Está en la página 1de 26

La Administración del Efectivo y

los Valores Negociables


Introducción
.La administración eficiente del efectivo se convierte en una de las áreas de mayor
importancia dentro del capital de trabajo de toda organización; si bien es cierto, que
las empresas necesitan contar con efectivo suficiente para mantener la solvencia,
realizar sus operaciones diarias, enfrentar contingencias y/o eventualidades y hasta
por motivos de seguridad; también es cierto que, mantener un exceso de efectivo no
es saludable, porque el efectivo no productivo (dinero ocioso) pierde valor; es por
ello, que las empresas en la búsqueda de proteger el valor del dinero en el
tiempo han encontrado que una forma atractiva para guardar el efectivo ocioso es
la inversión en valores negociables.
Los valores negociables son instrumentos de inversión a corto plazo que las
empresas utilizan para obtener rendimientos sobre fondos temporalmente ociosos;
tienen la característica de que representan un equivalente de efectivo, pueden ser
aceptados como forma de pago y tienen un mercado amplio de aceptación y
comercialización.
De los planteamientos anteriores se desprende, que es tarea fundamental del
gerente de tesorería, el tratar de disminuir la cantidad de efectivo que requiere la
empresa para realizar sus operaciones normales, con el fin
de disponer de mayores recursos para invertir, bien sea
nuevamente en su proceso productivo o en colocaciones a
corto plazo; pero al mismo tiempo, debe tener cuidado de
que la empresa no se encuentre en una situación
comprometedora con respecto a la cantidad de efectivo de
que dispone, elevando así el riesgo operativo de la misma. En este sentido, su
labor se centra en determinar el nivel óptimo de dinero que debe tener la empresa
tomando en cuenta los ciclos operativos y ciclos de caja de la misma; aplicando
estrategias que le permitan lograr una administración eficiente de éstos.
El ciclo operativo se refiere al tiempo que consume la empresa en el
desarrollo de su operaciones normales como la compra de materia prima o
inventarios, transformación de la misma en producto terminado (en el caso de
empresas manufactureras), venta del inventario y cobranza de la misma; por su
parte, el ciclo de caja representa el tiempo que transcurre entre la salida del
efectivo por pagos a proveedores y la entrada del mismo por venta y cobranza del
inventario.
Al disminuir los plazos promedios inventarios y cobranzas, el ciclo operativo
se acorta indicando que se ha podido recuperar el efectivo más rápidamente y al
alargar el pago la empresa podría disponer del efectivo por más tiempo para
invertirlo y generar rendimientos a la empresa.

De lo anterior se desprende la importancia de los valores negociables dentro


de una organización, ya que representan la posibilidad de mantener el efectivo
que necesita para los diversos motivos minimizando su riesgo operativo y al
mismo tiempo, generar rendimientos sobre los fondos temporalmente ociosos.
En esta unidad temática, se estudiará de forma detallada cómo lograr una
administración eficiente del efectivo y los valores negociables, detallando las
estrategias relacionadas con los ciclos operativos y de caja que permitan
minimizar los saldos de efectivo de la empresa, para poder invertir el excedente;
logrando así maximizar el valor de la empresa.

Esquema de los Contenidos

1. La Administración del efectivo y los Valores Negociables.


 Definición de efectivo
Importancia de mantener efectivo.
2. Motivos para mantener efectivo y valores negociables en una organización.
3. Objetivo de la dirección de una empresa respecto de la administración del
efectivo y los valores negociables.
4. La administración eficiente del efectivo:
 El Ciclo de operación y el ciclo de caja de una empresa.
Estrategias relacionadas con el inventario, las cuentas por cobrar y las
cuentas por pagar para administrar eficientemente su ciclo de caja
 Combinación de las estrategias de administración del efectivo
 Concepto de Rotación de Caja.
 Determinación del saldo mínimo de caja.
5. Los valores negociables
 Definición e importancia de los valores negociables.
 Motivos que fundamentan la tenencia de valores negociables en una
organización.
 Características de los Valores Negociables.
 Clasificación de la inversión en valores negociables de acuerdo a los
motivos de transacción, precaución y especulación
 Aspectos a considerar en la selección de valores negociables.
 Qué valores seleccionar para cada segmento de inversión.

Fuentes de Información

Textos recomendados:
Para el desarrollo de esta unidad, y para abordar lo referente a la administración
del efectivo, se recomienda la revisión de los textos de Lawrence Gitman, por
tener la particularidad de su fácil comprensión, al explicar las bases conceptuales
ejemplificadas con casos prácticos, facilitando así, el proceso de enseñanza
aprendizaje de los contenidos teóricos-prácticos; dichos ejemplares son:
GITMAN LAWRENCE J. Administración Financiera Básica.
G ITMAN LAWRENCE J. Fundamentos de
Administración Financiera. Capitulo 17. Oxford.
México 1999.
GITMAN LAWRENCE. Principios de Administración
Financiera. Capitulo 13. Pearson Educación. México
2003.

Con respecto al desarrollo de los valores negociables, el programa de la


asignatura fue adaptado al enfoque utilizado por James Van Horne, por lo que
para su estudio y comprensión se recomienda la utilización de los textos de dicho
autor los cuales son:
VAN HORNE, James y WACHOWICZ Jhon. Fundamentos de
Administración Financiera. Prentice Hall. México.
VAN HORNE, James. Administración Financiera. Capitulo 13. Prentice
Hall. México.
También se recomienda la revisión de una guía sobre la administración del
efectivo elaborada por el Prof. Ángel Higuerey Gómez de la Universidad de los
Andes, en la que encontrarán además de las bases teóricas que sustentan el
tema, una serie de ejercicios resueltos y propuestos que les permitirán contar con
mas ejercicios, además de los planteados en esta guía, para su resolución y mejor
comprensión del tema. La misma se encuentra en un archivo en la página de la
asignatura.
Finalmente, para complementar el estudio y comprensión del tema se recomienda
la revisión de los textos de Administración Financiera presentes en las referencias
bibliográficas del programa, tales como:
BREALEY, Richard. 1994. Principios de Finanzas Corporativas. Mc Graw
Hill. Madrid.
BRIGHMAN y HOUSTON. 2005. Fundamentos de Administración
Financiera. Thomson. México.

CRUZ y Otros. Finanzas Corporativas. Thomson. Bogotá, Colombia.


EMERY, Douglas y FINNERTY John 1997. Administración Financiera
corporativa. Prentice Hall. México.
EMERY y FINNERTY. 2000. Administración Financiera Corporativa.
Prentice Hall. México.

J. FREDWESTON Y THOMAS E. COPELAN. Finanzas en Administración.


Editorial Mc Graw Hill
MOYER y Otros. 2005. Administración Financiera Contemporánea.
Thomson. México.

ROSS, Stephen. Finanzas Corporativas. 1995. IRWIN. Barcelona.

Trabajos en la web recomendados:


Adicionalmente a los textos recomendados, se sugiere la revisión de los siguientes
sitios web:
En primer lugar, se recomienda la revisión de la página web de la
bolsa de valores de Caracas donde encontraran los diversos
valores negociables que circulan en el mercado de valores
venezolano.

Bolsa de Valores de Caracas => www.caracasstock.com/


Otras páginas web donde encontraran información contentiva al tema objeto de
estudio:
Administración de Efectivo Contabilidad Administrativa =>
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/adefeccoad.ht
m.
La Administración del Efectivo como una necesidad para la gestión de la
tesorería => http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/administracion-
del-efectivo-manejo-de-tesoreria.htm
La Administración del Efectivo y Valores Negociables

La administración del efectivo es una actividad que se lleva a cabo por los
gestores de una empresa, con el propósito de reducir la
Liquidez, mediante estrategias que hacen más óptima
dicha administración.
El efectivo es el dinero de curso legal con que
dispone la empresa en caja o en saldos de las cuentas en
los bancos y al cual pueden ser convertidos todos los activos líquidos; y
representan los activos más líquidos de una empresa.
John Maynard Keynes sugirió tres motivos para mantener efectivo y
valores negociables los cuales se mencionan a continuación:
El motivo de las transacciones que se refiere a la realización de las actividades
normales de la empresa, es decir la realización de los pagos de los pagos
planeados de materiales, mano de obra, entre otros, necesarios para operar. Si
las entradas de efectivo son fáciles de predecir, la empresa mantendrá niveles
bajos de efectivo para las transacciones.
 El motivo de prevención o precaución (seguridad) que son mantenidos por la
empresa para afrontar cualquier contingencia o eventualidad, es decir para
proteger a la empresa contra la incapacidad de poder satisfacer las demandas
inesperadas de efectivo. Por lo general, estos fondos son invertidos en valores
negociables altamente líquidos y que puedan ser convertidos de inmediato en
efectivo.
 El motivo de especulación que son inversiones en valores negociables
mantenidos por la empresa para aprovechar las oportunidades inesperadas
que les permitan obtener ganancias.
De los tres motivos anteriores los más comunes son el motivo de las
transacciones y el motivo de prevención o precaución.

Objetivo de la dirección de una empresa respecto a la


administración del efectivo y valores negociables

El objetivo de la administración eficiente del efectivo es mantener niveles de


saldos de efectivo de transacciones y de inversión en valores negociables que
contribuyan a elevar el valor de la empresa y que además puedan realizar las
siguientes transacciones:

 Cancelación de gastos rutinarios e imprevistos


 Aprovechamiento de descuentos
 Mantener reputación crediticia

NOTA: ampliar este punto en los textos de Lawrence Gitman, Fundamentos


de Administración Financiera y James Van Horne, Fundamentos de
Administración Financiera.

Preguntas de Autoevaluación

1. Mencione y explique ¿cuáles son los motivos por los cuales las empresas necesitan
mantener efectivo y valores negociables?
2. ¿Cuál es el objetivo de la gerencia de tesorería de una organización con respecto a
la administración del efectivo y valores negociables?

El Ciclo de Operación y el Ciclo de Caja

Gitman (1999) define el ciclo de operación de una empresa como el tiempo


que transcurre entre el momento en que ésta consume materia prima y requiere
de mano de obra para el proceso de producción (cuando inicia la generación del
inventario) y el momento en que se realiza el cobro en efectivo resultante de la
venta del producto terminado.
En el grafico anterior se puede observar las fases o etapas del ciclo
operativo; el cual inicia en el momento en que la empresa adquiere materia prima
o inventarios para su posterior transformación, luego se daría la venta del producto
terminado y finalmente, la cobranza de dichas ventas (entrada de efectivo). En
este sentido, el ciclo operativo nos indica la fecha de cobro de la empresa; en
otras palabras, refleja el número de días que debe esperar la empresa desde el
momento que inicia la generación de inventario, para recibir el efectivo resultante
de sus ventas.

Este ciclo está integrado por el período promedio del inventario y el período
promedio de las cuentas por cobrar.

CO = PPI + PPCC

El ciclo de caja de una empresa se define como el tiempo que transcurre


entre el momento en que la empresa realiza el pago de sus insumos hasta el
momento en que recupera la inversión producto del cobro de las cuentas.

CC = CO - PPCP o también CC = (PPI + PPCC) - PPCP


La diferencia entre ambos es que el CO representa el tiempo que consume
la empresa en el desarrollo de sus actividades normales (compra de materia
prima, producción, ventas a crédito y cobro de las cuentas), mientras que el CC
representa el tiempo en el que una empresa puede requerir o no fondos
adicionales o financiamiento espontaneo. En otras palabras, el ciclo operativo
refleja el tiempo que tarda la empresa en el desarrollo de sus operaciones
normales, mientras que el ciclo de caja se interesa en el movimiento de la caja
(entrada y salida de efectivo).

El objetivo persigue una empresa respecto al CC es acortarlo lo más que


pueda, ya que un CC negativo significa que el PPCP es mayor que el CO y en
consecuencia no requerirá de fondos propios para operar sino que se beneficiará
financiando su proceso productivo solo con fuentes externas de fondos e incluso
podrá especular con los mismos hasta el momento de la fecha de pago. Por lo
tanto para lograr un CC negativo debe también acortar el CO de la empresa y
alargar lo más que pueda su PPCP.

En el grafico siguiente se puede observar como las variables involucradas


en el ciclo operativo y ciclo de caja son las involucradas en la determinación del
saldo mínimo de efectivo que debe mantener una empresa; razón por la cual, su
objetivo es minimizar el mismo aplicando correctamente las estrategias
relacionadas con el inventario, cuentas por cobrar y cuentas por pagar de acuerdo
con lo planteado anteriormente.

Principales estrategias relacionadas con el inventario, cuentas por cobrar y


cuentas por pagar para administrar eficientemente su ciclo de caja
El autor antes citado, señala que existen unas estrategias que le permiten
reducir el ciclo de caja de la empresa sin causar daños a la misma, éstas son:

1. Rotar el inventario lo más rápido posible, sin agotar las existencias que pueda
ocasionar perdidas en ventas.
2. Cobrar las cuentas lo más rápido posible, sin implementar medidas de presión
al cliente que ocasione la pérdida de los mismos.
3. Pagar las cuentas lo más tarde posible, sin dañar la imagen crediticia de la
empresa.

NOTA: ampliar este punto en los textos de Lawrence Gitman, Fundamentos


de Administración Financiera y James Van Horne, Fundamentos de
Administración Financiera.
Efecto de la reducción de la antigüedad promedio del inventario de una
empresa sobre su ciclo de caja y las ventas totales

Una disminución en los plazos promedios del inventario traería como


consecuencia una disminución en el ciclo de caja de la empresa, ahora bien, la
empresa debe tener mucho cuidado al momento de realizar esta estrategia, de
manera de rotar el inventario tan rápido que agote las existencias y por ende
obtenga disminución en los niveles de ventas.

Rotación de la Caja

Expresa el número de veces que rota realmente la caja de la empresa; en


otras palabras, indica el número de veces en el año que se da el ciclo de caja en
la empresa. Se determina a través de la siguiente fórmula:

Determinación del Requerimiento o saldo mínimo de efectivo en caja

Debido a que el objetivo de la administración del efectivo es mantener


saldos de efectivo para el motivo de transacción e inversión en valores
negociables; para lograr este objetivo, la empresa debe determinar el saldo optimo
necesario para sostener el ciclo de caja de la organización; ya que, saldos
excedentes disminuyen su rentabilidad y saldos insuficiente aumentan el riesgo
operativo de la empresa.
En este sentido, existen muchos modelos cuantitativos que permiten
calcular el saldo mínimo de efectivo requerido por la empres; uno de ellos,
consiste en dividir sus desembolsos anuales totales entre la frecuencia de su
rotación de caja, se determina de la siguiente forma:
20

Relación entre el inventario y las ventas

Es obvio la relación existente entre el inventario promedio y las ventas, ya que


al acelerar los plazos promedios del inventario existe más riesgo que la empresa
incurra en faltantes de inventario y perdidas en ventas, sin embargo grandes
cantidades de inventario implican una alta concentración de recursos en la partida
menos líquida de los activos circulantes generando altos costos operativos. En
consecuencia debe existir una estrecha vinculación y perfecta coordinación entre
el nivel de inventario promedio y las ventas de la empresa a fin de tener los niveles
óptimos que permitan disminuir el riesgo de la empresa.

Preguntas de Autoevaluación

3. Defina ciclo de de operaciones y ciclo de caja ¿cuál es el objetivo que persigue la


empresa con cada uno de ellos?
4. ¿Cuáles son las estrategias relacionadas con el inventario, las cuentas por cobrar y
cuentas por pagar de que dispone una empresa para lograr administrar eficientemente
su ciclo de caja?
5. ¿Qué efecto tendría una reducción del plazo promedio del inventario de una empresa
sobre su ciclo de caja y las ventas totales?
6. ¿Existe alguna relación entre el inventario y las ventas de una empresa? Explique

Ejercicio:
La empresa La Santidad C.A. se dedica a la fabricación y venta de productos
alimenticios derivados del tomate, realiza tanto las compras de su materia prima a
como sus ventas a crédito; tiene actualmente una rotación del inventario de 12
veces al año, las cuentas por cobrar 9 veces al año y las cuentas por pagar 7,5
veces al año, sus desembolsos anuales son de Bs. 36.000.000,00. Desea que
usted le dé su opinión con respecto a disminuir los plazos promedios de
inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar en un 20%, 20% y 30%
respectivamente.
21

Suponiendo un rendimiento de la inversión o costo de oportunidad del 20%,


¿recomendaría usted el cambio propuesto? Razone su respuesta.

Solución:
Situación actual:
1. Se determinan los plazos promedios del inventario, cuentas por cobrar y
cuentas por pagar.

2. Se calcula el Ciclo Operativo


Ciclo Operativo = Plazo Prom. del Inventario + Plazo Prom. de Ctas por Cob.

3. Se determina el Ciclo de Caja


Ciclo de Caja = ciclo Operativo – Plazo Prom. Ctas por Pag.
22

4. Se calcula la rotación de la Caja

5. Calculo del Requerimiento Mínimo de Caja:

Situación Propuesta:

1. Calculo de los nuevos plazos promedios del inventario, cuentas por


cobrar y cuentas por pagar.
P.Prom. Inv. = 30d - 6d = 24d
P.Prom. CxCob.= 360/9 = 32d
P.Prom. Cx Pag.= 360/7,5 = 33,6d
23

2. Se calcula el Ciclo Operativo


Ciclo Operativo = Plazo Prom. del Inventario + Plazo Prom. de Ctas por Cob.

3. Se determina el Ciclo de Caja


Ciclo de Caja = ciclo Operativo – Plazo Prom. Ctas por Pag.

4. Se calcula la rotación de la Caja

5. Calculo del Requerimiento Mínimo de Caja:


24

6. Se compara el RMC actual con el RMC propuesto y determina si existe


aumento o disminución en el mismo:
Aumento del RMC = RMC Propuesto – RMC Actual

7. Se calcula el Costo de Oportunidad o Rendimiento de la Inversión


Costo de Oportunidad = ARMC * Costo financiero

8. Se analizan los resultados y se toma la decisión de aceptar o no la


situación planteada.
Al analizar los resultados arrojados por la situación propuesta, se concluye que
la empresa no debe aplicarla; en virtud de que, si bien es cierto que se logran
disminuir los plazos promedios de inventarios y cuentas por cobrar, disminuyendo
a su vez el ciclo operativo aspecto positivo para la empresa, la estrategia que se
aplica con las cuentas por pagar (pagar lo antes posible) va contrario a las
adecuadas para lograr una administración eficiente del efectivo (retardar los pagos
lo mas que se pueda), trayendo como consecuencia que el ciclo de caja sea más
largo, un aumento en el saldo mínimo de caja requerido por la empresa,
ocasionando un costo financiero para la organización producto de la perdida de la
oportunidad de obtener fondos adicionales producto de la colocación del
diferencial de efectivo requerido por la situación propuesta.
25

Ejercicio de Autoevaluación

Realiza de nuevo el ejercicio anterior, pero


suponiendo que en la situación propuesta el
plazo promedio de las cuentas por pagar
permanece en 48 días. Sería conveniente para la
empresa aplicar la situación propuesta? Razone
su respuesta.

LOS VALORES NEGOCIABLES

Los valores negociables son instrumentos a corto plazo del mercado


financiero que producen intereses y en los que invierten las empresas utilizando
los fondos de efectivo temporalmente ociosos.

Por lo general, las empresas tratan de


mantener un nivel mínimo o estratégico de efectivo
para hacer frente a sus necesidades de
transacciones y/o prevenciones. Cuando estas
cantidades son excesivas, las empresas optan por
mantener valores negociables dentro de sus activos
circulantes.

El motivo que fundamenta la tenencia de valores negociables atiende a la


necesidad de contar con un sustituto de efectivo y la necesidad de hacer
inversiones temporales. En este sentido, algunas empresas prefieren mantener
valores negociables en cartera en lugar de mantener saldos fuertes de efectivo y
liquidan parte de dicha cartera para incrementar la cuenta de efectivo cuando las
salidas de efectivo superan a los ingresos. Estas inversiones las mantiene la
empresa sobre la base estrictamente temporal.
26

Características de los valores negociables

Gitman (1999) señala que las características esenciales que debe poseer
un valor para ser considerado negociable son:

 Mercado fácil o accesible: se refiere a la liquidez del título, el cuál debe


poseer dos características básicas como son la amplitud como la capacidad
para reducir al mínimo la cantidad de tiempo necesaria para convertirlo en
efectivo.
1. Amplitud del mercado, que está determinada por el número de
participantes (compradores) en él, es decir que cuente con muchos
participantes.
2. Profundidad del mercado, que está determinada por la capacidad que
tienen los participantes del mercado para asumir las compras y ventas
de valores negociables que se negocian en él.
De estos dos aspectos el más importante es la profundidad, ya que de nada
sirve tener un mercado muy amplio, pero sin capacidad o con poca de
negociar los valores, en este sentido, es preferible menos participante pero
con capacidad de negociar en el mercado.

 Seguridad del capital (ninguna probabilidad de pérdida de su valor), se


refiere a la posibilidad de retomar exactamente el valor invertido
inicialmente, es decir este aspecto está relacionado con la negociabilidad
del mismo, es decir que sean valores que puedan ser fácilmente
convertidos en efectivo sin experimentar ninguna reducción en capital.

Clasificación de la inversión en valores negociables de acuerdo a los


motivos de transacción, precaución y especulación

Según Van Horne (2003) la inversión en valores negociables se puede


clasificar en tres segmentos básicos a saber:
27

1. Segmento de efectivo disponible: consiste en aquellos valores


negociables que actúan como reserva para la cuenta de efectivo de la
empresa, es decir, para aquellos casos en que el saldo diario inicial de
efectivo sea menor al deseado o cuando los gastos sean mayores que
los ingresos de efectivo. En este sentido, como estos valores están
destinados a proporcionar la reserva de la empresa contra imprevistos,
la liquidez instantánea es un requisito fundamental en la inversión de
valores negociables para este segmento ya que probablemente tengan
que ser liquidados a muy corto plazo.
2. Segmento de efectivo para hacer frente a salidas de efectivo
controlables: se refiere a aquel efectivo de que
dispone la empresa para hacer frente a
compromisos previsibles tales como pago de
impuestos, préstamos, intereses, deudas de
proveedores, dividendos, entre otros. Este efectivo
puede permanecer en la cuenta caja de la empresa o en cambio puede
generar ganancia por intereses para la empresa si es invertido en
valores negociables.
3. Segmento de efectivo libre: representa aquella cantidad de dinero
adicional que la empresa solo ha invertido a corto plazo, por no
necesitarlos de inmediato y por lo tanto es mejor mantenerlos invertido
que tenerlos ociosos en la cuenta de efectivo.

Aspectos a considerar en la selección de valores negociables

El autor citado anteriormente, afirma que cuando el administrador del


portafolio se enfrenta a la decisión de invertir en valores negociables, debe tomar
en consideración los siguientes aspectos:
 Seguridad: se refiere a la probabilidad de obtener de nuevo la misma
cantidad de dinero que se invirtió originalmente. Un grado relativamente
28

alto de seguridad es algo imprescindible para un valor que será incluido


dentro de la cartera de inversión a corto plazo de una empresa.
 Comerciabilidad: se refiere a la habilidad que tiene el propietario del
valor para convertirlo en efectivo a corto plazo en el mercado secundario
sin concesión significativa en el precio o sin incurrir en una pérdida.
 Rendimiento: se refiere al interés y/o la apreciación de principal por el
valor, aunque algunos no pagan intereses sino que son vendidos a
descuento y redimidos al valor nominal.
 Vencimiento: simplemente se refiere a la vida del valor. Por lo general,
mientras mayor sea el vencimiento, mayor será el rendimiento, pero
también mayor será la exposición al riesgo.

¿Qué valores seleccionar para cada segmento de inversión?

1. Segmento de efectivo disponible: valores que ofrezcan la seguridad y


comerciabilidad inmediata.
2. Segmento de efectivo para hacer frente a salidas de efectivo
controlables: valores que ofrezcan mayor rendimiento y vencimiento
acorde con la obligación.
3. Segmento de efectivo libre: valores que ofrezcan mayor rendimiento
tomando en consideración el riesgo y el vencimiento.

Preguntas de Autoevaluación

7. Defina los valores negociables ¿cuál es la importancia de mantener valores


negociables para una organización?
8. ¿Cuáles son las principales características de los valores negociables?
9. ¿Cómo se clasifica la inversión en valores negociables de una empresa de acuerdo con
los motivos de transacción, precaución y especulación?
10. Mencione y explique los aspectos a considerar a la hora de seleccionar valores
negociables.
29

Ejercicios de Autoevaluación

1. Una empresa que se dedica a la fabricación y venta de carteras, morrales y


bolsos viajeros realiza tanto las compras de su materia prima como sus ventas
a crédito; actualmente su inventario rota 10 veces al año, las cuentas por
cobrar 8 veces al año y las cuentas por pagar 12 veces al año, sus
desembolsos anuales son de Bs. 50.000.000,00. Desea que usted le dé su
opinión con respecto a disminuir los plazos promedios de inventarios y cuentas
por cobrar en 5 días cada uno.
Suponiendo un rendimiento de la inversión en el mercado del 18%,
¿Recomendaría usted el cambio a la empresa? Razone su respuesta.

2. La empresa “PAN DE VIDA C.A”. se dedica a la fabricación y venta de


equipos de computación en general realiza tanto las compras de su materia
prima como sus ventas a crédito; actualmente su plazo promedio de inventario
es de 30 días, las cuentas por cobrar rotan 9 veces al año y las cuentas por
pagar 7,5 veces al año, sus desembolsos anuales son de Bs. 36.000.000,00.
Desea que usted le dé su opinión con respecto a disminuir los plazos
promedios de inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar en un 20%,
20% y 30% respectivamente.
La empresa para poder ejecutar la estrategia propuesta tendrá que erogar Bs.
30.000,00 cada vez que se den los ciclos de caja.
Suponiendo un rendimiento de la inversión en el mercado del 20%,
¿Recomendaría usted el cambio a la empresa? Razone su respuesta.

3. La empresa “Espíritu Santo C.A.” se dedica a la fabricación y venta de


pinturas para paredes en general, realiza tanto las compras de su materia
prima a crédito como sus a crédito; actualmente tiene un requerimiento mínimo
de caja de Bs. 66.666,66; sus desembolsos anuales son de Bs. 800.000,00. y
para resolver su situación con respecto al inventario y los efectos por cobrar,
30

planteó una estrategia de cambio en la administración del efectivo que arrojó


los siguientes resultados a) C.C.= -5 días; b) Rotación de la Caja = -72 veces;
c) Requerimiento Mínimo de Caja = -11.111,11. El rendimiento de la inversión o
costo de oportunidad es del 20%.

4. La empresa “El Alfa y la Omega C.A.” se dedica a la fabricación y venta de


productos para el cuidado del cabello, realiza tanto las compras de su materia
prima como sus ventas a crédito; actualmente su inventario rota 12 veces al
año, las cuentas por cobrar 10 veces al año y las cuentas por pagar 6 veces al
año, sus desembolsos anuales son de Bs. 48.000.000,00. Desea que usted le
dé su opinión con respecto a disminuir los plazos promedios de inventarios y
cuentas por cobrar en 8 días cada uno.
Suponiendo un rendimiento de la inversión en el mercado del 18%,
¿Recomendaría usted el cambio a la empresa? Razone su respuesta.

5. La empresa “MI FE C.A”. se dedica a la fabricación y venta de helados,


normalmente compra todas sus materias primas a crédito y su política de
ventas es a crédito; actualmente su inventario rota 10 veces al año, las cuentas
por cobrar 16 veces al año y el plazo promedio de las cuentas por pagar es de
45 días, sus desembolsos anuales son de Bs. 240.000,00. Desea que usted le
dé su opinión con respecto a disminuir los plazos promedios de inventarios y
cuentas por cobrar en 30 días cada uno.
Suponiendo un rendimiento de la inversión en el mercado del 13%,
¿Recomendaría usted el cambio a la empresa? Razone su respuesta.

6. La empresa “CRISTO VIVE C.A.” se dedica a la fabricación y venta de


equipos médicos en general, realiza tanto las compras de su materia prima
como sus ventas a crédito; actualmente su inventario rota 9 veces al año, las
cuentas por cobrar 12 veces al año y las cuentas por pagar 18 veces al año,
sus desembolsos anuales son de Bs. 65.000.000,00. Desea que usted le dé
31

su opinión con respecto a disminuir los plazos promedios de inventarios en 10


días y alargar las cuentas por pagar en 10 días.
Suponiendo un rendimiento de la inversión en el mercado del 22%,
¿Recomendaría usted el cambio a la empresa? Razone su respuesta.

Respuestas a los Ejercicios de Autoevaluación

Ejercicio N□ 1 Ejercicio N□ 2
1. Situación Actual 1. Situación Actual
 C.O = 81 días  C.O = 70 días
 C.C = 51 días  C.C = 22 días
 Rot. Caja = 7,058824 veces  Rot. Caja = 13,363636 veces
 R.M.C = 7.083.333,33  R.M.C = 2.200.000,00
2. Situacion Propuesta 2. Situacion Propuesta
 C.O = 71 días  C.O = 56 días
 C.C = 41 días  C.C = 22,4 días
 Rot. Caja = 8,780488  Rot. Caja = 16,140756
 R.M.C = 5.694.444,44  R.M.C = 2.270.000,00
 D.R.M.C = 1.388.888,89  A.R.M.C = 70.000,00
 Rend. de la Inver. = 250.000,00  Costo de Oport.= 14.000,00

Ejercicio N□ 3 Ejercicio N□ 4
1. Situación Actual 1. Situación Actual
 R.M.C =66.666,66  C.O = 66 días
 Desembolsos Anuales  C.C = 6 días
= 800.000,00  Rot. Caja = 60 veces
2. Situacion Propuesta  R.M.C = 800.000,00
 C.C = (5) días 2. Situación Propuesta
 Rot. Caja = (72) veces  C.O = 50 días
 R.M.C = -11.111,11  C.C = (10) días
 D.R.M.C = 66.666,66  D.R.M.C = 800.000,00
 Rend. de la Inv.= 13.333,32  Rend. de la Inv.= 144.000,00

Ejercicio N□ 4 Ejercicio N□ 6
1. Situación Actual 1. Situación Actual
 C.O = 58,5 días  C.O = 70 días
 C.C = 13,5 días  C.C = 50 días
 Rot. Caja = 26,666667 veces  Rot. Caja = 7,2 veces
 R.M.C = 9.000,00  R.M.C = 9.027.777,78
32

2. Situación Propuesta 2. Situación Propuesta


 C.O = (1,5) días  C.O = 60 días
 C.C = 0 días
Rot. Caja = 0 veces
R.M.C = 0,00
D.R.M.C = 9.027.777,78
Rend. de la Inv.= 1.986.111,11

Referencias

La presente guía fue elaborada siguiendo los lineamientos de los siguientes


textos:
GITMAN LAWRENCE J. Administración Financiera Básica.
GITMAN LAWRENCE J. Fundamentos de Administración Financiera.
Capitulo 17. Oxford. México 1999.
GITMAN LAWRENCE. Principios de Administración
Financiera. Capitulo 13. Pearson Educación. México
2003.
VAN HORNE, James y WACHOWICZ Jhon.
Fundamentos de Administración Financiera.
Prentice Hall. México.
VAN HORNE, James. Administración Financiera.
Capitulo 13. Prentice Hall. México.

Adicionalmente, se recomienda complementar con la bibliografía, páginas


web y trabajos recomendados en la primera parte de la presente guía.
33

Recuerda que no estás solo. En caso de dudas


comunícate con tu tutor, o participa en el Foro de
Dudas abierto especialmente para el tema.

También podría gustarte