Está en la página 1de 43

FACULTAD DE INGENIERÍA

HIDRÁULICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
DE

CANALES

SECCIÓN: CV72 2019-2


HORARIO: 1:00-3:00PM

GRUPO: 3
INFORME DE LABORATORIO
N°1

APELLIDO,NOMBRE TIU
CAMPOS VASQUEZ FRANCISCO U20116229
CANELO HERRERA GIANELLA U201623194
MENDOZA BUSTINZA SEBASTIAN U20151b843 PROFESOR(a):

RODRIGUEZ TABOADA MARIO U20151B633 ESPINOZA COLÁN DE


HERRERA ,GLORIA
TURPO MADERA,RIGOBERTO U201513527
VERA ALFEREZ ERICK U201523825

VILLA 2019-2
INDICE DE TRABAJO
ENSAYO N°1: FLUJO PERMANENTE UNIFORME .......................................................... 3
I. INTRODUCCIÓN: ......................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS:............................................................................................................... 3
Objetivo general: ................................................................................................................. 3
Objetivos específicos: .......................................................................................................... 3
III. MARCO TEORICO: .................................................................................................. 3
IV. INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS: ........................................... 5
V. METODOLOGIA: .......................................................................................................... 6
VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS: ............................................................................... 9
VII. ANALISIS Y CONCLUSIONES ............................................................................. 15
VIII. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 15
IX. OBSERVACIONES .................................................................................................. 15
ENSAYO N°2: FLUJO EN COMPUERTA PLANA ............................................................. 16
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 16
II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 16
III. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS .......................................................... 17
Objetivo General: ................................................................................................................ 17
Objetivos Específicos: ......................................................................................................... 17
IV. INSTRUMENTOS Y MATERIALES ..................................................................... 17
V. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 19
VI. CÁLCULOS............................................................................................................... 19
VII. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 24
VIII. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 24
IX. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 25
ENSAYO N°3: RESALTO HIDRÁULICO Y ENERGÍA ESPECÍFICA ........................... 26
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 26
II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 26
III. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 28
IV. INSTRUMENTOS Y MATERIALES DE ENSAYO ............................................. 28
V. PROCEDIMIENTO ENSAYADO .............................................................................. 30
VI. CÁLCULOS Y PREGUNTAS ................................................................................. 32
VII. CONCLUSIONES:.................................................................................................... 42
VIII. RECOMENDACIONES:...................................................................................... 43
IX. BIBLIOGRAFÍA:...................................................................................................... 43
ENSAYO N°1: FLUJO PERMANENTE UNIFORME

I. INTRODUCCIÓN:
En la hidráulica de canales, la creación de canales para así poder llevar agua
de un lugar a otro es de suma importancia para nuestro país, de esta forma
poder llevar agua a zonas donde la escasez de agua es notoria. Dando así que
para que se pueda llevar a cabo los ingenieros Civiles deben de saber como
captar el agua desde un punto y llevarlo a un determinado lugar a un flujo
permanente uniforme. Para esto uno de los puntos a tomar para poder llevar
agua saber la rugosidad del canal en base al material del que va a ser
conformado, ya sea concreto o gravas. De esta forma determinar el caudal que
se va a llevar. En el presente laboratorio a través de un flujo permanente
uniforme, se determinará la rugosidad en un canal conformado de vidrio
usando las fórmulas de Manning y Chezy

II. OBJETIVOS:
Objetivo general:
Determinar el coeficiente de rugosidad del canal de pendiente variable a
un caudal constante y diferentes variables
Objetivos específicos:
- Determinar el coeficiente de Manning (n) en cada una de las pruebas
- Determinar el coeficiente de rugosidad de Chezy (k) en cada una de las
pruebas

III. MARCO TEORICO:


 Flujo Uniforme:
Aplica cuando los parámetros hidráulicos como el área, espejo, tirante,
base, etc. no cambian con relación al espacio. Es decir que sus
características de caudal, velocidad, área transversal llegan a ser
constantes.

 Coeficiente de Manning:
El coeficiente de Manning dado por la siguiente formula:
5
𝐴3 √𝑆
𝑄= 2
𝑛 × 𝑃3
Donde:
Q: Caudal
A: Área transversal
S: Pendiente del canal
n: Coef. de rugosidad
P: Perímetro
Existen valores al cual son los mas usados como coeficiente de
rugosidad, estos varían según el tipo de revestimiento que tenga el
canal. Estos valores más usados son:

 Ecuación de Chezy:
La ecuación de Chezy está definida como:
𝑉 = 𝐶 √𝑅𝐻 × 𝑆𝑒
Donde:
V: Velocidad media en el canal
C: Coeficiente de Chezy
Rh: Radio Hidráulico (A/P)
Se: Pendiente del canal

Para hallar el coeficiente de Chezy se debe usa la siguiente Formula


12𝑅ℎ
𝐶 = 18 log ( )
𝑘 + 0.3𝛿
11.6𝑣
𝛿=
𝑉∗
𝑉 ∗= √𝑔𝑅ℎ𝑆𝑒
Donde:
𝛿: Altura de capa limite
V*: Velocidad de fricción.
Al igual que con el coeficiente de Manning, también existen valores
comunes que son usados como coeficiente de Chezy en base a la
rugosidad del canal.

IV. INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS:

 Canal de Pendiente
variable

Aparato de ensayo de material


transparente que permite ver el
fenómeno hidráulico,
autosuficiente, dado que puede
alimentarse gracias a un tanque
hidráulico que tiene instalado.
Utilizamos el modelo GUNT HM
162: 309 x 450 mm.
 Limnímetro de punta y
gancho

Este instrumento de medida sirve


para poder reconocer e identificar
las variaciones de nivel de la
superficie del agua y cuyo
resaltado se transmite a un
dispositivo de lectura o de
registro. Este material es usado
generalmente en estaciones
hidrológicas y pueden tener
sistemas de transmisión que
remiten automáticamente los
datos a una central de
procesamiento y base de datos

 Caudalímetro

Este material es un instrumento de


medida que sirve para calcular,
registrar, y alterar el gasto
volumétrico de un fluido y se
coloca en la línea con la tubería
que transporta el fluido.

 Wincha o Regla
Instrumento de medida usado para
medir el ancho o base del canal.

V. METODOLOGIA:

a) Se procedió a medir al ancho (solera) con ayuda de una wincha, el


canal de pendiente variable en la cual se va a realizar los ensayos tiene
un ancho de solera de 31cm entre sus caras laterales internas.
b) Se estableció un Caudal constante para el primer ensayo a
experimentar de 30 m3/h definido por el docente. El técnico encargado
programo en la pantalla el caudal a usar y se tuve que esperar unos
minutos hasta que el caudal se estabilice

c) Se procede a ajustar la pendiente del canal con valores que son dados
por el docente (1%, 1.5%, 2%, 2.5%), al tener 4 pendientes en total se
realizó 4 pruebas para hacer diferentes cálculos y finalmente
promedias el valor de la rugosidad.
d) Con ayuda del Limnimetro se determinará cuanto es el tirante del agua
con cada una de las pendientes dadas por el docente, en total se tendrán
4 resultados. Una vez concluido y recolectado los datos se procede a
hacer los cálculos correspondientes
VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS:
Datos obtenidos de laboratorio:
Q(M3/H) 30
Q(M3/S) 0.008333
B(cm) 31

Datos obtenidos de las 4 pruebas en laboratorio:


Prueba N° Se(%) Y(m)
1 1 0.032
2 1.5 0.027
3 2 0.024
4 2.5 0.023

Cálculos para obtener los valores de rugosidad por Maning y Chezy :


AREA PARA EL CANAL RECTANGULAR:
𝑨=𝑩×𝒀
𝐴1 = 0.31 × 0.032 = 0.00992
𝐴2 = 0.31 × 0.027 = 0.00837
𝐴3 = 0.31 × 0.024 = 0.00744
𝐴4 = 0.31 × 0.023 = 0.00713

PERIMETRO MOJADO:
𝑷 = 𝑩 + 𝟐𝒀
𝑃1 = 0.31 + 2(0.032) = 0.374
𝑃2 = 0.31 + 2(0.027) = 0.364
𝑃3 = 0.31 + 2(0.024) = 0.358
𝑃4 = 0.31 + 2(0.023) = 0.356

RADIO HIDRAULICO:
𝑨
𝑹𝒉 =
𝑷
0.00992
𝑅ℎ1 = = 0.027
0.374
0.00837
𝑅ℎ2 = = 0.023
0.364
0.00744
𝑅ℎ3 = = 0.021
0.358
0.00713
𝑅ℎ4 = = 0.020
0.356

EXPRESIÓN DE MANNING PARA OBTENER EL CAUDAL:


𝟐
𝑨 × 𝑹𝒉𝟑 × √𝑺𝒆
𝑸=
𝒏
 Despejando la ecuación expresamos la relación para obtener el coeficiente de
rugosidad de Manning:
𝟐
𝑨 × 𝑹𝒉𝟑 × √𝑺𝒆
𝒏=
𝑸

2
0.00992×0.0273 ×√1%
𝑛1 = = 0.011
0.008333
2
0.00837×0.0233 ×√1.5%
𝑛2 = = 0.010
0.008333
2
0.00744×0.0213 ×√2%
𝑛3 = = 0.010
0.008333
2
0.00713×0.0203 ×√2.5%
𝑛4 = = 0.010
0.008333

CALCULAMOS EL PROMEDIO:
𝒏𝟏 + 𝒏𝟐 + 𝒏𝟑 + 𝒏𝟒
𝒏𝒕 =
𝟒
0.011 + 0.010 + 0.010 + 0.010
𝑛𝑡 =
4
𝑛𝑡 = 0.01025
COMPARANDO CON UN VALOR TEÓRICO:

Usaremos la siguiente ecuación para calcular el valor n compuesta:


2
3 3
∑ 𝑛𝑖 2∗ 𝑝𝑖
𝑛𝑐 = ( )
𝑝𝑡

PRUEBA N MATERIAL PERIMETRO n 3 N


𝑛2 × 𝑃
COMPUESTA
1 VIDRIO 0,032 0,0095 0.00002963 0.01159
ACERO 0,31 0,012 0.0004075
VIDRIO 0,032 0,0095 0.00002963
0,374 0.0004668
2 VIDRIO 0,027 0,0095 0.0000250 0.01165
ACERO 0,31 0,012 0.0004075
VIDRIO 0,027 0,0095 0.0000250
0,364 0.0004575
3 VIDRIO 0,024 0,0095 0.0000222 0.01168
ACERO 0,31 0,012 0.0004075
VIDRIO 0,024 0,0095 0.0000222
0,358 0.0004520
4 VIDRIO 0,023 0,0095 0.00002130 0.01169
ACERO 0,31 0,012 0.0004075
VIDRIO 0,023 0,0095 0.00002130
0,356 0.0004501
0.01165
VERIFICACION DEL ERROR
ENTRE EL “𝒏𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐𝒔 𝒀 𝑬𝑳 𝒏𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 ":
𝒏𝒓𝒆𝒂𝒍 − 𝒏𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐
𝑬% = | | × 𝟏𝟎𝟎
𝒏𝒓𝒆𝒂𝒍
0.01025 − 0.01165
𝐸% = | | × 100 = 𝟏𝟑. 𝟔𝟓𝟖𝟓%
0.01025
CHEZY:
𝟏𝟏,𝟔𝝂 𝟐
𝜹= ; =1*𝟏𝟎−𝟔 𝒎 ⁄𝑺 ;𝑽∗ = √𝒈 ∗ 𝑹𝒉 ∗ 𝑺𝒆
𝑽∗

𝑸⁄
𝑪= 𝑨
√𝑹𝒉 ∗ 𝑺𝒆
𝟏𝟐 ∗ 𝑹𝒉
𝒌𝒕 = ( 𝑪 ) − 𝟎, 𝟑 ∗ 𝜹
( )
𝟏𝟎 𝟏𝟖
CÁLCULO DE LA VELOCIDAD:

𝑽 = 𝑸⁄𝑨
0,008333
𝑉1 = = 0.0084002016 𝑚⁄𝑠
0,00992
0,008333
𝑉2 = = 0.99557945 𝑚⁄𝑠
0,00837
0,008333
𝑉3 = = 1.12002688𝑚⁄𝑠
0,00744
0,008333
𝑉4 = = 1.1687237 𝑚⁄𝑠
0,00713

CÁLCULO LA EXPRESION DE “C”:


𝑸⁄
𝑪= 𝑨
√𝑹𝒉 ∗ 𝑺𝒆
0.0084002016
𝐶1 = = 51.121999
√0,027∗1%
0.99557945
𝐶2 = = 53.6001958
√0,023∗1,5%
1.12002688
𝐶3 = = 54.6517158
√0,021∗2%
1.1687237
𝐶4 = = 52.2669129
√0,020∗2,5%

CÁLCULO DEL VALOR DE V*:

𝑽∗ = √𝒈 ∗ 𝑹𝒉 ∗ 𝑺𝒆

𝑉 ∗ 1 = √9.81 ∗ 0.027 ∗ 1% = 0.05146552


𝑉 ∗ 2 = √9.81 ∗ 0.023 ∗ 1.5% = 0.05817603
𝑉 ∗ 3 = √9.81 ∗ 0.021 ∗ 2% = 0.06418878
𝑉 ∗ 1 = √9.81 ∗ 0.020 ∗ 2.5% = 0.07003571
CÁLCULO DEL COEFICIENTE “𝜹:”
𝟏𝟏, 𝟔𝝂
𝜹=
𝑽∗
11,6∗10−6
𝛿1 = = 0.00022539
0.05146552
11,6∗10−6
𝛿2 = = 0.00019939
0.05817603
11,6∗10−6
𝛿3 = = 0.00018072
0.06418878
11,6∗10−6
𝛿4 = = 0.00016563
0.07003571

CÁLCULO DE LA RUGOSIDAD DE CHEZY Kt:

𝟏𝟐 ∗ 𝑹𝒉
𝒌𝒕 = ( 𝑪 )
− 𝟎, 𝟑 ∗ 𝜹
𝟏𝟎(𝟏𝟖)
12 ∗ 0.027
𝑘𝑡1 = ( 51.121999 ) − 0,3 ∗ 0.00022539 = 0.00040058
( )
10 18

12 ∗ 0.023
𝑘𝑡2 = ( 53.6001958 ) − 0,3 ∗ 0.00019939 = 0.00023066
( )
10 18

12 ∗ 0.021
𝑘𝑡3 = ( 54.6517158 ) − 0,3 ∗ 0.00018072 = 0.00017763
( )
10 18

12 ∗ 0.020
𝑘𝑡4 = ( 52.2669129 ) − 0,3 ∗ 0.00016563 = 0.00024988
10( 18 )

PROMEDIO PARA LA RUGOSIDAD EXPERIMENTAL DE CHEZY:


𝒌𝒕𝟏 + 𝒌𝒕𝟐 + 𝒌𝒕𝟑 + 𝒌𝒕𝟒
𝒌𝒕 =
𝟒
0.00040058 + 0.00023066 + 0.00017763 + 0.00024988
𝑘𝑡 =
4
𝑘𝑡 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟔𝟒𝟔𝟗 𝐦𝐦
COMPARANDO CON UN VALOR TEÓRICO:

VERIFICACION DEL ERROR ENTRE RUGOSIDADES:


𝒏𝒓𝒆𝒂𝒍 − 𝒏𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐
𝑬% = | | × 𝟏𝟎𝟎
𝒏𝒓𝒆𝒂𝒍
0.00026469 − 0.0003
𝐸% = | | × 100 = 𝟖𝟖. 𝟔𝟔𝟓𝟗𝟖%
0.00026469

ESQUEMA FINAL DE REPRESENTACIÓN DE VALORES ENSAYADOS

Tabla final de experimento n°1:


PRUEBA Se(%) Y(m) A(m2) P(m) Rh(m) Manning Chezy

nt kt
1 1 0.032 0.00992 0.374 0.027 0.011 0.00040
2 1.5 0.027 0.00837 0.364 0.023 0.010 0.00023
3 2 0.024 0.00744 0.358 0.021 0.010 0.00018
4 2.5 0.023 0.00713 0.356 0.020 0.010 0.00025
VII. ANALISIS Y CONCLUSIONES

 La rugosidad determinada por los valores experimentales del canal de pendiente


variable para el caso de Manning es en promedio n = 0.01025.
 Si comparamos la rugosidad (Manning) ponderada real con la experimental
obtenemos un margen de error del 13.66%, el cual no es aceptable.
 La rugosidad determinada por los valores experimentales a partir de los valores
de área, radio hidráulico, caudal y viscosidad del fluido es en promedio
Kt = 0.00026469 mm.
 Si comparamos el coeficiente de rugosidad (Chezy) experimental con el valor
real de la tabla, se obtiene un margen de error igual a: 88.67%, el cual no es
aceptable, pues quiere decir que el ensayo tubo muchos errores.
 Se puede concluir que para el caso de Manning los coeficientes de rugosidad se
mantienen casi permanentes y cercanos a n=0.01165.
 Para el caso de Chezy se concluye que su rugosidad no es permanente ni cercana,
a pesar de trabajar con el flujo permanente, entonces podríamos decir que su valor
depende del tirante y la pendiente de ensayo y otros factores externos que
intervengan en el ensayo.

VIII. RECOMENDACIONES

 En caso de realizar ensayos de laboratorio con el canal de trabajo, es


recomendable trabajar los cálculos a través de Manning dado que su resultado es
más preciso a comparación de Chezy.
 Observar bien las medidas en el laboratorio, ya que pueden inducir a error.

IX. OBSERVACIONES

 Los datos con los cuales trabajamos no están bien calibrados ni medidos, dado
que el flujo variaba constantemente su valor original.
ENSAYO N°2: FLUJO EN COMPUERTA PLANA

I. INTRODUCCIÓN
Una compuerta es un elemento estructural que se encarga de controlar el flujo de agua
que se descarga de un canal, es decir, controla el caudal expulsado por el orificio que se
genera entre la compuerta y el canal, de tal forma que se controla la altura y caudal. Por
cuestiones más prácticas, las compuertas en su mayoría generan dicho orificio en su parte
inferior. Sin embargo, existen compuertas de abertura superior, es decir, se entierran y
liberan un flujo determinado.
Con respecto al diseño que se le da a una compuerta, el ingeniero Gilberto Sotelo afirma
que se debe considerar dos aspectos principales: La relación altura-descarga y la
distribución de presiones sobre la compuerta, ya que a diferentes posiciones esta estará
sometida a distintas distribuciones de esfuerzos. Esto último influye en las distribuciones
de velocidad y energía del flujo, ya que, a menor tamaño del orificio producido, menores
velocidades, energía y flujo existirán. En el presente informe se detalla el funcionamiento
de esta Obra de Arte determinando la descarga bajo una compuerta plana y rectangular.
Asimismo, determinar otras variables que indican las propiedades de la compuerta a usar.

II. MARCO TEÓRICO


Coeficiente de Gasto: Es el coeficiente de cantidad, gasto, o también conocido como
volumen de un fluido que es transportado a lo largo de un conducto o en ente caso un
canal. Este coeficiente puede ser calculado a través de una tabla, la cual puede ser
comparada con el obtenido en el laboratorio.

Compuerta (plana): Una compuerta es una placa que actúa como un elemento que retiene
el flujo de agua que fluye a través de un conducto (canal). Esto se da de acuerdo al nivel
al que se encuentre, el orificio generado entre su parte inferior y el canal es por el cual
fluye el agua y el cual varía el libre flujo de este.
III. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS
Objetivo General:
i. Analizar y calcular el caudal que pasa por la compuerta del canal
con ayuda de la fórmula general de descarga.
Objetivos Específicos:
ii. Determinar Q y μ bajo la compuerta plana y rectangular.
iii. Determinar los coeficientes de contracción Cc, Velocidad Cv y
Descarga Cd.
iv. Estudiar la distribución de presiones, la fuerza resultante F sobre
la compuerta.

IV. INSTRUMENTOS Y MATERIALES


Los instrumentos utilizados en este ensayo de laboratorio son los siguientes:

Canal de Pendiente Variable

Compuerta Plana deslizante


Limnímetro

Caudalímetro
V. METODOLOGÍA

A continuación, se menciona el procedimiento seguido para el ensayo.


1. Asignar una pendiente del canal de valor igual a cero, es decir horizontal.
Asimismo, posicionar la compuerta plana deslizante en el interior del canal.
2. Se realiza la medición del ancho del canal de pendiente variable rectangular
para obtener el valor de la solera y espejo (b).
3. Mantener una abertura de la compuerta, la cual puede ser medida con ayuda
de una wincha o a través de una relación de resta entre la medida que tiene a
nivel más bajo, y al nivel actual escogido.
4. Establecer un caudal constante real con ayuda del caudalímetro. Medir el
tirante aguas arriba.
5. Toma de datos, variar el caudal y realizar más intentos del ensayo para
corroborar información y valores obtenidos.
VI. CÁLCULOS

1. PROCEDIMIENTO EN GABINETE

En base a la altura h = ho - hw, se debe calcular el coeficiente del vertedero “”


para diferentes caudales, luego hallar el valor medio de este coeficiente y
compararlo con los valores teóricos.

2. PROCEDIMIENTO MANUAL

a) Para un caudal de 𝑸 = 𝟑𝟎 𝒎𝟑 /𝒉

𝜇 = 0.60
Datos:
𝑎 = 0.016 𝑚
ℎ0 = 0.335 𝑚
ℎ0 / 𝑎 = 20.938
ℎ1 = 0.012𝑚
𝑄 = 𝜇𝐴0 √2𝑔ℎ0
𝑄 = 0.6 ∗ (0.31 ∗ 0.016) ∗ √2 ∗ 9.81 ∗ 0.335 𝑚3 /𝑠
𝑄 = 27.467𝑚3 /ℎ
Margen de error:

30 − 27.467
%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = | | ∗ 100
30

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 8.44%
b) Para un caudal de 𝑸 = 𝟐𝟓 𝒎𝟑 /𝒉

𝜇 = 0.565
Datos:
𝑎 = 0.026 𝑚
ℎ0 = 0.106 𝑚
ℎ0 / 𝑎 = 4.077
ℎ1 = 0.018𝑚
𝑄 = 𝜇𝐴0 √2𝑔ℎ0
𝑄 = 0.565 ∗ (0.31 ∗ 0.026) ∗ √2 ∗ 9.81 ∗ 0.106 𝑚3 /𝑠
𝑄 = 23.642 𝑚3 /ℎ
Margen de error:

25 − 23.642
%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = | | ∗ 100
25

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 5.43%
c) Para un caudal de 𝑸 = 𝟐𝟎𝒎𝟑 /𝒉

𝜇 = 0.549
Datos:
𝑎 = 0.031 𝑚
ℎ0 = 0.06 𝑚
ℎ0 / 𝑎 = 1.935
ℎ1 = 0.049𝑚
𝑄 = 𝜇𝐴0 √2𝑔ℎ0
𝑄 = 0.549 ∗ (0.31 ∗ 0.031) ∗ √2 ∗ 9.81 ∗ 0.06 𝑚3 /𝑠
𝑄 = 20.607 𝑚3 /ℎ
Margen de error:

20 − 20.607
%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = | | ∗ 100
20

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3.04%
d) Para un caudal de 𝑸 = 𝟏𝟖 𝒎𝟑 /𝒉

𝜇 = 0.572
Datos:
𝑎 = 0.019𝑚
ℎ0 = 0.36 𝑚
ℎ0 / 𝑎 = 17.561
ℎ1 = 0.012𝑚
𝑄 = 𝜇𝐴0 √2𝑔ℎ0
𝑄 = 0.6 ∗ (0.307 ∗ 0.0205) ∗ √2 ∗ 9.81 ∗ 0.36 𝑚3 /𝑠
𝑄 = 38.128 𝑚3 /ℎ
Margen de error:

50 − 38.128
%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = | | ∗ 100
50

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 27.74%

3. REPRESENTACION DE CÁLCULOS EN TABLA


4. DIAGRAMA DE: a vs h0 y a vs h1

ENSAYO EN COMPUERTA VERTICAL


0.4
0.335
0.35

0.3

0.25

0.2

0.15
0.097 0.106
0.1
0.06
0.049
0.05 0.012 0.014 0.018

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035

a vs ho a vs h1 Polinómica (a vs ho) Polinómica (a vs h1)

Gráfica (): Abertura de compuerta (a) vs tirante aguas arriba (h0) y altura de la
vena contraída aguas abajo (h1)

5. DIAGRAMA DE COEFICIENTE DE DESCARGA


6. TABLA DE %ERROR

VII. CONCLUSIONES
Se puede apreciar que existe un rango entre (3.04– 8.44.4)%, el cual es
aceptable al comparar los caudales teórico y ensayado.
Para los caudales de 20 y 25 m3/h el error es poco tolerable, pero para
los caudales de 18 y 30 m3/h; se puede suponer que el error exagerado se
encuentra en la toma de datos o también al asumir el valor de “”
respecto a su relacíon de “ho/a”.
De la relación “ho/a”, para los caudales 18, 20 y 25 m3/h se ve que la
intersección con el coeficiente de descarga es muy similar, debido a a la
suavidad de la curva para el ángulo  = 90°, asumiendo un valor de 0.56
en promedio, el cual no es suficiente para alcanzar el caudal teórico
respectivo con los datos que tomamos en el ensayo.
Pueda también que el ensayo tiene estos márgenes de error debido a que
la relación que se hace entre el “ho/a” y el coeficiente de descarga “”
esta puesta en una grafica empírica, la cual toma valores de experiencias
pasadas para poder obtener coeficientes de amplificación aproximados a
a los valores reales.
Otro factor también puede ser la pendiente aplicada al canal de ensayo,
pues al tomar los datos asumimos todas las tirantes de ho en forma
vertical, despreciando la inclinación de la propia base del canal con la
superficie.

VIII. RECOMENDACIONES

Se recomienda tomar datos un poco mas precisos al momento de ensayar


flujos en compuertas.
Buscar otras graficas que sean más actualizadas en cuanto al tema de
relación de coeficientes de descarga con la abertura de compuertas.
El ensayo debe ser colectivo, por ende los participantes deben estar
coordinados para poder intercambiar informacion de datos.
Es recomendable ser cauteloso en la toma de datos que implique la
aproximación o sensación visual, ya que aparatos como el limnímetro
deben ubicarse exactamente a nivel del agua para una toma correcta de
dato. Caso contrario, pequeñas variaciones se presentarán y como
consecuencia, un dato no exacto.
Manipular con precaución la compuerta, ya que está siendo afectada por
fuerzas de arrastre típicos del caudal presente.
Atender a las explicaciones y especificaciones que tanto el profesor(a) y
el personal técnico tienen para acotar. Estos en su mayoría contribuyen a
reducir la posibilidad de algún accidente con los equipos de trabajo.
Manipular con cuidado los aparatos brindados en el laboratorio.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Marbello Perez Ramiro. (2014). Resalto Hidráulico. 30 de agosto del 2019, de


Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de
[http://bdigital.unal.edu.co/12697/49/3353962.2005.Parte%209.pdf]

Sáenz López. R. (2018). Compuerta hidráulica para presas, de Ingeniero de


Caminos . 30 de agosto del 2019. Recuperado de [https://ingeniero-de-
caminos.com/compuertas-hidraulicas-para-presas/]

HERNAN, Pedro Martínez (2011), “EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE


LOS COEFICIENTES DE GASTOS”. Consultado: 5 de Septiembre del 2019 en
(http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/827/1/martinez_rh.pdf)

HIDRAULICA DE CANALES: FUNDAMENTOS Escrito por Juan H. Cadavid


R. Universidad Eafit, 2006.

Ramiro Marbello Pérez. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.


Fundamentos para las prácticas de Laboratorio de Hidráulica. Tomo Nº8.

CASTILLO-E, L. G. (2002). Apuntes de obras y aprovechamientos Hidraulicos.


Universidad politécnica de Cartagena.

CHOW, V.T. (1998). Hidráulica de canales abiertos. McGraw-Hill, Colombia.

Santos Hurtado, Sissi(2018)Guía de laboratorio 2.Lima : Laboratorio de


Hidráulica de Canales- UPC.
ENSAYO N°3: RESALTO HIDRÁULICO Y ENERGÍA ESPECÍFICA

I. INTRODUCCIÓN

Para un diseño hidráulico de canales abiertos con la finalidad de transportar agua se


necesita adaptarse a los niveles del terreno, desde donde parte hasta su lugar de llegada.
Si hay presencia de diferencia de cotas o desniveles, existirían algunos problemas, como
una enorme velocidad de agua y la posible erosión del canal, en la cual se necesitará
estrategias propuestas para reducir y frenar la velocidad del agua al tener rugosidades,
también posibles caídas fuertes entre algunos tramos. En una caída el agua disminuye su
altura, pero obtiene mayor velocidad manteniendo su energía y esta estaba basada en el
estudio del resalto hidráulico, una acción turbulenta que derrocha una considerable
cantidad de energía.
Por lo tanto, esta experiencia consiste en conseguir las medidas de los resaltos dados por
el experimento realizado en el laboratorio con distintos caudales; así como el cálculo de
la longitud y profundidad de los resaltos.

II. MARCO TEÓRICO


RESALTO HIDRÁULICO
Es el fenómeno que tiene en un flujo muy variado y va acompañado
por un aumento drástico del tirante y un descenso de energía notable
en un tramo ciertamente corto. En el resalto hidráulico, el tirante se
modifica de un valor mínimo al crítico a otro superior a éste. La
siguiente figura manifiesta este fenómeno:
Tipos de resalto hidráulico:

A menudo, el resalto se da a conocer porque existe algún tipo de obstrucción o cambio


radical de la pendiente en una corriente. Algunos ejemplos reales que se pueden observar
de este fenómeno de estructuras hidráulicas son las rápidas, las salidas de compuertas
con descarga por el fondo, vertederos de demasías, etc.
ENERGÍA ESPECÍFICA
La energía especifica es un derivado de la ecuación de Bernoulli. Cuando la
𝑃
repartición de presiones en la sección es hidrostática, la carga piezométrica𝑧 + se
𝛾
𝑃
mantiene constate y la carga de presión = 𝑌 de igual modo. De esta forma la carga
𝛾
hidráulica total en la sección que nos referíamos al fondo del canal es lo que será
definida como energía especifica.

 y: tirante
 V: velocidad
 Q: caudal
 A: área

Por esto experimentamos un resalto hidráulico en el laboratorio y se


calculara la energía específica con la ayuda de las ecuaciones.
III. OBJETIVO GENERAL
 Determinar experimentalmente:
a) Los tirantes conjugados del resalto hidráulico
b) la longitud del resalto hidráulico
c) la Energía Específica del resalto hidráulico.

IV. INSTRUMENTOS Y MATERIALES DE ENSAYO


 Canal de pendiente variable:

 Limnímetro
 Compuerta plana

 Caudalímetro
V. PROCEDIMIENTO ENSAYADO

 Establecer la pendiente del canal como horizontal (pendiente cero).

 Colocarla la compuerta al inicio del tramo del canal

 Fijar un caudal en el canal y mediante la abertura de la compuerta plana colocada


aguas arriba, se debe graduar para establecer una obstrucción tal que esta
remarque el flujo y provoque un resalto hidráulico aguas abajo. Para fijar el tipo
de resalto se puede graduar el vertedero de salida situado al final del canal.

 Una vez fijado el salto, se debe tomar el Limnímetro y medir las profundidades
antes y después del salto: es decir, 𝒚𝟏 𝒆 𝒚𝟐. Mediante estos se calculará la
longitud de resalto (L), así como la velocidad con que fluye el fluido. Para ello
se repite el proceso y se ensayarán con diferentes caudales.
VI. CÁLCULOS Y PREGUNTAS
Los datos obtenidos en el laboratorio fueron:

B (m) 0.31

N° Prueba Q(m3/h) Q(m3/s) y1 (m) y2 (m) L (m)


1 20 0.005556 0.012 0.066 0.260
2 25 0.006944 0.012 0.091 0.490
3 30 0.008333 0.014 0.078 1.085
Las tablas serán separadas para estudiar el tirante y1, y2.
Se calculará el número de Froude para 1 y 2.
Hallando las áreas
En y1:
𝐴1 = 0.31 𝑥 0.012 = 0.00372 𝑚2
𝐴2 = 0.31 𝑥 0.012 = 0.00372 𝑚2
𝐴3 = 0.31 𝑥 0.014 = 0.00434 𝑚2

En y2:
𝐴1 = 0.31 𝑥 0.066 = 0.02046 𝑚2
𝐴1 = 0.31 𝑥 0.091 = 0.02821 𝑚2
𝐴1 = 0.31 𝑥 0.078 = 0.02418 𝑚2

Hallando las velocidades


En y1:

0.005556
𝑣1 = = 1.494 𝑚⁄𝑠
0.00372

0.006944
𝑣2 = = 1.867 𝑚⁄𝑠
0.00372

0.008333
𝑣3 = = 1.920 𝑚⁄𝑠
0.00434
En y2:

0.005556
𝑣1 = = 0.272 𝑚⁄𝑠
0.02046

0.006944
𝑣2 = = 0.246 𝑚⁄𝑠
0.02821

0.008333
𝑣3 = = 0.345 𝑚⁄𝑠
0.02418
-Para determinar el diámetro, como es una sección rectangular, y el espejo es igual a la
base, pues se anularán estos valores y nos quedaremos con el tirante.

-Para el hallar Froude, usamos la siguiente ecuación:


𝑣
𝐹=
√𝑔 × 𝐷

𝐴
𝐷= =𝑦
𝑇

En y1:

1.494
𝐹1 = = 4.354
√9.81 × 0.012

1.867
𝐹2 = = 5.442
√9.81 × 0.012

1.920
𝐹3 = = 5.181
√9.81 × 0.014

En y2:

0.272
𝐹1 = = 0.338
√9.81 × 0.066

0.246
𝐹2 = = 0.112
√9.81 × 0.091

0.345
𝐹3 = = 0.394
√9.81 × 0.078
Se muestra la siguiente tabla

N° Prueba Q(m3/s) y1 (m) y2 (m) L (m) V1 V2 F1 F2


(m/s) (m/s)
1 0.005556 0.012 0.066 0.260 1.494 0.272 4.354 0.338
2 0.006944 0.012 0.091 0.490 1.867 0.246 5.442 0.112
3 0.008333 0.014 0.078 1.085 1.920 0.345 5.181 0.394

-¿Qué determina el número de Froude en cada tirante conjugado?


El número de Froude sirve únicamente para determinar o clasificar el comportamiento
del resalto hidráulico por medio del tirante conjugado, así también sirve para evaluar el
caudal, la longitud entre tirantes y solera del canal estudiado.
Asimismo, para canales de sección rectangular podemos determinar el tirante en el
segundo punto por medio de la siguiente ecuación.
De las tablas identificamos la característica del resalto hidráulico
En y1:

F1 Tipo de R.H
4.354 R.H. Oscilante
5.442 R.H. Estable
5.181 R.H. Estable

En y2:

F2 Tipo de R.H
0.338 subcrítica
0.112 subcrítica
0.394 subcrítica

Calculamos el y2 teórico, con la siguiente ecuación


𝑦1
𝑦2 = (√1 + 8𝐹1 2 − 1)
2
Prueba 1
0.012
𝑦2 = (√1 + 8(4.354)2 − 1) = 0.068 𝑚
2
Prueba2
0.012
𝑦2 = (√1 + 8(5.442)2 − 1) = 0.087 𝑚
2
Prueba 3
0.014
𝑦2 = (√1 + 8(5.181)2 − 1) = 0.096 𝑚
2
Hallamos el porcentaje de error:

N° y1(m) F1 Calculado y´2 (m) lectura y2 (m) Error (%)


Prueba
1 0.012 4.354 0.068 0.066 3.03
2 0.012 5.442 0.087 0.091 4.40
3 0.014 5.181 0.096 0.078 23.08

Hallamos el valor teórico de la longitud del resalto L´ (m) y clasificamos el resalto


hidráulico en función del F1, mediante el diagrama del USBR.
-Se pide calcular el valor teórico de la longitud del resalto (L’) y clasificar el resalto
hidráulico en función del F1, mediante el diagrame del USBR.
Prueba 1: 𝐹1 = 4.354
2.5 ≤ 4.354 ≤ 4.5

RESALTO HIDRAULICO OSCILANTE

5.90

Del gráfico se tiene lo siguiente:

𝐿´
= 5.90 → 𝐿´ = 0.066 × 5.90
𝑦2

𝐿´ = 0.389 𝑚
Prueba 2: 𝐹1 = 5.44
4.5 ≤ 5.442 ≤ 9.0
6.05

Del gráfico se tiene lo siguiente:

𝐿´
= 6.05 → 𝐿´ = 0.091 × 6.05
𝑦2

𝐿´ = 0.551 𝑚
Prueba 2: 𝐹1 = 5.181
4.5 ≤ 5.181 ≤ 9.0

6.03

Del gráfico se tiene lo siguiente:

𝐿´
= 6.03 → 𝐿´ = 0.078 × 6.03
𝑦2

𝐿´ = 0.470 𝑚

Estos valores representan la siguiente tabla:

N° Prueba L (m) y2 (m) F1 L/y2 L' Error (%)


1 0.260 0.066 4.354 5.90 0.389 49.62
2 0.490 0.091 5.442 6.05 0.551 12.45
3 1.085 0.078 5.181 6.03 0.470 56.68
El margen de error puede deberse a la falta de precisión al momento de ubicar el valor de
Froude en la tabla e interceptarla con la relación de L/y2.
-Hallando la energía específica (E1 y E2) mediante la siguiente ecuación:

𝑉12
𝐸𝑒1 = 𝑦1 +
2𝑔

𝑉22
𝐸𝑒2 = 𝑦2 +
2𝑔
Prueba 1
En y1:
1.4942
𝐸𝑒1 = 0.012 + = 0.126 𝑚
2 × 9.81
En y2:
0.2722
𝐸𝑒2 = 0.066 + = 0.070 𝑚
2 × 9.81
Prueba 2

En y1:
1.8672
𝐸𝑒1 = 0.012 + = 0.190 𝑚
2 × 9.81
En y2:
0.2462
𝐸𝑒2 = 0.091 + = 0.094 𝑚
2 × 9.81

Prueba 3

En y1:
1.9202
𝐸𝑒1 = 0.014 + = 0.202 𝑚
2 × 9.81
En y2:
0.3452
𝐸𝑒2 = 0.078 + = 0.084 𝑚
2 × 9.81
Completamos los datos obtenidos por la energía específica

N° y1 (m) y2 (m) V1(m/s) V2(m/s) Ee1 (m) Ee2 (m)


Prueba
1 0.012 0.066 1.494 0.272 0.126 0.070
2 0.012 0.091 1.867 0.246 0.190 0.094
3 0.014 0.078 1.920 0.345 0.202 0.084

-Hallamos la eficiencia de cada resalto hidráulico mediante la siguiente ecuación

𝐸1 − 𝐸2
𝑛=
𝐸1
Prueba 1

0.126 − 0.070
𝑛=( ) × 100 = 44.44%
0.126

Prueba 2

0.190 − 0.094
𝑛=( ) × 100 = 50.53%
0.190

Prueba 3

0.202 − 0.084
𝑛=( ) × 100 = 58.42%
0.202

-Representamos los datos en la siguiente tabla:

N° Ee1 (m) Ee2 (m) 𝜼%


Prueba
1 0.126 0.070 44.44
2 0.190 0.094 50.53
3 0.202 0.084 58.42
VII. CONCLUSIONES:
 Este experimento nos permitió identificar mediante el número de Froude los tipos
de resalto hidráulicos, así como también la importancia del tirante pues cumple
un papel fundamental en los cálculos, para diseñar canales.

 Se determinó teórica y experimentalmente los valores del tirante conjugado para


el punto 2, la longitud del resalto con la finalidad de obtener un porcentaje de
error.

 Se calculó la energía especifica entre cada tirante de prueba y junto a ello la


eficiencia entre estas, siendo la tercera prueba mayor con una eficiencia del
58.42%.

N° Ee1 (m) Ee2 (m) 𝜼%


Prueba
1 0.126 0.070 44.44
2 0.190 0.094 50.53
3 0.202 0.084 58.42

 Se apreció los márgenes de error en cuanto a la longitud real (obtenida en


laboratorio) y la longitud aproximada (obtenida mediante gráficas), siendo la
tercera prueba mayor con 56.68% de error, esto se debe debido a la aproximación
que se opta mediante los gráficos para hallar la longitud aproximada como
también la falta de precisión al momento de tomar los datos del experimento.

N° Prueba L (m) y2 (m) F1 L/y2 L' Error (%)


1 0.260 0.066 4.354 5.90 0.389 49.62
2 0.490 0.091 5.442 6.05 0.551 12.45
3 1.085 0.078 5.181 6.03 0.470 56.68

 En esta experiencia se manifiesta el comportamiento del caudal de agua cuando,


mediante una compuerta, se expone el fenómeno de resalte hidráulico. Y también
se tiene el conocimiento de que este fenómeno no sucede solo con una sola
compuerta.

 Este experimento nos ayuda a saber y controlar el paso del caudal en nuestro futuro
diseño.
VIII. RECOMENDACIONES:
 Se recomienda que, en el instante que se recolecten los datos de cada prueba, se
tomen con toda precisión posible, puesto que un mal apunte llegara a dañar los
objetivos propuesto por cada ensayo.
 Se sugiere tener la mayor atención posible en los resaltos ya que la manera en que
se llegan a formar es sumamente rápida.

IX. BIBLIOGRAFÍA:

 Morales, Edgar (18 de abril del 2018). SlideShare. Recuperado el 6 de setiembre


del 2019) de(https://www.slideshare.net/pipo5edgar/resalto-hidraulico-
75148905)

 Cueva del ingeniero civil (30 de septiembre del 2018) (Consultado el 7 de


septiembre del 2019) (https://www.cuevadelcivil.com/2011/03/resalto-
hidraulico.html)

 Universidad Nacional mayor de San Marcos, Facultad de ciencias físicas ,


Recuperado el (8 de setiembre del 2019)
(https://www.studocu.com/es/document/universidad-nacional-mayor-de-san-
marcos/ingenieria-hidraulica/informe/resalto-hidraulico-nota-12/3509245/view)

También podría gustarte