Está en la página 1de 10

MODULO 2

ACTIVIDAD 1

1. Realice un ensayo sobre los accidentes radiológicos de: Goiania, Chernobyl


y Fukushima, indicando en qué consistió cada uno, causas, personas
afectadas y estado actual.

 ACCIDENTE RADIOLOGICO DE GOIANIA

En septiembre de 1987 dos recolectores de basura en la ciudad brasileña de


Goiânia ingresaron a un hospital abandonado y encontraron una máquina que
desmontaron.

Poco sabían que causarían lo que en su momento fue considerado el peor


desastre nuclear del mundo desde Chernóbil y el accidente radioactivo más
grande de la historia fuera de una instalación nuclear.

Los dos hombres, Wagner Pereira y Roberto Alves, retiraron la parte superior de la
máquina, que era una unidad de radioterapia utilizada para los tratamientos contra
el cáncer, y la llevaron a su casa en carretilla.

Usaron destornilladores para abrir la pesada caja de plomo. Dentro había un


cilindro que contenía 19 gramos de cesio-137, una sustancia altamente
radioactiva. Vendieron la cápsula a un depósito de chatarra, propiedad de Devair
Ferreira. el cual invito a su familia y amigo a ver la sustancia luminosa,
contaminaron animales, el 25 de septiembre el propio chatarrero vendió los
desechos metálicos a otro desguace, cuyo propietario sobrevivió al incidente.

Ivo Alves Ferreira extrajo el polvo de la fuente, a pocos metros de su casa, y lo


esparció por el suelo. Su hija Leide das Neves Ferreira, de seis años, estuvo
posteriormente comiendo sentada en el suelo, con lo que absorbió parte del
material radiactivo. En la mañana del 29 de septiembre un físico visitó el hospital
donde se encontraba alojada la fuente, analizándola con un contador de
centelleos, lo que confirmó la presencia de radiactividad. Este incidente fue
reportado esa misma tarde.

Debido a los fallecimientos, a los tres médicos que fueron encargados de


mantener y operar el aparato de radioterapia se les atribuyeron cargos por
homicidio por negligencia. El argumento esgrimido fue la enorme negligencia de
los ex-responsables, que dejaron abandonado un aparato potencialmente
peligroso. En el año 2000, una sentencia de la octava corte federal del Estado de
Goiás ordenó a la Comisión Nacional de Energía Nuclear de Brasil a compensar a
las víctimas con 1,3 millones de reales (unos 560.000 €), Para descontaminar
jardines y zonas terrosas afectadas por el cesio tuvo que retirarse una capa de
unos dos centímetros de tierra en numerosas zonas, así como proceder a la
demolición de varias casas. Todos los objetos que pudieron entrar en contacto con
la sustancia fueron confiscados y estudiados minuciosamente, guardándose en
bolsas de plástico aquellos que estuvieran libres de radiactividad, y procediéndose
a la descontaminación de los otros, o bien procediendo a su destrucción
controlada, basándose en la relación entre el valor residual del objeto y el coste de
su descontaminación.

Las cifras de la Comisión Nacional de la Energía Nuclear brasileña dicen que hubo
unas 112.000 personas expuestas a la radiactividad, con 129 contaminadas y
cuatro muertos a los pocos días. Otras fuentes calculan que se han producido un
total de 66 muertes por los efectos de las radiaciones y que hay un total de 988
víctimas afectadas por enfermedades derivadas de la radiación, como
hipertensión, osteoporosis, dolencias en las articulaciones e inmunodeficiencia.

Del millar de damnificados, 164 personas fueron directamente afectados y el resto


son profesionales y voluntarios que colaboraron en la descontaminación y en el
tratamiento de los afectados. A estas últimas no se les garantizó atención médica
adecuada. Y desde hace año y medio ninguno de los supervivientes recibe
tratamiento. De todos los afectados, sólo la mitad recibe alguna compensación
económica.

 ACCIDENTES NUCLEAR CHERNOBYL Y FUKUSHIMA

Ambos desastres pusieron en peligro el mundo por la radioactividad, sin embargo,


el material despedido por la central japonesa Fukushima fue mucho menor que el
de la planta soviética de chernobyl.

El de chernobyl sucedió el 26 de abril de 1986 fue una combinación de un mal


diseño de la central nuclear, que además no disponía de un recinto de contención,
junto con los errores producidos por los operadores de esta, dejando fuera de
servicio voluntariamente varios sistemas de seguridad con el fin de realizar un
experimento, en el marco de un sistema en el que el entrenamiento era escaso, y
en el que no existía un

organismo regulador independiente. La explosión tuvo lugar en el cuarto bloque de


la central nuclear de Chernóbil, que se encontraba a tan solo 120 kilómetros de la
capital ucraniana Kiev y cerca de su frontera con Belarús. Lo cual ocasiono 2
explosiones en la unidad 4. El polvo radiactivo empezó a expandirse desde el
reactor de la central nuclear destruido y ardiente y contaminó el medio ambiente
no solo en sus alrededores, sino también llegó a lugares más lejanos.

Los bomberos que trabajaban en la zona del accidente no sabían qué había
causado el incendio y seguían echando agua a las ruinas del reactor. Esto
empeoró la situación y provocó varias explosiones menores y una grave
contaminación radiactiva. Para evitar la dispersión de la radiactividad al medio
ambiente, llenaron el reactor de 5.000 toneladas de boro, dolomita, arena, barro y
de un compuesto de plomo, lanzándolo desde lo alto de unos helicópteros que
estaban volando sobre el reactor los días después del accidente. Estas materias
llegaron a extinguir el grafito ardiente y absorber los aerosoles radioactivos. Dos
semanas después de la avería los organismos oficiales soviéticos decidieron
conservar el bloque colapsado dentro de un sarcófago especial – hecho de
hormigón con su propio sistema de refrigeración. Está claro que entre las víctimas
directas estaban sobre todo los empleados de la central al igual que los bomberos,
que recibieron una dosis letal de radiación. En los primeros 3 días hubo 200
pacientes hospitalizados con claros síntomas de enfermedad por radiación y
fueron enviados directamente al hospital n.6 en Moscú para recibir el tratamiento.
Oficialmente hubo 28 víctimas del accidente de Chernóbil. La mayoría fue
enterrada en el cementerio de Mitino en Moscú. Debido a la alta radiación, cada
cuerpo permanece cerrado dentro de un ataúd de hormigón.

Oficialmente, el desastre de Chernóbil afectó a vidas de más de 600.000 personas


Los documentos oficiales dividen a las víctimas de la radiación en varias
categorías. El mayor grupo está formado por los liquidadores (200-400 000),
socorristas, los soldados que realizaron la descontaminación, bomberos y también
policías. Además, había otro grupo de alrededor de 166 000 habitantes de las
áreas contaminadas cerca de Chernóbil. Más tarde fueron evacuadas otras
220.000 personas de las zonas contaminadas de Belarús, Ucrania y Rusia. Hoy en
día hay 5 millones de personas que siguen viviendo en las áreas contaminadas.
En total hay más de 10 millones de personas que padecen enfermedades debidas
a la catástrofe, de las que 3.2 millones son ucranianos (el resto son habitantes de
Belarús y Rusia). Después de casi 30 años se está convirtiendo en un lugar de
esperanza. Es el único lugar del mundo donde se puede ver como la madre
naturaleza se enfrenta a las construcciones humanas. Es una de las razones por
la que la zona de 30 kilómetros se ha convertido en una reserva natural en 2016.
Hay muchos animales que normalmente no se ven en Europa y que viven juntos:
lobos, ciervos, jabalíes, pero también tortugas, castores y caballos salvajes. No
hay mutaciones en estos animales, al

contrario, tienen un buen rango de natalidad.es la mayor atracción de ucrania es


una zona con sus propias reglas y esta vigilada por militares, Además, los
inventores chinos piensan construir una de las centrales nucleares más grandes,
en el territorio de la zona de Chernóbil por la existente infraestructura de la línea
eléctrica. También hay un proyecto para construir una central nuclear para
almacenar el combustible usado de Europa en la zona de Chernóbil. Hoy, el nuevo
sarcófago seguro nos dará otros 10 años de seguridad, y Ucrania junto con la
Unión Europea tendrán tiempo para encontrar maneras de desmantelar y limpiar el
sarcófago viejo y todos los restos del reactor 4. Ucrania pretende quedarse con el
patrimonio de Chernóbil y convertirlo en una zona turística abierta para todo el
mundo. Chernóbil y Prípiat se están convirtiendo en museos de la Guerra Fría al
aire libre.
El accidente nuclear de Fukushima fue el 11 de marzo de 2011: la central de
Fukushima Daiichi, en Japón, casi colapsó tras el devastador terremoto y posterior
tsunami que mató a unas 18 mil personas. La planta de Fukushima Daiichi no fue
diseñada para soportar de manera óptima un terremoto de 9 grados y un posterior
tsunami. La central, construida cerca de la playa, tenía apenas un muro de
contención de ocho metros de alto, el cual fue fácilmente sobrepasado por las olas
de 15 metros que generó el tsunami. Tres reactores, de los seis que funcionaban,
quedaron afectados y experimentaron derrumbes y explosiones. El ingreso
violento del agua de mar ocasionó el colapso de los sistemas de refrigeración de
los reactores, y se desactivó el sistema de electricidad. Debido a ello, los núcleos
se sobrecalentaron y derritieron, pero no hubo una dispersión violenta de material
radiactivo.

Las mediciones que se han hecho a los trabajadores de la planta y a la población


que vivía en la zona, que se encontraba dentro de un radio de 20 kilómetros,
muestran que la dosis acumulada promedio de radiactividad por persona fue unas
10 veces menor que la de Chernobyl. El miedo a filtraciones de radiación llevó a
las autoridades a evacuar un radio de veinte kilómetros alrededor de la planta10,
extendiendo luego este radio a algunas poblaciones15. Un 0,7% de trabajadores
recibieron dosis por encima de los 100 mSv, 12 de los cuales estuvieron
expuestos a una irradiación en el tiroides por inhalación de 131I de entre 2 y 12
Gy16.

En junio de 2011, se confirmó que los tres reactores activos en el momento de la


catástrofe habían sufrido la fusión del núcleo.1718 Los principales radioisótopos
emitidos en el accidente fueron 131I (100-400 PBq), 134Cs (unos 9 PBq) y 137Cs
(7-20 PBq). El 131I, con un periodo de semidesintegración corto de 8 días,
contribuyó a las dosis equivalentes recibidas en la glándula tiroides, cuando hubo
ingestión o inhalación. El 134Cs

y 137Cs, que duran más tiempo, con períodos de semidesintegración de 2,06


años y 30,17 años, respectivamente, contribuyeron a las dosis equivalentes y
efectivas a través de la exposición interna y externa. En algunas zonas, el 137Cs
puede permanecer en el medio ambiente y, sin la limpieza apropiada, podría
seguir contribuyendo a las dosis efectivas recibidas por las personas.

También se emitieron radioisótopos del estroncio, rutenio bario y plutonio en


menores cantidades, lo que contrasta con las elevadas cantidades de estos
radioisótopos emitidos en el accidente de Chernóbil. 192023

Las autoridades japonesas crearon una zona prohibida de 20 kilómetros alrededor


de Fukushima Daiichi y hasta el momento se han removido 14 millones de
toneladas de terreno radiactivo. La magnitud del impacto ambiental aún se
desconoce, aunque hay evidencia de mutaciones genéticas en las mariposas y
jabalíes de la zona.
En solo tres años se quedarán sin espacio para almacenar el agua que recoge los
peligrosos desechos radiactivos que dejó el accidente en la planta nuclear de
Fukushima. Desde entonces, se han utilizado más de un millón de toneladas de
agua para enfriar los reactores derretidos.

En promedio, cada día en Fukushima se bombean cerca de 200 toneladas de


agua radioactiva que proviene de los reactores dañados.

Esta agua contaminada luego se almacena en tanques gigantes, pero el gobierno


de Japón afirma que en 2022 ya no tendrá donde contenerla.

Durante años se ha discutido qué hacer con el agua, pero este miércoles una
declaración del ministro de medio ambiente causó revuelo.

"La única opción será drenarla en el mar y diluirla", dijo el ministro Yoshiaki
Harada en una rueda de prensa en Tokio.

La medida, que aún debe ser discutida por el gobierno, encendió una alerta entre
la industria pesquera de la zona y añadió más tensión a la deteriorada relación
entre Japón y su vecina Corea del Sur, que recibió el anuncio con preocupación.

• Investigar que son efectos somáticos, tardíos y hereditarios de la radiación.

Los efectos de la radiación se pueden clasificar según el tiempo de aparición en:

a) Precoces: aparecen en minutos u horas después de haberse expuesto a la


radiación; por ejemplo, eritema cutáneo y náuseas.

b) Tardíos: aparecen en meses o años después de la exposición; por ejemplo,


cáncer radio inducido, radiodermatitis crónica y mutaciones genéticas.

a) Efectos somáticos: sólo se manifiestan en el individuo que ha sido sometido a la


exposición de radiaciones ionizantes, por ejemplo, el eritema. Se estima que con 5
Sv ya se presentan efectos somáticos.

b) Efectos hereditarios: no se manifiestan en el individuo que ha sido expuesto a la


radiación sino en su descendencia, ya que se lesionan las células germinales del
individuo expuesto, por ejemplo, las mutaciones genéticas.
2. Investigar que son efectos somáticos, tardíos y hereditarios de la radiación.
 EFECTOS SOMÁTICOS: involucran primariamente a las células
diploides. El efecto somático se manifestará en el individuo que absorbe
la dosis de radiación, pudiendo clasificarse en dos tipos: efectos de
relativa certeza (efectos determinísticos) y los que ocurren al azar o
estocásticos (efectos no determinísticos).
 LOS EFECTOS DETERMINÍSTICOS: involucran altas dosis sobre
porciones grandes del cuerpo. Éstos se caracterizan por tener un umbral
de dosis por debajo de la cual no se observa ningún efecto, un corto
período de latencia y una severidad que depende de la dosis. Los
efectos determinísticos se pueden categorizar en efectos tempranos y
tardíos.
 LOS EFECTOS TEMPRANOS: ocurren dentro del primer año de la
exposición y están relacionados con el número de células muertas, la
reparación del daño producido y la tasa de recambio de la línea celular
irradiada. Algunos ejemplos incluyen el eritema, la caída del pelo, la
neumonitis radica y la enfermedad de radiación. Los efectos
determinísticos tempranos pueden ser alterados fraccionando la dosis o
administrándola en una infusión continua pero lentamente; en general
un tejido puede soportar una dosis mucho mayor si ésta es fraccionada.
 LOS EFECTOS TARDÍOS: ocurren luego del año de recibida la dosis,
están relacionados con el daño inicial producido por la dosis y el
deterioro debido a los mecanismos de reparación. Algunos ejemplos
incluyen la queratosis, la fibrosis pulmonar y las cataratas. Los efectos
determinísticos tardíos son menos influenciados por fraccionamiento de
la dosis y serán proporcionales a la dosis total.
 LOS EFECTOS NO DETERMINÍSTICOS: ocurren a niveles bajos de
exposición a la radiación, en cuyo caso el daño será estocástico o
estadístico en naturaleza: es posible predecir la proporción de una
población dada de personas expuestas que será afectada, pero
imposible predecir precisamente qué individuo en particular sucumbirá.
No existe una dosis umbral demostrable y el daño se presenta como un
pequeño incremento en la incidencia normal o espontánea y se expresa
luego de un largo período de latencia.
 EFECTOS GENÉTICOS: Describen las alteraciones genotípicas
hereditarias resultantes de mutaciones en los genes o cromosomas de
células germinales. Los efectos genéticos involucran primariamente las
células germinales haploides. Los efectos genéticos muestran una
relación dosis-efecto similar a los efectos estocásticos en que la
descripción de incidencia es sólo válida en grandes poblaciones de
individuos expuestos. A nivel individual, el efecto es estocástico o
incierto y sólo puede ser definido como el riesgo asociado a la dosis.
ACTIVIDAD 2
1. ¿Qué son los parámetros operacionales de la protección radiológica
distancia, blindaje y tiempo?

 DISTANCIA: constituye uno de los mejores métodos de radio


protección y es uno de los más utilizados en la rutina diaria; no
solamente es un procedimiento efectivo de protección, sino que es
también el más barato. Cuando un individuo se aleja de la fuente
radioactiva es natural esperar recibir menos radiación, y podría
pensarse que si se duplica la distancia se recibiría la mitad de la
radiación; sin embargo, en realidad la persona recibirá un cuarto de
radiación. Esto se conoce como la ley del cuadrado inverso de la
distancia, la cual establece que la cantidad de radiación recibida es
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia desde la
fuente. Duplicando la distancia la dosis es ¼ de la original,
reduciendo la distancia a la mitad la dosis será 4 veces mayor a la
original. La ley del cuadrado inverso se aplica con mayor exactitud
para fuentes puntuales emisoras γ, no para fuentes mayores o
múltiples fuentes. Esta ley explica la sugerencia del uso de pinzas
largas o controles remotos para mantenerse tan alejado como sea
posible de la fuente emisora.
 TIEMPO: el principio del tiempo es también un método práctico de
radio protección. Cuanto más tiempo se exponga un individuo a un
campo de radiación, mayor será la exposición total. El sentido común
indica que el tiempo debe ser utilizado como control de la exposición
a la radiación. En las aplicaciones diagnósticas de medicina nuclear
el tiempo no es un factor tan importante como cuando se trata de
aplicaciones terapéuticas. A este respecto, existen tres grupos de
personas no ocupacionalmente expuestas que merecen especial
consideración: personal de enfermería, visitas y pacientes
adyacentes, para los cuales la dosis no puede exceder de 1 mSv por
año o de 0.02 mSv en una hora.
 BLINDAJE: es también un método práctico de radio protección. El
uso de materiales blindante como las láminas o ladrillos de plomo no
es nada nuevo para los trabajadores de medicina nuclear. El blindaje
es simplemente un objeto usado para prevenir o reducir el pasaje de
radiación. En el caso de las partículas α o β se requiere muy poco
blindaje para absorber completamente las emisiones. La práctica
general es usar blindaje suficiente para absorber completamente las
partículas α y β, sin embargo, esto no es verdad para la radiación χ o
γ, ya que para estos dos tipos de emisión se utiliza blindaje para
reducir la cantidad de radiación.

2. ¿Cómo aplicaría cada uno en el desempeño de su actividad con equipos


emisores o fuentes de radiación ionizante?
Es necesario que la exposición a los trabajadores, el público, como también
a las aplicacioncitas sea utilizados todos estos medios de protección, ya
que así sea una dosis mínima de irradiación puede ocasionar efectos
dañinos. Debemos utilizar todos los medios de protección como chalecos,
protector gonadal, tiroideo, las áreas en la cual se están tomando estos
estudios cumplan con todos los protocolos de protección radiológica
cumpliendo con los estándares de calidad, utilizando nuestro dosímetro y
profesionalismo en la toma de nuestro estudio manejando las técnicas
apropiadas.
ACTIVIDAD 3

1. ¿Qué significan cada una de las leyes de la radiosensibilidad de Bergonie y


Tribondeau?

 VIM: células intermitenticas vegetativas. Se dividen muy rápidamente,


indiferenciadas, de vida muy corta; según las leyes de B. y T. serían el
grupo más sensible del organismo: células basales de la epidermis, de las
criptas intestinales, espermatogonias, eritroblastos.
 DIM: intermitenticas diferenciadas. Son activamente mitóticas; provienen de
las VIM, pero están más diferenciadas. Serán por tanto menos sensibles
que las VIM: espermatogonias intermedias de tipo B.

Células de tejido conjuntivo multipotenciales. Se dividen irregularmente y


están más diferenciadas que las VIM y DIM. En cuanto a su
radiosensibilidad están en posición intermedia; células endoteliales de los
vasos sanguíneos, fibroblastos del tejido conjuntivo.

 RPM: células postmitóticas reversibles. Normalmente no entran en mitosis


para conservar la capacidad de hacerlo en determinadas circunstancias.
 FPM: células postmitóticas fijas. No se dividen; son altamente
diferenciadas, tanto morfológica como funcionalmente. Son radios
resistentes y las hay de vida larga o corta: en algunas ocasiones pueden
ser sustituidas por células diferenciadas DIM no se sustituyen.
2. ¿Qué es el Síndrome de Irradiación Aguda (SIA)?

los síntomas del síndrome de irradiación aguda pueden incluir náuseas,


vómitos, dolor de cabeza y diarrea.

Estos síntomas comienzan pocos minutos o días después de la exposición,


pueden durar pocos minutos o varios días, y pueden aparecer y
desaparecer.

 Si usted tiene estos síntomas después de una emergencia por radiación,


busque atención médica tan pronto como las autoridades de emergencias
determinen que es seguro hacerlo.

Después de los síntomas iniciales, una persona suele verse y sentirse sana por
un tiempo, pero después volverá a enfermarse. Los síntomas y la gravedad
que variarán de acuerdo con la dosis de radiación que haya recibido.

a. Estos síntomas incluyen pérdida de apetito, fatiga, náuseas, vómitos,


diarrea y posiblemente hasta convulsiones y coma.
b. Esta etapa de la enfermedad grave puede durar entre unas horas y
varios meses.
c. Las personas que hayan recibido una dosis alta de radiación también
pueden sufrir daño a la piel. Este daño puede empezar a mostrarse
unas horas después de estar expuesto o puede tardar varios días en
presentarse. Puede incluir hinchazón, picazón, enrojecimiento de la
piel (como si fuera una quemadura de sol grave) o puede ser más
grave e incluir ampollas o úlceras.

 La piel puede sanar durante un tiempo corto, seguido por nuevos síntomas
de hinchazón, picazón o enrojecimiento días o semanas después.
 La piel puede tardar entre unas semanas y varios años para sanar por
completo.
 El tiempo que requiere la piel para sanar depende de la dosis de radiación
que recibió.
 Las personas que reciben una alta dosis de radiación en todo, o en parte
del cuerpo pueden presentar caída temporal del cabello. El cabello puede
tardar varias semanas en volver a crecer.

3. ¿Cuáles son las etapas o fases del SIA y como está caracterizada cada
una?

La fase prodrómica ocurre dentro de minutos a días después de la


exposición. Los síntomas pueden durar, de forma intermitente, de minutos a
varios días. puede tener pérdida de apetito, náuseas, y vómitos que
aparecen y desaparecen. Esta etapa comienza 1 hora a 2 días después de
la exposición.
Durante la fase latente, podrá verse y sentirse bien. Esta etapa puede
durar desde horas hasta varias semanas. se sentirá bien por 1 a 6
semanas. Las células madre en la médula ósea mueren durante esta etapa.

La etapa de enfermedad manifiesta dependerá del tipo de quemadura


que usted tenga. Esta etapa puede durar desde horas hasta meses. su
recuento sanguíneo cae. También hay presencia de sangrado, anemia,
fiebre e infección.

La recuperación o la muerte dependen de la cantidad de exposición a la


radiación y el síndrome causado. Menores dosis de radiación aumentan su
posibilidad de recuperación. La recuperación puede tomar hasta 2 años.
Dosis mayores de radiación se convierten en peligrosas para la vida.

BIBLIOGRAFIA
 https://www.alasbimn.net/comites/tecnologos/material/Efectos_biologico
s_de_las_radiaciones.pdf
 https://www.alasbimn.net/comites/tecnologos/material/Proteccion_radiol
ogica.pdf
 https://www.cdc.gov/nceh/radiation/emergencies/es/ars.htm?CDC_AA_r
efVal=https%3A%2F%2Femergency.cdc.gov%2Fes%2Fradiation%2Far
s.asp
 https://www.drugs.com/cg_esp/enfermedad-de-la-radiaci%C3%B3n.html

También podría gustarte