Está en la página 1de 5

María Belén Albán

16 de diciembre de 2013
Tarea N° 1

TAREA DE PRESUPUESTOS

Evaluación de lectura del capítulo


1. ¿Qué significa la palabra presupuesto?

Los autores del texto de Presupuestos lo definen como la expresión cuantitativa formal
de los objetivos que se propone alcanzar la administración de las empresas en un
periodo, con la adopción de las estrategias necesarias para lograrlos. En palabras
sencillas son una herramienta de control dentro de la organización utilizada para
proyectar a futuro su situación financiera.

2. ¿Qué diferencia existe entre los presupuestos de las entidades públicas y los de las
empresas privadas?

Presupuesto Entidades Públicas: Son aquellos que elaboran los gobiernos, estados,
empresas descentralizadas, etc., para controlar las finanzas de sus diferentes
dependencias. En estos se cuantifican los recursos que requieren la operación normal, la
inversión y el servicio de la deuda pública de los organismos y las entidades oficiales.

Presupuesto Empresas Privadas: Son los presupuestos que utilizan las empresas
particulares como instrumento de su administración y son base de planificación de sus
actividades. Contienen los mismos elementos económicos y financieros en términos
generales de presupuestos del sector público con algunas variantes en la concepción de
partidas o cuentas de asignación presupuestaria.

3. ¿Por qué la inflación puede incidir en los planes trazados por la administración?
¿Cuáles serían las consecuencias sobre el presupuesto?

La inflación puede incidir ya que si hay planes dentro de la empresa de vender algo a un
determinado valor y si llegara a suceder una inflación no se vendería la cantidad
planeada dentro del presupuesto, por lo tanto se tienen como consecuencia pérdidas
dentro de una planeación.

4. ¿Por qué la planeación, la coordinación y el control pueden incidir en la


determinación de utilidades? Explique mediante una gráfica
El presupuesto es el medio para maximizar las utilidades y por lo tanto la planeación, la
coordinación y el control están relacionadas entre sí para presupuestar, asignar recursos y
poner en marcha los planes con el fin de alcanzar los objetivos de la empresa.

PLANEACIÓN
Qué se quiere hacer?
Qué se va a hacer?
Cuándo?
Dirigido a quién?

Objetivos
de la
COORDINACIÓN Empresa CONTROL

Cómo se va hacer? Cómo se ha realizado?

5. Mencione y analice dos razones que justifiquen el presupuesto empresarial.

 Disminuir riesgos: es evaluando la rentabilidad de la empresa en la que se pretende


invertir ya que a mayor información es menor riesgo de tomar decisiones.

 Planeación e identificación oportunidades en el mercado o medio donde se realice,


para tener la oportunidad de manejarlos a favor de la organización.

6. ¿Qué relación existe entre planeación y presupuesto? Si no la hay, susténtelo.

La planeación tanto como el presupuesto se relacionan en que ambos son laborados


previos a un ejercicio. Esta hecho a bases de estudios planificaciones que encierran
conceptos de objetivos resultados. Por otro lado con la planeación se definen muchos
temas como visión, misión, diagnóstico para identificar fortalezas, debilidades, amenazas
y oportunidades, etc. que son puntos básicos a tomar en cuenta para la posterior
presupuestación y organización de sistemas de información y de seguimiento de
objetivos.

7. Establezca factores comunes en la presupuestación de las empresas privadas y las


públicas.

 Rentabilidad económica
 Maximizar utilidades
 Minimizar gastos

8. ¿Qué función desempeña el presupuesto en la administración?

El presupuesto como herramienta de la administración cumple un rol importante para el


cumplimiento de las misiones y funciones de una organización. Los presupuestos sirven
a la gerencia como herramienta de aplicación de las funciones administrativas, con su
información oportuna disminuye el riesgo y la incertidumbre por cuanto pueden tomarse
las mejores decisiones y evitar el fracaso en los negocios.

Ejercicios para el desarrollo de habilidades


1. El gerente de la Compañía Manufacturera ABC, Ltda., que elabora y distribuye un
producto de consumo popular y lo comercializa en varias ciudades, discute con su
“vendedor principal”, quien le sugiere que, según sus pronósticos de ventas,
deberían implementar un sistema presupuestal integral.
El gerente hace el siguiente comentario: “si no es confiable la administración
financiera de los estados convencionales, ¿qué sentido tiene comprometer el
tiempo de personas en un sistema adicional? Nuestra preocupación debe
centrarse en vender cada vez más”.
Comente la información del gerente.
Si usted fuese el encargado de la contabilidad, ¿cómo reaccionaría al escuchar las
apreciaciones de gerencia?
¿En cuáles argumentos sustentaría la sugerencia de recurrir al presupuesto?

El gerente no está manejando correctamente la empresa, en primer lugar menciona


que no es confiable la administración financiera, y si conoce esto ya debió haber
implementado las medidas necesarias para corregirlo. Otro de los errores del gerente
es que no está teniendo en cuenta el principal y más importante recurso de una
empresa que son los empleados, debido a que el vendedor principal es el que más
conoce al cliente y es quien en verdad sabe del mercado. Además el objetivo de toda
empresa es conseguir una mayor utilidad y elaborar un presupuesto de venta no sería
una pérdida de tiempo ya que ayudaría a obtener mayor efectividad en las ventas.
Como persona encargada de la contabilidad solicitaría una reunión con el gerente de
la empresa para que nos pueda indicar las inquietudes e inconformidades con
respecto a la contabilidad. Podríamos coordinar un acuerdo para poder mejorar
cualquier situación desfavorable que se tenga en el manejo contable. Es importante
concluir cual sería la mejor manera de comunicación para evitar confusiones y mal
entendidos. Además se presentarían las ventajas de realizar un presupuesto integral
como le sugirió el vendedor.

Argumentos:
Con el presupuesto se pueden tomar decisiones, si se desea ver una alternativa de
inversión o si queremos aumentar las ventas, podemos ver los costos y cómo se
maneja la producción y así sabremos que proyección podremos tener de las ventas.
No podemos aumentar las ventas, sin antes ver la producción para aumentar esas
ventas.
Un presupuesto integral hace que toda la empresa hable el mismo idioma y que todos
sepan para donde van y así se pueden lograr los objetivos propuestos.

2. La Compañía Industrial Siderúrgica Atenas, S.A. produce y comercializa tres


productos en las ciudades de Bogotá, Caracas y Ciudad de México. Es una empresa
mediana que genera 150 empleos directos. Su trayectoria demuestra el interés de
procurar el bienestar de sus consumidores, la utilización de insumos costosos y de
alta calidad, el uso intensivo de recursos monetarios en campañas publicitarias y el
reconocimiento de atractivas remuneraciones a sus trabajadores. No obstante, el
retroceso de las tasas de devaluación y la apertura internacional de los mercados
han generado la progresiva disminución de las utilidades.
El gerente propietario es un administrador de empresas que ha aplicado en los
15 años de vida de la empresa diferentes modelos administrativos: teoría X,
teoría Y, enfoque del control, administración por objetivos, modelo gerencial del
compromiso, y gerencia de procesos (con el cual opera actualmente). En la
empresa no se ha instaurado sistema presupuestario por que se respetan los
principios convencionales del planeamiento y control y porque en la práctica no
es necesario formalizar los aspectos de naturaleza presupuestal. En opinión de la
gerencia, para aliviar los problemas financieros de la empresa bastaría adoptar
las políticas siguientes:
-
Control más estricto del desempeño personal.
- Despido del personal no vinculado a la labor mercantil y ampliación de la
plantilla de vendedores.
- Reconocimiento de mayores comisiones a quienes desarrollan la
distribución internacional de los productos.

Si la compañía continúa operando con el precepto del “compromiso” y se


conoce que algunos costos no han sido controlados correctamente:
- Evalué las decisiones de la gerencia.
- Como asesor financiero, presente una propuesta de reducción de costos y
de incremento de ventas más objetiva.

Evaluaciones:
- Según el modelo administrativo de gerencia por procesos, el personal además
de estar bien remunerado deben estar muy bien acompañados de una excelente
capacitación, clima laboral y reconocimiento. Teniendo en cuenta lo anterior,
hay que evaluar qué directrices se han implementado por el control de los
procesos y analizar si esto se está siguiendo o si por el contrario no son
tomados en cuenta y por esta razón puede que no esté aprovechando al
máximo los recursos.
- Al despedir a una cantidad de empleados acarrearía para la empresa un gran
gasto que tendría que ser pagado de forma inmediata, además de una
disminución en el personal, ya sea administrativo o de producción, disminuiría
enormemente la productividad de la compañía y sería totalmente innecesario
aumentar la nómina de vendedores si se va a producir menos que antes.
- El reconocimiento de mayores comisiones es un buen incentivo que genera
para el empleado satisfacción y deseos de lograr superiores ventas y por ende
con una buena remuneración representa para la empresa altas ventas, ingresos
y utilidades.

Como gerente financiero comentaría que la mejor manera de reducir costos en la empresa es
mediante la detección, prevención y eliminación sistemática del uso excesivo de recursos
enfocando a la empresa a un estado de austeridad.

Para reducir los costos deben ejecutarse actividades de mejoramiento de calidad,


productividad, reducción de inventarios, reducción del espacio utilizado, reducción del
tiempo total del ciclo.

La disminución de los costos de la empresa no es necesario hacer un recorte de personal, sino


se trata de realizar un sistema que nos permita la reducción de costos, reducción de los
inventarios, reducir el tiempo de ocio o factores que se vean afectados en la eficiencia de la
empresa. Esto sin duda es importante para hacer una reducción de los costos.

También podría gustarte