Está en la página 1de 7

PROGRAMA ANALÍTICO

Núcleo PENSAMIENTO BOLIVARIANO


Código

Nivel Iniciación Universitaria


Vigencia 2018 periodo 2018 - II
Mención No Aplica
Prelación No tiene
Modalidad Presencial
Horas 30 Horas

DESCRIPCIÓN DEL NÚCLEO


El núcleo para el desarrollo del Pensamiento Bolivariano, plantea desde su proceso
formativo la comprensión de la significación histórica del Ideario Bolivariano en el
contexto social, cultural y nuestro americano y la transcendencia del pensamiento de
Bolívar en el proceso socio histórico y socio político de la Revolución Bolivariana y el
Pensamiento de Hugo Rafael Chávez Frías, inspirado en Simón Bolívar para la
construcción de un bloque hegemónico de poder que genere una propuesta
alternativa de desarrollo para los pueblos Nuestro Americanos.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar el pensamiento crítico Bolivariano desde la comprensión de la
significación histórica trascendente del pensamiento de Simón Bolívar, nuestro
Libertador, Libertador de América, hacia el despertar de una sensibilidad para el
desarrollo de sentimientos y valores, por ese ilustre caraqueño, insigne venezolano,
nuestro Libertador, dejando una huella trascedente, sensible en el pensamiento
político del comandante Hugo Rafael Chávez Frías, solida convicción para la
fundamentación y constitucionalidad de la revolución Bolivariana.

Nº EJES TEMÁTICOS OBJETIVOS CONTENIDOS HRS


ESPECÍFICOS
Bolívar y el
Ideario Desarrollar la Biografía de Simón Bolívar 1783-1805.
Bolivariano en el identidad De la cuna al Monte Sacro. (Humano)
1 contexto nacionalista y  Influencia de Simón Rodríguez 15 hrs
histórico cultural concienciación
y política desde los
latinoamericano. ideales Del juramento histórico en el Monte
Bolivarianos y la Sacro a Libertador de Venezuela.
transcendencia en (militar, político)
sus proyectos  Proceso pre independentista.
ideológicos de  Influencia de Francisco de
emancipación Miranda
desde en Modelo  Oposición política y armada
Ideológico, José tomas Boves
autóctono,  Libertador de Venezuela
histórico del ser
nacional
Ideario Bolivariano y su
transcendencia en América.
(legislador, estadista)
 Unión y La Gran Colombia
 La solida Amistad Antonio José
de Sucre
 La Libertadora del Libertador
 Adición de Perú
 Creación de Bolivia
 la ultima Proclama

Principios y fundamentos ideológicos


de la Revolución Bolivariana.
 Simón Bolívar
 Simón Rodríguez
 Ezequiel Zamora
 Hugo Chávez.

Hugo Chávez y la resignificación del


Bolivarianismo en América 1982-1992
Revolución Del “Samán de Guere” al “Por Ahora”
Bolivariana, el
Explicar el proceso
árbol de las 4  Caracazo y la ruptura de la
socio histórico y
Raíces y las historia
socio político de la
Relaciones de  Rebelión militar 4F.
Revolución
conocimiento, Bolivariana y el
Construcción de nuevas relaciones de 15 hrs
2 hegemonía y Pensamiento de
poder. De Yare a Miraflores
construcción Hugo Rafael
 1994 al 1998 (Construcción del
Chávez Frías,
social. Liderazgo).
inspirado en Simón
Bolívar
Refundación de la Patria y la IV
Republica. De 1999 a 2003. Del Poder
Político, legislativo y económico hasta
el nacimiento de las misiones sociales.
 Elecciones presidenciales
 Constituyente originaria
 Leyes habilitantes
 Golpe de Estado

Profundización del proyecto


Bolivariano y la construcción de un
bloque Hegemónico de Poder en
Nuestra América.

Creación de una estructura de


acompañamiento político y
sostenibilidad económica para avanzar
en la unión de los pueblos del ALBA.

“Independencia definitiva es nuestra


causa y nuestra tarea permanente” H.
Chávez 2013-2019
 Socialismo Bolivariano del
siglo XXI Democracia
participativa y protagónica:
poder popular.

Ataque sostenido de intervención del


Imperialismo en Nuestra América para
detener el avance hacia la
consolidación del sueño Bolivariano.
 Experiencia Venezuela
 Experiencia Argentina
 Experiencia Bolivia
 Experiencia Perú
 Experiencia Honduras
 Experiencia Brasil

Desaparición física del Comandante


Hugo Chávez 2013
 Profundización del ataque
contra Venezuela.

Presidencia de Nicolás Maduro y la


profundización del ataque. Del
decreto de Obama hasta el bloque de
Trump.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Se plantea estudiar al Libertador Simón Bolívar en tres grandes fases y analizar cada
uno de sus documentos escritos y principales proclamas en estos momentos
históricos:
 Bolívar humano (1783-1805)
 Bolívar militar y político (1805-1814)
 Bolívar militar, legislador, estadista (1815-1830)
 Realizar análisis críticos del discurso, político, militar, emancipador, revolucionario de
Simón Bolívar desde los documentos históricos propuestos en función de cada una de
las fases propuestas y su trascendencia en el desarrollo sociopolítico de la revolución
Bolivariana de Venezuela
 Selección de datos biográficos de Simón Bolívar, investigaciones validadas, con
contribuciones significativas en la consolidación e independencia de la patria
Venezolana.
 Caracterización del proyecto de vida y su trascendencia como Libertador de Venezuela
y de América.
 Analizar los documentos (cartas) de la relación del proyecto educativo de Simón
Rodríguez con Simón Bolívar para realizar talleres, foros, equipos de trabajo, otras.

- Promover círculos y talleres de estudios para el Análisis del Discurso de Simón Bolívar a
los fines de establecer la significación y transcendencia de su ideario y doctrina en la
Revolución Bolivariana de Venezuela.

- Desarrollar planes y proyectos pedagógicos orientados a la selección, análisis y


reflexión sobre documentos que sustentan el proceso socio histórico y socio político de
la Revolución Bolivariana Socialista (1999-2018), hacia la elaboración de Ensayos,
Exposiciones, Foros, talleres e informes.

ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN
EVALUACIÓN CUALITATIVA: PLANES DE VALORACIÓN CUALITATIVA, BASADOS EN CRITERIOS
DE DESEMPEÑO ACADÉMICO. Pruebas, informes críticos, talleres, recursos gráficos y
audiovisuales.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDAS

Britto Figueroa F. “ La Estructura Económica de Venezuela Colonial” p.p 33-36

Britto García L. “América Nuestra, Integración y Revolución: Tomo I Corazón de las


infraestructuras” p.p 13-16

Galeano Eduardo “Las Venas Abiertas de América Latina”

Gramsci, Antonio (1958): El Materialismo Histórico y la Filosofía de Benedetto Croce.


Argentina. Buenos Aires. Editorial Lantaro. Obras Escogidas. Colección Ensayos
Fundamentales

Martí; José (1991): Nuestra América. Fundación Biblioteca Ayacucho

Naomi Klein “La Doctrina de Choque y el Capitalismo Desastre”.

Ramón Tovar “Los Geográfico” Boletín Nº 4. Centro de Investigación Geodidácticas. Caracas


Año III. 1975. Nueva Edición 2007. Fundación Editorial El Perro y la Rana

Travieso Fernando: La Guerra del Petróleo. Conferencia UBV Julio 2012

Centro Nacional de la Historia. MPP para la Cultura Revista Memorias Nº 13 Número Especial
Bicentenario. Caracas 2011

Congreso Anfictiónico de Panamá.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999 Gaceta Oficial Nº 5453

Documentos del Libertador Simón Bolívar (Manifiesto de Cartagena, Congreso de Angostura,


Carta de Jamaica, Proclamas y Decretos de la Guerra de Independencia. Integración
Latinoamericana).

Instituto de Filosofía. Academia de Ciencias de la URSS. Departamento de Filosofía Academia


de Ciencias de Cuba (1981). La Dialéctica y Métodos Científicos Generales de Investigación.
Tomo I – II.

Propuesta de Chávez y la Nueva Organización Latinoamericana y Caribeña.

Leyes del Poder Popular

Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013

Propuesta Programa de Gobierno Segundo Plan Socialista 2013-2019

1. Cavafis, Itaca en Antología poética, Edición y traducción, Pedro Bádenas de la Peña,


Alianza Editorial, Madrid, 1999. [publicación en línea] Disponible desde internet en:
http://huespedes.cica.es/aliens/gittcus/kavafis

2. Benedetti, Mario, S/f. Hombre que mira sin anteojos [publicación en línea] Disponible
desde internet en: http://www.cuentosyfabulas.com.ar/2010/01/poema-hombre-
que-mira-sin-anteojos.html
3. Brito García, L, Ciencia, tecnología y ética, en América Nuestra: Integración y
Revolución. Tomo II: Superestructura de la conciencia, 2009, pp. 360-377.
4. ___________, 2010. ¡La ciencia ha muerto! ¡Vivan las humanidades! [publicación en
línea] Disponible desde internet en: http://luisbrittogarcia.blogspot.com/2010/06/la-
ciencia-ha-muerto-vivan-las.html

5. Damiani, Luís, “El Modelo dialectico de la Investigación Social” en Plan Nacional de


Formación de Formadores UBV XXI, Fundación Imprenta de la Cultura, 2009. pp. 194-
221.

6. Epicuro, Carta a Meneceo, Noticia, traducción y notas de Pablo Oyarzún R., en


Onomázein Revista de Lingüística, Filología, Pontificia Universidad Católica de Chile;
Santiago Chile, 1999. [publicación en línea] Disponible desde internet en:
http://www.onomazein.net/4/epicuro.pdf

7. Freire Paulo, Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica


educativa. Siglo XXI, Buenos Aires, 2011.

8. __________, Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI, Buenos Aires, 2009.

9. Gramsci, Antonio, Científico". ¿Qué es "científico"? Antología. Selección y notas de


Manuel Sacristán, editorial Siglo XXI –Buenos Aires, 2011, pp. 286-287. [publicación
en línea] Disponible desde internet en: http://www.gramsci.org.ar/6/8.htm

10. _____________, ¿Qué es el hombre? en Antología. Selección y notas de Manuel


Sacristán, editorial Siglo XXI –Buenos Aires, 2011, pp. 437-439. [publicación en línea]
Disponible desde internet en: http://www.gramsci.org.ar/8/27.htm

11. Marx, Karl, Tesis sobre Feuerbach, [publicación en línea] Disponible desde internet en:
http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/oe1/mrxoe101.htm#fn0

12. Núñez, Tenorio, Introducción a la Ciencia. "Ciencia, praxis e ideología" El Perro y La


Rana. Caracas, 2007. También [publicación en línea] Disponible desde internet en:
http://pedagogiadelainsurgencia.blogspot.com/2011/10/nunez-tenorio-2007-
introduccion-la.html

13. Rodríguez, S. (1849). Obras Completas de Simón Rodríguez. (t.1).Caracas: Ediciones de


la Presidencia de la República.

14. Vásquez Sánchez, Filosofía de la praxis como nueva práctica de la filosofía, en


Cuadernos Políticos Número 12, Era, México D.F., abril – junio, 1997, pp. 64-68.
También [publicación en línea] Disponible desde internet en:
http://www.ligadeunidadsocialista.org/docs/CP.12.6.SanchezVazquez.pdf

15. Witman, Walt, S/f. Carpe Diem [publicación en línea] Disponible desde internet en:
http://www.chasque.net/gamolnar/lo%20esencial/esencial.01.html

Documentales y/o películas sugeridas:

1. Fox, Louis, La historia de las cosas (Película-documental), EE.UU, 2007, 20 Minutos.

2. Jean-François Brient, De la servidumbre moderna (Película-documental), Francia y


Colombia, 2009, 52 minutos. [publicación en línea] Disponible en línea en:
http://www.delaservitudemoderne.org/video-es.html

3. Bradbury, Ray, El ultimátum evolutivo en “Grandes Documentales Marcianos" (Serie


animada), 10 minutos. Disponible en línea en: www.youtube.com/watch?v=o-
ttoYYQZZs

4. Magrio- Anibal, Lisandro Leguleyo, (Serie animada), Argentina. Disponible en línea en:
http://www.lisandroleguleyo.com.ar/

5. Amenábar, Alejandro, Hipátia, España, 2009, 126 minutos.

6. Olivera, Héctor, La noche de los lápices, Argentina, 1986, 105 minutos.

7. VIDEO; Karl Heinrich Marx (1818-1883) Grandes filósofos. Disponible en línea en:
www.youtube.com/watch?v=P0_g9VVQpfM

8. Furtado, Jorge, La isla de las flores . Disponible en línea en:


www.youtube.com/watch?v=fq90H58XWgg

Links Internet:

1. Filosofía en Español:

http://www.filosofia.org/

2. Diccionario Filosófico:

http://www.filosofia.org/filomat/

3. Diccionario de Filosofía: (Breve definición de los términos filosóficos fundamentales):

http://www.e-torredebabel.com/DiccionarioFilosofia/Diccionario-Filosofico.htm

4. Diccionario Filosófico-Voltaire:

http://www.e-torredebabel.com/Biblioteca/Voltaire/Diccionario-Filosofico-
Voltaire.htm

5. Diccionario Etimológico:

http://etimologias.dechile.net/

6. Diccionario Enciclopédico Hispano-americano de Literatura, Ciencias y Artes:

http://www.e-torredebabel.com/Enciclopedia-Hispano-Americana/Diccionario-
Enciclopedico-Hispano-Americano.htm

También podría gustarte