This allows different devices to communicate and interact between each
other as with central controllers.

Do you currently use IoT technology? (If the answer is yes, please specify on what it does, and you
can also select more than one answer)

No, we don’t use IoT.


Yes, we collect data on the produc�on line.
Yes, in geoloca�on. (Objects’ geographical informa�on to op�mize the distribu�on.)
Yes, in other areas, please specify what areas:

4. In case of IoT utilization, on what moment would you use it? (you can select more than
one answer)

139
During the produc�on process, it obtains the product’s informa�on on actual �me at every
produc�on phase.

During the produc�on process, it obtains the product’s informa�on on actual �me at some
produc�on phases.

Once the produc�on is finished (Monitoring the product un�l its final sale)

1. Massive data (Big Data & Analy�cs); The Internet allows the transfer and storage of Big
Data, as well as the propor�oning of new and innova�ve analysis methods for the data
interpreta�on in mass at context of different applica�ons. Big Data alludes large datasets
that can be computed by revealing pa�erns, tendencies, and associa�ons.

Yes, for monitoring of the product.


Yes, with the target of op�mizing the process.
Yes, with the target of making a new preven�ve maintenance.
No, the Big Data is not used.
2. Autonomous Robots; Robots’ capaci�es are evolving in a rapid and crea�ve way become
more flexible and autonomous. Although, the manufacturers have been using them for
complex tasks during long periods. As a result, they will interact with each other, and
work in an integrated way with humans.

Has your company incorporated autonomous Robots in its production process?


Yes, in many different phases of the produc�ve process.
Yes, in certain phases of the produc�ve process (Please specify them):

No, we have not incorporated any autonomous Robots.


3. Cybersecurity; Cyber systems equipped with Internet technology require trus�ul
concepts and technologies to assert the security, privacy and protec�on of the knowledge
made. Therefore, they are peremptory to have trus�ul and secure communica�ons,
along with a real iden�ty and posi�ve access management. In rela�on to this:

140
Do you share integrated cybersecurity systems?

Yes, please specify in what areas.

No, we do not need it.

We have not considered about it.

1. Simula�on; the 3D simula�ons nowadays are being used in the engineering stages. These
simula�ons also can considerably be used on factory opera�ons in the future. The data
will be manipulated on actual �me to reflect the physical world on a virtual model,
including products, machinery, and humans. As a consequence, the quality of product will
increase intensely. In rela�on to this:

Is your company able to simulate a future operation by using actual input data?

Yes

No

2. Manufacturing by Addition; the arrival of Industry 4.0 is going to provoke that the
Manufacturing by Addi�on’s methods will be significantly used to produce small batches
of personalized products, which will promise different advantages in construc�on of the
designs that are flexible and complex. These systems will simplify the logis�cs costs, by
decreasing the stock’s value and reducing transport’s distances. In rela�on to this:

Does your company use manufacturing by addition?

Yes, please specify on what it has been used.

No

3. Integration of horizontal and vertical systems; the horizontal integra�on means a smart
crossing and digitaliza�on of the en�re organiza�on and of the internal organiza�on,
along with the value chain of the life cycle of the product and between the value chain of
the life cycle of con�guous produc�ons. The ver�cal integra�on is seen as the smart
crossing and the digitaliza�on of the different hierarchical levels of the value crea�on
module. Therefore, the Integra�on of horizontal and ver�cal systems alludes the
entailment of logis�c and produc�ve systems by connec�ng all the involved agents in the
value chain. In rela�on to this:

141
Has your company incorporated the Integration of horizontal and vertical systems?

No

Yes

We are making the integra�on in a progressive way. (Please, specify)

1. Increased reality; Future organiza�ons will use the increased reality to propor�onate
informa�on on actual �me to the workers, which allows them a be�er decision making
and an improvement of the processes. In rela�on to this:

Does your company use technology which integrates digital elements to provide information about
the environment, such as increased reality or anything similar?

No

Yes, please specify

142
ANEXO. ENCUESTA PARA EMPRESAS EN ALEMAN
Diese Umfrage wird durchgeführt, um die aktuelle Situa�on des Unternehmens im Hinblick auf das
Konzept der INDUSTRIE 4.0 zu definieren.

Name des Unternehmens

Unternehmenskategorie

Name des Befragten

Profession des Befragten

Eines der am häufigsten verwendeten Kriterien des Wirtscha�sministeriums zur Klassifizierung


von Unternehmen ist das jährliche Verkaufsranking.

1. In welcher Kategorie ist das Unternehmen einzuordnen?

Kleines Unternehmen ( jährlicher Umsatz höher als €90.000 und geringer als €915.000)
Durchschni�lich großes Unternehmen (jährlicher Umsatz höher als €915.000 und geringer als
€3.700.000)
Großes Unternehmen (jährlicher Umsatz höher als €3.700.000)

2. Hat Ihr Unternehmen einen Direktor für Informationstechnologien?

Ja, ganz der Posi�on gewidmet.


Ja, par�ell der Posi�on gewidmet.
Nein

3. Wie hoch ist der prozentuale Anteil des Budgets, den Ihr Unternehmen derzeit in
Informationstechnologie investiert?

Zwischen 0 und 5%.


Mehr als 5% und weniger als 10%.
Mehr als 10% und weniger als 15%.

4. Auf welchem Wissensstand zum Industrie-4.0-Konzept wird Ihr Unternehmen klassifiziert?

Es sind keine Vorkenntnisse vorhanden.

143
Gering, es wurde bei Sitzungen disku�ert.
Durchschni�lich, es wurden einige Ar�kel dazu gelesen.
Hoch, es gibt ausreichend Informa�on zu dem Thema.

1. Was ist die digitale Strategie der Industrie 4.0 in Bezug auf Ihr Unternehmen in den
nächsten Jahren?

Es besteht keine Planung zur Industrie 4.0 zu wechseln.


Es gibt einen ausstehenden Plan die Strategie festzulegen.
Wir nehmen diesbezüglich bereits Änderungen vor.

Welche Änderungen?

Es gibt eine klare Vorgehensweise (Bi�e erläutern Sie diese)

In Bezug auf die folgenden zugehörigen Konzepte zu Industrie 4.0, wie zum Beispiel:

2. Cloud: Große Mengen virtueller Speicherung von Daten auf externen Servern, auf die die
Unternehmen hochladen beziehungsweise zugreifen können. Immer mehr Unternehmen
verwenden Systeme in der Cloud, mit denen sie Daten über das Netzwerk speichern und
gemeinsam nutzen können. In Bezug darauf:

Verwendet Ihr Unternehmen die Cloud (mehrer Antworten möglich)

Ja, um Informa�onen zu speichern.


Ja, um an Informa�onen des Unternehmens zu gelangen und von jedem Gerät darauf
zugreifen zu können.
Nein

144
1. In welchen Bereichen nutzt Ihr Unternehmen die Cloud?

In allen Bereichen
In bes�mmten Bereichen (Bi�e spezifizieren):
Personalabteilung
Administra�on
Produk�on
Verkauf
Andere

2. Internet der Dinge (loT); angewandt in der Verwendung von verschiedenen Geräten im
Zusammenhang mit Integrated Compu�ng; verbindet sie mit Standard-Compu�ng und
mechatronischen Technologien. Dadurch können verschiedene Geräte wie bei zentralen
Steuerungen miteinander kommunizieren und interagieren.

Benutzen Sie derzeit IoT-Technologie? (Wenn die Antwort ja ist, geben Sie bi�e an, was Sie tun,
und Sie können auch mehr als eine Antwort)

Nein, wir benutzen IoT nicht.


Ja, wird sammeln Daten in der Produk�onslinie.
Ja, in der Geolokalisierung. (Geografische Informationen der Objekte zur Optimierung der
Verteilung.)
Ja, in anderen Bereichen (Bitte spezifizieren):

3. Im Falle der IoT-Nutzung, in welchem Moment würden Sie es verwenden? (Sie können
mehr als eine Antwort auswählen)

Während des Produk�onsprozesses erhält es in jeder Produk�onsphase die


Informa�on über die tatsächliche Zeit.

Während des Produk�onsprozesses werden Produk�nforma�onen in Echtzeit


während einiger Produk�onsphasen erhalten.

Sobald die Produk�on beendet ist (Überwachung des Produkts bis zum endgül�gen
Verkauf)

4. Massive data (Big Data & Analy�cs); Das Internet ermöglicht die Übertragung und
Speicherung von Big Data sowie die Beschaffung neuer und innova�ver Analysemethoden
für die Dateninterpreta�on in Massen im Kontext verschiedener Anwendungen. Big Data
verweist auf große Datensätze, die durch Aufdecken von Mustern, Tendenzen und
Assozia�onen berechnet werden können.

Ja, zur Überwachung des Produkts.

145
Ja, mit dem Mo�v der Prozessop�mierung.
Ja, mit dem Mo�v ein neue vorbeugende Wartungen durchzuführen.
Nein, die Big Data wird nicht genutzt.

1. Autonome Roboter; Die Fähigkeiten der Roboter entwickeln sich schnell und krea�v,
werden flexibler und unabhängiger. Obwohl die Hersteller sie für lange Zeiträume für
komplexe Aufgaben eingesetzt haben. Infolgedessen werden sie miteinander interagieren
und in integrierter Weise mit Menschen zusammenarbeiten.

Hat Ihr Unternehmen autonome Roboter in den Produktionsprozess integriert?

Ja, in vielen verschiedenen Phasen des Produk�onsprozesses.


Ja, in bes�mmten Phasen des Produk�onsprozesses (Bi�e spezifizieren):

Nein, wir haben keine autonomen Roboter inkorporiert.

2. Cyber Security; Cyber-Systeme, die mit Internet-Technologie ausgesta�et sind, erfordern


vertrauensvolle Konzepte und Technologien, um die Sicherheit, die Privatsphäre und den
Schutz des Wissens zu gewährleisten. Daher sind sie verpflichtet, eine vertrauensvolle
und sichere Kommunika�on sowie eine echte Iden�tät und ein posi�ves
Zugangsmanagement zu haben. In Bezug darauf:

Teilen sie integrierte Cybersicherheitssysteme?

Ja. (Bi�e spezifizieren Sie in welchen Bereichen):

Nein, wir brauchen das nicht.

Wir haben es noch nicht in Betracht gezogen.

Simula�on; Die 3D-Simula�onen werden heutzutage in den Entwicklungsphasen eingesetzt. Diese


Simula�onen können auch in Zukun� für den Fabrikbetrieb erheblich

146
1. genutzt werden. Die Daten werden zur tatsächlichen Zeit manipuliert, um die physische
Welt in einem virtuellen Modell, einschließlich Produkten, Maschinen und Menschen,
widerzuspiegeln. Infolgedessen wird die Qualität des Produkts intensiv zunehmen. In
Bezug darauf:

Ist Ihr Unternehmen in der Lage, eine zukünftige Operation anhand tatsächlicher
Eingabedaten zu simulieren?

Ja

Nein

2. Herstellung durch Ergänzung (Manufacturing by Addition); der Einsatz der Industrie 4.0
wird auslösen, dass die Verfahren der Herstellung durch Ergänzung signifikant dazu
verwendet werden, kleine Mengen personalisierter Produkte herzustellen. Dies verspricht
verschiedene Vorteile bei der Konstruktion der Designs, welche flexibeler und komplexer
sind. Diese Systeme vereinfachen die Logistikkosten, indem sie den Wert des Bestands
verringern und die Transportwege reduzieren. In Bezug darauf:

Nutz Ihr Unternehmen die Herstellung durch Ergänzung?

Ja, bi�e Anwendungsbereiche spezifizieren.

Nein

3. Integration horizontaler und vertikaler Systeme; Die horizontale Integration bedeutet


eine intelligente Kreuzung und Digitalisierung der gesamten Organisation und der
internen Organisation sowie die Wertschöpfungskette des Lebenszyklus des Produkts und
zwischen der Wertschöpfungskette des Lebenszyklus zusammenhängender Produktionen.
Die vertikale Integration wird als intelligente Kreuzung und Digitalisierung der
verschiedenen Hierarchieebenen des Wertschöpfungsmoduls gesehen. Die Integration von
horizontalen und vertikalen Systemen bezieht sich daher auf die Verwicklung von
logistischen und produktiven Systemen, durch die Verbindung aller beteiligten Akteure in
die Wertschöpfungskette. In Bezug darauf:

Hat Ihr Unternehmen die Integration horizontaler und vertikaler Systeme inkorporiert?

Nein

Ja

147
Wir machen die Integra�on schri�weise. (Bi�e spezifizieren)

1. Erhöhte Realität (Increased reality); Zukün�ige Organisa�onen werden die erhöhte


Realität nutzen, um Informa�onen über die tatsächliche Zeit an die Arbeitnehmer zu
vermi�eln, was ihnen eine bessere Entscheidungsfindung und eine Verbesserung der
Prozesse ermöglicht. In Bezug darauf:

Benutzt Ihr Unternehmen eine Technologie, die digitale Elemente integriert, um


Informationen über die Umwelt zu liefern, wie zum Beispiel erhöhte Realität oder
Ähnliches?

Nein

Ja (Bi�e spezifizieren)

148
ANEXO. ENCUESTA INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
Esta encuesta está orientada a conocer la situación actual de las Ins�tuciones de
Educación Superior; Universidades, Ins�tutos Profesionales, Centro de Formación Técnica,
y Organismos Técnicos de Capacitación, en relación con la incorporación del concepto
Industrias 4.0 en las carreras que imparten o en sus mallas curriculares.
Nombre de la ins�tución:

Tipo de ins�tución:

Nombre del entrevistado:

Cargo del entrevistado:

1. ¿La Institución tiene incorporado en las carreras de pregrado que imparte el concepto
Industrias 4.0?

No (La Ins�tución �ene contemplado incorporar el concepto Industria 4.0 en los


próximos 12 meses?)

Si
En relación con los siguientes conceptos implicados en la INDUSTRIA 4.0, tales como:
2. Nube (Cloud): Almacenamiento virtual de grandes can�dades de datos en servidores
externos, los cuales la empresa puede subir y acceder. Cada vez más organizaciones
comienzan a u�lizar sistemas en Cloud que les permite almacenar y compar�r datos a
través de la red. En relación con esto:

¿Actualmente su Institución ha incorporado el concepto Cloud en alguna de sus mallas


curriculares o carreras?

No,
Si, (indique en qué nivel)
Pregrado (especifique qué carreras)

149
Post- Titulo (especifique en que Diplomados)

Posgrado (especifique si es en:) Magister (Qué magister)

Doctorado (Qué doctorado)

1. Internet de las Cosas (Internet of Things, (loT)); radica en u�lizar diferentes disposi�vos
con informá�ca integrada y conectándolos usando tecnologías estándar del ámbito de la
informá�ca y la mecatrónica. Esto permite que diferentes disposi�vos se comuniquen e
interactúen tanto entre ellos como con controladores centralizados.

¿Actualmente su Institución ha incorporado el concepto Internet de las cosas (internet


of Thinks, (loT) en alguna de sus mallas curriculares o carreras?

No,
Si, (indique en qué nivel)
Pregrado (especifique qué carreras)

Post- Titulo (especifique en que Diplomados)

150
Posgrado (especifique si es en:) Magister (Qué magister)

Doctorado (Qué doctorado)

1. Datos Masivos (Big Data & Analy�cs); Internet permite la transferencia y almacenamiento
masivos de datos, así como proporcionar nuevos e innovadores métodos de análisis para la
interpretación de datos en masa en el contexto de las dis�ntas aplicaciones. BigData alude a
grandes conjuntos de datos que pueden ser analizados computacionalmente revelando
patrones, tendencias y asociaciones.

¿Actualmente su Institución ha incorporado el concepto de Datos Masivos (Big Data&


Analytics) en alguna de sus mallas curriculares o carreras?

No
Si, (indique en qué nivel)
Pregrado (especifique qué carreras)

Post- Titulo (especifique en que Diplomados)

Posgrado (especifique si es en:) Magister (Qué magister)

151
Doctorado (Qué doctorado)

1. Robots autónomos; A pesar de que los fabricantes han estado manejando robots para
tareas complejas durante mucho �empo, los robots y sus capacidades están
evolucionando de manera rápida y crea�va. Se están tornando más flexibles y
autónomos y, defini�vamente, van a interactuar unos con otros y trabajar de manera
integrada con los humanos.

¿Actualmente su Institución ha incorporado el concepto de Robots Autónomos en alguna de


sus mallas curriculares o carreras?

No
Si, (indique en qué nivel)
Pregrado (especifique qué carreras)

Post- Titulo (especifique en que Diplomados)

Posgrado (especifique si es en:) Magister (Qué magister)

152
Doctorado (Qué doctorado)

1. Ciberseguridad; Los sistemas ciber �sicos equipados con la tecnología de Internet requieren
conceptos y tecnologías confiables para aseverar de que la seguridad, la privacidad y la
protección del conocimiento se realice. Por lo tanto, son perentorias unas comunicaciones
confiables y seguras, junto con una iden�dad real y una ges�ón de acceso posi�va. En relación
con esto:

¿Actualmente su Institución ha incorporado el concepto de Ciberseguridad en alguna de sus


mallas curriculares o carreras?

No
Si, (indique en qué nivel)
Pregrado (especifique qué carreras)

Post- Titulo (especifique en que Diplomados)

Posgrado (especifique si es en:) Magister (Qué magister)

Doctorado (Qué doctorado)

153
1. Simulación; Hoy en día las simulaciones en 3-D se u�lizan en las etapas de ingeniería, tales
simulaciones también se pueden u�lizar considerablemente en operaciones en planta en el
futuro. Se manipularán datos en �empo real para reflejar mundo �sico en un modelo virtual,
incluyendo productos, máquinas y seres humanos. Como consecuencia, la calidad de los
productos aumentará dramá�camente. En relación con esto:

¿Actualmente su Institución ha incorporado el concepto de Simulación en alguna de sus mallas


curriculares o carreras?

No
Si, (indique en qué nivel)
Pregrado (especifique qué carreras)

Post- Titulo (especifique en que Diplomados)

Posgrado (especifique si es en:) Magister (Qué magister)

Doctorado (Qué doctorado)

154
1. producir pequeños lotes de productos personalizados que prometerán diferentes ventajas en
la construcción de aquellos diseños que sean flexibles y complejos. Tales sistemas
simplificarán los costos logís�cos, disminuyendo el valor de stock y reduciendo las distancias
de transporte. En relación con esto:

¿Actualmente su Institución ha incorporado el concepto de Fabricación por Adición en alguna


de sus mallas curriculares o carreras?

No
Si, (indique en qué nivel)
Pregrado (especifique qué carreras)

Post- Titulo (especifique en que Diplomados)

Posgrado (especifique si es en:) Magister (Qué magister)

Doctorado (Qué doctorado)

Integración de sistemas horizontales y ver�cales; La integración horizontal significa


inteligente cruce y digitalización de toda la organización y de la organización interna a lo largo de
la cadena de valor del ciclo de vida del producto y entre las cadenas de valor de los ciclos de vida

155
1. la integración de sistemas horizontales y ver�cales alude a la vinculación de los sistemas
produc�vos y logís�cos conectando todos los agentes implicados en la cadena de valor. En
relación con esto:

¿Actualmente su Institución ha incorporado el concepto de Integración de Sistemas


Horizontales y Verticales en alguna de sus mallas curriculares o carreras?

No
Si, (indique en qué nivel)
Pregrado (especifique qué carreras)

Post- Titulo (especifique en que Diplomados)

Posgrado (especifique si es en:) Magister (Qué magister)

Doctorado (Qué doctorado)

2. Realidad aumentada; Las organizaciones del futuro u�lizarán la realidad aumentada para
proporcionar a los trabajadores información en �empo real que les permita una mejor toma
de decisiones y una mejora de los procesos. En relación con esto:

¿Actualmente su Institución ha incorporado el concepto de Realidad Aumentada en alguna de


sus mallas curriculares o carreras?

156
No
Si, (indique en qué nivel)
Pregrado (especifique qué carreras)

Post- Titulo (especifique en que Diplomados)

Posgrado (especifique si es en:) Magister (Qué magister)

Doctorado (Qué doctorado)

157
ANEXO. ENCUESTA DE EDUCACION SUPERIOR EN INGLES

SURVEY ON THE USE OF NEW TECHNOLOGIES IN PRODUCTIVE PROCESSES OF METALLURGICAL


COMPANIES AND THEIR IMPACT ON THE LABOR MARKET

This survey is oriented to recognize the current situa�on of Higher Educa�on Ins�tu�ons;
such as Universi�es, Professionals Ins�tutes, Technical Forma�on Centers and Technical
Training Organiza�ons, related with the integra�on of the Industry 4.0 concept in the
majors which impart in their curricular �ghts.
Ins�tu�on Name:

Type of Ins�tu�on:

Name of the Interviewer:

Occupa�on of the Interviewer:

1. Has the institution incorporated in the undergraduate courses that the concept
Industry 4.0 imparts?

No (Does the ins�tu�on intend to incorporate the Industry 4.0 concept in the next 12
months?) Yes
No

Yes
In rela�on to the following concepts involved in the Industry 4.0, such as:
2. Cloud: Large quan��es of virtual storage of data in external servers that companies
may upload and access. Every �me, more companies begin to use systems in the Cloud
allows them to store and share data through the network. In rela�on to this :

Has your Institution currently incorporated the Cloud Concept in some curricular branches or
majors?

No
Yes, specify what level

158
Undergraduate (Specify what majors)

Graduate (Specify on what Diplomas)

Postgraduate (specify if it is on)


Master (What master degree?)

Doctorate (What Doctorate?)

1. Internet of Things, (loT); It se�les in the use of different devices related to integrated
compu�ng, and connec�ng them by using standard compu�ng and mechatronic
technologies. This allows different devices to communicate and interact between each
other as with central controllers.)

Has your institution recently incorporated IoT(Internet of Things) Concept in some curricular
branches or majors?

No
Yes, specify what level
Undergraduate (Specify what majors)

Graduate (Specify on what Diplomas)

159
Postgraduate (specify if it is on)
Master (What master degree?)

Doctorate (What Doctorate?)

1. Massive Data (Big Data & Analy�cs); The Internet allows the transfer and storage of Big
Data, as well as the propor�oning of new and innova�ve analysis methods for the data
interpreta�on in mass at context of different applica�ons. Big Data alludes large datasets that
can be computed by revealing pa�erns, tendencies, and associa�ons.

Has your institution recently incorporated Big Data & Analytics Concept on some curricular
branches or majors?

No
Yes, specify what level
Undergraduate (Specify what majors)

Graduate (Specify on what Diplomas)

Postgraduate (specify if it is on)


Master (What master degree?)

160
Doctorate (What Doctorate?)

1. Autonomous Robots; Robots’ capaci�es are evolving in a rapid and crea�ve way to
become more flexible and autonomous. Although, the manufacturers have been using
them for complex tasks during long periods. As a result, they will interact with each
other, and work in an integrated way with humans.

Has your institution recently incorporated the Autonomous Robot Concept on some curricular
branches or majors?

No
Yes, specify what level
Undergraduate (Specify what majors)

Graduate (Specify on what Diplomas)

Postgraduate (specify if it is on)


Master (What master degree?)

Doctorate (What Doctorate?)

161
1. Cybersecurity; Cyber systems equipped with Internet technology require trus�ul
concepts and technologies to assert the security, privacy and protec�on of the
knowledge made. Therefore, they are peremptory to have trus�ul and secure
communica�ons, along with a real iden�ty and posi�ve access management. In
rela�on to this :

Has your institution recently incorporated the Cybersecurity Concept on some curricular
branches or majors?

No
Yes, specify what level
Undergraduate (Specify what majors)

Graduate (Specify on what Diplomas)

Postgraduate (specify if it is on)


Master (What master degree?)

Doctorate (What Doctorate?)

162
1. manipulated in actual �me to reflect the physical world on a virtual model, including products,
machinery, and humans. As a consequence, the quality of product will increase intensely. In
rela�on to this:

Has your institution recently incorporated the concept of Simulation on some curricular
branches or majors?

No
Yes, specify what level
Undergraduate (Specify what majors)

Graduate (Specify on what Diplomas)

Postgraduate (specify if it is on :)
Master (What master degree?)

Doctorate (What Doctorate?)

2. Manufacturing by Addition; the arrival of Industry 4.0 is going to provoke that the
Manufacturing by Addi�on’s methods will be significantly used to produce small batches of
personalized products, which will promise different advantages in construc�on of the designs
that are flexible and complex. These systems will simplify the logis�cs costs, by decreasing the
stock’s value and reducing transport’s distances. In rela�on to this:

163
Has your institution currently incorporated the concept of Manufacturing by Addition on some
branches or majors?

No
Yes, specify what level
Undergraduate (Specify what majors)

Graduate (Specify on what Diplomas)

Postgraduate (specify if it is on)

Master (What master degree?)

Doctorate (What Doctorate)

Integration of horizontal and vertical systems; the horizontal integra�on means a smart
crossing and digitaliza�on of the en�re organiza�on and of the internal organiza�on,
along with the value chain of the life cycle of the product and between the value chain of
the life cycle of con�guous produc�ons. The ver�cal integra�on is seen as the smart

164
1. systems alludes the entailment of logis�c and produc�ve systems by connec�ng all the
involved agents in the value chain. In rela�on to this :

Has your institution recently incorporated the concept of Integration of horizontal and vertical
systems on some curricular branches or majors?

No
Yes, specify what level
Undergraduate (Specify what majors)

Graduate (Specify on what Diplomas)

Postgraduate (specify if it is on:


Master (What master degree?

Doctorate (What doctorate?)

2. Increased Reality: Future organiza�ons will use the increased reality to propor�onate
informa�on in actual �me to the workers, which allows them the be�er decision
making and an improvement of the processes. In rela�on to this:

Has your institution recently incorporated the concept of increased reality on some branches or
majors?

165
No
Yes, specify what level

[Undergraduate (Specify what majors)

Graduate (Specify on what Diplomas)]

Postgraduate (specify if it is on :)

Master (What master degree?)

Doctorate (What doctorate?)

166

También podría gustarte