Está en la página 1de 47

El Derecho Bancario y el sistema financiero argentino.

Definición: Rama del Derecho cuyo objeto es el estudio de la actividad bancaria como intermediadora en el crédito.
Autonomía: El Derecho Bancario es autónomo, ya que pertenece a una rama específica del derecho. Se encuentra
incluido en el articulado del CCyCN, en referencia a los contratos bancarios, separada de los demás contratos. La
actividad bancaria es comercial, y del interés público en esta actividad se derivan principios tales como la prevalencia del
interés general, la limitación en la autonomía de la voluntad, la obligatoriedad de ciertos comportamientos, etc.
Reglamentación: Ley de Entidades Financieras (21.526), Carta Orgánica del BCRA (24.144) y sus reglamentaciones.
Caracteres:
1) Público y privado: Posee normas de Derecho Público y Privado, pues los bancos se relacionan con el Estado, que es
quien los autoriza a operar y los supervisa, y con los particulares. Por lo tanto las normas que regulan sus relaciones con
el Estado son de Derecho Público y las que lo vinculan con los particulares son de Derecho Privado.
2) Prevalencia del interés público sobre el privado: La actividad bancaria es un servicio público.
3) Masividad de sus operaciones: El negocio bancario resulta del volumen y reiteración de las operaciones.
4) Formalidad: Son las exigencias respecto de los recaudos en la contratación. La mayoría de los contratos son de
adhesión.
5) Profesionalidad: La especialidad de la actividad de las entidades financieras lleva a que se la considere profesional.
6) Influencia tecnológica: Los bancos asimilan los avances tecnológicos que les permite vender y otorgar nuevos
servicios, a menores costos.
7) Buena fe: Adquiere gran relevancia en la contratación bancaria, pues muchas operaciones se realizan sin firma.
8) Importancia de los usos y costumbres: La Constitución Nacional, le otorga valor de fuente del Derecho.
Ubicación en el derecho (público o privado), fuentes. Bases constitucionales del sistema. Las leyes 21.526 y 24.144
El Derecho Bancario se encuentra ubicado en el Derecho Privado, por incorporación de parte de su plexo normativo en
el CCyC. En relación con la operación de los bancos y nuestro mercado de capitales, es fundamental mencionar la Ley de
Entidades Financieras, que regula la actividad financiera propiamente dicha y la Carta Orgánica del BCRA, que regula qué
personas o entidades privadas o públicas oficiales o mixtas podrán realizar intermediación en la demanda de recursos
financieros, además de regular las reglas de la interacción financiera.
Sujetos, relaciones y objetos.
Sujetos: El sistema es cerrado y creado por la Ley de Entidades Financieras y otras reglas del sistema, art. 1: “Quedan
comprendidas dentro de esta ley y en sus normas reglamentarias las personas o entidades, privadas, públicas –oficiales o
mixtas– de la Nación, de las provincias o municipales que realicen intermediación habitual entre la oferta y demanda de
recursos financieros”, I) El BCRA, persona de derecho administrativo, limitado para la realización de determinados actos.
II) Las entidades financieras, como bancos, compañías financieras, cajas de crédito. Los bancos son empresas,
entendidas como la organización de capital, trabajo y tecnología, que tienen por objeto “prestar servicios financieros”.
Relaciones: Son las que se desprenden del derecho bancario, con aspectos contable y jurídico (contratos bancarios).
Objeto: Lo constituye el crédito, la provisión de medios de pago, el contrato de caja de seguridad. Los ingresos que
poseen estas entidades provienen más de los servicios que del financiamiento. Una empresa que sólo ofrece el servicio
de caja de seguridad no está comprendida por la ley y, por ende, no desarrolla actividad financiera.
La Actividad Bancaria: Origen, evolución y trascendencia.
La actividad típica: Naturaleza jurídica, la institucionalización y supervisión.

1
La Actividad Típica: La intermediación, puesto que intermedia quien se pone entre ellas. En la intermediación, se opera
como nexo, y se es parte de la operación. En la intermediación financiera, la ganancia está en la diferencia de precio que
paga por tomar los recursos y los que cobra al prestarlos (spread). La intermediación se da entre la oferta y demanda de
recursos financieros, por ello se encuentran excluidos de la actividad aquellos que presten recursos propios. La actividad
bancaria se desarrolla esencialmente con recursos de terceros. Cuando se habla de “recursos financieros” se habla de
todos aquellos bienes de fácil conversión en dinero, (títulos valores). Otro elemento importante es la “habitualidad” de
la práctica, puesto que un acto aislado no es objeto de control.
Naturaleza jurídica: 1) Es un servicio público, o un servicio público impropio. Pues en esta actividad no existe ningún
elemento que caracteriza a los servicios públicos, (obligatoriedad, uniformidad, e igualdad). El Estado delega el poder de
policía financiero en el BCRA, que aplica la Ley de Entidades Financieras. 2) Es una actividad privada, pues está
protegida por los arts. 14 y 28 de la CN, que aseguran el derecho a ejercer toda industria lícita, comerciar y asociarse con
fines útiles, pero de interés público; pues ello es a los fines de proteger el interés público comprometido.
La institucionalización: Se funda en la Ley de Entidades Financieras (Ley Nº 21.526), que reglamenta la vida y actividad
de estas entidades desde su inicio hasta su extinción. La autoridad de aplicación es el BCRA, que vela por el
cumplimiento de las normas y las reglamenta. Para desarrollar esta actividad, requiere institucionalizarse con la
autorización del ente rector, aunque hay personas que desarrollan la actividad sin contar con autorización del BCRA,
esto se conoce como de hecho, y no quedan exentas de la aplicación de la ley y del poder de policía del BCRA.
La Supervisión: El interés público defiende tres aspectos; I) operar con recursos de terceros: motoriza todo el control
sobre la práctica de estas entidades. Las personas que prestan su propia plata no son alcanzadas por la ley. II)
coordinación en la captación y asignación de recursos: El sistema financiero debe ofrecer condiciones de
desenvolvimiento que aseguren confiabilidad, competitividad y transparencia. III) La expansión del dinero: la actividad
bancaria lleva a una expansión del dinero conocida como emisión secundaria. Este mayor circulante, cuando no es
controlado, disminuye el valor del dinero. El dinero posee valor, al ser un recurso escaso; al haber mayor circulante, sin
crecimiento económico, tiende a perder valor, por ello el Estado interviene para controlar este aspecto y procura
preservar el valor del dinero.
Objeto: el crédito, la moneda y los títulos valores. Conceptos y lineamientos.
Los bancos crean y multiplican el crédito, y también crean medios de pago. Ejemplo: una persona realiza un depósito de
$1.000, el banco luego presta parte de ese dinero a otra persona, $900, (pues debe conservar una parte del depósito
“encaje”), a la cual se lo acreditará en una cuenta, en el caso de que no, esa persona la llevará a otro banco o se lo dará a
otra persona que lo llevará a un banco y depositará $900. Este banco luego también volverá a prestar parte de dicho
depósito repitiéndose la operación. Paralelamente, la persona que originariamente realizó el depósito, de necesitar
realizar una compra, y de ser un plazo fijo transferible, también podrá pagar el precio de la cosa entregando el
certificado de depósito. Vemos así que del depósito originario multiplicó el crédito y creó también medios de pago. Esta
creación y multiplicación, expande el dinero circulante, y es de allí que se les reconoce a los bancos otra función, que es
la de ser agente monetario; pues crean instrumentos de pago y además generan créditos. La expansión del dinero es
inversamente proporcional a la tasa de encaje bancario.
Los títulos valores, concepto y lineamiento: Se regula por el Decreto-ley 5965/63 sobre Pagaré y Letra de Cambio.
La moneda y el dinero: diferencias, naturaleza jurídica y funciones: Dinero es todo aquello que una sociedad acepta
como medio de pago o cancelación de una obligación. El dinero es representado por monedas y billetes a los que el
Estado les confiere curso legal, (aptitud de cancelar deudas). El art. 75 inc. 6 y 11 de la CN establece que corresponde al
Congreso: “6.) Establecer y reglamentar un banco federal con facultades de emitir moneda...”; “11.) Hacer sellar
moneda, fijar su valor y el de las extranjeras; y adoptar un sistema uniforme de pesos y medidas para toda la Nación”.
Por su parte, el art. 30 de la Carta Orgánica del BCRA (Ley Nº 24.144) establece: “El Banco es el encargado exclusivo de la
emisión de billetes y monedas de la Nación...”.
Función del dinero: I) Medio de pago: al poseer la fuerza legal de ser un instrumento de cancelación de deudas. II)
Instrumento de cambio: pues facilita el intercambio de bienes y servicios. III) Medida de valor y unidad de cuenta: Es un
2
parámetro para mensurar el valor de todos los bienes y servicios. IV) Reserva de valor: Se puede ahorrar en dinero por
que posee un valor. En relación con la moneda, hablamos de curso legal o forzoso, afirmando que una moneda es de
curso legal cuando posee el poder de cancelar una deuda y las partes están obligadas a recibirlas. El curso forzoso de
una moneda es la imposibilidad de convertirlo o cambiarlo por parte del mismo ente emisor. La moneda es un
instrumento representativo de valor, y el Estado lo acuerda y garantiza. En la época de la convertibilidad, el BCRA ofrecía
convertir un peso por un dólar, vale decir que entonces la moneda no era de curso forzoso, puesto que existía la
posibilidad de canjearlo. En el 2002, nuestra moneda pasó a ser inconvertible y, por ende, de curso forzoso, ya que para
realizarla, necesariamente hay que hacerla circular.
El régimen cambiario: El BCRA es la autoridad de aplicación del régimen cambiario, esto es, compra o venta de monedas
y billetes extranjeros, oro amonedado, cheques de viajero y/o giros o transferencias de divisas extranjeras. Las
variaciones del tipo de cambio afectan la actividad económica, e inciden sobre las reservas monetarias, la oferta y
demanda de bienes etc., lo que despierta también un gran interés público sobre la actividad y lleva a que se dicten
normas procurando resguardar el interés general.

El Mercado: Tipos de mercado: monetario, de crédito, cambiario y de capitales. Funciones.


La transferencia de recursos se realiza por instrumentos financieros con distintos modos de vencimientos, liquidez,
rentabilidad y riesgos. Los bancos intervienen en el proceso de transferencia, facilitando la intermediación de estos
instrumentos y creando nuevos. El acercamiento entre unidades con déficit y superávit, el intercambio de instrumentos
y la intermediación se llevan a cabo en los “mercados financieros”, su función es establecer la tasa de interés, (precio), y
la cantidad de recursos que se requieren. El mercado financiero se divide en: 1) Mercado del dinero o monetario, que
opera a corto plazo. 2) Mercado de capitales, que opera a mediano y largo plazo. Los bancos actúan ambos.
La función de los bancos: I) Intermediar en el crédito. II) Proveer los medios de pago: como tarjetas de débito, crédito,
cheques, transferencias electrónicas. III) Asignar recursos: préstamo. IV) Transformar plazos: los instrumentos con que
operan los bancos tienen distintos plazos, su actuación se caracteriza por transformar esos plazos. V) Actuar en el
mercado de capitales: Los bancos operan con documentos representativos de derechos, (títulos). Los emiten, y
adquieren, mediando entre inversores y tomadores, realizando con ello todo tipo de actos jurídicos.
Sistema Financiero Argentino
Antecedentes y evolución: Importancia.
La intervención del Estado en la actividad, se inicia a partir de 1935, donde se sancionan por primera vez normas que
dan forma al sistema financiero, en lo relativo a su organización, regulación, y también en la contratación con
particulares. Primero, se basó en los usos-costumbres y luego en normas positivas.
Antecedentes: Al desaparecer el trueque, y aparecer el dinero y sus distintas clases, aparecen los cambistas. La actividad
comercial en lugares lejanos creó la necesidad de canalizar los pagos en dinero, así encontramos en la antigüedad como
negocio bancario típico la aceptación de órdenes de pago a distancia, (carta de crédito a favor del viajero) y otros
instrumentos para pago. Otra actividad importante la constituyó la custodia del dinero, ofrecida por los banqueros.

Edad antigua, media y moderna.


Edad Antigua
1. Babilonia: El monarca, el clero, y más tarde los particulares realizaban operaciones de depósitos, préstamos y
mediación en los pagos, la Casa de Igibi recibía depósitos y otorgaba créditos.
2. Grecia: Las operaciones bancarias las realizaban los sacerdotes. En los templos se custodiaba los depósitos de
particulares. En Delfos, los peregrinos y comerciantes llevaban los valores para su cuidado.
3. Egipto: Los Ptolomeos nacionalizan el Sistema Bancario, y el Estado se reservó el monopolio de la actividad bancaria.
Se limitaron los intereses bajo tasas legales.

3
4. Roma: El comercio bancario era ejercido, por particulares individual o asociadamente. Recibían depósitos, y daban
préstamos.
Edad Media
1. Las ferias, la Iglesia y el derecho: Los judíos manejan los creditos. Los bancos intermedian en los pagos e intervienen
en el comercio a través de la “commenda”, que es el financiamiento no a cambio de interés, sino de participación en los
resultados. Los bancos medievales cobran impuestos, y financian empresas bélicas. Surge la letra de cambio como
medio de pago y de crédito.
2. Italia los montes, las ciudades italianas: En Italia se desarrollan los “montepíos” como respuesta de la iglesia a la
actividad usuraria de los judíos y lombardos. Algunos montes no cobraban intereses.
Edad Moderna
1. Venecia: (Banco de Rialto). La caída de bancos y banqueros llevó al Estado a crear un banco estatal que era el “Banco
de Rialto”, a partir del cual no pudieron seguir funcionando los bancos privados.
2. Banco de San Jorge: Surgió de una iniciativa estatal, pero no se convirtió en un banco del Estado. Su actuación estuvo
reglamentada por normas de Derecho Público, y fue liquidado por Napoleón Bonaparte en 1816.
Organización del sistema financiero argentino: 1) El régimen de 1935, 2) El régimen de 1946, 3) El régimen de 1957, 4)
La ley 18.061, 5) La reforma de 1973, 6) La reforma de 1977.
Antecedentes
Período 1822 a 1935:
1822, se crea el primer banco privado, el Banco de Bs. As. No hay ningún tipo de control sobre la actividad bancaria.
1862, se instalan bancos extranjeros, Banco de Londres y Río de la Plata, Banco de Italia.
1886, se crea el Banco Hipotecario, como una entidad autárquica del Estado Nacional.
1890, se crea la Caja de Conversión, por su intermedio el Estado se convirtió en el único responsable de emisión
monetaria, terminando con la facultad de emisión de los bancos.
1891, por iniciativa de Carlos Pellegrini, se creó el Banco Nación. No hubo diferencia entre banca nacional y extranjera y
no existió regulación del crédito ni de los bancos.
Régimen de 1935: Se regulan los medios de pago a través de un instituto regulador y la necesidad de autorización previa
para funcionar. Por la crisis del 30, se organiza la actividad bancaria, Otto Niemeyer, elabora dos proyectos, la creación
de un BCRA; y la organización del régimen bancario a través de seis leyes, la Nº 12.155 crea el BCRA; la 12.156,
estructura el marco jurídico de la actividad bancaria; la 12.157 crea el Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias; la
12.158 reforma la ley orgánica del Banco Nación; la 12.159 reforma la ley orgánica del Banco Hipotecario; y la 12.160, es
de organización. La Ley 12.155 crea el BCRA, y lo dota de una naturaleza mixta, según su composición patrimonial y la
integración del Directorio. El capital es suscripto por el Estado, bancos nacionales y extranjeros y se deja una parte para
que integren futuros bancos. Se lo estructura como una entidad privada, buscando independencia del gobierno de
turno. Las funciones principales eran: I) controlar el valor de la moneda. II) Regular el crédito y los medios de pago. III)
Promover la liquidez y buen funcionamiento de los bancos. IV) Actuar como agente financiero del Estado. V) Ser el único
emisor de billetes. La Ley 12.156 limitó el ejercicio a quienes estuviesen autorizados por el BCRA, estableció el encaje de
bancos y a la vez un régimen de información mediante la publicación de sus estados contables.
El régimen de 1946: El Decreto 8503/46, nacionaliza el BCRA, convirtiéndolo en una entidad autárquica del Estado. El
Estado asume el control total de la política financiera de la nación. Se declaró patrimonio nacional el capital del BCRA y
se modificaron sus autoridades. Se nacionalizan todos los bancos privados, que continuaron operando por cuenta y
orden del BCRA. Se subordinó la moneda y el crédito a la economía nacional. La política monetaria y económica son
funciones privadas del Estado: la atribución de emitir es constitucionalmente indelegable.

4
El régimen de 1957: Se reforma el sistema financiero argentino, se restituye a los bancos sus depósitos y la posibilidad
de seguir operando en la forma en que lo habían hecho hasta el año 1946. Se readecuan las leyes orgánicas de los
bancos oficiales y del BCRA. Mantiene como funciones regular el volumen del crédito y los medios de pago para
mantener el valor del dinero, concentran y moviliza las reservas de oro y divisas a los fines de moderar los efectos que
sobre el valor de la moneda pueden traer las fluctuaciones en la balanza de pago.
El régimen de 1969: La Ley Nº 18.061 amplió el sistema financiero, incluyó no sólo a los bancos sino a todos los que
intermediaban con recursos financieros, comprendiendo, las compañías financieras, sociedades de crédito para
consumo y las cajas de crédito. Se clasificaron los bancos autorizándoseles a cada uno de ellos determinadas actividades,
adoptando así el modelo de la especialidad. Introdujo el secreto bancario.
El régimen de 1973: Se reedita el esquema de 1946. Se nacionaliza la operatoria bancaria. La razón fue que la función
creadora de dinero de los bancos mediante la emisión secundaria era incompatible, con la función de emitir del Estado.
El régimen de 1977: Se reorganiza el sistema financiero y se desnacionalizan los depósitos, a partir de las leyes 21.495
de descentralización de los depósitos; 21.526, de entidades financieras; y la 21.572, que crea una cuenta de regulación
monetaria. La Ley 21.144 introdujo reformas en el secreto bancario, el régimen de sanciones y recursos, etc. A su vez, la
Ley 25.780, posterior a la salida de la convertibilidad, introdujo cambios tendientes a adecuar el régimen a la situación
de crisis del momento.
El derecho bancario en la actualidad: Las últimas reformas. El derecho bancario en el CC y C de la Nación.
“Contratos bancarios”, comprende 40 artículos, desde el 1378 al 1428, divididos en 2 “secciones”, estando asignada la
primera a las “Disposiciones generales”, regulatorias de la “Transparencia de las condiciones contractuales” y de los
“Contratos bancarios entre consumidores y usuarios”; y la segunda, a los “Contratos en particular”, subdividida en
“Depósito bancario”; “Cuenta corriente bancaria”; “Préstamo y descuento bancario”; “Apertura de crédito”; “Servicio de
caja de seguridad”; y “Custodia de títulos”.
El Banco Central de la República Argentina, Naturaleza jurídica, misión.
Naturaleza jurídica: Es una entidad autárquica regida por la Ley Nº 24.144. Puede abrir agencias y nombrar
corresponsales en el resto del país y el extranjero, según art. 2 en su Carta Orgánica.
Objetivos: Es ente rector directo con el Estado y los bancos. Cumple función jurídico - económica. Su actuación está
reglamentada en su carta orgánica sancionada por la Ley Nº 24.144. Su vinculación con el Estado deriva de: a) ejercer el
monopolio en la emisión de la moneda y b) ser agente financiero del Estado. Y con los bancos, por el control que ejerce
sobre los mismos. El BCRA no se relaciona con particulares ni es parte de las entidades del sistema financiero, solo
coordina y supervisa su actuación. La diferencia con los bancos comunes es que, estos proporcionan los recursos al
mercado, y el BCRA adapta el volumen a las exigencias de aquel. El BCRA tiene como misión primaria preservar el valor
de la moneda, y para ello regula la cantidad de dinero que emite, y el crédito. La inflación no es solo exceso de emisión,
también expandir el crédito provoca inflación (emisión secundaria), por ello el BCRA controla la emisión y el volumen, y
regula el crédito. En la formulación y ejecución de políticas monetarias y financieras el BCRA no está sujeto a órdenes del
Poder Ejecutivo Nacional. El BCRA posee sub funciones ligadas con su objetivo esencial.
Poder de policía: y jurídicas (facultades normativas).
Funciones económicas
Mantenimiento de las reservas: Su finalidad es que la masa monetaria guarde relación con la cantidad de reservas
existentes. Su acumulación permite soportar las fluctuaciones del ingreso y egreso de capitales, manteniendo la
estabilidad monetaria.
Emisión de moneda: El art. 75 Inc. 6 de la C.N., impone establecer un banco federal con la facultad de emitir moneda.
Regular la moneda y el crédito: Para regular y controlar el volumen de circulante, el BCRA utiliza “los redescuentos”, “el
régimen de efectivo mínimo” y “las operaciones de mercado abierto”. En el redescuento, las entidades financieras

5
cuando atraviesan problemas de iliquidez recurren al BCRA, a quien le ceden parte de sus activos, contra el
adelantamiento de fondos, y así obtienen liquidez. El BCRA les cobra un interés, que va en relación con el vencimiento
de los instrumentos transferidos. Cuando el BCRA quiere retraer el circulante, eleva las tasas de interés que les cobra a
los bancos por sus redescuentos, lo que fuerza a los bancos a elevar sus tasas de préstamo, produciendo una merma en
el otorgamiento de créditos, retrayéndose el circulante. El efectivo mínimo o encaje bancario, consiste en fijar un
porcentaje de los depósitos que reciben los bancos que deben mantener disponibles, así, una porción del dinero pasa a
estar inmovilizado y no vuelve en crédito, esto también se controla la expansión. Las operaciones de mercado abierto,
es la colocación de obligaciones (títulos) emitidas por el Estado, produciendo una alteración de la base monetaria.
Ejemplo; si una persona compra $1.000 en títulos del Estado, le ha entregado ese importe al BCRA, que opera como
agente financiero del Estado, quien lo saca de circulación reduciendo así la base monetaria y el circulante.
Agente financiero del Estado: Esto es hacer de banco del Estado, interviniendo en las operaciones de crédito externo,
emitiendo y colocando títulos públicos, realizando las remesas y transacciones que requiere el Estado, etc.
Propender al desarrollo del mercado de capitales: Una forma de obtener crédito, es a través del mercado de capitales.
Función jurídica.
Vigilar el mercado financiero: A través del poder de policía, basado en: I) Poder reglamentario; II) Poder de aplicar la ley;
III) Poder de fiscalización y control; IV) Poder sancionador o punitivo. El BCRA vela por la Ley de Entidades Financieras y
demás normas que dicta. Sanciona sus incumplimientos y, resuelve los planteamientos o recursos que ante él se
formulan. Custodiar el cumplimiento de la ley y en su caso sancionar, se hace por la Superintendencia de Entidades
Financieras, órgano desconcentrado pero no independiente del BCRA, que lleva adelante la supervisión de la actividad.
Control de cambios: Esta función resulta de lo establecido en la Ley de Entidades Cambiarias, que rige la actividad de las
casas de cambio. Las variaciones en el tipo de cambio afectan las reservas monetarias, y la oferta y demanda de bienes,
lo que lleva a que se dicten normas que resguarden el interés general. Así el BCRA, ejerce el poder de policía, y ejecuta la
política cambiaria. El ejercicio de esta actividad exige previa conformidad y autorización del BCRA.
Organización del Banco Central: El directorio, su composición, y atribuciones.
Prohibiciones e incompatibilidades. Deliberación, convocatoria, quórum y mayorías. Retribución y
remoción.
El Directorio y su composición: Está compuesto por 10 miembros, un presidente, un vicepresidente y 8 directores. Son
elegidos por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado. Duran 6 años en su mandato y pueden ser reelectos. El vice
reemplaza al presidente cuando esté ausente, impedido o por vacaciones. Desempeña las funciones que le asigna el
presidente. Si fallecieren, renunciaren, o dejaren vacante sus cargos antes de terminar sus períodos el presidente, el
vicepresidente o directores, se nombrará un reemplazante para completar el período. Los directores no pueden ser
empleados o funcionarios del gobierno nacional, provincial o municipal, ni poseer ningún tipo de cargo dependiente de
estos, incluidos el poder Legislativo y Judicial. No se encuentra alcanzado por esta restricción los docentes. Tampoco
podrán ser directores todas aquellas personas que fueren accionistas, directores, administradores o síndicos, de alguna
entidad financiera. Los inhabilitados por la Ley de Entidades Financieras, que comprende a los inhabilitados para ejercer
cargos públicos, deudores morosos, quebrados, etc. Estas causales al momento de la designación, o sobrevinientes,
harían nacer la incompatibilidad y, sería una causal de remoción.
Retribución: La retribución surgirá del presupuesto anual del BCRA, el que debe ser remitido al Poder Ejecutivo para su
confirmación.
Remoción: El art. 9 de la CO, diferencia las causales de remoción, I) incumplimiento de las disposiciones contenidas en la
ley y, II) causales de inhabilitación, como una causa política de exclusión, o el mero desacuerdo con las políticas
monetarias. Para que intervenga unaa comisión del Congreso, se requiere una segunda causal, como mala conducta o
incumplimiento de los deberes de funcionario público.
Deliberación, convocatoria, quórum y mayoría:

6
Deliberación: El presidente convoca al Directorio, una vez cada 15 días. Esta periodicidad es taxativa.
Quórum: Está fijado en 5 de los 10 miembros del Directorio.
Mayorías: “mayoría simple”, la moción que más votos obtenga sobre los miembros presentes. En caso de empate, el
voto del presidente vale doble. Por reglamento el Directorio podría establecer mayorías más estrictas para asuntos
singulares. En la decisión de reestructurar una entidad financiera, se requiere la mayoría “absoluta” del Directorio. La
Carta Orgánica para casos de urgencia habilita al presidente a resolver cuestionas propias del Directorio, en consulta con
el vicepresidente.
Atribuciones:
Del presidente: Velar por el fiel cumplimiento de la Carta Orgánica. Convocar y representar al Directorio, nombrar y
separar al personal del banco, proponer al ejecutivo el superintendente y el vicesuperintendente.
Atribuciones del Directorio: Tiene en sus manos la protección de la moneda. La Carta Orgánica establece 16 de
atribuciones: a) Intervenir en las decisiones que afectan al mercado monetario y cambiario. b) Determinar encaje. c)
Fijar las tasas de interés.
Administración: La gestión de administración será ejercida por los subgerentes generales que son quienes asesoran al
presidente y al Directorio. Actuará en ésa función con el nombre de gerente general.
Operaciones permitidas y prohibidas: Su vinculación operativa con los Bancos es para asistirlos por problemas de
iliquidez transitoria y para preservar el buen funcionamiento del sistema. En su vinculación con el Estado, realiza
operaciones de regulación monetaria derivadas de su condición de agente financiero del Estado.
La Superintendencia de Entidades Financieras: antecedentes, naturaleza jurídica y composición. Funciones.
Superintendencia de Entidades Financieras
Antecedentes: La crisis de las empresas financieras de los 70 y 80 llevó en 1992, a la creación de la Superintendencia de
Entidades Financieras y Cambiarias como órgano desconcentrado del BCRA, pero presupuestariamente dependiente y
sujeto a sus auditorías.
Naturaleza Jurídica y composición: Es un órgano “desconcentrado” donde administrativamente se le atribuye
competencia exclusiva a un órgano inserto dentro de una estructura jerárquica. El órgano desconcentrado desarrolla
parte de la competencia que le corresponde al órgano superior que integra. No posee personalidad jurídica y todos sus
actos se imputan directamente al órgano al cual pertenece. La administración de la Superintendencia estará a cargo de
un superintendente y un vicesuperintendente y los subgerentes del área que la integran.
Funciones: Posee funciones propias que son las que ejerce sin necesidad de requerimiento o autorización previa y otras
que le son derivadas, en las cuales se plantea la necesidad de consulta o la autorización por parte del Banco Central.

Las entidades financieras en dificultades


Regularización y Saneamiento: definición, requisitos, plazos y efectos.
Las entidades que no cumplan con las disposiciones o normas del BCRA deberán dar explicaciones dentro de los plazos
establecidos. Si no cumplen con los requisitos de liquidez, solvencia, responsabilidad patrimonial, o encaje, deberá dar
explicaciones. Los requerimientos de explicación competen a la Superintendencia, además, las entidades debe presentar
un plan de regularización, en los plazos y condiciones que fije el BCRA, y no podrá exceder de 30 días, cuando:
1) Se encontrara afectada su solvencia o liquidez;
2) Se registren deficiencias de efectivo mínimo;
3) Se registren reiterados incumplimientos a los distintos límites o relaciones técnicas que se establecieren;
4) No tuvieren la responsabilidad patrimonial mínima. (Esto es taxativo)

7
Plan de saneamiento: Es el conjunto de medidas que la entidad en dificultades propone al BCRA para superar la crisis.
Estas pueden consistir en un aumento de capital, venta de la cartera de préstamos de cumplimiento irregular, etc. El
BCRA, en pro del reacomodamiento y cumplimiento del plan, fusiones, o absorciones, podrá temporalmente, admitir
excepciones a los límites y relaciones técnicas, inmovilización de activos, y podrá eximir o diferir el pago de cargos o
multas. Cuando la Superintendencia constata una entidad en dificultades, podrá designar veedores con facultad de veto
y cuyas resoluciones son recurribles, en única instancia, ante el presidente del BCRA. Esto equivale a la modalidad
cautelar de la coadministración, puesto que la facultad de vetar las decisiones del órgano de administración trasciende
el simple control. Este instituto se debe implementar con precaución y tender al cumplimiento del plan. Por último, el
BCRA podrá exigir la constitución de garantías y limitar o prohibir la distribución o remesar utilidades. La falta de
presentación, rechazo o incumplimiento de los planes de regularización y saneamiento faculta al BCRA para resolver, la
revocación de la autorización para funcionar, sin perjuicio de otro tipo de sanciones.
Suspensión para funcionar: procedencia, requisitos.
El Superintendente podrá, con autorización del presidente del BCRA disponer la suspensión transitoria, total o parcial,
de las operaciones de una o más entidades, máximo por 30 días, dando cuenta al Directorio. Esta medida se ordena,
cuando existan causas graves que comprometan el desenvolvimiento de la entidad.
Reestructuración: condiciones de procedencia, medidas objetivas y subjetivas, plazos y efectos.
Hay medidas alternativas, previo a la revocación, en resguardo de los depositantes. La decisión debe ser adoptada por la
mayoría absoluta del Directorio. Las distintas medidas, proceden cuando opera alguna causal de revocación, aunque
luego, y supeditado a la eficacia de la medida, no sobrevenga la revocación.
Medidas:
1) Reducción, aumento y enajenación del capital social;
2) Exclusión de activos y pasivos y transferencia a otras entidades financieras;
3) Intervención judicial;
4) Responsabilidad;
5) Transferencias de activos y pasivos excluidos.
Revocación de la autorización: supuestos de procedencia, consecuencias. Liquidación y quiebra de
entidades financieras. Privilegios.
El BCRA autoriza el funcionamiento de las entidades financieras, y también revoca su autorización, para estas decisiones
deben operar ciertas causas. La ley, distingue entre las de incumbencia propia del banco y, las que son determinadas por
el BCRA, y que son sancionatorias.
Incumbencia propia del banco: 1) Cuando exista un pedido expreso de las autoridades estatutarias. 2) Cuando opere
alguna causal de disolución de la entidad, previstas en las leyes 19.550 o 20.337.
Decisión del BCRA: 1) Cuando esté afectada la liquidez y la solvencia, y no pudiere superarse esta situación a través de
un plan de regularización y saneamiento. 2) En los casos en que hubieren desaparecido las condiciones que se tuvieron
en cuenta para otorgar la autorización. El BCRA, tomada la decisión de revocar, pondrá en conocimiento al juez
competente la decisión; quien iniciará el proceso de liquidación, u ordenará la quiebra según lo estimara conveniente. A
partir de la notificación de la resolución que dispone la revocación y hasta que el juez determine el modo de cese de la
actividad, serán nulos cualquier tipo de compromiso que aumente el pasivo de la entidad y cesará la exigibilidad de las
obligaciones y el devengamiento de intereses. La resolución de revocación es recurrible, con efecto devolutivo, ante la
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal de CABA.
Liquidación: Hay un doble esquema de liquidación, la liquidación judicial y, la autoliquidación, en ambos casos es de
aplicación supletoria la Ley de Sociedades Nº 19.550. Si sobreviene la quiebra se aplica la Ley Nº 24.522. Si la revocación

8
deviene como consecuencia de la decisión de las autoridades estatutarias o por alguna causal de disolución, la misma
entidad podrá requerir al juez la liquidación, esto se conoce como “autoliquidación”. Para ello, se deberá expedir
previamente el BCRA, y debe existir garantía suficiente, aunque en cualquier momento, el Juez podría determinar que
prosiga en forma judicial cuando se den los supuestos de las leyes 19.550 y 24.522. En los demás casos, la liquidación
siempre será judicial, salvo que se decrete la quiebra.
Quiebra: Una entidad financiera no puede concursarse ni pedir su propia quiebra, pero no podrá decretarse la quiebra
hasta ser revocada la autorización para funcionar. Cuando el BCRA dispone la revocación, entiende que la entidad está
en cesación de pagos y puede pedir la quiebra, y el juez debe expedirse de inmediato. También el liquidador puede
requerir la quiebra; ni bien asume su función, debe expedirse sobre la continuidad de la liquidación, de no estimarla
viable podría pedir la quiebra. De lo contrario, en cualquier instancia del proceso de liquidación, de ser necesario podría
denunciar la cesación de pago y con ello la quiebra. También el juez de oficio podría disponerla en caso de verificar la
cesación de pagos. Los terceros, no pueden pedir la quiebra, si formulan este requerimiento y el juez lo estimare
procedente, debe rechazarla de oficio, pero dará intervención al BCRA para que si correspondiere, previa revocación,
formule el pedido. Un tercero puede pedir la quiebra si la entidad financiera fue reestructurada excluyéndosele activos y
pasivos y luego hubieren transcurrido 60 días corridos desde que se dispuso la revocación, en tal supuesto los
acreedores adquieren legitimidad y pueden requerir la quiebra. En todos los casos se aplicarán las disposiciones de la
Ley de concursos y quiebras 24.522, con excepción de las regulaciones que posee la misma Ley de Entidades Financieras.
Parte de las excepciones, es que no son susceptibles de ser revocados ni declarados ineficaces los actos realizados con
autorización del BCRA en los supuestos de exclusión de activos, y transferencias de activos en garantía o para
descuento. A la vez, en ningún caso se podrán aplicar las normas sobre continuidad de la empresa, etc.
Privilegios: El privilegio es el derecho que tiene una persona de cobrar con preferencia a otra sobre el producido de un
bien determinado o sobre una universalidad de estos. La Ley de Entidades Financieras posee un esquema propio de
privilegios que guarda relación con los derechos que pretende tutelar. (Art. 53).
Régimen de garantía de los depósitos: lineamientos y características del sistema. Régimen jurídico.
La Ley 24.485 es la que reglamenta el sistema de seguro de garantía de depósitos bancarios. Esencialmente se encuentra
reglamentado y organizado a través del Decreto 540/95, (Sistema de Seguro de garantía de los depósitos bancarios). El
sistema propone una cobertura limitada para los depósitos que evite una carga gravosa para las entidades y a la vez
eludir la creación de un organismo para la liquidación, así se previó: 1) Integrar un fondo, para la cobertura de los
riesgos; formado con el aporte de todas las entidades, y determinado sobre la base de un porcentaje del promedio de
los saldos disponibles de los depósitos en pesos y moneda extranjera. 2) Constituir una sociedad denominada Seguro de
Depósitos Sociedad Anónima (SEDESA), con el objeto de administrar el fondo; 3) Definir las características, alcances y
límites de la garantía, limitando la extensión de la misma.
Características del régimen: 1) Limitado, a los depósitos bancarios, 2) Obligatorio, 3) Oneroso, porque se constituye a
partir del aporte de los bancos, y 4) Subsidiario y Complementario, porque opera luego del esquema de privilegios, o sea
que opera cuando sobre la base de los privilegios de la LEF, no han cobrado o no percibieron la totalidad, con lo cual lo
completa. Hay depósitos que están excluidos del régimen de garantía.
Sanciones y Recursos: tipos de sanciones. Autoridad competente. Supuestos de procedencia. Vías de
impugnación.
Quedan sujetas a sanción del BCRA las infracciones a esta ley, reglamentaciones y resoluciones. Las sanciones serán
aplicadas por la autoridad competente y a las personas o entidades o ambas a la vez que sean responsables de las
infracciones indicadas, previo sumario que se instruirá con audiencia del imputado. Podrán consistir en forma aislada o
acumulada: 1) Llamado de atención; 2) Apercibimiento; 3) Multas, 4) Inhabilitación temporaria o permanente para el
uso de cuenta corriente bancaria; 5) Inhabilitación temporaria o permanente para desempeñarse como promotores,
fundadores, directores, administradores, miembros de consejo de vigilancia, síndicos, liquidadores, gerentes, auditores,
socios o accionistas de entidades comprendidas en la presente ley; 6) Revocación de la autorización para funcionar. El

9
BCRA reglamentará la aplicación de multas, teniendo en cuenta para su fijación factores tales como la magnitud de la
infracción, perjuicio ocasionado a terceros, beneficio para el infractor, etc.
Recursos: ART. 42. — Los Llamado de atención y Apercibimiento, serán recurribles por revocatoria ante el presidente
del BCRA. Las Multas; Inhabilitación temporaria o permanente para el uso de la cuenta corriente bancaria; Inhabilitación
temporaria o permanente para desempeñarse como promotores, fundadores, directores, administradores, miembros de
los consejos de vigilancia, síndicos, liquidadores, gerentes, auditores, socios o accionistas de las entidades comprendidas
en la presente ley; serán apelables, con efecto devolutivo por ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Contencioso Administrativo Federal de CABA. En la Revocación de la autorización para funcionar, hasta tanto se
resuelva el recurso, dicha Cámara dispondrá la intervención judicial de la entidad sustituyendo a los representantes
legales en sus derechos y facultades. Los recursos deberán interponerse y fundarse ante el BCRA, dentro de los 15 días
hábiles a contar desde la fecha de notificación de la resolución. Si el recurso fuera de apelación, las actuaciones deberán
elevarse a la Cámara dentro de los quince 15 días hábiles siguientes. Para el cobro de las multas aplicadas en virtud del
inciso 3 del artículo anterior, el BCRA seguirá el procedimiento de ejecución fiscal previsto en el CPCyCN. Constituirá
título suficiente la copia simple de la resolución que aplicó la multa, suscrita por dos firmas autorizadas del BCRA. La
prescripción de la acción de las infracciones a que se refiere este artículo, se operará a los 6 años de la comisión del
hecho que la configure. Ese plazo se interrumpe por la comisión de otra infracción y por los actos y diligencias de
procedimientos inherentes a la sustanciación del sumario, una vez abierto por resolución del presidente del BCRA. La
prescripción de la multa se operará a los 3 años contados a partir de la fecha de notificación de dicha sanción firme. Los
profesionales de las auditorías externas designadas por las Entidades Financieras para cumplir las funciones que la ley,
las normas reglamentarias y las resoluciones del BCRA dispongan, quedarán sujetas a las previsiones y sanciones
establecidas en el artículo 41 por las infracciones al régimen. Las Sociedades Calificadoras de Riesgo, sus integrantes
profesionales intervinientes y cualquier otra persona física o jurídica que en el ejercicio de sus funciones o con motivo de
una profesión o título habilitante, produjera informes u opiniones técnicas de cualquier especie, en infracción o
contrarios a las normas de su arte, oficio o profesión, quedarán también sujetos por las consecuencias de sus actos a las
previsiones y sanciones del artículo 41.
Contratos Bancarios en particular: Custodia de títulos.
Custodia de títulos. Obligaciones a cargo de las partes.
Definición: El banco que asume a cambio de una remuneración la custodia de títulos en administración, debe proceder a
su guarda, cobro de intereses, dividendos y reembolsos del capital por cuenta del depositante y, proveer la tutela de los
derechos inherentes a los títulos.
Omisión de instrucciones: La omisión de instrucciones del depositante no libera al banco del ejercicio de los derechos
emergentes de los títulos.
Disposición. Autorización otorgada al banco. Forma
En el depósito de títulos valores el banco puede disponer de ellos, obligándose a entregar otros del mismo género,
calidad y cantidad, cuando se hubiese convenido en forma expresa y las características de los títulos lo permita. Si la
restitución resulta de cumplimiento imposible, el banco debe cancelar la obligación con el pago de una suma de dinero
equivalente al valor de los títulos al momento de la devolución.
Contrato de Factoraje.
Definición: Se da cuando una parte, denominada factor, se obliga a adquirir por un precio en dinero determinado o
determinable los créditos originados en el giro comercial de otra llamada factoreado, pudiendo otorgar anticipo sobre
tales créditos asumiendo o no los riesgos.
Otros servicios: La adquisición puede ser complementada con servicios de administración y gestión de cobranza,
asistencia técnica, comercial o administrativa respecto de los créditos cedidos.

10
Créditos que puede ceder el factoreado: Son válidas las cesiones globales de parte o todos los créditos del factoreado,
tanto existentes como futuros, siempre que estos últimos sean determinables.
Contrato: El contrato debe incluir la relación de los derechos de crédito que se transmiten, la identificación del factor y
factoreado y los datos necesarios para identificar los documentos representativos de los derechos de crédito, sus
importes, fechas de emisión y vencimiento, o los elementos que permitan su identificación cuando el factoraje es
determinable.
Efecto del contrato: El documento contractual es título suficiente de transmisión de los derechos cedidos.
Garantía y aforos: Las garantías reales y personales y la retención anticipada de un porcentaje del crédito cedido (aforo),
para garantizar su incobrabilidad, son válidos y subsisten hasta la extinción de las obligaciones del factoreado.
Imposibilidad del cobro del derecho de crédito cedido: Cuando el cobro del derecho de crédito cedido, el factoreado
responde por la pérdida de valor de los derechos del crédito, aun cuando el factoraje se haya celebrado sin garantía.
Notificación al deudor cedido: La transmisión de los derechos del crédito cedido debe ser notificada al deudor cedido.
Los Contratos Bancarios
Contratos bancarios. Disposiciones generales. Transparencia en las condiciones contractuales.
Aplicación: Las disposiciones relativas a los contratos bancarios se aplican a los celebrados con entidades financieras,
con personas y entidades públicas y privadas no comprendidas expresamente en la ley 21526 cuando el BCRA disponga
que dicha normativa les sea aplicable.
Publicidad: La propuesta y documentación contractual deben indicar con precisión si la operación corresponde a la
cartera de consumo o a la cartera comercial, de acuerdo con la clasificación que realiza el BCRA. Los bancos deben
informar en sus anuncios claramente, la tasa de interés, gastos, comisiones y demás condiciones económicas de las
operaciones y servicios ofrecidos.
Forma: Los contratos deben instrumentarse por escrito, el cliente tiene derecho a que se le entregue un ejemplar. La
registración contable de las operaciones pueda llevarse por medios mecánicos o electrónicos.
Contenido: El contrato debe especificar la tasa de interés y cualquier precio, gasto, comisión y otras condiciones
económicas a cargo del cliente. Si no determina la tasa de interés, se aplica la nominal mínima y máxima, para las
operaciones activas y pasivas promedio del sistema, publicadas por el BCRA, a la fecha del desembolso o de la
imposición. Las cláusulas de remisión a los usos para la determinación de las tasas de interés y de otros precios y
condiciones contractuales se tienen por no escritas.
Regla supletoria sobre la tasa de interés: Cuando el contrato no determina la tasa de interés, resulta aplicable la tasa
nominal mínima en caso de préstamos; y máxima, en el caso de los depósitos, que surgen de la publicación de las tasas
de interés promedio del sistema financiero nacional que realiza el BCRA.
Información periódica: El banco debe comunicar en forma clara, escrita o por medios electrónicos previamente
aceptados por el cliente, al menos una vez al año, el desenvolvimiento de las operaciones correspondientes a contratos
de plazo indeterminado o de plazo mayor a un año. Transcurridos 60 días contados a partir de la recepción de la
comunicación, la falta de oposición escrita por parte del cliente se entiende como aceptación de las operaciones
informadas.
Rescisión: El cliente tiene derecho, en cualquier momento, a rescindir un contrato por tiempo indeterminado sin
penalidad ni gastos, excepto los devengados antes del ejercicio de este derecho.
Contratos bancarios entre consumidores y usuarios.
Aplicación: Las disposiciones relativas a los contratos de consumo son aplicables a los contratos bancarios.
Publicidad: Los anuncios del banco deben contener, en forma clara, concisa y con un ejemplo representativo,
información sobre las operaciones que se proponen. Deben especificar: a) los montos mínimos y máximos de las
11
operaciones individualmente consideradas; b) la tasa de interés y si es fija o variable; c) las tarifas por gastos y
comisiones, y periodicidad de su aplicación; d) el costo financiero total en las operaciones de crédito; e) la existencia de
eventuales servicios accesorios para el otorgamiento del crédito o la aceptación de la inversión y los costos relativos a
tales servicios; f) la duración propuesta del contrato. Los montos mínimos y máximos de las operaciones que el banco
publicite, comprende sólo aquellos contratos de préstamo y otros de crédito.
Forma: El contrato debe ser redactado por escrito en instrumentos que permitan al consumidor: a) obtener una copia;
b) conservar la información entregada por el banco; c) acceder a la información por un período de tiempo adecuado a la
naturaleza del contrato; d) reproducir la información archivada.
Obligaciones precontractuales: El banco debe proveer información suficiente para que el cliente pueda confrontar las
distintas ofertas de crédito existentes. Si el banco rechaza una solicitud de crédito por la información negativa registrada
en una base de datos, debe informar al consumidor en forma inmediata y gratuita.
Contenido: Ninguna suma puede ser exigida al consumidor si no se encuentra expresamente prevista en el contrato. No
pueden cargarse comisiones o costos por servicios no prestados efectivamente. Las cláusulas relativas por costos a cargo
del consumidor, que no están incluidas o que están incluidas incorrectamente en el costo financiero total publicitado o
incorporado al documento contractual, se tienen por no escritas.
Información en contratos de crédito: Son nulos los contratos de crédito que no contienen información relativa al tipo y
partes del contrato, importe total del financiamiento, costo financiero total y condiciones de desembolso y reembolso.

Contratos Bancarios en particular


Depósito Bancario: Hay depósito de dinero cuando el depositante transfiere la propiedad al banco, quien tiene la
obligación de restituirlo en la moneda de la misma especie, a simple requerimiento del depositante, o al vencimiento del
término o del preaviso convencionalmente previsto.
Partes del contrato: Depositario debe ser un banco o entidad financiera. Pueden recibir depósitos "a la vista" los bancos,
pero los depósitos de ahorro y a plazo pueden ser recibidos por todas las entidades. Depositante, puede ser persona
física o jurídica, pueden hacerlo individualmente o en forma colectiva, actuando más de un depositante. Tipos de
depósitos "a orden conjunta" de dos o más personas o a "orden recíproca o indistinta" de cualquiera de los cotitulares.
Estas son cuentas colectivas o plurales de depósito, es decir aquellas de las que son titulares más de una persona.
Depósito a la vista: El depósito a la vista debe estar representado en un documento material o electrónico que refleje
fielmente los movimientos y el saldo de la cuenta del cliente. Si el depósito está a nombre de dos o más personas,
cualquiera de ellas puede disponerlo, aun en caso de muerte de una, excepto que se haya convenido lo contrario.
Depósito a plazo fijo: Otorga al depositante el derecho a una remuneración si no retira la suma depositada antes del
término o del preaviso convenidos.
La cuenta corriente: Es el contrato por el cual el banco se compromete a inscribir diariamente, y por su orden, los
créditos y débitos, de modo de mantener un saldo actualizado y en disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a
prestar un servicio de caja.
Créditos: depósitos, remesas de dinero, cobranza de títulos valores, y los créditos otorgados por el banco;
Débitos: Retiros, pagos o remesas que haga el banco, comisiones, gastos e impuestos, cargos contra el cuentacorrentista
que resulten de otros negocios que pueda tener con el banco. Los débitos pueden realizarse en descubierto.
Instrumentación: Las cuentas pueden ser llevadas por medios mecánicos, electrónicos, de computación, en orden a la
celeridad y seguridad de las transacciones.
Servicio de cheques: El banco debe entregar al cuentacorrentista, a su solicitud, los formularios correspondientes.
Intereses: El saldo deudor genera intereses, capitalizables trimestralmente. Se puede convenir que el saldo acreedor
genere intereses capitalizables en los períodos y a la tasa que libremente pacten.

12
Solidaridad: En las cuentas conjuntas los titulares son solidariamente responsables frente al banco.
Propiedad de los fondos: Excepto prueba en contrario, se presume que la propiedad de los fondos de la cuenta abierta,
conjunta o indistintamente, a nombre de más de una persona pertenece a los titulares por partes iguales.
Reglas subsidiarias: Las reglas del mandato son aplicables a los encargos del cuentacorrentista al banco. Si la operación
se realiza total o en parte en una plaza donde no existe casa del banco, él puede encomendarla a otro banco o a su
corresponsal. El banco se exime del daño causado si la entidad a la que encomienda la tarea que lo causa es elegida por
el cuentacorrentista.
Créditos o valores contra terceros: Los créditos o títulos valores al cobro se asientan en la cuenta una vez hechos
efectivos, si los asienta antes en la cuenta, puede excluir su valor mientras no haya percibido el cobro.
Resúmenes: a) el banco debe remitir dentro de los 8 días de finalizado cada mes, un extracto de los movimientos; b) el
resumen se presume aceptado si no se lo observa dentro de los 10 días de su recepción, o alega no haberlo recibido,
pero deja transcurrir 30 días desde el vencimiento del plazo en que el banco debe enviarlo, sin reclamarlo.
Cierre de cuenta: a) por decisión unilateral, avisando con anticipación de 10 días, excepto pacto en contrario; b) por
quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista; c) por revocación de la autorización para funcionar, quiebra o
liquidación del banco.
Compensación de saldos: Cuando el banco cierre más de una cuenta de un mismo titular, debe compensar sus saldos,
aunque sean expresados en distintas monedas.
Ejecución de saldo: Producido el cierre de una cuenta, el banco puede emitir un título ejecutivo, el que debe ser firmado
por dos personas, apoderadas del banco por escritura pública, donde se debe indicar: a) día de cierre de la cuenta; b)
saldo; c) medio por el que fue comunicado el cuentacorrentista. El banco es responsable por el perjuicio causado por la
emisión o utilización indebida de dicho título.
Garantías: El saldo deudor puede ser garantizado con hipoteca, prenda, fianza o cualquier otra clase de garantía.
Préstamo Bancario: El banco se compromete a entregar una suma de dinero obligándose el prestatario a su devolución
y pago de intereses en la moneda de la misma especie.
Características: Es un contrato consensual, de allí que se diga que el banco "promete" la entrega de una suma de dinero.
Descuento Bancario: El titular de un crédito contra terceros se lo cede al banco, y éste le anticipa el importe del crédito.
El banco tiene derecho a la restitución de las sumas anticipadas, aunque el descuento tenga lugar mediante endoso de
letras de cambio, pagarés o cheques y haya ejercido contra el tercero los derechos y acciones derivados del título.
Características: Es consensual, el cliente solicita el descuento de un crédito contra terceros, de plazo no vencido, y lo
cede al banco y éste le anticipar el monto, deducidos los intereses que se determinan a la tasa vigente en el banco para
ese tipo de operaciones, calculados por el tiempo que falta para el vencimiento del crédito. Se pueden descontar,
pagarés, letras de cambio y cheques de pago diferido; cartas de crédito de operaciones de comercio exterior.
Contratos en bolsa de comercio
Contratos en bolsa o mercado de comercio: Prevén la liquidación del contrato por diferencia; fija garantías, márgenes y
otras seguridades; establece la determinación diaria o periódica de las posiciones de las partes y su liquidación ante
concurso, quiebra o muerte de una de ellas, la compensación y el establecimiento de un saldo neto de las operaciones
entre las mismas partes y los demás aspectos necesarios para su operatividad.
Cuenta corriente: Las dos partes se comprometen a inscribir en una cuenta las remesas recíprocas que se efectúen, y se
obligan a no exigir ni disponer de los créditos resultantes de ellas hasta el final de un período, a cuyo vencimiento se
compensan, haciéndose exigible y disponible el saldo que resulte.
Contenido: Todos los créditos resultantes de títulos valores o de relaciones contractuales posteriores al contrato se
comprenden en la cuenta corriente. No pueden incorporarse los créditos no compensables ni los ilíquidos o litigiosos.

13
Plazos: a) Trimestral, se computa desde la fecha de celebración del contrato; b) Indeterminado, se puede rescindir con
preaviso no menor a 10 días, el saldo no puede exigirse antes de la fecha de finalización del período del preaviso; c)
Determinado, se renueva por tácita reconducción, y el saldo de la remesa anterior se considera primera remesa del
nuevo período, excepto pacto en contrario.
Intereses: a) las remesas devengan intereses a tasa pactada o, de uso, o legal; b) el saldo es capital productor de
intereses; c) se puede capitalizar intereses en plazos inferiores al de un período; d) se incluye en la cuenta, las
comisiones y gastos vinculados a las operaciones inscriptas.
Garantías de créditos incorporados: Las garantías reales o personales de cada crédito incorporado se trasladan al saldo
de cuenta, previa aceptación del garante.
Cláusula “salvo encaje”: Excepto pacto en contrario, la inclusión de un crédito contra un tercero en la cta, es bajo
cláusula “salvo encaje”. Si el crédito no es satisfecho a su vencimiento, el que recibe la remesa puede ejercer por sí la
acción para el cobro o eliminar la partida de la cuenta, reintegrando los derechos e instrumentos a la otra parte. Puede
eliminarse la partida de la cuenta aun después de haber ejercido las acciones contra el deudor, aun con el crédito y sus
accesorios impagos. La eliminación de la partida de la cta o su contra asiento no puede efectuarse si el cuentacorrentista
receptor ha perjudicado el crédito o el título valor remitido.
Embargo: El embargo del saldo eventual de la cuenta por un acreedor, impide aplicar nuevas remesas que perjudiquen
el derecho del embargante, desde que ha sido notificado de la medida. No son nuevas remesas las que surjan de
derechos ya existentes al momento del embargo, aun cuando no se hayan anotado efectivamente en las cuentas de las
partes. El cuentacorrentista notificado debe hacer saber al otro el embargo por medio fehaciente y queda facultado para
rescindir el contrato.
Ineficacia: La inclusión de un crédito no impide el ejercicio de las acciones o de las excepciones que tiendan a la
ineficacia del acto del que deriva. Declarada la ineficacia, el crédito debe eliminarse de la cuenta.
Resúmenes de cuenta. Aprobación: Los resúmenes se presumen aceptados si no se los observa dentro de los 10 días de
la recepción o del que resulte de la convención o los usos.
Garantías: El saldo de la cuenta corriente puede ser garantizado con hipoteca, prenda, fianza o cualquier otra garantía.
Cobro ejecutivo del saldo: El cobro del saldo de la cuenta puede demandarse por vía ejecutiva, si: a) el resumen está
suscripto por el deudor ante escribano o judicialmente reconocido; b) el resumen está acompañado de un saldo
certificado por contador público y notificado mediante acto notarial en el domicilio contractual, fijándose la sede del
registro del escribano para la recepción de observaciones. En este caso, el título ejecutivo queda configurado por el
certificado notarial que acompaña el acta de notificación, la certificación de contador y la constancia del escribano de no
haberse recibido observaciones en tiempo.
Extinción del contrato: a) quiebra, muerte o incapacidad de cualquiera de las partes; b) vencimiento del plazo o
rescisión; c) de pleno derecho, pasados dos períodos completos o el lapso de 1 año, el que fuere menor, sin que las
partes hayan efectuado ninguna remesa con aplicación al contrato, excepto pacto en contrario; e) por las demás
causales previstas en el contrato o leyes particulares.
Contrato de Tarjeta de Crédito (Ley 25.065)
Concepto: Es un contrato donde el usuario realiza operaciones comerciales en comercios adheridos, difiriendo el pago o
las restituciones conforme lo pactado con el emisor, que paga a los proveedores de los contratos celebrados.
Relaciones: Del usuario, titular de la tarjeta, con el comercio adherido, y del emisor y el usuario. La adhesión del
comerciante al sistema lo habilita a recibir pago mediante la suscripción del cupón.
Funciones: crédito, pago y garantía.
Para el usuario: Obtiene crédito de manera fácil y barata, y difiere el pago en el tiempo.
Para el comercio adherido: Incrementa las ventas, con poco riesgo de cobro, ya que el emisor garantiza el pago.
14
Para el emisor: Cobra a los usuarios un interés compensatorio, dentro de los límites del sistema.
Régimen legal: El contrato de tarjeta de crédito está regulado por la Ley 25.065, que es de orden público.
El sistema, funcionamiento, partes intervinientes.
Operatoria: 1) El cliente solicita la apertura de crédito a la entidad emisora. 2) Una vez aceptada la solicitud se le otorga
la tarjeta que autoriza a utilizar del crédito. 3) El comerciante presenta su factura o cupón a la empresa emisora y cobra
el monto. 4) El titular de la tarjeta paga a la empresa emisora.
Partes: I) Emisor, puede ser un banco o no, que emite la tarjeta y organiza el sistema. II) Titular, es la persona habilitada
para el uso de la tarjeta. III) Usuario, beneficiario de extensión. IV) Proveedor o comercio adherido.
Contrato de emisión: El contrato se inicia con una solicitud. El contrato entre el emisor y el titular se perfecciona cuando
se firma, se emitan las respectivas tarjetas y el titular las reciba de conformidad. Si bien el contrato es consensual, sólo
tiene principio de ejecución con la recepción del “plástico”; o sea, la tarjeta es el elemento físico que habilita el uso del
sistema.
Caracteres: Es un contrato bilateral, oneroso, consensual, conmutativo, de adhesión, típico y formal.
Derechos y obligaciones de las partes.
Del emisor: Debe redactar el contrato, entregar al titular la tarjeta, e informar los comercios adheridos.
Del titular: Debe abonar las liquidaciones por el uso de la tarjeta, identificarse documentalmente y firmar los cupones
de las operaciones, custodiar la tarjeta, informar su pérdida, revisar los resúmenes y observarlos si corresponde.
Del proveedor (Comerciante): Debe aceptar las operaciones de los usuarios de la tarjeta, controlar la identidad del
usuario, y la habilitación de la tarjeta, solicitar autorización en las operaciones que lo exigen, pagar a la emisora la
comisión y no alterar el precio en las negociaciones con tarjeta de crédito.
Autoridad de aplicación: Es el BCRA.

Apunte: Prenda con Registro y Warrants


Underwriting: Es aquel donde una empresa privada o ente estatal que emite valores negociables o acciones, acuerda
con un banco o entidad financiera, que éste prefinancie una emisión y colocación de los títulos, y, lo asesore y asista
técnicamente. La entidad financiera se prefinancia a una empresa la emisión de acciones o títulos de deuda, en forma
total o parcial, encargándose además de colocar luego los títulos en el mercado.
Caracteres: Es un contrato autónomo, complejo, consensual, bilateral, no formal de adhesión y de colaboración.
Naturaleza: Este contrato es típico de los mercados de valores, vinculado con los bancos de inversión. No es un contrato
donde el banco realiza una inversión de constituir una sociedad o capitalización de ésta, y donde tampoco hay una
simple gestión en la emisión o colocación de los títulos emitidos. Es una operación financiera compleja, donde una
empresa que necesita fondos por tiempo prolongado y a buena tasa de interés, recurre a un banco de inversión o casa
de bolsa y conviene un contrato underwriting.
Finalidad: Es el crédito, y la financiación de la emisión, o sea, es un contrato de crédito. Lo precede una serie de actos
preparatorios, como, análisis de mercado sobre la eventual aceptación de los títulos, la decisión societaria y, los actos
para obtener dicha voluntad, la autorización ante la Comisión Nacional de Valores, etc.
Modalidades: I) En firme; la entidad financiera adquiere los títulos y luego vé si los coloca o espera su vencimiento. II) No
en firme; el banco prefinancia la emisión, y no se obliga a colocarlos; intenta colocarlos, y vencido el plazo la sociedad
emisora debe devolverle al banco el importe que le adelantó independientemente si colocó o no los títulos. III) cuando
la entidad financiera sólo negocia los títulos pero sin financiarlos.
Derecho y obligaciones de las partes.

15
Varían según la modalidad: Del emisor: I) Proveer la información necesaria para evaluar la conveniencia, oportunidad y
perspectiva de la emisión. II) Ejecutar los actos estatutarios que fueren necesarios, inclusive tramitar la autorización ante
la Comisión Nacional de Valores. III) Abonar los gastos, honorarios o lo que resulte del contrato.
Del banco: I) Financiar la emisión. II) Confidencialidad y reserva, en la etapa preparatoria.
Préstamos sindicados: Lineamientos. Estructura de la operación.
Prestamo sindicado o sindicato bancario: En él, varias entidades bancarias, (acreditantes), se obligan a poner a
disposición del acreditado (tomador), por medio de un banco agente, fondos hasta un límite y término estipulado,
obligándose el acreditado al reembolso de los mismos y al pago de intereses, comisiones y gastos.
Naturaleza jurídica y caracteres: El préstamo es un otorgamiento de dinero; y la puesta a disposición para ser utilizada
por el tomador según su requerimiento. Es un préstamo de apertura o crédito. Es consensual, oneroso, conmutativo,
atípico, plurilateral y no formal.
Sindicado Bancario: Es financiamiento mancomunado por un conjunto de bancos. El sindicato se inicia partir del
mandato dado a un banco, (arranger bank), por el requirente del crédito para que gestione el interés de otros bancos
para ser prestamistas, además de auditar a la empresa tomadora.
Partes intervinientes y obligaciones
Banco Agente: Representa a los demás bancos, realiza todo acto jurídico necesario para el cumplimiento del contrato; y
realiza los pagos. Lidera una licitación privada en búsqueda de entidades interesadas en apoyar el emprendimiento.
Operación de pase o reporto: Es una operación a corto plazo que une dos negocios, I) la compra al contado y, II) la venta
a plazo entre las mismas personas. Así, una persona entrega a otra, títulos valores en propiedad a cambio del precio de
contado de dichos títulos, obligándose a transferir los mismos; en forma inversa, por un precio ya determinado, en una
fecha fijada.
Etapas de la operación: 1) Una compra de contado por el colocador o inversor (reportador) en un precio. 2) Otra de
venta a plazo de títulos por el colocador (reportador) al tomador (reportado). Al finalizar el plazo, el colocador
transferirá los títulos y el tomador entregará el precio más un plus que equivaldrá a la tasa de interés vigente en plaza.
En operaciones de gran importancia, el colocador toma una cantidad adicional de títulos en garantía cubriéndose de la
variabilidad del precio. Este contrato permite a una persona o empresa que posee títulos de crédito procurarse
financiación a corto plazo mediante la entrega de esos títulos. A esta operación se la conoce también como “reporto”.
Por Wikipedia: Constituyen una modalidad de financiación entre bancos. Es un contrato mediante el cual una de las
partes (el reportador) compra a la otra (reportado) títulos valores públicos o privados, al contado, y simultáneamente
convienen la operación inversa de "recompra" a un plazo determinado, por un precio convenido que se denomina prima.
La diferencia entre el precio de compra al contado del título y el precio de venta a término (futuro) determina la tasa de
interés de la operación. El pase es un préstamo de dinero con una garantía, el título que se intercambia. A diferencia de
otros préstamos con garantía, el activo de garantía (el título) cambia de propietario durante la duración del préstamo.
Existe transferencia de propiedad del título. Esto tiene dos consecuencias. Mientras dure el contrato de pase, el
comprador (reportador) obtiene todos los beneficios que el título produzca (pagos de renta y amortizaciones). Además, al
tratarse de compras y ventas de títulos, la operación afecta los precios de los títulos tranzados en el mercado.
Partes: 1) El colocador o inversor (reportador), quien entrega dinero y recibe títulos. 2) El tomador (reportado), quien
entrega títulos y recibe plata.
El objeto: Son títulos de crédito o títulos valores, se trata de una operación sobre bienes fungibles, por ello se debe
identificar el tipo de títulos para que el colocador devuelva de la misma clase.
Naturaleza: Se trata de una sola operación donde intervienen las mismas partes. Es un contrato real, que se perfecciona
con la entrega de los títulos lo que lo diferencia de la compraventa.

16
Obligaciones del colocador: I) Durante el curso de la operación, cobrar los dividendos o rentas que devenguen los
títulos. II) Transferir al tomador los títulos que hubiere recibido contra el pago del precio fijado.
Obligaciones del tomador: I) Pagar el precio convenido por el recupero de los títulos. II) Proveer al colocador de los
recursos necesarios para hacer frente a los gastos que demande el ejercicio de los derechos que devenguen. Excelente

Operación de swaps
Descripción: El swap o permuta financiera es una transacción en la que dos partes acuerdan intercambiar flujos
monetarios en el tiempo, actuando un banco de inversión de intermediario. Es un acuerdo de partes para realizar pagos
monetarios futuros, por un período determinado de tiempo, sobre la base de una tasa de interés fija o flotante, en igual
o distintas monedas.
Finalidad: Es mitigar las oscilaciones del valor de la moneda y de los tipos de interés. En ambos casos, la operación se
presenta como respuesta a las incógnitas que plantean ciertas fluctuaciones de precios en la economía.
Partes: Supone la existencia de dos personas contratantes, las cuales tienen acceso a determinados mercados que
resultan más beneficiosos el de uno para la otra. Un ejemplo de swap de interés es el siguiente: Un banco accede a
fondos con una tasa de interés fijo y necesita fondos a interés variable. A la vez, una empresa constructora necesita un
crédito a una tasa de interés fijo, pero puede acceder a créditos en mercado donde obtiene tasa variable.
Consecuentemente, celebran este contrato y el banco paga los intereses a tasa variable y la constructora a tasa fija.
Swap de divisas: es un contrato entre dos partes que desean intercambiar deudas de igual cuantía y en distintas
monedas, por un período de tiempo acordado. Estas deudas se originan en préstamos obtenidos en distintos mercados.
Swap de intereses: Es el contrato financiero entre dos partes que intercambian o permutan obligaciones de pago de
intereses correspondientes a préstamos financieros, por un determinado tiempo y en la misma moneda.
Prenda con Registro y Warrants (Ley 9.643 y Decreto Ley 15.348/46).
Prenda con registro: antecedentes y evolución.
Antecedentes: La prenda agraria y el warrants, que son herramientas de garantía; en el año 1947, el Decreto-Ley
15.348/36, ratificado luego por la Ley 12.962, le dieron el marco normativo a la prenda con registro.
Definición, caracteres y naturaleza jurídica.
Concepto: Es un derecho real de garantía en favor de un acreedor, mediante la inscripción registral para garantizar
cualquier clase de obligaciones, recae sobre cosas muebles del deudor o un tercero en poder de quien continúa el bien,
revistiendo el acreedor el derecho de perseguir el bien y cobrarse con el producido del mismo con preferencia a otros
acreedores. Este contrato es accesorio, convencional, indivisible, formal, unilateral de parte del deudor. Es un título de
crédito causal, negociable y endosable. Su oponibilidad requiere la inscripción en el registro pertinente.
Forma y Prueba: Se celebra por escrito y en formularios especiales. Debe estar perfectamente especificado el bien del
que se trata y el crédito, bajo pena de nulidad. Quien otorga la prenda puede no ser el deudor, sino un tercero dueño
del bien prendado. El contrato debe ser inscripto, y de ser un bien no registrable, en el Registro de Créditos Prendarios.
La capacidad para la celebración es la necesaria para disponer. La prenda caduca por el mero transcurso del tiempo y en
los plazos que fija la ley, dependiendo la modalidad.
Objeto, clases y extinción.
Modalidades: I) prenda fija, para bienes muebles, semovientes y los frutos o productos aunque estén pendientes y las
cosechas futuras. Caduca a los 5 años; II) prenda flotante; para mercadería o materias primas. Caduca a los 180 días.
Derechos y obligaciones del acreedor: I) cobrar su crédito con el producido del bien, para lo cual tiene el derecho de
controlar e inspeccionar y en caso de negativa, puede pedir el secuestro. II) oponerse a una nueva prenda. III) perseguir

17
la cosa. IV) Pedir el secuestro del bien y venderlo (ejecutarlo) extrajudicialmente. IV) Acción ejecutiva para el cobro y
excepciones limitadas.
Derechos del Propietario: I) Usar la cosa. II) Pagar anticipadamente y liberar el bien. III) Depositar el bien cuando ambas
partes lo consideren conveniente.
Extinción: El crédito y la garantía se encuentran ligados, las situaciones que afectan a uno e inciden en el otro.
Cancelación de la inscripción: I) Por resolución judicial, o a solicitud de partes adjuntando el certificado de la prenda. II)
Por caducidad de la inscripción. III) Por solicitud del propietario al registro, acreditando depositó en el banco del importe
total de la deuda. El registro notifica al acreedor y, de no mediar oposición, procede a la cancelación. IV) Por renuncia
del acreedor a la garantía. V) Por acuerdo de voluntades aun sin comunicar al registro. VI) Por remate del bien prendado.
VII) Por Perdida del bien prendado. VIII) Cuando se extingue la obligación, cualquiera fuere su causa.
Ejecución de la garantía. Protección Penal.
Causas: I) Estafa: disponer de una cosa prendada como libre, constituir prenda sobre bienes ajenos, gravar como bienes
libres aquellos ya gravados, gravar un bien litigioso o sujeto a medida cautelar no aclarando dicha situación. II)
Desbaratamiento de derechos: Esconder o destruir el bien gravado, abandonarlo maliciosamente, desarmarlo o retirar
piezas de él.
Warrants: Descripción de la operación, definición y régimen legal.
Es un instrumento de garantía, asociado a un contrato de depósito, sobre bienes objeto de depósito. Las normas sobre
este contrato son las leyes 928; 9.643 y el decreto 6.698/63. Aquí, se requiere el depósito de frutos o productos
agrícolas, ganaderos, forestales, mineros, etc., en depósitos autorizados. Estos depósitos emiten el certificado de
depósito + el warrant, (talón). El primero, acredita la existencia y titularidad de la mercadería, y el talón (Warrant) es un
elemento de crédito, que se lo puede entregar garantizando el cumplimiento de alguna obligación. El dueño de la
mercadería tiene el certificado más el talón y cuando quiere garantizar algún crédito entrega el talón al acreedor. El
certificado y el talón pueden circular independientemente, pero deben presentarse juntos para retirar el depósito. Para
su emisión, la mercadería debe estar asegurada. Son nominativos así como el primer endoso, que tiene distintos efectos
según se trate del depósito o del warrants. El primer caso, transfiere la propiedad de la mercadería; en el otro, la
constituye un gravamen. Los tenedores de dichos documentos, puede examinar los efectos depositados, retirar
muestras, y pedir la separación del depósito en lotes. El acreedor poseedor del warrants tiene al vencimiento acción de
cobro sobre el producido de los efectos afectados en garantía, que lo habilita a actuar extrajudicialmente y rematar los
bienes.
Objeto y prueba: Las operaciones de crédito mobiliario sobre frutos o productos agrícolas, ganaderos, forestales,
mineros o de manufacturas nacionales depositadas en almacenes fiscales o de terceros, serán hechas por medio de
"certificados de depósito" y "warrants". Los almacenes o depósitos particulares sólo podrán emitir "certificados de
depósito" y "warrants", previa autorización, la cual no podrá ser otorgada sino después de haberse comprobado: a) El
capital con que se establecen. b) Las condiciones de seguridad, y el seguro de las mismas. c) La forma de administración
y sistema de vigilancia clasificación y limpieza que se adoptará en los almacenes. d) Las tarifas máximas que se cobrarán
por depósito y demás operaciones anexas, como seguros, elevación de cereales, limpieza y desecación de granos. e) Las
obligaciones de la administración respecto a la entrada y salida de mercaderías o productos, su conservación y
responsabilidad en los casos de pérdida y averías. f) Los nombres y domicilios de los representantes de la sociedad o
empresa de depósito. g) El Poder Ejecutivo podrá fijar las garantías que estime convenientes para asegurar, por parte de
los depositantes autorizados a expedir "certificados de depósito" y "warrants", el cumplimiento de sus obligaciones;
cuando se trate de garantía de valores, ella será hecha efectiva con títulos nacionales de renta, depositados en el Banco
de la Nación, y que representen hasta el 10 (diez) por ciento del capital empleado como máximum. Es absolutamente
prohibido a las empresas de depósito, efectuar operaciones de compraventa de frutos o productos de la misma
naturaleza de aquellos a que se refieren los "certificados de depósito" o "warrants" que emitan. El Poder Ejecutivo no
otorgará la autorización o retirará la misma, si la operación prohibida se efectúa con posterioridad a dicha autorización.

18
Las empresas emisoras de "warrants" que quieran descontar o negociar con esta clase de papeles, sólo podrán hacerlo
con autorización del Poder Ejecutivo. Queda prohibido almacenar en un mismo local o en locales contiguos mercaderías
susceptibles de alterarse recíprocamente. Los depositarios asegurarán contra incendio y por cuenta de los depositantes,
si éstos no lo hubiesen hecho, las mercaderías recibidas, y deberan inscribirse o agregarse al "certificado de depósito" y
al "warrant. Contra la entrega de los frutos o productos depositados, la administración del respectivo almacén expedirá
a la orden del depositante un "certificado de depósito" y "warrant" referente a aquellos, con expresión de la fecha de
expedición, el nombre y domicilio del depositante, la designación del almacén y la firma del administrador, la clase de
producto, su cantidad, peso, clase y número de envases, calidad y estado del mismo, su valor aproximado y toda otra
indicación que sirva para individualizarlo, el monto del seguro, nombre y domicilio del asegurador, el tiempo por el cual
se efectúa el depósito y el monto del almacenaje; todo ello en formularios de tipo uniforme que el Poder Ejecutivo
reglamentará, dejando consignadas las mismas circunstancias en los talonarios y en los libros rubricados especiales que
registraran diariamente y por orden todas las operaciones en que intervenga.
Obligaciones de las partes: Todo adquirente de un "certificado de depósito" o tenedor de un "warrant" tendrá derecho
a examinar los efectos depositados, pudiendo retirar muestras de los mismos, en la proporción y forma que determine
el decreto reglamentario. Los efectos depositados por los cuales hayan sido expedidos "warrants", no serán entregados
sin la presentación simultánea del "certificado de depósito" y del "warrant". En caso de haber sido registrada la
transferencia del "warrant", el nuevo propietario tiene derecho a pedir que el depósito se consigne por bultos o lotes
separados, y que por cada lote se le den nuevos certificados con los "warrants" respectivos, en substitución del
certificado y "warrant" anterior, que será anulado, no pudiendo ser cada uno de valor menor de 500 pesos nacionales. El
propietario del "certificado de depósito", separado del "warrant" respectivo negociado, podrá antes del vencimiento del
préstamo, pagar el importe del "warrant". Si el acreedor de éste no fuese conocido, o, siéndolo, no estuviese de acuerdo
con el deudor sobre las condiciones en que tendrá lugar la anticipación del pago, el dueño del certificado consignará
judicialmente la suma adeudada. Las mercaderías depositadas serán entregadas a la presentación de la orden del juez
ante quien se hubiere hecho la consignación, previo pago del almacenaje e impuesto.
El acreedor del "warrant" tendrá derecho a exigir, a su vencimiento, la entrega del valor consignado con la sola
presentación de aquel. Si el "warrant" no fuere pagado al vencimiento de la obligación, el acreedor tendrá la acción que
reglamenta la ley para el cobro de su crédito, y para hacer efectivo su privilegio sobre los efectos a que se refiere el
"warrant", y, en su caso, sobre las sumas del seguro. El acreedor del "warrant" deberá pedir, dentro de 10 días de la
fecha de su vencimiento, la venta en público remate de la mercadería afectada al mismo; cuando no hubiere endoso,
podrá usar de este derecho dentro del mismo término. El pedido de venta se hará ante el administrador del depósito,
quien, una vez comprobada la autenticidad del "warrant", por su conformidad con las constancias del registro, ordenará
el remate por intermedio de los Mercados de Cereales o Bolsas de Comercio donde existan; y donde no los hubiere, por
martilleros especiales designados por orden de nombramiento, dentro de una nómina que anualmente formarán los
Tribunales Superiores de Comercio de la jurisdicción respectiva. Esta resolución será comunicada al deudor y a los
endosantes; cuyos domicilios consten en el registro, por carta certificada con recibo de retorno. La comunicación se hará
dentro del segundo día, si los interesados estuviesen domiciliados en el lugar del depósito, y por el segundo correo si
tuviesen el domicilio en otro punto. El remate tendrá lugar en la plaza comercial donde estuviese situado el depósito, y,
en su defecto, en una de las más inmediatas, y se anunciará, durante 10 días a lo menos, en 2 periódicos del lugar donde
debe efectuarse el remate o de la plaza comercial más próxima, debiendo especificarse en los avisos los productos
materia de la venta, la fecha de la constitución y primera negociación del "warrant" y el nombre de su dueño primitivo.
Para los casos en que la venta de las mercaderías deba realizarse por un "warrant" del que sea tenedor o endosante la
misma empresa de depósitos, el Poder Ejecutivo determinará quién debe desempeñar las funciones que este artículo
encomienda al administrador del depósito.

Módulo 3 Apunte 1
Mercado de Capitales – Titulo Valores en CCCN
El mercado de capitales y los bancos: El mercado de capitales es un sector del mercado financiero dedicado al mediano
y largo plazo que opera a través de instrumentos financieros como; títulos públicos, acciones y obligaciones negociables
19
que se comercializan públicamente, en mercados abiertos o cerrados, como lo es el mercado de valores. Se integra por
entidades emisoras, intermediarios e inversores.

La oferta pública de títulos: lineamientos y régimen jurídico.


Oferta pública de títulos: Es la invitación efectuada a personas, a sectores o grupos determinados, por los emisores,
organizaciones unipersonales o sociedades dedicadas exclusiva o parcialmente al comercio de Títulos, para realizar
cualquier acto jurídico con títulos valores, por medio de ofrecimientos personales, publicaciones, transmisiones
radiotelefónicas o de televisión, proyecciones cinematográficas, colocación de afiches, letreros o carteles, programas,
circulares y comunicaciones impresas o cualquier otro procedimiento de difusión.
Títulos valores: Son aquellos que se emiten en masa, y que por tener las mismas características y otorgar los mismos
derechos dentro de su clase, se ofrecen públicamente y en forma genérica, y se individualizan en el momento de
cumplirse el contrato respectivo. La oferta pública de títulos, las bolsas y el mercado de valores, están regulados por la
Ley de Oferta Pública de Títulos, y su funcionamiento está supeditado por la Comisión Nacional de Valores.
Títulos que se pueden ofertar: Pueden ser objeto de oferta pública únicamente los títulos valores emitidos en masa.
Autorización y fiscalización: La CNV debe resolver la solicitud de autorización para realizar oferta pública dentro de 30
días a partir de la fecha de su presentación. Cuando vencido dicho plazo, no se hubiera expedido, el interesado puede
requerir pronto despacho, a los 10 días de presentado este pedido si la CNV no se hubiera pronunciado, se considera
concedida la autorización, salvo que aquélla prorrogue el plazo mediante resolución fundada, y no puede exceder de 30
días a partir de la fecha en que se disponga. Vencido este nuevo plazo, la autorización se considera otorgada. La
resolución que deniegue la autorización es recurrible. La denegatoria no puede fundarse en razones de oportunidad o
conveniencia. La autorización, no importa autorización para el ofrecimiento de otros emitidos por el mismo emisor, aun
cuando tengan las mismas características. El BCRA, puede limitar, con carácter general y temporario, la oferta pública de
nuevas emisiones de títulos valores. Esta facultad podrá ejercerla indistintamente respecto a los títulos valores públicos
o privados. La resolución debe ser comunicada a la CNV, para que suspenda la autorización de nuevas ofertas públicas y
a las bolsas de comercio para que suspendan la autorización de nuevas cotizaciones. Pueden realizar oferta pública de
títulos valores las sociedades que los emitan y las personas físicas o jurídicas inscriptas en el Registro establecido. Estas
últimas deben llevar un registro o fichero con los datos personales, documentos de identidad y firma de sus clientes. El
agente de bolsa que opere exclusivamente en un mercado de valores, está exento del cumplimiento de los recaudos
mencionados en este artículo.
La Comisión Nacional de Valores: Naturaleza jurídica, fines y funciones.
Facultades: regulatorias; y sancionatorias.
La CNV es un organismo autárquico que depende del Ministerio de Economía y cuyo objeto es promover el desarrollo y
ordenamiento del mercado de capitales.
Funciones: a) autorizar la oferta pública de títulos valores; b) asesorar al PEN sobre los pedidos de autorización para
funcionar que efectúen las bolsas de comercio, cuyos estatutos prevén la cotización de títulos valores, y los mercados de
valores; c) llevar el índice general de los agentes de bolsa inscriptos en los mercados de valores; d) llevar el registro de
las personas físicas y jurídicas autorizadas para efectuar oferta pública de títulos valores y establecer las normas a que
deben ajustarse aquéllas y quiénes actúan por cuenta de ellas; e) aprobar los reglamentos de las bolsas de comercio, y
los de los mercados de valores; f) fiscalizar el cumplimiento de las normas legales, estatutarias y reglamentarias en lo
referente al ámbito de aplicación de la presente ley; g) solicitar al PEN, el retiro de la autorización para funcionar a las
bolsas de comercio cuyos estatutos prevean la cotización de títulos valores y a los mercados de valores, cuando dichas
instituciones no cumplan las funciones que les asigna esta ley.
Facultades: Potestad reglamentaria, (dicta normas); requiere informes, realiza inspecciones e investigaciones; requiere
el auxilio de la fuerza pública; inicia acciones judiciales; denuncia delitos y se constituye en querellante particular.

20
Mercados en los que se puede negociar: Las bolsas o mercados de comercio deben constituirse como asociaciones
civiles con personería jurídica o como sociedades anónimas.
Bolsas y mercado de valores: Introducción. Diferencias. Antecedentes históricos.
Definición y Función económica: La Bolsa y Mercado de Valores es la reunión de comerciantes o de sus agentes, en un
espacio determinado, para hacer operaciones en masa sobre mercaderías fungibles, presentes o futuras, de acuerdo a
prácticas y usos establecidos. Según lo que se negocie, las bolsas pueden ser de valores, cereales, metales, etc.
Función económica: I) promover y facilitar a sus asociados realizar negocios y transacciones sobre títulos. II) registrar y
publicar las operaciones que se realizan. III) organizar Cámaras compensadoras para liquidar las operaciones. IV)
fomentar el arbitraje.
El Mercado de Valores (Merval): Es un organismo técnico que funciona en paralelo con las Bolsas de Comercio que
poseen autorización para cotizar, al cual se integran o adhieren como socia o asociada dependiendo de la forma jurídica
que tuviere. Los Mercados de Valores deben constituirse necesariamente como sociedades anónimas.
Funciones principales: I) establecer los requisitos para la negociación de títulos valores bajo el régimen de la oferta
pública. II) liquidar, vigilar y garantizar las operaciones que se realizan en su seno. Estos son los que se conocen como
mercados cerrados, pues son muy selectos y su operatoria sólo se puede llevar adelante por determinadas personas que
son los agentes de bolsa. Así; si un tercero quiere adquirir títulos que sólo se negocian en dichos mercados, lo debe
hacer a través de un agente, puesto que no tiene acceso de otra manera. Esto, facilita la negociación, puesto que todas
las personas que operan lo hacen bajo condiciones de absoluta confianza, a su vez, son conocedoras del manejo del
mercado y de los usos y costumbres que se han desarrollado.
Sistemas. Régimen Legal Argentino.
Sistemas: Hay tres sistemas de organización de las bolsas: I) el de la libertad, (derecho anglosajón), donde la creación de
las bolsas o mercados de comercio es libre e independiente de la intervención estatal. II) el de bolsas oficiales, (modelo
Francés), donde las bolsas se constituyen en organismos oficiales del Estado y los agentes asumen la calidad de
funcionarios. III) el sistema mixto, estos mercados se constituyen a través de la iniciativa privada, pero sometidas a la
intervención y control del Estado.
Autorización para cotizar.
La CNV tiene entre otras funciones, autorizar para cotizar a las entidades.
Agentes de bolsa. Condición, requisitos y reglas de conducta.
Son intermediarios en el mercado de capitales los agentes y sociedades de bolsa, los agentes de mercado abierto y otros
intermediarios inscriptos en entidades autorreguladas y autorizadas por la CNV. Estos intermediarios suelen actuar en
nombre propio pero por encargo de un tercero sin dar nombre de su comitente. Si los agentes realizan operaciones
sobre títulos valores con cotización autorizada por una bolsa de comercio, se hallan sujetos a las disposiciones de la Ley
de Oferta Pública de Títulos y serán controlados por la CNV y el mercado de valores al cual pertenezcan. Los mercados
de valores deben llevar un registro de agentes de bolsa. Ninguna persona física o jurídica puede operar en un mercado
de valores ni usar la denominación de agente de bolsa o desarrollar actividades de tal sin estar inscripta en el registro
del mercado correspondiente. El agente de bolsa que opere exclusivamente en un mercado de valores, está exento del
cumplimiento de los recaudos mencionados en este artículo. Cada agente puede conferir mandato para operar en el
mercado hasta dos personas por cada acción que posea. Los mandatarios deben reunir las mismas condiciones que el
agente, salvo el ser accionista.
Secreto bursátil: Las informaciones recogidas por la CNV, tienen carácter secreto. Los jueces deben rechazar de oficio
todo pedido de requerimiento de dichas informaciones a la comisión, salvo en los procesos penales por delitos comunes
directamente vinculados con los hechos que se investiguen. Los agentes de bolsa tienen obligación de guardar secreto
de las operaciones que realizan por cuenta de terceros. Sólo pueden ser relevados de esta obligación por decisión
judicial.
21
Mercados abiertos. Agentes del mercado abierto.
Agentes de Mercado Abierto: Son agentes de mercado abierto las personas físicas o jurídicas que pueden realizar
operaciones con títulos valores autorizados a negociar mediante oferta pública. Son agentes de mercado abierto los
bancos, agentes bursátiles y las sociedades de bolsa. Deben estar inscriptos ante la CNV. Deben estar conectados
obligatoriamente a un sistema informativo electrónico que permite poner en igual tiempo en conocimiento de todos los
agentes, la comisión, las ofertas y operaciones concretadas. La CNV podrá revocar la autorización cuando se haya
declarado la quiebra. Cuando por resolución firme se le haya retirado la autorización o cuando no registre actividad por
el lapso de 3 meses. De igual forma, el ente rector podrá disponer la caducidad de la inscripción cuando el agente no
cumpla las reglas sobre patrimonio neto.
La Caja de Valores: Creación y reglamentación. Fines y funciones.
Es una entidad privada, constituida como sociedad anónima, cuyo capital está integrado por el Merval y otras bolsas y
mercados del país. Tiene por finalidad recibir depósitos colectivos de títulos valores emitidos en serie. A la vez, liquida
dividendos, revalúos, rentas y amortizaciones.
Operaciones de bolsa: Definiciones y características.
Son contratos que se celebran en el mercado, donde los sujetos que intervienen, son agentes de bolsa, y los bienes
sobre los que recae son valores mobiliarios. Casi todos ellos giran alrededor de la compraventa. Estos contratos se
refieren a bienes genéricamente determinados, por consiguiente, se celebran con la simple individualización, ya que no
se encuentran presentes. La llamada orden de bolsa es el contrato mediante el cual una persona que desea comprar o
vender títulos encarga al agente la comercialización de los mismos.
Títulos Valores en el Código Civil y Comercial de la Nación. Disposiciones Generales.
Títulos valores. Definición. Autonomía. Pago liberatorio.
Definición: Los títulos valores incorporan una obligación incondicional e irrevocable de una prestación, y otorgan a cada
titular un derecho autónomo. Cuando en este Código se hace mención a bienes o cosas muebles registrables, no se
comprenden los títulos valores.
Autonomía: El portador de buena fe de un título valor que lo adquiere conforme con su ley de circulación, tiene un
derecho autónomo, y le son inoponibles las defensas personales que pueden existir contra anteriores portadores. El
portador es de mala fe si al adquirir el título procede a sabiendas en perjuicio del deudor demandado.
Pago liberatorio: El deudor que paga al portador del título valor conforme con su ley de circulación queda liberado,
excepto que al momento del pago, disponga de pruebas que demuestren la mala fe del que lo requiere.
Accesorios. Titularidad.
Accesorios: La transferencia de un título valor comprende los accesorios inherentes a la prestación en él incorporada.
Titularidad: Quien adquiere un título valor a título oneroso, sin culpa grave y conforme con su ley de circulación, no está
obligado a desprenderse del título valor y, en su caso, no está sujeto a reivindicación ni a la repetición de lo cobrado.
Libertad de creación: Cualquier persona puede crear y emitir títulos valores en los tipos y condiciones que elija.
Comprende esta facultad la denominación del tipo de título, forma de circulación, garantías, rescate, plazos, calidad de
convertible o no en otra clase de título, derechos de terceros titulares y derechos de las partes interesadas, expresadas
con claridad y no confusas. Sólo pueden emitirse títulos valores abstractos no regulados por la ley cuando se destinan a
ofertas públicas, y también cuando los emisores son entidades financieras, de seguros o fiduciarios financieros
registrados ante el organismo de contralor de los mercados de valores.
Defensas oponibles: a) las personales, excepto transmisiones en procuración, o fiduciarias; b) las del tenor literal del
título; c) las fundadas en la falsedad de firma o en un defecto de capacidad o de representación; d) las que derivan de la

22
ilegitimidad del portador; e) la de alteración del texto del título; f) las de prescripción o caducidad; g) las que se fundan
en la cancelación del título o en la suspensión de su pago; h) las de carácter procesal.
Medidas precautorias: Secuestro, gravámenes y cualquier otra afectación del derecho conferido por el título valor, no
tienen efecto; a) en títulos valores al portador, a la orden o nominativos endosables, sobre el mismo documento; b) en
los títulos nominativos no endosables, y en los no cartulares, por su inscripción en el registro respectivo; c) cuando un
título valor se ha ingresado a una caja de valores o a una cámara compensadora o sistema de compensación autorizado.
Firmas falsas y otros supuestos. Incumplimiento de asentimiento conyugal. Representación inexistente o
insuficiente.
Firmas falsas y otros supuestos: El título valor que contenga firmas falsas, o de personas inexistentes o que no resulten
obligadas por la firma, son válidas las obligaciones de los demás suscriptores.
Incumplimiento del asentimiento conyugal: El incumplimiento del requisito previsto en el artículo 470, inciso b) en los
títulos nominativos no endosables o no cartulares, no es oponible a terceros portadores de buena fe. Al efecto previsto
por este artículo, se considera de buena fe al adquirente de un título valor incorporado al régimen de oferta pública.
Representación inexistente o insuficiente: Quien invoca una representación inexistente o insuficiente, es responsable
como si actuara en nombre propio. Igual responsabilidad tiene quien falsifica la firma.
Responsabilidad y novación. Títulos representativos de mercaderías. Cuotapartes de fondos comunes de
inversión.
Responsabilidad: Excepto disposición legal o cláusula expresa en el título valor o en algún acto de transmisión o
garantía, están solidariamente obligados al pago los creadores del título, pero no los demás intervinientes. Las garantías
otorgadas por el documento, son invocables por todos los titulares.
Novación: Excepto novación, la creación o transmisión de un título valor no perjudica las acciones derivadas del negocio
causal o subyacente. El portador sólo puede ejercer la acción causal contra el deudor requerido si el título valor no está
perjudicado, y ofrece su restitución si el título valor es cartular. Si el portador perdió las acciones emergentes del título y
no tiene acción causal, se aplica lo dispuesto sobre enriquecimiento sin causa.
Títulos representativos de mercaderías: Los títulos representativos de mercaderías atribuyen al portador legítimo el
derecho a la entrega de la cosa, su posesión y el poder de disponerla mediante la transferencia del título.
Cuotapartes de fondos comunes de inversión: Son títulos valores las cuotapartes de fondos comunes de inversión.
Títulos valores cartulares.
Necesidad. Literalidad. Alteraciones.
Necesidad: Los títulos valores cartulares son necesarios para la creación, transmisión, modificación y ejercicio del
derecho incorporado.
Literalidad: El tenor literal determina el alcance y las modalidades de los derechos y obligaciones consignadas en él, o en
su hoja de prolongación.
Alteraciones: En la alteración del texto de un título cartular, los firmantes posteriores quedan obligados en los términos
del texto alterado; los firmantes anteriores están obligados en los términos del texto original.
Requisitos. Contenido mínimo. Aplicación subsidiaria.
Requisitos, contenido mínimo: Cuando por ley, o disposición del creador, el título valor deba incluir un contenido
particular esencial, no produce efecto cuando no contiene el mismo. El título en el que se omite el tiempo de su
creación, puede ser completado hasta la fecha en que debe cumplirse la prestación, excepto disposición en contrario.
Aplicación subsidiaria: a) se aplican en subsidio de las especiales que rigen para títulos valores determinados; b) no se
aplican cuando leyes especiales así lo disponen.
23
Títulos impropios y documentos de legitimación. Desmaterialización e ingreso en sistemas de anotaciones
en cuenta.
Títulos impropios y documentos de legitimación: Las disposiciones de este Capítulo no se aplican a los documentos,
boletos, contraseñas, fichas u otros comprobantes que sirven exclusivamente para identificar a quien tiene derecho a
exigir la prestación que en ellos se expresa o a que ellos dan lugar, o a permitir la transferencia del derecho sin la
observancia de las formas propias de la cesión.
Desmaterialización e ingreso en sistemas de anotaciones en cuenta: Los títulos valores también pueden emitirse como
no cartulares, para su ingreso y circulación en una caja de valores o un sistema autorizado de compensación bancaria o
de anotaciones en cuenta. Los títulos valores emitidos como no cartulares pueden ingresarse a estos sistemas, momento
a partir del cual las transferencias, gravámenes reales o personales y pago tienen efecto.

Apunte 2: Pérdida-Sustracción-Deterioro-Destrucción
Título valor al portador.
Definición: Es aquel que no ha sido emitido en favor de un sujeto determinado, su transferencia se produce con la
tradición del título.
Títulos valores a la orden.
Tipificación: Es el título creado a favor de una persona determinada, se transfiere por endoso. Si el título posee la
cláusula “no a la orden”, su transferencia se hace conforme con las reglas y efectos de la cesión de derechos.
Endoso: Debe constar en el título o en hoja de prolongación y ser firmado por el endosante. Es válido el endoso sin
mención del endosatario, o con la indicación “al portador”, que tiene los efectos del endoso en blanco. El endoso puede
hacerse al creador del título valor o a cualquier otro obligado, quienes pueden endosar nuevamente el titulo.
Condición y endoso parcial: Cualquier condición puesta al endoso se tiene por no escrita. Es nulo el endoso parcial
Tipo de endoso. Legitimación: El endoso puede ser efectuado antes del vencimiento. El endoso sin fecha se presume
efectuado antes del vencimiento. El endoso posterior al vencimiento produce los efectos de una cesión de derechos.
Legitimación: El portador de un título a la orden queda legitimado para el ejercicio del derecho en él incorporado, por
una serie no interrumpida de endosos, aun cuando el último sea en blanco.
Endoso en blanco, en procuración, en garantía. Responsabilidad.
Endoso en blanco: Si el título es endosado en blanco, el portador puede llenar el endoso con su nombre o con el de otra
persona, o endosar el título nuevamente, o transmitirlo a un tercero sin llenar el endoso o sin extender uno nuevo.
Endoso en procuración: Si el endoso contiene la cláusula “en procuración”, el endosatario puede ejercer, judicialmente,
todos los derechos inherentes al título, pero sólo puede endosarlo en procuración. Los obligados sólo pueden oponer al
endosatario las excepciones que pueden ser opuestas al endosante. La eficacia del endoso en procuración no cesa por
muerte o incapacidad sobrevenida del endosante.
Endoso en garantía: Si el endoso contiene la cláusula “valor en prenda”, el endosatario puede ejercer, todos los
derechos inherentes al título, pero el endoso hecho por él vale como endoso en procuración. El deudor demandado no
puede invocar contra el portador, las excepciones fundadas en sus relaciones con el endosante, a menos que el portador
al recibir el título lo haya hecho a sabiendas en perjuicio de aquel.
Responsabilidad: Excepto cláusula expresa, el endosante responde por el cumplimiento de la obligación incorporada. El
endosante puede excluir total o parcialmente su responsabilidad mediante cláusula expresa.
Títulos valores nominativos endosables.

24
Definición: Es título nominativo endosable el emitido en favor de una persona determinada, que sea transmisible por
endoso y cuya transmisión produce efectos respecto al emisor y a terceros al inscribirse en el respectivo registro.
Régimen: El endosatario que justifica su derecho por una serie ininterrumpida de endosos está legitimado a solicitar la
inscripción de su título. Si el emisor del título se niega a inscribir la transmisión, el endosatario puede reclamar la orden
judicial correspondiente.
Reglas aplicables: Son aplicables a los títulos nominativos endosables las disposiciones compatibles de los títulos valores
a la orden.
Títulos valores nominativos no endosables.
Definición: Es aquel emitido a favor de una persona determinada, y cuya transmisión produce efectos respecto al emisor
y a terceros al inscribirse en el respectivo registro.
Títulos valores no cartulares.
Definición y régimen: Cuando por disposición legal o cuando en el instrumento de creación se inserta una declaración
expresa de voluntad de obligarse de manera incondicional e irrevocable, aunque la prestación no se incorpore a un
documento, puede establecerse la circulación autónoma del derecho. La transmisión o constitución de derechos reales
sobre el título valor, los gravámenes, secuestros, medidas precautorias y cualquier otra afectación de los derechos
conferidos por el título valor deben efectuarse mediante asientos en registros especiales que debe llevar el emisor o, en
nombre de éste, una caja de valores, una entidad financiera autorizada o un escribano de registro, momento a partir del
cual la afectación produce efectos frente a terceros. A los efectos de determinar el alcance de los derechos emergentes
del título valor así creado debe estarse al instrumento de creación, que debe tener fecha cierta. Si el título valor es
admitido a la oferta pública es suficiente su inscripción ante la autoridad de contralor y en las bolsas o mercados en los
que se negocia. Se aplica respecto del tercero que adquiera el título valor lo dispuesto por los artículos 1816 y 1819.
Comprobantes de saldos: La entidad que lleve el registro debe expedir comprobantes de saldos de cuentas, a efectos
de: a) legitimar al titular para reclamar judicialmente, o arbitralmente, presentar solicitudes de verificación de crédito o
participar en procesos universales para lo que es suficiente título dicho comprobante. Su expedición importa el bloqueo
de la cuenta respectiva, sólo para inscribir actos de disposición por su titular, por 30 días; b) asistir a asambleas u otros
actos vinculados al régimen de los títulos valores; c) los fines que estime necesario el titular a su pedido.
Deterioro, sustracción, pérdida y destrucción de títulos valores.
Normas aplicables para títulos valores.
Ámbito de aplicación.
Jurisdicción: Para los valores en serie, el procedimiento se lleva a cabo en jurisdicción del domicilio del creador, y para
títulos individuales en la del lugar de pago.
Sustitución por deterioro. El portador de un título deteriorado, pero identificable, tiene derecho a obtener del emisor
un duplicado si restituye el original y reembolsa gastos. Los firmantes del original deben firmar el duplicado.
Obligaciones de terceros: Si los títulos instrumentaban obligaciones de otras personas, junto a las del emisor, deben
reproducirlas en los nuevos títulos. Cuando los terceros se oponen a reproducir instrumentalmente sus obligaciones,
debe resolver el juez por el procedimiento más breve, sin perjuicio de otorgar los títulos provisorios o definitivos.
Normas aplicables a títulos valores en serie.
Denuncia. Suspensión de efectos.
Denuncia: El titular o portador legítimo debe denunciar el hecho al emisor mediante escritura pública o tratándose de
títulos ofertados públicamente, por nota con firma certificada, o presentada personalmente ante la autoridad pública de
control. La denuncia debe contener la individualización de los títulos valores con todos sus datos.

25
Suspensión de efectos El emisor debe suspender de inmediato los efectos de los títulos con respecto a terceros, y
entregar al denunciante constancia de su presentación y de la suspensión dispuesta. Igual suspensión debe disponer, en
caso de títulos ofertados públicamente, la entidad ante quien se presente la denuncia.
Publicación. Títulos con cotización pública.
Publicación: El emisor debe publicar en el Boletín Oficial y en uno de los diarios de mayor circulación por un día, un
aviso que contenga el nombre, documento de identidad y domicilio especial del denunciante, así como los datos
necesarios para la identificación de los títulos valores. Las publicaciones son diligenciadas por el emisor dentro del día
hábil siguiente a la presentación de la denuncia.
Títulos con cotización pública: Cuando los títulos cotizan públicamente, el emisor o la entidad que recibe la denuncia,
está obligado a comunicarla a la entidad en la que coticen más cercana a su domicilio y, en su caso, al emisor en el
mismo día de su recepción. La entidad debe hacer saber la denuncia en igual plazo al órgano de contralor de los
mercados de valores, a las cajas de valores, y a las restantes entidades expresamente autorizadas por la ley especial o la
autoridad de aplicación en que coticen los títulos valores. Las entidades, o la autoridad de aplicación en que se negocian
los títulos valores, deben publicar un aviso dentro del mismo día de recibida la denuncia o la comunicación pertinente.
Partes interesadas. Observaciones. Certificado provisorio.
Partes interesadas: El denunciante debe indicar, nombre y domicilio de la persona por quien posee o por quien tiene en
su poder el título, así como en su caso el de los usufructuarios y el de los acreedores prendarios. El emisor debe citar a
las personas indicadas por el denunciante o las que figuran con tales calidades en el respectivo registro, en los domicilios
denunciados o registrados.
Observaciones: El emisor debe expresar al denunciante dentro de los 10 días las observaciones que tiene sobre el
contenido de la denuncia o su verosimilitud.
Certificado provisorio: Pasados 60 días desde la última publicación, el emisor debe extender un certificado provisorio
no negociable, excepto que a su criterio no se hayan subsanado las observaciones indicadas; que se hayan presentado
uno o más contradictores dentro del plazo; que exista orden judicial en contrario.
Denegación. Acciones. Depósito o entrega de las prestaciones. Ejercicio de derechos de contenido no
dinerario.
Acciones: Denegada la expedición del certificado provisorio, el emisor debe hacerlo saber al denunciante, quien tiene
expedita la acción ante el juez del domicilio del emisor para que le sea extendido el certificado por reivindicación, o por
los daños que correspondan.
Depósito o entrega de las prestaciones: Las prestaciones dinerarias correspondientes al certificado provisorio deben ser
depositadas por el emisor, a su vencimiento, en el banco oficial de su domicilio.
Ejercicio de derechos de contenido no dinerario: Si el título valor otorga derechos no dinerarios, sin perjuicio del
cumplimiento de los demás procedimientos establecidos, el juez puede autorizar, bajo caución, el ejercicio de esos
derechos y la recepción de las prestaciones pertinentes.
Títulos valores definitivos. Presentación al portador. Adquirente en bolsa o caja de valores. Desestimación
de oposición.
Títulos valores definitivos: Transcurrido un año desde la entrega del certificado provisorio, el emisor lo debe canjear por
un nuevo título definitivo, previa cancelación del original, excepto que medie orden judicial en contrario.
Presentación del portador: Si dentro del plazo establecido en el artículo 1865 se presenta un tercero con el título valor
en su poder, adquirido conforme con su ley de circulación, el emisor debe hacerlo saber de inmediato al denunciante
quien debe iniciar la acción judicial dentro de los 2 meses de la notificación por el emisor; caso contrario, caduca su
derecho respecto del título valor.

26
Adquirente en bolsa o caja de valores: El tercer portador que haya adquirido el título valor sin culpa grave, y acredite
que, con anterioridad a la primera publicación, o la publicación por el órgano informativo en la entidad autorizada, o la
autoridad de aplicación en que coticen los títulos valores, adquirió el título, puede reclamar directamente del emisor: a)
el levantamiento de la suspensión de los efectos de los títulos; b) la cancelación del certificado provisorio; c) la entrega
de las acreencias que hayan sido depositadas. La adquisición o tenencia en los supuestos indicados impide el ejercicio de
la acción reivindicatoria por el denunciante, y deja a salvo la acción por daños contra quienes, por su dolo o culpa, han
hecho posible o contribuido a la pérdida de su derecho.
Desestimación de oposición: Debe desestimarse toda oposición contra: a) una caja de valores respecto del título
recibido de buena fe, cuyo depósito colectivo se haya perfeccionado antes de recibir dicha caja la comunicación de la
denuncia; b) un depositante autorizado, respecto del título recibido de buena fe para ingresarlo en depósito colectivo en
una caja de valores antes de las publicaciones. En caso de destrucción total o parcial de un título valor depositado, la
caja de valores queda obligada a cumplir.
Títulos valores nominativos no endosables. Cupones separables.
Títulos valores nominativos no endosables: Si se trata de título valor nominativo no endosable, el emisor debe extender
un nuevo título definitivo a nombre del titular registrado y dejar constancia de los gravámenes existentes.
Cupones separables: El procedimiento comprende los cupones separables vinculados con el título valor, en tanto no
haya comenzado su período de utilización al efectuarse la primera publicación.
Normas aplicables a títulos valores individuales. Denuncia. Notificación.
Denuncia: El último portador debe denunciar judicialmente el hecho, y solicitar la cancelación de los títulos valores. La
denuncia debe contener: individualización de los títulos cuya desposesión se denuncia; circunstancias en las cuales fue
adquirido, precisando la fecha de adquisición; indicación de las prestaciones percibidas, y las pendientes de percepción;
circunstancias que causaron la pérdida, sustracción o destrucción.
Notificación: Hecha la presentación, el juez debe ordenar la notificación de la sustracción, pérdida o destrucción al
creador del título y a los demás firmantes obligados al pago, disponiendo su cancelación y autorizando el pago de las
prestaciones exigibles después de los 30 días de cumplida a publicación.
Publicación. Pago anterior: La resolución judicial debe ordenar, la publicación de un edicto por un día en el Boletín
Oficial y en uno de los diarios de mayor circulación del lugar del procedimiento, que debe contener los datos del
denunciante y la identificación del título; la citación para que los interesados deduzcan oposición al procedimiento. El
pago hecho antes de la publicación es liberatorio si es efectuado sin dolo ni culpa.
Duplicado. Cumplimiento. Oposición.
Cumplimiento: Transcurridos 30 días sin que se formule oposición, el solicitante tiene derecho a obtener un duplicado
del título, si la prestación no es exigible; o a reclamar el cumplimiento de la prestación exigible, con el testimonio de la
sentencia firme de cancelación.
Oposición: La oposición tramita por el procedimiento más breve. El oponente debe depositar el título valor ante el juez
interviniente al deducir la oposición, que le debe ser restituido si es admitida. Si es rechazada, el título valor se debe
entregar a quien obtuvo la sentencia de cancelación.
Sustracción, pérdida o destrucción de los libros de registro. Denuncia. Publicaciones.
Denuncia: Si se trata de títulos valores nominativos o títulos valores no cartulares, la sustracción, pérdida o destrucción
del libro de registro respectivo, (ordenadores, medios mecánicos o magnéticos u otros), debe ser denunciada por el
emisor o por quien lo lleva en su nombre, dentro de las 24 horas de conocido el hecho.
Publicaciones: Recibida la denuncia, el juez ordena la publicación de edictos por cinco días en el Boletín Oficial y en uno
de los diarios de mayor circulación para citar a quienes pretenden derechos sobre los títulos valores respectivos, para
que se presenten dentro de los 30 días al perito contador que se designe, para alegar y probar cuanto estimen
27
pertinente. Los edictos deben contener los elementos necesarios para identificar al emisor, y los títulos. Si el emisor
tiene establecimientos en distintas jurisdicciones judiciales, los edictos se deben publicar en cada una de ellas.
Trámite. Nuevo libro. Ejercicio de derechos y medidas especiales.
Trámite: Las presentaciones se efectúan ante el perito contador designado por el juez. Se aplica el procedimiento de la
verificación de créditos en los concursos. Las costas del procedimiento son soportadas solidariamente por el emisor y
por quien llevaba el libro, sin perjuicio de la repetición entre ellos.
Nuevo libro: El juez debe disponer la confección de un nuevo libro de registro, en el que se asienten las inscripciones
que se ordenen por sentencia firme.
Ejercicio de derechos: El juez puede conceder a los presentantes el ejercicio cautelar de los derechos emergentes de los
títulos antes de la confección del nuevo libro, en su caso, antes de que se dicte o quede firme la sentencia que ordena la
inscripción respecto de un título valor determinado, conforme a la verosimilitud del derecho invocado y, de estimarlo
necesario. El emisor debe depositar a la orden del juez las prestaciones de contenido patrimonial que sean exigibles.
Medidas especiales: La denuncia de sustracción, pérdida o destrucción del libro de registro autoriza al juez, a pedido de
parte interesada y conforme a las circunstancias del caso, a disponer una intervención cautelar o una veeduría respecto
del emisor y de quien llevaba el libro.

Apunte 3: Letra de Cambio y Pagaré


Circulación cambiaria: Transmisión del título.
Cada título de crédito tiene su propia ley de circulación, también se transmiten por las normas del derecho común. Sólo
el tenedor del título puede ejercer los derechos contenidos en él, y no puede exigir el pago del documento quien no
pueda exhibirlo. La cesión de crédito cartular, vía endoso, y la cesión de crédito, por el derecho común, se diferencian
por la posición que pasa a ocupar el nuevo adquirente del título, al que se le pueden oponer las mismas excepciones que
al cesionario. La cesión se perfecciona con el acuerdo de las partes, y la entrega del título es el cumplimiento de la
prestación derivada del contrato de cesión. Para que la cesión sea eficaz, es necesario la notificación al deudor cedido.
Endoso: Momento del endoso.
Definición: Es un acto cambiario escrito, unilateral, e incondicional, accesorio, cuyo efecto es trasmitir el mismo y
legitimar al que lo tenga para ejercer los derechos que emanan del mismo.
Partes: I) Endosante, quien transmite el título. II) Endosatario, quien recibe el título, debe tener capacidad para obligarse
cambiariamente.
Tiempo del endoso: Puede hacerse válidamente hasta la formalización del protesto o el vencimiento del plazo para
hacerlo.
Funciones del endoso: Transmisión. Legitimación. Garantía.
Función de transmisión: Transmite los derechos que surgen del título, siempre que se haga entrega del mismo.
Función de legitimación: Se requiere que del documento surja la investidura formal del portador. La legitimación activa
surge de la cadena regular de endosos y de su mención en el texto del documento. El primer endoso proviene del
tomador. Cada endoso debe vincularse con el precedente. Los endosos falsos o provenientes de incapaces no
interrumpen la cadena de endosos y se tienen por no escritos. La mala fe del tenedor no impide al acreedor liberarse
abonando lo adeudado, siempre y cuando desconozca la misma.
Función de garantía: El endosante garantiza el pago de la prestación, asumiendo una obligación autónoma e
independiente de la del librador y demás firmantes del documento, así, todos los endosantes responden solidariamente
ante el portador. Quien endosó el título y luego el documento circula y regresa a su poder no puede accionar contra los
endosatarios posteriores a su primer endoso, ya que él es garante junto con ellos de la obligación principal.

28
Formas del endoso: Endoso pleno, ordinario, traslativo de propiedad.
Formas del endoso: completo y en blanco
Endoso Nominativo o completo: Es aquel en que consta el nombre del endosatario. Si el nombre del endosatario no es
legible o no es identificable, igual vale como endoso al portador.
Endoso en blanco: Es aquel en que el endosante solo pone su firma sin designar el beneficiario.
Endoso al portador: Cuando así lo dice el título e implica que cualquier persona que exhiba el título puede ejercer los
derechos cartulares. El endoso requiere la efectiva entrega del título al endosatario para surtir efectos.
Endoso pleno, ordinario o traslativo de la propiedad: Es aquel que produce los tres efectos del endoso, en relación a la
transferencia de los derechos del título y habilitar endosatario como portador.
Endoso en Procuración: Otorga mandato para con los derechos cambiarios. Cuando el endoso lleva la cláusula “valor al
cobro”, “al cobro”, “en procuración”, o cualquier expresión que implique un mandato, el portador puede ejercer los
derechos derivados del título; el endosatario no puede, transigir ni acordar esperas, desistir de la acción cambiaria
promovida, entablar acción causal ni de enriquecimiento sin causa; accionar cambiariamente contra el endosante
representado. Sí puede desistir del proceso. El endoso pleno o en garantía, hecho por un endosatario en procuración
sólo vale como endoso en procuración. El mandatario tiene que obrar diligentemente para proteger los derechos del
endosante y accionar contra los obligados al pago.
Endoso en garantía o en prenda: La letra o el pagaré pueden ser endosados en garantía del cumplimiento de otra
obligación, para ello es necesario que el endoso se incluya las cláusulas “en garantía”, “en prenda”, “caución”, u otra
equivalente. Puede efectuarse con el nombre del beneficiario en blanco o al portador, pero lo normal es que sea
nominativo. El endosatario en garantía goza de un derecho cartular propio y autónomo, por lo cual no se le puede
oponer las excepciones fundadas en las relaciones personales con su endosante. Si el endosatario cobra el importe del
título, lo debe retener como caución hasta la extinción de la obligación garantizada. Luego de un endoso en prenda no
se pueden materializar nuevos endosos, los que tendrán el valor de endosos en procuración.
Endoso limitativo.
a) Cláusula “no a la orden”: el endosante puede oponer las excepciones sobre cualquiera que tenga el título. Pero sólo
afecta a las relaciones de ese endosante con los sucesivos portadores legítimos. No impide posteriores endosos.
b) Cláusula “No endosable”: Esta cláusula prohíbe la realización de nuevos endosos, así el endosante no es responsable
hacia las personas a las que posteriormente se endose el título. Si sigue circulando, los efectos de la cláusula serán
personales y sólo beneficiaran al endosante que la incluyó.
c) Cláusula “Sin garantía”: Permite al endosante liberarse de la garantía de pago y tiene efectos liberatorios de pago.
Garantías cambiarias.
El aval.
Definición: Es un acto unilateral no recepticio de garantía, otorgado por escrito en el título o fuera de él, conectado a
una obligación cartular válida, que constituye, al otorgante en responsable cambiario del pago. Si el aval no contiene
cantidades, el avalista responde en las mismas condiciones que el avalado.
Diferencia con la fianza: La obligación del avalista es directa, independiente y solidaria, y no puede valerse de las
excepciones que esgrima el avalado, su obligación es independiente y el derecho del tercero autónoma. El fiador puede
valerse de las defensas que esgrima el deudor garantizado, aún en contra de su voluntad.
Caracteres: Unilateralidad. Literalidad. Incondicionalidad. Abstracción. Autonomía. Independencia.
El aval presenta los siguientes caracteres:
Unilateralidad: declaración de voluntad.
29
Literalidad: la naturaleza, calidad y contenido surgen de lo escrito.
Incondicionalidad: no está sujeto a condición alguna.
Abstracción: se desvincula de la relación causal.
Autonomía: el avalista no puede oponer al portador como excepción lo que surja de otros portadores.
Independencia: su eficacia no depende de la validez del título ni de la obligación. Sólo la nulidad del título hace caer la
garantía.
Sujetos del Aval.
a) Avalista: Puede ser cualquier obligado cambiario, el aceptante, el librador, el endosante e incluso otro avalista (aval
del aval). El aval dado por el girado cuando aún no ha aceptado, no garantiza la aceptación, sino que condiciona su
validez a que la aceptación se produzca.
b) Avalado: Se debe indicar por cuál de los obligados se otorga. Si falta esta indicación se considera otorgado por el
librador. El avalista no garantiza la posición personal del avalado, sino que garantiza la obligación que surge del título.
Formalidades.
En el propio título: La expresión “aval”. Debe efectuarse por escrito y es imprescindible la firma del otorgante.
Formas para materializar el aval: La expresión “aval” u otra equivalente, debe constar en cualquier lugar del título o en
su prolongación. Son equivalentes: “por garantía”, “caución”, “por honor”, “principal pagador”, “solidariamente”,
incluso las expresiones “fiador” y “fianza”.
La simple firma en el anverso y en el reverso.
Simple firma en el anverso del título: La firma en el anverso del título que no sea la del librador o del aceptante se
entiende como un aval. La jurisprudencia ha resuelto hacer gravitar la responsabilidad sobre el firmante atento su
negligencia y considerarlo colibrador; tener como colibrador al avalista que firmó en la misma línea del librador.
Simple firma en el reverso del título: Si aparecen firmas en el dorso que no se corresponden a la cadena de endosos, se
discute si tienen valor como avales.
Aval por documento separado: El aval puede constar en un documento separado, debiendo indicar el lugar donde ha
sido otorgado. Este tipo de aval constituye una excepción a la regla de completividad.
Aval general: Esta una obligación cambiaria asumida bajo condición suspensiva, que se supedita a la creación de la letra.
Obligaciones del avalista: Se obliga en los mismos términos que el avalado, siendo obligado de regreso o directo según a
quien avale. Responde frente a todos los intervinientes posteriores al avalado, sin interesar la fecha del aval o el orden
en que el mismo fue puesto. A falta especificación se presume que el aval fue a favor del librador.
Derechos del avalista: El avalista que paga la letra adquiere los derechos que derivan de la misma contra el avalado y
contra los obligados cambiariamente hacia este, adquiriendo un derecho originario. Esa es la diferencia entre los
firmantes de igual grado y la del avalista. La adquisición del título por el avalista que paga entra dentro de los modos
“opelegis” de transmisión de los derechos cambiarios. Entre coavalistas no hay acción cambiaria.
Defensas oponibles por el avalista: La falta de capacidad del avalado no afecta al avalista, igual ante la falsedad de la
firma del avalado, salvo que fuera notablemente falsa. El avalista puede oponer sólo las excepciones objetivas atinentes
a la invalidez del título.
Pagarés hipotecarios y prendarios: Existe pagaré prendario o hipotecario cuando documentalmente se ha formalizado
conforme lo exige la legislación, debiendo constar en el documento y en el título de la garantía la existencia de ambos,
de lo contrario, serían dos documentos autónomos. El pagaré prendario o hipotecario tiene las mismas características
que el pagaré común, y puede circular libremente por endoso sin necesidad de transmisión del documento donde
consta la garantía real ni que se inscriba el endoso. Cuando se libran varios pagarés en virtud de la misma garantía
30
cambiaria, incluso con distintas fechas de vencimiento, con sólo uno de ellos se puede iniciar las acciones de cobro.
Iniciada la ejecución por uno de los portadores de los pagarés, los restantes, hayan o no iniciado acción, pueden
concurrir a la liquidación del bien gravado. Hay que aclarar que el título ejecutivo es el pagaré y no la hipoteca o prenda,
por lo que para ejecutar se debe presentar los pagarés, la ejecución de la prenda sin acompañar los pagarés daría lugar a
la excepción de inhabilidad de título.

Apunte n°4 - Letra de cambio - Cheque - Pagaré


Rigor cambiario: Caracterización. Pautas de interpretación
La autonomía, la literalidad y la abstracción y la completividad son aspectos que confluyen en el formalismo de los
títulos valores. Constituyen lo que se llama formalismo moderno, que tiende a dar seguridad al tráfico comercial
tutelando el valor seguridad. Implican formas sencillas, que se manifiestan en palabras o con la ubicación de una firma.
En los títulos de crédito, la forma escrita es constitutiva y su contenido está normativamente reglado, en cuanto exige
una serie de menciones textuales (ejemplo, letra de cambio). Desde el punto de vista del acreedor, el rigor cambiario
exige ciertos recaudos a los fines de conservar la acción cambiaria, desapareciendo la autonomía, la abstracción, etc. Y
tornándose un simple documento probatorio de un crédito. Respecto de los firmantes, el rigor se manifiesta al
momento de poner la firma. El rigor cambiario también se pone de manifiesto al momento de pago, ya que si el que
abona omite consignar dicho acto en el documento, corre el riesgo de volver a pagar la obligación.
Pautas de interpretación: La doctrina y la jurisprudencia afirman la necesidad de una interpretación objetiva de los
documentos cambiarios, con prescindencia de lo que pudo haber sido la voluntad del suscriptor del acto. Se excluye la
interpretación basada en elementos extracartulares. Debe tenerse en cuenta a los fines de su interpretación, el tenor
literal del título de manera objetiva, teniendo en cuenta las reglas técnicas y gramaticales y los usos y costumbres.

Capacidad y representación cambiaria.


Capacidad cambiaria.
Gozan de capacidad para obligarse cambiariamente: I) Los mayores de edad; II) Los menores que hubieren obtenido
título habilitante para el ejercicio de una profesión; III) Los inhabilitados con el consenso del curador.
No gozan de capacidad para obligarse cambiariamente: I) Los incapaces; II) Las personas con incapacidad relativa
(menores adultos, inhabilitados del art. 12 C. Penal). La incapacidad de uno de los firmantes no libera al resto de los
obligados cambiarios.

Representación cambiaria y el Cheque.


Representación cambiaria: Es necesario que quien firme invoque la representación, es decir, que se exprese en el título
que quien lo suscribe está firmando por cuenta o en representación de otro. Se necesita que surja de manera clara ese
extremo.
Representación y mandato.
Mandato: El mandato general no hace presumir la facultad de obligarse cambiariamente, ya que sólo autoriza actos de
administración y no de disposición.
Representación: El que suscribe un título invocando la representación de otro debe contar con mandato especial.
Obligarse por cuenta y orden de un comerciante, incluye obligarse cambiariamente por los actos de comercio del
mandante.
Representación societaria: Las sociedades tienen representación necesaria. La gestión social está limitada al
cumplimiento de su objeto y los actos que desarrolla deben necesariamente estar ligados al mismo. Todo acto
cambiario realizado por los representantes de la sociedad es eficaz y no exige la investigación de decisiones internas, así
le son imputables a la sociedad los actos cambiarios realizados por sus representantes aun cuando éstos lo hubieran
realizado en exceso de sus mandatos, salvo el caso de conocimiento efectivo de la infracción por parte de quien
31
pretenda su cobro. El representante de la sociedad, al actuar por cuenta de la misma, no adquiere por sí ni para sí la
obligación, y es ajeno a la relación cartular, sin perjuicio de la responsabilidad que le quepa frente a la sociedad por la
actuación excesiva.
Pseudorepresentación: El que pusiese su firma en una letra de cambio como representante de una persona de la cual
no tiene poder para realizar ese acto, queda obligado cambiariamente como si hubiese firmado a su propio nombre; y si
hubiese pagado, tiene los mismos derechos que hubiera tenido el supuesto representado.
Consecuencias: I) El pseudorepresentado puede oponer la defensa de falta de representación. II) Queda a cargo de
quien ejerza la acción acreditar la representación. III) El firmante queda personalmente obligado en los términos del
título. IV) El falso procurador queda vinculado frente al portador como un simple obligado cambiario más.
La Representación Cambiaria y el Cheque: El que pusiese su firma en un cheque como representante de una persona de
la cual no tiene poder para ese acto, queda obligado cambiariamente como si hubiese firmado a su propio nombre; y si
hubiese pagado, tiene los mismos derechos que hubiera tenido el supuesto representado. La misma solución se aplicará
cuando el representado hubiere excedido sus facultades.

Requisitos formales de la letra de cambio.


Requisitos esenciales: Son aquellos que no pueden faltar bajo pena de nulidad.
Requisitos naturales: Son aquellos que pueden faltar y su ausencia no perjudica la validez de la letra, pues la ley actúa
supletoriamente.
Denominación: La denominación LETRA DE CAMBIO o cláusula A LA ORDEN constituye un requisito esencial y su
omisión determina la invalidez de la letra. Esta exigencia llama la atención a quien lo suscribe sobre las consecuencias
de suscribir dicho documento. (E)
Promesa incondicionada de pagar una suma de dinero: Promesa pura y simple de hacer pagar una suma de dinero
determinada en calidad y cantidad. No determinar alguna de estas, invalida el documento. (E)
Nombre del girado: Se exige el nombre de quien debe hacer el pago (el girado). Si bien es esencial la mención del
girado, aunque este no adquiere el carácter de obligado cambiario sino hasta el momento de aceptación de la letra. (E)
Plazo para el pago: 1) a la vista; 2) a un determinado tiempo vista; 3) a un determinado tiempo fecha; 4) a un día fijo. Si
se pusiese un plazo distinto la letra es nula. La letra de cambio a la vista es pagadera a su presentación. La letra de
cambio a cierto tiempo vista vence a cierto tiempo de la fecha de aceptación o del protesto. La letra de cambio a uno o
varios meses vista o fecha vence el día del mes en el cual debe efectuarse el pago, si no se indicara, lo será el último día
hábil del mes. En la letra cuyo plazo expirará a uno o varios meses y media vista o fecha, se computarán primero los
meses enteros y vencerá el primer, el quince o el último día hábil del mes. La indicación medio mes significa quince días.
(E)
Lugar de pago: Es el lugar donde se debe exigir el pago o efectivizar el protesto, determina también la competencia para
el ejercicio de la acción cambiaria. Es un requisito natural. A falta de su mención se entenderá tal, al domicilio que figura
donde esta del nombre del girado (si falta el domicilio del girado y lugar de pago, no es un título valor por faltarle un
requisito esencial). (N)
Nombre del tomador: Se debe mencionar como condición sine qua non el nombre del tomador o beneficiario. Cuando
se libra a favor de mas de un tomador de manera conjunta, los derechos sólo pueden ser ejercidos por todos. Cuando se
libra en forma alternativa, cualquiera de ellos puede ejercer los derechos, excluyendo a los demás. (E)
Expresión de la fecha de creación del título: Debe constar en la letra. Su omisión determina su invalidez. La fecha de
creación nos determina la capacidad del librador, el vencimiento de la letra, los plazos para la presentación y la
prescripción. (E)
Lugar de creación de la letra: La letra de cambio en la que no se indica el lugar de su creación se considera suscripta en
el lugar mencionado al lado del nombre del librador. (N)
32
Firma del librador: Debe ser hecha de puño y letra, no es suplantable por la impresión digital. Debe cerrar la declaración
cambiaria, y debe estar “después” de la declaración cambiaria.

Requisitos formales del pagaré.


Denominación del título o cláusula a la orden: Su omisión produce la invalidez del mismo, pudiendo, llevar las
denominaciones VALE o PAGARÉ o A LA ORDEN. Si el documento dijera “sírvase a pagar” en lugar de “pagaré”, sería
insalvablemente nulo y solo tendría valor probatorio de una obligación y no el de un título circulatorio.
Promesa pura y simple de pagar una suma de dinero del documento: debe surgir la obligación incondicional de pagar
una suma de dinero determinada en su calidad y cantidad.
Plazo para el pago: que establece que para el caso en que no se haya indicado el plazo para el pago, se considera
pagable a la vista. En lo restante, me remito a lo manifestado respecto de la letra de cambio.
Lugar de pago: también está entre los requisitos denominados naturales. En caso de omisión de dicho recaudo se
considera pagable en el lugar de suscripción. En lo restantes, me remito a lo considerado al momento de tratar la letra
de cambio.
Nombre del tomador: el vale o pagaré es un título a la orden nata. Es por ello que después de la cláusula a la orden
debe figurar el nombre del tomador o beneficiario o por lo menos dejar el espacio en blanco si fuere creado un pagaré
incompleto. El pagaré no puede librarse a la orden del suscriptor como la letra de cambio.
Indicación de lugar y fecha en que ha sido firmado: es un requisito formal esencial, su omisión acarrea la nulidad del
título. En la letra, la ley establece un mecanismo de subsanación del vicio. Sin perjuicio del valor probatorio que tenga el
título. Dichos requisitos deben estar satisfechos al momento del ejercicio de los derechos emergentes del pagaré.
Firma del librador: cierra la declaración cambiaria, la ley no establece que su lugar es el anverso.

Algunas cuestiones sobre los requisitos.


Títulos en blanco e incompletos: Se faculta al portador a completarlo dentro de los 3 años de suscripción. El llenado es
legítimo si se cumple en los límites y sobre la base del acuerdo de emisión, la defensa de abuso de firma en blanco no es
oponible a terceros de buena fe. La letra o el pagaré en blanco son aquellos en que faltan todos sus requisitos con
excepción de la denominación y la firma del suscriptor. Basta para ejercer los derechos ser llenado antes de su
presentación.
Alteraciones: En el caso de alterarse el texto, los firmantes posteriores a la alteración quedan obligados en los términos
del texto modificado y los anteriores responden por el texto originario.

Cláusulas de mención facultativa.


Encontramos; la Cláusula “no a la orden”, que limita la circulación a los fines de la legitimación del título.

Cláusulas
Cláusula “no a la orden”, u otra equivalente, no son transmisibles sino bajo la forma y con los efectos de una cesión
ordinaria; por lo que la letra de cambio “no a la orden” no goza de los caracteres de literalidad, autonomía, etc. y que no
es un título valor propio.
Cláusula “No aceptable”, es el ejercicio de la facultad del librador de disponer la prohibición de aceptación de la letra.
Ello ocurre cuando el librador no está seguro de la actitud del girado y pretende evitar una acción regresiva anticipada.
No funciona en tres situaciones: 1) Cuando la letra es pagadera en el domicilio de un tercero. 2) Si lo es en un lugar
distinto del domicilio del girado. 3) Si es una letra librada a cierto tiempo vista, en cuyo caso debe presentarse para su
aceptación.

33
Cláusula de pago en moneda extranjera; si estipula el pago en moneda que no tenga curso legal en el lugar de pago, el
deudor se libera pagando en esa moneda o en moneda local al cambio de la fecha de vencimiento. Puede estipularse
que el pago sea hecho en moneda extranjera y sin posibilidades de cambio, pero ello debe surgir del documento.
Cláusula de intereses: En una letra de cambio pagable a la vista o a cierto tiempo vista puede el librador disponer que la
suma produzca intereses. En cualquier otra letra de cambio la promesa de intereses se considerará no escrita. La tasa de
intereses deberá indicarse; si no lo estuviese, la cláusula se considera no escrita. Los intereses corren a partir de la fecha
de la letra cuando no se indique una fecha distinta.

Obligados Cambiarios: Librador y Aceptante.


Obligaciones del librador de la letra: Garantiza la aceptación y el pago, toda cláusula por la cual se libere de la garantía
del pago se considerara no escrita. Antes de la aceptación, el girado no es un obligado cartular, y de no aceptarla no
tiene responsabilidad cambiaria.

Aceptación de la letra: forma, oportunidad, efectos y obligaciones del aceptante.


Definición: Es un acto cambiario del girado que lo incorpora como obligado a la relación cartular. No hay norma que
obligue al girado a aceptar la letra, aunque sea deudor del librador. La presentación de la letra puede ser facultativa,
obligatoria o necesaria. Como principio general es facultativa. El librador puede hacer obligatoria la aceptación, dentro
de un plazo o después de vencido un plazo, no fijar término, etc. Las letras a cierto tiempo vista, deben ser presentadas
imperativamente para que comience a correr el término. La aceptación puede ser hecha en cualquier momento, antes
del vencimiento. La aceptación es pura y simple, su condicionamiento significa falta de aceptación. La aceptación parcial
es admisible, y el portador deberá protestarla por el saldo rechazado, iniciando las acciones regresivas. La aceptación
por mayor suma que la que figura en la letra, sólo vale por el importe de la misma y podrá demandarse al aceptante por
el importe del exceso por acción ordinaria, más no cambiaria. La aceptación deberá ser hecha en la misma letra,
mediante la leyenda “aceptada”, “vista” u otra similar, también puede ser hecha mediante la simple firma del girado en
el anverso de la letra.
Obligaciones del aceptante: El girado que acepta la letra de cambio se convierte en “aceptante”, u obligado principal, o
directo; y queda obligado a pagar la letra de cambio a su vencimiento. El girado que acepta queda obligado aun cuando
ignorase el estado de falencia del librador. El portador sólo puede ir contra los obligados de regreso cuando el girado se
niegue a pagar la suma, ya que tanto el librador como los endosantes son garantes del pago.
Librador del pagaré: Es la misma persona que crea el título, y que una vez vencido el plazo debe pagar. Es por ello que
“el suscriptor del vale o pagaré queda obligado de la misma manera que el aceptante de una letra de cambio. Contra el
firmador del pagaré procede acción directa ejecutiva.

Modulo 4 – Apunte 1.
Normas aplicables a la Letra de Cambio, Cheque y Pagaré
Vencimiento y extinción de la obligación cambiaria.
Vencimiento: Es el momento a partir del cual se hace exigible la obligación cartular en función del acaecimiento del
evento previsto a tales fines por la ley.
Funciones: I) es el momento en que debe cumplirse la prestación dineraria; II) fija la oportunidad en que hay que
formalizar el protesto; III) fija el día inicial para del cómputo de la prescripción; IV) fija el momento hasta el cual puede
trasmitirse el título mediante endoso, etc.
Plazo: El plazo de pago es el que determina el vencimiento, debe ser posible, único e incondicional, y debe surgir
literalmente del título, esto es la necesidad de recurrir a otros elementos extracartulares, salvo los casos en que la ley
expresamente permite que surja del protesto. No vale el documento del que no surja claramente el plazo para el pago
o que remita a algún otro elemento extracartular para su cálculo. El plazo se computa a partir del día siguiente del
34
inicio del cómputo por días corridos. Si el día del vencimiento es feriado, el pago puede exigirse el día hábil siguiente al
del vencimiento.

Vencimiento – Formas – Nulidad de otras formas.


Formas: Hay cuatro formas de vencimiento, siendo inválida cualquier otra forma, por lo que todo título que tenga otro
tipo de vencimiento será insanablemente nulo.
A día fijo: cuando se prevé el día, mes y año del vencimiento, en números, en letras o manifestando, por ejemplo, el
mes próximo, siempre que surja de manera clara la fecha exacta de vencimiento.
A tiempo fecha: los títulos a cierto tiempo vista, respecto del plazo de pago, éste empieza a computarse a partir de la
vista del documento por parte del obligado principal. Una vez presentado el título deben quedar asentadas la
constancia de la vista y su fecha. Este vencimiento opera a un determinado tiempo de la suscripción del documento,
estableciendo la ley normas especiales para el cómputo del plazo.
A tiempo vista: el plazo de pago comienza a computarse a partir de la vista del documento. La vista no fechada se
presume hecha el último día del plazo para su presentación o del protesto por falta de fecha. El pagaré que no debe ser
presentado para su aceptación, debe ser presentado al librador dentro del término de un año para su vista.
A la vista: este vencimiento opera el día que es presentado para la aceptación y cobro, debiendo presentarse dentro
de un año desde la suscripción. El vencimiento surge de la vista puesta por el girado o del protesto.

El pago - Legitimación activa y pasiva - Consecuencias.


Definición: El pago es el cumplimiento de la promesa efectuada por el librador, de pagar (pagaré) o hacer pagar (letra)
la suma de dinero indicada en el título.

Legitimación
Activa: Está legitimada para el cobro del título la persona que aparezca como tenedora legítima del documento
mediante una cadena regular de endosos, ejerciendo su derecho por sí o por apoderado. En caso de transmisión por
cesión de derechos, se debe acompañar por el título de la cesión. Quien presenta el título no debe acreditar
legitimidad de la propiedad ni de los endosatarios anteriores a él. No se interrumpe la serie de endoso por el hecho de
existir endosos cancelados, pues se los tiene por no escritos. En caso que el documento haya sido transmitido por
cesión, el portador debe justificar su derecho con la cadena de endosos y el instrumento de la cesión.
Pasiva: Son obligados al pago el librador del pagaré, el aceptante de la letra y sus avalistas y los endosantes. El pago
puede ser hecho personalmente o a través de representante. El pago hecho por el librador o el aceptante extingue
todas las obligaciones cartulares. El pago hecho por los endosantes o avalistas no extingue la obligación, pudiendo
accionar de regreso. La letra de cambio y el pagaré, deben exhibirse al deudor para que pueda éste determinar si el
portador está o no legitimado por la serie ininterrumpida de endosos. Si el pago es hecho por el librador del pagaré o el
aceptante de la letra extinguen los derechos emergentes del título y quien pagó no tiene derecho a ir cambiariamente
contra ningún otro obligado. Es por ello que se distingue entre quien paga la letra (principal pagador) y quien abona la
letra (restantes obligados cartulares).

Lugar de pago. Pago anticipado. Prueba de pago. Pago por depósito judicial.
Lugar de pago: el portador del título debe concurrir al lugar y dirección de pago indicados en el título, y exigírselo al
deudor. El lugar de pago no se satisface mencionando la provincia o localidad donde debe hacerse efectivo ya que es
necesaria la dirección exacta. La mención de una ciudad o provincia sólo puede hacer referencia a una prórroga de
jurisdicción. Pueden establecerse varios lugares de pago, lo que queda al arbitrio del portador. A falta de indicación del
lugar de pago, se tendrá por tal el de la creación del título.

35
Pago anticipado: el portador debe presentarla para el pago el día en el cual debe pagarse o en uno de los dos días
hábiles sucesivos. El portador no está obligado a recibir el pago antes del vencimiento, pero si el girado paga antes, lo
hace por su cuenta y riesgo.
Prueba del pago: el pago puede acreditarse mediante cualquier medio, pero la forma idónea para hacerlo es la que el
girado que paga la letra exige que esta se le entregue con la constancia del pago. En pago parcial, el girado puede exigir
que se anote en la misma y se le otorgue recibo. La posesión del título por parte del deudor genera una presunción
iuris et de iure de que pagó la deuda.
Pago por depósito judicial: cuando el portador legítimo no presente el pago, cualquier deudor tiene la facultad de
consignar el pago por depósito judicial a cuenta y riesgo del portador del título. Es un procedimiento sencillo y no
contencioso que permite la liberación cartular. La oportunidad para la consignación cambiaria es vencido el término
para el cobro, es decir, dos días hábiles después del vencimiento.

El protesto.
Definición: Es el acto jurídico producido por la insatisfacción cambiaria, respecto de la no aceptación del pago.
Clases de Protesto
Por falta de pago: se formaliza dentro de los 2 días hábiles posteriores al vencimiento, no opera el protesto efectuado
el día de pago. El protesto impide la caducidad de las acciones cambiarias de regreso, pero no obstaculiza las acciones
directas. Este protesto es innecesario cuando se ha hecho el protesto por falta de aceptación.
Por falta de aceptación: debe realizarse dentro de los plazos previstos por la normativa para la presentación de la
letra, generalmente cualquier día antes del vencimiento. Este protesto exime de realizar el protesto por falta de pago y
habilita el ejercicio anticipado de las acciones de regreso.
Protesto por negativa a asentar la vista: Ejemplo; cuando el girado se niega a asentar la fecha de la vista, en las letras
a cierto tiempo vista, o se niega a firmar la constancia de haber visto el título, etc.

Lugar. Requisitos. Avisos. Cláusula “Sin protesto”


Lugar: Debe ser realizado en el lugar designado en el título o en el domicilio del girado o en el designado a tales fines,
en el del aceptante por intervención o en el de la persona indicada a tales efectos.
Requisitos: El acta notarial debe contener; 1) fecha y hora de realización; 2) transcripción literal y ordenada del título,
endosos, avales y demás datos y actos cambiarios e indicación en él contenidos; 3) intimación hecha al obligado para
aceptar o pagar el título, haciendo constar si aquel estuvo o no presente; 4) motivos de la negativa para aceptarla o
pagarla o la constancia de su ausencia; 5) firma de la persona requerida o la constancia de la imposibilidad o reticencia
a hacerlo; 6) firma del portador requirente o la constancia de la imposibilidad de hacerlo. De faltar alguno de estos
requisitos, el protesto será nulo como si no se hubiera hecho.
La Cláusula sin Protesto: Es una declaración cartular que libera al portador de la carga de efectivizar el protesto por
falta de aceptación o falta de pago, y esta puede ser puesta tanto por el creador como por cualquier obligado
cambiario. Se formaliza insertando en el texto del documento la cláusula “sin protesto” o “retorno sin gastos”. Si pese a
la existencia de dicha cláusula el portador efectiviza el protesto, será a su propio costo. Si la cláusula está inserta en el
texto impreso, basta la firma del librador, pero si la cláusula es manuscrita, será necesaria la firma del que la insertó
para darle validez. La eximición del protesto sólo abarca las hipótesis de falta de aceptación y falta de pago, no por
otras razones, por lo que, vgr., si se niega a poner fecha a la vista, no estará exento de formalizarlo. Tampoco libera al
portador de presentar el documento al cobro, ni de dar los avisos correspondientes.
Avisos: El portador debe dar aviso de la falta de aceptación o de pago a su endosante y al librador dentro de los 4 días
hábiles sucesivos al día del protesto o de la presentación si existiese la cláusula retorno sin gastos. Cada endosante
deberá dentro de los 2 días hábiles sucesivos a aquel en que recibió la notificación al endosante que le precede,
indicando el nombre y domicilio de los que han dado el aviso precedente y así sucesivamente hasta llegar al librador.
36
Estableciendo que la omisión de aviso, si bien no perjudica la acción regresiva, sí lo hace responsable si hubiese
causado algún perjuicio.

Caducidad y prescripción: definición y diferencias.


Caducidad: Es una sanción que impide el ejercicio de las acciones de regreso, debido a que se ha omitido una conducta
determinada, requerida en un momento dado al portador del título, no afectando la situación de los obligados
directos. Vencidos los términos para: a) la presentación de una letra de cambio a la vista o a cierto tiempo vista. b)
levantamiento del protesto por falta de aceptación o de pago; c) presentación de la letra para su pago, cuando llevara
la cláusula retorno sin gastos, el portador pierde su acción contra los obligados de regreso. No obstante, cuando la
presentación o formalización dentro de los plazos legales fuera imposible por causa de un obstáculo insalvable, se
produce la prórroga de esos plazos. La falta de protesto no implica la caducidad de las acciones de regreso en los
siguientes casos: 1) concurso del girado (aceptante o no) o del librador de la letra no aceptable. 2) concurso del
suscriptor del pagaré; 3) cuando por motivos de fuerza mayor fuera imposible su formalización durante más de treinta
días. El plazo de caducidad de 3 años para la integración del título en blanco. No obstante: a) aunque se pruebe el
transcurso de los 3 años, el plazo es inoponible al tercero de buena fe. b) si al momento de emitirse el título no consta
la fecha de su creación, quien invoca la caducidad debe probar tal extremo y la mala fe del portador.
Prescripción Cambiaria: La prescripción liberatoria consiste en la extinción de una obligación y la consecuente
liberación del deudor en razón de la inactividad del acreedor durante el lapso determinado por la ley, (Decreto-ley
5965/63), no obstante, esta regulación no es integral y por ello se aplican los principios y normas del régimen común
de prescripción. La interrupción de la prescripción también puede derivar del reconocimiento que haga el deudor de la
deuda (ej.: quita, espera, etc.), sólo tiene efecto respecto de la persona contra la cual se cumplió dicho acto, no
operando en el caso de transmisión mediante cesión de crédito, ya que le son oponibles todas las excepciones que le
eran oponibles al cedente. No se puede declinar una prescripción futura ni abreviarse contractualmente sus plazos, no
obstante, sí se puede renunciar a una prescripción transcurrida.
Oposición de la prescripción: Prescripta cualquier acción, la deuda subsiste como obligación natural, es decir que no es
exigible por el acreedor, pero pagada, no puede ser repetida.
Cómputo del plazo de prescripción: El día del vencimiento, no se tiene en cuenta a los efectos del cómputo del plazo,
es decir que el plazo comienza a correr en el día siguiente al del vencimiento.

Prescripción de la Acción directa, de regreso y de ulterior regreso.


Prescripción de la Acción Directa: La acción emergente de la letra de cambio contra el aceptante, deudor directo,
prescribe a los 3 años, contados desde la fecha del vencimiento. Lo mismo ocurre, por remisión normativa, con la
acción contra el avalista del aceptante y la acción contra el librador del pagaré y sus avalistas.
Prescripción de la Acción Regresiva: La acción del portador contra los obligados de regreso (endosantes, librador de la
letra y sus respectivos avalistas) prescribe al año desde la fecha del protesto o del vencimiento del título cuando fuera
con cláusula “sin protesto”.
Prescripción de la Acción de Ulterior Regreso: es cuando el endosante abonó la letra, y luego actúa contra los
obligados caratulares, tiene 6 meses para accionar desde aquel en que se le notificó. Si el pago es extrajudicial desde el
día de pago, si el pago se efectuó con posterioridad a la interposición de la demanda, este comienza a correr a partir
del momento de la interposición de la demanda, aun cuando el pago haya sido posteriormente extrajudicial.

Modulo 4 – Apunte 2.
El Cheque - Requisitos formales y sustanciales – Clases
El cheque nació a mediados del siglo XVIII, por decisión de la monarquía reinante en Inglaterra, cuando la corona
concedió al Banco de Inglaterra el privilegio exclusivo de emitir billetes, prohibiéndoselo a los demás bancos. El primer

37
país que reglamentó su régimen fue Francia en 1865. La práctica del cheque se ha dado en forma similar en los diversos
países y la circunstancia de no existir tradiciones excesivamente arraigadas, que siempre constituyen obstáculos para la
unificación, permite ser optimistas a nivel internacional.

El Cheque y su vinculación con la Cta. Cte.


Se vincula con la cuente corriente, ya que los fondos están previamente depositados en un banco, funcionando como
crédito a favor del librador. Es por ello que el cheque comprende dos estructuras jurídicas diferentes: I) Es una orden de
pago para que el titular de la cuenta la utilice de esa manera; II) Es un título que contiene una promesa de pago. El
firmante es el único obligado cambiario, aun cuando haya utilizado formularios pertenecientes a una cuenta abierta a
nombre de dos o más titulares. El banco puede ir contra todos los titulares de cuenta en caso de saldos insatisfechos, sin
importar quien suscribió los cheques.
Similitudes y diferencias con la letra de cambio: En la letra de cambio el obligado bancario es el girado, en cambio en el
cheque, la entidad financiera es la que debe efectuar el pago.

Requisitos sustanciales - Capacidad y representación.


Capacidad activa: La capacidad para librar cheques es la misma que la prevista para obligarse cambiariamente. Si el
cheque lleva firmas de personas incapaces de obligarse por cheque, firmas falsas o de personas imaginarias, o firmas
que por cualquier razón no podrían obligar a las personas que lo firmaron, las obligaciones de los otros firmantes no
serían menos válidas. El que pusiese su firma en un cheque como representante de una persona sin el poder para ese
acto, queda obligado él mismo cambiariamente como si hubiese firmado a su propio nombre; y si hubiese pagado, tiene
los mismos derechos que hubiera tenido el supuesto representado. La misma solución se aplicará cuando el
representado hubiere excedido sus facultades.
Capacidad pasiva: El cheque sólo puede ser librado contra un banco.

Requisitos Formales
Denominación cheque: Debe insertarse en su redacción, y su omisión acarrea su invalidez.
Número de orden: Debe constar en el cuerpo del documento.
Lugar de creación: Sede central, sucursal, agencia. En caso de omitirse el lugar de creación, se presume creado en el
domicilio del titular de la cuenta.
Fecha de creación: La fecha de creación indica la vida útil del cheque y comienzo de la prescripción, la falta de fecha o su
indicación inválida o contradictoria invalidan el cheque.
Nombre y domicilio del banco: Es un requisito de validez del cheque. Establece la ley competente y el domicilio que el
librador tenga registrado en el banco puede ser considerado domicilio especial a los efectos legales.
Nombre, domicilio registrado e identificación del titular de la cuenta: Debe constar; nombre del titular, domicilio que
tenga registrado ante el girado, CUIT, CUIL, o DNI según lo reglamente el BCRA.
Formas de libramiento: a) Cheque común; es una orden de pago pagable a la vista. b) Cheque posdatado; es un cheque
nulo para nuestro ordenamiento. c) Cheque de pago diferido; es una orden de pago a fecha determinada posterior a la
de su libramiento; d) Orden pura y simple de pagar una suma de dinero. Debe estar perfectamente determinado en su
calidad y cantidad, y la orden debe ser pura y simple, incondicionada. Debe tener especificado el monto en número y
letras.
Firma del librador: Puede firmar personalmente o por representación, la impresión digital no suple la firma. Debe ser
hecha de puño y letra, el BCRA autoriza la impresión de firmas en la medida que garanticen la seguridad.

Cheque en blanco o incompleto.


Cheque en blanco: Cuando se firma el formulario sin haberle puesto una cifra concreta.
38
Cheque incompleto: El cheque incompleto es aquel que carece de alguno de sus elementos formales esenciales. Si al
tiempo de su creación hubiese sido completado en forma contraria a los acuerdos que lo determinaron, la inobservancia
de tales acuerdos no puede oponerse al portador, a menos que este lo hubiese adquirido de mala fe o hubiese incurrido
en culpa grave. Ello quiere decir que el cheque en blanco o incompleto debe completarse para el ejercicio de los
derechos incorporados, conforme lo convenido entre el librador y el tomador, de lo contrario estaríamos frente a un
llenado abusivo. Para que el librador pueda invocar llenado abusivo es necesario que genere perjuicio al suscriptor; que
acredite que fue creado incompleto; que fue llenado en violación del pacto; no se puede valer de testimoniales, no
obstante goza de amplia libertad probatoria; sólo es oponible entre las partes del acuerdo de integración o a quienes
hubieren actuado de mala fe o con culpa grave.

Clases de cheque:
Cheque común: Los requisitos del cheque común son los que se enunciaron al tratar los requisitos formales de los
cheques.
Cheque de pago diferido: El cheque de pago diferido es una orden de pago librada a fecha determinada posterior a la de
su libramiento en la cual el librador, a la fecha de vencimiento, debe tener fondos suficientes depositados a su orden en
cuenta corriente o autorización para girar en descubierto.
Requisitos formales del cheque de pago diferido son: 1) denominación “cheque de pago diferido”; 2) número de orden
impreso en el cuerpo del cheque; 3) lugar y fecha de su creación; 4) fecha de pago no mayor de 360 días; 5) nombre del
girado y domicilio de pago; 6) persona en cuyo favor se libra o al portador; 7) suma determinada de dinero, en números
y letras; 8) nombre del librador, domicilio, identificación CUIT, CUIL, o DNI; 9) firma del librador.
Cheque Certificado: Este contiene una declaración del girado con constancia en el título de que el cheque tiene fondos y
son para abonarlo en un tiempo determinado. La certificación tiene por efecto establecer la existencia de una
disponibilidad e impedir su utilización por el librador durante el término por el cual se certificó. Así es que la certificación
hace responsable al banco girado de manera extracartular, ello sin liberar al suscriptor del cheque y demás obligados
cambiarios. La certificación no puede ser parcial ni extenderse a cheques al portador, en esos casos la certificación es
nula pero el cheque no. Tampoco se pueden certificar los cheques de pago diferido. La certificación puede hacerse por
un plazo convencional, pero no superara los 5 días hábiles bancarios, vencido dicho plazo, el girado acreditará
nuevamente en la cuenta del librador la suma que debitó.
Cheque imputado: Contiene una cláusula donde el librador enuncia el destino de pago en el dorso, con indicación
concreta de la imputación. El librador firma en el dorso o prolongación con la imputación y en el anverso. El cheque sirve
para acreditar el pago de la obligación imputada.
Cheque para Depositar en Cuenta: Evita su cobro indebido. La cláusula no cambia la ley de circulación del cheque, sólo
limita el cobro en efectivo del cheque. El girado que no observase la disposición responderá por los perjuicios causados
hasta el importe del cheque. La cláusula inserta en el reverso del documento no tiene efecto vinculante sino que es una
instrucción para el banco cobrador.
Cheque Cruzado: Es aquel que tiene dos barras paralelas colocadas en el anverso. Puede ser general, cuando no
contiene ninguna mención entre ellas; o especial, cuando se escribe el nombre de la entidad cobradora. El cruzamiento
significa que sólo puede ser cobrado por medio de una entidad financiera. Si es general, puede ser cobrado por medio
de cualquier entidad financiera; y si es especial, sólo por la designada. Puede ser transmitido por endoso. El cruzamiento
de un cheque es irrevocable y su tacha se tiene por no efectuada.
Transmisión del cheque: La Ley de Cheque establece cuatro formas de extender un cheque; 1) a favor de persona
determinada, se transmite necesariamente por endoso; 2) al portador; sin indicación del beneficiario; se transmite con
la simple entrega del título, existe límite respecto al monto en este tipo de cheques; 3) no a la orden; es el extendido a
favor de una persona bajo la cláusula “no a la orden”, solo es transmisible mediante la cesión de créditos. De ser
transferido a favor de fiduciarios de fideicomisos financieros, bastará el simple endoso; 4) no negociable; no modifica la

39
circulación, pero hace desaparecer la autonomía, así quien recibe el cheque pasa a ocupar similar lugar que el
transmitente.

El endoso.
Concepto: Es la forma natural de circulación de los títulos valores
Funciones: I) transmisión de los derechos incorporados. II) legitimación y; III) garantía de pago. El tenedor de un cheque
endosable será considerado portador legítimo si justifica su derecho por una serie ininterrumpida de endosos, aun
cuando el último fuera en blanco. Los endosos tachados se tendrán como no escritos. Si el endoso en blanco fuese
seguido de otro endoso, se considerará que el firmante de este último adquirió el cheque por el endoso en blanco.
Clases y Efectos
Endoso pleno, ordinario, traslativo de la propiedad: el cheque extendido a favor de una persona determinada es
transmisible por endoso. El endoso puede hacerse también a favor del librador o de cualquier obligado, pudiendo
endosar nuevamente el cheque. El endoso debe ser puro y simple. Toda condición que lo subordine se tendrá por no
escrita. El endoso parcial y del girado, son nulos. El endoso al portador vale como endoso en blanco y el endoso a favor
del girado vale sólo como recibo. Un endoso que no contiene las especificaciones que establezca la reglamentación no
perjudica al título (nombre y apellidos completos y firma, en caso de representación la invocación de la misma). El
endoso posterior a la presentación al cobro sólo tiene los efectos de una cesión de créditos.
Endoso sin garantía: salvo cláusula en contrario, el endosante es garante del pago.
Endoso en procuración: cuando el endoso contuviese la mención “valor al cobro, en procuración o equivalente, el
portador podrá ejercitar los derechos que deriven del cheque pero no podrá endosarlo sino a título de procuración. El
mandato no se extingue por muerte o incapacidad sobreviniente del mandante.
Cheque no endosable: se puede insertar cláusula que prohíba un nuevo endoso y de esta manera no sería responsable
frente a ulteriores endosatarios.
Endoso de recibo: el endoso a favor del girado vale sólo como recibo, salvo que el girado tuviese varios establecimientos
y que el endoso fuere de uno distinto del lugar de pago.

El aval
Esta garantía puede otorgarla un tercero o cualquier firmante del cheque. El aval puede constar en el mismo cheque, en
un añadido, o en un documento separado. Debe expresarse por las palabras “por aval”, o por cualquier otra expresión
equivalente, y debe ser firmado por el avalista. Debe contener nombre, domicilio, CUIT, CUIL, DNI. Debe indicar por cuál
de los obligados se otorga, a falta de indicación, se considera hecha por el librador. El avalista queda obligado en los
mismos términos por quien ha otorgado el aval. Su obligación es válida aun cuando la obligación que haya garantizado
sea nula. El avalista que paga adquiere derechos contra el avalado y los obligados.

Presentación del cheque. Sujetos. Términos. Revocación. Rechazo.


Términos del cheque común: El cheque es pagadero a la vista en tanto se presente al cobro como mínimo el día
indicado en el título como la fecha de su creación. Si es presentado con anterioridad, no se considera cheque. Si el
cheque se deposita para su cobro, será la fecha de depósito considerada como fecha de presentación. El término para el
cobro de un cheque en Argentina es de 30 días contados desde la fecha de su creación. El término de presentación de
un cheque librado en el extranjero y pagadero en la Argentina es de 60 días contados desde la fecha de su creación. Los
días se computan corridos, si vence un día inhábil pude presentarse en el día hábil posterior. Si hubiere obstáculo
insalvable, se prorroga el plazo de presentación, y si la fuerza mayor durara más de 30 días, puede ejercitar la acción de
regreso sin necesidad de presentarlo.
Revocación: Es una declaración de voluntad emitida por el librador del cheque al banco para dejar sin efecto la orden de
pago. En caso de extravío o sustracción de cheques sin utilizar, de cheques creados pero no emitidos, o uno emitido y

40
alterado, el titular de la cuenta deberá avisar al girado. La revocación no tiene efecto sino después de expirado el
término para su presentación. Si no hubiese revocación, el girado podrá abonarlo después del vencimiento del plazo,
siempre que no hubiese transcurrido más de otro lapso igual al plazo. También puede dar el aviso el tenedor
desposeído. El aviso cursado por escrito impide el pago del cheque. Se informará al BCRA de los avisos cursados y
cuando se exceda el límite se procederá al cierre de la cuenta.
Rechazo: El banco girado deberá dejar constancia por intermedio de persona autorizada de todas las causales por las
que no paga un cheque, esa constancia produce los efectos del protesto y deja habilitada la vía ejecutoria. Si el banco se
negare a firmar dicha constancia, puede ser demandado por los daños y perjuicios que su obrar ocasione.
Caducidad y prescripción - Plazos.
Caducidad: La caducidad de la acción cambiaria del cheque opera cuando no se presenta el cheque al cobro dentro de
los 30 días para un cheque librado en Argentina y 60 días para un cheque librado en el extranjero.
Prescripción: Las acciones judiciales del portador contra el librador, endosantes y avalistas se prescriben al año contado
desde la expiración del plazo para la presentación.
Cheques de pago diferido desde el rechazo por el girado: Las acciones de reembolso entre los distintos obligados al
pago prescriben dentro del año contado desde el día en que se hubiese reembolsado el importe del cheque o desde el
día en que hubiese sido notificado de la demanda judicial. La interrupción de la prescripción sólo opera contra aquel
respecto de quien se realizó el acto interruptivo.
El banco y su obligación de pago: El girado que pagó el cheque queda válidamente liberado, a menos que haya
procedido con dolo o culpa grave. Se negará a pagarlo solamente en los casos establecidos por la ley o su
reglamentación. El banco está obligado a pagar el cheque que sea formalmente válido y eficaz; que la firma del librador
aparezca como auténtica; el cheque haya sido librado en uno de los formularios entregados al librador; la cuenta contra
la cual haya sido librada tenga fondos o autorización para girar en descubierto.
La negativa a pagar por parte del banco.
Casos: I) Si el librador no tiene fondos o autorización para girar en descubierto; II) Cuando el documento no reúne los
requisitos esenciales previstos; III) Si el cheque es cruzado y no lo presenta al cobro un banco o en su caso el designado
especialmente; IV) Si se hubiese dado por escrito, y bajo la responsabilidad del peticionante, orden de no pagar por
haber mediado violencia al librarlo o al transferirlo o por haber sido sustraído; V) Si el cheque no ha sido librado en uno
de los formularios entregados para ello al librador; VI) Si ha sido notificado del robo o pérdida de la libreta de cheques;
VII) Cuando la firma es falsa o falsificada y es apreciable a simple vista por una persona que tenga experiencia en el
cotejo de firmas. Es a cargo del cliente la prueba de la falsificación de la prueba y del banco la imposibilidad de
percibirlo.
Alteraciones: Nos remitimos a lo dicho en la letra de cambio y pagaré.
Responsabilidad por pago indebido
Responsabilidad del banco, del cliente y concurrente: El cliente es responsable del pago indebido de un cheque cuando;
a) fue suscripto en uno de los formularios entregados a él y la firma no fuera notablemente falsa; b) cuando no hubiere
dado aviso de la sustracción, falsificación o extravío. En caso de que la responsabilidad sea concurrente, los jueces
podrán distribuir la responsabilidad entre el banco, el titular de la cuenta y el beneficiario, en su caso, de acuerdo con las
circunstancias.
Responsabilidad del banco ante terceros: Se da cuando se ha negado a certificar la presentación del cheque al cobro o
ha cometido errores en el certificado que han significado al tercero la pérdida de la acción, ello en función de lo que
impone el deber del banco de certificar la causa y fecha del rechazo, estableciendo su responsabilidad cuando de ello
derivaren daños al tercero tenedor.

Modulo 4 – Apunte 3.
41
Acciones cambiarias
Acciones cambiarias. Pretensión y vía procesal.
Se denomina acciones cambiarias a los derechos y obligaciones que surgen de la satisfacciones de las prestaciones de los
títulos valores.
Acción: se refiere al requerimiento de la tutela del Estado para ejercer su pretensión, hace referencia al tratamiento
procesal de la cuestión. Dicha acción puede intentarse tanto en un proceso ejecutivo como en uno causal. El derecho de
fondo siempre es el mismo y la vía elegida permite un proceso más o menos rápido.
Acción ejecutiva: Se trata de una norma de procedimiento de fondo. La acción cambiaria ejercida en juicio ordinario
hace cosa juzgada irrevisable, en cambio, la ejercida en un juicio ejecutivo es revisable por juicio ordinario.
Solidaridad cambiaria.
Obligados cartulares: El directo, (aceptante, librador del pagaré, y avalistas). Los de regreso y especialmente los
endosantes dependen no sólo del acto cambiario realizado, sino también de la posición física que ocupa en el título. Es
en virtud de esa solidaridad que el portador legítimo del documento tiene libertad para escoger el deudor o deudores
cambiarios y no está obligado a seguir un orden. El obligado que paga el documento se libera a sí mismo y a los
suscriptores posteriores a él; sólo el pago por parte del obligado directo extingue todas las obligaciones emergentes del
documento. No hay acción cambiaria entre los deudores de igual grado que han abonado la obligación, la acción es de
naturaleza extra cambiaria.
Acción directa y de regreso - Presupuestos sustanciales. Recaudos.
Acción directa y de regreso: Por la acción directa se va en contra del aceptante de la letra o del suscriptor del pagaré y
de sus respectivos avalistas. Por las acciones de regreso, se puede ir contra el suscriptor de la letra, los endosantes y sus
avalistas. Se pueden ejercer acciones cambiarias de regreso aun antes del vencimiento: I) por falta total o parcial de
aceptación; II) por la apertura del concurso del girado o del librador de una letra no aceptable; y III) por cesación de
pagos del girado o en razón de un embargo frustrado de sus bienes. La acción de regreso es tal según contra quién se
dirija. No se trata de la acción que ejerce el obligado de regreso que abonó el título, esta es la acción de reembolso.
Ejercicio de la acción directa: Se debe presentar el título valor y de él resulta la investidura del portador.
Acción cambiaria de regreso y su ejercicio
Mediante la acción de regreso se puede ir contra todos los obligados cambiarios con excepción de los obligados directos.
Para la procedencia de la acción de regreso, es necesario que se haya cumplimentado debidamente con formalización
del protesto con las excepciones taxativamente previstas por la ley.
Presupuestos sustanciales
Queda vedado el ejercicio de la acción de regreso al portador del título que omite: I) Presentar el título a la vista o a
cierto tiempo vista. II) Presentar el documento para su pago aun con la cláusula sin protesto; III) Levantar el protesto
por falta de aceptación o de pago; IV) Presentar la letra para su aceptación en los términos establecidos por el librador.
Producida la caducidad de la acción cambiaria, el portador nada puede exigir de los obligados regresivos.
Recaudos para su ejercicio: El ejercicio de la acción cambiaria de regreso presupone lo siguiente; I) La presentación del
título valor al juez y que de él resulte la legitimación del portador. Si el título hubiera sido robado, perdido o destruido,
se acompañará la copia certificada de la resolución que dispuso la cancelación del título. II) La presentación del acta del
protesto, salvo los casos de dispensa legal (cláusula sin protesto, fuerza mayor o concurso; en ese caso, acompañar
copia del concurso). III) Otros documentos que acrediten la causal habilitante del regreso anticipado, por ejemplo,
cesación de pagos sin proceso concursal del girado o del librador del pagaré. IV) La cesación de pagos sin concurso del
suscriptor del pagaré, V) el embargo infructuoso sobre bienes.

42
Acciones ejercidas postvencimiento: El legitimado puede reclamar tanto al obligado directo como al de regreso iguales
rubros. En los documentos en que el importe está establecido en moneda extranjera, el monto a pagar surge de la
opción que debe efectuar el actor, salvo que en el título se haya dispuesto lo contrario, al que se le pueden adicionar
intereses. En los títulos librados en moneda nacional, el portador puede requerir el importe emergente del documento.
Cambiariamente, no se pueden exigir más rubros de los establecidos por la ley, aun cuando el legitimado pruebe un
daño mayor.
Objeto de la acción regresiva anticipada: El portador al ejercer la acción cambiaria de regreso antes del vencimiento del
título, no obstante, prescribe que se hará un descuento del importe de la letra calculando la base al tipo corriente de
descuento del BCRA a la fecha del regreso en el lugar del domicilio del portador.
Ejercicio de la acción cambiaria mediante reembolso: Cuando el obligado contra el cual se hubiese iniciado o pueda
iniciarse una acción cambiaria puede abonar el documento, facultando al firmante que hubiese abonado el título para ir
en contra de sus garantes, al igual que al avalista en contra del avalado y sus garantes. Es por ello que el presupuesto
para el ejercicio de las acciones de reembolso es la presentación del título del que surja que el actor era obligado
cambiario, no importa la forma en que se realizó esa cancelación (ej.: compensación).
Objeto de la Acción de Reembolso: Se faculta al reembolsante a reclamar, en concepto de capital, todo aquello que
haya pagado bien (documento, intereses que correspondan y gastos). No lo que haya pagado de más sobre lo que
correspondía.
Las acciones cambiarias y el cheque.
Acciones cambiarias son el conjunto de derechos, obligaciones y procedimientos atinentes a la satisfacción de las
prestaciones emergentes de los títulos valores. Sin embargo, hay que precisar conceptos pues la expresión “acción
cambiaria” comprende tanto lo netamente sustancial como la cuestión procesal. En realidad, sería más apropiado hablar
de “pretensión cambiaria”, para designar al derecho de fondo o sustancial, y de “acción cambiaria” para aludir a la
facultad de peticionar ante la justicia, mediante un determinado mecanismo procesal, la satisfacción de las pretensiones
cambiarias invocadas.
Pretensiones. Solidaridad. Vía ejecutiva.
El librador del cheque se obliga por el portador del cheque y es garante de su pago. El banco se obliga a recibirlo y debe
abonarlo o dejar constancia de falta de pago, y su causa, por lo que para accionar cambiariamente con un cheque es
necesario que sea acompañar el cheque con la constancia de falta de pago por el legitimado. La acción de cobro del
cheque siempre es una acción de regreso, contra todos los obligados, incluido el librador, ya que el destinatario de la
orden de pago era el banco girado. El obligado que abona el cheque tiene acción contra todos los obligados de regreso,
extinguiéndose la obligación recién cuando paga el librador.
Solidaridad: Todos los obligados cartulares responden solidariamente frente al portador legitimado y ninguno de ellos
puede oponer el beneficio de división ni de excusión. La interrupción de la prescripción opera individualmente para cada
uno de los obligados. En la solidaridad cambiaria hay pluralidad de obligaciones debido a los diversos firmantes, pero en
razón del carácter sucesivo con el que se manifiestan las obligaciones de los distintos suscriptores, a diferencia de lo que
ocurre en la solidaridad común en la que el pago hecho por uno de los deudores extingue la obligación, aquí solo ocurre
ello cuando paga el obligado principal y directo, (el aceptante de la letra o el librador del pagaré), por ser éstos los
deudores naturales. Quien abona el título cumple la prestación debida, pero no libera a los de igual categoría a él ni al
obligado principal y directo, sino que tiene acción cambiaria en contra de todos ellos. Así, quien abona el documento se
convierte en acreedor por la totalidad de la deuda respecto de los suscriptores anteriores a él y puede exigir el
reembolso del valor del título y de los intereses y gastos legítimos que haya oblado.
La vía ejecutiva
Al respecto son aplicables las consideraciones hechas en los puntos anteriores. Con la constancia del rechazo asentada
por el banco en tiempo útil, queda expedita la acción ejecutiva.
Objeto de la acción cambiaria.
43
El portador puede reclamar: I) el importe no pagado del cheque. II) los intereses al tipo bancario corriente en el lugar de
pago, a partir del día de la presentación al cobro. III) los gastos originados por los avisos que hubiera tenido que dar y
cualquier otro gasto originado por el cobro del cheque. El librador se obliga cambiariamente respecto del portador del
cheque y es garante de su pago, en cuanto no puede exonerarse, y si existiere una mención en este sentido, debe
tenérsela por no escrita. IV) El girado tiene la obligación de recibir el cheque.

Modulo 4 – Apunte 4.
Defensas y excepciones
Defensas y excepciones: Cuando el portador de un título valor acciona en virtud de él, lo que hace es reclamar
judicialmente el cumplimiento coactivo de la prestación cartular, invocando que ella le es debida por el demandado
en virtud de una pretensión emergente de las normas sustanciales. El demandado tiene la facultad de oponerse a la
reclamación, invocando la existencia de una circunstancia impeditiva o extintiva de la situación jurídica esgrimida
por el actor como fundamento de la pretensión.

Defensas o Excepciones
Definición: Son la contrapartida de la acción cambiaria, es la oposición del demandado al progreso de la acción. Los
códigos de procedimiento, generalmente restringen ciertas defensas sustanciales en el procedimiento ejecutivo o
directamente no las admiten, por la brevedad del trámite, lo que genera problemas interpretativos sobre todo en
materia de inhabilidad de título.
Clasificación.
En relación con el acreedor: I) excepciones reales, que son las que pueden ser esgrimidas contra cualquier acreedor; II)
excepciones personales; solo pueden alegarse contra determinados acreedores, en función de su situación frente al
acreedor.
En relación con el deudor: I) Absolutas; son oponibles por cualquier deudor; II) Relativas; son oponibles sólo por
determinados deudores en función de su situación particular con el acreedor.
Excepciones sustanciales posibles: I) Excepción de inhabilidad de título; procede cuando falta alguno de los
presupuestos esenciales (exigibilidad de la deuda, plazo vencido, etc.). La inhabilidad de título se presenta cuando se
carece de legitimación sustancial, plazo vencido, o el título carece de los requisitos exigidos por el ordenamiento
cambiario para la existencia del título, (requisitos formales). Son defectos a ser atacados por inhabilidad de título,
defectos formales; a) ausencia de la denominación del documento; el nombre del tomador del título, la fecha de
suscripción, la firma del o de los obligados; firma del obligado, y el lugar de creación del pagaré. b) Si la promesa de pago
no es pura y simple. c) Si el título no contiene la obligación de pagar una suma de dinero. d) Se acciona contra el autor
de un endoso parcial o efectuado en documento separado. e) El título no tiene alguno de los vencimientos autorizados
por la ley. Por plazo vencido, se demanda anticipadamente cuando la ley no lo autoriza. También serán inhábiles los
documentos que contengan cláusulas de ajuste o que consten en instrumentos separados. II) Excepción de falsedad de
firma; se da cuando se atribuye a una persona real o imaginaria que no es autor material de ella, el demandado puede
alegarla contra cualquier portador del título. La falsificación de firma no puede ser atacada con esta excepción cuando
un tercero falsificador está autorizado para hacerlo. III) Excepción de falsificación como adulteración del título; se
produce cuando se adultera, o altera, o modifica un documento verdadero. La adulteración se da cuando se modifica
por enmiendas, adiciones, tachaduras, sustituciones, borraduras. La integración de un instrumento en blanco o
incompleto no constituye adulteración del título y, por tanto, el abuso de firma en blanco no es atacable. III)
Exceptiodoli; en virtud de la autonomía, al portador legitimado por una cadena regular de endosos no se le puede
oponer defensas que surjan de las relaciones personales del deudor con los restantes obligados. Pero, ante situaciones
deshonestas, se admite la oposición de defensas emergentes de las relaciones personales. Esto se configura cuando la
“mala fe” del portador que actúa en detrimento del deudor, pese a la investidura impecable que surge del título, haga
ceder el principio de autonomía. Hay quienes sostienen que para que se configure la mala fe es necesario que exista la

44
intensión de perjudicar al deudor impidiéndole la interposición de defensas. Esta situación se encuentra entre el simple
conocimiento y el fraude. Exige una conducta dolosa. IV) Excepción de pago; el cumplimiento oportuno de la prestación
debida, total o parcialmente, da lugar a la excepción de pago total y parcial, según el caso. El pago que consta en el
documento libera a todos los obligados cambiarios liberados por él. Si el pago no se asentó en el documento, el recibo
es sólo oponible al portador que lo emitió (personalidad de las excepciones), el recibo otorgado por un tercero carece
de eficacia cancelatoria. Si el portador es quien cobró el monto, aun cuando haya sido pagado por otro obligado
cambiario, el recibo tiene valor cancelatorio. V) Excepción de espera; si el actor ha concedido una prórroga en el plazo
de pago al demandado, esta es oponible en juicio, pero no puede ser opuesta a un portador posterior a menos que surja
de manera clara del documento. VI) Excepción de novación; la novación se produce cuando una obligación se extingue a
causa de la creación de otra que la sustituye; es oponible siempre que se logre acreditar. La emisión de títulos valores,
aunque sean recibidos en pago de una deuda, no producen novación. VII) Excepción de compensación; se produce
cuando dos personas son recíprocamente acreedor y deudor al mismo tiempo. La deuda que se pretende compensar
debe ser líquida y exigible, y la extinción se produce hasta la concurrencia de la menor. Para la oposición de la
compensación, no es necesario que el crédito haya sido reconocido. VIII) Excepción de quita y remisión; se da cuando el
demandante ha hecho una reducción del importe de la deuda o una remisión, es decir, el perdón de la deuda. La prueba
está a cargo de quien la invoca. IX) Excepción de prescripción y caducidad; la prescripción de la acción sólo es oponible
en la medida que tenga fundamento en el texto del documento.
Excepciones procesales posibles: I) Incompetencia; procede cuando la acción cambiaria nos se ha entablado ante el
juez competente, por ello se debe entablar ante el juez del lugar convenido para el pago en forma expresa, en caso de
no haberse fijado se tiene por tal: 1) en la letra el designado al lado del nombre del girado; 2) en el pagaré el lugar de
creación del título. De accionarse por varios títulos contra un mismo deudor, el monto total de ellos constituye la
cuantía de la pretensión para determinar la competencia. II) Litispendencia; procede cuando existe un juicio en trámite,
entre las mismas partes, con el mismo objeto y por la misma causa. III) Defectos de personería; se refiere a la aptitud de
las partes para estar en juicio o relativos a la representación procesal o de sus representantes para actuar judicialmente.
IV) Cosa juzgada; preserva la autoridad de la sentencia firme y es incontrovertible.

El cheque - Defensas y excepciones.


Inhabilidad de título: Ausencia de; I) la denominación del documento. II) el número de orden impreso. III) la indicación
de la fecha de su creación. IV) el nombre del banco contra el cual se libra el cheque. V) la firma del librador. Cuando una
persona fuera desposeída de un cheque al portador, el portador a cuyas manos hubiera llegado el cheque, sea cheque al
portador, o endosable, respecto del cual el portador justifique su derecho, no estará obligado a desprenderse de él sino
cuando lo hubiese adquirido de mala fe o si al adquirirlo hubiera incurrido en culpa grave. Si un cheque que incompleto
al tiempo de su creación hubiese sido completado en forma contraria a los acuerdos que lo determinaron, la
inobservancia de tales acuerdos no puede oponerse al portador, a menos que éste lo hubiese adquirido de mala fe o
que al adquirirlo hubiese incurrido en culpa grave.
Excepciones en el cheque firmado en blanco: Si un cheque incompleto al tiempo de su creación hubiese sido
completado contrariamente a los acuerdos que lo determinaron, la inobservancia de tales acuerdos no puede oponerse
al portador a menos que éste lo hubiese adquirido de mala fe o que al adquirirlo hubiese incurrido en culpa grave.

Excepciones y el avalista.
Configuración de la excepción: I) que ocasione perjuicio al suscriptor; II) la carga de la prueba sobre la creación del título
en blanco y su llenado en violación de lo acordado incumbe al excepcionante; III) se debe acreditar la mala fe del
accionante; IV) el demandado excepcionante goza de amplia libertad probatoria para acreditar todos los extremos.
Algunas cuestiones particulares: I) Cuando medie oposición al pago del cheque por causa que haya originado denuncia
penal del librador o tenedor, la entidad interviniente deberá retener el cheque y remitirlo al juzgado interviniente en la
causa. La entidad girada entregará a quien haya presentado el cheque al cobro una certificación que habilite al ejercicio
de las acciones civiles conforme la reglamentación. Es inhábil para el ejercicio de las acciones cambiarias otro
documento que no sea la certificación entregada por el girado. II) El hecho de que el banco girado “pueda” abonar un
45
cheque presentado para su pago vencido al término de los 30 días contados desde la fecha de su libramiento sin que
medie revocación, no perjudica la vía ejecutiva. III) El cheque no es título hábil contra el cotitular de la cuenta que no lo
firmó. IV) La ausencia de identificación al tiempo del depósito no invalida el título ni la legitimación del actor, sólo es una
cuestión administrativa imputable al banco. IV) No se considera cheque a la fórmula emitida con fecha posterior al día
de su presentación al cobro o depósito. Son inoponibles al concurso, quiebra, sucesión del librador y de los demás
obligados cambiarios, siendo además inválidas, en caso de incapacidad sobrevinientes del librador, las fórmulas que
consignen fechas posteriores a las fechas en que ocurrieren dichos hechos.

Otras acciones
Acción causal: El ejercicio de la acción causal importa la invocación de una pretensión extracartular contra un vinculado
directo con el actor, y emerge del negocio que dio origen al título o al acto cambiario. Ante el posible ejercicio de la
acción cambiaria y la causal; es que se debe demandar acompañando el título y si éste hubiere sido destruido,
extraviado, etc, de debe agregar el auto cancelatorio. Además, sólo se pueden invocar pretensiones causales,
emergentes de la relación fundamental (compraventa, mutuo, etc) hasta el momento del pago del documento. Existe
concurso de acciones cuando; I) se dan entre las mismas personas y tienden a obtener la misma prestación pero por
distinta causa (ej., acción cambiaria y acción causal); II) se da entre las mismas personas pero pretenden distintas
prestaciones con el mismo fin económico (ej: la acción quantiminoris y la acción redhibitoria). El ejercicio de la acción
causal exige la invocación de la causa que originó el negocio jurídico, es decir, la pretensión extracartular contra un
vinculado directo con el actor. Si el ejercicio de la acción procede contra un obligado de regreso, la acción causal no
puede ejercerse sino después de protestado el título, debiendo ser diligente para mantener viva la acción para que el
deudor requerido pueda ejercitar posteriormente las acciones de regreso. La acción causal procede entre sujetos que
han sido partes en la relación subyacente que sirvió de causa a la emisión o transmisión del título (librador y tomador,
endosante y endosatario, etcétera). Es menester que del propio título surja la vinculación causal entre los obligados
causales (endosante y endosatario, etc), pero se puede ejercer la acción causal contra la persona que transmitió un
título que estaba endosado en blanco y lo entregó sin endosarlo, en cuyo caso el actor tendrá a su cargo una prueba más
sebera. La acción causal exige la prueba de la relación que dio origen al título y la sola presentación del mismo
constituye principio de prueba por escrito, pero es insuficiente para ser plena prueba. El objeto de la acción causal no
necesariamente debe coincidir con el valor del documento, ya que la relación de base que dio origen a su libramiento o
transmisión puede tener un monto distinto.
Acción de enriquecimiento: Si el portador hubiese perdido la acción cambiaria contra todos los obligados y no tuviese
contra ellos acción causal, puede accionar contra el librador o el aceptante o el endosante por la suma en que se
hubiesen enriquecido injustamente. Es una acción de carácter subsidiario, no puede ser ejercida en tanto y en cuanto
subsistan otras acciones para reclamar el derecho. La prueba del enriquecimiento efectivo del deudor demandado
corresponde al actor, quien también debe demostrar la carencia de acción causal y la pérdida de las acciones cambiarias.
Requisitos para el ejercicio de la acción de enriquecimiento: I) que se haya perdido la acción cambiaria, II) que el actor
no tenga acción causal contra el demandado, IV) que exista un enriquecimiento sin causa con el correlativo
empobrecimiento del actor.

Acción regresiva y extrajudicial.


La resaca: Tiene nula aplicación práctica. No obstante, aquel que tiene, derecho a ejercer la acción de regreso, puede,
salvo cláusula en contrario, reembolsarse por medio de una nueva letra de cambio (resaca) girada a la vista a cargo de
uno de sus propios garantes, y pagadera en el domicilio de este.
Acción entre coobligados: Entre quienes han asumido una misma obligación en el título, no existe acción cambiaria y sus
relaciones se rigen por las disposiciones relativas a las obligaciones solidarias. Esta acción comprende sólo a los
codeudores, es decir, los que tienen la misma posición cartular, ejemplo, coendosantes, colibradores, coavalistas, etc. En
virtud de la solidaridad, el codeudor que haya pagado la totalidad de la deuda puede repetir contra los otros por el
monto que exceda su parte. En el mismo sentido se puede afirmar que entre obligados pari gradu, como son los
colibradores, los coaceptantes, los coavalistas y los coendosantes, la carga de la suma pagada se distribuye según la
46
medida de la respectiva participación en la relación solidaria. Esta acción no se encuentra sujeta a los plazos de
caducidad y prescripción cambiaria y rigen los plazos del derecho común, que se computan desde el pago.
Acción entre el librador que no provee de fondos y el aceptante: Cuando el girado paga la letra, extingue la obligación
cambiaria, pero eventualmente, cuando el librador no haya provisto de fondos al girado y éste no obstante abona la
letra. El girado puede ejercitar una acción regida por el derecho común y se aplicarán las normas de naturaleza que
corresponda.
Acción del portador contra el simple girado: Podrá accionar extra cambiariamente sólo en dos casos; I) Cuando el
librador hubiere cedido su crédito al tomador sobre la provisión de fondos que hubiese hecho al girado. En este caso, se
documentará en el propio título, o por separado, la aceptación del girado o la notificación a él de la cesión; se utilizará
para ello acto público, para su eficacia frente a terceros. II) Cuando el librador, después del vencimiento, cediere al
portador mediante cesión de crédito los derechos contra el girado hasta la suma concurrente del importe del título y le
entregare al tenedor de los documentos justificativos de los derechos del librador para hacerlos valer en la forma que le
conviniere.
Daños y Perjuicios: Se sanciona el incumplimiento de la obligación emergente del título con la de resarcir los daños y
perjuicios que ocasionen la conducta del obligado al pago que no abona el título al vencimiento y sin que la falta de
aviso implique la pérdida de las acciones cambiarias. Esta acción no es cambiaria. Se determinará la legitimación en
función de la materia cambiaria, y los sujetos de la acción por daños y perjuicios deberán haber sido necesariamente
sujetos de la cadena cambiaria. Es viable el ejercicio de la acción entre el endosante y el endosatario, cuando se omitió
dar los avisos y el endoso es nulo, cualquiera que haya sido la causa, porque: a) la obligación de dar avisos está impuesta
al endosatario para con su endosante a fin de evitarle los perjuicios que pudiera sufrir; b) en nada obsta la calidad de
nulo del endoso para la producción de daños y perjuicios.

47

También podría gustarte