Está en la página 1de 7

1

Unidad 2: Momento 2 - Comprender la información

Presentado por:

Carlos Insuasty Chamorro Código 1086135260

GRUPO: 403023 -76

Tutora: Lina Marcela Millan Vasquez

Abril del 2019

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – Psicología

Pasto -Nariño
2

INTRODUCCION

Comprender e identificar problemas sociales que se pueden presentar en nuestro entorno


argumentado paradigmas psicológicos en procesos de investigación así complementar
el problema dando las mejores soluciones,
3

INFORME

La psicología y ruralidad desde el paradigma socio-critico

Conceptualización:

una investigación sólida en una o más de las imágenes científicas pasadas, en la


ciencia de la comunidad consciente en particular, durante cierto tiempo, como el
fundamento de su práctica anterior. Desde el ámbito de la investigación, un paradigma
es un cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen como
hay que hacer ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento

El paradigma socio-critico tiene su fundamento principal en la teoría crítica. Ésta se


inicia con la creación, en los años veinte, del Instituto de Investigaciones Sociales
afiliado a la Universidad de Frankfort y con la agrupación de pensadores alemanes
como Max Horkheimer y Friedrich Pollock, entre otros. Los mismos estaban interesados
en entender las formas de dominación que acompañaban los cambios del capitalismo,
lo que quiere decir que los estudios iniciales tuvieron como objetivo la economía
capitalista y la historia del movimiento obrero.

El paradigma socio-crítico se apoya en la crítica social con un marcado carácter


autorreflexivo. Considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que
parten de las necesidades de los grupos y pretende la autonomía racional y liberadora
del ser humano. Esto se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la
participación y transformación social. Además, utiliza la autorreflexión y el conocimiento
interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde
dentro del grupo. A tal efecto se propone la crítica ideológica y la aplicación de
procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación de cada
individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica. De esta forma el conocimiento
se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría
y la práctica.
4

los problemas psicosociales no como verdaderos trastornos mentales y si como


acontecimientos vitales negativos, o una dificultad o deficiencia ambiental, un estrés
familiar o personal, una insuficiencia en el apoyo social o en los recursos personales u
otro problema relacionado con el contexto

Reconocimiento de situacional sobre la psicología y ruralidad en la actualidad

 Nivel de estudio medios

 Malos administradores de los recursos

 Problemas psicosociales

 Drogadicción en adolescentes

 Desplazamiento forzado

 Falta de apoyo psicológico a las diferentes comunidades

Identificamos los problemas presentados en nuestro entorno y en nuestra comunidad

mirando que la mayoría de personas siempre trata de buscar una salida a un bien

propio sin mirar y colaborar al desarrollo conjunto entre la comunidad y las demás

personas que los rodean. La organización social son parte de la adaptación del ser

humano en el medio, donde la sociedad y la cultura deben exigir sus derechos dentro

de la comunidad, para asi en conjunto poder brindar el apoyo necesario para tener un

desarrollo general, Podemos evidenciar que los paradigmas son conjuntos de creencias

y estrategias empáticas que se asocian dentro de una comunidad, llegando hacer muy

importante dentro de la ciencia como el paradigma positivista, paradigma interpretativo,


5

paradigmas socio-critico, paradigma hermenéutico para esta ocasión se relacionó los

siguientes paradigmas.

Paradigma Positivista: Creado para estudiar los fenómenos en el campo de las ciencias

naturales, La investigación positivista asume la existencia de una sola realidad; parte de

supuestos tales como que el mundo tiene existencia propia, independiente de quien lo

estudia y que está regido por leyes, las cuales permiten explicar, predecir y controlar los

fenómenos. En consecuencia, la finalidad de las ciencias está dirigida a descubrir esas

leyes, a arribar a generalizaciones teóricas que contribuyan al enriquecimiento de un

conocimiento de carácter universal.

Paradigma hermenéutico: está enfocado en los significados de las acciones humanas y

de la vida social.

Paradigma socio crítico: Reacciona contra el reduccionismo del paradigma positivista

con su excesivo objetivismo y carácter admitiendo la ideología de forma explícita, que

no sea solo empírica ni interpretativa, trata de desenmascarar la ideología y la

experiencia del presente, y en consecuencia tiende a lograr una conciencia

emancipadora, para lo cual sustentan que el conocimiento es una vía de liberación del

hombre.

La investigación socio crítica parte de una concepción social y científica holística,

pluralista e igualitaria. Los seres humanos son creadores de su propia realidad, en la

que participan a través de su experiencia, su imaginación e intuición, sus pensamientos

y acción; ella constituye el resultado del significado individual y colectivo.


6

En la investigación socio crítica se distinguen tres formas básicas: la investigación-

acción, la investigación colaborativa y la investigación participativa.

Es importante resaltar que toda comunidad se puede considerar como escenario

importante para el trabajo social asumiendo que es en ella donde se dinamizan los

procesos de participación. Se sostiene que la respuesta más concreta a la búsqueda de

soluciones está en establecer acciones a nivel de la comunidad con una incidencia

plurifactorial y multidisciplinaria, es decir, de todas las organizaciones políticas y de

masas, además de todos los representantes de las instituciones de cada esfera del

conocimiento, no sólo para resolver problemas, sino para construir la visión de futuro

que contribuirá a elevar la calidad de vida de esas personas o la calidad del desempeño

de ellas en el ámbito de su acción particular ya sea el educativo, el político, social, el

general u otro.
7

Referencias bibliográficas

Baca-Villarreal, M. m. (2014). Las Ciencias Sociales como Eje Transversal del Trabajo

Científico. (Spanish). Revista Daena (International Journal Of Good Conscience), 9(3),

188-194. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp

x?direct=true&db=hus&AN=116281280&lang=es&site=ehost-live

Fernández Poncela, A.M. (2015). Nuevas perspectivas en la investigación social hoy:

anhelos, dificultades y posibilidades. Estudios sobre las culturas contemporáneas,

21(42), 109-125. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=11119983

1&lang=es&site=eds-live

Mejía, L. (2017). Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y comunicados

Colegio Colombiano de Psicología. Recuperado de

http://www.colpsic.org.co/sala-de-prensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1

También podría gustarte