Está en la página 1de 202

ESTUDIO DEL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN SUS

PROCESOS PRODUCTIVOS Y SU IMPACTO EN EL


MERCADO LABORAL DE EMPRESAS METALÚRGICAS EN LA
REGIÓN METROPOLITANA.
INFORME FINAL

Página | 1
Contenido
1. OBJETIVO DEL PROYECTO ______________________________________________ 12
2. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN ___________________________________ 13
INDUSTRIA 4.0 _______________________________________________________________ 15
ROBOTS AUTÓNOMOS ________________________________________________________ 17
LA NUBE ____________________________________________________________________ 20
INTERNET DE LAS COSAS _______________________________________________________ 22
BIG DATA ___________________________________________________________________ 25
CIBERSEGURIDAD ____________________________________________________________ 29
SIMULACIÓN ________________________________________________________________ 30
FABRICACIÓN POR ADICIÓN ____________________________________________________ 31
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS HORIZONTALES Y VERTICALES ___________________________ 33
REALIDAD AUMENTADA _______________________________________________________ 34

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO _____________________________________________ 42


4. METODOLOGÍAS _____________________________________________________ 43
5. ETAPAS DEL PROYECTO _______________________________________________ 44
6. EQUIPO DE TRABAJO _________________________________________________ 45
ANALISIS DEL ESTUDIO ___________________________________________________ 46
7. INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA REGIÓN METROPOLITANA _____ 47
a. Descripción de las instituciones de educación superior de la Región Metropolitana ___ 47
b. Instituciones de educación superior contactadas _______________________________ 47
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO - UNAB ___________________________________________________ 49
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA - UTSM ___________________________________ 51
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE - PUC _______________________________________ 55
UNIVERSIDAD DE CHILE ______________________________________________________________ 56
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE - USACH ___________________________________________ 59
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA - UTEM ____________________________________ 62
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA - UFRO _________________________________________________ 65
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS - UBO ______________________________________________ 67
UNIVERSIDAD SEK ___________________________________________________________________ 69
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE ____________________________________________________ 71
UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO _________________________________________________________ 73
DUOC UC __________________________________________________________________________ 75
INACAP ___________________________________________________________________________ 78
AIEP ______________________________________________________________________________ 81

Página | 2
c. Instituciones de educación superior encuestadas _______________________________ 84
Metodología _______________________________________________________________________ 85
El número de líneas tecnológicas aplicadas por institución ________________________________ 85
Porcentaje de aplicación en las instituciones, por tecnología específica en pregrado y posgrado__ 87
Porcentaje de aplicación de tecnologías 4.0 en posgrado _________________________________ 88
“Peso” relativo por institución que imparte conocimientos propios de la Industria 4.0. _________ 89
Análisis de las líneas tecnológicas 4.0 que imparten las instituciones una por una. _____________ 90

8. EMPRESAS PROVEEDORAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA Y OTRAS. _________ 95


a. Descripción de empresas proveedoras ________________________________________ 95
b. Breve descripción de las empresas consideradas en el estudio ____________________ 97
c. Análisis de la información de las empresas encuestadas. ________________________ 103
i. Metodología __________________________________________________________________ 103
ii. Análisis ______________________________________________________________________ 103
Curva de crecimiento de la industria 4.0 en Chile. ______________________________________ 103
Una mirada desde los proveedores a las empresas. _____________________________________ 106
Estado de políticas públicas para la industria 4.0. ______________________________________ 108
Los problemas de la venta de tecnologías de la industria 4.0. _____________________________ 110

9. STAKEHOLDERS _____________________________________________________ 112


a. Identificación de los stakeholders __________________________________________ 112
b. Análisis de la información recabada en las entrevistas. _________________________ 117
¿Cómo ve la situación de las empresas chilenas con el avance de la industria 4.0? ____________ 117
¿Cuáles, a su juicio, serían las políticas y programas que debería realizar el estado de Chile para estar
insertos en esta nueva realidad? ____________________________________________________ 121
Desde el punto del capital humano, ¿estamos capacitando en los oficios que genera y generará la
industria 4.0? ___________________________________________________________________ 124

10. EMPRESAS METALMECÁNICAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA Y OTRAS. _____ 127


a. Identificación de las empresas del rubro _____________________________________ 127
b. Análisis de la información para las empresas encuestadas _______________________ 129
c. Metodología __________________________________________________________________ 133
d. Análisis ______________________________________________________________________ 137
¿Dentro de qué categoría se ubica su empresa? _______________________________________ 137
¿Su empresa cuenta con director o jefe de Tecnologías de Información? ___________________ 138
¿Qué porcentaje del presupuesto invierte su empresa actualmente en tecnología de la información?
_______________________________________________________________________________ 139
¿En qué nivel de conocimiento sobre el concepto Industria 4.0 ubica a su empresa? __________ 140
¿Cuál es la estrategia digital de Industria 4.0 de su empresa para los próximos años? _________ 141
¿Actualmente su empresa utiliza el Cloud?: ___________________________________________ 142
¿Qué áreas de su empresa utiliza Cloud? _____________________________________________ 143
¿Utiliza actualmente tecnología loT?_________________________________________________ 144
En caso de utilizar loT, ¿En qué momento lo utiliza? ____________________________________ 145

Página | 3
En caso de utilizar Big Data, ¿Cuál es su objetivo? ______________________________________ 146
¿Su empresa ha incorporado Robots autónomos en el proceso de producción? ______________ 147
¿Comparten sistemas integrados de ciberseguridad? ___________________________________ 148
¿Su empresa es capaz de simular una operación futura utilizando como input datos reales? ____ 149
¿Su empresa utiliza fabricación por adición? __________________________________________ 150
¿Su empresa ha incorporado la Integración de sistemas horizontales y verticales? ____________ 151
¿Su empresa utiliza tecnología que incorpore elementos digitales para facilitar información sobre el
entorno, como por ejemplo la realidad aumentada o algo similar? ________________________ 152

11. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES ______________________________________ 153


ANEXOS ______________________________________________________________ 166
ANEXO. ENCUESTA PARA EMPRESAS EN ESPAÑOL _________________________________ 167
ANEXO. ENCUESTA PARA EMPRESAS EN INGLES ___________________________________ 173
ANEXO. ENCUESTA PARA EMPRESAS EN ALEMAN__________________________________ 179
ANEXO. ENCUESTA INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR _______________________ 185
ANEXO. ENCUESTA DE EDUCACION SUPERIOR EN INGLES ___________________________ 194

Página | 4
Ilustraciones
Ilustración 1, Estructura del producto interno bruto (PIB), año 2015. ............................................. 13
Ilustración 2, Estructura del PIB en la industria manufacturera, año 2015. ..................................... 14
Ilustración 3, Participación de la manufactura del PIB, año 2010. ................................................... 14
Ilustración 4, Tecnologías de la Industria 4.0 .................................................................................... 16
Ilustración 5, , Pronóstico de crecimiento de uso robots. ................................................................ 19
Ilustración 6, Crecimiento global del tráfico en la nube. .................................................................. 21
Ilustración 7, Ciclo de Valor de la IoT. ............................................................................................... 22
Ilustración 8, Crecimiento de la IoT................................................................................................... 24
Ilustración 9, Volumen de IoT. .......................................................................................................... 24
Ilustración 10, Crecimiento de la Big Data. ....................................................................................... 25
Ilustración 11, Importancia de la Big data......................................................................................... 26
Ilustración 12, Datos por minuto en Internet. .................................................................................. 27
Ilustración 13, Relación mundo cibernético y físico.......................................................................... 30
Ilustración 14, Crecimiento impresión 3D......................................................................................... 32
Ilustración 15, Integración horizontal y vertical................................................................................ 33
Ilustración 16, Tipos interacción realidad aumentada. ..................................................................... 34
Ilustración 17, Crecimiento realidad aumentada.............................................................................. 35
Ilustración 18, Industrias favorecidas por la automatización de las tareas. ..................................... 38
Ilustración 19, La manufactura es diversa: identificamos cinco grupos amplios con características y
requisitos muy diferentes. ................................................................................................................ 39
Ilustración 20, La industria 4.0 está cambiando las relaciones de fabricación tradicionales. .......... 40
Ilustración 21, Malla curricular ingeniería en computación e informática - Universidad Andrés Bello
........................................................................................................................................................... 49
Ilustración 22, Malla curricular ingeniería en automatización y robótica - Universidad Andrés Bello
........................................................................................................................................................... 50
Ilustración 23, Malla curricular ingeniería civil informática - Universidad Técnica Federico Santa
María ................................................................................................................................................. 51
Ilustración 24, Malla curricular ingeniería civil eléctrica - Universidad Técnica Federico Santa María
........................................................................................................................................................... 52
Ilustración 25, Malla curricular ingeniería civil mecánica - Universidad Técnica Federico Santa María
........................................................................................................................................................... 53
Ilustración 26, Malla curricular técnico universitario en robótica y mecatrónica - Universidad Técnica
Federico Santa María ........................................................................................................................ 54
Ilustración 27, Malla curricular ingeniería civil - Pontificia Universidad Católica de Chile ............... 55
Ilustración 28, Malla curricular ingeniería civil eléctrica - Universidad de Chile .............................. 56
Ilustración 29, Malla curricular ingeniería civil en computación - Universidad de Chile .................. 57
Ilustración 30, Malla curricular ingeniería civil mecánica - Universidad de Chile ............................. 58
Ilustración 31, Malla curricular ingeniería civil en electricidad - Universidad de Santiago de Chile 59
Ilustración 32, Malla curricular ingeniería civil en informática - Universidad de Santiago de Chile . 60
Ilustración 33, Malla curricular ingeniería civil en mecánica - Universidad de Santiago de Chile .... 61

Página | 5
Ilustración 34, Malla curricular ingeniería civil en informática - Universidad Tecnológica
Metropolitana ................................................................................................................................... 62
Ilustración 35, Malla curricular ingeniería civil electrónica - Universidad Tecnológica Metropolitana
........................................................................................................................................................... 63
Ilustración 36, Malla curricular ingeniería civil en mecánica - Universidad Tecnológica Metropolitana
........................................................................................................................................................... 64
Ilustración 37, Malla curricular ingeniería civil industrial mención mecánica - Universidad de la
Frontera............................................................................................................................................. 65
Ilustración 38, Malla curricular ingeniería civil industrial mención informática - Universidad de la
Frontera............................................................................................................................................. 66
Ilustración 39, Malla curricular ingeniería civil industrial - Universidad Bernardo O’Higgins........... 67
Ilustración 40, Malla curricular ingeniería informática - Universidad Bernardo O’Higgins .............. 68
Ilustración 41, Malla curricular ingeniería civil industrial - Universidad SEK .................................... 69
Ilustración 42, Malla curricular ingeniería en computación e informática - Universidad SEK .......... 70
Ilustración 43, Malla curricular ingeniería civil industrial - Universidad Autónoma de Chile ........... 71
Ilustración 44, Malla curricular ingeniería civil informática - Universidad Autónoma de Chile ....... 72
Ilustración 45, Malla curricular ingeniería civil industrial - Universidad de Valparaíso .................... 73
Ilustración 46, Malla curricular ingeniería civil informática - Universidad de Valparaíso................. 74
Ilustración 47, Malla curricular ingeniería en electricidad y automatización industrial - Duoc UC .. 75
Ilustración 48, Malla curricular ingeniería en informática - Duoc UC ............................................... 76
Ilustración 49, Malla curricular ingeniería en mecánica automotriz y autotrónica - Duoc UC ......... 77
Ilustración 50, Malla curricular ingeniería electrónica - Inacap ........................................................ 78
Ilustración 51, Malla curricular ingeniería en informática - Inacap .................................................. 79
Ilustración 52, Malla curricular ingeniería en maquinaria, vehículos automotrices y sistemas
electrónicas - Inacap ......................................................................................................................... 80
Ilustración 53, Malla curricular ingeniería de ejecución en informática mención desarrollo de
sistemas - AIEP .................................................................................................................................. 81
Ilustración 54, Malla curricular ingeniería en mecánica automotriz y autotrónica - AIEP................ 82
Ilustración 55, Malla curricular técnico en electricidad y electrónica - AIEP .................................... 83
Ilustración 56, Estadísticas de empresas por rubro económico año 2015 - 2016 .......................... 129
Ilustración 57, Estadísticas de empresas por rubro económico año 2016 ..................................... 129
Ilustración 58, Estadísticas de empresas por rubro económico específicos ................................... 131
Ilustración 59, Curva de crecimiento de la industria 4.0................................................................. 158

Página | 6
Gráficos
Gráfico 1, Número de líneas tecnológicas aplicadas por institución ................................................ 85
Gráfico 2, Porcentaje de aplicación de las tecnologías en instituciones de pregrado ...................... 87
Gráfico 3, Porcentaje de aplicación de las tecnologías en instituciones de posgrado ..................... 88
Gráfico 4, Peso relativo por institución que enseñan tecnologías 4.0 en pregrado y posgrado ...... 89
Gráfico 5, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte – Universidad Andrés Bello .................................... 90
Gráfico 6, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte – Universidad Bernardo O’Higgins ......................... 90
Gráfico 7, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte – Pontificia Universidad Católica de Chile ............. 90
Gráfico 8, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte – Universidad de la Frontera ................................. 91
Gráfico 9, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte – Universidad Autónoma de Chile ......................... 91
Gráfico 10, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - Universidad de Valparaíso ................................. 91
Gráfico 11, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - Universidad Técnica Federico Santa María ....... 92
Gráfico 12, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - Universidad de Chile .......................................... 92
Gráfico 13, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - Universidad SEK ................................................. 92
Gráfico 14, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - Universidad de Santiago de Chile ...................... 93
Gráfico 15, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - Universidad Tecnológica Metropolitana ........... 93
Gráfico 16, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - DUOC UC ............................................................ 94
Gráfico 17, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - INACAP ............................................................... 94
Gráfico 18, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - AIEP .................................................................... 94
Gráfico 19, Distribución en el sector ............................................................................................... 127
Gráfico 20, Estadísticas de empresas por rubro económico - Número de Empresas ..................... 130
Gráfico 21, Estadísticas de empresas por rubro económico - Número de Trabajadores ............... 130
Gráfico 22, Estadísticas de empresas por rubro económico específicos - Número de Empresas .. 131
Gráfico 23, Estadísticas de empresas por rubro económico específicos - Número de Trabajadores
......................................................................................................................................................... 131
Gráfico 24, Tamaño de la empresa ................................................................................................. 137
Gráfico 25, ¿Existe un encargado de TI en su empresa?................................................................. 138
Gráfico 26, Porcentaje de presupuesto invertido en tecnologías................................................... 139
Gráfico 27, Nivel de conocimiento del concepto Industria 4.0 ....................................................... 140
Gráfico 28, Estrategia digital de las empresas ................................................................................ 141
Gráfico 29, Utilización de Cloud en la empresas ............................................................................. 142
Gráfico 30, Áreas de uso de Cloud .................................................................................................. 143
Gráfico 31, Concepto IoT................................................................................................................. 144
Gráfico 32, utilización de IoT ........................................................................................................... 145
Gráfico 33, Concepto Big Data ........................................................................................................ 146
Gráfico 34, Incorporación de robots autónomos en procesos productivos ................................... 147
Gráfico 35, Sistemas integrados de ciberseguridad ........................................................................ 148
Gráfico 36, Uso de simulación ......................................................................................................... 149
Gráfico 37, Concepto fabricación de adición .................................................................................. 150
Gráfico 38, Integración de sistemas horizontales y verticales ........................................................ 151
Gráfico 39, Concepto de realidad aumentada ................................................................................ 152
Gráfico 40, Porcentaje de aplicación de tecnologías en las instituciones de pregrado. ................. 154

Página | 7
Gráfico 41, Porcentaje de aplicación de tecnologías en las instituciones de posgrado ................. 155
Gráfico 42, Peso relativo por institución ......................................................................................... 155
Gráfico 43, Porcentaje de aplicación de tecnologías 4.0 en las instituciones encuestadas ........... 156

Tablas
Tabla 1, empresas proveedoras encuestadas ................................................................................... 96
Tabla 2, Empresas metalmecánica y metalúrgica encuestadas ...................................................... 136

Página | 8
Palabras Presidente OTIC CORCIN

La industria mundial está enfrentando cambios importantes. Las nuevas tecnologías ya no solo dan
respuesta a necesidades actuales, sino que ellas mismas están generando necesidades de cambio
en las formas de producción y de relación entre los actores del mundo productivo.

Chile no está ni puede estar ajeno a estas transformaciones. Ello implica que todos los actores de
esta cadena, empresarios y trabajadores, Estado y mundo privado, y, por cierto, centros de estudio
y de capacitación, estamos llamados, desde nuestros respectivos campos, a contribuir a hacer esta
transición posible y fructífera para todos.

Es en este ánimo que la OTIC CORCIN ha querido hacer visible esta necesidad aportando con un
estudio de aproximación a la realidad de la industria metalúrgica y metalmecánica de la Región
Metropolitana en relación a la Industria 4.0 y sus tecnologías, así como a las necesidades de
formación de recursos humanos que permitan enfrentar los desafíos y satisfacer las necesidades
que esta transformación demandará.

El estudio que aquí presentamos es eso: un pequeño aporte que busca mostrar en qué condiciones
nos encontramos en relación con la Industria 4.0 y con qué pie podremos iniciar la ruta hacia su
desarrollo en Chile. Esperamos, asimismo, que esta investigación ―desarrollada por GlobalVAS
S.A.― permita comprender mejor los desafíos y potencialidades que implica la Industria 4.0 y que
genere en sus destinatarios el apetito necesario para empezar a recorrer ese camino.

Cordialmente
SERGIO SARMIENTO TORRES
PRESIDENTE
OTIC CORCIN

Página | 9
Palabras Gerente General de Consultora GlobalVAS

Este documento es el producto final del proyecto denominado “Estudio del uso de las nuevas
tecnologías en sus procesos productivos y su impacto en el mercado laboral de empresas
metalúrgicas en la región metropolitana”, realizado por nuestro equipo consultor de GlobalVAS.

En él se puede apreciar los desafíos que debemos enfrentar para avanzar hacia una nueva etapa de
desarrollo, la de la Industria 4.0, dadas las limitaciones que aún tenemos y nuestra forma reactiva
de sumarnos a los cambios. No obstante, permite también vislumbrar las potencialidades con que
contamos y las enormes posibilidades que se pueden abrir si tomamos conciencia de la necesidad
de avanzar con premura hacia esta nueva revolución industrial.

Así, por ejemplo, el estudio muestra el escaso conocimiento y la falta de información en el mundo
metalmecánico y metalúrgico de la Región Metropolitana ―al menos― respecto a la Industria 4.0,
sus alcances y beneficios, así como los desafíos que se avecinan y frente a los que se deben tomar
decisiones si se quiere ser parte activa de esta nueva forma de producción y no meramente
seguidores reactivos de los cambios decididos en otras latitudes.

Asimismo, y desde un punto de vista cualitativo, revela las brechas de capacitación y formación
profesional existentes en las empresas del sector en relación con la Industria 4.0, de la misma
manera en que se puede apreciar que estamos lejos aún de cubrir estas necesidades, puesto que,
en la oferta de formación de OTEC, CFT, institutos profesionales y universidades en la Región
Metropolitana, apenas se vislumbran acercamientos, casi puramente informativos, a la Industria 4.0
y sus tecnologías, sin que se aprecie urgencia de los centros de estudios por formar técnicos y
profesionales expertos en el área.

No obstante, el estudio rescata también la mirada y el esfuerzo desplegado por los proveedores de
estas tecnologías ―la mayoría nacionales y extranjeros― para transferirlas e impulsarlas en las
empresas chilenas, pese a los escollos que encuentran en su camino, ya sea por la falta de
información al interior de la propia industria como por las limitaciones legales que aún subsisten en
el país.

Así también, recoge las preocupaciones y esperanzas de los directivos de instituciones


representativas, tanto del mundo gubernamental como gremial, en relación a este tema y al sector
del estudio, lo que permite vislumbrar posibilidades futuras para el desarrollo de la Industria 4.0 en
el país.

Es por ello por lo que el equipo consultor de GlobalVAS espera que esta investigación sea un aporte
que permita entender un poco mejor los desafíos a los que deberemos enfrentarnos para avanzar
hacia la Industria 4.0, tanto de parte de las empresas como de los centros de estudios y el Estado.

De la misma manera, esperamos contribuir en alguna medida a hacer perceptible la necesidad de la


construcción de un círculo virtuoso, en el que participen todos los actores ―públicos y privados―
implicados en el desarrollo del país y, en especial, de la Industria 4.0, entregándoles una base para
que puedan diseñar, con mayor fundamento y atingencia, acciones destinadas a su implementación
en la industria nacional en todos los ángulos necesarios: desde la formación y la capacitación, la

Página | 10
creación y adquisición de tecnologías, la contratación de recursos humanos idóneos y el
mejoramiento de la empleabilidad actual y futura, de manera de asumir los nuevos desafíos y ser
capaces de absorber y superar sus impactos negativos.

Para finalizar, quisiéramos entregar nuestros más sinceros agradecimientos a:

• Las personalidades del mundo gremial y gubernamental que, con sus miradas, contribuyeron a
darle un mayor valor agregado al estudio. Entre ellos, queremos agradecer especialmente al Sr.
Roberto Fantuzzi, presidente de Asexma; al Sr. Thierry de Saint Pierre, secretario ejecutivo del
Fondo de Inversión Estratégica; al Sr. Juan Carlos Martínez, presidente de Asimet; al señor Claudio
Maggi, gerente de Competitividad de Corfo; al Sr. Christian Nicolai, director ejecutivo de Conicyt;
al Sr. Pedro Goic, director del Sence, y a la Sra. Macarena Alvarado, del Observatorio Laboral del
Sence; y al Sr. Ricardo Mewes, presidente de ChileValora; entre otros.
• A las empresas metalúrgicas y metalmecánicas de la Región Metropolitana por su participación,
colaboración, honestidad y buena disposición para la realización de este estudio.
• A las instituciones de educación superior que colaboraron, por la gentileza de abrir sus puertas y
responder la encuesta, en muchos casos de forma personal.
• Al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, y a la OTIC CORCIN por haber confiado en
nuestra experiencia y experticia para la realización de este proyecto.
• A los proveedores de las tecnologías de la Industria 4.0, que cedieron su tiempo para que
pudiéramos entrevistarlos y aportaron con entusiasmo ideas y propuestas innovadoras que
fueron recogidas en el informe.

Cordialmente,
RICARDO NEIRA NAVARRO
GERENTE GENERAL
GLOBALVAS S.A.

Página | 11
1. OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo del proyecto estuvo dirigido, por una parte, a detectar el impacto del uso de las nuevas
tecnologías en los procesos productivos de las empresas de manufacturas de la Región
Metropolitana, como así mismo, detectar la necesidad de formación de los trabajadores para las
mismas empresas, en el ámbito tecnológico.
Por otra parte, el proyecto también, tiene por propósito determinar la calidad de la oferta de
capacitación y formación profesional que tienen las instituciones de educación superior y
organismos técnicos de capacitación en la Región Metropolitana, donde trabajan las empresas de
manufactura y que tienen, entre su oferta de planes formativos, carreras relacionados al uso de
estas nuevas tecnologías en la industria.
Por último, permite detectar las áreas ocupacionales de estos oficios y profesiones definiendo la
brecha entre lo requerido por las empresas (demanda) y las personas capacitadas y formadas que
realmente están egresando al mercado (oferta).

Página | 12
2. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

ANTECEDENTES

Aspectos Económicos

El sector metalúrgico y metalmecánico en el país ha registrado en los últimos tiempos una caída
permanente en sus niveles de producción, se estima que se han perdido alrededor de veinte mil
puestos de trabajo y todo tiende a que esto continúe en el corto plazo.1
La tarea es intentar revertir esta situación logrando a que la industria manufacturera chilena
retomar importancia constituyéndose en un pilar para el sector exportador, y consecuentemente
para la generación de empleo.
En el siguiente gráfico se puede visualizar que la industria manufacturera representa el 10,9% del
Producto Interno Bruto.

Ilustración 1, Estructura del producto interno bruto (PIB), año 2015.

En consecuencia, este sector es fundamental para el desarrollo del país. Este sector en el año 2015
registro exportaciones por US$ FOB2.619 millones, donde los principales productos con valor
agregado exportados por el sector fueron: alambre de cobre, equipo para vehículos y bolas de
molienda para la minería.
Por otra parte, las importaciones correspondientes al sector metalúrgico- metalmecánico
alcanzaron a la cifra US$CIF19.869 millones. Por lo tanto, estas cifras muestran un déficit comercial
que ha afectado a este sector industrial desde hace varios años.
A continuación, también se muestra la estructura del PIB en la industria manufacturera que son los
sectores donde se focalizará el estudio.

1
Revista ASIMET N° 108 2017

Página | 13
Ilustración 2, Estructura del PIB en la industria manufacturera, año 2015.

Y como se puede observar la participación del sector manufacturero del PIB es aún mayor en el
mundo y además con una tasa de crecimiento importante. Las relaciones del PIB en las naciones
avanzadas son grandes, aun para economías de riqueza similar.

Ilustración 3, Participación de la manufactura del PIB, año 2010.

Por otra parte, en el foro anual de la industria 2016, ASIMET se realizó un taller en el que
participaron actores relevantes tales como: Sindicatos, Académicos y Empresarios que concordaron
en las tareas que se deberán realizar para enfrentar estos nuevos desafíos. Los temas más
destacados que se expresaron fueron la inclusión laboral, la innovación y el cambio cultural. Donde
el centro de esta nueva mirada, que enfrenta este sector industrial en el mundo globalizado, es la
formación del capital humano que permita un conocimiento y aplicación de estas nuevas
tecnologías para una industria denominada 4.0, y donde la integración de la mujer y de los jóvenes
a este nuevo mundo de trabajo es crucial.

Página | 14
INDUSTRIA 4.0

El término “Industria 4.0” describe la digitalización esperada de las cadenas de valor de las
diferentes industrias con la idea de utilizar las tecnologías emergentes para integrar diferentes
procesos de ingeniería y negocio, permitiendo que la producción opere de una manera eficiente,
eficaz y flexible, con bajos costos y alta calidad.
Los principales aspectos abordados en la Industria 4.0 son los siguientes:
• La personalización masiva posibilitada por las Tecnologías de Información en la fabricación de
productos y servicios, lo que significa que la producción debe adaptarse a las necesidades de los
individuos.
• Adaptación de la cadena de producción de una manera flexible y automática a las exigencias del
entorno que cambia rápidamente.
• El seguimiento y la autoconciencia de diferentes componentes y productos y su comunicación
mutua con otros productos y máquinas.
• Avanzados paradigmas de interacción hombre-máquina, que incluye nuevas formas radicales
de interactuar y operar en las industrias.
• Optimización de la producción gracias a la comunicación posibilitada por el Internet de las Cosas
en las organizaciones inteligentes.
• La aparición de nuevos modelos de negocio lo que contribuirá a nuevas y radicales formas de
interacción en la cadena de valor.
Los avances tecnológicos en los que se basa la Industria 4.0 ―que fue acuñada en Alemania hace
algunos años― se pueden resumir en nueve conceptos: los robots autónomos, la nube, el Internet
de las Cosas, Big Data, la ciberseguridad, la simulación, la fabricación por adición, la integración de
sistemas horizontales y verticales y la realidad aumentada, tal como se muestran en la siguiente
figura.

Página | 15
Ilustración 4, Tecnologías de la Industria 4.0

Fuente: AMETIC

Página | 16
ROBOTS AUTÓNOMOS

A pesar de que la manufactura ha estado manejando robots para tareas complejas durante mucho
tiempo, los robots y sus capacidades están evolucionando de manera rápida y creativa, tornándose
más flexibles y autónomos, avanzando rápidamente hacia la interacción de unos con otros y al
trabajo de manera integrada con los humanos.
En este marco, los países que desarrollan la robótica tienen una impronta de progreso y, sin duda
alguna, sus empresas aumentan la competitividad y productividad, y, en ellos, “las inversiones en
tecnologías relacionadas con la robótica han crecido de forma significativa y muy por encima de
otros sectores2”.
Asimismo, y aunque en general el crecimiento industrial se traduce en desarrollo para los países, se
puede observar que las economías en desarrollo se mueven a hacia una economía de servicios. No
obstante, sea cual sea la estrategia de los países, siempre se ha de tener en cuenta “una propagación
creciente de nuevas tecnologías de automatización e inteligencia artificial en forma de robots3”,
sean estos destinados a la industria productiva y/o de servicios.
Sin embargo, también se puede observar que, si los robots se consideran un sustituto de los
trabajadores poco calificados, permitiendo una baja de los costos de producción, esto podría llevar
a una disminución de las estrategias de industrialización de los países en desarrollo.
China apuestan a lo contrario, a que la robotización los lleve a tener trabajadores altamente
calificado en este sector industrial, teniendo como resultado un cambio en la estructura sectorial,
con una exportación hacia una mayor proporción de manufacturas avanzada, la misma estrategia la
pueden realizar muchos países emergentes.
Ahora bien, si los países además se refuerzan “mediante la combinación de robotización con otras
nuevas tecnologías de automatización, tales como impresión en 3D4”, la reducción de los costos
mediante un uso intensivo de robots permite además la creación de nuevos productos y con una
producción en gran escala. Esto sería una interesante estrategia para países como Chile.
Un caso de interesante de analizar es el de China, que ha desarrollado una estrategia ―plasmada
en el documento denominado “Made in China 20255”― centrada en robots, que da respuesta a una
población laboral que disminuye, con el consecuente aumento en los costos de la mano de obra,
contraponiéndose a la realidad que presentaba hace pocos años, en la que el bajo costo de la mano
de obra era su principal ventaja competitiva. Hoy, según datos de la Federación Internacional de
Robótica, China lidera la implementación de robots industriales en el mundo.
Los países que impulsan la robotización y que quieran maximizar los beneficios de la
industrialización, debieran tener las siguientes consideraciones:

2
Libro Blanco de la Robótica De la investigación al desarrollo tecnológico y futuras aplicaciones. CEA, Julio 2008.
3
Robots and industrialization in developing countries. UNCTAD, N°50 October 2016
4
Robots and industrialization in developing countries. UNCTAD, N°50 October 2016
5
Made in China. Global Ambitions Built on Local Protections, 2017.

Página | 17
• Cualquier estrategia de industrialización en los países en desarrollo se
beneficiará de condiciones económicas mundiales estables pero expansivas
impulsadas por una inversión productiva sostenida y apoyada por el crecimiento
del ingreso global.
• Para beneficiarse plenamente de una expansión de la economía global, los países
en desarrollo deberían adoptar la revolución digital.
• La construcción de una densa red de vínculos intra e intersectoriales y la
complementariedad podría aumentar el riesgo de reshoring así como el costo de
poseer y operar sistemas de robótica más disponibles y al alcance de la
automatización6”.
Es importante destacar que la implementación de robots ayuda al crecimiento de las pequeñas y
medianas empresas mejorando la productividad frente a la competencia de las importaciones y
frena la desindustrialización del país.
Frente a esta nueva realidad y el efecto de los robots en la sociedad existen visiones contrapuestas.
Los optimistas plantean, por un lado, que los efectos negativos serán breves y permitirán aumentar
la productividad, el salario de los trabajadores y un mejor bienestar social, mientras los pesimistas,
por otro, consideran que el rápido avance tecnológico en esta área llevará a una disminución de la
demanda de trabajadores y que solo quedarán profesionales de supervisión sobre estas máquinas.
No obstante, y más allá de la opinión de partidarios y detractores, la nueva sociedad robótica de
consumo se abre paso y avanza hacia una fase de crecimiento, en la que ya podemos ver la puesta
en venta de robots de menor complejidad ―con aplicaciones de apoyo para niños, ancianos y
discapacitados, y en áreas como educación, entretenimiento, vigilancia, construcción, agricultura y
muchas más― al consumo masivo y a precios cada vez más asequibles. “Esta nueva sociedad
robotizada llevará el cambio a los ciudadanos y necesitará de la creación de nuevas industrias y
negocios7”. Los robots estarán presentes en todos los sectores industriales, así como en la vida
cotidiana y “aunque la robótica industrial está bien establecida desde hace varias décadas y la de
servicios está en una fase incipiente, ambas presentan grandes posibilidades de investigación y
desarrollo que dan lugar a la robótica avanzada8”.
Así las cosas, la tendencia clara avanza hacia un mundo cada vez más robotizado y en el que la
industria de la robótica irá en franco aumento, tal como lo muestra el siguiente gráfico.

6
Robots and industrialization in developing countries. UNCTAD, N°50 October 2016
7
Libro Blanco de la Robótica De la investigación al desarrollo tecnológico y futuras aplicaciones. CEA, Julio 2008.
8
Libro Blanco de la Robótica De la investigación al desarrollo tecnológico y futuras aplicaciones. CEA, Julio 2008.

Página | 18
Ilustración 5, , Pronóstico de crecimiento de uso robots.

Fuente: The Robot Report. 2016

Página | 19
LA NUBE

La computación en la nube (del inglés cloud computing), conocida también como servicios en la
nube, es un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de una red, que
usualmente es Internet. La computación en la nube es la entrega de servicios informáticos
―servidores, almacenamiento, bases de datos, redes, software, análisis y más― a través de
Internet. Las empresas que ofrecen estos servicios informáticos se denominan proveedores de
servicios en la nube y, por lo general, cobran por los servicios en función del uso.
Activamente se utiliza un servicio en línea para enviar correos electrónicos, editar documentos,
películas o TV, música, jugar juegos o almacenar imágenes y otros archivos. Los primeros servicios
de computación en la nube tienen apenas una década, pero ya una variedad de organizaciones,
desde pequeñas empresas hasta corporaciones globales, gobiernos, poderes legislativos y
organizaciones sin fines de lucro están adoptando la tecnología por todo tipo de razones.
Además, la nube permite una serie de otras utilidades como crear nuevas aplicaciones y servicios;
almacenar, realizar copias de seguridad y recuperar datos; alojar sitios web y blogs; transmitir audio
y video; entregar software bajo demanda y analiza datos para patrones.
Beneficios
Cada vez más organizaciones comienzan a utilizar sistemas en la nube que les permiten almacenar
y compartir datos a través de la red, convirtiéndose en un gran cambio respecto de la forma
tradicional en que las empresas piensan sobre los recursos de Tecnología de la Información, TI,
debido a que la nube trae consigo ventajas tales como menores costos, velocidad, escala global,
productividad, rendimiento y confiabilidad.
El siguiente grafico muestra el tráfico de crecimiento en la nube en los últimos años.

Página | 20
Ilustración 6, Crecimiento global del tráfico en la nube.

Fuente: Cisco Global Cloud Index. 2014-2019

Página | 21
INTERNET DE LAS COSAS

La Internet de las cosas (IoT, por su sigla en inglés) radica en utilizar diferentes dispositivos con
informática integrada y conectándolos usando tecnologías estándar del ámbito de la informática y
la mecatrónica. Esto permite que diferentes dispositivos se comuniquen e interactúen tanto entre
ellos como con controladores centralizados.
Para ello, la Internet de las cosas utiliza tecnologías como sensores ―dispositivo que genera una
señal electrónica por un evento o condición física―, redes ―mecanismo para comunicar una señal
electrónica―, estándar ―comúnmente aceptadas prohibiciones o prescripciones para la acción―,
inteligencia aumentada ―herramientas analíticas que mejoran la capacidad para describir, predecir
y explotar las relaciones entre los fenómenos― y comportamiento aumentado ―tecnologías y
técnicas que mejoran el cumplimiento de las medidas prescritas―.

El ciclo de valor de la información


El siguiente diagrama describe el ciclo de valor con la IoT
Ilustración 7, Ciclo de Valor de la IoT.

Fuente: Deloitte Analysis.

Página | 22
Hoy en día, la IoT hoy en día es ampliamente utilizada por muchas organizaciones. Sin embargo, su
uso es todavía incipiente por los poderes del Estado en la mayor parte del mundo, incluyendo a
países como Estados Unidos y, por cierto, Chile. “De hecho, un reciente informe de la Brookings
Institution encontró que ningún organismo federal mencionó la IoT en su plan estratégico. La
diversidad de las misiones del sector público y los ciudadanos que sirven con frecuencia complica
los intentos de implementar nueva tecnología9”.
No obstante, las organizaciones innovadoras, ya sean privadas o públicas, enfocan sus iniciativas de
IoT con sensores, dispositivos y elementos "inteligentes" y con desarrollo de innovadores enfoques
para administrar datos, aprovechando "brownfield" IoT para su infraestructura y para desarrollar
nuevos modelos de negocio.
La IoT se está expandiendo rápidamente y con una velocidad abismante. En el ámbito del transporte
con vehículos inteligentes, máquinas de herramientas, luces de la calle, wearables, turbinas de
viento y un número aparentemente infinito de otros dispositivos que están siendo integrados con
software, sensores y conectividad a un ritmo vertiginoso.
En un estudio de Gartner10, expresaba que el año 2016 estuvieron 6,4 billones de “cosas”
conectados en Internet, y que el número para el año 2020 llegará a 20,8 billones. Esto nos lleva a
ciudades inteligentes, edificios inteligentes, casas inteligentes e instituciones inteligentes, con un
uso intensivo de la IoT.
A medida que Internet crece, también lo hacen los volúmenes de datos que genera. Según algunas
estimaciones, en 2019 los dispositivos conectados generarán 507,5 zettabytes (ZB, equivalentes a
un trillón de gigabytes) de datos por año (42,3 ZB por mes), cifra muy superior a los 134.5 ZB por
año (11.2 ZB por mes) producidos en 2014. Globalmente, los datos creados por dispositivos de IoT
en el año 2019 serán 269 veces mayor que los datos que se transmiten a los centros de datos de los
dispositivos de usuario final y 49 veces mayor que el tráfico del centro de datos total.
El IoT está dando lugar a lo que podría llamarse una "transfiguración del lugar común," con todas
las implicaciones del modelo social y de negocios que esto implica. La naturaleza y funciones de lo
cotidiano y los entornos en red que forman continuarán evolucionando gracias a la infusión de los
datos, información y los vínculos de la red en sus diseños básicos11.
El crecimiento de Internet como se puede observar va directamente relacionado a la utilización de
IoT. En primer lugar, los flujos de datos y la información que generan continuamente las personas y
dispositivos de uso diario pueden ser agregados y analizados para crear fundamentalmente nuevos
tipos de productos, servicios y modelos de negocio.
En segundo lugar, la mayor parte de lo que cae bajo el término "BIG DATA" es en realidad recogido
por la IoT, como vemos en nuestras actividades diarias. Estos datos permiten el estudio de personas
y organizaciones en distintas disciplinas emergentes, las que permiten una más profunda y más
amplia comprensión del comportamiento humano, organizacional y social de la red.

9
Anticipate, sense, and respond Connected government and the Internet of Things. Deloitte University Press. 2015
10
Tech Trends 2016 Innovating in the digital era. Deloitte University Press. 2016
11
IoT’s about us Emerging forms of innovation in the Internet of Things. Deloitte Review 2015

Página | 23
Los siguientes gráficos muestra el crecimiento exponencial que tiene la IoT en los últimos años.
Ilustración 8, Crecimiento de la IoT.

Fuente: The Connectivist

Ilustración 9, Volumen de IoT.

Fuente: Elaboración propia

Página | 24
BIG DATA12

En un ambiente dominado por la Internet de las Cosas y de los servicios, las nuevas tecnologías
generan un gran volumen de datos. Internet permite la transferencia y almacenamiento masivos de
datos, así como proporcionar nuevos e innovadores métodos de análisis para la interpretación de
datos en masa, en el contexto de las distintas aplicaciones.
El Big Data es una cantidad inmensa de datos, estructurados y no estructurados, que tienen su
origen en fuentes internas y externas de información, cuya finalidad es la entrega de información
con fines predictivos en un tiempo reducido.
La tendencia con el Big Data no es enfocarse en lo que sucedió en el pasado, sino en aprender de lo
sucedido y anticipar posibles situaciones para el futuro, y con esto realizar una planificación
estratégica de riesgos más precisa, en tiempos en que lo único constante es el cambio13
En conclusión, el concepto de Big Data se aplica a toda la información que no puede ser procesada
o analizada utilizando herramientas o procesos tradicionales. El desafío consiste en capturar,
almacenar, buscar, compartir y agregar valor a los datos poco utilizados o inaccesibles hasta la fecha.
No es relevante el volumen de datos o su naturaleza. Lo que importa es su valor potencial, que sólo
las nuevas tecnologías especializadas en Big Data pueden explotar. En última instancia, el objetivo
de esta tecnología es aportar y descubrir un conocimiento oculto a partir de grandes volúmenes de
datos14.
El siguiente diagrama muestra el crecimiento de la Big Data.
Ilustración 10, Crecimiento de la Big Data.

Fuente: Búsqueda Google.

12
BCG Technology Advantage April 2015
13
Qué hacer para evolucionar hacia Big Data en México. Deloitte. 2015
14
Big data, privacidad y protección de datos. Elena Gil, Agencia Española Protección de Datos, 2016

Página | 25
En tanto, en el siguiente infograma podemos observar la respuesta a la pregunta ¿por qué es
importante el Big Data para la empresa?
Ilustración 11, Importancia de la Big data.

Fuente: ICEMD

Página | 26
El siguiente gráfico muestra la cantidad de datos por minuto que se transfieren en la red de Internet,
y la cantidad sigue creciendo exponencialmente.
Ilustración 12, Datos por minuto en Internet.

Fuente: DOMO

Página | 27
Beneficios
En este contexto, es claro que las oportunidades que genera el Big Data son enormes y estas son ya,
hoy en día, un beneficio tangible.
El universo digital está en un alza permanente y cada vez será de mayor valor. En él, el Big Data
entrega beneficios como una visión más precisa de las fluctuaciones y rendimientos de todo tipo de
recursos, ya sean estos humanos, financieros, infraestructurales, materiales o de información, lo
que permite realizar adaptaciones experimentales a cualquier escala de un proceso y conocer su
impacto en tiempo casi real. Esto posibilita conocer mejor la demanda y así realizar una
segmentación mucho más ajustada de la oferta para cada bien o servicio, y como resultado acelera
la innovación y la prestación de servicios cada vez más innovadores y más eficientes.
Riesgos
No obstante, el Big Data debe hacer frente a determinados retos o limitaciones. En concreto,
algunos de los retos más importantes (dejando de lado las dificultades técnicas de almacenamiento
o investigación computacional) son: (i) el riesgo de caer en conclusiones erróneas que nadie revisa;
(ii) el riesgo de que las personas puedan tener que tomar decisiones automatizadas sin un sesgo
humano; y (iii) el riesgo para la privacidad de las personas.

Página | 28
CIBERSEGURIDAD

Los sistemas ciber físicos equipados con la tecnología de Internet requieren conceptos y tecnologías
confiables para aseverar que la seguridad, la privacidad y la protección del conocimiento se realice.
Por lo tanto, son perentorias unas comunicaciones confiables y seguras, junto con una identidad
real y una gestión de acceso positiva.
Los sistemas ciber físicos tendrán la capacidad de unir la física y el mundo digital, cubriendo tanto
el área de producción como la de los productos.
En este contexto, la ciberseguridad adquiere una importancia fundamental, convirtiéndose en una
necesidad que llegó para quedarse. Así, las organizaciones deben no solo desarrollar sus
capacidades para ser una empresa más “segura” sino también de “vigilancia” y “resiliencia”, es decir,
ser capaces de anticiparse al impacto que una amenaza pueda tener implementando capacidades
de ‘ciberinteligencia’ y, de esta manera, reaccionar correctamente cuando el incidente se
manifieste.
Ahora bien, el verdadero reto de la ciberseguridad, en la mayoría de los casos, es la velocidad con
la que las amenazas cambian y se transforman. Este fenómeno vuelve muy complejo el manejo de
riesgos, tanto de las empresas como de los reguladores. Además, el reto se multiplica cuando, por
ejemplo, la organización opera en distintos países, ya que no solo deben combatir las amenazas,
sino que preocuparse por el cumplimiento regulatorio, que varía de un país a otro.
Así, existe un punto positivo para las empresas ancladas en países con marcos regulatorios robustos,
ya que debieron de trabajar duro para cumplir con estas exigencias y posiblemente tengan
programas de ciberseguridad eficientes, mientras que las organizaciones en países con leyes y
reglamentos más vulnerables deben trabajar más, debido a que posiblemente se encuentren
atrasados en la curva de madurez de cumplimiento.

Página | 29
SIMULACIÓN

Cuando las simulaciones en 3-D se utilizan en las etapas de ingeniería de hoy en día, tales
simulaciones también se pueden utilizar considerablemente en operaciones en planta en el futuro.
Se manipularán datos en tiempo real para reflejar el mundo físico en un modelo virtual, incluyendo
productos, máquinas y seres humanos. Como consecuencia, la calidad de los productos aumentará
dramáticamente.
Con la simulación se podrán modelar virtualmente los escenarios de los productos, permitiendo
hacer pruebas rápidas e innovadoras, con las ventajas que conlleva en el ahorro de tiempo y costos.
El siguiente diagrama muestra la relación entre el mundo cibernético y físico.
Ilustración 13, Relación mundo cibernético y físico.

Fuente: www.evaluadosoftware.com

Página | 30
FABRICACIÓN POR ADICIÓN

La llegada de la industria 4.0 va a provocar que los métodos de fabricación por adición (por ejemplo,
la impresión 3-D) sean considerablemente utilizados para producir pequeños lotes de productos
personalizados que prometerán diferentes ventajas en la construcción de aquellos diseños que sean
flexibles y complejos. Tales sistemas simplificarán los costos logísticos, disminuyendo el valor de
stock y reduciendo las distancias de transporte.
Como el nombre lo sugiere, la fabricación por adición es lo opuesto a la fabricación por sustracción
―es decir, la manera en la que se ha fabricado tradicionalmente: se empieza con una pieza más
grande de material, se quitan o sustraen capas hasta que quede la forma deseada―. La fabricación
por adición, en cambio, empieza con material suelto, líquido o en polvo, y luego se construye en una
forma tridimensional con una plantilla digital.
Los productos 3D pueden ser altamente personalizables para el usuario final, a diferencia de los
productos fabricados en masa. Un ejemplo es la empresa INVISALIGN, que utiliza imágenes digitales
de los dientes de clientes para crear frenillos casi invisibles exclusivos para sus bocas.
Otras aplicaciones médicas toman la impresión 3D en un sentido más biológico: con la impresión
directa de células humanas, ahora es posible crear tejidos vivos que pueden encontrar una posible
aplicación en la detección de la seguridad de medicamentos y, además, en la reparación y
regeneración de tejidos. Uno de los primeros ejemplos de esta bioimpresión son las capas de células
de hígado impresas por ORGANOVO, que se utilizaron en pruebas de medicamentos y que pueden
utilizarse eventualmente para crear órganos para trasplantes. La bioimpresión ya se ha utilizado
para generar piel y hueso, así como también tejido vascular y del corazón, lo que ofrece un enorme
potencial en el futuro de la medicina personalizada.
Una siguiente etapa importante en la fabricación por adición sería la impresión 3D de componentes
electrónicos integrados, como placas de circuitos. Partes de computadora de tamaño nano, como
procesadores, son difíciles de fabricar de esta manera debido a los desafíos de combinar
componentes electrónicos con otros compuestos de varios materiales diferentes. La impresión 4D
ahora promete introducir una nueva generación de productos que puedan alterarse a sí mismos
ante cambios medioambientales, como el calor y la humedad. Esto podría ser útil en ropa o calzado,
por ejemplo, así como también en productos de atención médica, como implantes diseñados para
cambiar en el cuerpo humano.
La consultora CONTEXT ha pronosticado un crecimiento del sector de la impresión 3D en un 42% de
tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) para los próximos cinco años.

Página | 31
Ilustración 14, Crecimiento impresión 3D.

Fuente: Consultora CONTEXT

Página | 32
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS HORIZONTALES Y VERTICALES

La integración horizontal significa un cruce inteligente y la digitalización de toda la organización, de


la organización interna a lo largo de la cadena de valor del ciclo de vida del producto y entre las
cadenas de valor de los ciclos de vida de productos contiguos. La integración vertical, en tanto, se
ve cómo el cruce inteligente y la digitalización de los diferentes niveles jerárquicos del módulo de
creación de valor.

SISTEMAS DE INTEGRACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL


En la actualidad, no todos los sistemas están completamente integrados, faltando una cohesión
empresa-cliente e incluso el proceso de producción de la industria requiere la plena integración. La
industria 4.0 propone una mayor armonía entre todos los que forman parte del ecosistema,
asegurando una experiencia de gestión integral, por lo que las cadenas de valor sean realmente
automatizadas.
El siguiente diagrama describe la integración vertical y horizontal.
Ilustración 15, Integración horizontal y vertical.

Fuente: CEBEK - Deusto

Página | 33
REALIDAD AUMENTADA

Las organizaciones del futuro utilizarán la realidad aumentada para proporcionar a los trabajadores
información en tiempo real que les permita una mejor toma de decisiones y una mejora de los
procesos.
La siguiente figura muestra los distintos tipos de interacción de la realidad aumentada.
Ilustración 16, Tipos interacción realidad aumentada.

Fuente: Elaboración propia

La Industria 4.0 pretende enfrentar las necesidades personalizadas y los desafíos globales con el fin
de lograr una fuerza realmente competitiva en los mercados globalizados. También posee un gran
impacto en todo el mundo que se concentra mayormente en cuatro áreas: crecimiento de los
ingresos, productividad, inversión y empleo.
Un análisis de DIGICAPITAL considera que esta industria tendrá un crecimiento exponencial en los
próximos años si se consigue crear las condiciones adecuadas, llegando a generar 150 mil millones
de dólares cada año, e incluso con un mayor potencial para la realidad aumentada, como se puede
visualizar en el siguiente diagrama.

Página | 34
Ilustración 17, Crecimiento realidad aumentada.

Fuente: DigiCapital

Página | 35
DEMANDA:

Se realizó el estudio para determinar la demanda principalmente en las empresas metal mecánica
y metalúrgica que está agrupada en la organización tal como ASEXMA y algunas relevantes donde
algunas también están en ASIMET, a continuación, se muestra una breve descripción de ASEXMA y
ASIMET.

ASEXMA15

La Asociación de Exportadores y Manufacturas, ASEXMA Chile A.G, fundada en 1984 y ha logrado


situarse como una entidad altamente representativa del sector PYME exportador multisectorial,
cuyo compromiso radica en representar y apoyar a las empresas exportadoras de manufacturas y
servicios, esto, a través de la oferta de servicios eficientes y de calidad para el desarrollo exitoso de
sus asociados.
Su rol principal está basado en ser un canal abierto entre las empresas y el Estado chileno, siendo
un aliado y representante de los intereses de las empresas ante el diseño de políticas públicas y un
partner en el desarrollo y apertura comercial de nuevos mercados de nuestras empresas.
ASEXMA Chile, tiene 450 socios directos, de los cuales un 30% son empresas pequeñas, un 60%
medianas y un 10% grandes. En su totalidad, son empresas manufactureras y de servicios, que
representan a diferentes sectores, tales como: construcción e insumos, envases y embalajes,
muebles, decoración y línea hogar, manufacturas de metal y fundiciones, diseño gráfico, logística y
transporte, servicios financieros y consultorías, calzados e insumos, productos alimenticios, insumos
para la minería, laboratorios de cosméticos y perfumería, productos químicos e insumos médicos y
por último viñas.

ASIMET16

La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET) es el gremio metalúrgico más


importante de Chile.

15
www.asexma.cl
16
www.asimet.cl

Página | 36
OFERTA:

La oferta de las carreras profesionales y oficios estuvo centrada en las instituciones de educación
superior de la Región Metropolitana y de las carreras del área de la informática, mecánica,
electrónica, principalmente.

Universidades:

Está centrado en las universidades que tienen programas académicos de pregrado en el ámbito de
la informática, electrónica, mecánica, mecatrónica, y que tienen relación con la formación en la
industria 4.0. Las universidades serán las que están en la región metropolitana tales como:
Universidad de Chile; Universidad Católica de Chile; Universidad de Santiago; UTEM y algunas
instituciones privadas.

Institutos Profesionales y Centro de Formación Técnica

Las instituciones que estará focalizado el estudio serán en INACAP y DUOC y sus OTEC
correspondientes.

OTEC:

Se centró en algunas organizaciones que tengan formación en oficios en informática, electrónica y


mecánica.

Página | 37
FUNDAMENTACIÓN

Porqué automatizar los procesos de manufactura

La experiencia industrial nacional e internacional denota varias consideraciones que direccionan


cómo acometer el proyecto de automatización, destacándose algunas pautas como el
mejoramiento de estándares de calidad, la reducción de pérdidas en producción, el incremento de
la repetitividad y la estabilidad de los procesos de manufactura, la reducción del trabajo físico y
repetitivo, obtención de mayor continuidad de la producción en días feriados, mejoramiento de la
relación costo – beneficio, el predominio de visión abierta para dimensionar la necesidad, y
selección de la oferta técnica y económica más viable en términos de tecnología de automatización.
En el contexto competitivo demarcado por el incesante cambio técnico innovativo, resulta
imperativo modificar la composición y estructura actual del capital en la industria (en especial de la
MyPIME) para facilitar el desarrollo tecnológico mediante investigaciones en tecnología y
emprendimiento paulatino de proyectos de innovación y automatización escalable.

Impacto de la Industria para automatizar17

Se tendrán dos consideraciones claves que influirán en gran medida, la forma en que se
implementan los robots en la industria que es igual para la automatización. ¿Cuán rentable es
sustituir las máquinas por el trabajo humano y ¿Qué tan fácil es la automatización de las tareas de
producción? Como se aprecia en la siguiente figura:

Ilustración 18, Industrias favorecidas por la automatización de las tareas.

La industria metal mecánica y metalúrgica, es de gran importancia social, económica, industrial,


logística y política para el país. Unos buenos servicios y productos permiten, sin ninguna duda,
mejorar la productividad del país y la automatización mejora la calidad de los productos a nivel
nacional como internacional. Pero para que este propósito de buen servicio se cumpla, no basta que

17 The Robotics Revolution. The next great leap in manufacturing. BCG September 2015

Página | 38
las empresas dispongan de un equipamiento suficiente y moderno, y de una automatización como
“industrias 4.0” sino que también de un capital humano adecuado para estos nuevos desafíos.
Utilizamos seis medidas para evaluar los sectores manufactureros sobre su composición de costos,
innovación y negociabilidad (véase el recuadro siguiente, "Marco para la segmentación de las
industrias manufactureras"), lo que nos permite identificar cinco grupos globales distintos. Los
grupos se nombran para reflejar sus características más importantes y van desde la "innovación
global para los mercados locales" hasta los "bienes de consumo intensivos en mano de obra"
(exhibición en el grupo de innovación global para mercados locales, que incluye industrias tales
como automóviles, equipos y maquinaria; Es un gran costo y la competencia gira en torno a la
innovación y los nuevos productos. Pero la naturaleza de los productos limita su negociabilidad y los
vincula a los mercados locales.

Ilustración 19, La manufactura es diversa: identificamos cinco grupos amplios con características y requisitos muy
diferentes.

Los Nueve Pilares del Avance Tecnológico. Muchos de los nueve avances tecnológicos que forman
la base de la Industria 4.0 ya se usan en la fabricación, pero con la Industria 4.0, transformarán la
producción: las células aisladas y optimizadas se unirán de forma totalmente integrada, automatizar
y optimizar el flujo de producción, lo que permite mayores eficiencias y cambios en las relaciones
productivas tradicionales entre proveedores, productores y clientes, así como entre humanos y
máquinas.

Página | 39
Ilustración 20, La industria 4.0 está cambiando las relaciones de fabricación tradicionales.

La solución de esta problemática exige, antes que nada, contar con información fidedigna y
actualizada que permita cuantificar los déficits o superávit de las distintas tecnologías aplicadas al
sector a nivel nacional y mundial, así como evaluar las falencias formativas, de las instituciones de
educación superior y de desempeño en las empresas. Como no existe tal información, la OTIC
CORCIN realizo este estudio del “Uso de las nuevas tecnologías en sus procesos productivos y su
impacto en el mercado laboral de empresas metalúrgicas en la Región Metropolitana”.
El estudio se centró en determinar la oferta y la demanda presente, de corto y mediano plazo,
requerida para los oficios y profesiones. La investigación no solamente precisó la brecha del déficit
cuantitativo, sino también evaluará el desempeño cualitativo del personal y la calidad de los
programas de formación y capacitación que realizan las instituciones de educación superior.
La elección de la temática de estudio expuesta estuvo motivada por la importancia e impacto que
tiene el sector metalúrgico y metal-mecánico en la generación de nuevos puestos de trabajo y en el
desarrollo del país.
La información generada por el estudio, contribuirá a que las entidades estatales y privadas
implicadas puedan diseñar e implementar con mayor fundamento y atingencia acciones destinadas
a superar los déficits indicados y sus impactos negativos, y en consecuencia entregar una mejor
calidad servicio y producto.
Esta investigación superó este vacío informativo y realizo una evaluación cuantitativa y cualitativa
de los déficits actuales, y previsibles para el futuro cercano, en la demanda y oferta de profesionales
y oficios, tiene el siguiente valor agregado:

• A partir de los resultados de este estudio, tanto las empresas, como las instituciones
estatales relacionadas con “industrias 4.0”, podrán fundamentar una adecuada toma de
decisiones e implementar políticas que permitan solucionar los mencionados déficits para

Página | 40
disponer de un capital profesional suficiente y bien capacitado que asegure a las empresas
una competitividad a nivel global con el alto nivel que siempre se ha esperado.
• Por otra parte, las empresas metal mecánica y metalúrgica es claramente un servicio
generador de empleos calificados ya sean de profesionales o de oficios especializados. El
estudio permitirá un conocimiento más fino y exacto de este mercado laboral, con lo cual
podrá dar sustento a políticas de intermediación laboral más eficaces.
• El estudio aportará importantes insumos para el perfeccionamiento de la oferta
profesional y formativa de las entidades de educación superior que suministran capital
humano a las empresas.
• También el estudio entrega información que puede contribuir al diseño y puesta en
marcha de un sistema de implementación de la “industria 4.0” en el país.
• Finalmente, este estudio podrá ser una referencia significativa para las instituciones
públicas relacionadas con el tema, como también al poder legislativo para apoyar proyecto
de innovación y emprendimiento enviados por el ejecutivo.

Página | 41
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General:

El objetivo general fue realizar un estudio actualizado de la demanda y oferta de los oficios y
profesiones requeridas por las empresas de manufacturas, para determinar el déficit cualitativo y
cuantitativo, así como evaluar los programas de formación profesional y capacitación.

Objetivos Específicos:

Los Objetivos Específicos del presente estudio fueron los siguientes:

1. Reunir información confiable y actualizada que permita precisar los requerimientos de


capital humano en las empresas metal mecánica y metalúrgica, que están inserta en un
desarrollo “Industria 4.0” en el mundo.
2. Evaluar las competencias requeridas de capital humano para un adecuado desarrollo de la
industria 4.0 en empresas del sector en la Región Metropolitana, identificando los
requerimientos formativos y los déficits cualitativos existentes.
3. Reunir información confiable y actualizada de la oferta profesional de las instituciones de
educación superior tales como: Universidades, Institutos Profesionales; Centro de
Formación Técnica y organismos de capacitación demandados por el sistema, precisando
sus características.
4. Evaluar si la oferta de formación profesional y capacitación existente cumple en calidad y
cantidad con los requerimientos de las empresas, y de los requerimientos de las “Industrias
4.0” identificando las brechas existentes.
5. Formular propuestas de programas de profesionales y perfeccionamiento de la capacitación
demandados por las empresas actuales y futuras en “Industrias 4.0”

Página | 42
4. METODOLOGÍAS

Para cumplir los objetivos y obtener información relevante, en el estudio se aplicaron metodologías
cualitativas y metodología cuantitativas, permitiendo con ello cumplir el propósito del estudio.

En consecuencia, la metodología consideró:

• Tipo de estudio mixto ya que consideró análisis cuantitativos y cualitativos.


• Muestra representativa del universo de estudio: Las empresas metal mecánica y
metalúrgica que estaban ubicadas en la Región Metropolitana y que sean de alta
representatividad; Instituciones de Educación Superior y OTEC de la Región de la Región
Metropolitana que imparten planes formativos de “Industrias 4.0”.
• Como Instrumentos de recolección se utilizaron entrevista en profundidad para determinar
la proyección futura, entrevista estructurada para determinar el déficit cuantitativo y focus
group.

Página | 43
5. ETAPAS DEL PROYECTO

El proyecto considero la realización de tres etapas, cada una de ellas contemplaba una serie de
actividades.

ETAPA 0: INSTALACIÓN Y DIFUSIÓN METODOLOGIA

Objetivo: A través de esta etapa se buscó dar inicio y socialización, estableciendo para ello las
instancias de coordinación y validación del estudio.

Descripción: La tarea fue orientar los equipos de trabajo en el diseño y ejecución de la propuesta
metodología definiendo con claridad las variables a considerar en el estudio y planificar el
levantamiento de la información inicial fijando metas y resultados del plan de trabajo.

ETAPA 1: TRABAJO DE CAMPO

INFORMACIÓN CUALITATIVA

Objetivo: Esta etapa fue de inicio al proceso de levantamiento y análisis de la información cualitativa
del estudio.

Descripción: Están las actividades que permitieron un adecuado levantamiento de la información


primaria, contactando a los informantes claves, construir los instrumentos y mecanismos para
realizar un eficiente levantamiento de información.

ETAPA 2: ANÁLISIS DE RESULTADOS Y EVALUACIÓN.

Objetivo: Realizar los análisis de información que permitieron dar cumplimiento a los objetivos
propuestos en el estudio.

Descripción: Con la información levantada a través de metodologías cuantitativa y cualitativa,


realizar los análisis y síntesis de información necesaria para realizar una adecuada evaluación de los
productos que se desprenden de los objetivos.

Página | 44
6. EQUIPO DE TRABAJO

Director de Proyecto. Ricardo Neira Navarro. Ingeniero Civil, Universidad de Chile. Magíster en
Sociedad de la Información y Conocimiento, UOC España. Magister Ciencias de la Ingeniería mención
Ingeniería Industrial Universidad de Chile. Gerente General y Director de Empresas con una vasta
experiencia en gestión de empresas, gestión académica, innovación y creación de equipos de
trabajo y coaching. Especialista en gestión estratégica, gestión de procesos, gestión de tecnología
y gestión de negocios, sumando más 35 años de experiencia en consultorías en empresas nacionales
e internacionales.

Subdirectora de Proyecto. Rosanna Sotomayor Goio. Psicóloga, Universidad de Las Américas.


Directora de Recursos Humanos. Gerente de Desarrollo Organizacional y especialista en desarrollo
organizacional y detección de necesidades de capacitación. Con una vasta experiencia en desarrollo
de estudios cualitativos como cuantitativos del sector transporte.

Consultor Senior. Andrés Pascal Allende, Sociólogo. Universidad de Chile, Experiencia estudios con
énfasis en metodologías cualitativas y cuantitativas en estudios sociales de alto impacto nacional.
Director de centros de investigación y vicerrector en el área de la calidad, planificación, programas
y proyectos académicos y de acreditación.

Consultor Ingeniero Senior. José López Troncoso, Ingeniero Comercial, Contador Público y Auditor,
Universidad de Santiago. Gerente General y Director de Empresas. Amplia Experiencia en estudios
de transporte y de empresas de Transantiago y en sistema de calidad.

Consultor Ingeniero Senior Marcos Illesca Campos, Ingeniero Civil Industrial. Universidad de Chile.
Magister en estrategia internacional y política comercial. Amplia experiencia en evaluación de
proyectos y la formulación, e innovación y emprendimiento a la creación de empresas.

Consultor Senior. Miguel Vera, Profesor de Física y desarrollador de tecnología, Universidad de


Chile.

Ingeniero Consultor. Nicol Cabeza Ramos, Ingeniera en Administración. DUOC UC, Experiencia en
estudio con énfasis en metodologías cualitativas y cuantitativas en estudios sociales de transporte
público.

Página | 45
ANALISIS DEL ESTUDIO

Este estudio estuvo representado en un sistema donde interaccionan 4 grupos perfectamente


definido y que se entrevistaron los actores más relevantes en cada uno de ellos.

La siguiente figura muestra los grupos y su la interacción.

Página | 46
7. INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA REGIÓN
METROPOLITANA

a. Descripción de las instituciones de educación superior de la Región Metropolitana

En la Región Metropolitana se cuenta con todo el abanico de posibilidades académicas, desde un


curso de capacitación puntual hasta la posibilidad de obtener un doctorado en una especialidad.
Para este estudio se han considerado aquellos organismos de formación profesional que tengan
en su propuesta educacional la alta tecnología, que se vincule en un grado mayor o menor con la
Industria 4.0. Se han exceptuado solamente las instituciones que forman personal militar, aun
cuando muchas especialidades que ofrezcan sean tecnológicas, por no apuntar hacia el objetivo
de este trabajo.

• Universidades. A nivel nacional, existen 59 universidades, de las cuales 35 tienen


sede en la Región Metropolitana. Imparten carreras que pueden ser tanto
profesionales como técnicas y cuya duración, por lo general, es de cuatro o más
años para las profesionales, otorgando grado académico y título profesional. Sin
embargo, algunas entregan títulos de técnico con una duración de cinco semestres
(2,5 años).
• Institutos profesionales. Imparten también carreras profesionales y técnicas, pero
no entregan el grado académico de licenciado.
• Centros de Formación Técnica. Los Centros de Formación Técnica o CFT, son centros
de estudios que solo imparten carreras técnicas de nivel superior. El título de
Técnico de Nivel Superior se otorga al estudiante que ha aprobado un programa
de estudios, de una duración mínima de 1.600 horas de clases (cuatro semestres),
proporcionándole los conocimientos y habilidades necesarias para ejercer una
especialidad de apoyo al nivel profesional o desempeño por cuenta propia.
• Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC). Son instituciones que dan servicios de
capacitación —universidades, centros de formación técnica— y deben estar
autorizadas por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE. Los OTEC
deben cumplir con dos obligaciones: estar certificadas y dedicarse exclusivamente
a la capacitación.

b. Instituciones de educación superior contactadas

En este estudio se ha constatado que ninguna institución de educación superior está orientado
cabalmente al desafío metodológico de la Industria 4.0, pero sí se está generando un movimiento

Página | 47
en algunas instituciones que apunta hacia aspectos particulares: robótica, inteligencia artificial,
Internet de las Cosas, entre otras, pero todavía sin una integración conceptual amplia.

A continuación, se presenta un breve análisis de las instituciones con las que se ha tomado
contacto dentro del marco de esta investigación, las cuales, de una forma u otra, cuentan
actualmente con más o menos profundización en el acento 4.0.

Página | 48
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO - UNAB

La UNAB se fue fundada en 1988. Es una universidad privada que, además de impartir carreras
profesionales y técnicas, entrega la posibilidad de continuar estudios de posgrado, desde
diplomados y magister hasta doctorados.
Las carreras que se ha seleccionado para este estudio son: Ingeniería en computación e
informática e Ingeniería en automatización y robótica.

INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA18:

El egresado está preparado para desarrollar y mantener sistemas de software y diseñar proyectos
considerando tanto redes como hardware.

* Malla curricular:
Ilustración 21, Malla curricular ingeniería en computación e informática - Universidad Andrés Bello

Comentarios: es una estructura tradicional de asignaturas, sin incluir tópicos de vanguardia.

18
http://facultades.unab.cl/ingenieria/carreras/ingenieria-computacion-e-informatica/

Página | 49
INGENIERÍA EN AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA19:

El egresado es capaz de gestionar, administrar, identificar y responder a las demandas del


escenario productivo, con fuerte orientación a la gestión empresarial y automatización de
procesos productivos.

Malla Curricular:
Ilustración 22, Malla curricular ingeniería en automatización y robótica - Universidad Andrés Bello

Comentarios: aquí cambia el enfoque tradicional. Esta malla es totalmente orientada a la Industria
4.0. La mecatrónica (dictada en la carrera) es la base para que el profesional pueda diseñar,
proponer, construir, dirigir proyectos de la industria 4.0. Esta carrera es de pregrado y puede ser
un gran punto de base para quién pueda complementar con algún magister especializado
posterior.

19
http://facultades.unab.cl/ingenieria/carreras/ingenieria-automatizacion-robotica/

Página | 50
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA - UTSM

La UTSM es una universidad tradicional privada y sólo imparte carreras científicas y tecnológicas.
Las carreras que se han seleccionado para este estudio son: Ingeniería civil informática, Ingeniería
civil Eléctrica, Ingeniería Civil Mecánica y Técnico Universitario en Robótica y Mecatrónica.

INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA20:

El egresado es capaz de concebir, modelar, diseñar, evaluar, implementar y gestionar sistemas


informáticos. El plan de estudios se adapta a los avances tecnológicos.

Malla Curricular:
Ilustración 23, Malla curricular ingeniería civil informática - Universidad Técnica Federico Santa María

Comentarios: esta malla incluye Inteligencia Artificial y muchos electivos donde los alumnos
pueden complementar conocimientos en Cloud, Ciberseguridad e IoT. La UTSM navega en la
dirección 4.0, lo cual se observó en las entrevistas realizadas en otros ámbitos (Feria Tecnológica
ASIVA en octubre 2017).

20
http://www.usm.cl/admision/carreras/casa-central/ingenieria-civil-informatica/

Página | 51
INGENIERÍA CIVIL ELÉCTRICA21:

El egresado está preparado para la planificación, administración, diseño, instalación, operación,


control y desarrollo de sistemas de generación, transmisión, distribución, conversión y utilización
de la energía eléctrica.

Malla Curricular:
Ilustración 24, Malla curricular ingeniería civil eléctrica - Universidad Técnica Federico Santa María

Comentarios: esta malla es tradicional y focalizada a la industria 3.0 del siglo XX. La Ingeniería
Eléctrica es una de las más exigentes en cuanto a currículo y su target es claro: la generación de
energía y todo lo que ello involucre, tal como la conducción, etc. La Industria 4.0 no exige cambios
a esta área, la utiliza.

21
http://www.usm.cl/admision/carreras/casa-central/ingenieria-civil-electrica/

Página | 52
INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA22:

Los profesionales de esta carrera pueden proporcionar soluciones eficaces y eficientes a la hora
de enfrentar diversos problemas industriales. Su formación, fuerte en lo científico y tecnológico,
lo capacita para llevar a cabo la transformación de energía y de los recursos materiales para el
desarrollo de bienes y servicios.

Malla Curricular:
Ilustración 25, Malla curricular ingeniería civil mecánica - Universidad Técnica Federico Santa María

Comentarios: al igual que en la carrera anterior, la malla se observa muy conservadora. No se


aprecian asignaturas de temas 4.0 pero se sabe que en los electivos se abren para el estudio e
investigación de los alumnos.

22
http://www.usm.cl/admision/carreras/casa-central/ingenieria-civil-mecanica/

Página | 53
TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ROBÓTICA Y MECATRÓNICA23:

El profesional posee una formación tecnológica multidisciplinaria, que integra el uso y la


aplicación de las ciencias y tecnologías en las áreas de mecánica, electrónica, sistemas de control
automático, robótica y tecnologías de la información. Este profesional está capacitado para
adaptar las tecnologías mecatrónicas a los diversos procesos productivos y elaborar piezas
mecánicas por medio de manufactura flexible, desde la programación del controlador hasta la
comunicación de sistemas.

Malla Curricular:
Ilustración 26, Malla curricular técnico universitario en robótica y mecatrónica - Universidad Técnica Federico Santa

María

Comentarios: esta malla sí está completamente orientada a la industria 4.0. Las asignaturas de
los últimos semestres están en esa dirección: control de procesos, manufactura flexible, robótica
y robótica móvil, en particular. Lo ideal sería que su duración fuera equivalente a una ingeniería
civil, por cuanto estos temas requieren de mucha preparación.

23
http://www.robotica.usm.cl/

Página | 54
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE - PUC

La Pontificia Universidad Católica de Chile es privada y fue fundada en 1888. Es una de las
universidades más prestigiosas del país e imparte estudios de pregrado y posgrado.
La carrera de la PUC que se ha seleccionado para este estudio es Ingeniería Civil.

INGENIERÍA CIVIL24:

Un egresado de alto nivel, con sesgo innovador y capaz de enfrentar los nuevos desafíos que les
presenta la modernidad, dotados de una formación que integra conocimientos del área científica,
de ingeniería y de gestión.

Malla Curricular:
Ilustración 27, Malla curricular ingeniería civil - Pontificia Universidad Católica de Chile

Comentarios: esta y otras mallas de ingeniería de la UC tienen una serie de actividades


complementarias a la formación tradicional (cálculo, física, etc.). Posee un currículo flexible
(tendencia que se está asentando en universidades a nivel mundial, como el Instituto Tecnológico
de Massachusetts, MIT), que promueve las ciencias aplicadas, la tecnología, la investigación y la
innovación entre los estudiantes, con la idea de “Minor” y “Major”, donde hay paquetes de
créditos transferibles para profundizar o buscar complementos en otras carreras. Es en este
ámbito que están incursionando con algunas tecnologías de la Industria 4.0.

24
https://www.ing.uc.cl/seccion/programas-de-estudio/pregrado/

Página | 55
UNIVERSIDAD DE CHILE

La Universidad de Chile es una institución de educación superior de carácter nacional y público,


creada en 1842. Es otra de las instituciones más prestigiosas del país y cuenta estudios de
pregrado y posgrado.
Las carreras que se han incluido en este estudio son Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería Civil en
Computación e Ingeniería Civil Mecánica.

INGENIERÍA CIVIL ELÉCTRICA25:

Los egresados pueden trabajar en la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica,


en los desarrollos de nuevas tecnologías asociadas a telecomunicaciones, electrónica,
mecatrónica y robótica, en la aplicación de técnicas de control en la industria y minería, en el
desarrollo de herramientas de inteligencia computacional y de nuevos métodos de análisis de
señales e imágenes, visión computacional, procesamiento de voz y clasificación de patrones.

Malla Curricular:
Ilustración 28, Malla curricular ingeniería civil eléctrica - Universidad de Chile

Comentarios: esta malla se ve ‘tradicional’, con poco énfasis en la Industria 4.0. Sin embargo, al
leer la descripción de la carrera y viendo el planteamiento en la referencia de la nota #17, se
aprecia que, ya sea en los electivos o en los ramos propios de la carrera, tal como la robótica, se
adentran en varias de las líneas 4.0.

25
http://www.uchile.cl/carreras/4972/ingenieria-civil-electrica

Página | 56
INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACIÓN26:

Los egresados pueden crear sistemas y también proponer soluciones a problemas integrales en la
industria con una fuerte base científica y técnica.

Malla Curricular:
Ilustración 29, Malla curricular ingeniería civil en computación - Universidad de Chile

Comentarios: La malla es conservadora

26
http://www.uchile.cl/carreras/4971/ingenieria-civil-en-computacion

Página | 57
INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA27:

El egresado se maneja en todos los sectores productivos relacionados con las principales
exportaciones nacionales: minero, forestal, celulosa, agroindustria y pesca. Participa también
intensamente en el sector energético (generación en centrales térmicas a gas y ciclo combinado),
en la industria manufacturera nacional, en la refrigeración industrial y climatización, como así
también en agencias relacionadas con medio ambiente, energías renovables y combustibles.

Malla Curricular:
Ilustración 30, Malla curricular ingeniería civil mecánica - Universidad de Chile

Comentarios: posee una estructura tradicional de formación, pero integra la robótica. Cuentan
con facilidades para ampliar conocimientos específicos en electivos y asignaturas de proyectos.

27
http://www.uchile.cl/carreras/4976/ingenieria-civil-mecanica

Página | 58
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE - USACH

La Universidad de Santiago se crea, como tal, en 1981, como heredera de la Universidad Técnica
del Estado, creada en 1947.
Las carreras de la USACH que se analizan en este estudio son Ingeniería Civil en Electricidad,
Ingeniería Civil en Informática e Ingeniería Civil en Mecánica.

INGENIERÍA CIVIL EN ELECTRICIDAD28:

El egresado está capacitado para trabajar en la producción, transmisión y distribución de la


energía eléctrica y también en la aplicación de técnicas de control en la industria y la minería.

Malla Curricular:
Ilustración 31, Malla curricular ingeniería civil en electricidad - Universidad de Santiago de Chile

Comentarios: es una malla convencional para esta especialidad, cuya principal labor es la
producción de energía y lo que eso conlleva. De todas maneras, los alumnos tienen una gran
cantidad de asignaturas electivas para complementar, como se ve en la zona amarilla, aunque no
apunta directamente a los conceptos de la industria 4.0.

28
http://admision.usach.cl/carreras/ingenieria-civil-en-electricidad

Página | 59
INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA29:

El profesional puede diseñar soluciones informáticas complejas y completas para las empresas e
industrias, con un fuerte sesgo en las últimas herramientas de desarrollo y también del entorno
del hardware.

Malla Curricular:
Ilustración 32, Malla curricular ingeniería civil en informática - Universidad de Santiago de Chile

Comentarios: no se ven asignaturas con las nuevas líneas tecnológicas de la Industria 4.0.

29
http://admision.usach.cl/carreras/ingenieria-civil-en-informatica

Página | 60
INGENIERÍA CIVIL EN MECÁNICA30:

Profesional orientado hacia la solución de problemas, el diseño, la implementación, el


mantenimiento y las mejoras en las áreas de las industrias metal-mecánica, energética,
transporte, en la industria de la construcción, en la industria de servicios y en el ejercicio libre de
la profesión.

Malla Curricular:
Ilustración 33, Malla curricular ingeniería civil en mecánica - Universidad de Santiago de Chile

Comentarios: es una configuración tradicional de asignaturas, pero incluye robótica. La USACH


suele modificar con cierta frecuencia sus mallas para modernizarlas, por lo que es esperable un
giro paulatino hacia las líneas 4.0.

30
http://admision.usach.cl/carreras/ingenieria-civil-en-mecanica

Página | 61
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA - UTEM

La Universidad Tecnológica Metropolitana se fundó en 1993 como una institución de educación


superior del Estado autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio. La UTEM sustituyó
al Instituto Profesional de Santiago (IPS), institución del Estado creada en 1981 como sucesor de
la Academia de Estudios Tecnológicos de la Universidad de Chile.

Las carreras de la UTEM que se analizan en este estudio son Ingeniería Civil en Informática,
Ingeniería Civil Electrónica e Ingeniería Civil en Mecánica.

INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA31:

Profesional capacitado para participar en proyectos de diseño, evaluación, implantación y


administración de sistemas de información y de redes de computadores, posee habilidades en el
uso de herramientas modernas de ingeniería para la práctica de la computación y la informática.

Malla Curricular:
Ilustración 34, Malla curricular ingeniería civil en informática - Universidad Tecnológica Metropolitana

Comentarios: no se observan asignaturas orientadas hacia las tecnologías 4.0.

31
http://fing.utem.cl/carreras-ingreso-psu/ingenieria-en-informatica/

Página | 62
INGENIERÍA CIVIL ELECTRÓNICA32:

El egresado está preparado para gestionar, dirigir, diseñar y mantener sistemas electrónicos en
empresas e industrias de variado giro y proponer soluciones tecnológicas en las áreas de
telecomunicaciones, control y electrónica de potencia.

Malla Curricular:
Ilustración 35, Malla curricular ingeniería civil electrónica - Universidad Tecnológica Metropolitana

Comentarios: No se observan asignaturas que se orienten hacia la Industria 4.0.

32
http://fing.utem.cl/carreras-ingreso-psu/ingenieria-civil-electronica/

Página | 63
INGENIERÍA CIVIL EN MECÁNICA33:

El profesional de esta ingeniería se puede hacer cargo del mantenimiento Industrial, el diseño,
selección de equipos y efectuar instalaciones industriales, también administrar procesos de
fabricación y de manufactura.

Malla Curricular:
Ilustración 36, Malla curricular ingeniería civil en mecánica - Universidad Tecnológica Metropolitana

Comentarios: Esta malla se ve “tradicional” en cuanto a las asignaturas de formación.

33
http://fing.utem.cl/carreras-ingreso-psu/ingenieria-civil-en-mecanica/

Página | 64
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA - UFRO34

Se forma en 1981 como institución autónoma, cuando un decreto de Gobierno fusiona las sedes
regionales de las instituciones de educación superior capitalinas. Para su creación, se fusionó las
sedes en Temuco de las universidades de Chile y Técnica del Estado.
Las carreras de la UFRO que se analizan en este estudio son: Ingeniería civil industrial mención
mecánica e Ingeniería civil industrial mención informática.

INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL MENCIÓN MECÁNICA35:

El egresado cuenta con capacidades para desempeñarse en las áreas de gestión, procesos
productivos y proyectos que le permiten integrar recursos, crear, diseñar, proyectar, gestionar,
aplicar mejora continua e implementar soluciones a problemas y dirigir la operación de procesos
y sistemas productivos industriales y de servicios.

Malla Curricular:
Ilustración 37, Malla curricular ingeniería civil industrial mención mecánica - Universidad de la Frontera

Comentarios: es una malla bien nutrida y la puerta para el enfoque hacia los conceptos 4.0

34
http://www.ufro.cl/index.php/inicio/institucional/historia
35
http://admision.ufro.cl/index.php/10-carreras/facultad-de-ingenieria/24-ingenieria-civil-industrial-mencion-mecanica

Página | 65
INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL MENCIÓN INFORMÁTICA36:

El egresado es capaz de crear soluciones, modelar sistemas, diseñarlos, evaluar, implementar y


gestionar sistemas informáticos. Está capacitado para la gestión de tales sistemas y su
administración.

Malla Curricular:
Ilustración 38, Malla curricular ingeniería civil industrial mención informática - Universidad de la Frontera

Comentarios: no se ve una tendencia formadora hacia las nuevas tecnologías.

36
http://admision.ufro.cl/index.php/10-carreras/facultad-de-ingenieria/23-ingenieria-civil-industrial-mencion-informatica

Página | 66
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS - UBO37

Esta universidad se constituyó como Fundación de Derecho Privado sin fines de lucro en 1990.
Tiene dos campus, ambos en Santiago.
Las carreras de la UBO que se analizan en este estudio, son: Ingeniería civil industrial e Ingeniería
en Informática.

INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL38:

El egresado está capacitado para planificar y gestionar la organización efectiva y eficiente de los
aspectos de producción, financieros, materiales, humanos, comerciales y estratégicos,
respondiendo a las demandas variables del entorno.

Malla Curricular:
Ilustración 39, Malla curricular ingeniería civil industrial - Universidad Bernardo O’Higgins

Comentarios: es una malla tradicional.

37
http://www.ubo.cl/la-universidad/historia/
38
http://www.ubo.cl/facultades/facultad-de-ingenieria-ciencias-y-tecnologia/ingenieria-civil-industrial/

Página | 67
INGENIERÍA INFORMÁTICA39:

Los profesionales de esta carrera están capacitados para el desarrollo de software y aplicaciones,
integración de sistemas, fuertes componentes de programación Web y dispositivos móviles
asociados a celulares, tablet y derivados; es capaz de gestionar y evaluar proyectos de sistemas
computacionales y de seguridad de la información, con conocimientos en administración, puede
emprender negocios tecnológicos por su cuenta.

Malla Curricular:
Ilustración 40, Malla curricular ingeniería informática - Universidad Bernardo O’Higgins

Comentarios: se aprecia un enfoque hacia nuevas tecnologías: equipos móviles, fuerte trabajo en
ambiente Web, seguridad. No es la típica malla de esta especialidad.

39
http://www.ubo.cl/facultades/facultad-de-ingenieria-ciencias-y-tecnologia/ingenieria-en-informatica/

Página | 68
UNIVERSIDAD SEK40

La Universidad SEK se instala en Chile el año 1988, como una Corporación de Derecho Privado sin
fines de lucro.
Las carreras de la SEK que se analizan en este estudio son: Ingeniería civil Industrial e Ingeniería
en Computación e Informática.

INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL41:

El Ingeniero de esta carrera está capacitado interactuar con profesionales de distintas áreas,
teniendo en consideración la visión holística del funcionamiento de la organización, centrado en
la gestión. Se desempeña en empresas de servicios, bancos, compañías de seguros, consultoras;
en empresas mineras, alimenticias; en organismos privados o empresas del Estado.

Malla Curricular:
Ilustración 41, Malla curricular ingeniería civil industrial - Universidad SEK

Comentarios: posee la malla tradicional para esta ingeniería.

40
https://www.usek.cl/usek/nosotros/historia
41
https://www.usek.cl/admision/carreras-de-pregrado/ingenieria-civil-industrial

Página | 69
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA42:

El perfil del egresado se orienta a la planificación, desarrollo, control y evaluación de proyectos


computacionales e informáticos, que, por su naturaleza, participan de entornos altamente
tecnológicos.

Malla Curricular:
Ilustración 42, Malla curricular ingeniería en computación e informática - Universidad SEK

Comentarios: es la típica malla de asignaturas para esta ingeniería, pero incluye trabajos con
autómatas y seguridad informática.

42
https://www.usek.cl/admision/carreras-de-pregrado/ingenieria-en-computacion-e-informatica

Página | 70
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE43

La Universidad Autónoma de Chile es una institución sin fines de lucro fundada en Temuco el 31
de julio de 1989. Tiene sedes en Temuco, Talca y dos en Santiago.
Las carreras que se analizan en este estudio son: Ingeniería civil Industrial e Ingeniería Civil en
Informática.

INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL44:

El Ingeniero de esta carrera está capacitado para efectuar mejoramientos esenciales en procesos
productivos y de servicios en organizaciones, o en sus propios emprendimientos.

Malla Curricular:
Ilustración 43, Malla curricular ingeniería civil industrial - Universidad Autónoma de Chile

Comentarios: esta es una malla tradicional para la formación de ingenieros civiles industriales,
pero en entrevistas realizadas se pudo apreciar que implementan actualmente asignaturas de
inteligencia artificial y un laboratorio de robótica industrial para 2018.

43
http://admision.uautonoma.cl/facultades/
44
http://admision.uautonoma.cl/facultades/facultad-de-ingenieria/ingenieria-civil-industrial/

Página | 71
INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA45:

El egresado está en condiciones de proponer opciones de optimización de sistemas, de diseñar


sistemas propios para el mejoramiento de los resultados en los procesos de las organizaciones,
considerando los recursos humanos, financieros y tecnológicos disponibles.

Malla Curricular:
Ilustración 44, Malla curricular ingeniería civil informática - Universidad Autónoma de Chile

Comentarios: al igual que en la carrera anterior, se puede decir que esta es una malla tradicional
para la formación de ingenieros civiles industriales, pero, de acuerdo a las entrevistas realizadas,
implementan actualmente asignaturas de inteligencia artificial y un laboratorio de robótica
industrial para 2018.

45
http://admision.uautonoma.cl/facultades/facultad-de-ingenieria/ingenieria-civil-en-informatica/

Página | 72
UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO46

Fue fundada en 1981 y es una universidad pública. La rectoría y la sede central se ubican en la
ciudad de Valparaíso, y tiene sedes de Viña del Mar, Santiago y San Felipe.
Las carreras que se analizan en este estudio son también: Ingeniería civil Industrial e Ingeniería
Civil en Informática.

INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL47:

Su formación de especialidad está orientada a la aplicación de conceptos y metodologías para el


diseño e implementación de soluciones integrales en las áreas de gestión de las operaciones,
procesos, desarrollo organizacional, gestión estratégica, finanzas, proyectos y tecnologías de
información y comunicación. Siendo capaces de realizar actividades propias de la ingeniería tales
como análisis, planificación, programación, modelamiento, diseño, innovación, implementación,
evaluación, supervisión y control.

Malla Curricular:
Ilustración 45, Malla curricular ingeniería civil industrial - Universidad de Valparaíso

Comentarios: al revisar la distribución de asignaturas se aprecia una malla tradicional. Sin


embargo, el director de la Escuela de Ingeniería asevera en la entrevista que se están utilizando
varios tópicos de Industria 4.0 en las diferentes asignaturas.

46
http://www.uv.cl/
47
http://santiago.uv.cl/index.php/carreras/ingenieria-civil-industrial

Página | 73
INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA48:

El egresado está capacitado para integrar tecnologías de la información (TIC), con una perspectiva
amplia. Puede analizar, modelar y trabajar con Big Data, evaluar, diseñar y desarrollar proyectos
informáticos de alto nivel.

Malla Curricular:
Ilustración 46, Malla curricular ingeniería civil informática - Universidad de Valparaíso

Comentarios: de la misma forma que se expuso en el comentario anterior, al revisar la distribución


de asignaturas se aprecia una malla tradicional. Sin embargo, el director de la Escuela de
Ingeniería afirma en la entrevista que se están utilizando tópicos de Industria 4.0 en las diferentes
asignaturas, esto es así para ambas ingenierías.

48
http://www.uv.cl/archivos/carrera/f19085_20.pdf

Página | 74
DUOC UC

Es una institución educacional de nivel superior, creada como fundación por la Pontificia
Universidad Católica de Chile en 1968. Actualmente posee un Instituto Profesional, un Centro de
Formación Técnica y un Liceo Politécnico. Las carreras interesantes de analizar para este estudio
son: Ingeniería en Electricidad y Automatización Industrial, Ingeniería en Informática e Ingeniería
en Mecánica Automotriz y Autotrónica.

INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL49:

Los profesionales de esta carrera están capacitados para diseñar, ejecutar y supervisar proyectos,
además de programar y mantener equipos y sistemas eléctricos y/o de automatización, en las
actividades productivas de distintos sectores industriales.

Malla curricular:
Ilustración 47, Malla curricular ingeniería en electricidad y automatización industrial - Duoc UC

Comentarios: la automatización industrial cambia y las nuevas tendencias la afectan


directamente. Esta carrera está bien encausada en este sentido y se actualiza a menudo.

49
http://www.duoc.cl/carrera/ingenieria-en-electricidad-y-automatizacion-industrial

Página | 75
INGENIERÍA EN INFORMÁTICA50:

El profesional está capacitado para realizar labores de levantamiento y análisis de requerimientos,


desarrollo, adaptación y/o integración de sistemas computacionales, integración de tecnologías
de información, desarrollo de soluciones tecnológicas, seguridad de sistemas computacionales,
aseguramiento de la calidad del software, gestión de proyectos informáticos, administración de
bases de datos y gestión de la información, servicios de soporte y administración de sistemas
computacionales, utilizando diversas técnicas, entornos de operación, lenguajes de programación
y tecnologías.

Malla Curricular:
Ilustración 48, Malla curricular ingeniería en informática - Duoc UC

Comentarios: tienen contenidos de Big Data, Cloud y Seguridad en la malla curricular. Estas son
tres de las nueve líneas tecnológicas de la Industria 4.0. Se ve un buen perfil en este sentido.

50
http://www.duoc.cl/carrera/ingenieria-en-informatica

Página | 76
INGENIERÍA EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA51:

El egresado puede desenvolverse en el área productiva, administrativa, comercial y de gestión de


cualquier empresa automotriz dedicada al mantenimiento y reparación de automóviles,
motocicletas y vehículos de carga. Es capaz de realizar las rutinas de mantenimiento y reparación
de todos los sistemas propiamente mecánicos, como también realizar el diagnóstico y reparación
de sistemas eléctricos y electrónicos.

Malla Curricular
Ilustración 49, Malla curricular ingeniería en mecánica automotriz y autotrónica - Duoc UC

Comentarios: se incluye esta carrera en el estudio, pensando que la industria automotriz es la que
más se ve afectada positivamente con los cambios tecnológicos. Sin embargo, no se aprecia una
formación intencionada enfocada a los vehículos autónomos o las tecnologías de punta como
tópicos; más bien se trata de mantenimiento de vehículos.

51
http://www.duoc.cl/carrera/ingenieria-en-mecanica-automotriz-y-autotronica

Página | 77
INACAP

INACAP está constituida por tres instituciones: Centro de Formación Técnica, Instituto Profesional
y la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, privada y autónoma.
Las carreras que se han seleccionado para este estudio son: Ingeniería Electrónica, Ingeniería en
Informática e Ingeniería en maquinaria, vehículos automotrices y sistemas electrónicos.

INGENIERÍA ELECTRÓNICA52.

El egresado de esta carrera está capacitado para diseñar proyectos, gestionar el mantenimiento,
optimizar, supervisar sistemas electrónicos y administrar los recursos industriales, promover la
innovación mediante estudios de factibilidad, en los ámbitos de mantención, administración e
instrumentación y control industrial.

Malla Curricular:
Ilustración 50, Malla curricular ingeniería electrónica - Inacap

Comentarios: es una malla un poco conservadora en cuanto a la potencialidad de la electrónica


en la industria moderna. Tienen una asignatura de robótica industrial, pero los laboratorios de
esta asignatura en Chile –se sabe- cuentan con poco o ningún equipo de nivel industrial. La
mayoría solo tiene robots educativos. Enfrentarse a un robot KUKA o ABB en una industria es
diferente.
52
http://www.inacap.cl/tportalvp/electricidad-y-electronica/contenido/carreras/ingenieria-electronica-t74-t74#

Página | 78
INGENIERÍA EN INFORMÁTICA53.

El egresado está capacitado para gestionar proyectos de tecnologías de información, así como
también diseñar y desarrollar soluciones informáticas amplias e integrando diversas herramientas
y metodologías. Es capaz de desarrollar proyectos en el ámbito de la innovación y el
emprendimiento en el contexto de sus competencias.

Malla Curricular:
Ilustración 51, Malla curricular ingeniería en informática - Inacap

Comentarios: se nota una estructura muy adecuada a los requerimientos actuales de la


informática, sin embargo, no tienen una línea “futurista”. Aparece Seguridad como asignatura,
pero es natural que esté presente en una malla de informática.

53
http://www.inacap.cl/tportalvp/informatica-y-telecomunicaciones/contenido/carreras/ingenieria-en-informatica-cod-t60-t60-6#

Página | 79
INGENIERÍA EN MAQUINARIA, VEHÍCULOS AUTOMOTRICES Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS54:

El profesional está capacitado para identificar y desarrollar soluciones técnicas, así como también
para realizar la gestión, administración, elaboración y evaluación de proyectos vinculados al área
mecánica.

Malla Curricular:
Ilustración 52, Malla curricular ingeniería en maquinaria, vehículos automotrices y sistemas electrónicas - Inacap

Comentarios: se incluye esta carrera con la expectativa de ver una mirada a futuro, pero no se
encuentra dentro de la parrilla de asignaturas. Está enfocada al estado de la industria actual en
Chile.

54
http://www.inacap.cl/tportalvp/mecanica/contenido/carreras/carrera-ingenieria-en-maquinaria-vehiculos-automotrices-y-sistemas-electronicos

Página | 80
AIEP

Es un instituto profesional de carácter privado, fundado en 1960, hoy dependiente de la


Universidad Andrés Bello.
Las carreras que se han seleccionado para este estudio son: Ingeniería de ejecución en informática
mención desarrollo de sistemas, Ingeniería en mecánica automotriz y autotrónica y Técnico en
electricidad y electrónica.

INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN INFORMÁTICA MENCIÓN DESARROLLO DE SISTEMAS55:

El egresado puede efectuar análisis de sistemas, formulación, evaluación y mantención de


proyectos informáticos y proponiendo soluciones integrales en desarrollo de sistemas.

Malla Curricular:
Ilustración 53, Malla curricular ingeniería de ejecución en informática mención desarrollo de sistemas - AIEP

Comentarios: esta malla sí tiene un enfoque apostando a futuro con Internet de las Cosas (IoT),
Seguridad Informática y varias asignaturas de trabajo sobre Internet, eso implica –aunque no es
explícito- Cloud y Big Data.

55
http://www.aiep.cl/carrera/ingenieria-de-ejecucion-en-informatica-mencion-desarrollo-de-sistemas/31/

Página | 81
INGENIERÍA EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA56:

El profesional está capacitado para realizar inspección, mantenimiento, diagnóstico y reparación


de vehículos automotrices.

Malla Curricular:
Ilustración 54, Malla curricular ingeniería en mecánica automotriz y autotrónica - AIEP

Comentarios: es una malla tradicional, no compromete una visión a futuro de la industria


automovilística.

56
http://www.aiep.cl/carrera/ingenieria-en-mecanica-automotriz-y-autotronica/61/

Página | 82
TÉCNICO EN ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA57:

El Técnico en Electricidad y Electrónica es un técnico de nivel superior capacitado para realizar las
operaciones de instalación, mantenimiento y reparación de circuitos de baja tensión, comando
de motores y sistemas de control automático.

Malla Curricular:
Ilustración 55, Malla curricular técnico en electricidad y electrónica - AIEP

Comentarios: se incluyen en el estudio estas carreras técnicas porque se requiere saber si hay una
tendencia a formar profesionales que comprendan la tecnología, puesto que en muchas mallas —
incluso de ingenierías civiles de varias universidades— se observa una mantención de lo
tradicional en estas enseñanzas, una fuerte base científico-matemática y asignaturas de
especialidad, pero sin ahondar en las nueve líneas que presenta la Industria 4.0.

57 http://www.aiep.cl/carrera/tecnico-en-electricidad-y-electronica/65/

Página | 83
c. Instituciones de educación superior encuestadas

En esta etapa, el objetivo del proyecto es determinar la calidad de la oferta de capacitación y


formación que tienen las instituciones de educación superior en relación a la Industria 4.0.
La metodología de este estudio se basa en una encuesta aplicada a instituciones de educación
superior de la Región Metropolitana que imparten planes formativos relacionados con la Industria
4.0, básicamente ingenierías. En algunos casos relevantes para el resultado del estudio, se
consideraron universidades regionales.
Se realizaron entrevistas a los decanos y jefes de carrera a través de encuentros presenciales, así
como vía e-mail y formularios en línea de Google.
La encuesta aplicada consiste en una sección para identificar al encuestado, una primera pregunta
acerca de si imparten el concepto de Industria 4.0 (o si lo piensan hacer a partir del próximo año)
y preguntas relativas a la aplicación concreta de las nueve líneas asociadas a la Industria 4.0 en la
institución, indicando si esto es en carreras de pregrado y/o en posgrado.
En este punto, es importante recordar que estas líneas tecnológicas son: Nube o Cloud, Internet
de las Cosas (IoT), Datos Masivos (Big Data & Analytics), Robots Autónomos, Ciberseguridad,
Simulación, Fabricación por Adición (impresoras 3D), Integración de Sistemas Horizontales y
Verticales y Realidad Aumentada.

Se consideró una muestra variada de las instituciones de educación superior de la Región


Metropolitana y dos regionales:

• Universidad Andrés Bello - UNAB


• Universidad Técnica Federico Santa María - UTSM
• Pontificia Universidad Católica de Chile - PUC
• Universidad de Santiago de Chile - USACH
• Universidad Tecnológica Metropolitana - UTEM
• Universidad de La Frontera de Temuco - UFRO
• Universidad Bernardo O´Higgins - UBO
• Universidad SEK - SEK
• Universidad Autónoma de Chile - UA
• Universidad de Valparaíso - UV
• Universidad de Chile - UCH
• DUOC UC
• INACAP
• AIEP

Página | 84
d. Análisis de la información de las instituciones de educación superior

Metodología

Se revisaron las respuestas dadas a la encuesta por los directores y jefes de carreras consultados
por institución, en relación con la implementación de las líneas tecnológicas 4.0 en las carreras de
pregrado y en caso de impartirlas, en posgrado. El instrumento de encuesta aplicado esta en los
anexos correspondiente, los que están en idioma ingles fueron aplicado en Europa como control
y validación de estas tecnologías en instituciones extranjeras.

En muchos casos, por ejemplo, en la USACH, se analizaron más mallas curriculares que las
mencionadas por el entrevistado, para tener un panorama aún más amplio y para contrastar lo
que se afirma.

A continuación, se analizan diversos cruces de información y se comenta:

El número de líneas tecnológicas aplicadas por institución

Gráfico 1, Número de líneas tecnológicas aplicadas por institución

% de aplicación de tecnologías 4.0 en las Instituciones encuestadas.

30%
40% 100%
50%

60% 80%

60%
80%

70%
80%
70%
80%
80%

UNAB DUOC INACAP AIEP PUC UBO U.A.


U.V. U.CH. UFRO SEK USACH UTEM

Página | 85
NOTA: el guarismo 100% equivale a la utilización de las nueve líneas tecnológicas más la pregunta
de si se incorpora en las carreras de pregrado el concepto Industria 4.0.

El grafico anterior muestra claramente la cantidad de líneas que trabaja cada institución en sus
planes de formación actuales (tanto en pre como en posgrado).
En los extremos, la UNAB las aplica todas, desde el concepto propiamente tal de Industria 4.0 a la
realidad aumentada. En cambio, la UTEM solo aplica tres, dado que el perfil del egresado en más
de orden técnico que de investigación o innovación.
Es llamativo que todas las instituciones de educación superior encuestadas muestren un
porcentaje tan alto de formación en las altas tecnologías 4.0. No obstante, al observar las mallas
por separado ―en el apartado anterior―, no se nota en forma directa la aplicación en concreto
de estas líneas tecnológicas.
Indagando en las respuestas dadas por los encargados de las carreras y cruzando información con
entrevistas realizadas a proveedores de equipamiento tecnológico cuyas ventas en instituciones
de educación superior son muy bajas, al parecer lo que sí se está haciendo ―aunque
principalmente a nivel teórico― es enseñar y conectar los conceptos 4.0 dentro de las mallas, a
modo informativo.

Página | 86
Porcentaje de aplicación en las instituciones, por tecnología específica en pregrado y posgrado

Gráfico 2, Porcentaje de aplicación de las tecnologías en instituciones de pregrado

% aplicación de estas tecnologías en las 14 instituciones - Pregrado

21%

50% 93%

50%

86%
64%

71% 79%

71%

Concepto Cloud Big Data& Analytics Internet de las cosas


Concepto de Simulación Robots Autónomos Ciberseguridad
Realidad Aumentada Integración Horizontal y Vertical Fabricación por Adición

Del grafico anterior se aprecian valores altos por la razón explicada en el comentario previo. Se
mencionan y se enseñan los conceptos y, probablemente, en muchas instituciones existen
equipos tecnológicos, pero aquí se observa, por ejemplo, que la fabricación por adición es la
menos presente, con un 21% de presencia. Esto indica claramente que hay un tema de costo como
para equipar un laboratorio. Asimismo, en el caso de los robots autónomos, que aparecen con un
71%, muchos laboratorios tienen algunos tipos ‘maqueta funcional’ para mostrar a los alumnos
(DUOC, INACAP, UTSM, UCH, entre otras).

Página | 87
Porcentaje de aplicación de tecnologías 4.0 en posgrado

En el siguiente gráfico, el porcentaje se calcula por la cantidad de instituciones cuyos posgrados


imparten una línea tecnológica, respecto a las 14 estudiadas. Por ejemplo, el concepto Cloud lo
estudian siete.

Gráfico 3, Porcentaje de aplicación de las tecnologías en instituciones de posgrado

% aplicación de estas tecnologías en las 14 instituciones - Posgrado

7%
7%
7%
50%
14%

14%

14% 14%
14%

Concepto Cloud Realidad Aumentada Fabricación por Adición


Robots Autónomos Big Data& Analytics Internet de las cosas
Integración Horizontal y Vertical Concepto de Simulación Ciberseguridad

Del grafico anterior se muestra que el Cloud es lo más usual. Se debe, por una parte, al bajo costo
de implementación, pero también a que la nube es el soporte principal para la Big Data, el IoT, los
estudios de ciberseguridad, entre otros. Si la o las nubes son ágiles en rapidez y proceso, todo lo
demás augura un buen funcionamiento.

Página | 88
“Peso” relativo por institución que imparte conocimientos propios de la Industria 4.0.

Gráfico 4, Peso relativo por institución que enseñan tecnologías 4.0 en pregrado y posgrado

Peso Relativo por institución que enseña tecnologías 4.0 en pregrado


y posgrado

25%
35% 70%

40%
65%
40%

45% 45%

UNAB PUC U.A. U.CH. SEK U.V. USM USACH

Comentario del gráfico:

El Peso Relativo que tiene una institución, en este caso, es el número de tecnologías aplicadas en
pre y en posgrado, sobre el total de 20 que es el máximo posible (la suma en pre y posgrado de
las nueve líneas, más la pregunta inicial respecto a si imparten el concepto de Industria 4.0 en
pregrado).
Como se puede apreciar, ninguna tiene el 100%, lo cual significaría tener todo un plan educativo
implementado y orientado netamente a la Industria 4.0. El gráfico muestra que nuestras
instituciones de educación superior están en un 46% imbuidas en el tema 4.0, si se saca el
promedio de los datos expresados en él.

Página | 89
Análisis de las líneas tecnológicas 4.0 que imparten las instituciones una por una.

Estos datos son la fuente para construir los gráficos anteriores.

PREGRADO Y POSGRADO: UNIVERSIDADES

Gráfico 5, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte – Universidad Andrés Bello

UNAB - líneas tecnológicas 4.0 que imparte

Posgrado

Pregrado

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Ciberseguridad Big Data& Analytics Internet de las cosas


Concepto Cloud Realidad Aumentada Integración Horizontal y Vertical
Fabricación por Adición Concepto de Simulación Robots Autónomos

Gráfico 6, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte – Universidad Bernardo O’Higgins

UBO - líneas tecnológicas 4.0 que imparte

Pregrado

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Realidad Aumentada Fabricación por Adición Concepto de Simulación


Ciberseguridad Robots Autónomos Big Data& Analytics
Internet de las cosas Concepto Cloud Integración Horizontal y Vertical

Gráfico 7, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte – Pontificia Universidad Católica de Chile

PUC - líneas tecnológicas 4.0 que imparte

Posgrado

Pregrado

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Realidad Aumentada Integración Horizontal y Vertical Robots Autónomos


Big Data& Analytics Concepto Cloud Ciberseguridad
Internet de las cosas Fabricación por Adición Concepto de Simulación

Página | 90
Gráfico 8, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte – Universidad de la Frontera

UFRO - líneas tecnológicas 4.0 que imparte

Pregrado

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Fabricación por Adición Concepto de Simulación Ciberseguridad


Robots Autónomos Internet de las cosas Concepto Cloud
Realidad Aumentada Integración Horizontal y Vertical Big Data& Analytics

Gráfico 9, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte – Universidad Autónoma de Chile

UA - líneas tecnológicas 4.0 que imparte

Posgrado

Pregrado

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Concepto de Simulación Concepto Cloud Integración Horizontal y Vertical


Ciberseguridad Big Data& Analytics Internet de las cosas
Realidad Aumentada Fabricación por Adición Robots Autónomos

Gráfico 10, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - Universidad de Valparaíso

UV - líneas tecnológicas 4.0 que imparte

Posgrado

Pregrado

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Concepto Cloud Realidad Aumentada Concepto de Simulación


Robots Autónomos Big Data& Analytics Internet de las cosas
Integración Horizontal y Vertical Fabricación por Adición Ciberseguridad

Página | 91
Gráfico 11, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - Universidad Técnica Federico Santa María

USM - líneas tecnológicas 4.0 que imparte

Posgrado

Pregrado

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Concepto Cloud Realidad Aumentada Ciberseguridad


Robots Autónomos Big Data& Analytics Internet de las cosas
Integración Horizontal y Vertical Fabricación por Adición Concepto de Simulación

Gráfico 12, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - Universidad de Chile

UCH - líneas tecnológicas 4.0 que imparte

Posgrado

Pregrado

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Fabricación por Adición Robots Autónomos Concepto Cloud


Big Data& Analytics Internet de las cosas Realidad Aumentada
Integración Horizontal y Vertical Concepto de Simulación Ciberseguridad

Gráfico 13, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - Universidad SEK

SEK - líneas tecnológicas 4.0 que imparte

Posgrado

Pregrado

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Realidad Aumentada Internet de las cosas Concepto Cloud


Concepto de Simulación Integración Horizontal y Vertical Fabricación por Adición
Ciberseguridad Robots Autónomos Big Data& Analytics

Página | 92
Gráfico 14, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - Universidad de Santiago de Chile

USACH - líneas tecnológicas 4.0 que imparte

Posgrado

Pregrado

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Fabricación por Adición Concepto de Simulación Concepto Cloud


Realidad Aumentada Integración Horizontal y Vertical Ciberseguridad
Robots Autónomos Big Data& Analytics Internet de las cosas

Gráfico 15, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - Universidad Tecnológica Metropolitana

UTEM- líneas tecnológicas 4.0 que imparte

Pregrado

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Fabricación por Adición Ciberseguridad Robots Autónomos


Realidad Aumentada Integración Horizontal y Vertical Concepto de Simulación
Big Data& Analytics Internet de las cosas Concepto Cloud

Página | 93
PREGRADO: INSTITUTOS PROFESIONALES

Gráfico 16, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - DUOC UC

DUOC - líneas tecnológicas 4.0 que imparte

Pregrado

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Realidad Aumentada Integración Horizontal y Vertical Ciberseguridad


Robots Autónomos Big Data& Analytics Internet de las cosas
Concepto Cloud Fabricación por Adición Concepto de Simulación

Gráfico 17, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - INACAP

INACAP- líneas tecnológicas 4.0 que imparte

Pregrado

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Integración Horizontal y Vertical Concepto de Simulación Ciberseguridad


Robots Autónomos Big Data& Analytics Internet de las cosas
Concepto Cloud Realidad Aumentada Fabricación por Adición

Gráfico 18, Líneas tecnológicas 4.0 que imparte - AIEP

AIEP - líneas tecnológicas 4.0 que imparte

Pregrado

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Realidad Aumentada Integración Horizontal y Vertical Concepto de Simulación


Ciberseguridad Big Data& Analytics Internet de las cosas
Concepto Cloud Fabricación por Adición Robots Autónomos

Página | 94
8. EMPRESAS PROVEEDORAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA Y
OTRAS.

a. Descripción de empresas proveedoras

Para el desarrollo de esta etapa del estudio, se ha acudido a empresas que se dedican a la venta,
asesoría e implementación de sistemas, equipos y servicios de última generación en el país y
algunas en el extranjero, pero vinculadas a Chile.
Actualmente no se conoce la cantidad real de empresas relacionadas con la oferta de servicios de
alta tecnología, referidas a las nueve líneas matrices de la Industria 4.0.
Para el estudio se consideraron empresas tanto nacionales como extranjeras con distintos niveles
de tamaño en el mercado, encuestando a numerosas personas que ocupan cargos de alta gerencia
con el propósito de contar con distintas miradas sobre el mercado actual y potencial de la
Industria 4.0.

La siguiente tabla muestra las empresas encuestadas.


EMPRESAS NOMBRE CARGO MAIL
VZION S.A César Alcácibar Gerente Comercial calcacibar@vzion.net
SICK Chile Anton Schädler General Manager anton.schadler@sick.com
Sistemas Digitales Jorge Gaete Gerente General jgaete@sistemasdigitales.cl
DREAMBOX 3D Paulo Bernal Área Comercial y paulo.bernal@dreambox3d.c
Fundador l
INNERVYCS Francisco Cubas J Chief Product francisco.cubas@innervycs.c
Officer om
TECNIGEN S.A Sergio Ibaceta Representante de sergio.ibaceta@tecnigen.cl
Ventas
INGESMART S.A Camila Torrejón Representante de ctorrejon@ingesmart.cl
Ventas
Fundación Lorena Donoso Gerencia de Daniela.retamales@fundaci
Prótesis 3D Ignacio Ibacache Desarrollo onprotesis3d.cl
STRATASYS Juan Carlos Miralles Territory Manager, juan.miralles@stratasys.co
Latam m
WESSER S.A Nicolás Arellano Jefe Operaciones narellano@wesser.cl
Comerciales y
Ventas
Universidad Felipe Aburto Estudiantes felipe.aburto@fsm.cl
Federico Rubén Baeza Start Up
Santa María José Alfaro
ROTAR Ingeniería Rogers Méndez Gerente Comercial salvador.mendez@rotar.cl

Página | 95
EMPRESAS NOMBRE CARGO MAIL
y de Proyectos.
IK4 LORTEK José María Goenaga Director Comercial jgoenega@lortek.es
&
Marketing
ROBORIS Rodrigo Aninat Gerente General raninat@roboris.cl
ARISENS - INGENET Isidoro Gómez Gerente General igomez@arisens.cl
VPT Reinaldo Sepúlveda Gerente General rsepulveda@vptsa.cl
ZONA NUBE Didier de Saint Pierre Director y ddesaint@navigogroup.cl
Presidente
CITEC Guillermo González Gerente General ggonzalezqcitec.cl
Tabla 1, empresas proveedoras encuestadas

Página | 96
b. Breve descripción de las empresas consideradas en el estudio

ROBORIS58 (Robots industriales)

Descripción
Empresa proveedora de robots industriales para soldadura, perforación, ensamblaje,
almacenamiento y otras operaciones rutinarias. Complementan esta actividad con visión
inteligente, automatización y sensores. Instalan celdas de producción a proyecto completo.

Informante clave
Rodrigo Aninat, gerente general.

SICK CHILE59 (Sensores IoT)

Descripción
Iniciada como ‘Electrónica Industrial Schädler’, actualmente es una rama de la alemana SICK,
importante empresa dedicada al desarrollo de sensores, principalmente láser distanciómetros, así
como flujómetros y otros. La empresa alemana está enfocada de lleno en la Industria 4.0, cuyos
equipos generan datos y absorben parámetros desde una nube, a la vez que soportan diversos
protocolos de comunicación para convertirse en partes de una red IoT.

Informante clave
Anton Schädler, gerente general.

ARISENS INGENET60 (España)

Descripción
Empresa española en Chile, dedicada al suministro y desarrollo de proyectos de robot
“colaborativos” y visión artificial asociada a estos robots. Los robots colaborativos son los que se
utilizan en el planteamiento de Industria 4.0 porque se desempeñan en asociación con los
operarios humanos, sin peligro en este proceso. Entre ellos —los robots— se pueden comunicar
más fácilmente para poder tener cadenas productivas reprogramables, lo que es realizado con
sencillez.

Informante clave
Isidoro Gómez, gerente general.

58
www.roboris.cl
59
https://www.sick.com/cl/es/
60
http://www.universal-robots.es/

Página | 97
STRATASYS61 (Estados Unidos de N.A.)

Descripción
La principal línea de negocios de esta empresa es fabricación por adición.

Informante clave
Juan Carlos Miralles, territory manager LATAM.

WESSER S.A.62

Descripción
Empresa que inició sus actividades en 1920, dedicada a la fabricación de brochas, pinceles y todo
tipo de herramientas para aplicar la pintura en construcciones, en cuyo quehacer utiliza
equipamiento automatizado de primera línea y se mantiene en permanente actualización de sus
tecnologías de fabricación.

Informante clave
Nicolás Arellano, jefe de operaciones comerciales y ventas.

VPT63

Descripción
Empresa que, entre otras cosas, aporta continuidad operacional, otra faceta de la
“ciberseguridad”; es decir, permite que las funciones de red, conexión a las nubes del cliente, se
mantengan en perfecto estado. Se encargan también de la protección de los servidores desde un
punto de vista físico e informático.

Informante clave
Reinaldo Sepúlveda, gerente general.

61
http://web.stratasys.com
62
http://www.wesser.cl/
63
http://www.vptsa.cl/about-us/

Página | 98
VZION64

Descripción
Tras nacer como una empresa focalizada en la virtualización y el Cloud Computing, con el tiempo
se han convertido en integradores tecnológicos, brindando a sus clientes soluciones que van más
allá de las marcas o de las tecnologías, con soluciones que buscan agregar valor competitivo a sus
negocios, logrando el equilibrio entre costo y beneficio.

Informante clave
Cesar Alcácibar, gerente general.

SISTEMAS DIGITALES65

Descripción
Empresa dedicada a la integración de tecnología y desarrollo tecnológico propio con aplicación en
la automatización de procesos. Desarrolla electrónica de alto nivel para comunicaciones y control
en industrias tales como la minería, el gas, la industria nuclear (Comisión Chilena de Energía
Nuclear, CCHEN), entre otros.

Informante clave
Jorge Gaete, gerente general.

TECNIGEN66

Descripción
Compañía chilena dedicada a ofrecer soluciones de equipamiento, operación, gestión y control
en el ámbito de la medicina, la ciencia y la tecnología, con 60 años en el mercado nacional. Provee
equipos de laboratorio para la minería, el área médica y la industria en general.

Informante clave
Sergio Ibaceta, representante de ventas Unidad Equipos para Ciencia y Tecnología.

64
http://www.vzion.net/
65 http://sistemasdigitales.cl/
66 http://www.tecnigen.cl/

Página | 99
DREAMBOX 3D67

Descripción
Empresa chilena que ha desarrollado su propia Impresora 3D. Además de la venta y capacitación
con este producto, cuenta con una línea de equipos y, capacitación, además de ofrecer
prototipado, desarrollo de productos, pequeñas partidas de productos, realidad aumentada y
realidad virtual. Sus equipos trabajan asociados a nubes.

Informante clave
Paulo Bernal, encargado del Área Comercial y fundador.

INNERVYCS 68 (Valparaíso)

Descripción
Empresa ubicada en Valparaíso que desarrolla soluciones tecnológicas e innovadoras, impulsando
el conocimiento a través de procesos creativos basados en la investigación científica e ingeniería
aplicada. Asesora a empresas en el proceso innovativo, desarrolla robots, sensórica, aplicaciones
móviles, telecontrol de cámaras, entre otros.

Informante clave
Francisco Cubas, chief product officer.

NAVIGOGROUP69

Descripción
Empresa chilena cuyo propósito es agregar valor a los negocios de sus clientes a través del uso
innovador de las TIC. Aporta desarrollo de software, consultoría y formación profesional para
poder complementar el trabajo de la empresa cliente, particularmente en el uso de Nubes y el
análisis de datos, propio de la Industria 4.0.

Informante clave
Didier de Saint Pierre, gerente general.

67 http://dreambox3d.cl/
68 https://www.innervycs.com/
69 http://www.navigogroup.cl

Página | 100
INGESMART S.A.70

Descripción
Empresa que importa tecnología de punta para televigilancia, control de accesos, alarmas de
incendio, entre otros productos, además de generar servicios en modelamiento matemático para
empresas, análisis de datos y aplicaciones funcionales de domótica.

Informante clave
Camila Torrejón, sub gerencia de ventas.

FUNDACIÓN PRÓTESIS 3D 71

Descripción
Grupo de jóvenes investigadores que desarrollan una Start-Up, empresa de emprendimiento que
diseñan y fabrican, mediante el método de “fabricación por adición” (y también CNC o fresadoras
robot), prótesis funcionales complementarias: manos, brazos completos o piernas. Se encuentra
en fase de agregar más tecnología a su trabajo mediante sensores y actuadores electrónicos para
que las prótesis sirvan de apoyo al usuario más allá de las funcionalidades mínimas. En su página
web explicitan que “Somos una fundación chilena sin fines de lucro, dedicada a mejorar la calidad
de vida de las personas que necesiten de prótesis, sin distinción, enfatizando en su inclusión a la
sociedad y complementando sus capacidades motoras a través de la elaboración personalizada y
eficiente de prótesis adaptables y de cero costos para los beneficiarios”.

Informante clave
Lorena Donoso – Ignacio Ibacache, gerencia de desarrollo.

START-UP UNIVERSIDAD FEDERICO SANTA MARÍA72 (Viña del mar)

Descripción
Es una Start-Up de estudiantes de la universidad. Sus productos son brazos robóticos y sistemas
robot creados por ellos. Su propósito es la asesoría de empresas en la toma de decisiones de alta
tecnología y el desarrollo de equipos especializados.

Informantes clave
Felipe Aburto – Rubén Baeza – José Alfaro, estudiantes avanzados.

70 https://www.ingesmart.cl/home-2/
71 http://fundacionprotesis3d.cl/
72 http://www.vinadelmar.usm.cl/

Página | 101
ROTAR INGENIERÍA73

Descripción
Empresa que importa robots alemanes KUKA y posee un departamento especializado y dedicado
a la instalación de sistemas robóticos y de automatización, desplegando un importante esfuerzo
en difundir los industriales en tecnologías robot mediante charlas, folletería y capacitaciones.

Informante clave
Rogers Méndez, gerente comercial y de proyectos.

CITEC74

Descripción
Empresa dedicada a dar soluciones tecnológicas, conformada por un grupo de ingenieros con más
de siete años de experiencia en proyectos de investigación y desarrollo en los más variados
campos de aplicación (universidad, industria, minería, transporte). Básicamente, son ingenieros
especializados en electrónica digital y robótica cuya misión es la solución de problemas
industriales utilizando la más alta tecnología disponible en el mercado.

Informante clave
Guillermo González, gerente general.

IK4 LORTEK (ESPAÑA)75

Descripción
Centro tecnológico privado —miembro de la alianza IK476—, que adquiere y genera conocimiento
excelente en materiales, procesos y tecnologías de unión. Todo ello se transfiere al tejido
industrial con el fin de mantener o mejorar la posición competitiva de la misma. Además, está
incursionando en la fabricación aditiva.

Informante clave
José María Goenaga, director comercial & marketing.

73 http://www.rotar.cl/ingenieria/index.php
74 http://www.citec.cl/
75 http://www.lortek.es/
76
IK4 es una alianza de centros tecnológicos, privada e independiente, de referencia en el ámbito tecnológico europeo

Página | 102
c. Análisis de la información de las empresas encuestadas.

i. Metodología

Para la obtención de la información, se entrevistó personalmente a cerca del 60% de los


representantes de las empresas, mientras que el resto respondió una encuesta por escrito. Ambos
instrumentos se basaron en el siguiente cuestionario:

• ¿En qué etapa cree que está la Industria 4.0 en Chile?, ¿De inicio, contagio,
crecimiento o maduración, y por qué?

• ¿Cree que sus clientes (empresas) están al tanto de las tecnologías usadas en la
Industria 4.0? Explique brevemente.

• ¿Considera que el Estado de Chile tiene políticas públicas claras y definidas en la


Industria 4.0? Explique brevemente.

• Para su empresa, ¿cuál ha sido la mayor dificultad en la venta de tecnologías de la


Industria 4.0? Explique brevemente.

ii. Análisis

Tras la revisión de las respuestas, se destacan las más significativas y representativas, que tienen
mayor impacto para los objetivos del presente estudio.

Curva de crecimiento de la industria 4.0 en Chile.

En Chile somos lentos para reaccionar


“La Industria 4.0 está en una etapa de inicio”. “Los ciclos tecnológicos en Chile son largos,
principalmente por la velocidad con la que los proveedores, y luego los industriales, son capaces
de adquirir los conocimientos duros para las aplicaciones y usos de las nuevas tecnologías. Esto
también impacta al cliente, el cual se demora más que en otros países en decidirse a ir por nuevas
tendencias o tecnologías”. César Alcacibar, Vzion S.A.

No producimos tecnología de punta


“Esto de la Industria 4.0 no es un tema para el mercado local, el cual es consumidor de tecnología
para automatización de fábrica y no para producir”.
Anton Schädler, gerente general de SICK Chile, representante de SICK Alemania, proveedora de
sensores de todo tipo, en particular de tecnología láser, directamente involucrada en la Industria
4.0. y de tecnología LIDAR, vinculada a los vehículos sin conductor.

Página | 103
Problema de capitales y de volúmenes
Jorge Gaete, de “Sistemas Digitales” opina que “hay una baja necesidad por volumen de
producción y un alto costo de equipamiento y servicios para implementar estas tecnologías para
las pequeñas empresas, no así las medianas y grandes que ya pueden acceder dedicando personal
técnico en la adquisición y experimentación de estas tecnologías que pueden estar en una etapa
de contagio-crecimiento, principalmente en lo referido a robótica e internet de las cosas”. En
general, de la revisión documental se desprende que en Chile no se fabrican productos con
tecnologías innovadoras, en algunos casos por problemas de mercado y en otros por la poca
inversión en I+D+i.
Camila Torrejón, de INGESMART S.A., acota, además, que “Chile se encuentra en una industria
2.0, hay poca visión de futuro como país. Falta dinero para invertir y no existe una necesidad
acuciosa que impulse ese desarrollo. ‘Chile está bien’ y eso conforma a todos”.
Esta opinión, de que ‘Chile está bien’ y se relaja, lo mencionaron varios entrevistados de una u
otra forma, no hay urgencias. Como se expresa en la afirmación de dos proveedores, “Estamos en
el inicio (Sergio Ibaceta TECNIGEN S.A.). Lo que más se encuentra avanzado es el trabajo con la
nube por los ERP. Se avanza en aquello que es más barato tal como las nubes, pero no en
impresoras 3D o robots autónomos”, Ignacio Ibacache, de la Fundación Prótesis 3D; ambos
coinciden en la apreciación: aquí nos vamos despacito por las piedras, no hay audacia empresarial.

La información masiva acerca del tema es escasa


Otra idea que se repite es la de que “en el país no existe una cultura de la industria 4.0 y la
información que se genera en los medios de comunicación son escasos”, como asegura Paulo
Bernal, de DREAMBOX 3D. “Aun así, hay bastante información especializada, congresos y
seminarios para quien realmente busca saber”, agrega.

La falta de liderazgo de las universidades


“Chile es uno de los países menos industrializados, de los que me toca visitar. Las universidades
andan perdidas de la dirección de estas nuevas tecnologías y su aplicación. Solo imparten
conocimientos teóricos y utilizan equipos pequeños, de poca capacidad (en referencia a
impresoras 3D y robots, específicamente), no hay contacto con la realidad para los alumnos. El
egresado chileno encontrará en el mercado equipos grandes que no conoce, a diferencia de lo
que ocurre en otros países. La universidad debería ser un puente con el industrial”. Así lo
sentencia Juan Carlos Miralles, representante de STRATASYS, que comercializa impresoras 3D a
nivel industrial en todo el mundo, incluyendo piezas de aviones, de motores y prótesis humanas
de alto nivel de complejidad.
“Estamos en el inicio de esta carrera, no estamos preparados para invertir debido a los costos
asociados, falta personal capacitado, además de la poca cultura en el tema”, confirma Rogers
Méndez, de Rotar Ingeniería, reafirmando que “en los centros de capacitación no hay buenos
equipos, solo juguetes tecnológicos, y eso disocia el ambiente de aprendizaje con lo que se usa
realmente en las industrias”.

Página | 104
No existe cultura de ‘clúster’ de empresas, tampoco de ‘Centros de Desarrollo Tecnológico’
En el mismo plano, al retraso de los centros de formación se suma la brecha de la industria
nacional, aún alejada del desarrollo necesario para avanzar hacia la Industria 4.0.
“En Chile están en el Inicio. Las empresas pequeñas están en la Industria 1.0 y las grandes, apenas
más actualizadas. Cuesta mucho implementar proyectos grandes en Chile, el empresario aquí no
sabe lo que es un Centro de Desarrollo Tecnológico, no forman verdaderas asociaciones para la
inversión y el desarrollo en conjunto”. José María Goenaga, de IK4 LORTEK (España).

Solo lo ‘justo’ para permanecer


“Estamos en una etapa de inicio-contagio: ya hay empresas que tienen incorporadas tecnologías
de ‘fábrica inteligente’, pero en general se encuentran en fases reducidas (solo contemplan
algunos procesos críticos)”, explica Rodrigo Aninat, Gerente General de ROBORIS, empresa que
trae los conocidos robots industriales FANUK japoneses. No obstante, agrega, el empresario
chileno se caracteriza por la premisa de que si ‘se soluciona el problema que tengo, no pienso en
ir más allá’. Así, ejemplifica, con las empresas clientes de ROBORIS, las que no cuentan con la
robotización de toda la instalación en una cadena virtuosa, sino que los robots se instalan en la
parte final para empaque o para ordenar productos en sus cajas, paletizar, etc.

Por ahora es marketing


“El concepto de Industria 4.0 suena más a marketing que a la descripción de un entorno
radicalmente distinto al de la etapa anterior”, sentencia Anton Schädler, de SICK. P

Esta es una excelente oportunidad


No obstante, para Isidoro Gómez, de ARISENS INGENET España, “esta propuesta (la Industria 4.0)
es ideal para Chile, por cuanto los niveles de producción industrial son bajos y es justamente
adonde apunta la Industria 4.0: poca producción, pero personalizada, orientada. El obrero chileno
‘saca la vuelta’ cuando puede y suele haber alta tasa de ausentismo laboral. Por eso, la
implementación de estas tecnologías es clave para hacer eficiente la producción. El industrial
chileno prefiere automatizar lo justo y necesario, no ve más allá aún. Prefiere contratar
inmigrantes al sueldo mínimo, no capacitar a su personal. Sin embargo, hay un movimiento
tecnológico que justifica la presencia de empresas extranjeras de alta tecnología en el país: se
anuncia un cambio, hay presiones y Chile es un país de vanguardia en la región”. Y entrega mayor
información. “La ventaja de invertir en tecnología: 1 euro que se invierta genera 15 euros de
retorno. Serán 50 euros si hay una patente bien administrada detrás”.

Página | 105
Una mirada desde los proveedores a las empresas.

Si no conozco los posibles beneficios…


“Algunos sí saben de las tecnologías 4.0, pero la mayoría no”, dice César Alcacibar de VZION. “Si
los proveedores no saben cómo se utiliza o en qué beneficia al negocio la Industria 4.0, es difícil
esperar que el cliente averigüe por sí solo”, afirma.
Anton Schädler, de SICK, complementa: “Las empresas tipo A han escuchado el término, pero no
están al tanto de las tecnologías y sus implicancias. Hay empresas tipo C (Start-up, Pyme) que
manejan los términos, pero no tienen peso en el mercado local”.
“La gran mayoría de nuestros clientes aún confían en tecnologías antiguas y consolidadas,
esperando quizás una mayor difusión y casos de éxito de nuevas tecnologías para adoptarlas a sus
procesos productivos”, sentencia Guillermo González, de CITEC.

Decisión de inversión
El desconocimiento de los beneficios de la Industria 4.0, trae aparejada la falta de voluntad para
invertir. Así lo ve Francisco Cubas, de INNERVYCS, quien señala que “no existe una cultura 4.0. En
Chile no estamos acostumbrados a invertir en tecnología, falta innovación”.
Camila Torrejón, de INGESMART S.A., matiza que, no obstante, “depende del cliente. Existe mucha
gente que sí entiende el vocabulario de las tecnologías, pero también existe otro sector que no
sabe nada del tema. Y la primera pregunta es ¿cuánto vale? y de ahí se desilusionan, no se
informan más de las ventajas de los productos de punta”.
A ello, Rogers Méndez de ROTAR Ingeniería, acota: “El cliente potencial se deprime con los costos
iniciales, el chileno no ve a largo plazo, no calcula la amortización del equipamiento en función
del rendimiento”.

Una gran brecha entre el saber y el hacer


“Depende de la empresa, de si están imbuidas en los conceptos de 4.0 o no. Por lo general, las
empresas que tienen relación con el rubro tecnológico se abren con mayor facilidad que las otras.
Existe una gran brecha entre el conocimiento y la aplicación”. Esto lo comentaron Lorena Donoso
e Ignacio Ibacache de la Fundación Prótesis 3D, quienes luchan justamente en esta frontera: decir
y hacer. Refuerza Juan Carlos Miralles de STRATASYS “Existe una gran brecha entre el
conocimiento y la aplicación”, opinión que había planteado antes también.

Chile es una potencia… en estado potencial


“Hay un sector que sí está muy informado acerca el tema de las tecnologías de la Industria 4.0,
pero otro que se encuentra muy restringido. Chile, a juicio de muchos especialistas en Europa,
está a solo tres años de distancia del desarrollo científico y tecnológico europeo medio-alto; Chile
es un país muy “europeo” en cuanto a su gente y otros aspectos. Eso suena muy bien, dado que
en el resto de Latinoamérica la distancia es enorme, pero Chile no está manejando esa ventaja en
educación, tanto en las universidades que se quedan atrás como en la educación del industrial y
el empresario, que están a la deriva y cada uno debe velar por sus acciones en ese aspecto”.

Página | 106
Así lo ve José María Goenaga, del grupo IK4 LORTEK, idea que es reforzada por Isidoro Gómez, de
‘ARISENS – INGENET’: “hay un movimiento de conocer acerca de estas tecnologías en Chile, es
algo fuerte. Seminarios, opiniones, discusiones, artículos en revistas y la web están en ‘ebullición’.
Se está invirtiendo de a poco, a mediano plazo, en las grandes empresas”. Esta impresión se basa
en la experiencia de su firma, que trae e instala robots colaborativos, de costos elevados, pero
que están siendo adquiridos por algunas empresas. Y además expresa que “Hay un tema cultural
asociado a estas tecnologías. No solo se trata de robots, cámaras inteligentes y sensores. Falta
que la gente piense en qué y cómo se usan estas tecnologías, que beneficios a largo plazo pueden
brindar”.

Página | 107
Estado de políticas públicas para la industria 4.0.

Otra de las falencias que detectan los entrevistados es la ausencia de políticas públicas, claras y
definidas, que estimulen e impulsen hacia la Industria 4.0.
Al respecto, César Alcacibar, de Vzion S.A., declara que “han tardado años en tener políticas claras
en cuanto a diversos temas bastante más cotidianos que la Industria 4.0, temas como
ciberseguridad o política de datos personales. Las anteriores son bastante más domésticas, por lo
que se ve difícil que pronto se tenga una política adecuada sobre la Industria 4.0”.
“A excepción de programas tipo Corfo o de innovación, que son más bien de apoyo a los
proyectos que lo soliciten, no he sabido de ninguna iniciativa que impulse o apoye directamente
a la industria a introducirse a nuevas tecnologías o de alguna manera incentive a empresas locales
de desarrollo tecnológico, por lo que en mi opinión no hay ninguna política pública clara (ni
siquiera a nivel más acotado) para esto”, agrega Jorge Gaete, de Sistemas Digitales. “Las empresas
de desarrollo tecnológico en Chile son fácilmente identificables como para poder implementar un
programa de impulso directo, no debería ser tan complicado”, asegura, además.
Paulo Bernal, de DreamBox3D, ahonda al respecto: “El Estado actualmente no tiene definidas las
políticas con respecto a esta materia”, dice, “ellos se encuentran abarcando otros temas más
prioritarios”.
En tanto, tres jóvenes estudiantes de último año de ingeniería en la Universidad Federico Santa
María señalan que esta falta de políticas se traduce, además, en la existencia de “tantos
impuestos” que terminan por crear “una barrera para los inversionistas”. tantos impuestos
Sorprende este juicio, porque lo.
Así lo constata también IK4 LORTEK (España), quien ejemplifica con “dos centros vascos iban a
instalarse con todo en Chile, para formar un ‘área de desarrollo’, tipo Silicon Valley, y las trabas
enormes lo impidieron”.
Didier de Saint Pierre, de NAVIGOGROUP, reafirma esta visión: “Me parece que el Estado de Chile
hace rato que no está pensando ni menos definiendo políticas relacionadas con las TI en el país.
El primer y último esfuerzo en este sentido fue la creación de la estrategia digital en tiempos del
Presidente Lagos. Luego no ha habido nada serio ni relevante”.
Jorge Gaete, de Sistemas Digitales, coincide también con esta visión. “La confianza en el desarrollo
local cuesta mucho ganarla, la competencia extranjera muchas veces cuenta con ventajas como
mano de obra mucho más barata, acceso a insumos mucho más baratos (por cercanía a centros
de distribución y volumen de fabricación). En ciertos rubros se requieren certificaciones y
garantías que son difíciles de ofrecer por volumen de fabricación, lo que eleva demasiado los
costos. Elevada tasa impositiva”, afirma.

Otra ausencia: el apoyo secundario


La innovación requiere, además de las ayudas iniciales, fórmulas para sostenerse en el tiempo y
lograr su sustentabilidad. Al respecto, Sergio Ibaceta, de TECNIGEN S.A., señala que, si bien “existe
una gran red de apoyo con fondos estatales, falta apoyo secundario, lo que viene después del
primer impulso”.

Página | 108
Juan Carlos Miralles de STRATASYS, destaca que, junto con no existir políticas claras, “escasean
los centros de investigación. En Chile falta prestar más ayuda en la innovación; el Estado, como
en otros países, debe educar al industrial permanentemente, y eso no se hace”. En Argentina,
asegura, “hay cinco centros de desarrollo que ayudan a las empresas, también hay varios en
Ecuador y Colombia. Esos centros cuentan con equipos reales para trabajar, no maquetas o
símiles”.

Página | 109
Los problemas de la venta de tecnologías de la industria 4.0.

Otra de las trabas que están afectando la instalación de la Industria 4.0 en el país dice relación
con las barreras de entrada puestas por los propios empresarios y con proveedores mal
preparados.
César Alcacibar, de Vzion S.A., asegura que entre las dificultades que enfrenta se encuentra,
principalmente, en “explicarles a nuestros clientes en qué les aporta a sus negocios, cuando por
otro lado hay pocos proveedores hablando de la Industria 4.0 y unos cuantos también hablando
sin mucha profundidad del tema”
“El tema recién está comenzando”, acota Anton Schädler, de SICK. “El término Industria 4.0 se
usa más como una cuña de marketing para dar nuevo nombre a características ya presentes en
los productos. La dificultad está en que no hay comprensión del concepto global y sus ventajas
por parte de los usuarios finales”.
Guillermo González, de CITEC, coincide en esta apreciación, señalando que “el tema es débil. El
empresario no se embarca en la inversión al ver que el Estado no promueve estas líneas
tecnológicas, no se contagia si ve que los vecinos, los colegas, no están imbuidos; no se motiva”.
Paulo Bernal, de DREAMBOX 3D, agrega que las dificultades para la venta de tecnologías 4.0 se
deben a “la falta de conocimiento por parte de la sociedad y los clientes”.
“Unos de los mayores temores de los empresarios al momento de invertir es el costo que generará
este, por lo que es sumamente difícil crear esa cultura de innovación. Otro de las dificultades es
que la persona comprenda cuáles serán los beneficios a corto, mediano y largo plazo, ya que por
lo general lo primero que preguntan es el valor de estos”, acota Francisco Cubas, de INNERVYCS.
Para Camila Torrejón, de INGESMART S.A., la dificultad en la venta pasa por “el hecho que no todo
el público tenga el vocabulario tecnológico que nosotros usamos al momento de presentar un
producto, por lo que siempre es necesario llegar a los cargos más altos para abarcar el tema. Eso
dificulta la labor comercial en muchos casos”.
En tanto, para Juan Carlos Miralles, de STRATASYS, “el empresario chileno es muy conservador
debido a su falta de conocimientos y proyección. En general este es un país reactivo. No hay
riesgos por parte de los empresarios chilenos, como en los países inestables. Chile tiene un estado
base de confort y eso no genera motivación”.
“En nuestro caso”, reafirma Nicolás Arellano, de WESSER S.A., “es necesario explicar en
profundidad el detalle de cada uno de los productos ya que, por falta de conocimiento, la gente
no sabe qué es lo que se está llevando. El chileno en si es muy conservador, lo que le funciona le
basta y no suele invertir tan fácil”.
Rogers Méndez, de Rotar Ingeniería, —que comercializa e instala robots de última generación en
la industria— agrega que el problema es “la falta de la visión de futuro, además por lo general las
empresas pequeñas siempre se asustan por los valores y no prevén que a dos años promedio se
paga esta inversión”.
Isidoro Gómez, de ARISENS-INGENET, apoya señalando que “las empresas que robotizan —a nivel
general, mundial—, siempre quedan satisfechas de la inversión realizada, pero en Chile cuesta
vencer el temor a la inversión”.

Página | 110
A ello, José María Goenaga, de IK4 LORTEK, agrega que “no es solo no saber qué es un robot
colaborativo o temas puntuales de ignorancia en alta tecnología. Falta que los empresarios tomen
la iniciativa y exigir que les muestren e informen dentro de su mercado objetivo. Falta cultura de
“cluster77”, entornos de coincidencia tales como las ferias tecnológicas de alto vuelo, con centros
de negocios efectivos”.
A las dificultades descritas para vender tecnología y, en especial, la Industria 4.0, se suma otro
componente: la resistencia interna en las organizaciones.
“Mi empresa comercializa soluciones en modalidad SaaS (Cloud), y hay resistencias que vienen
de distintos lados”, afirma Didier de Saint Pierre de NAVIGOGROUP. Por ejemplo, explica, “los
departamentos TIC ven una amenaza a su propia existencia (en mi opinión, equivocada). Piensan
que, al límite, si las empresas contratan todo en modalidad SaaS ellos ya no se justifican”.
Respecto de la seguridad y aspectos legales referentes a la propiedad de los datos, agrega, “existe
aún el fantasma de que al estar alojados en servidores fuera de Chile, los datos son más
vulnerables. No se sabe si aplica la legislación nuestra o la del país donde se alojan los datos, etc.”.

77
Un clúster, según su definición más extendida, es una agrupación de empresas e instituciones relacionadas entre sí, pertenecientes a un mismo sector o segmento de mercado, que
se encuentran próximas geográficamente y que colaboran para ser más competitivos.

Página | 111
9. STAKEHOLDERS

a. Identificación de los stakeholders

En este estudio se presentan cuatro “inteligencias” para comprender a fondo el impacto de la


Industria 4.0 en el país; esto es, aportando diferentes enfoques. Como se ha visto, el estudio
abarca las industrias metalmecánicas, las instituciones de educación superior, los proveedores de
alta tecnología y los stakeholders —es decir, los interesados en la dirección del país en relación a
la promoción del desarrollo y la buena empleabilidad—.
Para este efecto, se entrevistó a una serie de personeros de organismos estatales y gremiales
relacionados con el tema:

• Ricardo Mewes, presidente de ChileValora.


• Thierry de Saint Pierre, secretario ejecutivo del Fondo de Inversión Estratégica.
• Christian Nicolai, director ejecutivo de CONICYT.
• Pedro Goic, director del SENCE.
• Macarena Alvarado, del Observatorio Laboral del SENCE.
• Claudio Maggi, gerente de Competitividad de CORFO.
• Roberto Fantuzzi, presidente de ASEXMA Chile.
• Juan Carlos Martínez, presidente de ASIMET.

ChileValora78

Es una iniciativa del sector público, denominada técnicamente como “Sistema de Certificación de
Competencias Laborales”, que comenzó su trabajo en 2008. Aun cuando es un organismo
autónomo, depende del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Es una organización que busca
certificar a las personas del mundo del trabajo que no tienen estudios ni títulos en cuanto a sus
habilidades, experiencia y capacidades para promoverlos dentro del mundo laboral.
Su labor es de gran importancia, dado que aumenta automáticamente la competitividad laboral
de los trabajadores al ser evaluados y certificados en sus capacidades reales, posibilitando que
puedan encontrar trabajo con mayor facilidad —el empleador no necesita hacerlos pasar por un
“período de prueba” para diagnosticar su desempeño— y abriendo al trabajador oportunidades
de capacitarse posteriormente como técnico de nivel superior en un centro de formación. En
suma, es un aporte económico de gran impacto a mediano y largo plazo, donde todos ganan.

78
http://www.chilevalora.cl/

Página | 112
Fondo de Inversión Estratégica79

El FIE depende del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y opera desde el año 2015. Como
definición de principio, el Estado participa activamente del desarrollo productivo y para esto debe
proveer la infraestructura y facilitar el acceso a financiamiento y a los bienes públicos para
promover las inversiones sectoriales. Una tarea primordial es evitar entrampar las gestiones
eliminando burocracia en los diferentes ámbitos, facilitando la diversificación y el impulso a la
economía. El trabajo de identificar necesidades, comunicarlas a los entes involucrados y,
finalmente, de llevar a cabo las acciones para proveer los insumos necesarios y financiar los
programas y proyectos se realiza con un esfuerzo tanto público como privado.
El FIE debe facilitar la realización de inversiones productivas, sea por parte del sector público o el
privado en aquellas áreas donde se justifica la intervención del Estado. Esto, sobre todo, en
sectores en los cuales Chile tiene ventajas, un alto potencial para crecer y/o empleabilidad.
También, financiar programas orientados a la generación de capacidades tecnológicas, de
emprendimiento e innovación en donde se detecte un alto potencial de crecimiento.
Se definieron seis sectores estratégicos por parte del Gobierno: alimentos saludables, industria
solar, industria inteligente, construcción sustentable y madera de alto valor, minería alta ley
(minería inteligente y sustentable) y acuicultura sustentable.
Se pueden observar buenos ejemplos de la acción reciente del FIE en este link:
http://web.sofofa.cl/noticia/fondo-de-inversion-estrategica-cofinancia-36-proyectos-publicos-y-
privados-por-us-865-millones/.

CONICYT80

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, que nace en 1967, dependiendo


del Ministerio de Educación, aun cuando es independiente y cuenta con patrimonio propio, cuya
creación se fundamentó en promover el desarrollo tanto económico como social, elevando el
nivel del país, netamente agrario y minero de la época.
Hoy, en el marco de un país en el que ciencia y tecnología van creciendo a buen paso formando
posgraduados y aportando a la investigación básica en las universidades —lo cual se muestra en
la cantidad de “papers” y referencias a trabajos chilenos, lo que nos coloca en cuarto lugar en la
región81 y 44° en el mundo82—, CONICYT cuenta con una modalidad de Fondos Concursables
desde el año 1981: FONDECYT (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico), FONDEF
(Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico), FONDAP (Fondo de Financiamiento de
Centros de Investigación en Áreas Prioritarias), Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en
Salud, Fondo Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico y el Programa Explora, cuyo

79
www.fie.cl
80
http://www.conicyt.cl
81
http://www.scimagojr.com/countryrank.php?area=0&category=0&region=Latin+America&year=all&order=it&min=0&min_type=it

82
http://www.scimagojr.com/countryrank.php

Página | 113
propósito es contribuir a la creación de una cultura científica y tecnológica en la comunidad, sobre
todo en edad escolar (se ve su acción comunicacional en el Metro, por ejemplo).

SENCE83

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, organismo técnico del Estado creado en 1976. Es
descentralizado y depende del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Está físicamente presente
en las quince regiones del país y su Dirección está ubicada en Santiago.
El SENCE se preocupa del desarrollo de políticas y programas para potenciar el desarrollo de las
personas a lo largo de su trayectoria laboral, buscando mejorar la empleabilidad mediante la
capacitación y la intermediación laboral entre los distintos actores públicos y privados,
perspectiva desde la que busca el desarrollo productivo en Chile.
Para este estudio el SENCE resulta de alta relevancia, por lo que a continuación se exponen sus
funciones y objetivos en detalle84.
Entre sus funciones está:
• Supervigilar el funcionamiento del sistema de capacitación y difundir la información pública
relevante para el funcionamiento eficiente de los agentes públicos y privados que actúan en
dicho sistema.
• Estimular las acciones y programas de capacitación que desarrollen las empresas a través de
la aplicación del incentivo tributario, y administrar programas sociales de capacitación.
• Promover y coordinar actividades de orientación ocupacional a las trabajadoras y trabajadores,
principalmente a través de las Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL).
• Fomentar la calidad de los servicios que presentan las instituciones intermedias (OTIC) y
ejecutoras de capacitación (OTEC).
Sus objetivos estratégicos son:
• Mejorar la inserción y permanencia en el mercado laboral de las personas, contribuyendo a la
disminución de sus brechas de competencias laborales, a través de una oferta integrada de
servicios, adecuada a sus necesidades y a las del mercado laboral.
• Mejorar el acceso y movilidad a puestos de trabajo de calidad a través de estrategias de
acompañamiento a lo largo de la trayectoria laboral de las personas para contribuir a mejorar
su productividad.
• Desarrollar una gestión institucional orientada a los usuarios y la ciudadanía a través de
estrategias y procesos que aseguren la entrega de productos pertinentes y de calidad.

Observatorio laboral del SENCE85

Es una entidad estatal que aporta información numérica y estadística de los empleos,
remuneraciones, nivel de capacitación exigido en ellos, distribución por sector productivo y por
género para las 206 ocupaciones más ejercidas en el país, que concentran al 95% de los
trabajadores. El primer piloto lo desarrolló la Universidad de la Frontera en la Región de La

83
http://www.sence.cl/portal/
84
http://www.sence.cl/portal/Acerca-del-Sence/
85
http://observatorionacional.cl/

Página | 114
Araucanía entre los años 2014 y 2015 y luego fue extendiéndose al resto del país. En la Región
Metropolitana comenzó a mediados de 2017 y es liderado por el SENCE, ejecutado por el Centro
de Políticas Públicas de la Universidad Católica y apoyado por la OTIC SOFOFA.
Cuenta con siete oficinas regionales en este momento, pero se expande paulatinamente. Este
organismo es muy dinámico, porque la información es variable (estacional, variaciones de la
economía).

CORFO86

Es un organismo dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, la Corporación de


Fomento de la Producción, Corfo, creada en 1939, tiene a su cargo apoyar el emprendimiento, la
innovación y la competitividad en el país junto con fortalecer el capital humano y las capacidades
tecnológicas. Teniendo como principal objetivo el de promover una sociedad de más y mejores
oportunidades para todos(as) y contribuir al desarrollo económico del país87.
La palabra CORFO se asocia a la creación de empresas básicas para el desarrollo industrial desde
sus comienzos: la Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA), la Empresa Nacional del Petróleo
(ENAP), la Compañía de Acero del Pacífico (CAP) y la Industria Azucarera Nacional (IANSA), el
Laboratorio Chile, la Pesquera Arauco, la Industria Nacional de Neumáticos (INSA), Chile Films y
Manufacturas de Cobre (MADECO), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) y
Televisión Nacional de Chile, entre otras.
Brinda apoyo financiero a la investigación y asistencia técnica en la industria en general, a través
de la creación del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) y el Instituto Nacional de
Capacitación (Inacap), así como de organismos de investigación como el Instituto de Fomento
Pesquero (IFOP) y el Instituto de Recursos Naturales (IREN)88.
Actualmente, la Corfo se dedica al fomento de la inversión, la innovación y el emprendimiento
con una serie de ayudas puntuales. En esto, la institución aspira a proyectar al país hacia la nueva
economía del conocimiento mejorando continuamente su quehacer.

ASEXMA89

La Asociación de Exportadores y Manufacturas Chile A.G, fue fundada en 1984. Es una entidad de
ayuda al sector productivo y de servicios, facilitando a los socios una serie de trámites de apertura
de nuevos mercados en el extranjero, contactos sectoriales y actividades en defensa de sus
intereses ante los planteos de nuevas políticas públicas. Con esto, se puede definir como una
asociación gremial. Funciona desde un comienzo como puente entre las empresas asociadas y el
Estado, en función de apoyar las grandes políticas económicas.
ASEXMA Chile, tiene 450 socios directos, de los cuales un 30% son empresas pequeñas, un 60%
medianas y un 10% grandes.

86
https://www.corfo.cl/sites/cpp/home
87
https://www.corfo.cl/sites/cpp/movil/sobrecorfo
88
https://www.corfo.cl/sites/cpp/movil/historiacorfo
89
http://asexma.cl/

Página | 115
ASIMET90

La Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos se crea en el año 1938. Desde su


fundación, se dedica a dar un apoyo especializado a las empresas socias para impulsar este sector.
Así, capacita en aspectos legales, técnicos, de gestión, apertura de mercados, entre otros91. Su
misión primordial es impulsar el desarrollo del sector metalmecánico en Chile y representar –
como entidad gremial- los intereses de los empresarios frente a los organismos públicos y
privados, a nivel nacional e internacional.

90
http://www.asimet.cl/
91
http://www.asimet.cl/beneficios.htm

Página | 116
b. Análisis de la información recabada en las entrevistas.

Todas las entrevistas fueron realizadas mediante reuniones efectuadas en las oficinas de cada
organismo, constando de tres preguntas base:

¿Cómo ve la situación de las empresas chilenas con el avance de la industria 4.0?

En general, la visión de los entrevistados coincide en los déficits del sector productivo para avanzar
y acoger a la Industria 4.0, tanto desde el punto de vista de la especialización y capacitación al
interior de la empresa, como en la legislación laboral vigente, mostrando a Chile como un país
reactivo, es decir, que no se anticipa sino que se pone en acción después de la catástrofe o el
impacto de algún factor; y en el que la inversión en innovación sigue siendo una decisión
individual, faltando clúster o asociaciones poderosas para fomentar la incorporación de las
tecnologías 4.0 en la industria, dejando en manos del Estado el impulso a la transformación.
Ricardo Mewes, presidente de ChileValora, plantea que “el avance de las tecnologías en el mundo
está cambiando la forma de hacer las cosas, la formación de los futuros empresarios y sus
trabajadores y cómo somos capaces de transformarnos y estar preparados para la Industria 4.0”.
Ante ello, afirma, “es necesario que las personas al interior de las empresas avancen muchísimo
en innovación y desarrollo, en capacidad analítica y trabajo colaborativo para estar a la vanguardia
en estos cambios. Tenemos que apurar el tranco, ya que no nos podemos olvidar de que nuestro
país es global y, como tal, tiene permanentemente una competencia brutal para acceder a los
mercados internacionales”.
Así, por ejemplo, en el contexto de la inserción de Chile en el ámbito internacional, y considerando
que nuestro país tiene tratados de libre comercio con algunas de las economías más grandes,
como Estados Unidos, China, Japón, la Unión Europea y Canadá, así como con Australia, Corea del
Sur, Centroamérica, Hong Kong, México, Turquía y otros trece países, lo planteado por Mewes
cobra capital importancia, ya que, como plantea, “cuando observamos el cuadro general, vemos
con preocupación sectores donde a la micro, pequeña y mediana empresa les está costando
mucho adaptarse a estos cambios y por eso insistimos mucho en la formación continua de
nuestros trabajadores. Por cierto, de esos cientos de miles de Pymes que lo requieren con
urgencia, pero también en cómo se está formando en la base a las próximas generaciones”.
Roberto Fantuzzi, presidente de ASEXMA, por su parte, respalda esta afirmación: “en el sector
privado nos hemos quedado atrás en estas materias, pues no hemos otorgado los niveles de
importancia que esto requiere para aumentar los niveles de competitividad”. A su vez, Thierry de
Saint Pierre, del Fondo de Inversión Estratégica, agrega que “no existe algo especializado,
organizado especialmente en la industria 4.0. Los esfuerzos puntuales, particulares, se encuentran
incorporados de diferentes maneras en los sectores productivos”.
Luego, Thierry añade que las industrias en Chile no están invirtiendo en desarrollo de tecnologías
propias; las empresas esperan que el Estado las apoye. En el extranjero, en cambio, se observa
que las empresas se apoyan a sí mismas y la gestión del Estado es un solo de soporte, no
representa el ‘todo’ como se espera acá”.

Página | 117
Fantuzzi confirma esta visión asegurando que, en general, “no se percibe a las empresas
nacionales subiéndose al carro de la manufactura avanzada. Indudablemente, cada día se habla
más del tema, pero aún no se pasa acciones concretas. Por otra parte, las empresas tradicionales
ven aún más lejana la posibilidad de transformación a manufactura 4.0”.
Desde CONICYT, Christian Nicolai coincide con estos conceptos: “Cuando hablamos de la industria
4.0 en Chile, podemos decir que no nos encontramos en ella debido a la poca conciencia y la poca
aplicación de estos nueve conceptos o tecnologías. Por ejemplo, estamos súper retrasados en
cuanto a lo laboral; hace poco se lanzó una reforma laboral que solucionó los problemas
anteriores y no miró al futuro, no se hizo un análisis completo de cómo se va a afectar el empleo
cuando se instaure esta Industria 4.0. Esto vendría siendo un déficit clave a la hora de hablar de
nuevas tecnologías. En Chile cada vez se está exportando con menos valor agregado. Por ejemplo,
exportamos los berries a los chinos y luego se los volvemos a comprar a ellos, envasados”,
concluye.

Información y competitividad
Por otra parte, Pedro Goic, director del SENCE, enfatiza que “aún no se logra entender bien el
concepto de la Industria 4.0; por lo general se entiende por esa frase solo la automatización de
los procesos”. En consecuencia, agrega,” como país nos falta ver cuáles son las ventajas notables
que tenemos para ver en qué aspecto de la Industria 4.0 es donde tenemos que hacer la apuesta,
o ver en qué aspectos de las industrias 4.0 podríamos competir en ámbitos donde perdimos
competitividad”.
Roberto Fantuzzi resalta que “sin duda necesitamos mayores niveles de información para que las
personas tomen la decisión correcta en las futuras inversiones, optando por las soluciones y
servicios que presenta la Industria 4.0. El esfuerzo hasta ahora corresponde a la Corfo, a los
gremios como ASIMET, ASEXMA y algunos otros, además de otras personas y organismos que
esporádicamente tratan de poner el tema en la agenda de futuro”.
Macarena Alvarado, del Observatorio Laboral del SENCE, coincide en que su organismo, “como
entidad pública dedicada a analizar las ocupaciones que se ejercen en Chile, no se está viendo el
tema de la Industria 4.0” y admite que tienen “una base de datos desactualizada como para
aseverar que ya hay ocupaciones relacionadas con esta nueva revolución industrial, o no”, lo que
limita la posibilidad de adelantar un estado de la situación de las empresas chilenas ante el avance
de estas tecnologías.
El presidente de ASIMET, Juan Carlos Alvarado, adelanta un dato muy relevante: “A la mediana y
pequeña empresa les falta mucho todavía, empezando por conocer de qué se trata el tema. Se
trata de que a nuestro sector le afecta principalmente la automatización y la inteligencia artificial,
que es lo que debiera dominar para avanzar hacia la Industria 4.0, pensando en esta como una
herramienta para poder perfeccionar los modelos de negocios que tiene las empresas
actualmente y poder crear nuevos. Con esto, lograr competir mano a mano con el resto del
mundo”. “Hoy día, el 90% de la metalmecánica está en el 2.0”, asegura.
Esta última afirmación adelanta la brecha en que está inserta la industria metalmecánica en el
país. La industria 2.0 es aquella que se caracteriza por la llegada de la electricidad y el
protagonismo de la cadena de montaje. En la 3.0 llego la electrónica y el inicio de la

Página | 118
automatización de los procesos. En consecuencia, si el 90% sigue a nivel manual, el salto necesario
para avanzar hacia la Industria 4.0 es enorme e implicará importantes inversiones en
equipamiento y capacitación, marco en el que, entonces, cobra vital importancia la necesidad de
que empresa y Estado aúnen esfuerzos en ese sentido.
En contraposición, Macarena Alvarado acota que existen países desarrollados, como el Reino
Unido y Suecia, que no se han alineado con el tema de la Industria 4.0, asegurando que no
constituye una discusión a nivel país. No obstante, considera que es probable que los industriales
lo estén aplicando en silencio, “sin tanto revuelo”.

La Industria 4.0 en Chile


Claudio Maggi, de CORFO, explica que hoy en día, ese organismo lleva adelante un programa
estratégico de manufactura avanzada. “También hicimos una investigación de campo, donde se
contactó a cerca de 300 empresas en todo el país. La primera sensación que tuvimos es que un
grupo todavía minoritario pero creciente de empresas están incorporando estas ‘expresiones de
manufactura avanzada’. En general, en el sector manufacturero, existe una progresiva conciencia
de que esta revolución llegó para quedarse, la Cuarta Revolución Industrial, la cual afecta
profundamente los procesos productivos, la organización del trabajo de las empresas, la
composición de la empresa, la composición de la cadena del valor y la relación con los mercados
y los clientes”, agrega.
Esto les afecta de dos maneras a las empresas; la primera en sus tecnologías y procesos
productivos para mantenerse competitivas y, la segunda, en sus modelos de negocios en general,
incorporando componentes de servicios avanzados que complementan su alma manufacturera.

Las tecnologías más probables de aplicar


Al incorporar distintas expresiones de manufactura avanzada o tecnologías inteligentes, explica
Maggi, éstas pueden tener tres elementos primarios, que son aportes contundentes. Por un lado,
la internet de las cosas (IoT), que es profundamente transformadora, “ya que es el que da la mano
para alterar tu modelo de negocio; ya no solo se vende la manufactura de un producto que tiene
valor por su funcionalidad, sino que además tiene data incorporada, tiene la capacidad de captar,
transmitir y recibir datos, y por lo tanto entrega información adicional. Eso hace que el modelo de
negocio tenga un potencial desarrollo con respecto al servicio que quieras entregar. Este sería el
primer elemento potente. El otro tiene que ver con la automatización, robótica e impresiones 3D,
lo que es relevante porque altera la lógica en que las cadenas productivas se localizan, pasas de
una visión globalizada a una visión híper localizada”, explica.

Como tercer elemento agrega el Big Data, donde, acota, “si eres capaz de tener análisis de la data
y apropiación de esa data; la data es el nuevo combustible y puedes también generar ofertas
interesantes en la lógica de la manufactura avanzada. Todo esto afecta directamente al área
manufacturera más avanzada respecto a una industria más tradicional. La industria tradicional
tiene que incorporar aquellas tecnologías que le permitan mantenerse mínimamente
competitivas, como por ejemplo la metalmecánica tradicional”.

Página | 119
¿Cómo se hace?
En nuestro país, según Maggi, existen cerca de cuatro mil empresas manufactureras, de las cuales
entre 200 y mil se perderán. “Lo importante —afirma— es que las que quedan estarán en la
manufactura avanzada de la industria 4.0”, y agrega que “los que tengan la visión global de estos
temas estarán en condiciones de surgir en el nuevo escenario. Con capitales mixtos —es la
fórmula—, hay que financiar esto y apoyarlo. Esto define muy bien el rol del Estado como ‘socio’
del proceso.
El industrial chileno solo piensa que exportando se mide la calidad y capacidad de su gestión, no
mejorando procesos u optimizando la calidad de sus productos y servicios. Exportar se entiende
aquí como una “marca”, un signo de éxito. El empresario chileno ve a corto plazo. Es difícil medir
a medio o largo plazo, también resulta difícil desarrollar planes o mapas de ruta así”, concluye.
A lo anterior se añade que, si bien Corfo destina alrededor de US$400 millones para apoyar y
ayudar a las empresas, estos capitales se achican al ir a cubrir urgencias administrativas. “En diez
años bajó el monto inicial en un 22%. Los proyectos parten tarde en junio, hay mucha burocracia
y no hay seguimientos para aprender de las experiencias”, sentencia.
Juan Carlos Martínez, de ASIMET, en tanto, plantea una alternativa: “una manera muy atractiva
de conseguir innovación y tecnologías son las alianzas que se puedan generar con el extranjero.
En Chile tenemos una ventaja comparativa que nos distingue de los demás países, como lo es el
prestigio como país en cuanto a las instituciones y las personas. Somos un país que genera mucha
confianza. Chile es una excelente plataforma para traer capital extranjero, poder fabricar acá y así
exportar a los países vecinos”.

Página | 120
¿Cuáles, a su juicio, serían las políticas y programas que debería realizar el estado de Chile para
estar insertos en esta nueva realidad?

“El Estado de Chile se encuentra desarrollando algunos instrumentos de política que van en la
dirección de promover el desarrollo de conocimiento e innovación y su apropiación por parte del
sector privado, para dar un salto hacia la Industria 4.0 y seguir siendo competitivos a nivel mundial
en algunos sectores en los cuales Chile tiene posiciones de liderazgo, como también, mejorar la
competitividad en aquellos en los cuales estamos en condiciones de avanzar hacia dichas
posiciones”, responde Ricardo Mewes de ChileValora.

Programas
“En ese sentido —dice— cabe destacar el programa ‘Chile Transforma’, liderado por la Corfo, el
que, a través de una estrategia participativa, busca vincular a actores del mundo público y privado,
a comunidades locales y representantes del mundo académico para generar inversiones públicas
y privadas de alto impacto. Éste se concentra en once sectores con alto potencial de
diversificación y modernización, desarrollando planes estratégicos tanto nacionales, como meso-
regionales y regionales. Uno de estos programas es el de ‘Industrias Inteligentes’, el que además
es transversal a los otros: industria minera (minería de alta ley), turismo sustentable, agro
alimentos sustentables (alimentos del futuro), construcción sustentable (incluye industria de la
madera), pesca y acuicultura sustentable, economía creativa, tecnologías y servicios de salud,
logística y energía solar. La idea es potenciar el desarrollo de industrias inteligentes en cada uno
de sectores y desarrollar modelos de negocios que les permitan dar un salto cualitativo en
productividad y de esa manera, hacer frente a entornos cada vez más competitivos y no sólo eso,
sino que asumir posiciones de liderazgo en dichos entornos”, concluye.

Competitividad es la palabra
Thierry de Saint Pierre, explica que también el Fondo de Inversiones Estratégicas está enfocado
en mejorar la competitividad de la industria, para lo que “se encauza en la diversificación de la
economía para así agregar más valor al producto”. Explica que, por ejemplo, en conjunto con la
Corfo, en un programa estratégico, se escogieron 35 proyectos de seis sectores específicos
(minería, solar, alimentaria saludable, pesca de cultura sustentable, industria inteligente,
construcción sustentable - madera). “En el sector de la minería se sabe que están al debe en
cuanto a la Industria 4.0, ya que aún no han optimizado todos sus procesos y esto genera muchas
descoordinaciones dentro de la empresa”, acota.
En cuanto al enfoque global, el FIE se encarga de solucionar problemas utilizando las metodologías
y tecnologías necesarias. En ese marco, destaca que actualmente, el fondo “se encuentra
nivelando los problemas de las industrias que a nuestro juicio son más estratégicas”.
Para Roberto Fantuzzi, el ejemplo es el mejor acicate para estimular un cambio conductual. El
Estado, dice, “es un actor relevante ante este nuevo escenario y la primera medida que debiese
adoptar es dar el ejemplo aplicando esta tecnología a sus servicios y funciones. Por otra parte,
debe generar una situación positiva frente a ello. Esto, a través de estímulos tributarios que

Página | 121
permitan que las personas inviertan para realizar estos cambios. Asimismo, el Estado debe
desarrollar una política de integraciones a todo nivel con respecto a la manufactura 4.0”.

Pero, siendo precisos, para la Industria 4.0 en sí, no hay políticas públicas
Pedro Goic, director del SENCE, afirma categórico que “no existen políticas públicas en el Estado
para la Industria 4.0. Se cree que las empresas van a innovar con la Industria 4.0, por lo que el
Estado no se está preocupando por ver los nuevos puestos de trabajo. No hay políticas ni siquiera
para fomentar la Industria 4.0. Desde nuestra perspectiva, estamos evaluando de qué forma
tenemos que seguir avanzando, desde la educación en adelante y ver cómo se implementarán
nuevas capacitaciones para actualizar a los trabajadores”.
Macarena Alvarado, del Observatorio Laboral, por su parte, señala que “el observatorio es un
espacio para analizar las ocupaciones que se ejercen en Chile y, dentro de ese marco, se hace el
trabajo de identificar el mapa de ocupaciones a nivel nacional. Así se avanza con la proyección de
los empleos y se busca identificar las brechas que existen”.
Si bien ella no apunta a las políticas públicas, deja entrever, no obstante, que uno de los pilares
de la discusión es diagnosticar en qué pie estamos; no habrá revolución industrial sin técnicos ni
profesionales idóneos para asumir el desafío.
Desde ASIMET, Juan Carlos Martínez, opina de manera similar, afirmando que “no hay políticas
públicas. En Chile existe una mirada muy estrecha frente al libre mercado, el Estado debería
apoyar a las empresas. En el sector manufacturero no existen ministerios. El sector agrícola —en
cambio— está muy avanzado; además tiene un Ministerio de Agricultura, la Sociedad Nacional de
Agricultura y el Servicio Agrícola y Ganadero que hacen que este sector avance y sea más eficiente.
El sector manufacturero no está a cargo de ningún ministerio específico; podría ser el de
Economía, pero este abarca mucho, por lo que no está 100% enfocado en la manufactura. Con un
gobierno de cuatro años es muy poco probable generar ciertos cambios a largo plazo”, concluye.

Si, se hacen cosas a nivel de Gobierno, pero hay prioridades que solucionar
Claudio Maggi, de la CORFO, respondió a esto: “en minería existe un programa de Alta Ley y
además es uno de los sectores que viene con una transformación profunda por cambio de
formación de operación. Claramente no tenemos las capacidades para formar las nuevas
competencias, entonces tenemos que apurar eso, como acelerar la formación de formadores que
se adapten a la oferta, para que las OTIC y OTEC apuren el proceso. Dejando fuera el sector de la
minería, existe un desfase importante en formación y en materia de otras políticas de apoyo;
también hay que trabajar primero en las políticas de apoyo en cuanto a los focos”. Además,
recalca: “El empresario tiene una mirada de corto plazo”.

Las instituciones principales


Fantuzzi repasa lo que a su juicio debiera ser el aporte real de algunas instituciones clave: “La
CORFO debiese tener un rol clave, profundizando el programa estratégico de Manufactura
Avanzada y adecuando los instrumentos existentes o bien creando nuevos que permitan el
tránsito de las empresas tradicionales a avanzadas. El Banco del Estado debe actuar como un

Página | 122
facilitador para la modernización de las empresas, con créditos a tasas razonables que apunten a
la modernización de equipos e incorporación de tecnología.
El SENCE debería permitir la creación de programas integrales para la transformación de los
trabajadores de las empresas, incorporando conocimientos tecnológicos, habilidades blandas que
permitan la adaptación al cambio y quizás lo más importante financiar la actualización y
habilitación de profesionales de las empresas transformarse en Profesionales 4.0.
También sería deseable la creación de un gran ‘Centro Tecnológico de Manufactura 4.0’, en el cual
los empresarios y sus trabajadores puedan recibir transferencia tecnológica continua,
capacitación especializada y orientación para la transformación de las empresas. Sin embargo, es
importante que este centro no sea capturado por las universidades, las grandes empresas, ni los
gremios, y sea, en lo posible, de acceso universal.
Por último, el Ministerio de Educación debería adaptar las mallas de la enseñanza técnico
profesional para adaptarse a las necesidades de los próximos diez o veinte años. Quizás es
ambicioso, pero deseable para asegurar estar a la par con los países desarrollados”.

Página | 123
Desde el punto del capital humano, ¿estamos capacitando en los oficios que genera y generará la
industria 4.0?

Brechas
Ricardo Mewes dice que “existen brechas de distinta naturaleza, tanto competitivas como
tecnológicas, para hacer frente al desafío de las industrias inteligentes, una de ellas son las
brechas de capital humano. Existe conciencia en distintas agencias del Estado, como el Ministerio
de Educación, el Ministerio de Economía y el Ministerio del Trabajo de que efectivamente
tenemos un déficit y, por tanto, la oferta de formación debe ser mucho más pertinente a las
necesidades del mundo productivo. Ahora bien, cabe señalar que es el mundo productivo el que
debe entregarle señales al mundo de la formación, capacitación y certificación de los
requerimientos de la industria y nuestro desafío es más bien actuar de manera oportuna,
ofreciendo formación de calidad y pertinente”.
En lo que respecta al Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, explica que
“éste opera en íntima ligazón con el sector productivo. En efecto, los Organismos Sectoriales de
Competencias Laborales (OSCL) son instancias de composición tripartita, formada por
representantes de los trabajadores, de los empleadores y del Estado, cuyo objetivo es levantar y
hacer un análisis de la cadena de valor asociada a determinados procesos productivos,
identificando perfiles ocupacionales prioritarios para dicho sector, validarlos, estructurar planes
formativos y rutas formativo laborales a través de un proyecto de levantamiento o actualización
de perfiles de competencias laborales, el cual es financiado hasta en un 90% por ChileValora. De
esa forma creemos que estamos avanzando en pertinencia y calidad de la formación puesto que
los planes y rutas son insumo tanto para el sistema de capacitación como para la educación
técnico profesional”.
Junto con lo anterior, agrega, “a partir del año 2014, ChileValora integra a su estrategia de
despliegue de la certificación la búsqueda de una mayor articulación con políticas públicas
sectoriales que se plantearan el cierre de brechas de capital humano. En este marco y en lo que
respecta a la Industria Inteligente, cabe destacar nuestra vinculación con el Ministerio de Energía
y con la Corfo con la cual hemos firmado incluso un convenio de colaboración en agosto de dicho
año, para alinear el Sistema de Certificación con la estrategia de desarrollo competitivo del país.
Fruto de aquello, estamos avanzando en el cierre de brechas de capital humano en el subsector
de tecnologías de la información y en el subsector de las energías renovables no convencionales,
identificando perfiles de competencias laborales (como diseñador de base de datos,
administrador de bases de datos, mantenedor de redes de infraestructura, instalador de sistemas
solares térmico, fotovoltaico, etc.), evaluando y certificando a trabajadores”.
Thierry de Saint Pierre, por su parte, agrega que, “en cuanto a la formación de capital humano,
existe un proyecto que se está financiando en conjunto por el Consejo Minero y la Fundación
Chile. Se sabe que los liceos técnicos, OTEC, institutos profesionales tienen en carpeta los oficios
del futuro”.

Página | 124
Equipamiento, sin inversión en esto…
“En cuanto a los institutos y universidades —comenta Christian Nicolai, de CONICYT—, se
encuentran atrasados en cuanto al equipamiento. Es necesario incorporar la computación y
programación en la educación escolar, además de mejorar la comprensión lectora, ya que es de
suma importancia para formar personas 100% capacitadas para sus labores. Si no se ataca este
punto, terminaremos importando gente para que haga el trabajo, lo que ya está pasando”.
En este marco, explica que CONICYT financia becas de magister y doctorados solo en
universidades acreditadas, no entrando los institutos profesionales. “El 11% de los becados se van
al área de ingeniería y tecnología y otro 60% a ciencias sociales y humanidades”, detalla,
agregando que en Chile hay buenos magister y doctorados en ingeniería y tecnología, como los
de las universidades Católica, de Chile, Federico Santa María, la USACH y Católica de Valparaíso.
“Para implementar la Industria 4.0 es necesario modificar y actualizar los planes de estudios
desde la educación básica, media y, principalmente, la educación universitaria”, enfatiza.
En este ámbito, se puede acotar que, en la gran mayoría de las instituciones de educación superior
encuestadas para este estudio, los laboratorios carecen de instrumentos y equipamiento de
primer nivel. No hay impresoras 3D profesionales, robots industriales reales, etc., contando solo
con componentes más económicos, como el acceso a IoT y Cloud.
“Las universidades, deberían incorporar a sus mallas temas como simulación, diseño avanzado,
minería de datos, manufactura aditiva y otros como temas transversales y de conocimiento
general”, señala Roberto Fantuzzi, mientras Pedro Goic acota que, en el SENCE, “nosotros no
estamos generando oficios, la industria tiene que transferir la información y la demanda de los
oficios mediante este tipo de análisis. Se hace un esfuerzo con el observatorio para ver la brecha
en los empleos. Por parte de la industria aún no se ha producido esa conversación para ver cuáles
son los requisitos de los nuevos puestos de trabajos y así generar nuevas capacitaciones. Por parte
de la Corfo se han montado un programa piloto de formación de programadores y se han ido
levantando perfiles en el área creativa, comercio digital, páginas web. Existen simuladores para
formar “soldadores” para la industria metalmecánica”.
Por su parte, Macarena Alvarado, explica que “sí puede existir en algún oficio que tenga
incorporado algunas tareas con los temas relacionados, pero nada especifico. El clasificador que
se utiliza para los empleos es el CIUO 88, el cual se encuentra desactualizado. El último que se
tiene es el del año 2008, por lo que es muy complicado entrar a analizar ocupaciones que son
nuevas, como son las 4.0”.

Claudio Maggi, en tanto, profundiza: “en capital humano es donde existe una brecha enorme. El
mapa de competencias laborales y el mapa de formación, sobre todo formación técnica superior,
se altera profundamente con la Industria 4.0, lo que no sé es qué tan rápido se estamos
condicionando y preparando la oferta para eso. Se ha visto que existen brechas en capital
humano; el mapa de formación técnica se ve mal. Hay planes de largo plazo en Gobierno, como
el ‘Minería Alta Ley’ con minería inteligente. Sin embargo, no hay capacidad para formar a los
formadores. Va lento el ir desde el liceo e instituto profesional en adelante. Hay desajustes y
brechas. Hay una gran distancia entre las necesidades de las empresas y los centros de formación
(la oferta). Las ideas parten bien, pero se desinflan en el camino”.

Página | 125
Juan Carlos Martínez agrega que “en Chile tenemos que evolucionar a un diálogo colaborativo;
solo así se puede hacer empresa. Además de mejorar la formación de las personas, las habilidades
blandas son características fundamentales en la hora de trabajar en equipo”.
No obstante, Roberto Fantuzzi explica que “siempre hay excepciones, pues tengo entendido que
en los colegios con sistemas de educación dual se trabaja de la mano con los nuevos
requerimientos que se generan a partir de esta industria”. “Esto debiese ser una situación
generalizada, se debe ‘pegar un gran salto’, ya que la Industria 4.0 no cuenta con formadores que
puedan capacitar en las empresas y las empresas tampoco lo ven como una necesidad urgente. A
nuestro juicio, la capacitación tiene por rol el actualizar al trabajador en su puesto de trabajo y en
entregarle destrezas que permitan desarrollarse eficientemente. Sin embargo, es rol del
Ministerio de Educación la formación de profesionales y técnicos que permitan dar el salto
cualitativo y apoyar la generación de industria. Por último, el SENCE debe poner especial énfasis
ante este escenario, ya que todos los trabajadores debiesen integrarse a este sistema, pues les
puede permitir aumentar su productividad y simplificar procesos de modo óptimo”, concluye.

Página | 126
10. EMPRESAS METALMECÁNICAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA
Y OTRAS.

a. Identificación de las empresas del rubro

La palabra “metalmecánica” no existe en el diccionario, es una amalgama para uso práctico. Sin
embargo, definir con precisión cuál es su alcance se hace complicado, pues dentro del término
“metalmecánica” existen numerosas variantes de actividad empresarial.
A modo de aproximación, se puede definir como la fabricación de piezas, de partes, de repuestos,
de maquinarias completas y de herramientas. También se debe añadir que la ingeniería de
proyectos relacionados, la soldadura, el corte láser, el de plasma, entre otros; la mecánica de
precisión, las tornerías, las ferreterías, la construcción de estructuras, el trabajo robotizado CNC,
las fundiciones y muchas más, son parte de este mundo.
Para algunos, la industria metalmecánica es la ‘madre de las industrias’, porque no se puede hacer
prácticamente nada sin sus aportes. Su presencia es indicadora de progreso y desarrollo.
En este estudio surgieron exactamente 30 denominaciones diferentes de actividades
metalmecánicas para 102 empresas encuestadas. El nombre del giro comercial es elección de los
empresarios.
Para efectos de orden, se han considerado dentro del sector las siguientes agrupaciones, que
abarcan actividades semejantes:

Gráfico 19, Distribución en el sector

Distribución en el sector
Metalmecánica
6%
Manufactura maquinaria 17% 32%
y equipos
Otros

Maestranza
20%
Fundición
27%

Algunos datos interesantes para ubicar este sector dentro del mapa productivo de Chile:

En la presentación de este informe, se ve que la industria manufacturera representa el 10,9% del


Producto Interno Bruto. Para el año tributario 201692, el número de empresas manufactureras

92
http://www.sii.cl/estadisticas/empresas_rubro.htm

Página | 127
metálicas en sí eran 37.273 en total, con un empleo permanente de 402.595 personas. La
siguiente tabla resulta interesante de consultar porque se puede apreciar el tamaño comparativo
con otras organizaciones productivas.

Página | 128
b. Análisis de la información para las empresas encuestadas

Ilustración 56, Estadísticas de empresas por rubro económico año 2015 - 2016

Adecuando la información de esa tabla para el año 2016, podemos obtener algunas apreciaciones
generales.

Ilustración 57, Estadísticas de empresas por rubro económico año 2016

El tamaño proporcional del número de las metalmecánicas en relación con el resto de las
actividades comerciales es pequeño. También en el número de trabajadores que emplea está
“dentro del montón”.

Página | 129
Gráfico 20, Estadísticas de empresas por rubro económico - Número de Empresas

Número de Empresas
18 29
13 515
17 854
S/I 2.942
6 3.955
2 4.986
3 5.880
14 11.109
15 22.565
5 37.273
16 41.422
9 51.091
4 55.459
11 57.995
7 82.381
10 106.971
1 109.526
12 127.294
8 351.793

Gráfico 21, Estadísticas de empresas por rubro económico - Número de Trabajadores

Número de Trabajadores
S/I 274
18 423
17 8.739
6 72.162
2 84.955
3 111.924
15 246.822
11 261.895
16 275.556
9 324.135
5 402.595
13 404.015
14 468.794
10 496.039
4 734.960
1 1.008.165
12 1.148.334
7 1.422.651
8 1.436.016

Página | 130
Sin embargo, si se hace el ejercicio de quitar el comercio, la enseñanza, las financieras y la
administración pública, que son actividades comunes y existen siempre en gran proporción en
cualquier país, tendremos:

Ilustración 58, Estadísticas de empresas por rubro económico específicos

Gráfico 22, Estadísticas de empresas por rubro económico específicos - Número de Empresas

Número de Empresas
2 4.986
3 5.880
5 37.273
9 51.091
4 55.459
7 82.381
10 106.971
1 109.526

Gráfico 23, Estadísticas de empresas por rubro económico específicos - Número de Trabajadores

Número de Trabajadores
2 84.955
3 111.924
9 324.135
5 402.595
10 496.039
4 734.960
1 1.008.165
7 1.422.651

Página | 131
En estos gráficos se puede apreciar de mejor forma la incidencia del sector en lo propiamente
“productivo”, en el sentido que le se ha dado al término en este estudio.

Chile tiene preponderancia en la actividad agropecuaria y de servicios generales, como señalan


los rubros 1 y 10 de los gráficos. La escala porcentual de los empleos que genera la metalmecánica
se mantiene en la tabla, no da más empleo ni menos que otras áreas, comparativamente.

El comentario que se desprende directamente de este gráfico es que NO SOMOS UN PAÍS


INDUSTRIALIZADO, eso en términos de industrias metalmecánicas que hacen las cosas más
tangibles, puesto que ―en gran medida― se asocia con la producción de maquinarias y equipos
que sirven para el desarrollo productivo, sin tener que importarlas casi todas.

Además, se puede obtener una segunda derivada de la información entregada por los gráficos,
relacionada con el auge del desarrollo científico y tecnológico: se producen objetos
estandarizados, no hay automóviles, robots o tornos CNC, pero sí productos para lo que se podría
denominar “consumo ciudadano”.

No obstante, en los próximos meses comenzará la implementación y puesta en marcha del nuevo
Ministerio de Ciencia y Tecnología (noticia del 22 de diciembre de 2017, fecha de elaboración de
esta parte del informe) y se espera que permita una apertura al riesgo en inversiones, la
investigación y el desarrollo de tecnologías aprovechando el buen caudal de inteligencia con que
cuenta el país: buenas universidades, buena cantidad de científicos e ingenieros, doctorados, etc.,
y una cantidad de buenas publicaciones en la subregión continental.

Página | 132
c. Metodología

Para efectos de este estudio, se consideró que las empresas del rubro metalmecánico eran las
más indicadas para auscultar las tendencias hacia la Industria 4.0, por su propia naturaleza. Se
sabe que la gran minería suele innovar e invertir (dependiendo del ciclo) en tecnologías, a
diferencia de otras áreas más tradicionales. En entrevistas particulares se ha visto que hay
iniciativas en la línea 4.0, pero aún son esporádicas y obedecen al interés particular de un
empresario aislado, sin que haya una alineación gremial en relación con estos cambios.
Para realizar el estudio, se enviaron las encuestas personalizadas cuyo instrumento están en los
anexos correspondientes, estas fueron dirigidas a las empresas metalmecánicas de la Región
Metropolitana, vía correo electrónico, a los gerentes generales, fundadores, gerentes de TI,
gerentes comerciales y de informática, principalmente. Los datos se obtuvieron de contactos y de
bases de datos. Se debe mencionar que una decena de empresas del total tienen dos giros, tales
como maestranza y fundición, con centros de costos distintos, por lo que fueron tratadas como
dos empresas diferentes. Además, algunas encuestas se aplicaron en empresas internacionales
como referencia y control.
La participación de los encuestados resultó ser muy exitosa, dado que la mayoría de las consultas
enviadas fueron respondidas rápidamente, lo cual muestra que, al parecer, este sector productivo
está necesitado de noticias para poder evaluar su acción de crecer para los próximos tiempos: se
sabe que “viene el lobo”, lo que no se sabe es por donde golpeará en forma directa, qué acciones
concretas tomar, qué maquinarias o tecnologías comprar, quién está capacitado para manejarlas,
etc. Este estudio apunta, precisamente, a levantar esa información, generando el mapa necesario.
La siguiente tabla muestra las empresas encuestadas:
NOMBRE
NOMBRE EMPRESA TIPO DE EMPRESA CARGO
ENTREVISTADO
Victor Rocher
J&A International S.A Metalmecánica Gerente General
Ferrada
Rodolfo Ortiz Mecánico Tornero
Metalmecánica Rodolfo Ortiz Dueño
E.I.R.L.
WESSER S.A. Metalmecánica Nicolás Arellano Jefe de Ventas
Innovación, diseño, seguridad
Soluciones D+C Ignacio Navarrete KAM
industrial
Industria creativa / innovación, Jennifer campos /
KRAREN LABS co-fundador
desarrollo y diseño tecnológico Cristian osorio
servicios industriales en energía y
MRT Ltda. Fernando Scarrumz director comercial
transferencia térmica
INFEPLAS Ltda. maestranza plástica Patricio Rodriguez Gerente General
OPPICI S.A. Industria Metalmecánica Jaime Garrido Subgerente operaciones
Schwarze y Bernabé Ltda. Maestranza Pedro Bernabé Gerente
Eduardo Wünkhaus
Ludwig Wünkhaus y Cía. Ltda Manufacturera Gerente General
Schepeler
Jefe de Marketing y Canales
LAHSEN Hermanos Ltda Comercializadora Raúl Rios
Propios
Industria Mecánica GEVEMAC
Metalmecánica Gonzalo Gutiérrez Gerente General
Limitada
MIMET Metalmecánica Andres Montanari Gerente general
Núñez y Vera Limitada Maestranza metalmecánica María Inés Núñez F. Recursos Humanos
Eiffel Construcciones metálicas
Maestranza Esteban Ossandón Gerente general
S.A.

Página | 133
NOMBRE
NOMBRE EMPRESA TIPO DE EMPRESA CARGO
ENTREVISTADO
Diego Fernández – Gerente de Finanzas –
TECPROMIN S.A. Suministros para la Minería
Ramón Pastoret Coordinador de Sistemas Internos
RECTICENTER SPA Metalmecánica Gibrán Harcha Director

Eagle spa Pyme Enzo San Martin CEO


RGM Mallas de Alambre Ltda. Manufacturera Renato Gemigniani Gerente General
Manufactura, Equipos
KUNTSMANN Chile S.A. Alfred Kuntsmann Gerente Comercial
Transportadores y Componentes
Comercial Pau Manufactura maquinaria y equipos Diego Cadiz Gerente de TI
Fundición y Maestranza
Maestranza Marco Gutiérrez Gerente Comercial
OMAMET SPA
Fundición y Maestranza
Fundición Marco Gutiérrez Gerente Comercial
OMAMET SPA
Empresas Jofre Fundición Ciro Gajardo Gerente de TI
Empresas Jofre Maestranza Ciro Gajardo Gerente de TI
Empresas Jofre Metalmecánica Ciro Gajardo Gerente de TI
ROMCO Ltda Metalmecánica Rodrigo Rompeltien Gerente Comercial
Conversiones San Jose Manufactura de metal Claudia Lavin Comercial
Maquinaria equipos industriales e
FORJADOS S.A Alejandro Mella Jefe tecnología de la información
insumos mineros
Manufactura Artículos de Seguridad
MANEX Ltda. Claudia Mayer ventas
Industrial
MACNOVA Ltda. Metalmecánica Camilo Rosales Gerente General
FUENTE VITAL Chile Limitada Envasadora y elaboradora Paulo Espinoza Gerente Marketing
SANDORA Ltda Maestranza Paola Aranis Coordinadora de Calidad
Enaex SA Industrial Claudio Yevenes Vicepresidente de producción
BBI Industrial Luis Páez Gerente Comercial
Fundición Las Rosas Maestranza Mario Larenas Jefe Depto. de Ventas
Fundición Las Rosas Metalmecánica Mario Larenas Jefe Depto. de Ventas
MJM Maestranza Victor Salas Jefe de TI
MJM Fundición Victor Salas Jefe de TI
Maestranza Lo Espejo Manufactura Ricardo Narváez Jefe Recursos Humanos
Fundición Britania Fundición Nelly Montecinos Jefe Depto. de Ventas
Fundición Britania Maestranza Nelly Montecinos Jefe Depto. de Ventas
Maestranza Aros Ltda. Maestranza Cristian Aros Gerente
Hugo Jofré e Hijos S.A. Metalmecánica Hugo Núñez G. Proyectos y Desarrollo
Aroca CAD CAM ING Metalmecánica Tulio Dueño
PETROK Spa Minería Tomas Gerente
BOLCO Metalmecánica Daniel Gonzalez Gerente de Ventas
Maestranza Belga Ltda Maestranza Oscar Bahamonde Encargado de TI
Maestranza Belga Ltda Metalmecánica Oscar Bahamonde Encargado de TI
Maestranza Italia Ltda. Maestranza Juan Mancilla Jefe de Producción
Maestranza Italia Ltda. Metalmecánica Juan Mancilla Jefe de Producción
FERMESA / Productora Chile
Metalmecánica Juan Cañulef Administración
S.A.
Bosca Manufactura maquinaria y equipos Carlos Mella Jefe de Informática
Maestranza Diesel S.A. Maestranza Javier Gonzalez Jefe de Informática

Página | 134
NOMBRE
NOMBRE EMPRESA TIPO DE EMPRESA CARGO
ENTREVISTADO
Maestranza Diesel S.A. Fundición Javier Gonzalez Jefe de Informática
Cilindros Hidráulicos CICROMET
Manufactura maquinaria y equipos Marcela Enríquez Jefe de Producción
Ltda.
TARPULIN Metalmecánica- Ingeniería Gonzalo Fernandez Jefe de Diseño
TUSAN Manufactura maquinaria y equipos Victor Suazo Vega Account Manager
ROUTECH Ltda. Manufactura Carlos Correa Dueño
INGUS Ltda. Manufactura Gustavo Rathgeb Administrador
Barahona y Cía. Maestranza Sandra Navarrete Gerente de Operaciones
Barahona y Cía. Metalmecánica Sandra Navarrete Gerente de Operaciones
Jaime Sepulveda
AGECOMET S.A. Manufactura maquinaria y equipos Director Ejecutivo
Magaña
CHRISTENSEN Chile S.A. -
Metalmecánica Jorge Ríos Gerente de Planta Antofagasta
División UHCO
TDA Ingeniería Sudamericana Asesorías a Empresas Mineras y Carlos Quililongo
Asesor - Consultor
SpA Construcción Valdivia
Miltón Marín
Industrias Masoli Ltda Metalmecánica - Ingeniería Gerente General
Morales
YOLITO BALART Hermanos
Ferretería Hugo Garza Gerente de TI
Limitada
DIPROSUR S.A. Manufactura maquinaria y equipos Pedro Lienan Jefe de Informática
Refractarios REFAL Ltda. Manufactura Sandra Navarrete Gerente de Operaciones
Sociedad Manufacturera y
Manufactura maquinaria y equipos Stefan Reisenegger Gerente General
Comercial FAB S.A.
FERROCAUCHO Ltda Manufactura maquinaria BENJAMIN Lobovsky Gerente General
Maestranza y Metalmecánica
Maestranza Ruben Ponce Gerente General
GORI SPA
Maestranza y Metalmecánica
Metalmecánica Ruben Ponce Gerente General
GORI SPA
Equipos de Seguridad y
Manufactura maquinaria y equipos Manuel López Gerente General
Suministros Industriales Ltda.
EXMA Ltda. Manufactura maquinaria y equipos Victor Aguilera Jefe de Producción
CLEXTRAL Group S.A. Manufactura maquinaria y equipos Julio Pizarro Ingeniero de Automatización
INCOMETAL S.A. Maestranza Daniel Orellana Jefe de Informática
INCOMETAL S.A. Metalmecánica Daniel Orellana Jefe de Informática
Maestranza Ramirez Maestranza Francisco Ramirez Gerente General
Maestranza Ramirez Fundición Francisco Ramirez Gerente General
TEHMCO S.A. Metalmecánica- Ingeniería Juan Carlos Muñoz Gerente de Ventas
ALVENIUS Chilena Manufactura maquinaria y equipos Mauricio Loyola Gerente de Negocios
IMEL Metalmecánica- Ingeniería Yeny Chacón Gerente de TI
Industria Metalurgia INAMAR
Metalmecánica Miguel Covacedo Soporte Holding INAMAR
Ltda
INCHALAM S.A. Metalmecánica Ricardo Sáenz Gerente General
METALAMERICA Metalmecánica Jesus del Moral Gerente General
MAQUIPAN Chile S.A. Manufactura maquinaria y equipos Luis Quezada Encargado de TI
METALCOP Ingeniería Ltda Metalmecánica- Ingeniería Carolina Mercado Gerente Comercial
Andritz Metaliza S.A. Metalmecánica- Ingeniería Luis Soto Gerente de Finanzas
MOTONAUTICA Off Road S.A. Manufactura maquinaria y equipos Héctor López Encargado de TI
Riveros y Pávez Ltda Metalmecánica Luis Pávez Gerente General
MOLY - Chile S.A. Metalmecánica Aldo Malahn Encargado de TI

Página | 135
NOMBRE
NOMBRE EMPRESA TIPO DE EMPRESA CARGO
ENTREVISTADO
Aguilar y Compañía / FAHNEU Manufactura maquinaria y equipos Daniel Fuentes Jefe de Informática
EXANCO S.A. Metalmecánica - Ingeniería Maximiliano Muñoz Agente de Infraestructura
Garibaldi S.A. Manufacturera Óscar Contreras Gerente TI
Soc. Jara y Huerta Ltda Metalmecánica - Ingeniería Joaquín Jara Gerente General
Vidrios dell Orto S.A. Manufactura en Aluminio Mauricio Martinez Jefe de TI
CGL Servicios Spa Contratista Carolina García Gerente
Áridos Livio Maggi Ltda. Limitada Jacqueline Ulloa Secretaria Contable
Investigación tecnológica y Asesorías
CODCEO Consultores Limitada Oscar Codoceo Gerente General
de Ingeniería
Maestranza Tecno Ltda. Fabricaciones Estructurales Juan Peralta Site Manager
TREFIMET S.A. Victor Peña Gerente General
Tabla 2, Empresas metalmecánica y metalúrgica encuestadas

Página | 136
d. Análisis

Luego de un primer apartado con los datos de la empresa y del encuestado, se formularon 16
preguntas que apuntan a conocer si en las empresas se están empleando o se estudia emplear
alguna de las nueve líneas que propone la Industria 4.0.
La primera pregunta apuntó a ubicar la empresa mediante el criterio —utilizado por el Ministerio
de Economía— de la venta anual en Unidades de Fomento, UF: Pequeñas Empresas (venta anual
mayor a UF 2.400 y menor a UF 25.000), Medianas Empresas (venta anual mayor a UF 25.000 y
menor a UF 100.000), finalmente las Grandes Empresas (venta anual mayor a UF 100.000).

¿Dentro de qué categoría se ubica su empresa?

Gráfico 24, Tamaño de la empresa

¿Dentro de qué categoría se ubica su empresa?


0% 12,7%

28,4%
58,8%

Micro Empresa Grande Empresa Pequeña Empresa Mediana Empresa

Los correos se enviaron a direcciones de bases de datos empresariales estándar y es interesante


apreciar que las empresas de tamaño mediano son las más importantes en cantidad dentro de la
muestra en este rubro particular.
Es muy probable que revisando los resultados financieros de las “Grandes Empresas” cubiquen
utilidades y movimientos mayores de productos, pero la estadística de la Mediana Empresa
muestra diversidad de áreas y eso es importante de destacar.

Página | 137
La segunda pregunta inquiría acerca de si hay un encargado del área TI.

¿Su empresa cuenta con director o jefe de Tecnologías de Información?

Gráfico 25, ¿Existe un encargado de TI en su empresa?

34,3%

45,1%

20,6%

Como se puede apreciar, las empresas que no cuentan con un encargado de TI se acercan a la
mitad, mientras que las que cuentan con un responsable dedicado exclusivamente al área
representan algo más que un tercio. Sin embargo, si sumamos los ‘parcialmente’ con los
‘dedicados al 100%’, 56 de 102 encuestados cuentan con alguien pensando en las tecnologías de
la información.

Página | 138
La tercera pregunta se asocia con la anterior en cuanto a predecir la situación futura mediata si
no hay director de TI y cuentan, encima, con bajo presupuesto para el área.

¿Qué porcentaje del presupuesto invierte su empresa actualmente en tecnología de la


información?

Entre 0 a 5%, Mayor que el 5% y menor que el 10% o Mayor que el 10% y menor que el 15%

Gráfico 26, Porcentaje de presupuesto invertido en tecnologías

16,7%
78,4%

4,9%

Si cruzamos el concepto “Mediana Empresa”, como lo que predomina en nuestro mercado, con
este dato que arroja que más del 78% de las empresas encuestadas invierte entre 0 y 5% en TI, se
puede augurar que en los próximos cinco años no habrá inversiones importantes en tecnología.

De lo anterior se desprende que nuestra industria no está reaccionando a tiempo, sino que es
reactiva, tal como se pudo concluir de las entrevistas realizadas a las empresas proveedoras y a
los stakeholders

Como dato anexo, un robot mediano KUKA, de los más conocidos y de origen alemán, ya cuesta
en nuestro mercado unos 20 millones de pesos. Uno colaborativo AR danés, que resulta más
barato de implementar (instalación y programación) y es más versátil en algunos aspectos, tiene
un valor en nuestro país menor a los 20 millones de pesos. Estos robots pueden apilar, seleccionar,
separar, cargar pallet, soldar, pintar, entre otras operaciones. Si se hace una proyección simple en
relación al empleo humano, es complicado para el empleo a futuro. Se cree que los robots bajarán
su precio a la mitad una vez masificados por esta revolución.

Página | 139
La cuarta pregunta busca averiguar el grado de interés en torno a la temática 4.0.

¿En qué nivel de conocimiento sobre el concepto Industria 4.0 ubica a su empresa?

Las opciones de respuesta son: No hay conocimiento previo, Bajo (se ha comentado en
reuniones), Medio (se han leído algunos artículos), Alto (hay conocimientos profundos sobre el
tema).

Gráfico 27, Nivel de conocimiento del concepto Industria 4.0

6,9%
53,9% 23,5%

15,7%

Esta gráfica corresponde a lo se puede denominar “cultura general” acerca de un tema. En


cualquier muestra, con una temática de estas características , es posible encontrar estos niveles.
Donde el conocimiento previo es bajo.

Página | 140
La quinta cuestión está dirigida a conocer la planificación en torno al tema. Las posibles respuestas
son: No tenemos planificado una transformación a Industria 4.0, Tenemos pendiente la definición
de la estrategia, Estamos realizando algunos cambios al respecto. En caso afirmativo, se consulta
cuáles cambios se estima realizar.

¿Cuál es la estrategia digital de Industria 4.0 de su empresa para los próximos años?

Gráfico 28, Estrategia digital de las empresas

17,6%

71,6% 7,8%

2,9% 17,6% 2,9%


7,8%

Las respuestas muestran que, definitivamente, no hay estrategias.


Indagando cuáles son las empresas que están en el 2.9% que ha definido estrategias al respecto,
se aprecia que lo único que las unifica es que son pequeñas en tamaño, pero no se puede obtener
más similitudes como para concluir algo sólido en este punto.

Página | 141
La sexta pregunta, y las restantes, apuntan directo al uso de las tecnologías de la Industria 4.0.

Nube (Cloud): Almacenamiento virtual de grandes cantidades de datos en servidores externos,


los cuales la empresa puede subir y acceder. Cada vez más organizaciones comienzan a utilizar
sistemas en Cloud que les permite almacenar y compartir datos a través de la red. En relación con
esto:

¿Actualmente su empresa utiliza el Cloud?:

Si, para almacenar información; Si, para acceder a la información de la empresa y explorar los
datos desde cualquier dispositivo, No. Se dio la opción de marcar más de una opción.

Gráfico 29, Utilización de Cloud en la empresas

37,3% 29,4% 19,6%

13,7%

Correspondiendo a las opiniones dadas por los ‘stakeholders’, la nube representa lo más útil,
económico y manejable de la Industria 4.0 al alcance ahora mismo y esto se ve reflejado en el
gráfico. Las otras líneas tecnológicas son caras y/o pasan por tener comunicaciones muy rápidas,
aun en desarrollo a nivel mundial.

Página | 142
¿Qué áreas de su empresa utiliza Cloud?

Gráfico 30, Áreas de uso de Cloud

52% 25,5% 22,5%

Sabemos que se usa la nube en el respaldo de información, documentos, planillas y bases de


datos. También para el traspaso dinámico de información que baja a los PC de red y, una vez
trabajado el documento, sube de nuevo como si se tratara de un disco duro local, pero con la
facilidad de trabajo grupal en un contexto distinto a la red cableada o wifi que conocemos ahora.

Página | 143
Luego, en octavo lugar, se pregunta por la implementación y utilización de la IoT o Internet de las
Cosas (Internet of Things). Esta tecnología radica en utilizar diferentes dispositivos con informática
integrada y van conectados usando tecnología estándar del ámbito de la informática y la
mecatrónica. Esto permite que diferentes dispositivos se comuniquen e interactúen tanto entre
ellos como con controladores centralizados.

¿Utiliza actualmente tecnología loT?

En caso que su respuesta sea Si, especifique en qué y además puede marcar más de una opción.
No, no utilizamos loT; Si, en la recolección de datos en la línea de producción; Si, en
geolocalización (información geográfica de los objetos para optimizar su distribución); Si, en otras
áreas y para este caso, se pide especificar en cuáles áreas.

Gráfico 31, Concepto IoT

11,8%

74,5%
8,8%

2,9% 2%

Se puede apreciar que el uso de dispositivos IoT es escaso. Sin embargo, su arribo al mercado
avanza rápidamente porque las empresas que proveen sensores y actuadores industriales ya
están incorporando la adquisición de data, el proceso de esta y el envío a una red o nube. Es algo
“si o si”, lo que resta es que el industrial lo aproveche para su gestión global.

Página | 144
La novena pregunta apunta a averiguar el detalle del uso de la tecnología IoT:

En caso de utilizar loT, ¿En qué momento lo utiliza?

(Puede marcar más de una opción): Durante el proceso de producción, obteniendo información
del producto en tiempo real durante todas las fases de producción; Durante el proceso de
producción, obteniendo información del producto en tiempo real durante algunas de las fases de
producción o bien, Una vez finalizada la producción (monitoreando el producto hasta la venta
final).

Es poco lo que se puede comentar del gráfico siguiente porque son pocas las industrias que tienen
equipos con IoT, como se ha señalado. Los que tienen son, probablemente, GPS a bordo de
vehículos con algún grado de control de puertas, por ejemplo, o control acerca del nivel de
combustible. También son comunes los sensores de temperatura y otras variables del entorno
productivo, que recogen, procesan y envían datos ‘formateados’ a un software central.

Gráfico 32, utilización de IoT

13,7%
76,5%

5,9% 3,9%

Página | 145
En décimo lugar se pregunta por el trabajo con los Datos Masivos (Big Data & Analytics); Internet
permite la transferencia y almacenamiento masivos de datos, así como proporcionar nuevos e
innovadores métodos de análisis para la interpretación de datos en masa en el contexto de las
distintas aplicaciones. Big Data alude a grandes conjuntos de datos que pueden ser analizados
computacionalmente revelando patrones, tendencias y asociaciones.

En caso de utilizar Big Data, ¿Cuál es su objetivo?

Las respuestas posibles son: Si, para monitorear el producto; Si, con el objetivo de optimizar el
proceso; Si, con el objetivo de realizar un mantenimiento preventivo; No, no se utiliza BIGDATA.

Gráfico 33, Concepto Big Data

6,9%

83,3%
4,9%

2,9%

2%

Ya se sabe que la Big Data es lo más empleado (dentro de las nueve tecnologías) por su relativo
bajo costo, y si está asociado a un buen plan de ciberseguridad, representa una herramienta de
gran alcance.
Se debe decir que estas tecnologías, Big Data y Cloud, dependen en gran medida de las
velocidades de la comunicación. Ahora se está implementando masivamente 4G, que en relación
a 3G es mucho más veloz. La “G” es de Generación.
Esta cuarta generación (4G) es varias veces más rápida en el tráfico de Internet que la 3G; como
ejemplo, ver un video por YouTube tardará un segundo en comenzar en 4G y más de 20 en 3G,
que además promete cortes intermedios por la carga de la memoria buffer o intermedia en el PC
o teléfono.

Página | 146
La pregunta undécima es más específica todavía al consultar a los encuestados por el uso de
Robots Autónomos. A pesar de que los fabricantes han estado manejando robots para tareas
complejas durante mucho tiempo, los robots y sus capacidades están evolucionando de manera
rápida y creativa. Se están tornando más flexibles y autónomos y, definitivamente, van a
interactuar unos con otros y trabajar de manera integrada con los humanos.

¿Su empresa ha incorporado Robots autónomos en el proceso de producción?

Las respuestas podrían ser: Si, en todas las fases del proceso productivo; Si, en algunas fases del
proceso productivo (especifique en que etapas); No, no hemos incorporado Robots autónomos.

Gráfico 34, Incorporación de robots autónomos en procesos productivos

8,8%
86,3%

4,9%

La gráfica es parecida a la de IoT, se observa poca inversión en esta tecnología también.


Vale el comentario anterior. Un buen consejo en este aspecto es estudiar desde ya dónde se
puede implementar una celda robotizada en la fábrica. Además, como se dijo en la sección de
Educación Superior de este informe, ya se está preparando a ingenieros y técnicos en estos temas,
para buscar allí asesoría a la brevedad.

Página | 147
La duodécima cuestión es acerca de Ciberseguridad. Los sistemas ciber físicos equipados con la
tecnología de Internet requieren conceptos y tecnologías confiables para aseverar de que la
seguridad, la privacidad y la protección del conocimiento se realice. Por lo tanto, son perentorias
unas comunicaciones confiables y seguras, junto con una identidad real y una gestión de acceso
positiva. En relación con esto:

¿Comparten sistemas integrados de ciberseguridad?

Si, especifique en qué áreas; No lo necesitamos; No lo hemos considerado.

Gráfico 35, Sistemas integrados de ciberseguridad

31,4%
52,9%

15,7%

Este es un aspecto fundamental de las nueve tecnologías 4.0. Buenos planes de ciberseguridad
aseguran una correcta operación de la empresa y que solo un 31,4% cuente con esto nos indica
que la preocupación al respecto es baja.
A fines de 2017, INACAP anunció una carrera de ingeniería exclusivamente dedicada a la
ciberseguridad y eso quiere decir que la institución, en particular, está atisbando la importancia
de este punto.

Página | 148
La pregunta trece habla de Simulación. Hoy en día las simulaciones en 3D se utilizan en diversas
etapas de la ingeniería. Tales simulaciones también se pueden utilizar considerablemente en
operaciones en planta en el futuro. Se manipularán datos en tiempo real para reflejar el mundo
físico en un modelo virtual, incluyendo productos, máquinas y seres humanos. Como
consecuencia, la calidad de los productos aumentará dramáticamente. En relación con esto:

¿Su empresa es capaz de simular una operación futura utilizando como input datos reales?

Gráfico 36, Uso de simulación

¿Su empresa es capaz de simular una operación futura utilizando


como input datos reales?

Si No
34,3%

65,7%

Los resultados muestran la tendencia general que se ha venido observando para todas las líneas
tecnológicas, en general. Aunque ‘simular’ es algo frecuente y se simula cotidianamente con Excel,
con la calculadora y hasta mentalmente al proyectar ventas o adquisición de insumos,
evidentemente aquí el término va más allá y se refiere a la implementación de softwares
sofisticados para “ponerse en situación”, evidenciar a futuro las necesidades que se debieran
cubrir en el presente para asegurar el flujo o la mejora de procesos, sean productivos, financieros,
de recursos humanos, etc.

Página | 149
La pregunta catorce habla de la Fabricación por Adición. La llegada de la Industria 4.0 va a
provocar que los métodos de fabricación por adición (en concreto la impresión 3D) sean
considerablemente utilizados para producir pequeños lotes de productos personalizados, que
prometerán diferentes ventajas en la construcción de aquellos diseños que sean flexibles y
complejos. Tales sistemas simplificarán los costos logísticos, disminuyendo el valor de stock y
reduciendo las distancias de transporte.

¿Su empresa utiliza fabricación por adición?

Gráfico 37, Concepto fabricación de adición

¿Su empresa utiliza fabricación por adición?

10,8%

Si
No
89,2%

Este resultado (10,8%) puede parecer malo. Sin embargo, no es así. Un 10% de las empresas ya
comienzan a preparar prototipos funcionales y a fabricar algunas piezas difíciles de reemplazar,
lo cual es muy auspicioso.

Página | 150
La pregunta quince, inquiere acerca de la Integración de sistemas horizontales y verticales. La
integración horizontal significa cruce inteligente y digitalización de toda la organización y de la
organización interna a lo largo de la cadena de valor del ciclo de vida del producto y entre las
cadenas de valor de los ciclos de vida de productos contiguos. La integración vertical se ve cómo
el cruce inteligente y la digitalización de los diferentes niveles jerárquicos del módulo de creación
de valor. Por tanto, la integración de sistemas horizontales y verticales alude a la vinculación de
los sistemas productivos y logísticos conectando todos los agentes implicados en la cadena de
valor.

¿Su empresa ha incorporado la Integración de sistemas horizontales y verticales?

No, Si, Estamos realizando la integración de manera progresiva.

Gráfico 38, Integración de sistemas horizontales y verticales

32,4%
58,8%

8,8%

Este es uno de los conceptos más difíciles de entender y comprender. La integración horizontal y
vertical se refiere al control total, muy amplio, en línea y sistemático de TODO el proceso
productivo. Abarca desde la A a la Z en el orden del flujo de la información que se genera en
tiempo real y que se maneja en el medio relacionado con la empresa/industria. Cualquier
anomalía en una de las secciones del sistema altera de manera inmediata al resto. En términos
sencillos, esta línea tecnológica haría que todo funcione “como un reloj suizo”.

Los resultados del gráfico quizás no sean muy certeros, porque para que un personero asegure
que maneja esta tecnología debiera tener incorporadas las demás, ya que son asociativas y no
excluyentes entre sí. Las empresas si manejan una planificación general y control de áreas por
supuesto. Quizás lo entienden ahora como una Informatización global de la gestión tipo SAP y se
conforman con eso.

Página | 151
Finalmente, la última pregunta, el número dieciséis, se refiere a la realidad aumentada. Las
organizaciones del futuro utilizarán la realidad aumentada para proporcionar a los trabajadores
información en tiempo real que les permita una mejor toma de decisiones y una mejora de los
procesos.

¿Su empresa utiliza tecnología que incorpore elementos digitales para facilitar información sobre
el entorno, como por ejemplo la realidad aumentada o algo similar?

Gráfico 39, Concepto de realidad aumentada

¿Su empresa utiliza tecnología que incorpore elementos digitales


para facilitar información sobre el entorno, como por ejemplo la
realidad aumentada o algo similar?

9,8%

Si
No

90,2%

Página | 152
11. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

Los cambios globales que hemos experimentado en los últimos años han puesto de relieve a
nuevos actores y a nuevos fenómenos empresariales. La modernización de los sectores
industriales, en ese contexto, ha pasado a constituirse en uno de los grandes desafíos.
Entre las causas directas que impulsan estos retos aparece con nitidez el cambio tecnológico,
especialmente en el campo de las telecomunicaciones, la electrónica, la mecánica y la informática.
Las relaciones entre las tecnologías y la empresa han crecido en extensión y en profundidad. Las
redes, como sistemas comunicacionales, rápidamente están transformando la estructura misma
de la sociedad, y el diseño o rediseño de toda actual empresa humana requiere incorporar
estructuralmente los conceptos sistémicos de retroalimentación, interrelación, simultaneidad y
visión holística.
El desarrollo de las máquinas y de la inteligencia artificial en las últimas décadas nos impone un
desafío enorme; el de asumir un modo de vida desprendido de una categoría que, hasta ahora,
había dado sentido a la experiencia humana: el trabajo. Toda la tradición occidental había
articulado en el trabajo un punto de referencia para organizar el mundo, las jerarquías sociales y
el dominio de la naturaleza. Hoy, el posthumano se introduce de lleno en un mundo en el que el
trabajo ya no es un medio de definición de las subjetividades, de modo que el fin de esta categoría,
tan históricamente relevante, abre la posibilidad a que el propio trabajo, careciendo de
obligatoriedad, sea comprendido como un espacio de intervención, de transformación y de
verdadera realización. La cuarta revolución industrial nos invita a pensar en cómo organizar
nuestras sociedades para darle cabida a esta nueva experiencia, pero nada de ello será liberador
para nuestra especie y su entorno si no modificamos la profunda desigualdad mundial, si no
reorganizamos nuestras sociedades colocando el énfasis en el bienestar más que en la
productividad.
La cuarta revolución industrial abre caminos nuevos para todas las instituciones. En cada una de
ellas, estatales o no, las máquinas irán progresivamente reemplazando el quehacer humano, de
modo que hay una tarea política específica para todas ellas: la de contribuir no sólo a la
integración de las tecnologías en el trabajo, sino también abrir los espacios de creatividad y de
desarrollo imaginativo, de forma que el trabajo humano se implique de modo nuevo dentro de la
cadena productiva, enriqueciéndola y haciendo de ella una manera de integración social, mas no
una obligación.
Este estudio pretende ser un aporte desde esta mirada, detectando el impacto de las tecnologías
de la Industria 4.0 en las empresas metalmecánica y en la formación requerida de los trabajadores
o bien de los nuevos trabajos del futuro, que es de un corto y mediano plazo.
Este estudio se analizaron instituciones de educación superior, empresas metalmecánicas de la
Región Metropolitana, proveedores de las TIC de la Industria 4.0 y stakeholders de sector
industrial.

Página | 153
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Como hemos podido apreciar, en este estudio se constató que ninguna institución de educación
superior tiene una impronta en los desafíos de la Industria 4.0, aunque, sin embargo, se pueden
ver algunas políticas y programas aislados desarrollados por algunas de ellas.
El gráfico a continuación muestra claramente la aplicación de las tecnologías que se están
aplicando en distintos niveles en las catorce instituciones del estudio. Claramente el uso de la
Nube es la que está más incorporada en los planes de estudio ―fundamentalmente por su costo
y accesibilidad desde el punto vista académico― y, en segundo lugar, la Big Data, por las mimas
consideraciones.
Gráfico 40, Porcentaje de aplicación de tecnologías en las instituciones de pregrado.
% A P L I C A C I Ó N D E E STA S T EC N O LO G Í A S E N L A S
1 4 I N ST I T UC IO N ES - P R EG R A D O
Concepto Cloud
93%

Fabricación por Adición Big Data& Analytics


86%

21%
Integración Horizontal
Internet de las cosas
y Vertical 50%
79%
% PREGRADO

50%
71% Concepto de
Realidad Aumentada
Simulación

64%
71%
Ciberseguridad Robots Autónomos

La misma realidad se visualiza en los programas académicos de postgrado, como se puede


observar en el siguiente gráfico, lo que lleva a concluir que las instituciones aplican similares
políticas en el área de postgrado a las que desarrollan en la de pregrado.

Página | 154
Gráfico 41, Porcentaje de aplicación de tecnologías en las instituciones de posgrado

% aplicación de estas tecnologías en las 14 instituciones - Posgrado

50%Cloud
Concepto
50%
Ciberseguridad 40% Realidad Aumentada
30%
20% 14%
Concepto de Simulación 7%
10% Fabricación por Adición
7% 14%
0%
7% 14%
Integración Horizontal y 14% 14% Robots Autónomos
Vertical

Internet de las cosas Big Data& Analytics

% POSGRADO

Frente a esta realidad, es posible constatar que en Chile no existe una directriz, una planificación
para la educación superior, en ningún sentido, en especial en lo referido al perfil del egresado en
función de habilidades que se consideren adecuadas para cubrir las necesidades reales del país.

Gráfico 42, Peso relativo por institución

Peso Relativo por institución que enseña tecnologías 4.0 en pregrado


y posgrado
UNAB
80% 70%
USACH 60% PUC
65%
40%
25%
20%
USM 35% 0% 45% U.A.

40% 45%
U.V. 40% U.CH.

SEK

Peso relativo:

Página | 155
Gráfico 43, Porcentaje de aplicación de tecnologías 4.0 en las instituciones encuestadas

% de aplicación de tecnologías 4.0 en las Instituciones encuestadas.


120%

100%
100%

80% 80% 80% 80% 80%


80%
70% 70%
60% 60%
60%
50%
40%
40%
30%

20%

0%

UNAB DUOC INACAP AIEP PUC UBO U.A.


U.V. U.CH. UFRO SEK USACH UTEM

Según este estudio ―y como muestra el gráfico anterior― la UNAB y la PUC están liderando hoy
en día este proceso, como universidades. Sin embargo, son los institutos profesionales privados,
como DUOC, INACAP y AIEP, los que aparecen como más comprometidos en este desafío. Empero,
es interesante considerar que, en las entrevistas en terreno, se pudo constatar que las líneas
tecnológicas de la Industria 4.0 están más en el terreno del conocer que en el de aplicar con una
impronta de creación e innovación. Es decir, si bien diez carreras utilizan lentes de realidad
aumentada para mostrar dicha tecnología a los alumnos ―lo que está bien y es un gran avance―,
este aprendizaje no necesariamente los llevará a un plano de comprensión profunda de los
fundamentos de la Industria 4.0 y su aplicación en las distintas industrias. Recordemos que el
asunto es conocer para llegar a proponer soluciones a nivel de Industria 4.0, no solo revisar
algunos conceptos en clases o laboratorios.
No obstante, se pudo constatar que en la PUC, UNAB, DUOC, INACAP y AIEP están comenzando a
tomar en serio la Industria 4.0 como tema y sus mallas curriculares se ven más orientadas hacia
allá, al incorporar líneas de ésta en carreras de ingeniería claves, como son Informática, Mecánica,
Electrónica, entre otras.
En resumen, después de analizar las distintas carreras que imparten las instituciones de educación
superior sobre el tema, se aprecia que no hay ninguna con la vista puesta en ello desde una mirada

Página | 156
estratégica de país y/o de formación profesional, pues, si bien varios programas académicos
tienen más o menos énfasis en tópicos 4.0, no es posible detectar un lineamiento profundo que
conduzca a que el egresado esté en condiciones de proponer soluciones 4.0 en su ámbito laboral.
Asimismo, el estudio muestra que son las instituciones privadas las más proclives a realizar
cambios más rápidos en sus mallas curriculares para dar respuesta a los nuevos requerimientos
de la industria, al incorporar nuevas asignaturas o al crear nuevos programas académicos de
pregrado o postgrado. En contraposición, las instituciones públicas se muestran más lentas en
este proceso, probablemente por la forma en que están instituidas en ellas la creación o
modificación de carreras, al tener que pasar por distintas instancias y estamentos para poder
generar cambios.
En tercer lugar, se puede prever, no obstante, que los cambios de las mallas curriculares deberán
producirse en el corto plazo, dado que hoy las instituciones de educación superior deben estar
acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación y sus carreras ―las vigentes y las por crear―
deben estar asociadas a los perfiles de egreso de los estudiantes, es decir, a las condiciones y
posibilidades reales de empleabilidad en el mundo del trabajo. Esto significa, en definitiva,
conocer lo requerido por el mercado y el sector industrial donde están las empresas en las que
trabajarán los futuros profesionales. Sin embargo, ello puede responder a una mirada práctica,
inmediatista, que garantice la supervivencia de la institución, y la industria 4.0 debe tener, por la
realidad chilena, una mirada de mediano y largo plazo.
Por ello, la universidad u instituto profesional que lidere la formación de ingenieros y técnicos de
grado avanzado en Industria 4.0, que sean capaces de proponer y crear soluciones, de generar
nuevos conocimientos y concebir nuevas respuestas, será decisiva para promover el auge del país
tanto en términos productivos como de generación de bienestar social.

PROVEEDORES DE TECNOLOGIAS INDUSTRIA 4.0

La tecnología de la Industria 4.0 es, evidentemente, indispensable para avanzar hacia un nuevo
estadio de desarrollo: el de la Industria 4.0 propiamente tal. Es decir, para que en Chile se
desarrolle plenamente, es necesario contar previamente con la tecnología que lo permita.
En el siguiente gráfico es posible apreciar la curva de crecimiento de la Industria 4.0 y las distintas
fases de su desarrollo.

Página | 157
CURVA DE CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA 4.0.
Ilustración 59, Curva de crecimiento de la industria 4.0

En general, Chile es lento para reaccionar frente a la incorporación de nuevas tecnologías. Así ha
sucedido en el pasado y así está pasando con las tecnologías de la industria 4.0. Nuestra economía
sigue anclada fuertemente en los commodities, con inversión concentrada en aquella tecnología
que permita una mejor y más eficaz extracción de materia prima exportable, pero con baja
producción de valor agregado. Ello, no obstante, ha permitido al país aumentar su PIB y generar
ciertos niveles cómodos de satisfacción de servicios básicos para la población, posibilitando
índices de desarrollo superiores en muchos aspectos al de su vecindario y cercano, en algunos
―como el Índice de Desarrollo Humano, que mide tasas de alfabetización, años de escolaridad,
esperanza de vida al nacer e ingreso per cápita―, a países más desarrollados.
En este marco, la Industria 4.0 no se muestra aún como prioritaria o, al menos, no emerge como
una necesidad imperiosa. Chile no produce tecnología de punta y no está invirtiendo como
debiera, ni desde el Estado ni desde las empresas, en innovación y desarrollo. La apuesta, en ese
sentido, sigue siendo baja, tal como señalan los representantes de las empresas proveedoras de
tecnología 4.0 entrevistados para este estudio, ya sea porque la inversión no está focalizada hacia
los capitales de riesgo, porque el Estado aún está priorizando en otras necesidades más
imperiosas, porque la empresa espera que sea el Estado el que tome la iniciativa o porque nuestro
mercado es uno de muy pequeña escala; o ya sea por todas esas razones a la vez.

Página | 158
Como consecuencia, en nuestro país, la Industria 4.0 se encuentra hoy en etapa de incubación, es
decir, está recién llegada al mercado, lo que provoca las siguientes consecuencias:
• En esta etapa de la industria se experimentan bajos niveles de venta y reducidos
márgenes.
• Suelen apreciarse pérdidas en sus resultados.

• El nivel de demanda para los productos de la industria es relativamente bajo debido a que
todavía no existe una masa crítica de empresas compradoras de estas tecnologías.
• Los costos iniciales de inversión, así como los de investigación y desarrollo, suelen ser
elevados para lo que esperan los empresarios.
Por ello, y dada la cultura empresarial chilena ―que según los propios entrevistados se caracteriza
por una mirada cortoplacista, de rápida capitalización y cuya decisión de inversión se basa en la
seguridad y el conocimiento pleno de los beneficios posibles más que en el riesgo―, para pasar a
una segunda etapa en la curva de crecimiento, la de adopción temprana, se requiere de un nuevo
impulso desde el Estado ―que debe definir rápida y urgentemente políticas públicas claras y
definidas que estimulen la Industria 4.0 y que vaya más allá de los tímidos incentivos actuales―
así como de una alianza estratégica público-privada que potencie y asegure su desarrollo.
Para lograrlo, en específico, la Corfo debería aumentar los fondos en esta área y se debiera pensar,
como primera instancia, en el mercado latinoamericano, donde nuestro país es bien considerado
en estructuras empresariales, tecnológicas y de servicios.
Pero ello no será suficiente si junto a la inversión no se incluye a la educación. Es imprescindible
generar un liderazgo claro de parte de las universidades en estos temas de punta ―que, por lo
demás, es donde se espera que suceda―, lo que debe ir acompañado por la adopción de una
cultura de ‘clúster’ entre empresas e instituciones de educación, generando centros de I+D+i
enfocados en la Industria 4.0.
No obstante, nada de lo anterior podrá rendir los frutos esperados si la sociedad en su conjunto
no hace suyo este desafío. Tal como en etapas anteriores del crecimiento industrial chileno
―como la “sustitución de importaciones”, a principios del siglo XX, por ejemplo―, se hace
necesario que el país vea a la Industria 4.0 como una real oportunidad de desarrollo. Para ello, la
difusión de las ventajas y oportunidades de su incorporación en las empresas públicas y privadas
debe ser masiva, tanto a nivel académico y empresarial ―a través de congresos, seminarios,
simposios y talleres―, como a nivel de los trabajadores y del público en general, a través de los
medios de comunicación y de la educación en sus etapas tempranas ―básica y media―.

Página | 159
STAKEHOLDERS

Chile es un país reactivo, que no se anticipa, sino que se pone en acción después de la catástrofe
o el impacto de algún factor. Así lo entienden los stakeholders entrevistados para este estudio,
quienes además resaltan que en nuestro país, la inversión en innovación sigue siendo una decisión
individual, faltando clúster o asociaciones poderosas para fomentar la incorporación de las
tecnologías 4.0 en la industria, con un empresariado que deja en manos del Estado el impulso a
la transformación, entre otras cosas debido a que aún no se logra entender bien el concepto de
Industria 4.0 en su real dimensión, percibiéndolo, por lo general, como la automatización de los
procesos.
Así, la mayoría de los entrevistados coincide en los déficits del sector productivo para avanzar y
acoger a la Industria 4.0, tanto desde el punto de vista de la especialización y capacitación al
interior de la empresa, como en la legislación laboral vigente. En definitiva, perciben que dos de
los principales responsables de dar el impulso necesario para el cambio, Estado y empresa, aún
no logran interpretar adecuadamente el sentido y real relevancia de la Industria 4.0, ni su
importancia para avanzar hacia el desarrollo económico y social del país.
Afortunadamente, eso empieza a cambiar.
En el sector manufacturero existe una progresiva conciencia de que esta revolución ―la Cuarta
Revolución Industrial― llegó para quedarse, y que ella afecta profundamente los procesos
productivos, la organización del trabajo de las empresas, su propia composición y la de la cadena
del valor, así como la relación con los mercados y los clientes. Sin embargo, esto se visualiza en
mayor medida en las empresas que tienen capitales mixtos, con socios extranjeros. En
contraposición, la mayoría de las empresas metalmecánicas, a las cuales está dirigido este estudio,
se encuentran en la etapa de la Industria 2.0 y no logran aún percibir la gran oportunidad que la
manufactura avanzada y la inteligencia artificial podría traer al sector, agregando más valor a los
productos generados, permitiendo mejorar la competitividad de la industria gracias a la
singularidad y especificidad de los productos finales, posibilitando además perfeccionar y crear
nuevos modelos de negocios en mercados diversos.
No obstante, la comprensión del sector industrial no es suficiente. En un país como el nuestro no
basta con que simplemente la empresa acoja a la Industria 4.0 como una necesidad y una
oportunidad de desarrollo. Al igual que otros actores entrevistados para este estudio, los
stakeholders destacan la necesidad de un encadenamiento que involucre tanto al sector
productivo ―empresarios y trabajadores― como al Estado, que debe actuar como agente
promotor e inversor para su desarrollo, así como generador de políticas públicas, dando un marco
de desarrollo para las empresas de las distintas industrias como también a las proveedoras de
tecnologías, y como impulsor de los cambios legislativos necesarios.
Al respecto, el presidente de Asexma, Roberto Fantuzzi, tiene una clara visión de los pasos a
seguir: “La Corfo ―afirma― debiese tener un rol clave, profundizando el programa estratégico
de Manufactura Avanzada y adecuando los instrumentos existentes o bien creando nuevos que
permitan el tránsito de las empresas tradicionales a avanzadas. El Banco del Estado debe actuar

Página | 160
como un facilitador para la modernización de las empresas, con créditos a tasas razonables que
apunten a la modernización de equipos e incorporación de tecnología”.
Un ejemplo de ello son programas como “Chile Transforma”, que lidera la Corfo, el que, a través
de una estrategia participativa, busca vincular a actores del mundo público y privado, a
comunidades locales y representantes del mundo académico para generar inversiones públicas y
privadas de alto impacto, como sería el caso de la Industria 4.0.
Pero para que el encadenamiento sea completo, a empresa y Estado en general debe sumarse,
urgentemente, la educación, encargada no solo de la formación de los futuros profesionales de la
Industria 4.0 ―a través de las instituciones de educación superior―, sino de la necesaria
capacitación y reconversión de los trabajadores, espacio en el que la alianza público-privada juega
un rol preponderante y decisivo.
Todos los entrevistados coinciden en la existencia de una notable brecha en el capital humano,
en el conocimiento necesario de trabajadores y profesionales que permita garantizar un
desarrollo sostenido de la Industria 4.0., convergiendo también en la necesidad de una sinergia
entre todos los actores, ya que es el mundo productivo el que debe entregarle señales al mundo
de la formación, la capacitación y la certificación de competencias laborales de los requerimientos
de la industria.
Así, por ejemplo, el Sence debiera liderar la creación de programas integrales para la
transformación de los trabajadores de las empresas, incorporando conocimientos tecnológicos y
habilidades blandas que permitan la adaptación al cambio, así mismo CONICYT o Becas Chile
quienes debieran abrir una línea de actualización y reconversión de profesionales de empresas
privadas hacia la Industria 4.0.
De la misma manera, se hace urgente la adaptación de las mallas curriculares de la enseñanza
técnico profesional, de manera que responsan a las necesidades reales de la industria en los
próximos diez o veinte años, generando un círculo virtuoso que garantice la inserción laboral de
los futuros trabajadores y dote a las empresas de los técnicos que necesita.
A la vez, para que el capital humano realmente pueda responder a las necesidades del futuro, es
imprescindible que institutos y universidades cuenten con equipamiento de la Industria 4.0,
incorporando su adquisición en sus presupuestos y modificando y actualizando sus mallas
curriculares a los nuevos desafíos. Como ha sido señalado por otros entrevistados, no basta con
que los futuros profesionales reconozcan tecnologías 4.0, deben ser capaces de entenderla para
contar con la capacidad de aplicarla, transformarla y mejorarla.
Junto a ello, se hace deseable la creación de un centro tecnológico de manufactura 4.0, de
carácter estatal y acceso universal ―que no sea capturado ni por las universidades ni las grandes
empresas ni los gremios―, en el que empresarios y trabajadores puedan recibir transferencia
tecnológica continua, capacitación especializada y orientación para la transformación de las
empresas.
De esta manera, si complementamos las tecnologías de la Industria 4.0 con una aplicación creativa
en la industria, aunado a la mirada positiva que tiene el mundo sobre los empresarios chilenos,
valorados por su calidad exportadora y capacidad de gestión, estaremos en condiciones de
obtener una marca importante a nivel mundial.

Página | 161
EMPRESAS METALMECÁNICAS

Como se puede apreciar en el estudio, en Chile cohabitan distintos tamaños de empresas


metalmecánicas, primando aquellas de mediano tamaño, es decir, que sus ventas anuales se
ubican entre las 25.000 y las 100.000 unidades de fomento. Asimismo, y ya entrando de lleno al
interés de este estudio, se puede observar que si bien un alto porcentaje (45,1%) no posee un
área dedicada a las Tecnologías de la Información, el resto sí las considera dentro de sus
necesidades, contando por ello con una dirección o jefatura dedicada parcial o totalmente a esta
función.
En consecuencia, se observa que la mayoría (53,9%) carece de conocimiento previo sobre la
Industria 4.0, a la vez que la inmensa mayoría (71,6%) carece de una estrategia digital de Industria
4.0 para los próximos años.
No obstante, muchas empresas utilizan alguna o varias de las nueve tecnologías de la Industria
4.0 en su quehacer habitual, lo que hace vislumbrar que si se desarrolla una estrategia que
permita a las empresas acercarse al conocimiento de las ventajas y potencialidades de la Industria
4.0, acompañada de incentivos estatales y educacionales, las posibilidades de su pleno desarrollo
no son tan lejanas.
En este cuadro, el uso de la nube representa lo más útil, económico, manejable y de fácil acceso,
siendo destinada primordialmente a labores administrativas de respaldo de información,
documentos, planillas y bases de datos. Sin embargo, con el conocimiento ya adquirido por las
empresas, rápidamente podrían utilizarla en sus procesos productivos, agregando valor con la
integración de otras tecnologías.
La Big Data también se ubica entre las tecnologías más utilizadas, dado su respectivo bajo costo,
y se asocia a la Nube y a un buen plan de ciberseguridad, esta triada de tecnologías representa
una herramienta de gran alcance y gran impacto en los procesos productivos de las empresas.
En el caso de Internet de las Cosas, IoT, sin embargo, su uso está en una fase de inicio. No
obstante, también es posible percibir un rápido crecimiento, con un mercado de sensores y
actuadores industriales de bajo costo, en el que se está incorporando la adquisición de data, el
proceso de esta y el envío a una red o nube.
Así, se puede predecir que estas tecnologías tendrán, en el corto plazo, un crecimiento
exponencial, ya que están directamente relacionados y navegan sobre las velocidades de la
comunicación 3G, 4G y ahora en 5G, que las empresas portadoras de Internet en Chile están
implementando e incorporando rápidamente.
Tras ellas, el resto de las tecnologías de la Industria 4.0 poseen una baja incidencia en la industria
metalmecánica. Así, por ejemplo, se observa con preocupación que más de la mitad de los
encuestados no considere relevante para su negocio la inversión en Ciberseguridad, en un mundo
en que la tendencia cada vez más creciente hacia la automatización de todos los procesos, y
siendo, además, fundamental para la correcta operación de la Industria 4.0.

Página | 162
Asimismo, se aprecia poca inversión en Robots Autónomos, dada la necesidad de mayor capital
para su adquisición y la falta de profesionales ad hoc, limitándose, por ejemplo, la implementación
de una celda robotizada en la fábrica.
La Simulación, en tanto, es aún una de las tecnologías sobre la que la industria tiene más escaso
conocimiento, con muchas empresas que la confunden con el uso de Excel, desconociendo su
potencialidad y amplitud en todo el ciclo de los procesos productivos al incorporar 3D en ellas.
La Fabricación de adición, a su vez, también se encuentra entre las tecnologías con una baja
incorporación en las empresas. Sin embargo, su complejidad y las posibilidades de asociatividad
con otras tecnologías, ha permitido que se empiecen a preparar prototipos funcionales y a fabricar
algunas piezas difíciles de reemplazar, lo cual es muy auspicioso, pues este conocimiento
adquirido abre posibilidades de ser replicable en otras empresas.
La Integración de sistemas horizontales y verticales ―que se refiere al control total, más amplio,
integral y sistemático de TODO el proceso productivo―, por su parte, es una de las tecnologías
con menor difusión en el país y, por tanto, uno de los conceptos más difíciles de entender por
parte de los empresarios encuestados. Además, requiere un mayor esfuerzo de capital humano,
de tecnologías y de inversión para su implementación.
Por último, la Realidad Aumentada es, de todas las líneas tecnológicas, la que tiene menor
desarrollo en Chile, esto se debe que a nivel mundial todavía están en un desarrollo de prototipos,
se está en la espera de un desarrollo consolidado y con aplicaciones de uso masivo.
En resumen, el estudio a las empresas metalmecánicas confirma que el uso de tecnologías de la
Industria 4.0 está en una fase de incubación, abriéndose camino muy lentamente, lo que sumado
a la declaración mayoritaria de que en los próximos cinco años no habrá inversiones importantes
en el área, muestra un panorama preocupante y viene a confirmar la apreciación de los otros
actores entrevistados ―proveedores tecnológicos y stakeholders― respecto a que la empresa en
Chile es reactiva y no proactiva y que serán, muy probablemente, los otros actores de la cadena
―Estado, centros de estudio y proveedores tecnológicos― los que deberán impulsar más
fuertemente la Industria 4.0 en el país, a la vez que promuevan sus ventajas entre el
empresariado, de manera que progresivamente vayan entendiendo y apreciando sus
potencialidades y asumiendo la necesidad de incorporarse a esta nueva revolución industrial si no
quieren quedarse al margen del futuro.

Página | 163
DE LEONARDO A LA INDUSTRIA 4.0

Página | 164
Página | 165
ANEXOS

Página | 166
ANEXO. ENCUESTA PARA EMPRESAS EN ESPAÑOL

ENCUESTA SOBRE EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN SUS PROCESOS PRODUCTIVOS Y SU


IMPACTO EN EL MERCADO LABORAL DE EMPRESAS METALURGICAS.

Esta encuesta está orientada a conocer la situación actual de la empresa en relación con el concepto
de INDUSTRIA 4.0.

Nombre de la empresa:

Tipo de empresa:

Nombre del entrevistado:

Cargo del entrevistado:

Mail:

Uno de los criterios más utilizados por Ministerio de Economía para clasificar a las empresas es el
nivel de venta anual.

¿Dentro de qué categoría se ubica su empresa?

Pequeñas Empresas (venta anual entre UF2.400 y UF25.000)

Medianas Empresas (venta anual más UF25.000 y menos deUF100.000)

Grandes Empresas (venta anual sobre UF100.000)

¿Su empresa cuenta con director o jefe de Tecnologías de Información?

Si, dedicado el 100% a esta función

Si, dedicado parcialmente a esta función

Página | 167
No

¿Qué porcentaje del presupuesto invierte su empresa actualmente en tecnología de la información?

Entre 0 a 5%

Entre 5% y 10%

Entre 10% y el 15%

¿En qué nivel de conocimiento, sobre el concepto Industria 4.0, ubica a su empresa?

No hay conocimiento previo

Bajo. (Se ha comentado en reuniones)

Medio. (Se han leído algunos artículos)

Alto. (Hay conocimientos profundos sobre el tema)

¿Cuál es la estrategia digital de Industria 4.0 de su empresa para los próximos años?

No tenemos planificado una transformación a Industria 4.0

Tenemos pendiente la definición de la estrategia

Estamos realizando algunos cambios al respecto.

¿Qué cambios?

Tenemos definida la estrategia (especifique)

Página | 168
En relación con los siguientes conceptos implicados en la INDUSTRIA 4.0, tales como:

Nube (Cloud): Almacenamiento virtual de grandes cantidades de datos en servidores externos, los
cuales la empresa puede subir y acceder. Cada vez más organizaciones comienzan a utilizar sistemas
en Cloud que les permite almacenar y compartir datos a través de la red. En relación con esto:

¿Actualmente su empresa utiliza el Cloud? (puede marcar más de una opción)

Si, para almacenar información

Si, para acceder a la información de la empresa y explorar los datos desde cualquier dispositivo.

No

¿Qué áreas de su empresa utiliza Cloud?

En todas las áreas

En algunas áreas (especifique): Recursos Humanos

Administración

Producción

Ventas

Otras

Internet de las Cosas (Internet of Things, (loT)); radica en utilizar diferentes dispositivos con
informática integrada y conectándolos usando tecnologías estándar del ámbito de la informática y
la mecatrónica. Esto permite que diferentes dispositivos se comuniquen e interactúen tanto entre
ellos como con controladores centralizados.

¿Utiliza actualmente tecnología loT? En caso que su respuesta sea Si, especifique en qué, y además
puede marcar más de una opción.

No, no utilizamos loT

Si, en la recolección de datos en la línea de producción

Si, en geolocalización. (Información geográfica de los objetos para optimizar su distribución.)

Si, en otras áreas, especifique en cuáles áreas:

Página | 169
En caso de utilizar loT, ¿En qué momento lo utiliza? (Puede marcar más de una opción)

Durante el proceso de producción, obteniendo información del producto en tiempo real


durante todas las fases de producción.

Durante el proceso de producción, obteniendo información del producto en tiempo real


durante algunas de las fases de producción.

Una vez finalizada la producción (monitoreando el producto hasta la venta final.)

Datos Masivos (Big Data & Analytics); Internet permite la transferencia y almacenamiento masivos
de datos, así como proporcionar nuevos e innovadores métodos de análisis para la interpretación
de datos en masa en el contexto de las distintas aplicaciones. Big Data alude a grandes conjuntos de
datos que pueden ser analizados computacionalmente revelando patrones, tendencias y
asociaciones.

Si, para monitorear el producto.

Si, con el objetivo de optimizar el proceso.

Si, con el objetivo de realizar un mantenimiento preventivo.

No, no se utiliza BIGDATA.

Robots autónomos; A pesar de que los fabricantes han estado manejando robots para tareas
complejas durante mucho tiempo, los robots y sus capacidades están evolucionando de manera
rápida y creativa. Se están tornando más flexibles y autónomos y, definitivamente, van a interactuar
unos con otros y trabajar de manera integrada con los humanos.

¿Su empresa ha incorporado Robots autónomos en el proceso de producción?

Si, en todas las fases del proceso productivo.

Si, en algunas fases del proceso productivo (especifique en que etapas)

Página | 170
No, no hemos incorporado Robots autónomos.

Ciberseguridad; Los sistemas ciber físicos equipados con la tecnología de Internet

requieren conceptos y tecnologías confiables para aseverar de que la seguridad, la privacidad y la


protección del conocimiento se realice. Por lo tanto, son perentorias unas comunicaciones
confiables y seguras, junto con una identidad real y una gestión de acceso positiva. En relación con
esto:

¿Comparten sistemas integrados de ciberseguridad?

Si Especifique en qué áreas.

No lo necesitamos

No lo hemos considerado

Simulación; Hoy en día las simulaciones en 3-D se utilizan en las etapas de ingeniería, tales
simulaciones también se pueden utilizar considerablemente en operaciones en planta en el futuro.
Se manipularán datos en tiempo real para reflejar mundo físico en un modelo virtual, incluyendo
productos, máquinas y seres humanos. Como consecuencia, la calidad de los productos aumentará
dramáticamente. En relación con esto:

¿Su empresa es capaz de simular una operación futura utilizando como input datos reales?

SI

No

Fabricación por adición; La llegada de la industria 4.0 va a provocar que los métodos de fabricación
por adición (por ejemplo, la impresión 3-D) sean considerablemente utilizados para producir
pequeños lotes de productos personalizados que prometerán diferentes ventajas en la construcción
de aquellos diseños que sean flexibles y complejos. Tales sistemas simplificarán los costos logísticos,
disminuyendo el valor de stock y reduciendo las distancias de transporte. En relación con esto:

¿Su empresa utiliza fabricación por adición?

Si (especifique en que se ha utilizado)

No

Página | 171
Integración de sistemas horizontales y verticales; La integración horizontal significa inteligente cruce
y digitalización de toda la organización y de la organización interna a lo largo de la cadena de valor
del ciclo de vida del producto y entre las cadenas de valor de los ciclos de vida de productos
contiguos. La integración vertical se ve cómo el cruce inteligente y la digitalización de los diferentes
niveles jerárquicos del módulo de creación de valor. Por tanto, la integración de sistemas
horizontales y verticales alude a la vinculación de los sistemas productivos y logísticos conectando
todos los agentes implicados en la cadena de valor. En relación con esto:

¿Su empresa ha incorporado la Integración de sistemas horizontales y verticales?

No

Si

Estamos realizando la integración de manera progresiva. (Especifique)

Realidad aumentada; Las organizaciones del futuro utilizarán la realidad aumentada para
proporcionar a los trabajadores información en tiempo real que les permita una mejor toma de
decisiones y una mejora de los procesos. En relación con esto:

¿Su empresa utiliza tecnología que incorpore elementos digitales para facilitar información sobre el
entorno, como por ejemplo la realidad aumentada o algo similar?

No

Si, (especifique)

Página | 172
ANEXO. ENCUESTA PARA EMPRESAS EN INGLES

This survey is established to recognize the current situation of the company in regard to the
INDUSTRY 4.0’s concept.

Name of the company

Category of company

Name of the interviewer

Profession of the interviewer

One of the most used criteria by the Ministry of Economy to classify companies is the annual sales
ranking.

1. In what category is the company ranked?


Small companies ( annual sales higher than UF 2400 and lower than UF25000)
Average-size companies (annual sales higher than UF25000 and lower than UF100000)
Large companies (annual sales higher than UF100000)

2. Does your company have a director of Information Technologies?


Yes, fully dedicated to the position.
Yes, partially dedicated to the position.
No

3. How much is the percentage of the budget which your company currently invest in
Information Technology?
Between 0 to 5%.

Página | 173
Higher than 5% and lower than 10%.
Higher than 10% and lower than 15%.
4. On what level of knowledge, concerning the Industry 4.0 concept, is your company
classified?
There is not previous knowledge.
Low, it has been discussed at meetings.
Average, it has been read in certain articles.
High, there is plenty of information about the topic.

5. What is the Industry 4.0‘s digital strategy in relation to your company in the next years?
There is no plan to switch to Industry 4.0
There is a pending plan to define the strategy.
We are making changes about it.
What changes?

There is a clear strategy (Please, specify it)

Página | 174
In relation to the following associated concepts to Industry 4.0, such as:

6. Cloud: Large quantities virtual storage of data in external servers that the companies may
upload and access. Every time, more companies begin to use systems in the Cloud which
allows them to store and share data through the network. In relation to this:

Does your company currently use the Cloud (you can select more than one answer)
Yes, to store information.
Yes, to access to the company’s Information, and explore the date from any device.
No
7. In what areas does your company use the Cloud?
In every area
In certain areas (Please, specify them):
Human Resources
Administration
Production
Sales
Others
8. Internet of Things, (loT); it settles in the use of different devices related to Integrated
computing, and connecting them by using standard computing and mechatronic
technologies. This allows different devices to communicate and interact between each
other as with central controllers.

Do you currently use IoT technology? (If the answer is yes, please specify on what it does, and you
can also select more than one answer)

No, we don’t use IoT.


Yes, we collect data on the production line.
Yes, in geolocation. (Objects’ geographical information to optimize the distribution.)
Yes, in other areas, please specify what areas:

9. In case of IoT utilization, on what moment would you use it? (you can select more than one
answer)

Página | 175
During the production process, it obtains the product’s information on actual time at every
production phase.

During the production process, it obtains the product’s information on actual time at some
production phases.

Once the production is finished (Monitoring the product until its final sale)

10. Massive data (Big Data & Analytics); The Internet allows the transfer and storage of Big
Data, as well as the proportioning of new and innovative analysis methods for the data
interpretation in mass at context of different applications. Big Data alludes large datasets
that can be computed by revealing patterns, tendencies, and associations.

Yes, for monitoring of the product.


Yes, with the target of optimizing the process.
Yes, with the target of making a new preventive maintenance.
No, the Big Data is not used.
11. Autonomous Robots; Robots’ capacities are evolving in a rapid and creative way become
more flexible and autonomous. Although, the manufacturers have been using them for
complex tasks during long periods. As a result, they will interact with each other, and work
in an integrated way with humans.

Has your company incorporated autonomous Robots in its production process?


Yes, in many different phases of the productive process.
Yes, in certain phases of the productive process (Please specify them):

No, we have not incorporated any autonomous Robots.


12. Cybersecurity; Cyber systems equipped with Internet technology require trustful concepts
and technologies to assert the security, privacy and protection of the knowledge made.
Therefore, they are peremptory to have trustful and secure communications, along with a
real identity and positive access management. In relation to this:

Página | 176
Do you share integrated cybersecurity systems?

Yes, please specify in what areas.

No, we do not need it.

We have not considered about it.

13. Simulation; the 3D simulations nowadays are being used in the engineering stages. These
simulations also can considerably be used on factory operations in the future. The data will
be manipulated on actual time to reflect the physical world on a virtual model, including
products, machinery, and humans. As a consequence, the quality of product will increase
intensely. In relation to this:

Is your company able to simulate a future operation by using actual input data?

Yes

No

14. Manufacturing by Addition; the arrival of Industry 4.0 is going to provoke that the
Manufacturing by Addition’s methods will be significantly used to produce small batches
of personalized products, which will promise different advantages in construction of the
designs that are flexible and complex. These systems will simplify the logistics costs, by
decreasing the stock’s value and reducing transport’s distances. In relation to this:

Does your company use manufacturing by addition?

Yes, please specify on what it has been used.

No

15. Integration of horizontal and vertical systems; the horizontal integration means a smart
crossing and digitalization of the entire organization and of the internal organization, along
with the value chain of the life cycle of the product and between the value chain of the life
cycle of contiguous productions. The vertical integration is seen as the smart crossing and
the digitalization of the different hierarchical levels of the value creation module.
Therefore, the Integration of horizontal and vertical systems alludes the entailment of
logistic and productive systems by connecting all the involved agents in the value chain. In
relation to this:

Página | 177
Has your company incorporated the Integration of horizontal and vertical systems?

No

Yes

We are making the integration in a progressive way. (Please, specify)

16. Increased reality; Future organizations will use the increased reality to proportionate
information on actual time to the workers, which allows them a better decision making and
an improvement of the processes. In relation to this:

Does your company use technology which integrates digital elements to provide information about
the environment, such as increased reality or anything similar?

No

Yes, please specify

Página | 178
ANEXO. ENCUESTA PARA EMPRESAS EN ALEMAN

Diese Umfrage wird durchgeführt, um die aktuelle Situation des Unternehmens im Hinblick auf das
Konzept der INDUSTRIE 4.0 zu definieren.

Name des Unternehmens

Unternehmenskategorie

Name des Befragten

Profession des Befragten

Eines der am häufigsten verwendeten Kriterien des Wirtschaftsministeriums zur Klassifizierung von
Unternehmen ist das jährliche Verkaufsranking.

1. In welcher Kategorie ist das Unternehmen einzuordnen?

Kleines Unternehmen ( jährlicher Umsatz höher als €90.000 und geringer als €915.000)
Durchschnittlich großes Unternehmen (jährlicher Umsatz höher als €915.000 und geringer als
€3.700.000)
Großes Unternehmen (jährlicher Umsatz höher als €3.700.000)

2. Hat Ihr Unternehmen einen Direktor für Informationstechnologien?

Ja, ganz der Position gewidmet.


Ja, partiell der Position gewidmet.
Nein

3. Wie hoch ist der prozentuale Anteil des Budgets, den Ihr Unternehmen derzeit in
Informationstechnologie investiert?

Zwischen 0 und 5%.


Mehr als 5% und weniger als 10%.
Mehr als 10% und weniger als 15%.

4. Auf welchem Wissensstand zum Industrie-4.0-Konzept wird Ihr Unternehmen klassifiziert?

Es sind keine Vorkenntnisse vorhanden.

Página | 179
Gering, es wurde bei Sitzungen diskutiert.
Durchschnittlich, es wurden einige Artikel dazu gelesen.
Hoch, es gibt ausreichend Information zu dem Thema.

5. Was ist die digitale Strategie der Industrie 4.0 in Bezug auf Ihr Unternehmen in den nächsten
Jahren?

Es besteht keine Planung zur Industrie 4.0 zu wechseln.


Es gibt einen ausstehenden Plan die Strategie festzulegen.
Wir nehmen diesbezüglich bereits Änderungen vor.

Welche Änderungen?

Es gibt eine klare Vorgehensweise (Bitte erläutern Sie diese)

In Bezug auf die folgenden zugehörigen Konzepte zu Industrie 4.0, wie zum Beispiel:

6. Cloud: Große Mengen virtueller Speicherung von Daten auf externen Servern, auf die die
Unternehmen hochladen beziehungsweise zugreifen können. Immer mehr Unternehmen
verwenden Systeme in der Cloud, mit denen sie Daten über das Netzwerk speichern und
gemeinsam nutzen können. In Bezug darauf:

Verwendet Ihr Unternehmen die Cloud (mehrer Antworten möglich)

Ja, um Informationen zu speichern.


Ja, um an Informationen des Unternehmens zu gelangen und von jedem Gerät darauf
zugreifen zu können.
Nein

Página | 180
7. In welchen Bereichen nutzt Ihr Unternehmen die Cloud?

In allen Bereichen
In bestimmten Bereichen (Bitte spezifizieren):
Personalabteilung
Administration
Produktion
Verkauf
Andere

8. Internet der Dinge (loT); angewandt in der Verwendung von verschiedenen Geräten im
Zusammenhang mit Integrated Computing; verbindet sie mit Standard-Computing und
mechatronischen Technologien. Dadurch können verschiedene Geräte wie bei zentralen
Steuerungen miteinander kommunizieren und interagieren.

Benutzen Sie derzeit IoT-Technologie? (Wenn die Antwort ja ist, geben Sie bitte an, was Sie tun, und
Sie können auch mehr als eine Antwort)

Nein, wir benutzen IoT nicht.


Ja, wird sammeln Daten in der Produktionslinie.
Ja, in der Geolokalisierung. (Geografische Informationen der Objekte zur Optimierung der
Verteilung.)
Ja, in anderen Bereichen (Bitte spezifizieren):

9. Im Falle der IoT-Nutzung, in welchem Moment würden Sie es verwenden? (Sie können mehr
als eine Antwort auswählen)

Während des Produktionsprozesses erhält es in jeder Produktionsphase die


Information über die tatsächliche Zeit.

Während des Produktionsprozesses werden Produktinformationen in Echtzeit


während einiger Produktionsphasen erhalten.

Sobald die Produktion beendet ist (Überwachung des Produkts bis zum endgültigen
Verkauf)

10. Massive data (Big Data & Analytics); Das Internet ermöglicht die Übertragung und
Speicherung von Big Data sowie die Beschaffung neuer und innovativer Analysemethoden
für die Dateninterpretation in Massen im Kontext verschiedener Anwendungen. Big Data
verweist auf große Datensätze, die durch Aufdecken von Mustern, Tendenzen und
Assoziationen berechnet werden können.

Ja, zur Überwachung des Produkts.

Página | 181
Ja, mit dem Motiv der Prozessoptimierung.
Ja, mit dem Motiv ein neue vorbeugende Wartungen durchzuführen.
Nein, die Big Data wird nicht genutzt.

11. Autonome Roboter; Die Fähigkeiten der Roboter entwickeln sich schnell und kreativ,
werden flexibler und unabhängiger. Obwohl die Hersteller sie für lange Zeiträume für
komplexe Aufgaben eingesetzt haben. Infolgedessen werden sie miteinander interagieren
und in integrierter Weise mit Menschen zusammenarbeiten.

Hat Ihr Unternehmen autonome Roboter in den Produktionsprozess integriert?

Ja, in vielen verschiedenen Phasen des Produktionsprozesses.


Ja, in bestimmten Phasen des Produktionsprozesses (Bitte spezifizieren):

Nein, wir haben keine autonomen Roboter inkorporiert.

12. Cyber Security; Cyber-Systeme, die mit Internet-Technologie ausgestattet sind, erfordern
vertrauensvolle Konzepte und Technologien, um die Sicherheit, die Privatsphäre und den
Schutz des Wissens zu gewährleisten. Daher sind sie verpflichtet, eine vertrauensvolle und
sichere Kommunikation sowie eine echte Identität und ein positives Zugangsmanagement
zu haben. In Bezug darauf:

Teilen sie integrierte Cybersicherheitssysteme?

Ja. (Bitte spezifizieren Sie in welchen Bereichen):

Nein, wir brauchen das nicht.

Wir haben es noch nicht in Betracht gezogen.

13. Simulation; Die 3D-Simulationen werden heutzutage in den Entwicklungsphasen


eingesetzt. Diese Simulationen können auch in Zukunft für den Fabrikbetrieb erheblich

Página | 182
genutzt werden. Die Daten werden zur tatsächlichen Zeit manipuliert, um die physische
Welt in einem virtuellen Modell, einschließlich Produkten, Maschinen und Menschen,
widerzuspiegeln. Infolgedessen wird die Qualität des Produkts intensiv zunehmen. In Bezug
darauf:

Ist Ihr Unternehmen in der Lage, eine zukünftige Operation anhand tatsächlicher
Eingabedaten zu simulieren?

Ja

Nein

14. Herstellung durch Ergänzung (Manufacturing by Addition); der Einsatz der Industrie 4.0
wird auslösen, dass die Verfahren der Herstellung durch Ergänzung signifikant dazu
verwendet werden, kleine Mengen personalisierter Produkte herzustellen. Dies verspricht
verschiedene Vorteile bei der Konstruktion der Designs, welche flexibeler und komplexer
sind. Diese Systeme vereinfachen die Logistikkosten, indem sie den Wert des Bestands
verringern und die Transportwege reduzieren. In Bezug darauf:

Nutz Ihr Unternehmen die Herstellung durch Ergänzung?

Ja, bitte Anwendungsbereiche spezifizieren.

Nein

15. Integration horizontaler und vertikaler Systeme; Die horizontale Integration bedeutet eine
intelligente Kreuzung und Digitalisierung der gesamten Organisation und der internen
Organisation sowie die Wertschöpfungskette des Lebenszyklus des Produkts und zwischen
der Wertschöpfungskette des Lebenszyklus zusammenhängender Produktionen. Die
vertikale Integration wird als intelligente Kreuzung und Digitalisierung der verschiedenen
Hierarchieebenen des Wertschöpfungsmoduls gesehen. Die Integration von horizontalen
und vertikalen Systemen bezieht sich daher auf die Verwicklung von logistischen und
produktiven Systemen, durch die Verbindung aller beteiligten Akteure in die
Wertschöpfungskette. In Bezug darauf:

Hat Ihr Unternehmen die Integration horizontaler und vertikaler Systeme inkorporiert?

Nein

Ja

Página | 183
Wir machen die Integration schrittweise. (Bitte spezifizieren)

16. Erhöhte Realität (Increased reality); Zukünftige Organisationen werden die erhöhte
Realität nutzen, um Informationen über die tatsächliche Zeit an die Arbeitnehmer zu
vermitteln, was ihnen eine bessere Entscheidungsfindung und eine Verbesserung der
Prozesse ermöglicht. In Bezug darauf:

Benutzt Ihr Unternehmen eine Technologie, die digitale Elemente integriert, um


Informationen über die Umwelt zu liefern, wie zum Beispiel erhöhte Realität oder Ähnliches?

Nein

Ja (Bitte spezifizieren)

Página | 184
ANEXO. ENCUESTA INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR

Esta encuesta está orientada a conocer la situación actual de las Instituciones de Educación
Superior; Universidades, Institutos Profesionales, Centro de Formación Técnica, y
Organismos Técnicos de Capacitación, en relación con la incorporación del concepto
Industrias 4.0 en las carreras que imparten o en sus mallas curriculares.
Nombre de la institución:

Tipo de institución:

Nombre del entrevistado:

Cargo del entrevistado:

1. ¿La Institución tiene incorporado en las carreras de pregrado que imparte el concepto
Industrias 4.0?

No (La Institución tiene contemplado incorporar el concepto Industria 4.0 en los


próximos 12 meses?)

Si
En relación con los siguientes conceptos implicados en la INDUSTRIA 4.0, tales como:
2. Nube (Cloud): Almacenamiento virtual de grandes cantidades de datos en servidores
externos, los cuales la empresa puede subir y acceder. Cada vez más organizaciones
comienzan a utilizar sistemas en Cloud que les permite almacenar y compartir datos a
través de la red. En relación con esto:

¿Actualmente su Institución ha incorporado el concepto Cloud en alguna de sus mallas


curriculares o carreras?

No,
Si, (indique en qué nivel)
Pregrado (especifique qué carreras)

Página | 185
Post- Titulo (especifique en que Diplomados)

Posgrado (especifique si es en:) Magister (Qué magister)

Doctorado (Qué doctorado)

3. Internet de las Cosas (Internet of Things, (loT)); radica en utilizar diferentes dispositivos
con informática integrada y conectándolos usando tecnologías estándar del ámbito de la
informática y la mecatrónica. Esto permite que diferentes dispositivos se comuniquen e
interactúen tanto entre ellos como con controladores centralizados.

¿Actualmente su Institución ha incorporado el concepto Internet de las cosas (internet


of Thinks, (loT) en alguna de sus mallas curriculares o carreras?

No,
Si, (indique en qué nivel)
Pregrado (especifique qué carreras)

Post- Titulo (especifique en que Diplomados)

Página | 186
Posgrado (especifique si es en:) Magister (Qué magister)

Doctorado (Qué doctorado)

4. Datos Masivos (Big Data & Analytics); Internet permite la transferencia y almacenamiento
masivos de datos, así como proporcionar nuevos e innovadores métodos de análisis para la
interpretación de datos en masa en el contexto de las distintas aplicaciones. BigData alude a
grandes conjuntos de datos que pueden ser analizados computacionalmente revelando
patrones, tendencias y asociaciones.

¿Actualmente su Institución ha incorporado el concepto de Datos Masivos (Big Data& Analytics)


en alguna de sus mallas curriculares o carreras?

No
Si, (indique en qué nivel)
Pregrado (especifique qué carreras)

Post- Titulo (especifique en que Diplomados)

Posgrado (especifique si es en:) Magister (Qué magister)

Página | 187
Doctorado (Qué doctorado)

5. Robots autónomos; A pesar de que los fabricantes han estado manejando robots para
tareas complejas durante mucho tiempo, los robots y sus capacidades están
evolucionando de manera rápida y creativa. Se están tornando más flexibles y
autónomos y, definitivamente, van a interactuar unos con otros y trabajar de manera
integrada con los humanos.

¿Actualmente su Institución ha incorporado el concepto de Robots Autónomos en alguna de sus


mallas curriculares o carreras?

No
Si, (indique en qué nivel)
Pregrado (especifique qué carreras)

Post- Titulo (especifique en que Diplomados)

Posgrado (especifique si es en:) Magister (Qué magister)

Página | 188
Doctorado (Qué doctorado)

6. Ciberseguridad; Los sistemas ciber físicos equipados con la tecnología de Internet requieren
conceptos y tecnologías confiables para aseverar de que la seguridad, la privacidad y la
protección del conocimiento se realice. Por lo tanto, son perentorias unas comunicaciones
confiables y seguras, junto con una identidad real y una gestión de acceso positiva. En relación
con esto:

¿Actualmente su Institución ha incorporado el concepto de Ciberseguridad en alguna de sus


mallas curriculares o carreras?

No
Si, (indique en qué nivel)
Pregrado (especifique qué carreras)

Post- Titulo (especifique en que Diplomados)

Posgrado (especifique si es en:) Magister (Qué magister)

Doctorado (Qué doctorado)

Página | 189
7. Simulación; Hoy en día las simulaciones en 3-D se utilizan en las etapas de ingeniería, tales
simulaciones también se pueden utilizar considerablemente en operaciones en planta en el
futuro. Se manipularán datos en tiempo real para reflejar mundo físico en un modelo virtual,
incluyendo productos, máquinas y seres humanos. Como consecuencia, la calidad de los
productos aumentará dramáticamente. En relación con esto:

¿Actualmente su Institución ha incorporado el concepto de Simulación en alguna de sus mallas


curriculares o carreras?

No
Si, (indique en qué nivel)
Pregrado (especifique qué carreras)

Post- Titulo (especifique en que Diplomados)

Posgrado (especifique si es en:) Magister (Qué magister)

Doctorado (Qué doctorado)

8. Fabricación por adición; La llegada de la industria 4.0 va a provocar que los métodos de
fabricación por adición (por ejemplo, la impresión 3-D) sean considerablemente utilizados para

Página | 190
producir pequeños lotes de productos personalizados que prometerán diferentes ventajas en
la construcción de aquellos diseños que sean flexibles y complejos. Tales sistemas simplificarán
los costos logísticos, disminuyendo el valor de stock y reduciendo las distancias de transporte.
En relación con esto:

¿Actualmente su Institución ha incorporado el concepto de Fabricación por Adición en alguna de


sus mallas curriculares o carreras?

No
Si, (indique en qué nivel)
Pregrado (especifique qué carreras)

Post- Titulo (especifique en que Diplomados)

Posgrado (especifique si es en:) Magister (Qué magister)

Doctorado (Qué doctorado)

9. Integración de sistemas horizontales y verticales; La integración horizontal significa


inteligente cruce y digitalización de toda la organización y de la organización interna a lo largo
de la cadena de valor del ciclo de vida del producto y entre las cadenas de valor de los ciclos de
vida de productos contiguos. La integración vertical se ve cómo el cruce inteligente y la
digitalización de los diferentes niveles jerárquicos del módulo de creación de valor. Por tanto,

Página | 191
la integración de sistemas horizontales y verticales alude a la vinculación de los sistemas
productivos y logísticos conectando todos los agentes implicados en la cadena de valor. En
relación con esto:

¿Actualmente su Institución ha incorporado el concepto de Integración de Sistemas Horizontales


y Verticales en alguna de sus mallas curriculares o carreras?

No
Si, (indique en qué nivel)
Pregrado (especifique qué carreras)

Post- Titulo (especifique en que Diplomados)

Posgrado (especifique si es en:) Magister (Qué magister)

Doctorado (Qué doctorado)

10. Realidad aumentada; Las organizaciones del futuro utilizarán la realidad aumentada para
proporcionar a los trabajadores información en tiempo real que les permita una mejor toma de
decisiones y una mejora de los procesos. En relación con esto:

¿Actualmente su Institución ha incorporado el concepto de Realidad Aumentada en alguna de


sus mallas curriculares o carreras?

Página | 192
No
Si, (indique en qué nivel)
Pregrado (especifique qué carreras)

Post- Titulo (especifique en que Diplomados)

Posgrado (especifique si es en:) Magister (Qué magister)

Doctorado (Qué doctorado)

Página | 193
ANEXO. ENCUESTA DE EDUCACION SUPERIOR EN INGLES

SURVEY ON THE USE OF NEW TECHNOLOGIES IN PRODUCTIVE PROCESSES OF METALLURGICAL


COMPANIES AND THEIR IMPACT ON THE LABOR MARKET

This survey is oriented to recognize the current situation of Higher Education Institutions;
such as Universities, Professionals Institutes, Technical Formation Centers and Technical
Training Organizations, related with the integration of the Industry 4.0 concept in the
majors which impart in their curricular tights.
Institution Name:

Type of Institution:

Name of the Interviewer:

Occupation of the Interviewer:

1. Has the institution incorporated in the undergraduate courses that the concept
Industry 4.0 imparts?

No (Does the institution intend to incorporate the Industry 4.0 concept in the next 12
months?) Yes
No

Yes
In relation to the following concepts involved in the Industry 4.0, such as:
2. Cloud: Large quantities of virtual storage of data in external servers that companies
may upload and access. Every time, more companies begin to use systems in the Cloud
allows them to store and share data through the network. In relation to this :

Has your Institution currently incorporated the Cloud Concept in some curricular branches or
majors?

No
Yes, specify what level

Página | 194
Undergraduate (Specify what majors)

Graduate (Specify on what Diplomas)

Postgraduate (specify if it is on)


Master (What master degree?)

Doctorate (What Doctorate?)

3. Internet of Things, (loT); It settles in the use of different devices related to integrated
computing, and connecting them by using standard computing and mechatronic
technologies. This allows different devices to communicate and interact between each
other as with central controllers.)

Has your institution recently incorporated IoT(Internet of Things) Concept in some curricular
branches or majors?

No
Yes, specify what level
Undergraduate (Specify what majors)

Graduate (Specify on what Diplomas)

Página | 195
Postgraduate (specify if it is on)
Master (What master degree?)

Doctorate (What Doctorate?)

4. Massive Data (Big Data & Analytics); The Internet allows the transfer and storage of Big
Data, as well as the proportioning of new and innovative analysis methods for the data
interpretation in mass at context of different applications. Big Data alludes large datasets that
can be computed by revealing patterns, tendencies, and associations.

Has your institution recently incorporated Big Data & Analytics Concept on some curricular
branches or majors?

No
Yes, specify what level
Undergraduate (Specify what majors)

Graduate (Specify on what Diplomas)

Postgraduate (specify if it is on)


Master (What master degree?)

Página | 196
Doctorate (What Doctorate?)

5. Autonomous Robots; Robots’ capacities are evolving in a rapid and creative way to
become more flexible and autonomous. Although, the manufacturers have been using
them for complex tasks during long periods. As a result, they will interact with each
other, and work in an integrated way with humans.

Has your institution recently incorporated the Autonomous Robot Concept on some curricular
branches or majors?

No
Yes, specify what level
Undergraduate (Specify what majors)

Graduate (Specify on what Diplomas)

Postgraduate (specify if it is on)


Master (What master degree?)

Doctorate (What Doctorate?)

Página | 197
6. Cybersecurity; Cyber systems equipped with Internet technology require trustful
concepts and technologies to assert the security, privacy and protection of the
knowledge made. Therefore, they are peremptory to have trustful and secure
communications, along with a real identity and positive access management. In
relation to this :

Has your institution recently incorporated the Cybersecurity Concept on some curricular
branches or majors?

No
Yes, specify what level
Undergraduate (Specify what majors)

Graduate (Specify on what Diplomas)

Postgraduate (specify if it is on)


Master (What master degree?)

Doctorate (What Doctorate?)

7. Simulation; the 3D simulations nowadays are being used in the engineering stages. These
simulations also can considerably be used on factory operations in the future. The data will be

Página | 198
manipulated in actual time to reflect the physical world on a virtual model, including products,
machinery, and humans. As a consequence, the quality of product will increase intensely. In
relation to this:

Has your institution recently incorporated the concept of Simulation on some curricular branches
or majors?

No
Yes, specify what level
Undergraduate (Specify what majors)

Graduate (Specify on what Diplomas)

Postgraduate (specify if it is on :)
Master (What master degree?)

Doctorate (What Doctorate?)

8. Manufacturing by Addition; the arrival of Industry 4.0 is going to provoke that the
Manufacturing by Addition’s methods will be significantly used to produce small batches of
personalized products, which will promise different advantages in construction of the designs
that are flexible and complex. These systems will simplify the logistics costs, by decreasing the
stock’s value and reducing transport’s distances. In relation to this:

Página | 199
Has your institution currently incorporated the concept of Manufacturing by Addition on some
branches or majors?

No
Yes, specify what level
Undergraduate (Specify what majors)

Graduate (Specify on what Diplomas)

Postgraduate (specify if it is on)

Master (What master degree?)

Doctorate (What Doctorate)

9. Integration of horizontal and vertical systems; the horizontal integration means a


smart crossing and digitalization of the entire organization and of the internal
organization, along with the value chain of the life cycle of the product and between
the value chain of the life cycle of contiguous productions. The vertical integration is
seen as the smart crossing and the digitalization of the different hierarchical levels of
the value creation module. Therefore, the Integration of horizontal and vertical

Página | 200
systems alludes the entailment of logistic and productive systems by connecting all the
involved agents in the value chain. In relation to this :

Has your institution recently incorporated the concept of Integration of horizontal and vertical
systems on some curricular branches or majors?

No
Yes, specify what level
Undergraduate (Specify what majors)

Graduate (Specify on what Diplomas)

Postgraduate (specify if it is on:


Master (What master degree?

Doctorate (What doctorate?)

10.Increased Reality: Future organizations will use the increased reality to proportionate
information in actual time to the workers, which allows them the better decision
making and an improvement of the processes. In relation to this:

Has your institution recently incorporated the concept of increased reality on some branches or
majors?

Página | 201
No
Yes, specify what level

[Undergraduate (Specify what majors)

Graduate (Specify on what Diplomas)]

Postgraduate (specify if it is on :)

Master (What master degree?)

Doctorate (What doctorate?)

Página | 202

También podría gustarte