Está en la página 1de 410

Ya. S.

Bugrov
S. M. Nikolski
Matemáticas
.
superiores
Cálculo
diferencial
e integral

Editorial
Mir
Moscú
S. C. 6YrPOB, C. AJ. HUl\OJJbCIUHI

~H<l><J>EPEHUHAJlbHOE
Jil HHTErPAJlbHOE
JilCtJHCJlEIDlE
Ya. S. Bugrov
S.M. Nikolski

Matemáticas
.
su penares
Cálculo
diferenciaJ
e integraJ

Troducido del ruso


por e l lngonloro 1\. Medkov

~
V
Editorial Mir Moscú
Impreso ea lo liRSS

A NUESTROS l.EC1'0RES:

Mir edila libros sovi61lcos traduddos al español,


ingl~s. lraucés, árnbo y otros l<liomas extranjero•.
l!:ntre ellos figuran las mojo1-cs obras de los distlnt.lts
ramas de Ja eicncia y In t<lcnloa: monualea para los
centros do enseñania superior y escuelas tecnológicas;
literoturn sobre ciencias naturales > mddieas. Tarn·
bien se tncluyon monog,.allas, ll bros de divulgación
cleotíflca > ciencia !lcci6n. Dlriju1 sua oplnioMs a
la Editorial Mir, t Rlthskl pcr., 2, 129820, Mo:Kú,
1-110, GSP, Ul\SS.

© lilAato1Li.et uo•HayKu. 1980.


® 1'raducci6n al español . Ediior"ia) ~lir, t!ÍS4
lndice

Capi\ulo 1. l ntroducc16n •.....•••.••••..•.•• 9


¡ t. 1 Asigno\u." ' do la s mat.omáticas. Mo¡ohudu variables y const1n-
1.es. COO)Ull\05 • • • • • • . . • • • . . • • • • • • • • • 9
f 1.2. Ü)!•racionos 50bti? conjunt.os ....•....
, 1,8. Shnbolos <le In 16gicn mnt•mñtícn . . . . • . .
11
12
§ l.4. Números reales . . . . . . . . . . . . . . • . 12
j 1.5. Dcíinicionos de lo l¡:ualdad y de lo desigunl dod , 16
¡ 1.6. Oelinlci6n de lns operocí<>nes •rilm61ícos . . . . 17
§ 1. 7. Propit'<ladcs !u11damentoles de los nú111tros real•s 23
§ 1.8. Acceso •:<ioouí.Uco al concepto de número real . . 25
\ 1.U. Desigualdades p•r• las magtlitudcs obsolutas • . 26
! 1.10. S~gmento, lntcrwlo. conjunt.o acotado . • . . • . . . • . . 27
, 1. 11. Conjunto uumcr11blv . .'\u1ocrabilidnd MI oon¡unto Je número•
racionales. Jnnu111erubilldnd del cou junlo d~ oíameros renlos Z8
Capitulo 2. LlmH• 1lc 1111u ~"''"sión • , . , . . . . . . . . • 31
¡ 2.1. C..ucepto M lín1ito. 1le una suceslún . . . . . . . . . a1
§ 2.2 Ovcracioocs arilmétíc,1s <<>ll las v11ri~blo1 que lieneu limlle 37
5 ~.3. lnJ1nitrs1mo y vnri•blc iu!ioit.aruente gn>ode 40
1 2.4. Expresiones 1ndt-txrm inad•s . • . 41
t 2 . ~. S ucesiones inu116 to11as ..•.• , ..... 43
§ ~.t. Ni1mcni • .. . . . . .. , .•.. ... 46
§ i . 7. l'ri11c1pio de 5(•¡1111e11 l<>S ¡•uca~1dos . . . . . . 48
§ 2.8. Co tns exuclns t1up1?1'lt11· e iníl•ritir tic: un co11ju11to 48
§ 2.tt. Tt..-H'f.lllt:l 1h,l Bnlz11uo - \Vdc.•rs1rf'!S . . . . . . . . . . . . 53
t l . tO. l..hulle:;: !Up<'l·ior e lnforior . . . . . . . . . . . . . . . . 54
§ 2. 11. Cuwlici6n de Cuuehy p:u·a In couvc' rlltil\CÍn de una sucesi&1 . . . 56
§ 2.12. Cornvleti1ud y cotatmuidod el<- 1111 ennlunto de númer<1s rc•les 58
Capitu lo 3. fu r><:i.Su. l.hiiltc de una funei~11 60
t 3. 1. l'unc.iún . . . . . . . , . • . . • 60
tt3.2. l..hoiL-~ d<' una fonttfn1 . . ... .
3.3. Contiuuidad de lo í1mción . . . . . . . . .
8.4. Disco11liu11itlnd~s de primera y gcgundo espe< i•:S
68
77
83
§ 3.5. l'uneion~s eonllnuus ~n u11 segmento . . . . . 86
i 3.6. F'uuf.ióu iu\..crsn C()llt.ínuu . . . . . . 91
§ 3. i . Contiuuidud uniforme dt• 11na funclv11 93
t 3.8. f:untiooes elemcntal1•s . . . . • . 9;;
l 3.9. Limites nolnblr1 . . . . . . . , , . t(J7
i 3. 10. Ordei.i de la vnriahle. i:<)UÍ\'•lendn . 110
Capitulo 4 . Cálenlo dllerenctal de las fuilCloUe• 1le 11110 ao lu va1wl>le 114
~ 4. r. Dedvada . . . . . . . . , . . , . . • '114
~ 4.2. luwrpretación ~eoméLrica de tu tlNivndu 117
§ 4.8. llerivudas de 111 • fu nciones elementol~s . 124
§ 4.4. Derivntln. tle un11 ít11\ri•)n ''omput•sln . . 126
In dicto

4.5. Oer iv..da tic u110 luoeióo m•c1 S<l . . . . . . • . 127


4.6. Ocrivadns de l11s !unciones clonw111.u1•~ (coutrnuawiu) 12!1
4.7. Oifcrcneiul tic unn !unción . . . • . . . . •. IW
! 4.8. Otri• tlc.finiei6u 110 J., t~n¡¡~nt•

J1fercncial 1le primer ur don


. .
t\ .!l. DNnadn de urden super1vr . . . . . . ~ . . .
. . • . . .
. . . . . . . . . . .
. .. . .
§ 4.10. UH..«mcial J1• orden s uperior. 1,.1 ¡1ropil'Jad de mvorlac1ón de unn
. .. •.
1311
135
136
§ 4.t l. Oiforenc1•elón do l;u¡ !w1c1onc-• dulrniJ°' ¡¡aram~trlram•ntt> 131!
§ 4.12. Teoremas del valur medu> • • • . • 139
§ 4.13. Revelac ión d~ indt>wmin:oeionc6 . . 14.5
§ 4. 14. Fórmula de 1'nylor . . . . • . . • . . . . . M4
§ 4. 15. ~rie de Taylor • . . . . . . . . . . . • . . . . . . 153
§ 4.16. Fórmul•s r set·los de 'faylor 1lc lus funciones d1•me111rile! 155
§ 4.17. Extremo loca l .te una función . . . . . . . . . . .• ·J59
4. 18. Valores extrcmolcs de un~ función cu "" s~¿mento . . . 1()3

1 4.111. Convexidad de uun cur va. Puntos do inflexión . . • . .


4.20. Asíntota do la gráfictt de uno fuoc1ón . . .
i 4.21. Curva cont.lnua y Sll>\'t' • • • • • • • . • . • • •
. . .
165
168
171
i 4.22. Esquema do coruit.rucdón de la j(l':ilicn d~ w••
hnw1~n . 1;3
§ 4.23. Puneifüi veetoroa l. Vec tc;res del• tangente y di' la norrnol ISO

Cupítu lo 5. 1ntcgrnles indefinidas


§ 5. l. lntogt•ll lndcrinidu. TaMu M ln tC;.'l'Ale• IS/,
§ 5.2. l{étodus de in!.C!¡¡r~ción • . • • . . . . i8$
§ 5.8. SÚJJleros cumpleio• . . . . . . 1$1.\
' á .4. 1 'e oríu tle pulino1uio de n -~itnc• urd~1t . 198
; S.5. Polinomio real do 11-éslJno grado . . . 2''•)
§ 5 ti. t1negmclún de l•s expn!iOMS M1Cion"fos ~'2
t 5 7. lnt•;:rnrléin de las luocione• ttrac1onalrs 205

Cllpl!ulo 6. l ntcgt•l delln;da 210


6.1 . l'robl•IAos quo co odttCQD nl cu nccpto de integcnl clcíinldo. deli·
nictón do la In tegra l definido . . . , 2!0
§ 6.2. l'ropledndcs de los Jnteg;ales deílnidus . . • •..• .. . 217
§§ 6.3. lotegr~l como fancióo del lhnltc ~u¡1crlor . . . . . . . . • . 22a
6.4. Fórruuln de No\\~on-Leibnit • . . . . . • . . . . . . • • 226
§ 6.5. lleslO de la fórmuln de Taylor en In fo rma integral . . . . . . 231
t 6.6. Sumos do Oarboux. Gontlkiooes do la cxiAlenci'1 •lo una Integral 2S3
§ 6 . 7. lntcgrabllidad do las funciones coutinuos y mo nó tonos 235
t 6.8. Integrales impropias • . • • , • • • . . • . . • . 236
§ 6.9. Integrales Impropias de las funcionue no negativos 21\t
§ 6.t O. Integración por ,11artes de las Integrales Impropias 245
¡ 6.t1. Intcgr&l lmpro1>1a con s ing'ularldades en varios puntos 247

Capitulo i. Aplkaciones de las integrales. Métodos apro~imodos 250


i 7. l. Are.1 en las coordenadAs pol~JeS • • • • . . • • • • . . . . 250
t 7.2. Volumen de un cuerpo de revolución • • . . • . . . . • • . 251
¡ 7.3. Curva suiwe en uo espacio. Longitud de un arco • • • . . . . 252
§ 7.4. Curvatura y radio decurvatun de una curva. Evoluto y evolvente 259
§ 7 .5. Area <le uoa superficie de revolución . . . . . . . • . . . . 264
§ 7.8. Fórmula do lotorpoloción de Lagronge , , . . . . . . . . . 267
¡ 7.7. Fórmulas de lntcgrnci6o numérica do los rocUngulos y de los tra·
pecios . 269
f 7.8. fórmula de "s[mps~n· 273
Indice

Capitulo 8. Cálculo di1erendal de Ju funcloitcs de variu variables 278


8. i. 1oformación prelimina.r i• • , . • . • . . . 278

1 8.2. ConJ1111to abier to . . . • • • • . . • . . .


8.3. Limite de uon función . . . . . . . . . .
8.4. Función continua . . . . . . . . • • • . .
280
283
287
8.5. Derivadas porciales y derivadas .d lrecciooales 290
8.6. Funciones dtrereocinbles . . . . . . . . . , . . , . . . • • 293

1 8.7. Plano tangente. Significado ¡¡Oométrico de la diferencial . . .


8.8. Derivada M una funcioín eornpnosto. Derivada dlreccloonl. Gro.-
diente . . . . . • . • . . . . . . . • . , . . . • • • . •
§ 8.9. Diferencial de una función. Ol[crencial de orden superior
300
302
~7
§ 8.tO. FórrnuJa de Taylor . • . • . . . . • . . . . . . •. 31t
§ 8.11. Conjunto cUTado •. • • . . . . . • . , . • • • . • • 313
§ 8.12. Flloclóo continua en nn conjunto ecotado cerrado • • . . 318
§ 8.tS. E.ttl(!mos • . • . • . , • • . . • . • . . . • . . • . 322
§ 8.14 . B~quedo do los valores mhlmos y mínimos de un• luoci6o 327
§ 8.t5. Teorema M ei<i51enol• do un• funclóo impllcita . . 328
§ 8.16. Plano tungente y norma l . . . . . . . . . . • , 332
§ 8. 17. Sistemas de funciones d•d•s eo la [orma implicilu 335
§ 8.18. Aplicaciones . . • . • • . . . . • . . . . . . . 340
1 8.19. Extremo condk,io11n<lu 341
Capitulo 9. Serios 349
9 l. Concepto J e •erie , . . . . . ~
i 9.2. Integral impropia y un• $1'ric . 351
§ ~ . S. 0)>úac1ooos con lo series . . . 353
' ~ . 4 , Sutes de tértnlnos no n.·¡¡uti>u• as.¡
§ ll.5. Serie rfe l.eibnu . . . . . . • . • . • . . . . . . . . . 359
§ 9.6. Series •b•olutamcnt.e conver¡¡onles . • . . . . . . • • • , • 301
~ O. 7 Serle• de térin1Ms r.oalcs quo convergen condieionalmonte e io-
cond1c1ouahncnte . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . 361
§ 9.8. Sucos1oncs y serles M !unciones. Coovergonci• unllortoo . . . 862
§ 9.9. 1111.cgrach\n y dcrivnc1ún d~ lns series uni!ot momeot o convur¡¡en-
tes . • . . • . • . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
§ 9.10. Multiplicación do l:t.s serios ~bsolutameot.e convergente• 374
§ 9.11. Seriea do potencias . . • . • . , . . . . • . . . . 377
§ 9.12. Oifereoeiaci6n de intcgrbclúo de Lu serles de polcnclu 381
§ 9.t3. Funciones<', sen :, cos •de una variable compleja • , 386
t 9. 14. Sorlea cn Jos cálculos aproximados . . . 389
§ 9.tS. Coooe!plo de serie múltiple . . . • . . 395
§ 9.16. Adición de las series y de lu eucesiones . 403
Cápítulo 1
Introducción

§ 1.1 . .Asignatura
de 1.as matemátkas.
Magnitudes variables
y constantes, conjuntos
Entre todas las c.ienc.ias lns ruatemiiLica!l oc11p11J1 ttn 'lug,nr espe-
cial. Las matemáticas se definen como un a c iencin sobro las formas.
espaciales y relaciont'.~ cuanlitMivas ¡Jel mund o real. Si .;oo toman en
cons idHrnción el csl9do con\umporón<JQ do !ns mnlcrnál.icos y la di-
versidad !In ·1as cstructurns que cons\.ilt1y~n el objete• de ~u est11dio,
las romrns cspacinles y rofacion es -cuantit11l.i»os so 1ln1Je11 e11 Lonll~r.
por ~upueslu, 1tosd~ e l p11nlo de vis ta mtís gem.'J"1t l.
Las mntem1Hicns ofree<?n a otms cioncin.s u n louguajc nmu.érico
y simból ico paro expm;Ar toda uno serie 110 1·eh•cion~s que oxisten
entre los fenómenos do 1~ 1rnlur~lern. 1\fa~. Hules lle rccurril' ttl len·
guaje malem:\ti co, un biólogo. u11 l'ísico o un etonornista hnn cle-
comJlrcnder profuntlanicnte 1:1 escoda de l fouómcno qu<' sn non l iza,
descomponerlo en la~ partes que pueden ser lrnl-0dns rnate111úli·
mente.
Los objetos de estud io''" lns propias uaatom1ilirnssou fos modelos.
lógicos con~lrnidos eon ol iin ele describir los fonórnenos de la n11t1i-
raleza y de In sociedad. L•s mnlemáti r,as invesllgi111 lns rel11ciCt11es.
exi~tentcs entre Jos elemento~ de los morlclo~ moncionndos. Si 1111
mode lo m~temálico rcíl t\ja correctamento In esMcia 1le>I ienómen0>
dado , permite también poner ele manifiesto Jos lazos iuteriores lógi·
cos que parecían otul tos ni comien zo de la invcstignciém, es decir,
las mntemáUces :ron capaces dl' d<'scnbrir , ndemíis, Ja faceta c1tnliLa-
Uva de tal o cual fenúmcno.
Por s~r muy ahst.rncto, un mismo modelo matemático puede des-
cribir los lll:Ís 1liferontes proccso.s. Por cj~mplo, uoa misma ecuación
diferencial describe tanto t•l carácter <le Ja des intogración ro1liactivn,
como h• variación d!o' l~1ll pl!ratur11 ne un c\1erp11 hHmano .
Al eslt111iar los fenómenos de Ja nntnral07.0 nos onconLramos.
• c11do pnso con la v11r.iacir\u !le l ;,~ mngn itndes y cott la clt•ptln<leucía
de una mng11itu1l ele. la. olrn. P or P.st a razón. ol co11topto 110 mng11ilml
variable es funclamenl.nl en el análisis mntomálico.
l'or ma~niiud vartable (o simplomenle vnri111Jle} se cntcndork
aquella que en el proceso do estudio de un fenómeno tulll<pd or a adc1llie-
re p or lo meoo~ dos vnloros d istintos. Una mngnilurl qno NI el
proceso dA In investigación de una cucsr.ión datln ndmit1» 1111 so l<>
valor, lleva el nombre 1)0 constante.
10 Capitulo 1. 1Dtroduccl6n

F. Engels ha notado que la aparición de la va ri able cartesiana


i ntrodujo en las matemáticas ol DJovimiento y la dialéctica.
Al reunir todos los valores adquiridos por una magnitud variable,
obrond remos el conjunte de valores de dicha maguitud.
El concepto de conjunto es j;a~bién fundamental en las matemá-
ticas; es 1m concepto senciHo y primario el que no se definirá en tér-
minos de otras no·cioncs sencillos. '
El conjunto. es una. totnlidad o ·sea una reunión de cier tos entes
de 1m género arbitrario.
Asi por ejemplo, podemos hablar sobre el conjanto do estltdiante.s
de uo instit uto, sobre el conjunto de moléculas en un cuerpo dado,
sobre el conjUJl lo de televisores en CQ!oros en una au la dada, et.e.
Los 9bjet0s que integran ol conjunto dado se llamarán elemcntos
del conjunto.
Los conjuntos se d~signsmíu, como sie mpre, mediante letras
.mayúsculas A, B, .. . , X, Y , ... , y sns elementos con letras
m iuús¡·u lns a. b, .... x, y, .. . .
Si ua el emento :e pertenece al oonjunt-0 A. denotemos si mbólica-
moute: :e E A. Si, en cambio, x 110 pettenece al conjun to A, so es-
•Ctibe: :e E A . Medi an te ol símbolo A e B (el coojun~o A está incluido
en el conjwtto 8} se denota la afirmación de que si x E A, entonces
xEB.
EJ conjunto A en esto úll imo CA~o so denomi.na sctbconjunto del
conjtlllt.ó B. Se emplea también uu11 inscripción ec¡uivaleJ1te B :=>A
(el conjunto B illcluy.e en s( <'I conjunto A}. Los símbolos e:. :=>
reciben el nombro dG signos de t11clusi6n.
Si un conjunto no contiene ningún olemont-0. lo ll11man vado
y denotan con el símbolo 0 . Está claro q uo 0 ::= A, donde A e~ un
con junto cualquiera.
P ara designar los conjuntos son de amplio uso las lluves, dontro
de las cuales se describen de tal o cual manera lo~ elementos que for-
man parte de (dichos .conj untos. La expresión N = {1, 2, 3, . .. }
·significa un conjunto de nwneros naturales: (O, 1, 2, . • . } es un
conjunt.o !_de- niímoros onteros no .negativos, mientras que Z =
= -{. , .. - 2, -:l. O, 1., ,2, . .. } es un co1ijw:ito de tnd.os los núm.e-
ros e~~ros.· f{,o aquí ua ej¡implo m.ás: A = (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8., 9, O}
~un cooju.n tp. compue.sto por las cifras .dii l sistema decimal de. num&-
·r ación. Es evidente que 2 E A, m ien tras q tte : }. E A.
S uele decirseJq uo los CO!lÍJJlltos A y B son iguales y se escribe
A = B, si A e Q y Be:: A. La respuesta a l a pregunta de si son
iguales los co.Qjunt.os dados ,no e.s siempre fácil. Por ejemplo, si
A = :*' +
{6, 8, 10, . , . } y B {p q} e.s un conjunto de sumas de
los números primos p y q, supe,riores a 2, en tonces es obvio que B e::
.<= A. Sin e1nbargo, hasta aho.ra no se ha establecido todavía, si es
cierto que A e B, es decir, s i podemos representar un número entero
§ i.2. Operaeio.ncs s.obre conj~tos.. H

cualquiera ;:;¡.6 como una su ma ele dos númet'o.s pri.mos su,perjores


a dos.
En este c u.rso t<·ataremos, en lo principal , los conjun\os numé-
ricos, es decir, l os conjuntos cuyos eleinenLos son l os números.

§° t .2. ·operaciones sobre conjuntos


P.ara los conjl)nto~ "pm)\lea: iht~oclucil'Se la.s operaciones aritmé-
tiells de ad ición y rou:l,tipl icacióo las cuales poscl!n las ¡¡ropiedade11
q ue son muy análogas a la,~ propie.clade~ ·Correspon<lieol-Os de las
operaciones de ad ición y multipl'icación cll' 1.ós 'números.
Séan dados do'~ conjuntos arbitrnrios A y TJ. Se denomina 'Suma
o u1116n 1le los con¡nntos A y B un con)lint.ii C cornpuésl:o de l os

6fJ fJi) {€)


A8 A
lJ

{A\8)+B•A

"'~ier. Fig. 2 l"ig. a. ¡:-¡~· 4

clcm~nl.o.s de los conj unto:; A y 'H ru1 eslc caso so C$Cr.ibe: C = A +


+ B, o bien C = 11 U .B 1,fig. 1). Es ffoit ''Cr qui• 11 +A = A.
Se llama producto o inter.~eccl6n de los c.011¡1111to1< A y /1 un cou-
junlo C<>mpu!!SlCI por los ele mentos que pert.enl.'ce ri si multóno:i merH~
tanto al conjunto .4 como a l. conjunto B . La inLcl'SE'rción 1!0 los co n-
)uu tos se <l<'sigun. como A.8 o bren ~1 íl B (fig. 2). Es .,,. 1M11l() q11~
Á íl Á = .4. Si AB -• 0. <lLremos que los conjunl.os A y TJ 110 se
lnlersccaa. I-focicodo U!<O del com•opt.o 110 lg11 aldacl do los conjuntos ,
SI' puode demostrar qui!: 1) A + .B = B + A , 2) (..1 +
8} C =
= AC + BC. 3) (AB) e = A (BC), 4) (Á + 8 )-:- e = A + +
(/J
+ C) . Demostremos. por (IJernplo. 2). Si x E (A +
B) C, e ntonces,
de acuerdo con la d<•fio ición del producto, .r E A +
B y :i: E C. De
la d~finición de .la suma pro\•iene que x E A , o hien x E B. Suponga-
mos . para concrc tor, 11uo x E A . .Eu este caso x E AC y, por consi-
guiente, x E JI C + BC. Quiere ctoci.r, (A + B) Ce AC +
BC. Si
ahor11 ot o l(lmcn t o x E A C + lJC, so rnmple por lo m enos 1illa do las
relaciones x E AC, x E B C; sea , para concretar. x EAC. Entonces,
x EA + B y x E C, os decir, x E (A + B) C. Do aquí A C +
BC e:
e:: CA + /3) C. Con esta igualdad queda domostrada la 2).
Llamaremos diferencia de los conj untos A y B un conjunt-0 R =
- A '.B compuesto do Aqu(IUos c)()mcntos. de A que no portcnecen
a B.
Obser,·emos qu ,, eD et cnso general (A '-8) +
B.;= A (Iig. 3).
Pero, si B e= A, entonces {A '-.8)!+ 8 = .4 (fig. 4).
Capítulo 1. Introducción

Los coniuntos con l ns operaciones introcluciclns de udición y mul-


tipliención forman un álgebra peculiur en In qne no liay coeficientes
y potencias.

§ 1.3. Símbolos
de la lógica matemática
Con el fin de reducir los inscripciones so cmpl~arán en •delante algunos sím ·
b0Jo3 lógicos más shnples. S i pnra nOS-Otros no •• de intcrP~ I• esencia de tal o
cual afirmación, sino sí su rda<'ión c.on las otras afirmaciones. lu prlmera se
designnrá medi11nlc un.u de l:t! letras«. ~.. . .. La inscripción a=> Ji significa~
•de fa afirmac ión a se dcdure la •lirmacióu ~.. Mcdi11ntc el signo«=~ se dcs!g·
nará el hecho de~ que la s {1íirmnciones ~y ~ !Wll equivalentes, es decir, .te o.. se
deduce 1\ y de ll se deduce a.
Ln ínserlpc i(m '!/ .r E A: tt ; ignificn que •p11rn torlo elemento " tó .4 tiene
lugllr lu 9firrUaeión ..., , E:l símbo1o 't/ Ucva ~1 nombre do cuautt/lcador 1t1iil1ersal.
LQ iusc1·ipcír'·n 3 !J E n: Q. sigmfica <1ue ~xisle UD elerucut.o {/ E 8 , para ~1
cual ti<.'nl• lugor lct a fll-mncu'm ~1>. lil shnbolu se;.• dcuominu cu,aoti/lcfldur (t:cis1ta·
tinl.
El simLulo ;¡se <~ut.cndt.\rá ccHnh '•cc11cl6n d1..' Ju afirm;1<'i•)n IX. o. hrovl•men te.
•110 e.u .
t:.o11st.ruytul\os lt• negadóu d~ lit :.•firm;.icióo 'Vx. E .A ; 'J.,
Si dkh:• u(irurnción no tie ne lu.grir, entouccs- lA ce. ticn~ luwir un para ltJdOS
fos :r E ,t . es íletsir 1 ~~istf! un C')t.•ntl'fltO :i: E A , tntra d cuo l 'J. 110 tieuc lugar:
Vz E A : ".;:;,. 3., E A : <i.. ,\náloganoonte: 3~..;='<Ir¡ E JJ: ~·
L)'-' este rnocfo., par:t construir lo negueilin dr. eie1·1i1 {órmuln lógicu 1~11 l1:t
qut• St.: e;ouli~nc1l lns signos 'rt y 3 t es ru:cesario sustiluir el si~no 'V J>Ot 3 )' el
sii:no 3 ¡1"r '!/,y, además, trnnsferh In no!!'.•~ión ¡la ra)'nl ll 1,. propi~da<I <¡ut>
sigue t.1•t1s d09 ]Hrntos. Por cjcmp1o. lo nrg"c16n de la afirumcitln
3M. Vz EA: f(z)"> :I/
Wuue fa forma
3M, Vz E A: / (>:) ,¡;; M -~ '!/ M, 3 T E A : ) (x\ ,.,; ,1} ="
<:=-'t/M, 3,,E A: /(x}> M.

§ f .4. Números reales


El conC('¡¡to de número csi pl"imado y iunclumenLal en las mate-
má'ticas. Dicho -concepto pasó un largo 'camino lle dcsar1·ollo ldstó·
rico. E1 conjunto de uúmeros reales -
N = P, 2. 3. ... , n .. .. }
apareció en relación con l a cuonta tle. los obj eLos. A conti.nuncióo,
bajo la iuHuencia de las nccesidn(tes prác.ticas y dul rlBSnrrollo 1le l11s
jlropias mat.emáticss se han in troducido los números enteros
z= { ... , - 3. -2. -'l. o. 1, 2. 3.... }
S 1.4. N6mcros rooles 13

y los rl\ciona les


Q = (mJr1}. 1londe m. n E Z, n =PO.
P11r11 c.onservar la uniformidad en ln inscripción rle un número
rncionnl convengamos on cnlisirlera l' que la fracción mlti es irr.e·
duciltle, s i no se bacon indicaciones GSpecinks con osto ()lOtivo..
Sin embargo, la intrnducci6n de i<>S números rnciouales 110 ha
rcsuel lo totalmente el problema práctico Je im1>ort~ncia sobre la
mcd ición de segmen los. En efecto, cristun los segmen los cuya longi-
tud no es un número Tacional. A t itulo de ejemplo puede sor,·ir la
diagonal de un cuadrado cuyo lodo es igual n In tanidad.
En relación con lo dicho surgió la n~siilad de introducir, ade-
más de los números rncionolc.$. otros 11úmeros, Irracionales. Los
números arbitrarios , sean racionales o irrncionales. se •lcnominon
reales. El conjnnto dij númoros reales se donoln medinnte 1\. Exi~~C!n
vnrios métotlos pnra introdncir (definir) los ní1mt'roS ren lcs. ~os
doten1Lremos on el método ele ropre~cntarll\s en lormn 1lc las fr11c -
clones <i<'cimaks inli'nilns
a = :l:a0 ,a1a 1 a 3 • • • • [1)
Aquí 11 0 es un n(1mcro entero no negntivo. micnlr:is !JUe ª•
«<>n la$
cifr11s decimales. De e.•to modo, ª•
puede tomar sólo uno de lo.• valo-
res O. 1. 2 , .... 9. El signo + se omile frocuenlemonlo en lru;
ioscripciones de esta indole .
El núu\ero O (cero) se escribe en una de IM ~iguiontC'.-; fonua<:
o = +o.oo .. . ,,. o.oo ... = - o.oo ....
Par.a representar 1111 número racional. distinto de cero, ±mln
(m. > O, n > 0) en forma de una iracci6n decimal, realicemos el
proceso de división do n~ por /1 conforme al rnélodo estudindo en la
e.scueln primaria:
(2)

Hemos de notar que sl es to método se aplica a otra iMCripción


de la fracción ±rnp/np = ±mlr1 (p > O), se obtendrá ol mismo resul-
t.ado.
Suponemos
(3)

y llo mnremos al segundo mi~m bro de (3) desarrollo decLrnal del nrú1iero
±mln.
Si el denominador de 111 frocci6n tiene l a forman = 2'51, donde
s, l son ciertos números onteros no negativos, entonces el proceso (2)
se da por terminndo, reolir.ados un númeTo finito de pasos, y se
14 Capítulo l. lotrod11ceiü11

oblicuo In fraccl6n decimal firtita


± : = ±a0.a1 ••• aM ~ ±a0.a1 ••• aMOO .• . {a.11 >0). (4)
Se eruple~ Lambiéo otra ropresenLación de lo lraceión liniLa t4):
±ao,a, · · · ªM = ±ao•ª• · · • a~r- 1 (aM - 1) 99 ..• =
= ±a0 ,a1 •• • ªM-\ (aM - 1) (9). (5)
aunque dicho representación no proviem; del proceso (2). Ln 1·epre-
seol-ación en ol segundo miembro dt> (5) es una fracción tkcimal
fn/Lnita.
Una fracción docimAI
~ •• ~1Po ...
S6 deuominará inflnUa. siempre que pru·a cuulquier n n11Lurnl existe
tal k naLurnl (k > n) que la ciíro ¡¡.,que ocupn el k-ésiruo lugar 1.ras
In coma. es superior ll coro.
SubrHyemos quo mon frncció11 decimal llo la forma ±a0,a1 ...
. . . a.,00 .... In llamaremos finita. Catlu fracción <loci mal finita
pu~cle St'r rcproscutnd11, al aprov<:char el método (5), on forurn de
una fracci611 decimal infin itn. Las ot.rus fraccio nes decimales, las
cu11los se l nil.tirán en Jo que sigue, definlrán olros n úmeros.
Supongamc1s ahorn quo e l denominador de nuestra lraccióo no
es de la formn 2' 51• El proceso (2) será en este caso infinito: en c1tal-
q11for paso surge un resto posítivo. Todo resto es inferior e n, razón
por In cual (de.~pués de haber agotado todas 188 cilras del número m)
ya en t re los pr~merus 1i restos por lo monos dos de ellos resultarán
sor ig'ualM cntrn ti\. Pero, t an p1·onto como su rja un reslo que ya se
observó 801.cs, el proceso so }11\ce rei terado, os decir, peri6d.tco. Por
esln razón ul dOSArroUo decimal de un número racional arbitrario
tiene por expresi6n
± : = ±a0 ,a 1 ••• aMb, .. . b,b, .. . b, ..• "'
=±a0,a, . . . aM(b1 • •• b,) (s< n). (6)
El desarrollo (5) pµede considerarse como un caso particular de
(6).
Ejemplos:
f=0,166 ... =0,1(6), i-=O, (142857).
2
9 =0.22 .. . .. 0,(2>.
(7)
~ =0,0707 ... =0,(07),
-000-= 0,00707 ...... o.o(07).
§ 1.4. Núnierb.s r'e~t•.~

El desarrollo del tipo (6) lleva el nombro de fracct6n. pe,.iódica;.


dectmal inftnlta.
As! pue.~, todo numero .raciona l distinl.o de cero pl1ede d·e sarro-
llarse , con ayuda del proceso .(2) (y, en ·el caso (4), también m·cdiome-
el proceso (5)), en una fracci ón periódica decimal infinita. So J>uede-
demostrar en tal caso que n los númoros racionales difer~1rtes les.
corresponden distintos desarrollos decim ales inffnitos. Vicev.ersa.
cualquier .fracción periódica infinita (6) se engendra, con ayuda de-
l os procesos mencionados (2) y (5), por ·Cierto número racional qu&
se calcula según la fórmula · ·
_._ "'
¡;,;¡;-7= :1: [ ao t0.1 ••• Gf!t +~
~ ••• 9 10·.lÍfJ '

Aqui nos liemos permilidn 1lesignnr por medio ele ~ 1 • • • ~,,


y 9 ... 9 1m número eulern escrLto por las cifras ~ 1 ••• ~. y
'--v-'
~ vec::es
9..... 9, respec~i v11mente,
'--v-'
$ VCCe$
Por ejemplo,
1,23i (06) = 1,237 + 0,000(06) =1 ,237 + : 10-3 =1,237 + 9~1 •
Adomós ele las fracciones clecitnales periódicas existen tambiél'll
frac.cioncs aperiódicas, )lnr ejemplo, 0,1010010001 ... ;
0,121122111222 . . . .
ffo aquf un ejemplo más: al ext.raer la raíz cu11drada do 2 M
acuerdo con la regla conocidn, obtendremos cierta fracción decimal
aper.iódica infinita V2
= 1,41 ... . Esta fracción está definida
en el sentido de qne a todo número naJural k Je c.orres_ponde uun cifr~
determinada etk que ocupa el k-ésimo lugar tras la co1.11a y se ca lcul&
unlvocamento de c.onformiriad con la regla para extraer la raíz
cuadrada.
El análisis mnt.cmá.tico proporcionn va1·ios método~ para calcular
el número n con cualquier precisión prefijada de antemano. Est<>
conrluce a un desarrollo decimal infinito bien determinado de n,
el cual. como result a, no es una fracción decimal periódico mixto.
Demos ahora la definición del número lrraciona l, esta ve?., nota-
meute formal. Se denomina niímero irracional u11a fra.ccicí11 u.peri6dica
tnflnita arbitraria
a = ±a.0 ,a1a 2cts . ..• (8)
. ..
donde a 0 es 110 número entero no negativo y a~ (k = 1, 2, ... ) san
las cifras; el signo de igualdad «=» significa que el segur1do miembro-
de (8) se ha destgnado medta.11te a . Por otra parte, resulta conven íente
decir que el segundo miembro de (8) ·es 1m desarrollo decimal riel
número a.
:1 G C3p!t.ulo l. lnLrod11cei60

f.os números racionales e trrarlonole~ Uevan tl nombre de números


rea le•.
Do lo <licito se infiero que t<>do mím.ero real dtstl11lu de cero puede
escribirse en forma de la /racci611 decimal i11/i11tta (8). Si el número
citad<> ts mcio/1(11. s1t desarnillo decLmaL será wui fraccl611 decimal. perl6-
dlca i nfi11ita. E11 el caso contrario. de acuerdo con 11uestra de/inicLón,
la propia e.cpresi<ín (8) tktcrm.ina un número irracional.
Una jr(J.('ci611 decimal d1~ll11ta de cero pucM :<Or finita, pero ella
no ([elermina un nuo,·o mlmcro racional: en virlud de la reprosen-
lacl6 n exprrsi>da por la lgualcll\d (fl) p11e1ln ser s ustituida por una
fracción periódica infinita igunl a la primt•ra.
H.l 11IÍ111('ro a. m el que no tcxkis las ah •.on nula.•. se denomina posi-
ttw o negatwo en ilependcncin d1>l s igno •+•
n •-• 11ue figura en (8};
en este caso, como siompr(', el signo ••• s~ omiti1·ú.
Los números l'Mle~ se hn11 definido IHJSLa ijhorn del mouo formal ;
re.5tn definir. adcmós . lns nperacion•~8 aritméticas con ellos, iDtro-
lludr pura Los mismos el concl•pto ~>» y comprobar c¡uc dichas
oporacion!l-'1 y el conc('pto •>•
con c.11~rd 1111 co11 IM opecacíones y ol
<:<>nfeplAl •>• corrnspo11dio11le."o 11ue ya conocimos para los números
r.ic1ooal('.s y cerciorar.~ da qu~ los números ronles satl•facen las
propi.,dndes que e:"Cigimos de los números en general.

§ 1.S. Definiciones
de la Igualdad y
de la desigualdad
<lados dos númorns u.= ±r.t.0 ,a1r.i., •• • , b
$en n ±~0 • =
~,~ ••.. ,definidos mediante las fracciones decimales infinitas.
Convenga mos en w us iderar que dichos n6meros son Iguales entre sí
cuaotlo. y sólo cuando, son iguales sus signos y
CXt = ~~ (k = 0, 1, 2, ...).
Supongamos que Jos números a y b son posili\'OS. Por definición,
a < b o bien, que es Jo mlsmo, b > a, si < ~•. o si existe tal ª•
fndice (un número entero no negativo) 1 que ah - llA (k = O, t,
• •. , l) y ªi+• < ~1+1 ·
Si fas.fracciones decima les fJ,tfinitas a y b tíouen la forma
a = a 0 ,a 1 a..,99 .•• (ar.· < 9), (1)
b = llo•ll; • • . f} ,v 99 • • • (~,, < 9),
se pueden escribir como {racciones decimales fioita.s
a = a0, CX1 • • • a.,, _1 {CX¡.· + f ), (1')
b = ~01 ll1 • • • !IN -1 (~N + 1).
§ 1.6. Detinlel6n de las operaciones aritméticas

No es difícil ver que si a =


boa< ben el sentido aduci<lo o.nte.-
riormente (en el lenguaje de las fracciónes decimales infin'itail (1)),
entonces a = b o a< b, respectivamente, en el sentido de Ja igual-
dad (a - b) o dcsi¡¡ualdad (a< b) de las fracciones decimales fini-
tas (1 ' ).
Por definición, a> O o a< O, según sea a positivo o negatiyo
luego, por definición , a< b, si a< O, b > 0, o bien si a, b ·<O
~· 1a 1> 1b1· _
Si a = ± cx 0 ,a1 cx4 .•. , entonces l!egún la dofinich$n -a =
= =Fcx0 ,cx1 cz 2 • • • y Ja magnitlld absoluta 1a 1= +<;t 0 ,cx 1cx~ ••• =
= a 0,ix,cx2 ••• Así plles,
a(a;;¡;,O),
1-a=lal= { -a(a<O).
Según se sabe por el curso escolar de las matemáticas, entre los
números roalcs y los puntos de cierta recba pue1le üslalilece1-se
una correspondencia biunívoca ( ..... )
de conformidad con Ja siguiente ·Q O +o +h
· -<>-<>-~-oo~--.o:>-~oo-~
regla. Al número O se le pone en A Q A B
correspondencia \10 punto arbitrar io
O tm Ja recta, llamado pttnto nttlo, Flg.
y dccversa. La longitud de cierto
segmento se considera igttal a la unidad. A cada número real
±a (a> 0) se le pone on correspondencia un punto de la recta el
cuul dista del punto nulo a Ja magnitud a, a la derecha del punto O
para el número + a y a la izq\lierda del punto O para el númoro -a
(üg. 5). Viceversa, si A es un punto arbitrario de la recta que está
a la distancia a a la derecha de O, se considéta que dicho puoto co·
rresponde al número real +a (a u.na fracción decimal iaíinita). En
cambio, si el punto A está a la izquierda respecto del punto O, co-
rresponde al número -a. La recta en coosideración se llamará recta.
numérica o eje real. En lo que sigue los puntos de Ja recta aumética
se identilicarán con los números reales que les correspooden a dichos
puntos. es decir. los propios puntos se llamarán números correspon-
dientes. Ha de notarse que la distancia entre los puntos a y b es
igual 1t la - b] {véase en el § t .6 la definicióo de diferencia).

§ 1.6. Defin ición


de las operaciones
aritméticas
Supongamos que a todo número entero no negativo (indice) n so
le ha puesto en correspondencia, en virtttd de cierta ley, un núme-
ro Xn. El conjlUltO
(1)
2-0 l38ú
IS Capitulo l. lnlroduccl6n

se denomina sucesión (de los números). Los números aislados %,.


ll evan ol nombre de etemento1 de la sucesión (l). Los elementos Zn
y z,,, se consideran distin los para m =F n como los elementos de Ja
sucesión, aunque uo se excluye que, c.omo números, so n iguales
entre si (xn = :r,,,).
Una sucesi611 se llama 11 0 decreciente (no creciente), slempi:-e q ne
:z:• ..;; xk+, (xh ;;;;;. XH¡} p ara 1-0do k = O, 1, 2 , . . . .
Diremos que la sucesión (1) está acotada siipertormente (por el
número M). si exist.e tal número M quo x~ ,;:;; il{, cualqu iera que sea
k - o. 1, 2, . . . .
Si los números :z:• de fo sucesión (1) son enteros, d ireruos qua Ja
sucesión se estabili:a hacia ol número ~ . siempre que existe tal k 0
que :z;• = ~ para cualquier k > k 0 , y so escribi rá :z:• ~- =
1.&MA 1. SI la sucest611 de números mteros no decrece¡¡ está ucotada
superiormente por el número M. ella se estabiliza hacia cierto número
a..;; M.
Demostraci6n . Aunque J.a cantidad de elemen tos do nues tra suce-
s ió n es inf inita , ésta recorro un número jtntto de números enteros:
los n úmuos mencionados oo son superiores a M. Soa ~ el máximo

para el cual :z:, = ª·


entro estos números. De este modo, ; ,;:;; M y exislo tal s natural,
Pero, nuest.rn sucesión no es decreciente, por
lo cu Al :z:• = x, para todo k ;;.., s, e.s decir. la suce.si6n so ostabiliza
s
hacia el número (x. :::; ~ ,,¡¡;;; M).

l
Sxn minemos ahora u.nn sucesión de fracciones decimales no negn-
tivM (sólo fin itas o sólo infinitas):

ª• = ª•0•"11ªuªu • • ••
a, = <X20,«uctu<X23 • • •1
(2)
a3 a== Cl30 1Ct3¡CX32ct33 • • ·•
......... ... .
Los seg11ndos miembros en (2) forman una labl11 (motrú tn/l11ita).
Diremos que la sucesi6n (2) 1e estabiliza hacia el número a =
= Yo•Y1Ys •• •, Y se escribirá
(3)

siempre que la k-éstma columria de la labia (2) se estabiliza hacia Yk•


cualquiera que sea k = O, 1. 2, ... , es decir , ª•h :::: YA para todo
k fi jo.
l.J!»A 2. St la sucesl6n no decreciente (2) de jracclones decimales
(s61o /lnitas o s6lo inflnita.s) está acotada superiormente por el número
M, se estabiliza a ciencia cierta hacia cierta número a que satisface
las desigualdades
ª• ,,¡¡;;; 11 ~ M (n = 1. 2. . . .). (4)
§ i.6. Dolinieión de las oporaclones arilm6Ucas j9

En efecto, en las condiciones del lema lQs números enteros de la


columna nula de la matriz (2)

tampoco decrecen y están acotados superiormente por ol número; M


(véase § 1.5), razón por .Ja cu al, de acuerdo con el Jema 1, se estabi-
lizan hacia cierto número entero no negativo 1'o ~ M-. Supongamos
<1uo está estabilización tiene lugar o partir del ·número n0; ~s decir
a,. = 'l'o•ª••a,.• . .. ~ M, n;;;:;. n 0 •
Dt1mostremos ahora que la pri mera columna on (2)
1Xi1

también se estabiliza hacia cierta cifra '\'i y tiene lugar Ja desigualdad


1'0 ·'1'1 ~ 11{.

Efectivamente, por cuanto los desarrollos de los números a,. (con n;;.
;;;:;. n0 ) tienen Ja forma
'1'01ªn1CXn 20:n 3 · • • ~ M (n;;;:;. llo)

y, además, an no decrece. entonces par a los 11 mencionados las cifras


de la primera columnaª"' (~9) tampoco decrec·on y, por consiguiente,
se ~st.abilizan hacia cierta ciír11 y 1 , de conformidad con el lema 1.
Supongamos que esta segunda es tabilización viene a partir del nú-
mero n 1 > n0 , es decir, para n;;;. n1
ª" ~ Yot'Y1ªn1CXn, • • • ~ M.
Es obvio en este caso quo
'l'o•'l'I ~ an ~ M (n;;;;. n.,_).
Razonando ahora por inducción, admitamos ya demostrada le
aiirmación de que las colunmns ele In matriz (2) con n~Qi:o~ n o supe-
riores a k se estabilizan hacia y0 ,y1 , • •• , Y•· respectivamente, y
y 0 , '\' 1 • • • '\'k ~ M (y,. . ... '\'A son las cifras). (5)
DemostTemos que la (k + 1)-ésima columna en (2) se estabiliza
también hacia cierta cifra YHi y tiene lugar 111 desigualdad
'1'01'\'1 • • • '\'A'l'Ht ~ M. (6)
Capítulo 1. lntroo11crión

En efecto, por cuanto los desartollos 1ll)o;imales de los uúmeros a,.


(con n;;;. nk) tienen In formo

y, además,ª• no decrece, enbonces pnra Jos n mencionados las cifras


ª•.H• (~9) no docrecen y, por lo tanto. se estabilizan (con n;;;. nk+1),
donde nH1 es suficientemente grande) hncia cierta cifra '\'~+» Es
obvio en este caso crue
Yo.'\'t .•• '\'1<+1~a.~M (n;;;.nh+1),
con lo que so considera domostrada In u6'Jigualdad ((;). De conformi·
dad con el método de in ducción matemática e.oncluimos que (5)
se verifica con k cualqnie1·11 y qu(l ª•~a = y 0 ,y1y 2 •• • •
Ooinostrerno• lu primero desígualJ:t<I do (4) . Coonpan:mo• los olÍmcros
4 n .e: ªno•<X.nJ-:.C n2');n~.. • • .,

ª = Yo·YtY•)'s · · · ·
Si t.odos los C011\poncnto..1i correspontht?>nles dr n.mhos desarrollos son i:;:uali!s
(ans = y,, ' -= O, 1, z. . ..), eotonccs º"
= a. Oe lo contrnrlo para cierto s
se tiene
<tn¡=y¡ U-0, l, · · .,.-1), } (7)
a.n• < '\'4·
En este coso, si•= O, !ns Igualdades en (7) se tlol"'n o mitir. Paran en consldo·
rnei6n los números "ni = y¡ (/=O, 1 • ... , • - 1) ya eotán es\.abilitados,
por lo eual
4n:s;;; "no1Cttt1 • • • a-n, s-1 {"='n• + 1) a::.. i'o,?'1 • · ·
.. •y,_, C-ns + !) <;;; y,,y, .. • y,_,y, ..; a,
y queda demosi.rada, pues, In prirnern desigunlJ:td Jo (4).
Resta por demos).tar la segunda rlceigua lclad de (4) . Si a = y0 ,y1 ••• YN
es.•m• fracción decimal finita~ ello proviene de (5) euondo k = N. Sen ohora
a.-== Yo,"'r'sY2 • • ·
una Crocei6n decimol lnllruta. De.,.rrollcmos el número M t.umbiún en una frae-
ol6n lnflolt.n .U= m 0 , m1m, •••• Sí aduútlmos que la desigualdad que se de·
muestro no •s clcrtn, .S<J 011contranl tal k que
y¡=m¡ (/ = Ü, l . . .. ,k-l), }
'\'i.>m•· (9)
Si.k =O, las Igualdades eil (9) se omiten. Puesto que el desarrollo (8) es l!úi-
oíto, 1;c, encontrará tal 1 que y-+, > O. Por ello
v,. Y1 •.·• • i'1<-1Y• • • • Y~+, > Yo1 Y1 • • • Y~-11'1< -
= m0 , m, .. .. mi.-tYA ;;. m0 , m1 • • • m,._, (mh + 1) =
.; 1 = m0 , m1 ••• m11 _ 1 11t,tt90 • .. ;;it m1 , m1 m 1 ••. = M
· y so ha obtenido la con1.radlccl6n con. la desigualdad (5).
§ l.G. Dcfioleióo do las opcraeiooes aritm6Ueu 21

Ahora ya tenemos la posibilidad de definir l os operaciones arit-


méticas sobre los números renlcs.
Paro un número arbitrario a = a 0 ,a1a, introduzcamos su
n-&simo truncamiento a<•> =
a 0 ,a, ... ª• que representa una
tracción decimal. Consideramos qlle lns operac iones sobro frac~iones
doclmalus son conocidas al lector.
P refijemos dos números positivos
a = ªº'ª'ªº ... , b = p.,p,p, ....
desarrollados en las fracciones decimales infinitas. Introduzcamos
una sueuión dl' números
a<•> + bl"l = a 0 ,a, . .. a. + ~ •. ~, ... ~. =
== A~n ,A~"' ... Í1 ~"·
1
(n == i, 2 • ...).
Evidentemente, esta sucesión 110 d~crece y, en adición, cslá acotada
superiorrrrenlo:
a<•>+ b<•> ~ (a 0 + 1) + (~ 0 + 1) (n = 1, 2, ••. )
Pero, oo este caso, en virtud del lema 2, los desarrollos decimales
de nuestra SUC('sión so estabil izan hacia cierta fracción decimal
y0 ,y1)', •••• Ja cuAI es uu núm~ro real. Esto úJtfmo número se
denomina, por definición, suma de los númerot a y b:
a+ b - Yo·Y1Y• • · • •
As! pues, definimos Ja suma a+ b coaio un número !1acit1 el cual
se cstabilizn la suc<'sión a<•> + bl•>:
a<•> + bt•> ::!: a + b. (10)
Con el objeto de definir ~I producto de números res les a y b,
Introduzcamos un número l111ncado
( li)
que os una fracción decimal. Es c\·idente que la sucesión de estos
truncamicnLos no dccrecti (¡al crecer ni) y está ncoLadn superior-
monlo:
(a<•>b<">) 1 "l~(a0 + 1) (~0 + 1) (n= 1, 2, ... )
Por c~o. de ncuordo con el loma 2, la expresión (11) se estabiliza
hacia cierto número el cual so llama pl'eclsamenlo produ-cto ab:
(al"lb•"l)<•) ,:! ab.
Prestemos nuestra atención a la~ desigualdades
4(n) - a,,cx, . . . «n ~ ª•·ª• . . . ªn
~ cx 0 ,a, ... a,,99 . . . = a ,a1 • • a,. _1 (a. + 1) =
= Cto,Ct1 , •• a,. + 10- n,
22 Capitulo 1. lnt.roduceión

es tlocir,
a<nJ ::;;;: a ::;;;: aln) + 10-n
La magnitud a.(n) so aproxima hacia a (al crecer n) sin docrocer-
En lo que se refiere a Ja)nagnitud a<">+ 10-n, ésta se aproxi ma
hac;a a sin crecer:
a(") + 10-11 = et0 ,cx1 • • • Ctn99 ••• ;;;;. et0 ,Ct¡ • • •
• , • 0Cna,n+l99 • • • = a(R+I) + 10- (n+t).
Esta clrcllnstaacia se aprovechará al definir la djferencia y el
cociente de los números positivos.
Si a> b > O, entonces la diferencia. a - b se deiine como una
fracción decimal (Un número), hacia la cual se estabiliza !a sucosión
de fraccione.s decímalos finitas:
(12)
si, a, b > O, entonces el cociente a/b se define corno una fracción
decimal, hacia la cual se estabíliza la sucesión do fracciones finitas.
a(n) ) (n) a
1>1">+10-•
( ~T · (13)

Se debe tener en cuenta que a<•J no clecrece al crecer 11, mientras


quo b<"> + 10-n no crece, por lo cual las expresiones a la izquierda
en (12) y (13) no dec.recen. Además, están acotadas superiormenLe:
a(n) -(b<") + 10-) ,¡¡;;ac, + 1,
a(n) )(n} :;;:'. +t o;0
(
b(") +10-n "" Po.P1 · · · ~. '
donde sos tal quo ~. > O. Por esto, según el lema 2, las expresiones
a la izquierda en (12) y (13) realmente se estabilizan.
Hagamos además:
O+a=.á±O=a, a·O=O=a - a={ (a;;¡,O, b>O). (14)
Para los númo.ros no negativos a, b hemos definido suma, dife-
f()ncin, pro.dueto y cociente suyos, suponieodo para el caso de la
diforeocia que· a;¡;;. b, y para el ·caso del cociente que b > O. Estas
definiciones se eitlienden de un mod9 corrien te a los .numeros a y b
de signos arbitrarios. Por ojomplo, si a, b ::;;;: O suponemos a + b =
= b +a= - (1 a 1+ 1b 1). En cambio, si a y b son unos números
de signos opuestos y 1 a 1 ;,. ¡ b J, suponemos a + b = b + a =
= ±( J a 1 - 1 b J), donde el signo se elige de tal modo que sea
igual al ~!l a. E n p~ticular, cualquiera que sea a, se. verifica
a+ (- a)= O.
S i.7. Propiedades lundament.ale• de los números rYlos 23

Les reglas semejantes se podrían aducir para las dem.ás opera-


ciones aritméticas, pero esto 110 es necesario pues est6.n bien coao-
cidns por el curso del álgebra.
En el § 1.7 se indican las propiedad~s de los números reales que
se deducen de las de!inloionos 111lucidas. Más nbnjo onunclnmos
di chas propiodades. Se puedo demostrarlas, pero las domost~aciones
de realizan sólo en algunos casos l). Las propiedodcs mencionadas
so reúnen en cinco grupos (l -V). Los primeros t res grupos contienen
propiedades elementales, por las cuales nos regimos realizando cál-
culos ar itméticos y resolviendo tu desigualdades. El grupo IV está
constituido por nna ptopiodad (de Arquimedes). Por fin, el grupo V
lo consLituye también uno propiedad. Esta últ ima so enuncia en el
lengu3jo de límites. Será demostrada un poco más abajo (ea el
§ 2.5).

§ 1.7. Propiedades fundamentales


de los números reales
l, PROPIEDADES DJ!L ORDl!.:-1.

l" Para cada par de números reales a y b tieno lugar una, y sólo
wu1, relación:
a =
b, a > b; a < b.
1:· Do Jo que a < b y b > e oo deduce a < e (propiedad transi-
tiva del signo •< •).
13 • SI a< b, existe tal número e que a< e< b.
JI PROPIEDADES DE LAS OPWIACIONES DE AD!CJON Y SUSTllACCION.

Il 1• a+b =b + a (propiedad conmutativa).


11 t · (a + b) + + +
e = a (b e) (propiedad asociativa).
JI,. a+O=a.
u •. a + (- a) = O.
11 5 • De lo que a< b proviene a + e< b + e para e cualquiera.
Es natura] llamar el número a+ (- b) diferencio a - b, es
decir, escribir a - b = a +
(-b), porque si lo añadimos n b, obten-
dremos a:
la+ (-b)l + b =a+ 1(-b) + bl =a+ O"" a.
De las propiedades aducidas so deduce con facilidad que la dife-
rencia es única. Se puede demostrar q ue una diíereocia definida de
este modo coincide con la diforencia definida por In fórmula (12)
del § 1.6.
1) V4a,., por ejemplo. la demoslraci6o complela en el mao11&1 de S.M. !fi-
koWd •Análisi.s malomátlco•, l 1, cap. 2.
24 Capitulo 1. lnlroduccilin

lll PROPlEDADllS DE LAS OPERACIONES Dl:J ~lULTIPl..ICACIO!< Y i:>I-


VJSJON.
1111' ab = ba (propied ad coumuta ttva).
lll 3 • (ab)c = a(bc) (propiedad asociativa).
III 3 • a· 1 = a.
t
III 4 • a· b = 1 (a';I= 0).
I ll, . (a + b) e = ac +
be (ley distributiva).
111 6 • De lo que a< b, e> O se declllce que ac < be.
Es natural llamar el número a· (b f *
O) cociente f {f ~
= a· f), porque si lo multiplica mos por b, obtend<'Omos a:

(a · {-)b=a(-!·b) = a(b·i;-)=a·1 = a.
D e las propiedades aducidas proviene con facilidad quo el co-
ciente do la división de a por b es único. Se puede demostrar que el
c-oci cnte definido de este modo co incide con el cociente Ji?finido
mcdianlc la fórmula (13) del § 1.G.
IV. PROPIEDAD DE ARQUíMBDSS.
Cualquiera que sea .,¡ número e> O, existe un número natural
n >c. Efect.ivamento, si e = <:t 0 ,<:ti<:t 2 • • • , se puede tomar n =
=<:to +2.
De l a pro¡>iedad de Arqulmodesy ciertns propiedades anteriores
se deduce que cuah111iera que sea un número positivo e., siempre
puede indicarse un número na tural n ta l que se cumpla la de.sigual-
dad 2- <e.
,.
En efec~o. de ncu!'rdo c.oa I V , para e.l número •J /~ p ucd!' encon-
trarse un n natural tal que 1/t < n, lo C[\1 0, en virtud de IH6 , lleva
l'onsigo la desigt1aldad requerida.
Observemos qua para el númoro dado e ;;;:, Ocu la serie O, 'l , 2, ...
do números enteros no negativos se tiene. evidentemente. un único
número ni, pnrn el cual se verifica n lns desigualdades m ~ e<
<m + 1.
PROPJED>\O. v. Si una s11cesi6n de ntímeros reales a1 , a 2 , ª•• .. .
no decrece y está aéotada superiormente por el número 1'fi/ (a. ~ 1'vl),
e:rl$1e un número a~ Jl1, al cual dicha sucesión tiende teniénMlo co1no
su límtte
.Jíma,.=a~M.

Esto s ignifica que .para t:odo número .positivo e >O, tan pequeño
como se quiera, s e encontrará un número natural n 0 ta l que
1a - an 1 = a - ª" < &
para todos los n > n0 •
§ i.8. Acceso axiomático ~J eoncepto de_DÚll)ero real 25

La demostración se da en el § 2.5, teorema 1. Sogú:q veremos,


la ptopiedad V es .el corolario inmediato del lema 2 del§ 1.6, en .el
que so afirmaba, en. parliculru:, que una suce::ión de fracciones deci-
mal.es infinitas que no decrece y está acotada superiormente po.r el
núme-ro M se estabiliza hacia cierta fracción decimal a~ M (an =:.
~a).
El hecho es que de Jo que a,. se estabiliza hacia a se ,deduce qu&
ª• tiende hacia a teniéndolo por su límite.

§ f .8. Acceso axiomático


al concepto de número real
Las frac~iones decimales infinitas se han llamado liÍlDleros reales~
nosotros introducimos para éstos los conceptos de O, 1, >, =, las.
operac.iones aritméticas y enunciamos sus propiedades fundamenta-
les I-V las cuales pucdl'n demostrarse.
Cabe decir qu e las propicdad•JS T- V se hnn seleccionado do una.
manera económica y c.ompleta, de suerte que basándose en ell as.
pueden obtenerse todas las demás propiedndcs do los números.
Existe un acceso a.x iomático a la definic ión de un número real
consistente en que el nombre de números reales se asigna a ciertos.
objetos (piezas) a, b, e, .. . , que satisfacen las propiedades 1-V.
Empl eado tal acceso. las propiedades 1-V so denominan axiomas
del número.
Las formulaciones de las propiedades en este caso (esto es, las·
formulaciones de los axiomas) han de ser un tanto modi!icadas. Los
axiomas 11 se t>nuncian ahora d~l modo siguiente: a cada par de·
números Je correspondo, en virtucl do cierta ley, un número a+ b,
denominado suma de ellos, con la particularídad de qlle se cumplen
en este caso los in:iomas 111 - IJ!. El axioma IIa debe enunciarse
ahora en Ja forma sig\Jiente: existe '1n número O (cero) tal que a + O =
=a para todo a. El axioma lI4 se enuncia t1si: para cualquier núme-
ro a exis~e un número, denotado con -a. tal que a + (-a) =O.
Por fin. el axioma JIJ 3 adquiere la forma siguiente: existe un núm e-
ro 1 (un id ad), disünLo de O (cel'o). tal qu n a· 1 = a para todo a.
Designemos mediante R el conjunto de todos los números reale.<1,
es decir, de todos los objotos qut• obedecen a Jos axiomas I-V. En.
este caso on R se tienen el cPro (0) y la un idad (1). Valiéndose de Jos
axíomns. se puede ñeniostrat' qut> O< 1, y, además, tienen _59niido
los números 2 = 1 + 1, 3 = 2 + 1. . .. y los númo1·os -1, -2,
-3, . . . . D~ rrsult.as. se obtpudrá un conj1rnlo do todos los núme-
ro~ enteros (¡distintos uno del otro!)
... , -2. -1, o, 1., 2, . . . .
En virtud de los axiomas. estos mímeros pueden dividirse uno .
por otro, excluyendo la división por O. Por est-O razón R c.ontien&
Capitulo l. lotroduccióo

números racionales ±min - ±mplnp (n >O, m ~O. p .,¡: 0).


Mas. en este caso en n hRy tombién Cracciones decimales fini tas. De
l11s últimas pueden c.onstru irsc 11nns sucesiones no decreclontes aco-
tada~ superiormente. Debido al axioma V, en R deben existir los
límites de tales suct'sionl'l!. Algunos de dichos limites no son frac-
c.iones dccimnl cs flnitas: so n Jos números distíntos de las fraccione;,
decimales finitas. Re.sultn mós cómodo osc.ribirlos on forma de. l as
frncclonus dooimalt'.s inl'ini~ns. Do resultas, con a'yuda do los razo-
namientos lógic.os pod~mo~ llegar, partiendo de los axiomas, a las
frat4:ionos decimales infin itas. P or supu_esto, hemos mostrado aquí
•ólo un csr¡ut>rna de los rnzonamient.os que no pretende ser,·ir de de-
mostración.
De lo dicho se infiere quo desdo el punto do vista formal es igual ,
si nos pnrtimos, al definir los núm t'ros real es, de lns !ro.cciooes deci-
rnalt>s intin itas o ele! acr.cso ns iomático.
:'<lnturnlmente, desde ~J punto ele vista filosófico, ol segundo acceso
parece más adm isible.: los númoros son en esoncia unas abstrac<:iones
quo expresan relaciones cuantitativas del mundo roa!, mi entras que
lns fracciones decimales ~on simbo los formales que los representan.

§ 1.9. Desigualdades para


lai magnitudei abiolutai
La desigualdad
la l <e (1)
es C\l['Uivalente a dos iguoldades
- e < a< f. (1' )
Do aquí, la desigualdad
la-b l <e (2)
-es equl\•alente a las desigualdades
b-e<a< b +e. (2')
Anñlo¡¡1U11ente, la desigualdad
[ a -bl~e (3)
~s equivalente a l ali desigualdades
b - ):. ~a~ b + e.
Son verídicas también las desigWlldades
+
1a b 1~ 1a 1+ 1b l. (4)
1 a - b 1 ;;. 11 a 1 - 1 b 11. (5)
§ 1.10. Segmento, Intervalo, conjunto ecotado 27

La desigualdad (4) puede obtenerse al examinnr por separado cuatro


casos: 1) a,b ;;;;. O, 2) a,b ~ O, 3) a ~ O ~· b, 4) b ~ O~ a. Por
ejemplo, en el caso 2)
a+ b ~ b ~O, 1a + b 1 == -(a + b) = -a - b = 1a 1+ lb l,
y on el caso 3), si admitimos quo 1b 1;;;¡, 1a 1,
\a +b 1= b + +
a :..;; 1a 1 1b I·
El caso 3), con la admisión de que 1b 1~ 1a l. se exa.mluará por el
mismo lector, al igual que el caso 1). El caso 4) se reduce al caso 3).
Luego, en virtud de (4),
1a 1 ~ 1b 1 + 1a - b (, 1b 1 ~ 1a 1 + 1a - b (,
es clac.Ir,
1a 1- 1a - b 1:..;; 1b 1 ~ 1a 1 + 1a - b 1,
pero, ontoncos os cierta (5).

§ 1.10. Segmento, Intervalo,


conjunto acotado
Supongamos que los números (puntoll) a y b satisfacen la des.i-
gunldad a < b.
Un conjunto de números z que satisfacen lns desigualdades
a~ z o;; b, se denomina segmmto (con los extremos a, b) y se denota
la, bJ.
Un conjunto de números a: que satisfacen lns dosigualdadcs
a< z < b, se denomina Intervalo (con los extremos a, b) o bien seg-
mento abierto y so designa (a, b).
Los conjuntos de números z que satisfacen las desigualdades
a~ z < b ó a< z :,¡;; b, se dosígnan (a, b}, (a. bl , rcspectiva-
ment.e, y se llaman segmentos semiab~rtos o semitntervalos. El pri-
mero. por oje.mplo. está cerrado a la izquierda y abierto, o la derecha.
Se examinan a menudo los copjuolos llamado~ Intervalos tnft-
nitos o semtlntervalos infinitos: 1) (-oo, oo), 2} (-oo. al, 3} (-oo, a),
4} (a, oo), 5) la, oo).
El pri1nero de ellos es un conjunto de todos los nú.meros reales
(recto a·eal); los restantes so componen de todos los aúmoros, para
los c•1ales: 2} x ~ a. 3) x <a, 4) a < z, 5) a~ z, respectivamente.
E~ conveniente llamar los shnbolos - oo y +oo números infi-
nitos, y los números corrientes, números finitos.
Subrayomos que los extremos del segmento la. bl son números
finitos , mientras que los cextremos. del intervalo (a, b) pueden ser
tanLo finitos como infinitos. El número a del semiintervalo la, b}
°" siempre finito y b puodo ser finito e infinito (b ~ oo}. Análoga-
28 Capitulo 1. lntroduc~.ión

menle. el núll\el'o a. del semi-intervalo (a.. b] es finito o infinito>


(-oo <a), mientras que b es siempre fin ito .
Si a y b son fin itos y, ademits. a.< b. entonces el número b - "
recibe el nombrn de longitud del segmento [a., b] o bien del interval e>
(a, b), o b ien de los semi-inter valos (a , b) , (a, b).
Un intervulo arliitrario (a, b). en el q11e o~tá contenido el
punto e (a< e < b), lo llamarnmos entorno del punto c. En particu-
lar, el intervalo (e - s, e + e) (8 >O) so denomina e-entorno Mt
p1wto c.
Sea X = {x} un conjunto arbitrario do números reales. Suelo
decirse que el conjunlo X está acotado superiormente, si 3 un númcro-
(J'eal) M tal que Vx E X: x < ,'Jlf; acotatU! inferidmiente, si 3 mi-
número m tal que Vx E X: x ;;,,, m; y acotado , si está acotado tanto-
superior como i ntoriorruonte. El número .~[ (m) se llama cota supe-
rior (tnferíor) do! conjunto X. Al número Al lo llama n también
mayorante del conjunto X.
Es obv io quo podemos decir en ndición que el conjunto X está
acotado, si 3 un número M >O tal que V;c E X: 1 x 1<" ltf, p\lest<>
<¡110 la desigualdad ( x 1 < M es CCJuivalonte a dos igualdades
-M<x<M.
Si el conjunto X no estó. acotado, lo llarua11 no acotado. Se pued~
definirlo del ruodo s iguiente: el conju1Ho X de números reales ne>
está acotado. si VM >O, 3x 0 E X: 1 x 0 1 > M . A esta ennnciac.ión
podemos ll~ga1· partiendo de la regla pnrn construir la negación <l&
In dada fórm11 la lógica.
EJEMPLOS El segmento [a, bl es un conjunto acotado. El intor-
valo (a, b) es 11 n conjunto acotado. siempre que a y b son finitos,
y no acotado, s i a = -oo o bien b = oo.

§ 1.11. Conjunto numerable.


Humerabilid ad del conjunto
de números racionales.
lnnumetabllldad del conjunto
de ntí,inero s reales.
Más arriba hemos definido el concepto de igualdad de los conjun-
tos. Para caracterizar el grad o ep que ·Jos conjuntos infinitos e.stá1~
llenados de elementos, resulta cómodo el concepto de equivalencia
de Jos conjunt·o s. Un c.onj\l nto X se denomina infinito. s i Vn EN:
en el conjunto X se tienen .elementos cnya canticlad es superior a n.
Dos conjuntos A y B se llaman equiva.lente:; (se escribe en est,c caso
qúe A ~ B)» si entre sus elementos puede establecerso una corros-
pondeocia biunivoca (-), es decir, si existe una regla o una ley
tal quo de acuerdo con ella a Va E A le corresponde· un elemento
biqo determinado b E B. Además, en virtud de dicha regla , a dos
§ 1.11. Nnmer!lhilidad e innumerabilidad del coníunlo 29

<il4!men tos distíntos a 1 , a 2 E A les correspondon dos elem entos dis·


tintos b1, b~ E 8 y todo elemento b E B corresponde a cier,to · ele-
.m eo to tL E A .
Por ejemplo, si A es el conjunto de puntos en una ci.rGunfcroncin
de radio r, y 8 ~ el conjunto do puntos dispuestos en una circunfe,
.rencia concéntrica de radio R > r, queda· obvio que A - B (fig. 6).
Es evidente que s i A = B, entonces A - B.
Si X = (x} - N ..... {n}, el conjunto .X se llamará numerable.
Está claro que el propio conjunto de númci·os naturales N es nume-
1Jable (la correspondencia se establece de con-
"formí dnd con el esquema n ... n). Un 'conjunto
de t odos los números nat urales pares Np =
= {2n} es eq'lti valenttl a todo Pl conjun to N ,
-con la particu laridad de q ue la correspon-
dencia se es tabl ece según el l>sq u~ma n ·~ 2n.
Ha do notarse que aquí Np :P N, Np e: N. De
este modo, 11n subconj1.1tlto auténtico (unn
parte) del co njunto resultó ser equivalen te
a todo el conjtmto. Esta propiedad llS carac-
t erístico só lo para l os co njuntos in finitos
(s~ pttNlo tomarla por definición do con-
F'ig. !l
junto infinito).
D(\ In definición de numorabilidad de un conjunto se dcspr~nde
que sus elcm~ntos pueden so1· n11merados con ayuda do los números
naturales, razón por la c ual el c.onjunto numcrablo se escrib irá c.on
frccu oncia en forma do la sucCll!i6n de sus olcmentos:
X= {.i:,, .i:, . . • . , x., .. .}.
Una suma numerable (en el sentido de la teorít< de cQnjunto)

E= Ü Ek= e1+Et+ ...


k=I

de los co1ifuntos numerables (o finitos) E" es un conjunto numerable.


En efecto, escribamos los element os .tj E E" U = 1, 2, . ..) Nl
forma de una lnhla:
lJI = {~:; , x:.
x~ • ... }.
E'= {x!. x!, .xi, ... }.
Eª = {.r:. X~, .:z:, ....}.
Numerémoslos en el orden s.iguiente:

s uprimiendo, sin embargo, en cada etapa de la numeración aquellos


elementos qu e ya han sido numerados en la otapa antecedente: es
C.pllulo l . 1Dtroduecl6o

quo puedo suceder quo E~ y E 1 disponen el<- elementos <:-0m unes. De


resultas, se olitcndrá uon sucesión iniinitn ele clcmontos {y., y.,
¡¡,, . .. } q uo agota o, evidentomcnt,~. &J ronjunto E. Esto demuestra
que E ('S 110 <:-0njunto nnmnrable.
Do 1m modo análogo se demuestra que la ruma /llitta E -
~ E1 + ... + EN de con;unt0$ finitos o numerables, e11tre los cuales
hay por lo mtnos un conju11to numerable, es numerable.
TEORWA 1. Un co11¡1mto de todos los n~meros ractnnales es nume-
rabk.
DemostraciÓJl . Examiucmos. al princip10. los númtiros raciona-
les posit ivos Q+ = {plq}. El número natural p +
q se llamarñ altura
del número rAcionnl p ;q, SuA A,, un con¡unto de todos los númoros
racionales do altura i¡,'llnl a n. Los conjuntos A. se c.omponen do un
número finllo rlo L•lem<'ntos (números racion11lcs), por ejemplo,
A,=-0, A: ~ {+} . A3- {T • f} , A.~{+, f, f}· · · ·
Es fácil ver quo Q+= Ü Aft.
n• I

Enum eremos los ní1m11ros pues tos cntr~ las llaves de izqnieruo
a dert'cho , suprimiendo. po r otrn pnrto, en r11da et opn rl~ la numera-
ción aquellos que yn se hao sido 1111mnrarloR NI unn 1le lns ctap~s ante-
cedentes. De resul ta~. se obtenc!rá la surcsión
t t
'•~1, r~=T • r3 ~ 2, r4 ==
3 r$~3, . . . .
9

Por cuanto hny una iofictidnd do números positivos rncionak s, uti-


lizaremos todo~ los ni'1m~ros naturales. Q 1dcre clec ir. Q+ e~ num~~
rabie. Luego. es oh vio que Q_ = {-p:IJ} e.• numel'ablt-. Por eso
todo el con1unto clo número!! racionblc• Q - Q... UQ_ ll (O > es
también numerable.
TEOREM.\ 2. U•1 conjunto d~ todoi los númerO# rtale1 uo u numeNJl;l~
Demostrncf6n. Para demostrnr el tcor<?mo u sulieienlr. establc>eer que los
números reales del inlervalo (0, 1) lorman un cooJunlo 110 numernblc. Admit~­
mo• lo contr~rlo, n saber, el ln1ervolo (O, t ) os un conjunto numcrnhlc. es aecir,
&e pueden enumerar todos los puntos suyos:
Za - O, o\na4° • .. ..

Pero, esta suposición es controdlctorla. En ereclo. construyoroo8 un número


real x ~ O,a,a 1 •• ., en el que las effru ª• están seleccionadas do un modo tal
que O< •n < !l y ªn .,.. a¡,n>. Est6 clnro que z E (0, 1), 110 obstan U! :r no coiocid&
con ninguno de loa números ""'-• pucato que de lo conLrario dcbfrla w ª"• =
- o::, Jo que-no e.s posible.
Capítulo 2

U!lllte de una sucesión

§ 2.1. Concepto de- limite


de una ·,sucesión
Supongamos ·q ue a todo número natural n = 1, 2, 3, . . . se le-
ha puesto en correspondencia, de acu"rdo con ciert'a ley , un número-
real o c.omplejo x,, .
En tal caso se dice qu l! con esto queda definida una sucesf6n de
mimeros X¡, x~, x., . . . o bien, para abreviar , la suces ión
{X.. } = {x1, X2 , X3, · · · }.
Dicen también que la variabl e x,, recorre Jos vo.lor es dt> la suce-
sión (x. }.
Lo.!' números aislados z,. do la sucesión {z 0 } reciben el nombre rlo
sus el.ementos. Se deba tcn!'.r !'n cuento que ~:,. y Xm , par~ n =t= in,
se consideran distintos on su calidad de elementos ~e la sucesión,
aunque no se excluye que son iguales entre sí como los núm er o$ , es
decir, resulta po~ble que x. = x ...
Si se pone x,. = !fn-i • l a sucesión {x,. x., x 3 , • •• } so convertirá
en 110 conjunto {y 0 • y,, Yt · ... }, el ~ual 1'n el § 1.6 tambié11 recihió
el nombre de sucesión.
En el presente capítulo se examinarán las sucesiones de númMos.
reales, lo que no so espicifkará más.
Los ejemplos de las sucesiones:

EJElllPLO t, {1 ·h 3, ... }={+} .


+,
1

EJE.MPLO 2, { 2, } , 2, ... } = {2(- I)"}.

1
EJEMPLO 3. {i , 2, 3, 4, S1 . ... } = {n c- 11• ).

EJ EMPLO 4. {o, Zt ' 2 T•


J' 3 ... } = { -n-1 }
n- .

&IEJIJJ'LO ~ . {2, 5 , 10, ... } = {n~ +1} .


EJEMPLO G. {- 1, 2, - 3, 4, ... }={(-1)•n}.
En el ejemplo 2 la variabl o x,. toma, paran pares, un mismo valor:
32 Copitulo 2. Limik' de 11Da sucO!ióo

No obstante. consideramos que los elementos .i:,, :r•• ..• son dis-
tint os.
Si iodos los elcmcnios de lo sucesión {x,,} son iguales a tm mismo
númoro a, Ja llamon c0/1$tarate.
Es fácil vur que las sucesiones en los ejemplos 1. 2 y 4 está11 aco-
tada$ (véase el§ f.6}. En esio cnso se dk.e tamblén quu las variabll's
cor1·esponclieotos que recorren dichas sucesiones están 11cotad11s.
Cnanio a las sucesiones on los ejemplos 3, S y 6 . éstas no están aco-
111d11s. Sin embargo, la sucesión en &l ejemplo 3 está, evidentemente.
acotada i1úcriormenie por el número O. miootras quo Ja sucesión
c·n el ejemplo S está 11colada inferiormente por el nl'.imero 2. En lo
que se refiere a la sucesión en el ejemplo E\, podemos decir que no
1'$tá acolada ni por debajo ni por auiba.
l nu·oduicamos el concepto de límite de uno sucesión.
J)CPrN1cto)i t. El número a. se denomina límite de la sucestó11 {.i:n },
sl para todo ~ > O existe un número (dependiente de e) n 0 = n 0 (e}
.tal fJUe se verifica la desiguale/ad
Jz.-al<e., ( l}
cualquiera que sea n (natural} >11 0 •
En esle caso se escribe
lím x. = llm :r" =a ó :r" ~a

y se dice que la variable z. o bien la sucesión (.c.} tiene un límiie


igual al nl'.imero a, o tiende hncia a. Dicen también que Ja variable
Xn o In sucesión {z,,} corwerge al número a.
Si x. ~ a, "In E N, entonces, oYidenternonto, lím z,, =
= lím a= a.
Obser vación. Si lím :r. - a, entonces llm :rn+t ~a, y viceversa.
Bsto proviene d el hec.ho de que si
1Zn - a J < &, "In > n 0 ,
enton"es
1:r.+ 1 - a 1<e, Vn > n 0 - 1,
y viceversa.
La variable en el ejemplo 1 tieno un lfmiie igual a O:
llm ..!.. = O. (2)
n-• 1\

En ofeclo, prefijemos arbitrariamente e > O y resolvamos la desi-


.gnaldod
-1 - 0 1= -<e
i ó -<n.
1
e
1n n
§ 2.t. Concepto de límite do una sucesión 33

Con eslo quoda encont rado, pata cnalqnior a> O, ol número n 0 =


- n 0 (f) - 1/Y tal que la desigualdad

l+-ol=+<e
se verifica para todo n > n0 , y la igualdad (2) está domos~rada.
EmMPLO 1. Lft ,·ariable del ejemplo 4 tiende hacia i :
Hm .!!::.!.. = 1. (3)
n - oo "
En efeclo, formemos uno. desigualdad
J 1- n-;;{ l=f <_
e.
Esta desigualdad se verüica. según lo hemoS""Visto. para todo e> O
si n > n 0 .... t/t,. Est o se demuestra por 1a igualdad (3).
EJE)IPLO 8. Si 1 q 1 < t, ontoncos
(4)

Efectivnmont.c, supongamos por ahora que q .¡.O. La desigualdad


lq" -0 1= l q" l <t
es verldica, si
11 lg 1q 1< lg e,
es decir , si
lg &
n>TgliiT=noM·
Hemos domosttado, pues, (4) para O< f q f < 1. S i q - O, la igual-
dad (4.) es trivial , puesto que en este cnso la variable qn es una cons-
tante igual a cero:
{O, O, O .. . }.
EJEMPLO 9 Desarrollemos el número positivo a en una fracción
d~imal infinita
a = ao,a1a,a, · · · ·
P ara el n-ésimo número truncado
a(n) = ª••ª1 . .. ªn
tiene l ugn~ In igualdad
lím at"l ~ a. (5)
.En efecto,
1a - 111•1 1=0,0 . . . Oan+1lln+t
.__,,_....., • •. < '10·" .
'' vecet
3-0tJ80
Capitulo 2. Llmilo d., noa auccsión

J'oro, 5i prefijamos e >O, siempre se encontrará un número 11 0


Lnl que
to-n < e, "In > no
(véase el ejemplo antecedente, donde.so dol>e considerar IJ = 10" 1).
Por eso
1a - a<•J 1< &, "111 > n 0 ,
y queda dcmo5trada Ja Igualdad (5).
Obsenaclón. Los números truncados a.<"> (11 = 1, 2, ... ) son
racionales. Do (5) se deduce que todo número real es ol limite de una
sucesión de números racionales.
0
_,. OH De este modo, todo número irrac.ional
11 31 racional con cualquier grado de preci-
-.--c>---004-<~>-<o>-0:0--• puede ser oproximado por un número
e
sión prefijado de antemano.
Fl¡¡. 7
En virtud de csl:. propiedad, dicen.
refiriéndose ni conJunto Q de números
racionales, que dicho conjunto es siempre denso en el conjunto R
do todos los números reales.
La desigualdad
1 Xn - a 1 <e
es oJquivalonto a dos desigualdades
-e< Zn - o< 8 ó o - e< Xn <a.+ t,
l o quo equivale a decir que el punto x pertenece al e-entorno del
punto a:
Xn E (a. - ll , a+e) (v~aso ol § 1.iO).
Ent.onces, la definición de límite puede cxi>resarso del modo
siguie nte: el ní1mero (punto) o es un Hmüe d!> La variable .r•. siempre
que, cualquiern que sea t >O, existe t-lll número n 0 que todos los
puntos x. de Indices n > n0 quodan ubicndos dentro del e-entorno
del punto a:
Z n E (a. - e, a +
e) (11>11 0 ) .
Obviamento, cualquiera qu e sea el entorno (e, d) d(!I pUllto a., so
encontrará tal e >O <[U& el intervalo (o - e, a +
e) esté contenido
en (e, d), es decir, (a - e; a + e) e (e, d) (fig. 7).
Por estn ratón, el hecho do que .x,,->- a puede exJ?resnrse también
así: cunlquiora que sea el entorno (e, a) del punto a, todos los pun-
tos x., n partir do cierto número n, deben raer en diclio ent.orno, os
decir, debe existir tal número 11 0 que Xn E (e, d) (11 > n 0 ). En lo
qne so refiece o los pUlltos x. de índices n ~ n,, éstos pueden perte-
necer y pueden no pe'ñonecer a (e, f.l). De este modo, ~i fuero de (e, d)
so tienen puntos z., su cantidad es finito.
§ 2.1. Concepto do limito do IUlll sucesión

Por otra parte, si se sabe que fuera de (c, d) hay sólo un número·
finito de pmitos x,, 1 , x,,,, . . ., x,,,, entonces, al designar·
k = máx {n.,, n,, . . ., n,),
es decir, el máximo entre los índi~es 11,. • . ., 11,, podemos decir
que los puntos x,, de indices n > k quedar•n ubicl!dOs den~io del
intervalo (c, d). Por eso, el concepto de límite se puede enunciar
también .así: la variable lin tiene el punto a como su límite, si fuera
de cualquier entamo de dicho punto se tiene un conjunto finito o vacío
de los puntos j;•.
EJEM:Ptó 10. La variable

{(-i)"+l} = {1, - i , 1, -1, ... } (6)


oo tiende a ningún limite.
Efectivamontc, admitamos que esta variable tiene su limite,
igual al número a. Examinemos el entorno del punto citado

(a - f, a+ f ).
La longitud del entorno es 2/3. Está claro qui! dicho entotno no pnede
contener en sí el punto 1 f el l>unto -1 a la vez, porque la distancia
entro estos puntos es igual a 2 (2 > 2/3). Con.vengam.os en considerar,
para concretar, que ol punto 1 no pertenece a nuestro entorno. Pero
x., = i cuando ll = i , 3, 5, .. ., es decir, fuera de nuestro entorno
hay unn infinidad de elemen tos de la sucesión.
Así pues, el punto a no puede servir de límite para nuestra suce-
sión, y, como este punto es arbitrarlo, la sucesión (6) no tiene límite.
TEOREMA t Si la ~·ariable z. tiene tm límite, éste es el único.
En efecto, admitamos, c.ontrariamento al teorema, que x. t iene
dos límit.e.~ distintos a y b. Cubramos los puntos a, b con los inter-
valos (e, á), (e, /}, respectivamente, de
longitud tan pequeña q.uo estos interva-
los no se corten (fig. 8). C-Omo z. -.. a, e d t f
Qntonces en el intecvalo (e, d) se dispr.- ~ t11
nen todo~ los clemantos x.,, a excepción
de llD número finito de ellos, poro en Fig. 8
tlll caso el intervalo (e, /) no puede .
contener en sí un número irifinito de elementos x• .Y :i:,.. n·o puede
tender a b. Hemos ll egado a una contradicción. El. teorema está
demostr111lo.
TEORlllllA 2 Si la sucesién {xn} es convergente, estci acotada.
Dcmosttaclón. Se.a lim Xn = 11. Prefijemos ir. = 1 y elijamos un
número natural n0 ~ n0 (1) de 110 modo tal que sea
1 > 1Xn - 11 1 (n > n 0) ,
J•
Capilulo 2. Limite do uoa sucesión

p.ero entonces, 1 > 1Zn l - 1a l. y se verifica Ja desigualdad


i + f 41>1 X" f
para Lodos los n > n0 • Sea M el máximo <le los números
1 + 1a 1, J Z, 1, '"'" j, · • ·• 1Xw, I·
En esLo caso l'C$ulla obvio que ·
NI>
J .x. J, nEN.
El teorema queda demostrado.
Observacl6n. La condición de que la sucesión esté acotada es
necesaria para la convergencia de la :sucesión, pero no su (iciente,
según lo mueslra el ejemplo 10.
TEOl\l!Mh s. S! la ~'arlable .x" tiene un límite a di.stinto de cero, se
encontrará tal n 0 que
l z,. 1 > 1a ,112 para n > n0 •
Es mds, para /-Os n lndleadcs, si a > O, entonces :::. > a/2, y si
11 <
O, se tiene :::. < a/2. De este modo, a partir de cierto nifmero, Zn
conserva el stgno lk a . ·
Oemostracl611. Supongamos que x. - a. Entonces, para e -
1a f/2 debe o:icisllr un oúmer~ n 0 tal que
1a J/2 > 1 a - z. 1;;;;i: 1 a 1 - J x. 1 (n >no),
'
de donde 1z. 1> 1a 1- = 4-1 L;J .
y la primera afirmación
del teorema queda demostrada. Por otra parte, la desigualdad
1a 112 > 1a - z. 1 es equívalenLq a l•as siguientes dos igualdades:
a-~<z.<a+~ {n>n0).
Ahora, si a> O, se tiene
a la l .
rn>2 = a--2- {ri>n0 ).
y si a < º· entonces
tal ; a a )
• zn<a+;¡-1= q..,-'T =f T (n>n0 ,

eQn Jo que queda demost.n~a Ja s eguna a afirmación del t.eorem a.


TEOJIDU. 4. Si z.,-+ G, Yn-+ by z. ~y. para todo n f , 2, .. . , =
mtoncei a ~ b:
Demostrac16n. Admitamos que b <a. Prefijemos O< e <
< (a - b)/2 y elijamos los números N,. y Nt do modo t11l que sea
a - e< z,. (n >'
N 1 ), y.< b f {n > N,), +
lo que es factible, puesto que Zn-+ a e Yn - b.
§ 2.2' Operaciones aritméllcu 37

Si n, = máx {N,, N,}, entonces, evidentemente, y.< b +


+ e < a - t; < z. (n > n0 ) y estamos frente a una contradicción,
dado que, por h ipótesis, z. ~y. para todo n.
coROl.ARro Sl los elementos de una súcesl6n conwrgenú {z.} per-
tent;Cen a la, b), el límite de la sucesl6n citada tambtln perle~ a
(a, bl.
Demostración. En efecto, a~ x. ~ b. Si llm z. =e, entonces,
de acuerdo con el teorema 4. a .;;;; i: ~ b, lo que se trataba de dii-
mostrar. , '
Observación. Para el intervalo (a, b) sólo se puede alirma.r ·qu'e
si Zn E (a, b), entonces Jím ;¡:,. = e E (a, bJ. · • '
De oste modo, las des(guald-ades en límite quedan on vigor o se
convierten en una igualdad. Por ejemplo, x. = 1./(n +
1) E (O, 1.),
pero e = O E JO, 1).
Tl?ORtMA ! , SI las 1;ariables z. e y. tienden hacia u.n mismo límlte
a y x 0 ~ . : . ~y. (n ~ 1, 2, ...), entonces la variable z. también
tiende ha.eta a.
Demostracl6n. Al prefijar e> O, podemos encontrar N, y N 1
tales que sea
a- e< Xn (n > N 1 ), Yn <a +a (n > N,),
de donde para 11 > n0 "" má..~ {N1 , N,} se tiene
a- E < r,. ~ %0 ~!In < a+8
y
1 Zn - a 1< t (n > n 0),
lo que se trato.ha de demostrar.
St Xn -.. a, entonces l Xn 1-+ ) a I·
TEORl!MA &.
La demostración proviene de la desigualdad 11 z 0 ) - ) a JI~
~ l rn - a 1·

§ 2.2. Operaciones aritméticas


con la~ variables que
tienen limite
Seno .r,. o y. unos variables que reconen las sucesiones {zn}
o fv.}, respectivamente. Según la definici6o, la suma x. +y,.,
la d1fere11c1a z. - y., et producto z.y. y el cociente z 0 /-¡¡0 son, en esen-
cia, las ~·arta bles que recorren las sucesiones {z. + v.), (x. - Yn},
(ZnYn} y {x0 /y"}. respectivamente. En el caso do un cociente se
supono que Yn ..p O iiara todo n =
1, 2• . . . .
Si z" = e 1)81'8 n ~ 1, 2, ... , en lugar do Xn ::!: Yn, XnUn,
.i:0 ly 11 se escribe r ± !Jn, cy. , cly•.
S8 Capítulo 2. Limito de una suees i~u

Son válidas las siguientes afirmaciones:


ltm (:z:,. ::l: !In) = lim Xn ± llm l/n• (1)
lím (Xnl/n) = Hm x,..· llm !In • (2)
1100
lím -¡,;-=
"" %n
llw Vn '
s·1 lím y "..,...
-'-O • (3)
Dichas afirmaciones se deben entender en el sentido <lo que siexi.sten
los Umttes finUos de Xn e u., entoMes existen t ambién los límites rk su
suma, diferencia, producto 11 cociente (con la reseruo me11clonada) ¡¡ se
llC"iflcan las igualdJJdes (1)-(3).
Demostración. Supongamos que x .. -+ a e 11. - b. Prefijemos
a > O y elijamos n0 de un modo t al que sea
1 Xn - a 1 < e/2, 1 !In - b 1 < t /2 (n > 110)•

Entonces
l(:z:,. ± 11 ..)-(a±b) I.;;;; lx.-al + 111.-bl < ~ +f=e (n>no).
con lo que queda demostrada (1).
Para demostrar (2) observemos que
1Xn//n - ab 1 = 1Zn//n - a11. + ª!In - ab 1~
.;;;; 1Znl/n - ay. 1+ 1ª//• - ab 1= 1!In 1 1X. - a 1+
+
b l. 1a 1 l l/n
(4) -
Dado quo ¡¡., tiene un limite , entonces (de acuerdo con el teorema 2
del párrafo antecede¡1te) existe un número posHivo M tal que
l l/n 1.;;;; M (n = ·J , 2, • • • ), (5)
1a¡.,;;;: M. (6)
Elijamos el número 110 de tal m odo que sea

1xn-al<w. l11n - bl < 2.~1 (n>n. ). (7)


En esto caso do (4) - (7) resulta
· llfe Me
lx.y,.-abl<::-ur+ 2M=e (n>n0 ),
con lo que ·queda demostrada la igualdad (2) .
Supongamos .ahora que 11 la condición de que x. - " e !In->- b
·se a.g rega otra condicl6n más , 11 saber. b *O. Eotonce.s

I'..!!__ TO l=l
l/n
"nb - gRa
v.6
I= l(J:n - a)b+(b - 11n)Ol .,;;;
IVnl Jb(
...,.. lrn-• l +
lb-vnl Jo l (8)
- lvnl lvn l Jbi
S 2..2. Opcracio11ca arilmétlcas 39

Ahora ya os cómodo utili211r el teorema 3 del párrafo anterior ,


en virtud del cual
l!ln I> lbl/2 (11>N1) (9)
para N, sulicientem('nto gr11nde. ProUje~nos e> O y elijnmo.s N,
y N • de un modo tal que se veri[iq uon
1Xn - a 1< e 1b f/4 (n > N~), (10)
l 11 I l lla - b I < e-b014 (n > N ,). (11)
Luego, al poner n 0 - máx {N1 , N,, N.}, tendremos, en visl.4 do
(S) - (U ):
.r. • 1<--;r-·w
•· lbf 2 + e + e (n >n0 },
1v;;--T 2
'lo quo demuestra la igualdad (3).
He1nos do oo.tar que los Hmí tes de las va ri ables que figuran en
los primeros miembros tle lns igualdades (1) - (3) pueden existir
sin que oxütan por separado los limites de x. e y•. Por e jemplo, si
Xn - (-1)", Yn = ( - 1),..1, enl onces :rn e Yn no llenen limites.
mientras que lí.m (x. +y. ) =O, lim x.y. = - i .
Existen varias circunstancias en que los teoremas !obre los lími-
tes do una suma, una diferencín, un producto y un cociente prestan
111 posibilidad de detorminar si 11oa '"ariable dispone 110 su Jímit.c
y a quó es igual éste ítltimo, siompr o que Ja vnriablo representa el
resultado de un número finito do operaciooéS aritméticas con algunas
otras v11ria bles, para las cua les se conocen tanto 111 ex istencia do sus
límites como también l a magnit ud de ésros.
No obstanto, se encuentran o menudo los casos quo salen de los
márgenes de Ja aplicación de los teoremas demostrados, dejando
un gran campo de acti vid ad para aquellos que son capaces do rewlar
la iniciativa mal~mática.
BJEMPLO 1. Sra x. ~ 1 q+ + ... + q". 1q 1< l. Demués-
trese que

Tenemos
1-qn+a i ql'l+t
Xn-1=-q = 1-q - 1- q

P o r cuanto Hm q••l = O para 1q 1< f. entonces, al oplirar lns


fórmulas (i ), (2), oblollllmos
1
ln-.. lim -t -1-
ímx,. = n-m q
1 1
-- -Hmq"H = - ' - - - - ·0 = - - .
1-q n-.. t-q 1-q 1- q
CApiu1Jo 2. Limito de unD sucesión

En lo que sigue por slmbol o

1 + q + ... + q" + ... -


..
}j IJ"
n•tl

so en tenderá Hm 2]" q'. Do esto modo,


..
n-oitk= O

2: .q'' = 11111 z. = ! .: (lq¡ < 1).


n=O ·- 9

§ 1.3. Jnfinitésimo
y variable infinitamente grande
Una variable <Xn quo t iene lim ite igu al a cero , se denomina in/i·
nilam.ente peque1ia o, más brcuemente, infinitésimo.
Do este modo, una variable ª" es un inlinitésimo, siempre que
p~ra todo t >O e.xiste tal n 0 que Ja;" 1<e (n > n 0 ).
No es difícil ver que para que una variable :tn tenga un limite a,
es ntU$0rlo y suficiente que Zn = a + ª"' dontk ª• es un tnfinUésima.
Una variable lln se denomina infinitamente grande o, simplemente,
infinito, silllXlpre que para cualquier M >O existo tal n 0 que
l lln 1> M (n > n 0) . En este caso se escribo
lím lln ~ oo, o bien lln-+ oo (i)
y so dico que lln t iende al Infinito.
Si una variable infin itamente grande ji. toma, a partir de cierto
11 0 , sólo valores positivos o sólo valores negativos , se escribe

lím ji. = +oo, o bien lln ~ +oo, (2)


y, eorrospoodientemcnt"8,
líxn lln - -oo, o bien lla-+ -oc. (3)
,A.,I pues, de (2), al igual que de (3). se deduce (i). El ejemplo
do la variahlo {(- i)"n} muestra quo puede tener lugar la rcla-
c!6n (1 ), eu tanto que (2) y ~3) no ticoen lugar.
Domos a conocer las s ig111011 tcs propiedades evidcnL~s:
1. Si la variable x. está acotada e Yn es inft.nitamente grande,
entoncts XnlYn -+ O.
2. Si la ,magnttud absoluta z. está acotada tnftrlorm.ente por un.
número posttlvo e y. es un tnfinttésimo diferente de cero, entonas
:r.lun -+ ""·
Demostremos sólo la segunda propiedad, Supongamos que para
cierto número a> O tiene lugar la desigualdad 1 x. 1 > a (n =
§ 2.4. ExpreJloncs indeterminadas 4!

.,. t, 2, ...) y para todo t >O e:dste n 0 l81 q110


1Un 1< t (n >no)· (4)
En tal caso

'
~\>.!. ~ M (n>n 0 ) .
Vn t
P rruíjemos arbitrariamen te un número positi"o M y olijamos según
él llJI t tal qnc sea M ~ ale; tomemos, además, según s, tal n0 que
tenga lugar la propiedad (4). 'Entonces, 1z 0 1Yn l > M (n > noJ,
lo que so tl'ataba de demostrar.
De los dos aJirmaciones enunciadas se obtíenon los siguientes
corolarios:

Observemos que si la sucesión (x. } no está acotado, 110 será olili-


gator iamcote infínít.amente grnnifo. Por ejemplo, unn s ucesión

{n<-O") ... {t. 2, +, 4, ... }

no está acotada, pero no es infinita.mente grande, puesto quo con-


tíono irnos términos, tan pequoiios como so quiera. con un número
(impar) tan grande como so quiera.
Observación. Cualquior mngn itud coru;tant e (sucesión) disLinta
de cero no es una in!initésima. De todas las magnitudes constantes
hay sólo una infinit~ima: Ja quo es igua1 a ce1·0. Si se sn bc d ~ una
cierta m11gnitud que es conslante y su valor absoluto os i nforior
a cualquier nú mero positi"o e, dicha magniLud es igual a cero.
nonEMA 1. El producto de IUUl sucesi6n in/tnttainente pequeña
por otra acotada es una suce&wn fn/initam'1nte peque1ia, es <kclr, si
lím z. ~O e 1y. 1~ M, '1/11 EN, entonces Hm Znl/n =O.
Eo efecto, prefijemos e >O y elijamos n 0 do modo lnl que
1z,, 1< ~IM, 'In> 110 •
En este caso
1XnYn - O 1 = 1Zn 1 1!In 1 ~ ;, M = f, lfn >"o·
lo q11 0 se Lrntaba de demoslror.

§ 2.4. Expresione.s indeterminadas


1. Sea lím z. ~ llm 11• - O lU• .,¡.O).
AnaLict>rnos la sucesión {z.ly.). De antemano no podemos decir
algo detcrminndo sobre el límite do esta sucesión y esto se muestra
Cupitulo 2. Lh1111<1 de una suN:~lóo

por los siguientes cjomplos:


$11. .z,,. - ;¡--,
1 !In= ñi,
1 en l onces ~
!Jn =n->- +--.. para n ~ oo;

Yn=-;t• entonces ~
1 1
si .Cn ._7 ,
Vn
= .!...n -+- O 1>ara 11 .-... oo;
a t
si :.Cn~fi t Yn ~n t entonces ~ ·-:: a~a para n-+-oo;
!In
( -1)" 1
si z.~ --
n- ' Yn s:: n• enwuces ~
Yn
..:(- J)~ y el límite
de esta sucesión no existe.
De este modo, para determinar el límil-0 de {.:i:.ty.} oo es suii-
cionle conocer que z.-+- O, lln->- O. Son necesarios, además, 1:iertos
datos adicionales sobre ol earácler de variación de z. e Yn· Para
encontrar dielto limiw hacen falta los p rocedimientos espooiales
on cada caso concreto.
Suule decirse que la expresión x.l y. pnra x. - O, 11•-+ O repre-
scnt11 unn i11determinacl611 de la forma { ~)
2. Si z.-+ oo, y11 -+- oo, la expresión x.111. también representa
uno indeterminación y la llaman indeler1ninacl611 ck la forma ( ~} .
3. Si :r. -+-O, y. -+- oo, para la oxprl'sión x.y. se obtiene una
lnde1~rmi11aci6n de la formfl (O·oo).
4 . Si Xn -+- +oo, Yo-+ -oo, entonces lo ex presión ;¡:,. + Yn
roprcsontn una tndeterminacl6n de la f orma (oo - oo),
Para cada uno do los casos mencionados p11odon aducirse los
ejemplos correspondientes.
Rcsolvor una iodeterminnción correspondionte quiere decir 1:al-
cul11r el límite (si eidste) de 111 expresión corr~spondiente lo q110 no
es siempre fácil.
CJEMPLO l. Si
+ ... + a,11 + a 0 ,
.r. - a,,.11'"
/In= b,n.1 + ... + b,11 + b 0 (am +o, b1 <P O),
ontonces, cuando n-+ oo, para ln oxpresión x.ly., tenemos una indo-
lor.ml naelón dG ]a forma (~). Resolvamos dich a indeterminación.
n) Sil = ·m , tendremos al 1H... idlr el numerador y t>l donomioador
por n'":
a,.+.,.._,+ ... +~
~..
- --......-"------~"--+ -ª-"'-
¡;;-- + 6.,_,
L + + bo
""' -,,-
bm
... ññ\
§ 2.S. Sucesiones monótonos

cuando n - oo, es decir, lim. (znly.) = amlbm (11' la razón entro los
coeficientes de las potencios superiores de n ou lo.s expresiones para
z. e y.).
b) An&logamenlo podemos m ostrar que, para m > l, llm (z.b;.)=
= oo, y, pru:a m < l, lím (z0 /y 0 ) =O.
F.IEMJ•LO 2.. Si z. = +
V n 1, Yn = Vñ, entonces, cuando
11-+ oo, para la expresión :r0 - 110 tenemos \ion ifidetermínaclón
de la forma (oo - oo).
Resolvamos esta indeterminación:

1
Yn+t+ --º
Ir,.
poro. n -+- oo. Esto significa quo llm (Víi+1 - lfñ) =O.
n-00i

§ 2.S. Suce.sio11es monófonas


DEPfNICtON Una 5UC.C~ión {z.) so deoomi11a "º decreciente (no
creciente), si 'Vn E N sa verifica lo dcsiguolclad
r. ~ Zn +t (z. ;;;¡, Z..+1).
Si. de hecho, se cumplen las desigualdades cstrictlll! Zn < r. +1
(;¡;. > x,.+ 1), la sucesión {x.} se llama estrictamente creciente (estricta-
11umte decreciente) o simplemente creciente (clecreciente). Las sucesiones
decrccienlos y crecientes, como tambión no decrecientes y no Gre-
c.ient~ reciben el nombre de m.o116tonas.
Los elementos de las sucesiones monótonos pueden disponerse
en las catlenas x 1 ~ :z:, ~ ••• ~ .:i:A ~ "'•+i ~ . . . {z, ;;;;r; x,;;;;;, . ..
• • . ;;;;;, "'• ;;;;r; z 0 +1 ••• ), de dondo se ve quo una sucesión no decre-
cier\te está oeoLada inforiormenle, y la no creciente, suporiormente.
EIEMl't.OS:
t •.. , -¡;-
1) { 21 • 2, t
1
t
-;;- , • • •
} os una suces1'6 o no cnic1ente.
.

2) {n1 }
.os \tna sucesión creciento.
Más abajo viene la demostración de un teorema iroportunle qu.e
a[irma que una sucesión acotada monótona da números siempre
tiene su límite. Bn el § 1.7 el mismo teorema figuraba como una de
las propiedades fundamentales (propiodad V) do un conjunto de
ní1meros reales.
i·1zoRl!••A 1. Si u11a sucesión de números reales
(1)
Qipílulo 2. Límite d• ut111 EUr!'l;ifon

no decrece (no crece) y tstd acotada su.pertomumle (in/triormente) por


el 111í11111ro M (m, rtspectivammlt), entonces existe un número real a,
110 s1tperlor a M (110 Inferior a m), hacia el cual la sucesl6n dada tiende
como a su límite:
(2)

(lím ª• = a;;..ni, respectivamente).


•- D emos tración. Su pongamos quo la su<:4'sióo (i ) no decrece y que,
por ahora, a, >O; entonces t ambién t-0dos los >O (n = 1, 2,ª•
3, . . . ). Dcsauoll emos cndn clenwnto de ln sucesión en una lracción
dorimal infinita:
(3)
Por cunnlo In sucesión {a.} estA acotadn superiormente por el nú-
mero M (an ~ M) y no decrece, entonces, en vi rtud dol lema 2 del
§ i.6, lns frnccioncs decimales (3) se cstnhílizan hacia cicl'lo número
"~M:
4n :::_ a ~ 'Yo,i'1Yt · · .,
pero ª", on csl.o caso, tiende hacia a como n sn límite:
lím ª• =a.
"••(IO
Bn ufocto , para cualquier ~ existe un número nnLurol m tal que
10-"' < L Puesto r1uc ª" so estabiliza hada el número a, resulta

vnra lodo n > n0 , donde n0 os suficientemente grande , mas en tal


cnso
1a - a,. 1 =a - ª•~O, O ... Oy.,.,.,y,,.+t ... ~ 10-m <E
---..,,........
(n >ti.),
es decir, a,, -+ a cuando n-+ oo .
Si º>.;; O, agreguemos al númoro o 1 otro número e tan ¡:runde que se verifi-
que o1 -t- e> O, y hagamos bn ~ •n +e (n - 1, 2, .. .).
Ln aucesl6n {b0 ) no decrece, está acol8ds. superiortuento por el número
M .+e y suselementoSSOll poalLlvoa. Por oso, de acuerdo con Jo demostrndo más

el limito llm
.....
arrlb•, existe un limite llm b0 . . b.;;; J.f
ª• -= n-oo
lim (bn -
+
e pero, en esto cago, exbte también
e) .,. b - e~ 111, con lo qua el teorema queda
n-oo
demostndo para una su~s16n arbluarla no decreciente.
Si, ahora, l:. sucesión (o¡t) no crec:e y esl.á acotada lnferiormenle por el
número m, entonces Ja sueesi6n de números
-m, {- :.inJ
..no dt-cNCe y está acotada

....
superiormente por el número y, en vista de lo emostrado, existe un límite
11111 (-00 ) .. - o.:; -m , designado por noaotro• mediante - o. Por consiguien-
§ 2.5. Sucesiones won6lonoe

te, existe tembl6o lhn ªn ~ - li.m (- a,.) -


,._oo n-<M>
- (o) - 4;;;. m. el teoremn qued~
demostrado.
Obserocl6n. Si une sucuión de números roo lea (o.) u conv•'ll"DW, los
desarrollos dcelmal~s de dichos números oo se establll1an oewNrúuneote. Por
e~ruplo, si

-
... --1.0 .. . 011 ... (k- 1,2, . .. ).
A nees
··-.. =0,9____.
. .. 911 .. . (k=l, 2, ... ),
l • ..,..

Ja suceelón {•nl Uono un llmllo igua.l a i (•11 _,. f ). no o bstctute, lo que es fácil
de ver, dicha aucoslón no so estabiliza.
EJEMPLO 1. Demos a conocer uoa n11e1•a demostr ación de l a ig11a l-
dad (compárese con el ojomplo 8 del § 2.1)
lím q" = O, 1g 1<1. (4)

Sea, por ahor11, q ;;;. O. Ea este caso la variable q• (n = 1, 2, ...)


no crece y está ncotada i n[eriormente por el número O. Pero , enton-
ces, existe, de acuerdo con el t.eoremn 1, un número A ;;;. O, hacia
el can! Limdo qª:
lím q" =A.

Tenemos también
A = llm qn+i = g lim tf - qA,

de donde A (1 - q) = O y A =O, puesto quo q < 1.


Si ohorn q <O. e11tooces, en virtud de lo demostrado yo, 1q• 1=
= 1q 1· - º·f/ ... oo.
La igualdad (4) está completamento dcmostroda.
Esta demostración de (4) es, quizás, más exquisita en com para-
ción con aquella que se ha aducido en ~• ejemplo 8 dol § 2.t, pero
ella no presta Ja posibilidad de apreciar la volocidad con Ja que q"
tienden c-0r0: nos~ poue de manifi~to con toda la eficaci11 rl número
n0 = n, (t), a partir 1lel cual 1q" 1<f.
&ral!PLO : Es \'álidn la igualdad
••
!~~ ni=O, (:i)

donde a es un número arbitrario.


P Hrn 1 a 1 ~ l la igualdad es obvio. Son a > 1. Hng~ moR
48 CaplLUln 2 ),Imite d1• un.1 s11rMlón

Entonces.
..!!l!!l.=
u,. 11 +
ª i -+-0 (" -+oo).
Do nqul proviene que 1¿,1 ., 1 <u,., 'in > n 0 , <lonrlu 11 0 es ; uficicnle.
mente grande.
Do este modo, la variable u. decrew cuando 11 > 11 0 • Además,
es lA acotada ínferiormentc por el número O. Pero , en este caso existe
el límite
llmu. - A;;,.O.

~fas, se verifica también


A ~ límu,.+ 1 - lim (u 0 +" 1 )=Alím +ª 1 -A·O=O,
n-eo n-eo n n-oo n
y se hn demostrado , pues , 111 igualdad (5) para cualq11ier a;;;.. O.
Estn igualdad queda verídica también para cualquier a< O, puest o
que
[ :; I= 1:;1-+0 cuando n-+ oo
§ 2.6. Húmero e
Euminemos una sucesión

Most.remos que est a sucesión tis creciente y está ncoLada 511purior-


mente. En virtud de le fórm\1la para ,¡J binomio ele Newt on

(.i + b)"- ~ n (•-1). kl (n-k+ i l a•-l•/l,


lvO

t enemos

%. = +
(1 + )"-1+11f+ ...
n ln~t) .. . (11-k+H 4 + .. · + n\11 - l) .. . (n-n-t- 1) X
.. • + k ñli ni
= 2 +-fil- (1 - f) + ... + 1 -
X :. :!( +) ...
... (t - "-;;- 1)+ ... +;h(1-.;) ... (1- •;i ). (1)

De la igualdad dada se ve quo la sucesión x, ;;;i. 2, 'in. Demostremos


que la sucesión {x.} está 11e-01a<la superiormonte. Do In i¡rualdod {i )
§ 2.6. Número ' 47

tenemos
t 1 1 2
... + 7~2 + 2+ ... + p:r + ... + z¡;::¡-~
j
%ft~2 +2i"+

~ 1+ (1 + -{-+ ... + 2~ + ... ) .... 1 +--1-.-=3.


t-2
Se~alcmos que la sucesión {:r.} es creciente. Por enalogla con (1)
tenemos
Xn+t"'" 2 +ir (1 - ¡ 11 1 ) + · •· + ;, ( 1 - n~J ) • ••

(1- :.:;:: ) + ... + +,-(1- ~) ... (1- ::;:! )+


+ (n~1)l (t - n!f ) · · • { i - n~t ) · ( 2)
Comparando (1) y (2) vemos quo x,, < x.+., "In. E N (en (2) coda
suma ndo es mayor que el sumando corre_,pondicnle en (1), y, en
adición, hay un sumando positivo de sobre). Do acuerdo c.on el teo-
rema 1 del § 2.5, Ja sucesión {z,,} converge. Designemos Slt límite
mediante I& letra e, como Jo propuso por primero vez L. Euler:
lim
• _..,
(1 +..!.)"=e
n
.
De lo dicho se pone clnro que 2 < e < 3. El valor más exacto os
e = 2,71828'1 . . ..

·~ "'
..c..i
.
En adclnntc (• n el l 4. 16) se deo1oslrará U. fórmula, de lo oual provtcnc que

1 e
kí+;;r \n> 2), (3)
t-O
donde 6 ea cierto número. dependiente de n. que SALl8face las desitualdades
O< O < l. Con nyuda do esta fórmula no es dificil demosll'lr que• u un nú-
•Mro irrll<:lonal. Admll.&11101 que' - pl g. donde p y q 1<1n naturalu. Enlont-OS,
al hacer en (3) n - 9, tendremos
p ~ 1 8
-;¡- = 2; Ti" +Ti
••o
Al mullíplicor por q!. obtenemos
r (q - 1¡ 1 - i ~ e, (4)

dolido 1 - ql ~ ~••un númer<> Potur~l. Hemoa obtenido uno controdlcción :
•-o
el primer miembro de (4) os un niuner o entero, mientras que el segundo miembro.
igunl a O, es unn fracción propia.
48 Cop!Lulo 2. Llmite de una sucosiúu

§ 2.7. Principio
de segmentos e ncajados
·r eon&MA 1 !PR INCIPIO DE Sil-OMENTOS l!NCAJAOOS).Sea dada 11na
$Ucestón de segmentos
On = (a 01 bnl (11 - 1, 2, ...),
encajadcs uno en otro (es decir, de tal f11dole que <1n + t e: C1n (11 =
~ 1, 2, . . .)), cuyas fongltudes tienden a cero;
d,.=b0 - a0 -+-0 (n -+-oo).
En este caso ezlslt un punto (número) e, y esu punte u único, que
pertenece a la vez a todos ltu segmentos 0 0 (e E C1. , n ~ 1, 2, .. .).
Ocmosl ración. Es oviden to lfUe
4i ~ ª• ~as~ • • . ~ bm
para cual quier m natural prefijado. Est.o es indicio de que los núme-
rosª• no decrecen y están acotados superiormente por el número b,,.
para cualquier n~. y, de conformidad co n el teorema 1 del § 2.5,
existe un número e hacia el cual Lionde la variable a.., (lhn ª• = e).
En este caso a. ~ e ~ b,,.. Por cuant.o ti y m nalurales en e!tas desi-
gualdades son arbitrarios, entoncos, en particular, ª• ~e ~ b.
(n = 1, 2, .. .). Por consiguiente, e E º••cualquiera quo sean EN.
El punto dotormiuado e es úuico. Admitamos que ox iste otro
punto c1 E 110 , "In. Enlonces, ª•~e, c1 ~ bn• de donde
b,. - a,,;;;¡, 1e - e, (>O, lr/n,
poro e.,Lo contradi ce lo que b,. - ª• -+- O.
Obser vación . En él teóroma 1 es esencial que so consideran eu él
los segmentos la. , b. I y no los intervalos, como lo muesLra el si-
guiente ojcmplo. Los intervalos (O, 1/ n) (n = 1, 2, .. . ) están encaja-
dos uno un ol otro, su longit ud d,. = i.. _O ~..!... ..... o,peronoexiste
11 n
ning(m punt.o que perlenezca a la vez. a lodos los intervalos me1iclo-
nado~.
En ofecto, cualquier puot.o e,¡;;;; O no porte.n occ a ninguno de los
intervalos (O, 1/ n). E n cambio, si e> O, so encontrará tal n quo
1/n < e y e E (O, 1/n). '

§ 2.8. Cotas exactas superior


~ Inferior de un conjunto
Examinemos un conjunto ar bitrario E ele números reales x.
Puede suceder que en este conJhnto haya un número mil..:imo que
se de.,ignorá con M. En tal caso se escribe
M = mlix E =< máx x.
xE8
§ 2.8. Cotas exaclas superior e inferior

P11ede sucede.r también que entre los núme.r os :r: E E baya un


n<smoro mínimo, Igual a m. En este caso so escribe
m = mío E = min :r:.
•E~

Si el conjunto E es finito, es decir, co!llliste de un número finito


do números

entre ellos siempre habrá un número máximo y un número mlnim<i.


No será siempro asl, sin embargo, si E es un conjunto infinito.

l) z = ¡· ...
Ho aquí unos ejemplos:
-9, -2, -1, o, i , 2, .. . ),
2)N= t,2,3, ... },
3) N.= ... , -2, -1},
4) la, b),
5) [a, b),
6) (a, b).
El conjunto Z no tiene números máximo y minimo. El intervalo
(a, b) tampoco los tiene. En este caso no importa si los números
a, b son finitos o Infinitos. Cualquiera que sea el número e E (a, b).
es decir, un número que satisface Ju desigualdades a < e < b,
siempre existen los números e,, c1 de tel género que a< c1 < e<
<e,< b.
El conjunto N no tiene un elemento máximo, pero tiene el míni-
mo :r: = 1. En cambio, el conjunto N_ cuenta con un elemento máxi-
mo ;¡; = -1, p ero está privado de elemento minimo.
Es obvio tambl6n que mfn [a, b) = a, mlíx (a, bJ = b,
mln la, b) = a, sin embargo, el n<smoro máximo en fa , b) está
ausente.
Surge, pues, la cuestión sobre la introduc:Gión do los números
pera el conjunto arbitntio E, que suatituirán, en lo posible, máx E
y m!n E. El papel de tales números (finitos o infinitos) lo desempe-
ñan la cota superwr exacta
sup E = sup z - M
>EH

IJ la cola tnferior exacta


lnf B = inf z .,. m
•EZ
del conjunto.
Supongamos quo el conjunto E está acotado superiormente.
El número M (finito) se denomina cota ·superwr ezacta del con-
junto E, si para dicho número se cumplen dos condiciones-:
t) z ~ M, 'r/x E E,
4-0UIO
50 Capítulo 2. Limite do wia succsi6o

2) para todo ~ >O existe un punto x1 E E tal que se verifican


las desigualdades
M - e< %1 :i¡;; M.
En otras palabras, s11p E = M es la menor ele las cotas su perio-
res (mayorantes).
Supongamos ahora que el conjunto E está acotado inferiormente.
El número m (finito) se denomina cola inferior e%acta del conjun-
to E, s iempre qua para dioho número se cumplen dos condiciones:
1) m :s; x, 'ffx E E.
2) para cualquier e > O existe un punto x 1 E E tal que
m:i¡;;.i:1 <m + t,
es deci r, inf E ... n~ es la mayor de los cotas inferiores.
Está claro q11 e si en el conjunto E de números reales hay un nú-
mero máximo (minimo). es decir, si oxiste máx E (mío E). entonces
snp E = máx E (inf E - m!n E).
Las abreviaturas sup, inJ de las pa labras lntí nas ts11p1·emum• o
cinfin1um1 significan superior e inferior, respectivamente. Esto
terminología no es del todo acertada, puesto que, por ojemplo. sup E
no es siempre el elemento máximo en ni conjunto E .
EJll)!PC.O 1 Un conjunto

B={+. -}, ! . ···}=L.;.1}


tiene uu número mínimo que es igual a 112 (mín E = i/2). No obs-
tante, está pri vado de número móximo, porque < -r j <{ ...
Peso a eslo, eslá acotado su periormente por el número 1 o cual-
quier otro número superior a 1. Pero, el número 1 desempeña \lll
papel exclusivo: representa en si la coto superior exacta dQ E (sup E ""
= 1).
Efectivamente:
t ) n~i < 1, 'fin EN,
2) para 'ffe>O, 3n,E N: 1 -e< " ".j..1 <1.
1
Hemos definido, pues, la cota superior (inferior) exacla para un
conjunlo acotado superiormente (inferiormente).
$i un cooj1m to E no ostá acotado superiormente (inferiormente),
será natural que so Hame su cota superior (inferior) exacto el sím-
bolo +oo (- oo): sup E = +oo (inf E = -oo, respectivamente).
A veces, cuan do no exíslo el peligro de confusión, en lugar de +oo
se escribe simplemente oo.
§ 2.8. Cotas exaelas s uperior e inferior

EJEMPLOS. Pru·a los conju ntos 1)-6). aducidos más arriba . t ienen
lugar:
sup Z = +oo, inf Z = -oo,
sup N = oo, inf N = mín N - 1,
sup N_ = ntáx N_ = -1, inf N_ = -oo ,
sup (a, b) = b , inf (a, b) = a,
donde a y b son los números que pueden ser tanto fi'nitos como infiJ
ni tos.
Se puedo dar la definición general de cotn superior (inferior)
exacta de un conjunto, la que es válida para cualq ui~r conjunto·
(acotado o no ac.otado). ·

Fig . 9 Fig. 10

Un número M (m, respectivamente), fin\Lo o infi nito , ll eva el


nombre de cota superior (inferior) exacta del conjunto E (figs. 9 y fO)•
siempre que se cu mplan las condiciones:
1) x ~ M (m ~ x), Vx E E;
2) para cualq1úer número (¡fini~ol) M, < M (m. 1 > m) ex iste<
.x1 E E tal que M 1 < x1 ~ M (m ~Xi < m1 ).
Con esta (\QUOciación no nos vemos obligados a emplear la dife-
rencia M' - e (Ja suma m +
e), esto no tiene sentido para M = +""
(m ~ -oo) .
Resulta válido el siguiente teorema de principio.
'TEOREMA 1. Si un conjunto no vacío de números reales E está ac<>-
tado supertomiente (inferiormente) por un número finito K (k, res-
pectivamente), entonces existe un número M ~ K (m;;;;: k) que es la
cota superior (i1iferior) exacta de E.
Demostración. Puesto que E es un conjunto no vacío, en él está contenido
por lo menos un punto "•· Examinemos un segmento o0 = (•, bl, donde o <
<zt b - K .
l:'o r hipótesis, a la derecha de o0 no hay puntos de E. Dividamos o0 en do&
parl<?s igunles (dos segmentos) y designemos mediante o~ la mb derecha mitad
que contiene al menos un punto de E . Esto se debe entenacr en el sentido de que
si ambas partes (mil.ad~) conlfonen Jos puntos de E, entonces 0 1 es la derecha
de estas mJtades, y si los punto• de E est4n contenidos sólo en una de ellas,
precisamente esta parl<? se designa mediante u1•
Dcnotoroos con : 1 algún p unto ~e E pertenecie.n le a o,. De este modo, z¡ E
E al.poro a lo derecha de o 1 no hay puntos de E. Dividimos ahora a 1 en dos seg-
mentos Iguales y deslgnsmos mediante u1 el más dorecho de estos segmentos c¡ue
,.
Capílulo 2. Umilo do una gucesi6n

conlione al menos un punto do E, o\ cual se designar! con z,.


A la derecha de
o, no hay punlos de E.
Al continuar esle proceso por Inducción, obtendremos una aueeal6n de scg-
meolOs encajados "" - Í"n• bnl (On => On <¡). cuy•a longitudes son
b- o
ba - On~~ -... O, lt - ('O .

Además, sea cual fuera 11 E N, o la derecha doº• no bay puntos do E, pero º•


contiene un oiorto punto "• E E.
E?> virtud del principio do acgn1cnlos encajados. existo un único punto , que
eo designorá con JI(, perteneciente o todos los se¡¡-ment.os "• (M Eº•· 'fin).
Demostremos que
M = sup B . (1)
Efec\ivamente:
1) llene lugar la deslgualdnd z .¡;; J.f, 'f/z.;;. 8, porque si "es e l¡¡ún punto
pertenedente a E, en tonces z o;; º••
'Vn; pasando ol ltnúte para /1 - oo, obten-
dremos

·-
zo;; M = liru b4 , 'Vz E E;
2) para cualquier e > O, ~· E B se tiene
M - a <:z! .;; /.f. (2)

En e!colO, loa puntos"'!!• definidos más arriba, pert<>nccen a º" y a E, res·


pectivam.ente, ea dedr, ª" ~ 3:n < llf, y. como a.,i- M, " - oo , entonces pata
lodo e > O, 3n,
Jtl - 1 < o,,.,.;; zn,..; M,

y hemos obtenido (Z), si consideramos que z' = .....


Un teorema correspondiont.e que afirma lA existencia de la cota Inferior
exacta en un coojunlO acotado lo!ortormenle E, se demuestra del modo análogo,
parUendo del segmento <r0 = !•· 6] (en el que está oontenldo cierto punto z, E E)
w que a = k y z0 < b. Div1dlmo1 a 0 en dos segmentos iguales y designamos
ahora mediante o 1 la mllad Izquierda extrema que contiene los puntos de E,
luego encontramos en o 1 el punto :r1 E E y conllnu.amos este proce.so por induc-
cl6n.
Todo lo c\icho anteriormente nos conduce a la sigulonto afirma-
ción: cada cM/u11to E tiene las cotas exacta$ superior e inferior. St E
ettá acotado superiormente, entonces sup E< co, si, en cambio, E no
t stá acotailo superiormente, se tlene sup E= co. Análogamente, si E
e1tá acotado tnferlormente, entonus in:f E >-oo, y 1i E rw está acotado
tnferiormente, inf E= -co .
l?ROllUIMAS
i. Sean dados up;:>s cotijuntos de números reoles X= (z), 1'.' ~ (y), Por
conjunto (z + v) se entenderá toda una serle de las 81Jlll85 de numcl'QS "'E X
e v E Y. Demu6strue que
aup (:. + 11) - sup {z) +
aup {v),
i.n f (z + v);: lDf (z) +in{ (v).
§ 2.9. Teorema. de Boh8llo-We!erstraS$

2. Porc,onilinto (zy} s& entenderá toda una 's&rie de productos de los. níune.-
ro~ no negativos z E X"'¡¡ E Y . Demu~trese que
sup (•Y)= sup {%} sup {y.), lnf ,(%V} - inf (z) in( (Y)

3. Deñiuéstzese que
(.z;;;. º· y;;;. 0).

sup_(-x) = -in! .z, inf (-.z)"" - sup .z.


X€A x.EA XEIL. xEA

§ l.9. Teorema de
BolzailO'-Weiersfrass ·'J
Sea dnda una sucesi ón arbitraria de números reales '{x.}. Elija-
mos de ella un con junto inflnito de elementos con los número~ ni, < 1
< 11 2 < . ... Obtendremos una nueva.sucosión .(x.h} q uo se denollli-
nn subsucesi6n de la sucesi6n {xn}. De 1a sucesión dada.se pueden elegir
una infinidad de tales su bsucesiones.
Si la sucesión {Xn} converge (n un número finito , a +oo o -oo),
toda S\tbsucesión de ella converge, evidentemente, también y,
además. a l mismo níunero (fiuito, + oo 6 -oo).
Unn s ucesión
(1 , - 1, 1. -1 , .. . ) (1)
puede intervenir como un ejemplo de una sucesión de núiueros que no
converge. No obstante, vemos que d icha sucesión contione una sub--
sucesión
{1, 1. 1, ... },
qu(I converg<:1 (a 1). Surge unn pregunt a si es siempre así que cual-
quier sucesión de números reales contiene una subsucesión que con-
verge. a cierto númo1·0 (finito, + oo , -oo). La respuesta positiva a
esta pregunta da el
TEOREMA 1. En toda sucesión. de números reales {Xn} puede seleccio-
narse 1ma subsucest6n {xn k} convergen.te a wi número ftnito o bien a
+oo, o bien a - oo.
E n el caso en que la sucesión {x0 } no esté acotada s11periorroente
(i nferiormente), cont iene, evidentemente, una subsucesión que tiende
a +oo (a -oo), lo que derouest.ra el teorema. Si, en cambio , la
sucesión está acotada, el teorema 1 se reduce al siguiante
TEOREMA 2 (DI! BOLZA.'(0-WEIEllSTRASS ). En toda sucesión acotada
{xn} puede selecctonarse una subsucest6n {xn ~) que converge a cierto
mímero.
Demost raci ón. Como la sucesión de puntos (.1:0 ) está acotada,
tocios los puntos perlcnecer1 a cierto segmento [a, bl qua se designará
1) Bolzano B . (1781-1848), uu OUlt.ellló.tlco checo; Weierstrass K. (1815-
1897). un moternóhco olemán.
54 Capitulo 2. UmilA! de una sucesión

m edianLo ct0 • D ividamos a 0 eu dos segmentos iguales y denotemos con


a 1 ol más derecho de elfos que contiene una infinidad deelementos.:z:• .
Uno de estos últimos elementos se designará con .:Z:n,· Sí hay algo a la
derecha de a,, será un número finito de los pul\tos z •. Dlvídamos a 1
en dos segmentos iguales y denotemos con a2 GI más derecho de ellos
que con ti ene un número infinito de elementos .:z:0 • Elijamos ontre
~tos eleme ntos un elemento .:z:,., con ol número"•> n,. Si hny puntos
.:c0 n la derecha de a., habrá un número finito de ellos.
Conlinuemos esl'6 proceso por inducción. Como resul tndo, obtene-
mos una sucesión de segmentos a,. == la•. h.I encaJl\dos uno en el
otro, cuyas longitudlll! b,. - ª" -O, k-+- oo, y una subsucesión de
los puntos de nuestrn sucesión tal llS que x.,. a,.
E (n.1 < n.2 < ... ).
En tal coso, a Ja derecho de cada uno de Jos segmentos habrá no más
<le un número finito de e lome.atos :e••
Según el principio do segmentos encajados, existe u11 ¡nrnto e
que pertenece a cualquiera de los segmentos ah. Es obvio que la
iiubsucesión (.:z:n~) tiene como su límite el punto e (x•• _,.e), y el
teorema queda a~í demostrado .

§ l .fO. Umites superior e inferior


Onda una sucesión nrbitrarla de números ttales (z,.}, so puede de acuerdo
con el teorema 1 dcl § 2.9, onoliur diversas su.bsueesionea convergeAtes que se
enaendrao por esta suee<1lóo. Los limites de dichas subsucealones convergentes
aualen Jlnmarsc llmlt., parcia/., de la sucesión {:r,. ).
Segú o la deflnie16n, se denomino limite m ptrlor de lo 1ucttl6n (.•n) (o de la
variable .zn) un número M (!Jnlto, + oo ó -oo) que posee las siguientes propie-
dodee:
1) Existe una subsuceslón (rn~} de lA sucesión (.:n), que converge a M:

.'!:'! "n~ ~ M.
2) Para cualquier subsuce1í6n con•ergento {zn ~ ) de lo sucesión (.:n}

1~':! "'•• <.;M.


El limite superior de la au~slóo (r,,} se designa con uno de los s!roboloa

M- fiiñ :<n = n-
Tiiñ "• = n-e» lhn sup "-"·
oo ll>11

SI la sucesión {o:. } no está ncotad• superiormente, entonces, ovidenwmente:

lliñll'a - +oo.
En le auc~i6n {(- 1)•¡ la variable z 11 tiene llm r,. = 1.
He aqui un ejemp o mh:

(n<-ll"¡-{1 , 2, ~' 4, +, ... }.


§ 2.10. Límluis superior e Werior 55

Esta sllcesi6n (variable) no está acotada superiormente. Por consiguiente, su


limite superior
Tiiñ n(·l)" = +co.
Para la sucesión {o:n }, acotada superiormen!e, su limite superior M puede
ser definido tainbitln del modo siguiente: para cualqüler e > O· qui•b haya a la
derecha, de 11!+ e un número finito de puntos : 0 ; en .cambio, a la derecha dé
l\f - e hay, a ciencia cier ta, un número lnllnito.. de puntos '°'l.'
Obsei:vemos que 81 la !iu~esión {:n}tielieun l!mítc·h~liituAJ (finito) lím >:n =
= M, entone ea, como sal>éllios, para cualquier e > O, las desigualdades Af .-
- e < :'b< M + e se cunipleti p,ara todo "n• a excepc¡~n del ·oumero finito
de ellos. e este modo, a la aercc&a de M t e hay a lo sumo un número finito
de elementos "'"' y 1l la derecha de•1lf - e ay, a 'ciencia cierta, una infinidad
do llllos.
Esto muestra que también M = lim "n·
As( pues, al M = lim z,., entonces también liiñ" = lim "" ~ M.
Pero, la dUerencia entre un límit.n habitual y un '\.imite superior es que
en el caso del limito habitual a la izquierda de M - e·.bay a lo sumo un númeTo
fla.lto de los p1,1ntos "'n• y en el caso del llmJte .uperior a la izquierda de M - a
puede haber también un número l nlinito !le los puntos '"n·
Por deflnlción, se denomina limite lnferwr d4 141ucetl()n {a;.) (o de la Nrlable
z,.) un número m (finito, +oo 6 -co) q_ue posee las &il{Uientes propiedades:
i) E:llate una subsucesióu (.r• .J de b sucrslóu (r.} que converge a m:

1:.l!! znlt =m.


2) Para cualquier subsucesi6n convergente (:rn~} de la sucesión (:r.}
•!!:!! "'•1t;;. m.
El Umlt.e Inferior de la variable"• se denota med.l ante uno de los slmbolos
m-11mzn~ ltm z"- lhn iof • n•
n-w
Si la sucesión {"n} no está acotada inferiormente, entonces, evldeoternent.e:
lím ~ - -oo ...
Para una sucesión acotada inforlormenÍe el límite inferior puede ser
definido tambh!n del modo siguiente: para cualquier • > O quizás hoya a la
izquierda de m ~ a un número finito de puntos (elementos) "'n• en cambio, a la
izquierda de m
mentos) z 0 .
+e hay, a ciencia cier ta, un número !ofinlto de puntos (ele-
Es obvio que
(i)

TEOREAl.A l. ParaqUll unasui;e<l61' {t,.) ttngl.l un limite (finito, +ex> J - oo),


e& neces<irlo y &u/tclenle qW! iítñZn =lím :tn• y, en tllt! cato, Urn z.n. = lim :" =
= lím,,. - -
Observemos que si lim "n = _,,., en\onces, en vlrt11dde (t), lim z,. - - oo,
y, eegún el teorema ! , -
Hm .+n = -oo.
Es obvio también que de la igualdad llm "n =+oo se desprende que)
Tiiñ zn == lím z 11 =: + oo.
56 Capítulo 2. Límite de una sucesión

Observaei6o. Se puede mostrar que el número <, obtenido al demostrar el


teorema de Bolzano- Weierstrass, es un límite superior de zn:
Hmzn-c.
Esto se deduce de lo que a la derecha de todo segtnento un hay• Jo sumo un
número finito de puntos ;t •
Por otra parta, al moit~Ocor el proceso, o).igiendo en eada etapa de la divi-
sión de u,. en dos segmont.os iguales no el más derecho de ellos, sino el más itquier-
do que contenga una infinidad de los pW1tos .,,,, obtendríamos, posiblemenoo,
el.otr~ punto e', comprendido e~ todos los u,., y este últ'imo punto seria el li·
m1te 11lferlor de Zn (llm ·.:<,, = • ).
Si la vol'iable znDO tiene límite, entonces, a ciencia cierta, e' <e; si , c.n
cambio, el limite de "'" existe, ambos procesos conducil'án fonosamente a un
mlsmo número e = e' .

.§ l.11. Condición de Cauchy para


la c9nvergencia.de una
sucesión
Sea dada una l!lltesi6n de númCU'oS reales {zn) que converge a un lí.mlle
finito a:
lím zn=a.

Esto significa que para todo e> O existe un número n 6 = n0 (e) tal que
lrn - a 1< ef2, Vn > n•.
A la par con el número natural n > nn 1>0demos sustituir en este desigualdad
otro número natural m > n0 :
1Zm - a 1 < ef2, Vm > n0 •
Entonces,
1.:tn-Zm 1=1 zn-•+•-Zm ¡ .¡;; l .:tn-• 1+
e e
+I srn-a 1<2+2=60 'Vn, m >no•

Hemos obtenido la afirmación siguiente: Si la variable Xn tiene


uii. límite flntto, . pa~a ella se cumple. la condición (de Cauchy 1 )):
para cualquier;: e >O ~zl.ste n 4 = n 0 (e) tal que

1;¡;,,, - Xn 1 < e., Vn, m > 110 •

Una sutesi.6n d!l los números <JU!' satisface. Ja condición de Cnuchy


se denomina, además, sucesión fundamental.

1) .Caucby o. .L.· (1789- 1857), un mat~J!iático francés. Fu~ primer!' •!i


definir )os concefto• fUJ1damentales del ~uáh.s1s n¡atemá11co (Jlnute, cou1.1nu1-
dad, Integral, ... que ae han.conservado Intactos en las matemá1icas modernas.
§ 2, 11. Condición de Caucby para la convergencia 57

Resulta que es válida también una afirmación inversa: 81 una


mcestón de números rea/u (x.} es fundamental, es decir, satisface la
condtct6n IU Coucky, entonces tiene un límite, es decir, e:z:tste un nzimero
a (jl11tto) tal que x. ->-a, 11 _,_ oo.
Oomoslrocl6n, Cóm~ncemos por domostror que una eueealón luudamental
utá acotada . J;;feetlva¡nente, hagamos & = 1 y elijamos, de acuerdo con la
condición d• Co.uclty, un número n, "" 'lo (t) de una mon~a tal que
1Zn - "'m 1< 1, Vn, m > n1 ,
de donde
t > 1.... - .... 1> 1z,. 1 - 1z., 1
o bien
1 + 1 ;r,,. 1> 1Zn 1, 'l/n, m > no• (I}
Fijemos m > "• y denotemos
ltf= mh (t + ¡ ..,,, l, l o:n I},
•<"O
es decir, el máximo de los números l "'•
Entonecs, en virtud de (1),
t. donde n" n0 y del número t + l "•• ¡..
M> l zn 1, Vn EN,
con lo que queda demostrado el eanleter acotado de la sucesión (z. ).
Seg6n el teottma de Boluno-Wtienlra.ss, en una auceel6n acolada {:,,)
puede seleccionarse una subsuceslón (r,,A) que converge a cierto número (Cini-
lo) a, es decir,
1!1!
zn,.. -a.
Probemos que en el caso dado no sólo la 5Ubsucesión menclouada, sino
tambléu toda la sucesióu tiene a por s11 limlle:
llro "n-•·
n-oo
En efeet.o, de conformlded eoo I~ condición de Caucby que queda satis-
fecha por nuestra sucesión, para cualquier s > O existen, tal quo
1z,. - z,. 1 < e/2, Vri, m > "•· (2}
Por otza parle, en virtud de que z•• - • para k - ""• te puede ¡ 0 diear tal k ..
que
1.t,,~ - a 1 < r.12, 'l/k > k,.

n.,
Al tomar en eon.sideraelón quo
k 1 > 1< 0 que &ca > n1 • Por eso
n• - oo para k - oo, se puede eneontzar tal

1"•J.i' - • 1 < t/2. \3~


En vista de (2), donde se debe poner rn ~ "••• y de (S}, teoomos 1 "• - a 1=
- 1 Zn - r,.,, + i.-, -
Z1 a 1 <
• g
<;I "•- "'•» l+ l "'••, - • I <2+z=8, 'lln>no,
y de.m ostramos que la suc..i6n (z,,} tiene un límite igual a o.
Así pues, qui;da demostrado el
Capítulo 2. Umii.. de una sucesión

T20RE~lA 1 (CRl'TERIO ))E CAUCHY PARA LA EXISTENCIA 1)2 UN LtMJ'l'E).


Para que una sucest6n. tk números reaks {z,.} te11ga un. lCmtte, es
.necesario y St4lciente que dicha sucesi6n sea fundam,mtal (sat isfaga la
condicl6n. de Cauchy).

§ l .12. Completitud y continuidad


de un conjunto
de nilmeros reales
En los párrafos anteriores hemos demostrado toda una serie de
propiedades de los números reales; más abajo vienen las más impor-
tantes de ellas:
1) La existencia de un l!mit.e que tiene una ~ucesión monótona
acotado (§ 2.5, teorema 1).
2) El principio de segmentos encajados (§ 2.7. teorema 1).
3) Le existencia de la coto superior exacta con la que cuenta un
conjunto acotado arbitrario (§ 2.8, teorema 1).
4) Le convergencia do una sucesión fundamental a un límite
(criterio de Cauchy, § 2.H, teorema 1).
Aunque las propiedades citadas parecen distintas, de hecho
están ligadas entre sí por una relación interior profunda. No es tan
dificil mostrar que las afirmaciones 1) - 4) son equivalentes (siempre
que están presentes las propiedades 1-IV del número). es decir, de
una cualq11iera de ellas provienen las tres NStantos. En este libro
se hn mostrado que de 1) (o, que es lo mismo, do lo propiedad V,
vénso ol § 1.6) y de las propiedades 1- lV se deducen 2), 3), 4).
Las propiedades 1) - 4) so ll aman, en adición, propiedades tk
completitud o continuidad del conj11nto de todos los números reales.
Con ol objeto de aclarar au papel, examinemos un conJuni.o solamente de
números racionales el cual ae deslgtlllrá con Q.
Laa propiedades 1-IV para los numeras raciono.les se cumplen. Sin embar-
¡o, la propiedad V y, por consiguiente\ c~quie<ll de .las r,ropiedades f) - 4)
no IO cumplen, en el oaso generar, para 1os numeros rae1ooa os.
Expllquimoslo con un ejemplo. Con esw fin ?esult.a cómodo o perar también
e<>ll el conjunto de todos los núnioros reales que se designará mediante R.
Prefllemos una fraccl6n decimal infinita no peri6(Hea
• - ª••ª1ª•ª• . . . .
Do ea~ modo, 11 es un número lrracaonal, es decir, 11 E n, pero a EQ. La frac·
cl6n o genera una sue<?si6n do números truncadoa
4 ( ") - ao.ai • • • a. (n. = 1, 2• •• •)
(q.ue son racioDa!es) la cual no decrece y está acotada auperlormenw por el
+
numero entero "• t. No o.liste UD número racional al que converja nnestra
sucesl6a de números raeionale1 (o(nJ). Efectiva.m ente, sabemoa que la \'&riable
ol"lcooverae hacia a (volase eleiemp\O 9, ¡ 2.t), es decir, baola UD número irra-
.clonal y no puede converger a Ot:?O número.
S 2.12. Complellilld y conlinuidad de un c.ooju11to 59

Hem0$ mostrado que la propiedad :1) en Q no se cumple en el


caso genenl.
No es difícil probar que las propiedades 2), 3), 4) en el caso
general tampoco se cumplen en Q.
Un conjunto de .números reales se denomina com.plelQ, debido a
que para él so cumple la propiedad 4) consistonto en que eualqufor
sucesión fundamental de números converge a cierw número real.
El conjunto Q de númoros racionales no es completo. Dicho con-
junto contiene sucesiones fundamentales que no convergen a los
núme1·os racionales. Agregando a Qlos números Irracionales, obtene-
mos un conjunto do números reales que ya es comploto.
Capítulo 3

Función. Umite de una función

§ J.t. Función
Sen E uo conjunto do números y supongnmos que en virtud de
cierta ley bien dolcr minnda a todo número r de E se le ha puesto
en correspondencia un (rolo) número ¡¡; en este caso so dice que en E
eslá definida una jUJu:l6n (unívoca). Ja cu11 I se escribe así:
11 = f (z) (z E E). (1)
Oich11 definición de l a función fue propuesta por N. J. Lo bachevski
y Dirichlet 1). El conjunto E recibe el nombre de campo de definición
de la función f (z). Suele decirso también que está dada una variable
independiente x Ja cual puede t omar valores particulares de x del
COHjunlo E , y a cualquier z E E so lt> ha puesto on correspondencia, en
virtud clo la ley m encionada, un valor detorrninado (número) de
otra variable ¡¡, llamada funcl6n o variable dependien te. La variable
independiente se denomina argum4ntc.
Para expresar ol concepto de función se utiliza el lenguaje geomé·
trico. Se 1fice que está dado un coníunto E de puntos z de una recta
real (un domt11to de de/intci6n de la funci6n) y la ley, en virtud do
Ja cunl u tocio punto x E E se le asigna un nlimer o y = f (x).
Hablando de una función como de cierta ley que pone on corres-
pondencil\ a todo número z E E otro número 11. resulta suficiente
designarla con una letra / . E l sl.mbolo / (z) deoota un número y,
el cual, en \'lrtud de Ja ley/, corresponde ol ,-aJor z E E. Si, por
e jemplo, el númer o 1 pertenece al dominio E de de(inición de la
función/, entonces f (1) es el vafor de la funcl6n /en el pun to x = 1.
Si f no pertenece a E (t E E), se d ice que Ja función f no está defintda
en el p unto x = t.
Un conjunto B1 de todos los valores de 11 = / (z), donde z E E,
se denomina imagen del conjunto E creada con ayuda de la fonción /.
A veces se escribo en O$te caso E, ~ f (E). S in em bargo , osta úl tima
designación debe emplearse c:on caut ela, explicándola en lo posible
cada vez cuando se u t ilice para que no sea conlusión con la designa-
ción 11 = f (z) , doode x es un punto (número) arbitrario perte11ccieoto
al conjunto E, mien tras que ¡¡ es un punto ri el conjunto E, que se
') Lob•chevskl N. l . (1792.-1856), un gnn matemático ruso, creador de
la geometria no euclidiana . Diriehl ct L.P.G. (1805-1859), un\ matemático
alemú.
§ 3.i. Función 61

pone correspondiente a :i: con ayuda de la función (la. ley f). Se dice,
además, que la función .f aplica el conjunto E. sobre ol conjunt9 E 1 •
Si la imagen E, = f (E) e:: A, donde A es un conjunto de.números
que, en general, no coincide con E,, dicen que la función f aplica.
E en A.
Para las funciones / y q>, definidas en un .m ismo conjunto E, 5e
determinan la suma / +
«p, la difer.encia f - q>, el producto fq>, el
cociente f/q>. l!:stas son urras funciones nuevas cuyos valores se expre-
san med.i ante las fórinu'Jas correspondientes

/(:i:)+qi(:i:), /(x)-q>(:i:), /(x)qi(x), ~~~} (xEE}, (2)

en lllS que se supone en el caso del cocion to quo q> (x) <fo O en E.
Pa ra Ja designación de fas funciones, se emplean t:nnbién otras
letras cualesquiera: F, <l> , 'l', .... al igual que en l ugar de x, y se
pueden escribi:r z, u, v, . . . .
Si la función f aplica el conjunto Ben E,, y lo. función P aplica
el conjunto E 1 en el conjunto E 2 , la función r; = P (/ (x)) se denomina
función de función, o bién fu.nción compuesta, o bien superposición
de f y F. Está definida en el conjunto E y aplica E en P.:,.
Puede existir una función compuesta en cuya formación partici·
pan n funciones: z =
F 1 (Fa (F3 ( ••• (Fn (x)) ••. ))).
E n la práctica se encuentran varios ejemplos de las funciones.
Por ejemplo, el área S de un círculo es una í'llnción de su radio r,
expresRda mediante la fórmula S = nr2• Esta función está definida,
evide11temente, en el conjunto tle todos los números positivos r.
Podfiamos hablar, sin ligar la cuestión con el área del círculo,
sobre la dependencia que existe entre las variables S y r, expresada
mediante la fórmula S = nr•. La función S = q> (r), prefijada por
esta fórmula, está definida en todo el eje real, es deciT, defü:lida para
todos los números reales r que no sean necesariamente positivos.
Más abajo vienen los ejemplos de fanciooes definidas por las
fórmulas:
t) y=Vt-x>, 2) y= lg(1 + x), 3) Y=X-1,
4) y = z'- t
..-1 ' 5) y= ru:csen :i:.
Tenemos en cuenta las funciones reales que toman valores reales y
para los valores reales del argumento x. No es difícil ver que los
dominios de definición de las fUilciones aducidas son:·
1) segmento r-1, 1] = {-i ~ ;¡; ~ 1};
2) conjunto x > -1;
3) todo el eje real;
4) todo el eje real del cual esLá excluido el punto x = 1;
5) segmento [-1 , 1). l'CSp<'ctivarnente.
62 Capítulo 8. l'Wltí6n. Llmi!A do Ulla fUllci6n

Las funciones definidas en los ejemplos i) y 2) pueden considerar-


se como funciones de una función: 1) y = =
Vü, u 1 - u, u = r;
2) !I = lg u, u = 1 + %.
De medio sustancial paro doHnir una función airvo la gráfica.
Fijemo~ un sistema rectangular de coordenadas :i:, v (lig. 11), mar-
qm•mos en el eje :i: un segmento [<t, bl y expongamos cualquier curvar
que posea las siguientes propiedades: cualquiera Ql18 sea el punto
z E [a, bl, toda recto quo paso por el punto citado y es paralela al
ejo 11 c;orta la curva r en un solo punto A. Tal curvo I', dada en el
sistema rectangular (cnrtosinno) de coordenadas, se denominará
gr4/tea. La gráfica define una función
11 = / (z) en ol segmento la, bl de la
manera siguiente. Si :i: 11! un punto

~
arbitrar io del segmento [a, b) , el valer
correspondiente de JI = f (:i:) se determina
1 1 como ordenada del punto A (véase la
1 1 fig. 11). Por consiguiento, con ayuda de
1 1 lo gráfica se da uno ley bien determi-
o nada de correspondoncia enlre z e
11 .. f (z).
Pig. 11 Hemos definido la función con avuda
de una gráfica en el conjunto E· que
representa el segmento [a, b). En otras circunstancias E puede
representar un intervalo, un semj-iotervalo, todo el eje real, un
conjunto de números rac!onnles perte11ecientes al intervalo dado,
etc.
De!innroos en cierto int.4lrvalo {a, b) una función f (:¡;) y un número
arbitrario (constante) a <'/= O. Sirviéndose de a y f, se pueden construir
una serie de funciones: 1) a/ {:i:); 2) f (:i:) -1- a; 3) f (x - a); 4) f (az).
Las funciones i) y 2) están definidas en eJ mismo intervalo (a, b).
Las ordenadas de la grá.f ica de la función 1) están nument ads.s en a
veces en comparación con las ordenadas correspondientes f (z). La
gráfica de la función 2) se obLiene de la gráfica de/. elevando la últi-
ma 11 una magnHud a (si a> 0) y bajándola a la magnitud 1a 1
(si a< O); la gráfica de la función 3) se obtiene do la gráfica de f,
desplazándose la última a lo derecha a la magnitud a, si a> O,
y a Ja izquierda a 1 a t. slempro que a< O. Por !in, la función 4)
está, evidentemente, definida, cuando a;> O, on el intervalo
(ala, bla); su gráfica se obtiene de Ja gráfica do f, comprimi6ndose
esta últiJOa uoiformemente en a veces.
La luncíón l so denomiun par o impar, si está definida en un
conjunto simétrico respecto del punto nulo y posee on dicho conjunto
Ja propiedad f (- :i:) = f (:i:) o bien la propiedad / (-z) =
-f (:i:).
La gráfica de una función par es, obviamen!AI, simétrica respecto
del ejo 11. y la gráfica de una /unción impar es simétrica respecto del
origen de coordenadas. Por ejemplo, :i;U (k es natural), cos %, lg ¡.i: r.
§ 3.1. Función

V :1 + x', f ( 1 x 1) son todas funciones pares·, mientras que x 2·kn


(k;;;;. O y es entero), sen x, x V 1 + x', xf ( 1kx 1) son funciones
impaTes.
No es difícil ver que un producto de d.os funcione$ pares. o de des
functones impáres será una función par, y iü1 producto de una Junct6n.
par por otra. Impar será üna fwu:l6n impar.. ·
Desde luego, la mayoria de las funciones son no pu res y no impares.
La gráfica de una función y= I (x), x ·E E, puede. ser det,ermina·
da, nd.emás, como u.na totalidad de puntos (x, f (x)) de a)¡scjsa r
y ordenada f (x); donde x EE. .
Una función f so denomina crectmte (no. decrestente) en E, si para-
cualesquiera x 1, x 1 E E, pa.ra los cuales x1 < .:i:1 , se verifica Ja desi-
gualdad f (x1) < f (x 2) f (x1) ~ f (x 2)).
Una función f se llama decreciente (no creciente) en E, si para
cualesquiera x., x, E E, paw los cunle!J x1 < ~ •. se verifica Ja desi-
gualdad f (x1) > f (x,) (f (z.);;;;;,, f (x3 )).
Una función f se llama a.cotada (no acotada) en E, si su imagen
E1 = f (E) creada con ayuda de fes un conjunto acotado (no acotado).
Por ejemplo, la función y = 1/r. decrece y no está acotada en
(0, oo), pero sí está Dcotada en (1, oo).
Una fllnción /, definida en todo el eje real, se denomina pertódü:4'
de perfo<W T >O, si f (x) = f (r. + T) para 'V x.
Se puede hablar también de una función periódica de período 1'
en el intervalo (a , b) (en e l segmento [a , b)) , si la igualdad
f (x) = f (x + 1')
se verifica para todos los x E (a, b) (o [a, bl) tales que para ellos es
cierto x + T E (a, b) ([a, b]).
Por ejemplo, la función sen x de período 2n. La funcióu son mx,
donde ni E N, es también de período 2n, pero, además, tiene un
periodo menor T = 2n/ m.
l!:JEMPLO a. La función (signo x)

1, X> 0,
y = sign x = O, x = O,
{ -1, x<O,

está dada en el intervalo infinito (-oo, oo). Es illlpar. Su imagen


es un conjunto compuesto por tres puntos: 1, O, -1.
IUEMPLO 7. La !unción

y= { r +
i, X~ 0,
sen r., :r >O,
tiene la gráfica expuesta en la iig. 12. Decrece en (-oo, 0) y tien&
el periodo igual a 2n en (O, oo). Esta función est.á definida mediante
64 Capitulo 3. Función. Limite de una función

diferentes fórmulas en las distintas partes de su dominio de definl-


~ión.
Una función puede definirse en forma de una tabla. Por ejemplo,
podríamos medir la temperatllra de aire 1' cada hora. En este caso
a cualquier momento de tiempo t=O, 1, 2, ... , 24 le correspondería
u u número determinado T en forma de una tabla:

o I·.·I 24

T Ti I·. . T..

De este modo , obtendríamos una función T = f (t), definida en


un conjunto de números enter.os desde O hasta 24 y dada por medio
de la tabla.
Si una función y = f (:i:) viene dada en cierto conjunto E mediante
una fórmula, siempre podemos considerar qua a la función le corres-
ponde una gráfica bien determinada quo
y expresa geométricameute dicha función.
Lo recíproco no está claro ni mucho
menos: si una función viene dada por
una gráfica arbitraria, ¿podrá .expresarse
mediante cierta fórmula? Es una cuestión
muy compleja. Para resolverla, se debe
dar cuenta del sentido que le asigna a la
a; propia palabra fórmula. Más arriba, al
decir que una función dada y =/ (:i:) se
expresa mediante una fórmula, suponía-
Fig !2 mos tácitamente que en este caso y se
obtenía a partir de :i: con ayuda de un
número finito de tale¡¡ operaciones como la adición, sustracción,
muJtipl!cación, división, o¡¡:tracción de u.na raíz de tal o cual grado,
determinaciól! por logarit)nos, el cálculo de sen, cos, arcsen u otras
operaciones algebraicas y trigon<imétricas.
El análisis matemático o.f?ece los medios para ampliar considera-
blemente el con~epto de fórmula. UJJ medio muy importante de esta
índole es e) desarrollo de la función en una serie infinita respecto de
las· funciones elementales.
Muchas y, qui~ás, todas las fllnciones que se encuentran en la
práctica pueden ser .expuestas por medio de una fórmula que represen•
ta cier.t a serie infinita cuyos términCls están constituidos por las
funciones elementales que se definirán más abajo. Pero no es el
tienJpo-de.hablar sobre esto ahora mismo, pues oo estamos preparados
todavía.
§ 3. t. Puacióa 65

De una manera u oua, soa dada la función / (x) mcdlante \loa


fórmu la o por medio de algún otro método, por ejemplo, con ayuda
de una gráfica, ella ya es un o bj~to de estudio para el análisis mnto-
málico, siempre que dicha función satisfaga ciertas propiedades
adicionales generales, a saber, Ja continuidad, la monotonía, la
convexidad. la derivabilidad, etc. Pero todo esto se tratnrtl más
a bajo.
Un medio importantísimo del ustud.io do uno función es ol con-
ce¡ito de límite que constituye el concopto fundamental del análisis
matemático. El presente capitulo está dedicado precisamente a este
cone<'plo.
Si a t.odo número z perteneciente a un conjunto dado de números
8 le cor,respondc, en virtud de cierta Je.y, un oonjunto determin11do
e, de números /1 • el icen que por meclio de la le~· citada queda definida
una función multtfortne y = / (x). Si resulta que e, ~e compoM wlo
de un número !J para cada z E E, o btenernos una foncióu uniforme
o unh·oca.
Cua función unívoca se denomina simplemente úunci6n• sin
afi11dir el adjcti\·o cunívocao, siempre que esto no conduzca H una
confusión.
El álgebra y Ja Lrigonomclria nos pi•oporcionan los ejemplos de
[unciones multíCormes: a titulo de talos funciones intervienen Vz,
Arcsen x, Arclg z . ....
o.
La función 'j/% está defin idn pnra X ;;;.. e~ biforme para l: > O:
a todo número positivo x concspoml~n dos ní1mcros reales (que se
diforencian uno Jel otro on signo). cuyos cundrnrlos son 1¡:uoles ax.
Aúomás, e"! simholo ('ri (k = 2, 3, ... ) se ontcullr!rá siompro, s i no
se especilica lo coCJtrario. como nn valor ~l'itm~lico de lo ralz de
k-ésimo grado de x;;;. IJ, es decir, como un 11i11nero 110 neg11Li,·o cuya
k-ésima potencia os igual a z (véase el§ :-l.R). En lo •tl•C se tl'fiere a la
función Aresen x, es de infinit.os valores. Ella pone 011 corresponden-
cia a cada valor <le>l', pMLPneciente ni $egmenlo l-i. i 1nna infinidad
do ''ªlores de y. los cuales pueden escribirs~ ~«gún la fór111nla
+
11 = (- t )A arcscu x kn (k =O, ±1, ± 2, .. .).
Hasta ahora hemos lraiado J;is funci11nes rle una sola variable .
Pero, se puede hablar también de lns funciones de dos, tres y, en
general, de n ntiables.
Una fuoción de dos variables se defino ele la manera siguiente.
Se analiza un conjunto E do pares do números (x, y). Se tienen en
cuenta en esto caso los pares ordenados. Esto significa que dos pares
(2:10 y 1) y (:i:., y 1) se consideran iguales (coincidentes) cuando, y sólo
ouondo, :&¡ = x 1 e y 1 = y 1 • Si a cada par (x, y) E E ee le ha puesto
en correspondencia, en virlud do cier La ley. un número :, se dice
que con est.o quoda definida en el conjunto E una /unct6n z .,. / (r, y)
de dos variables x e y.
~-01380
60 CRpit11Jn 8. t'unción. IJmil~ du moa funr.16n _ .

Por c11an lo a carla pox de números (.t. y) le corresp11111te cu u1t


plnno, en el que e~lá introducido el sistema cartesiano de coordenadas.
11 n rwnt.o tfo lllJscisn % y ordenada y, y. viceversa, u todo pu nto le
corresponde, de eslo modo, un par (x, y), ponemos dncir quo nut1Str~
ruu ción / (.r, y) está 1lorinidn en el conjunto E de p11nt.os lle un pl~nn.
L11 í11 ución : = f (%, !/) dl' dos v11rioble.5 se ospnne <'U d e<parin
trirl í 111011~io1int. e11 ol q uo está ti ocio 1111 sistema rectnngu lnr lle coordo-
nadn~ \.t. y, :;), en formtt de l lugor gcomét.ric-0 •Ir. p11ntos (r. y,/ (:r. y)).
cnyns proyeuiones (-",y) pertl'nece11 111 conjnn l.O E de dorinición de/.
Por ojcm plo. para Ja funci611
z = ¡f 1 - x• - u•. .r• + y• .;:;;; 1,
en calidad rll• 1111 lugar ¡:t•ométrico interdcut' Jn mitad supC'rior rl&
la superficie esféric11 ((ij rn1lio 1 y ceutro en el punto nulo.
De l mismo moclo puede definirse 111111 función tic t1'\ls vnri aliles.
Como dominio de su definición puede t1hor11 At>rvir dert.n co11j1111~
de lns lorn11~ onhmadA• de números '"'· y, ;) o bien. que es lo mismo.
de Jo~ puntos <1uc les corl'C'spondcn de 1111 espacio trillimclllliona 1 en
el 11110 está intro ducido 11n sistema cnrte.~inno !le coorde 1 1~tlns.
Sin cadn lC'rnn de números (11 cada punto de u11118p11cio trldfmen-
sio111tl) (.r. y, z) E E le cnrrespo111io. en ' 'irlud rlc cierln ley, un nlÍmoro
u, se dico 4ue con esto q11cd11 definidn en E una fu11ció11 u = />' (x . y, z}
A111ílogamcnlo p11~do consi1i ~rn1·se un coujuollo E de los sistt'ma~
orclcuado~ (.t 1 , . . . . :r,.) de 11 números, donlle ne~ 11n 11úmoro natural
profijnrln. En (!S\e cnso Lamhién. si a lodo ~isooma de cslu índole
pt1rlcoociente 11 J:: Je corruspoJJde, 1111 virtu1I de cierta ley, un número z,
se 1tir.o que z o~ mu1 funci611 d~ las 11uriable.• :r, , .. ., z., dvfinidtt on el
coujunlo F: y rlich11 función se escribe en 111 forma z = F (.r 1 , . . . . :r,.).
C11n11do /1 > 3, YR 110 tcnomo$ en nuestra disposició11 1111 espacio
rcnl n-dimensio1111l que puedn ser ernplo111lo parn rcpr<>sontar los
sislmn:1s (x1, .... x,,) e11 íormu di! lol> puntos que le p~rte11czca11 a
dicho espacio. Sin emhnrgo, IPs ni nt.crmítícos ín,·cntarou el ospucio
n-dimensional 11110 les si rv(I impl'ca11(lmcu~ y, actomás, de una
manora no peor que un espacio tridimen~ ionnl real. A saber, se llama
espacio rl,·dlmer,slonal 1111 co¡njnnlo rlo to!ln 11ná sorir.> ele sistemas de n
Jlúmcros (Zi, .. ., :1:.).
Si dos fouciones /y tf de n variable~ vlonon dndas en 111\ 111iswo-
conjuulo E do sistemas (z1 , •• ., .r.). es decir, de puntos de 1111 espacio
1~·dimo1isionol , se puedo lleíinir In suma f + <p, la diferencia f - q•,
el producto /!fl y el ooci~nte f /'f! como funciones. dcfinidM sobre E
con ayuda de lns igualdados análogas a las igualdades (2), donde sólo
se .ro1111icrc que los números x sean sustihiidas por los s islemas
(.:r., .• ., :r.). Do m1 moclo naturnl se <lcfiuon t11111bi~n las funcionos
c.ompH<'Stns dol Lipo f (<p (.r., y), 11> (x. y, z)) ""' P (.:r, y, z), cloocie
(.r, y, :) son las lornns du números Jl{lrtenecicnle~ a cierto conjunto
de tornas.
§ !l 1. f\111c16n 67

A b11jo vienl'n wios cuanlo:s ejemplos de las funciones do \'ar ias


vnri11iiles ciadas por modio dl' las fórm11Jll$ elementales.
~:JP.Ml't..0. " ~ ,i.,+
Oµ+ e: + D (.loudc A, D. e, D'eununusnúmeros
prcllJu los renfos y constuntcs) es unn lunclóo linea l tic tros vorln blcs (z, y. z).
Está floll11l~a en tvdo el cspncio tridimensional. Unn 1\mclón llncul m6s general
..
do 11 vnrlahlo• (:r1 , • . • , .., ) viene cldl nldu me<liant<dn fórmul11 u - ~ a1x 1+ b,
l •I
JonJ• u,. . ... ª•·
b son uno• núine1'0s ooost'°ntes prelijndos. Esln función
cst6 il cliniclu en eualqul~r punto (z 1 , . . . . r~) del cspnclo n·dimcnslonol o bien,
como tnmblén se dice, en todo el espodo n-dimc.WoruiJ.
EJ E~IPLO !l. • = lg I' 1 - .é - y( Di<ha l unGión ttaJ eat' defini da en
un dominio que repre..nta un círculo 11• rodio 1 y centro en (O 0), del cuar
est6n exd11ido• todos los puntos'd~ fr<•lll<'ra, ea d~ir. los puntos rl• fa circunle-
renela de radio l cuyo centro <'SlA dlsp11•.<lo cu (O, O). l'oro •&tos último• puntos
auuU"11 /uodón ou <-sl.á dofi111rlo , pue. IK O no li"ne sc n li~v.
EJf:MPl..O In L ;1 fH u ~ hln

o pura u ;;>O.
• =f(z. y) ~ { 1 "'"'' v<O
6t' ~Xpt111(! gco1ué1rlc11mcntt.· por dos ~iniplanos parale los c1nc no cst6n 1igndos
crUt'e '' Su rt i11111()sfoión cou rc•Jarión ol si-. temu de ccortfenado)I (z, 11· :) es obvia.
U1111 lu11ció11 de u1111 solo v.iri•ble p11c1le defi u ir~o i111pllcltami'11te
co11 nynila ·I~ la ig11nldn1I
P (r. 11) ~ n. (3)
clo111I~ F es una f1111dó11 ele rlos vnri11ble~ :r 1: y.
S upon gn mos •¡¡1e ~n cierto cnn j 11nt.o G d~ puntos (r. 11) vit111c dMla
111111 f1111ció11 F. Ln ig unld¡v l (:!) 1lotormi11a c.icrto subco 11j1111to Q rlcl
co11¡11111 0 (i, en t> I cua l 111 funci611 F ~s ig u·a t a cero. Dcsilll J11t·¡,:o. <'ll
pnrlíc11lnr, l"l p11 01le re pre.5en lnr 1111 r,011jnoto vacío. S<>n IJ 1111 conjunlo
no vo.clo '! supo11g>i mos q1u• /~ <'S ron conj 11nlo (no vnclo. c,• itlt•n LementQ
<le nq1ic'lln• ,·nlores dl' :r lntimcro.'1). 11 los cuales corN'spomle Al meno$
un v1tlor do y rll' modo Lnl qtcr> el pnr .r, y pl'rtt'nezca n Q , Así pues, E
e$ 1111 ronjnuto rlc todos los uúmcros x. a cnua uno tic los cuales
corrc~porulc "" conjunto 110 vaclo e, ele números y 1!e Lnl modo que
(X. y) E Q o !Jion, que es Jo miMIO, p1tra ~ l par cilJldo (z. y) :.e vorHique
lo i¡c11alrl11rl <~). C-On f'll o qHctl11 clefini<la en el <:n njunlo E ciert a
fun ci611 tia r: y ~ 'l' (.r) q ue es, e 11 g~nural , mu l Liíormo. En t:>slc caso-
suelc tl 1Jc i r~~ q111> la f1111ció11 <J e.<t<í defin ida l mplfoll11mentc cou ny ud a
ele In í~11111<1 11<1 1:{) . Parn l)ll ll .so ¡·111nplLi. 0]1\'inmcn<<'. lu iclcutidnrl
F (:r, <P (.t)) - () parro lorlo x E E.
Por ¡ina!ogla, podemos defi nir tam bifo unn funcí6n z = 'i' (y)
rlu In ' "nrinhlo y . t¡ue M' ddín~ implícitamenlo co11 nyuua de Ja
i¡:u11lcln1I (3). Para clln se cumplr la iden tidad
F (lt (y). y) - O pnrn L<11h1 !f E E, .
••
Capírulo 3. i:onrioin. r.íruit<: lle una f11nc!ón

dotttlc E, es 11n ~.onj1rnto rle núnicro~. l)i ~u. ndomús. que In función
11 = rp (:r} (ó .r = lj1 (y)) s11tisfnco 111 ccu~cióu (3}. LH fuución :r =
= ,¡. (11) so denomina muersa ""PN'lO rle In fuui:ión 11 = 'í (:.r).
ESEMPLO 1 l. r..n CClh\CÍÓll
.r' + !/'J = r~. (4)
donde r >O, dcfiue implíci~amenl·O una funciórt biforme de una
sola \"nriable:
!/ = ± lrr - X' (-r ~ X :¡;; r);
no obstante, pora x - ±r <'S uniforme. E~ 11nt11r11l consicler11r que la
citad11 función bi for111\' se dcscomponl' 1•n dos funciones uniformes
continuos 11 = + Yr* - x* <' 11 ... - ].' ~ l-r ~ r ~ r). S11s
gráficn.s (scn1icil'C'11nfcr~ncins) proporcionan cu t nlalidarl untt cir-
cunfer~ncia tll' rn1lio r co11 centro e11 d origNl d<' roor1IN1"dns. D ich11
·Circu uforoncia es 1111 Juga r gcomlÍl.ríco de los puntos t:uyns coonlonadns
(:.r, y) sntisfocen la ec11nción (11). P\'r11, rnlitln<lose de la fórmula (4),
se purdon construir diversas funcioral'S uniformes (disc-0111.inuas)
que satisfo¡an la ecuoción (4). Por cjrmrln. una función ti<- este
tipo es

§ 3.1. Límite de una función


Un número A rocibe el nombro de Umttc de la fu1u:l611 f en el
pu11to a, si dicha función está definida en ci~rlo entorno de ll, os decir
en cierto intervalo (c. d), dondo r <a< d. a oxcepción, quizás, del
mismo punto a, y si para todo e >
O existe un c5 > O (dependiente
de e) tal qui} para lodo x. para e! cual O< J .:i; - a 1< c5, lione
lugar la dcsiguahlncl
1 f (x) - A J < e.
El hecho de que A PS el Hmite Je f en el punto a sur lo escribirse de l a
maneen siguilmW:

·-· f
lím (:t) • , 1, o bion f (x) -+ A (x ->-a) .

U11a <toíinición más del llmito de Ja función en un pw1to puede


onunciarse en térmiilos de los Hmites de las sucesiones.
El nú.m0ro A su donQmina Umlte de la funct611 en el p11nto a, si
clicl1a función está rlefinicla en cierto C'ntorno del punto a, excepto,
quizas, el propio punto a, y si ol limite do la sucosión {/ (x.)} exis te
y es igual n A, cualquiera que SNI In sucesión {x.} con,•ergonte hacia
§ 3.2.. LhnH<> de unn fonclón

a y tal que x,. -F a pnr:i todo n. De este modo ,


lím "/(:in)= A.
X.n -·a
!l11"F4

111 i,gua l que on los otros casos stm1"Cjniltes, aquí se ndm"l te si.n
ninguna rlud•1 que IR vnriltble x,. qmi tillnd~ hacia a. recorro lo$ valores,
para los cuales· f (x) queda clef ini<l a.
Las definiciones cnuucinclas son equivalentes. En afecto, suj)ooga-
rnos c¡uo la ñJución f tion~ nn lfo1i~o e.n el sentido cto I~ primera defi-
nición y sea Xn una varfnblc qµe ~s di$tint a, da a con n ·cualquiera y
quo tiende hacia a. Prefijamos e y olijamos 6 tal como 's e l1idlca en
l:i primera definición. Luego selecci·onem<Js .% natural de una manera
tal que sea 1x,. - a f < /l para n > n 0 • Pero. en este caso,
1f (x.) - A 1< e porCI n > 11 0,
lo que ~ignifica c¡nc Ja sucesión do números fJ (xn)} tiende hacia A,
y, como esta propiedAcl es verldica par11 ctiolq11ier sucusión (x,.} (que
tiende hncía a) cu11 tnl do c111e sea l',. =F a y todos los l 'n porlerwzcao
a l clominio do definición ele In fondón, entonces queda, pues. d~1nos­
lraclo que de la primcr11 definlr,ión del límite se deduco la segunda.
Vicevorsa, supougamos quo la fondón f (x) ticno un límilc ca el
sentido ile la ~egunda cleiinkión. Adtn ilamos. además, que en l'SLO
cnso •!1111 no liuno límite en QJ scnl.i do de Ja primera dcfinic.ión. Eslo
O.•iJHlirio de que existe ¡wr lo mo110' un solo •·, el cunl so desigHnrá
mutlianl.c P- 0 , p~ra l>l cual no ~e ¡mude elegir 6 rl'(jucriclo, ~·s decir,
parA cualquier ll entre los 2· que sntisfnccn lns Cllrrelac.iones O<
< J x - a 1<6 cl ebo existir annqu~ sen un único x = ,.coi !Al que
parn él I f l:t<'> - A I ~ •o·
A titulo de ll tonrnmo~ t.oclos In!< níum•ro~ dol tipo {i = 'llk lk =
= l , 2. , .) y pt1ri1 rACI~ uno d(! el lo¡¡ en~,c¡nt ram l)S 11n punto xk = ,xl6)
t~l que
O< 1:r1, - a 1< 11k (xk =F a.)
y
1j' (.r.h) - A I .;;; e 0 (k = 1, 2, •. .).
D11 estas relaciones se ve que xk--.. a (2·~ +a). miruitras que
f (x~) no t ien de a ciencia cierta hacía. el número A. Do {ISt<l modo, la
admisión ele q11e ele la segunda definición del limito no se tlednce la
primera c.onducc n uJla cont.radícción.
Lo equivalencia de dos definiciones e.~lÍI <lemostrntla.
La "xpresión el límite d4 1ma función en el pu.rito u so sustituye
a menudo poi· la otra el lfmite de una función para :r que tiende hacia a,
o, más b1·ovomente. el límite de una funcló11 pllra. x-.. a.. En c11<1l<iu ier
caso esta e>:presión corr~sponde más al esplritu del concepto de
l!mile, porque la expresión llm f (x) caracleriz11 el comport.amiento
70 CapílUlo 3. F'u1tchJn. Límill· d" 11n1.1 funcltiu

da lll íuncióu en 11r1 e111or110 pequt>íl <• del p uulo a, dd cual ~l propio
pun.to a t•sLá extraído. Didrn cxp1•csió11 mucsh·a qu e si 11; so aproxi ma
h ac11111 <le ac uerdo c<> n 11 nn loy c.1.wJq11 iQr:t, qne<h11ulo siempre rl ii;l.inlo
de a, e ntonces el va'lor corrcsponrli e11tc ele f ¡:r.) se aprox imn, a s u voz,
hocia A, C$ clccir, so hace t" 11 curc11no a A como se qu iera.
EJt~MPLO 1 A1101lremos una función f (x) = (w - 4)1(.r. - 2).
'Está rlcfi nida p11.ra todo x =P 2. Trataremos lle encontrar s u límite
p a r• x - 2 . Se 1.iuno, pArit cualqu il•r z =P 2. ;,•-.: .z - . = x +
2 . y,
como, a l definir ol limite paro :r ~ 2, d e ningún morlo se t omuu t•n
considoración los valows rl ~ lll f11nció11 f en el punt.o :r ~ 2 , enton ces

lím "'- 4 - líni (x-2).


x-2 z - 2 x· .. Z

Est:1 i~ualclad está ~se.rita por a linta en el senLiclo J.a que s i uno d o los
Hmih!S u:>'. iste, tiene lllgar tnmliién el segu11d11 y es, además, igual ol
primer lfotitc. De os te modo, en lugar 1le r.¡llcnlar el 1ím i Le ele 1ma
función más compk ja (x~ - 4.) !(.r - 2), res1tlta su!iciente cok'ular
el lím ite ele la fun ción más s imple x +
2. Es ohvio qne l'sto último
lím iLe es igual a 4 ·para x -+ 2. En efecto, si en :e + 2 s ustitu imos x
por nna Y:oriahlc 1u·bitra ria x 0 quo Liencle hacia 2, en to nr-cs
lím (x.+2)=2+2=4,
Xn·•2

no i mporta quo ~co el mod o ele <JUC' x 11 li e1111n a 2.


Los c1ílculos , rclacíonaclos c on ln búsqueda del límite dado. so
rcoli1.an. corrienteme nte , dt> In manerll s igi ii e ntc:
lhn - - = l im (x+2)=ltmx+
z•-4 . 2=4.
:t-2 ~- 2 x-2 ,.._ 2

S11hr11ycmos qu'l las funciones f (x) = (x' - 4nx - 2) y ep (x) ~


= x + 2 son diferentes. La primer:1 de. oll as está d~finida par.a
x =P 2, mientras que la segunda estií definida para cualquier x .
No ob¡;tan to, al caléul ar el límite rlo las funciones pára X_,. 2, no nos
impóntá si •d.ichus funciones están. definidas o· no ·en el mismo p1111t.o
x ¡=·2, y, como f (x} =
cp (x) para x =P 2. resnlta
lím f (x) = lín1 cp (x) = 'I' (2).
x-2 :x-2

EJ'E~fPLO 2. Es obvio que lím -x' = t, porqu& si Xn ~. 1, x,, =P 1,


, x-t
;l)ntonc.e s l í m X:•. = lim x. · lím Xn = 1 · 'l = l. Est~ hecho pv.odo
i:lemoslr;1rse t11µ¡1Jién en .el long11ajc do r y ll. D oílnomog un íntor vnJo
cuaJquiec¡1 que c 0 nteng¡i, el plinto 1, por ~jcQlJllo, (1i 2, ~-172) . l>;-ora
todo .i ¡ier tonecionte a ·este fotervulo se verifica, evidentemen tt·. l a
§ 3.2. Limite da _unidWlci6n 71

d esigualdad
5
1x• -1 t = 1r + 1 11 x - 1l~T1 z -1 I·
Pr~fljemos ahora arbitrnriamen~o e> oy .pO)lgOl,l'lOS 6=
~ mln { T,•fe}. En C!Sto caso para todo x, qu é sa tisface la de-
sigualdarl 1x - i 1< 6, tendrá h1gar la relación
5 2
iz'-tl"2 · 5e ~s.
&1C~ll>r..o :s. La función sen (i/.i) está definída para t odos lo.s valores
de x "6- O y es impar (su grMka pan x >O se expone en l a lig. 13).
Estú dcfiriida, por e<111signiente, en un entorno del punto x = O,
a cxc.~pci6 n dol mismo p11n1.r1 .& = O. Esta foncióu no Liene lí mito
p Arn .t - U, porq110 In s11ccsi611 1\tj
valore.~ xk =
2tn (2k +
1) (k = y
= O, t . 2... .), dislinlos d P (Oro ,
tiende 11 cero y al mis mo t.í ompo
f (xk) ~ (-1)~
no tiende , para k -+ oo, a ningún
limite. o :e
1111 ro1l111.carnos una dcíiniciúu
m1í~. E:;cribiremos
A= lim / (x)
· -~
y 1ilrcmos que el mhnero A es un Pig . 13
limite de la funci-On f (x) (cuando x
tie11de al lrifinlto), si f está 1ieílni1la para todos los x qu o satisfacen
la tfosigunülad 1x 1 > K , pn rn cier to K >O, y porn cunlq1lier
1: >O ~e puede enconlra r un número M > K tal que 1/ (x) - A 1 <
< e, cualquiera que sea x que satisfaga la desiguald ad 1x 1 > M.
So puede demostrar que esta definición es equivnlento a la que
sigue.
El número A es un límite de la /1mci6n f (x) para x ~ oo, si la
función f (x} ~stá defipida pArn todos los x con 1 :r 1 > M, para
ci erto /11, y
Hm f(xn)=A
x,._-.oo
para cuolqtticr sucesión l.:rn) quo convorgo hacia oo.
Ln demostración de la eq uivalencia para CSLll$ dos defi niciones
mencionftdas se realiza siguiendo el mismo esquema que se he utiliza-
do en el caso analizado anteriormente de un llmile de f en el punto
finito a.
72 Capitulo 3. E'Ílllcióa Limite de una función

En gcncrnl, muchas propícdades d(' los limites de f (.r) para


x->- a, donde a es un número finito , y para x-->- oo ~on análogas.
Podemos enunciar estas pl'opiedades de tal modo único qu~ la
runmciación será válidn simultáneament.a t.anto par a el caso en que
x __,_a.. donde a es un número finito , e.orno para el cnso en que x -+ oo.
C1m este Iin por letra a. se debo entender o bien uu número (finito),
o bien el símbolo oo. Si a es un número, por entorno del punto a se
entend('rÓ c ualquier inter valo (e, d) quo comprende el p11nto a.
De este modo , el entorno del punto (jtnllo) a es un conjunto de todos
los puntos x que satisfacen los desigualdades e< x <d. Si a~ oo
(o bien + oo. o bien -oo), por entorno a se Clxtcnder:i un conj noto de
todos los i· qtw satisfacen la desig11nldn<l
1 :r. 1 > M (ó x > .ll, o hit<n :( < - .~f, M >O).
Esc.rihiremos
lím f (x) =A,
%-ti

donde a pt1ede ~er un númoro finito o bien oo (o bien + oo, o bien


-oo), s i Ja función f (a·) est~ definirla en cierto entorno do a, excepto.
quizás, el propio punto a (estn !'spec.ific.ación es nocesariil. sólo en el
caso en Q\le a es un punto finito) y si·par11 cualquier B >O e,>:iste tal
entorno del punto a <111e pnr11 todos Jos :i:, pm·Lenecientes a <licho
entorno y distintos do a, se v()rifion la des igualdad
1 f (x) - A 1 < e.
Esta de!inic.ion rcúnt'. evidanL<imenLl', ambos cnsos nnnlizaclos
más Arl'iba para ol límite de f: c11nnrlo x tiend,e hacia un número
finito a y c.uando x licndo bacia oo, + oo, -oo.
La función /, par11 la cual lím f (x) = O, recibe el nombre de
inf!nitésirno para :i: ~ a .
Procedamos a expóner las propiedades de la función f (x) q,ue
tiene limites cuando x - a , doudo a es nn número, o bien oo, +oo,
- oc. Convengamos en desig'nnr un entorno arbitrario de a con el
símbolo U (a). Es fácil comprobar que la intersección de dos entornos
U1 (a.) y U 9 (a) es; timwament11. cierto entorno U (a).
· TEOREMA 1. Si lím f (x) = A, donde A es ú li níimero finito,
~-
entonces en cler'to entorno U (a) la. función f (x) está acotada, es decir.,
-
existe tal número positivo M que
11 (x) 1~ M para cualquier x E fJ (a), x =fo· a.
Dl!moshacl6n . De la hi pó'tesis del teorema se deduce Ja existencia
do tal enlom o U (a) que
1 > 1f (x) - A 1;;;,.. 1f (x) 1- 1 A 1 (x E U (a), x -:¡!= a).
§ ·3.2. Limite d~ una función 7~

De aquí, para los x menc.ionados


1f (.i:) 1~1 + 1A !,
donde. se debe considerar M = 1 + 1 A ¡. EL Leorem11 está.. clemostra-
d9.
· Tl!OREMA 2 St lim f (x) = A y A =/=O es"" número f llllto. existe-

un entorno U (a) ;;;,,•que


1f (x) 1> l A 112 (x E U (a), x =/=a).
Más mín, para los x it¡dicu.dos
f(x)>A l2, si A >0.
y
f (x) < A 12, si .4 < O.
Demostración. Do la llipóL~sis del teorema provio110 la (JJ( isLcnci,.
de tal entorno U (a) par11 • = 1 A li2 que
1 A 112 > 1 A - f (x) 1;;;. 1A 1 - 1f (x) 1 (x E U (a). x #a),
do donde l f (x) 1> 1 A 112 para los x indiU1dos. La primera de las
desig1ialdadcs citadas puedo b11st ituirse p 1.11· lns siguientes:

A-141 < f (x) <A +!{l.


De ac¡ui se infiere para .4 > O:
~ = A-L}!<J(x),
y para A <O proviene c¡uo
1A I A
/(x}<A+~=T•

lo qa c se trataba de demo~t.rar.
TllOl\EMA 3. Si
lim/i(x)=A,, limf2 (x)=A 2
x-a x-4
y en cierto entorno U (a), :r =/=a , se ~v:rijica

f, (x) ~ / 2 (x)
entonces A 1 ~A,.
Demostración . Sea x,,-+ a, x,. =/=a; entonces par a "• suficiente-
mentu grande tiene lugar la dcsigualilad
f1 (xn) ~ /, (:r,.) (11 >no)
y, µnsaodo al límite, la desig\laldlld A,~ A,.
74 Capíllllo 3. Función. Umitc de uua [unción

límf,(x) = A, l ímf2 (x) --" A (1)


;lf-n ;r(-a

y sobre cierto entorno U (a.), x <f= (a).


f 1(x) ~ <p(x) ~ !~ (x) (2)
.entonces
límcp(x) = A. (3)
:\·-a

Demostraci6n. S11p11ngnmos que :i:~-+ a, Xn.;: a; cntonCLIS, con n 0


suficientemente grande tenemos. parn n >11 0:
/ 1 (x.l ~ (p (.r,.)~ / 2 (x.)

y, e•t v irtud rlc (1), existe \Ln limita d e <p(xn) igual a A, y. como
{:rn} es unA sn<~ef:'ión arl,itrt1ria qlHj CO ll \Pergt.• haciri a, resn1ta ,~álida
la cxpre,.~ión (3).
1·eont>AlA l (CRlTE RJO OE CAUCUY !'.IRA LA EXJSTENC!A OEL Lf~U'l'E) ,
Para qitc exista e.l litnUe (finito) !Ílo j ~:t.), e• neresarlo y suflctente
.-.;-11
·que la fullci.ón f (x) esté rkftnirkt en un entorno de u.. excepto, quizás.
el propio punto a, y que para lodc e> () exi.•le un entorno U (a) tal
que se i'l'ri/ique
I / (:r.') - f rz') 1 <e.
cualesquiera que sean los puntos x', x· E C (a). x'. x· <f= a.
Demos lractóo . s~a lítu f (>;)=A. doude A P.S 1111 uítrn~rc· Ciuiio: Nl este caso
,,_4
exlsle un entorno de a, donde/ (x) está <l<•lin i<la. ~ csce pción, quiuís, olcl mismo
punto a . Además, para eualquicr e> O se cnc•mh·arú un 11utorl'JO IJ (a) t•l..que
·si z: E U (A). z <;6 a, so liene 1 f (z) - A 1 < •/2. Supongamos que z', z." E
E U (a) y z: , z;• + a; entonces
t f(z')-/(z') t <;;; 1/(:')-A l +I A - f(z") 1 <-i+t-e,
y hemos llegado, eues, a 9uc ta co11dlción del \ooroOUJ es necesaria.
Oemos\remos \a suf1cioncia do lu eoodicion citada. Supo11gamc>s que la
!unción f (z) está déftnldá ort cierio ootoroo de a, r exoepto. quizás, el mismo
.Punto o, Y, itue 1. adcinás, para cua lquier e> O podemos indicar tal entorno U (a)
quo 1f (:t ) - f (:e•) 1 < e, eualesqui~rn c¡:~e sean ~', :r:• E U (a) •. :t', :r.• .¡. a.
Prefijemos llllA suc.esióo arbitraria l'<n}, "'n ,,¡, a (n = 1, 2, ...) qile tiende
.ba~ia a. Entonccs, de. acue.~do con el criterio de Coucby, para uno sucesión que
tic1tdo .nacía u11 limite se cnconlrnrá 101 nlÍmero ~.que con n. m > n 0 tendre-
JtlOSZn• "'m EU (a) . rero, en este caso
1f ·(:r¡¡) - f (rm) 1 < 8 (11, m > no),
jlOr lo cual l;i sucesión.{/ ("nl'I satisface ol cr iterio- de Caucby y, oooeecuentc
men.te t.icpe ua lhnlte.,.
1 ~ ·
Hemos demoslrodo li\ siguiente propiedad de la funolóu eo consideración /:
para cualquier sucesiói¡, (lo númc.ros "n convergente ba9ia a (r..- ...¡,a) oxi~te
§ 3.2. Límite de una función 75

lím f (xnl·. Oo esta propiedad proviene uutomállca•noqje quo los llmltcs


lím f (:e,), cvrresponclicutes a las diferentes sucesiones couvergentes ha~in a,
son igu:iÍes entre sí. l'er~ . en i.al caso cxistu lím / (x) . Efectivamente, supongamos
.'C-Q
x~ - a; ~". x.ñ +
que r.n-. a., '1 (11 = 1, 2, . . . ). ;J;;otonee-s.
dumostrndo más arriba, existen unos nümei\ts,. A y A tales ~ve /
.f (x~) - A' . fc•rmcmos una succisión nuciva: (:r.11 '%;,
1
de acuerdo OOtl lo
A y
Zt· l:Í, X,, . . . . Ilic~a
(rn¡-
.sucesi(m eon,•crgc nl uúmt-t'V a. Dt! 0-onformidud con lo que heuios ya demostrado,
debe l.otnbién con"ergcr hacia cierto número Jo suocrió'u correspondiente
(f (::1). / (:::), f (x1), / (r;), . .. ). Pero esto es factil¡lo sólo cuando 1,1 =A'.
o~ t!SlC modo , A = A,. El l t."(ll'ClllU ~st6 demostrado.
1·eo1u::rii,, <; Sea
1írnf(x ) = A. llmcp(x) = B,
.x-a x-a
.do11de A g R .~011 los nú.mcros finitos . Eri e~le. caso
lím[f(.:r l±'f'(l') ) ~ A±/J, lím (/(x)cp(x)l = AB
x-t1 x-a

y , a rondición de r¡ue IJ =I= O,


Ji m .!J!l. = ~
x-• <r!~l n·
Demus l remo~. eomo un l'jl'm plo. la sogurula igunlclnd. Suponga-
mos quu .r. -. a. x. ':#=a (11 = 1, 2.. ..); t1nlr111c.e~
lím f (x,,) = A, líen rp (..c.) = O,
y al rocor1h!r que ol límit 1> d~ 1111vRriahlc.~ <11.10 1·ec.o-
producto de dos
r ron l M s 11 co:! io11eti e~ igua l al pro<lucto rle sus límibes, lonornos:
lím f/ (..c.,) q: (x.,) I = lím f (x.) lím <p (x,.) = AIJ.
l~sta igtin lrlll•l 1?51.Ú d<.>mostrarl1t pnra c11 olquior vuriabk x,. - a,
Xn =;/::a. rnr.óu por ht Ctut l lím 1 / (x) <r (.r.)I AIJ. =
Según 111 rlofiuidón, lí.;-¡ (.r) =
:t ~· ti
oo. siompro q110 In iunc.ión
f (.:r) quc<la rl1•fi11icln ~"
ciorlo erttorno ele a. (IXC(lpto, q11i7.ás, el
Jnisrnc¡ p1rnt.o a. y si para tocio número posiLivo M l'xisto tnl onlor.n()
lj (11) 1tol pun t.o a qu o
1f (.r) I> M (x E U (a}. x =;/::a).
Una r1111dóu, para la .:ual lírn ¡ (x) = oo, roci bc el nombrij <le
i11/in.itamente grande cu,a 11do x-.. a.
......
Si lím f (.t) = oo y si cm ciorto ont<•rno del punto a )¡< itrnc.i6n
x-•
f (:t) >O (j (x) < O.
l'l!Spec.Livamenw), se escribe, además,
Jím f (.,;) = + oo ( Hm f (x) = -oo. respeclivnment.e)
x-o.á -x-cr
Es fácil demosLrar los siguicntc.>s t<'oromas.
ili Carítulo 3. Función. Limiw de 11M fundóu

TEORR~u l . SI una ju11clón / (x) sati.~/are en e/frio entorno Je a lll'


desig1,aWnd
11 (xl l > .11 > u.
y par11 lcz fu11ci6/l •r• (x) lle11e lugar
lim 'P (z) =O ('P (x)76 O para x 'fz O) .
x-•
entonce.<
Jím ...Jj;)_ = OO.
•-• <p(z)
TF.nRIDIA a Si llm f (X) ~A . lím 'í' {.e) = oo (A e-< 1m 111i111ero).
e11Lo11cts
I l:r1
11111-,- ) ... (l .
JL-•r 'P ~
CORO l.J\füO Si ·~ (J:) -+ o (l' ..... a, <P (.r) #: (1), .•e llene
J' 1
... ~~\ l.p (Z-) ':9 CO ~

y si q¡ (x)-. oo (.t-. a, •¡• (.r) #:O). c11 tm1,·eg

·• ~ O.
lírn :--:i
'\ .., q· \.t}

So puc.l c •l cfinir, a 1lcmós, el l írnilu dtl unu ín111·ión / 1•11 el µunlo


(fini W) a rior ln 1k1·ccl111 (por In íu¡ui orda) .
Sel(ún /.a dejl11tcLón , el 111lmero A se llcmw límlW de "'"' Jw1cuín f
en el p1111lo a por la tkrt!i:lw (por fa Izquierda), si diclrn funr i«"' t"tá
defin icti1 1•n cit'tto ~umi-inlt'rvnlo (ll. bl (lb. o )) y s i par11 cll.1 ... ~i~I&
ltm j(x 0 )= A ( ll m/(x 0 ) - A, l'C'Spectiv111nenle) •
.\'n-a :\'-11 -o
Á~>a xn<«
cualquiórll que St'll la sucesión mt'ncionAda {z,,}.
m lim ite por ln derocha (por la izquierda) de la función t en el
P\tnl,o a so denotn tlol modo sign iunte:
f (a +o) = li111 / (x).

f(n-O)=lím /(.x).
·-·
, >•
(4)

(5)
X,..11
:r.rfl

Si f cstñ defini1f11 en el interval o (a, b). en t'I punto a. pue1fo icner


sentido sólo el núm,ro / (a +
0), )' en ni punto b, sólo el número
t (b - 0).
§ 3.3. CilnliDuídad de la !unción 77

Observación. Lns igualdades


f (a + 0) = / (o - O) = A (6)
:son equival entes n In exisl(•r1cin del límtte
Jhn ftx) =A. (7)

Eu d e<:to , (6) pue<le expresarse dol modo sigu iente: Vr > 1\


35 >O: 1f (xl - A 1< e. Vx: O < 1x - a 1< 6, x >a;
I / (x) - A 1< e, Vr: O < 1 x - a 1< 6. x <a.. ,Pero, lo mis((lo
-puede expresnrl!e cu la fo1·ma i;n6s bre,•e: Ve > O, 36 >O:
1/ (x) - A 1 < •· Vx: O< 1x - a 1<6 lo que es oq11ivaleutc¡
a (7).

§ 3. 3. Continuidad de la función
1:111 le fig. ·14 t>Stá ~x puesta la gráfica de una foncióu /1 = f (:i:)
(a ~ :r ~ b). Es nnturnl que. In_ lhunt•mos g~áf.ica _continun. pu~
puedo ser trazada poi' ull mov u111~nto do 1111 lnp12 s111 irpnrtnrla tlel

y
R
y

{J)

Flg. 14

papel en el que se dibuja la gráfica. Preítjemos un punto (número)


atbitrario x E (a, b). El otro punto x' E [a, b), cerce no do x, puede
ser escrito así: x' = x +
óx, do nde 6% es un número pogitlvo o
negativo, llamado incremento de x. Lo diioroncin
t.f = t.y = f (x +
t.x) - f (:.:)
lleva el nombre do i11crenumto de la funcl6n f en el punt-O z, corres-
pondiente al incremento ó:r. Se tiene ~n cuenLi nquf tnl 6% que
x + t.x E la. bl. En lu fi;:. 14 Ay o~ igunl a la longitud 1lcl seg-
mento BC.
11ngnmos tender ó.t hacia cero: es 1wident~ en es~e caso que para
In funrión e r1 considcrnción Ó// tambióo va u tender hncio cero:
óy - O (t.x - 0). (1)
78 Ctl¡1itulo a. fWJd6n. l..imite do una luuc16.o

\lt•amo• uhorn Jn gráfica cs pul'stn 011 111 fi~. 15. l!:~tá compt1t'$l,a
por do!I troios contin\los PA y QR . Siu l!t11bnr¡:o 1llcht>l< trozos no eslán
unido.~ 1lu nrnucrn ronLinun. por Jo cual ~l'rá 1111lur11I llom»r In ¡;rMic~
tli~1·00Linua. Pnr11 cons~"•ir que In grófirn t>>. prcsc una fu11ci611 uni-
formn y - f (x) en ol punto x., co11,·u11¡;11m11" e11 r11ueillt•n1r q11e
F {x0 ) l'll i¡:1111I a Ju lo11git11d dl'I s<:>gmN1l<> qu<' 1111c , J y .r0 ; (011 t-sto
fin t•I rrnnlo A l'StlÍ mnrro1lo 011 I• grMi1·n por un 1·í1·c11lo. miuntros 1111e
el punto Q tieno 11ibujud:i una flcd111 que •irv~ ele in1licio 1lt• quo Q
no port c11t'<'t' 11 111 grMii;n. Si el punto Q lrnbier~ p1•r1011cci1l11 u In grá-
fil'a, 111 función F hahri11 ~ido bifo1·mo 1•n (') punto .l'o·
Com1111ie¡oecmos nloor11 " .r. 1111 inrrnm(luto 6.r., y o l N~r miner'IHoS l'l
incrNm•nlu corrc~ p11111lit•11 te .to 111 f1111<'i(111:
f:..F = F (x0 + óx) - P (.r0 ).
1\ I l1nrcr tender ~x~ u cero, yn no podernos •ledr <¡11c .lF 1.cu de.1·á
en C.$lt• •·Rso ft rcrn. Pnrn ~. rregath·o!' 1111<' tíc111l<·n u l'\'ro e~tn 11lirma-
<·ió11 q11 c1la ,. ;~enl(I. pero par11 Ax0 po~ith•o~ no st>ró 11sí: PI 1lih11jo
110~ nurcsLra que ··i A.€0 lil'ndl' a cero. q11eol1111clo ~icmprc posilh·o. el
i11ae111c11lo rorre~pondicntc> AF tienrlr Al mi1<mo lil.'mpo n "" nitmero
po~ili\11 1gu:ol u 111 lo11¡:i111d del S••grneulo AQ
'l'i•11w1ulo flr<-seuLos lo~ r;oion11mic111os ntl11ci1los. llanwremos
contlnu11 e11 6l punto .r del .o;egmento la . bl. n 111 fw1c11ín f, definida eu
didw $eg111tt1/(), .<t .•u incremento en e.<te ¡1unto, rorrc.<pOll(liente al
111crt111t11/o ~.r. líe11de hacia cero. no impor/1~ el modo de r¡uc lie11de a
cero .l.r. Ln cnunt:iaciún r.itncln (propicdMI lle ro11Li1111iclail de f en .r)
se n nn~n un íorr110 rlc In rel~ción (1) o bien ele otro m11nern más:
Hm t.y =O. (2}
4x-a
J,~ in'<l·ripcíó11 (2) ~e leo así: el lími t.01 110 Ay es i¡:1111 I 11 1·oro ruando
~.r; tic11cl1• 11 coro sc¡¡úu unn ley ru;iJquiera. La cxprcsióu tscg1'in una
ley ( 11/llq11iur11• ~e omilc rorricntc>mcnlc ~in dejar el<• l'Olirccntenderla.
Si la f1111<:16n /, definida en la. bl. no c.~ c-011linua en el punt<>
z E la. bl. es dec ir. si para dirha función no se cmnplc In condición
(2). :rnnqn<' HM para un úniro mo1lo de quo 6.r ticmla a e.ero, ~o
llamará discontinua on el punto :r.
Lo l\onción cxpuesi.a en la fig. 14 es <:ontinun cu ru~lqnicr punto
:r E la, b), y In quo dstá &X.puesto en In fig. 15 cs. C\'iclentemente,
(oulim111 en crmlquior punto :r E [a, bl. a n.~ccpoión del punto :r0,
porque pncn este 1íl limo punlo la relnrión (2) no •O cumpl e cuand1)
lu:-t- O quednndo siempre posil,ivo.
Unn f11nció11 conLínun en t.oclo pu nto 1lr l xegmcuto (iuterva lo) se
denomina conllnua en dicho .~egmenlo (interualo).
Tocln función contin ua exprc,.<a matem<iticnmcnte unu propiedad
q110 s() t rl\Ln n monurlo en 111 pt·l\ct ica cons islcnLc en que a un i.nc.re-
mooto pGqncíio de la vnrinble indeperHliont c Je corra~ponde \111 i ncro-
§ 3.3. Ct>nlinuldod de la flmdón

mento. también peiruoíl<•, de l a vorinble (Cuoción} q11c depende de la


prim er:.. Como exC'elentcs l'jl'm pl os de una función co11ti1111n puoocn
servir <lifcrontes leyes de movimie11to do los c.i1erpos 3 =/ti). que
exprcs11n 111 depent'loncin del camino s. recorrido por 1111 cuerpo, dol
ti órn'J!O t . 'El tiempo y ol ei;pucio son c.ontinuos, con lo pnrLicu'lnridad
<le que una u otrn ley 110· movimiento s""" i (t) csLnb.l ece entre ellos.
cierta relación conti1111a 11110 se cnractedia por ol hecho da q<1e a un
i1wremcnLo pequeño del tiempo le corre.5ponde un i11crcmento pequeño
del ~omino.
A lo abst:ral·ción do la conLint1irlart un ser h11ma110 ha llt>gado-
ohservondo lo~ así ll11m11do~ medios conti nuos q1111 le rodeaban:
sólidos. l!qnidos o gaseoi1os, por l'jomplo, Jos metales. el agua o el
airo. En reolidad. lodo ·medio íisico reprcsentn en sí utia ncunwlación
del gr11n 11úm!'ro do pArLfculns móviles sepnrndns unn do Ja oLra.
S in embargo. lns pnrt ír11ln8 d t,nclns y las 11istnncins ent re l•llus son•
t.au pcq u eii a~ en compar11ciú11 1·1111 los vo lúm o11es 110 lote meclios q1rn se
Lratnn cu Jos lonóm on o~ flsito~ 11111r roscópico~ que much1u du tales
lcnómo11os p11eda11 perfo1·tomc11 LP. osL111\iMsc, si s1• co11~i<l1•r11 nproxi-
mndnm1•11tu que la rnusa del m!'din que se estudia l'SL6 clisLl'ih11i1ln en
el <'.. pnrio 01·11pndo por olln ~in r lnro.. alg1111os. Eu In ~11posició11 do
~La ln1lrolc se bas>rn '' nrin' asign atura~ físicns. flor 1•jemph1, la
hid rodinámica. la aerodinúmico, lo Leería do clnslitidn d. Lo noción
mntc-mótic11 di.' co11Li1111id11d dest>mpeña, 11 nt11rnl monte, en estas
a~ignnlllras. al igual quo e11 ,·nri11s utrns, 1111 pn11el t'<111Sillorable.
Ln~ Ju 11do119.< con Linun~ formu n 11nn e.Ja:;(' f11 11tlAm ~nLo l de las
runciou c!< rp w son l rn t.11d110 c11 el a11ál isi8 mnLl'mól iro.
A Lítn lQ rle l'jomp lo 1le l as í1rncio11 us contin11ns p111'tll'11 servir
íu 111•i1>ncs elon1Qr1L11l cs (véase mÁ~ ¡ihnjo en l•I § R.8). Son cr111tir111as en
los into•r,·n los do v»riací(m tic r. tlonde eslún tlcfi 11i1l11~.
L11~ runc.iones <lisrn11li1111os ~" lh~ nwiomá tiras rofloj1111 los proce-
sos q1rn :<o rl'nlizan en IR noturolczn eu forma ele saltoR. Por ejemplo,
al suc<>•IPr 1111 golpe. 111 velncida1t dol cuerpo vario n 1111l tos. l\111chos
cnmhios c1111I ilt<tivos S<' acompaiian de sallo~. Por o¡l'mplo, IR d1r
pen1le11ria Q = / (/) oulrc la LempenLura de •111 gr>11110 º"agua (h ielo)
y lo canlirlad Q M c31orÍM riel c:nlor qu e enlrnñn el n¡:11a. ('nando t
vnrin cnl.r e - 10° y +30" 111 Lomar co11 vencio nolm l'nle <¡ne pnr o
- 10" In mugn ih11I ill' Q ~ O, St• expresa m cclinn Le l~s ~ig11iente~
fflrm11I"~:

- { (J/11 + ij, -10 .¡:;;;t<O.


Q (t) - t + 1!5. O< t.¡;;; ::io.
Co1.sicll•r111nos que la copncidAd r11lorilica <lcl hi elo l'S igm1I a OJ>.
Cu~n t n t = O. i!i'ta función re<sultn sor indctemlinAda , o.,lo cs. mul~i­
formt': rnr~ Jn IDllyOr romuclidod IS\' p11c1le CflllY('llir 011 QllO par~ t - 0
rlfrhn f1111ción toma un v~lor bien dcll'rminado, por ejomplo, f (0) =
Capitulo 3. Función. Limite de una función

- 4!'.. L11 íu11cióo Q ~ / lt) es. e\•itlent.emc1110. 1liscouti1111a para t = O


s esl<Í expresada ~n la lig .it>.
H.e nqní la definición do la coutinuid>tt! clo lo fullción / en un
punto.
La /u11clú1t / (J) se de11011ti11a contütua ett el pullto :r•• st es¡á definida
e1t cierto entorno de este punto, incluso en el mls1110 punto x 0 , y sl su
tJ1cr~111e11lo tll el punto cttado, correspo11dienle al illcre111~11to del argu-
me11to <.\.r, t1e11de hacia cero para Ax - O:
lim Ay- lím (/(x0 +Ax)-/(x0 )J ~ O. (3)
o..x -\l 6.:ic-o

S i ponemos x = x 0 + Ax, ohtuucir~1,1ws la sigul~nle rlofinición


e11uh•olontc para la continui<lad do f ~n x 0 : la fw1ci6 n /es conlimia
011 el 1punlo x 0 , st está definida 1:11 cterlo entorno de
die/lo pw110, incluso m el mismo pullto x 0 , y si
lím / (x)
Ji:-J:'.4t
= J(:r 0 ): (4)

o bien. además. en el le11guaje de ~. 6: si paro lodo


t > O uiste la/ 6 > O que

11 (x) - / (z0 ) 1< e, 't/;r: 1x - x0 1< 6.


La igualdad (4) pned11 unotarse, en adir.ión. del
modo siguiente:
-¡Q Q JO l ím f(x)= f(lirn x). (4')
~ - >-'t ... -.ro

~·tg. 16 Dicha i¡¡ualclad mu~·stra que baJO el ~i¡mo de w1a


f1tncl6n continua se p1tede pasar al Límite.
EJBMPLO 1. La c.onstante y = C t'S una Cunc:i6n cominua en cua l-
quitll' punto x. En ofecto, al punto x le co rre.,ponde el vRlor de la
fonc:i6o y = C. al punto x + Ax corresponde el misnio valor
//\X+ ~x) - c. Por esto, ~y~ 11 (x +d.&) - !/ (x) ~e - e=
=O, y
UmAy=lím0=0.
Ar- O 6x-O
La fUJlclón y = x es continua para cualquier valor de
E:JllMPto t .
x, porque Ay = Ax, y, por consiguiente, Ay - O cuando tu - O.
ElUMPLO s. La función y ·= sen x es cootiooa para cualquier :t.
En efecto,
1 6y l ... 1 sen (x + Az) - mi x 1= 12 sen ~"' COR ( :r + ~ ) j ..;;
~ 2 1sen (Az/2) I· (5)
Pero, para cualquier a tiene lugar la dcslguoldad
1sen a 1< 1a I· (6)
§ 3.:¡. Conlínuidad de ln función 81

Si O <a.< n/2, la validez de l.a desig:Ualdad citada provlone de


la fig. 17, donde e.stá expuesta una circq,nferencia de radio 1 ,(e} a,rco
de longitud 2a es mayor que s11 cuerda cuy11 longitud es 5gual a
2 son a). Para a = O la desigi¡aldad (6) se convierLG en UJ1a igualdad.
=
Si O< 1a 1< n/ 2, se tieno 1son a 1 sen 1a 1~ la 1. Por fln
si 1 a 1 > n/2, en~onces 1 sen a 1 ~ ~ < n/2 ~ 1 a ¡. D~ (5) ~e
deduce. en virtud de (6):
!/
l óyl~21sen~l~2 1 a: 1 = 1Axl,
es decir
1.AY I~ 1 !:lx I·
.Pero, en este caso es evidente que
l(m Ay=O.
~x-o
So puede aí'íadir que para todo
e> O existe 11n 6> O, a saber, 6 = e
tal que
Fig. 17
1 Ay 1 <e, 'IAx: 1 &e 1 <6 =e.
Demos conocer un teorema de importancin.
11
T"EOREAIA 1. Si las funciones f y<¡> son continuas en el punto x = a,
serán también cont111uos en el niismo punto su suma, diferencia, producto
y cociente (para tp (a) ~ O).
Este teorema se deduce iumodiatameote del teorema 6 del § 3.2,
si se tiene preseot~ que en el caso dado
f (a)= lím f (x), <p (a)= lím q> (x).
X-O !le- a
Resulta válido también el teorema importante sobro la conti-
nuidad de una función de función (de una fonción compuesta).
'l'E('lttEMA 2. Sean dadas una frinct6n f (u), continua en el pw1to
u = .4, y otra futu:i6n u = cp (x), continua en el punto x = a, y supon-
gamos <111e <p (a) =A . Entonces, zqi.a /unci6n compuesta F (x) =
= f (<¡> (x)I es continua en el puJlto z = a.
Demostrael6n. Observomos que de acuerdo con la d&Unici6o de
C-Oatin11idad do la func.ión /en el punto A .Podemos concluir que (llcha
función está definida en cierto entorno del punto citado. Por eso
lím F (x) = lím f [cp (x) J - lím f (u)= f (A)= f frp(a)J = F (a).
x ... a :c-(l u-A
Aquí está introducida la sustitución u = <p (x) y se ha tornado
en c.onsideraclón la continuidad de <¡> en el punto z = a:
cr (x) -+ cp (a) = .4.
x-•
P.Jr.MPLO • · Una función
82 Capílulo 3. Función. Limite de uoa funci6n

donde ª•
son unos coeficientes constantes, se denomino poltnom10
do 11-ésimo grado . Es continua para z cualquiera. Efectivameote,
para obtener P (x), C8 necesario realíz8r, partiendo de los números
constantes a0 , •• ., ª• y de Ja flrnción de .:t , un númoro finito de
operaciones arilmóticas de adición , sustracción y multiplicación.
Pero. una constante 8S la función continua (véase el ejemplo 1),
como también lo es la !unción y = .z: (véase el ejemplo 2), razón por
la cuAl la conti nuidad de P (z) se desprende del teorema t.
EJE:MPLO 6. La función y = cos z es continua. Es uno composición

d() tlo~ funciones continuas: y = sen u, " = -f -


z.
EnMPLO 6. La función

)/=tgz =~ eoa:r, z<F "2 +kn (k=O, ± 1, ± 2, . .. ),


es continua para los z citados, porquo (véase el teorema 1) ei; igual
al cociente que so obUone al dividir las funciones continuas , con la
particularidad de quo el divisor no os igual a cero (para los :z: indica-
dos).
e.rE~tPLo ;, La función
y ~son• x•
es conLinua para z cualquiera, porque es una composición de las
funciones continuas: y = u•, u = sen v, v = x• (véase el loorema 2).
BJE.\IPLo s La función y = 1z 1 es contin11a "Ir, porque
+
1fly 1= 11 X + (l.z; 1- 1% 1 1..;;; 1.:t Ó2: - Z 1= 16z 1-+- 0
para Az - o.
~Jl::MPl..O s. Si una función f (x) os continua en el punto .z:0 , tam-
bi&n será continua on este punto la función I / (z) ¡.
Esto se desprende del toorema 2 y dol ejemplo 8, porquo la función
1f (z) 1es una composición de dos funciones continuas: y = 1u 1,
u -1 (x). J ~
He aquí dos teoremas más que provienen directamente de los
t eoremas correspondientes f y 2 del § 3.2 para el limite de una !un-
cióu.
n:onllM/.. 3.. S~ w1a función. f es conttnu<i en el punto a, eziste Ul\
entorno U (a) de este punto, en el cual f llSlá apotada. ·
'fEOl\EldA 4. SL una funcl6n f es conttnu.a en el j¡1mto a y j (a) 9Ó' O,
entonces t.:tU~ un enlorrw U (a) del punto a, en el cual
1f (z) 1> 1f (a) 1/2.
Más aún, si f (a)>O, se tiem
J (a)/2 < f (z) (x E u (a)),
y st f (d) < O, entonces
f (:x:) < f (a)/2 (x ·e U (a)).
§ M. Disconlinuidades ae primera. y seguñdo espocios 8.3

§ 3.4. Discontinuidades
de primera y segun~a ~specles
Por definición, la función f es continua en el punto :t = a por la
derecha (por ta tzqu.iuda). si
f (a) = [ (~ + 0) U (a) = f (a - O), respecti vamente)
(véase el fin del § 3.2).
La co.n ti_nuidad do f en el pup\o a puede definirse · t~mbién del
modo siguiente: la fu nción f es continua en el punto :t = a , si está
deflni.d a eti ciertu entorno de este punto, inclwro en el propio punto
:t = a, y st e.xistfn· los límites f {a +
O) y! (a - O) tales que
' f (a) ~ f (a+ 0} = f (a - O). (1)
.'
Si la función fes de lnl género que pnrn ~lla e.xisl.en l os límites
f (a. + 0). f (a -j O) sin
que se cu mplan ! ns igualdotles (1), entonces,
evidentemen~\l,_ ~erli di.sco11ttnua (no continua) en el punto o. En
este caso suele decirse qu e la funcUm f tien& e n el punto a unn disco11-
tlru¿tdad de primera especie.
E n l asiigg. 18-23 se cfan ~~is gráficas d~ las funcic>nes que tienen
en el punto a di~contin uidadl!S clo primera e~pedo. La letra A denoLa
el punto A = (a, f (al) de la gritrica de las fu nciones. La fl ecl1a en
u n extremo del t.rozo de la c11.r va sign ifica que el punto terminal. en
el quo se ubir.a In flcchn , ostó extraído.
En las figs. 18- 21 se ex ponen las gráficas de las fundones, para
las ctiales todos los t res núm ~ros f (a), / (a +0). f (a - 0) tienen
sentido. En la fig. 18 tr!'s números f (a.), f (a +
O), f (a - O) ~011
disti ntos dos s dos: In función no es sólo discont inu a en a. sino que
t ambién lo es poi· la. derecha y por la izquierda . En la fig . 19 la
func.ión es continua on a por la izquierdo.. pero discontinua por la
dercchn . En la fig. 21 se ve que f (a +0) = f (a - 0) =F f (a). En
l'fite caso dicen que la función f tiene en el pun to a una discontinuidad
evita.ble. pues se puede modificarla en el punto a, a l poner f (a) =
= .f (a + O) = f (a - 0), y la función se hará continua en este
pun to. En Ja fig. 22 la fu nció n no está definida en el punto a. En
l a fig. 23 la función tampoco est á definida eo el pun ~o a, pero
f (a + 0) = f (a - O), por lo cual , si definimos f en el punto a
adicionalmente , al ponor f (a) = f (a +
O) ~ f (a - 0), entonces la
fun ción f se hará continna en el punto a.
En l os casos q t1e ~e muestran en lru; figs. 22 y ·2 3 la función f
está definida en un entorno del punto, a excepción del mismo punto a.
En tales casos se dice a menudo q ue la función fes 'discontinua en el
-p11nto a, a11nq uc la idon de continuidad y tlisc;ontínuid\ld ·en el piloto a
es Ja de cotejar f (a) con f (x) para x ubicados en las c-erc.anlas de a.
Capltulo 3. FUllclón. Umile de una función

~' ·¡~ A~

/
'1
q a .r. O a :r: o~
J.' ig, t 8 Flg. t9 Flg, 20

'l-_ 'l¿_ 'l::_


O a ;¡; o a :r: O a J:

Fig. 21 l'ig. 22 Ffg, 2a

Si la función f está privada del limiLe derecho o del límite izquier-


do eu til punto a, o si no ex iste n i el límilo derecho ni el izquierdo, o
bil'n ambo.~ Hrni tes citados ~on infü•itos, suolo decirse qut> la función
tiene •lna dl~continuidad de .~egunda especie en dicho pui1to.
E.TEMPLO t. La función
sen ..!..., z+O,
f (z) - "
{ O, r..:O
está privndn en el punlo z = O del lí111i1c derecho, al igual que del
ízqni'llrilo (v~nse el eíemplo 3 del § 3.2). Poi· consiguiente, Hene
disconlinuidAd de segundo especie on t>1 punto z = O.
:EJZMPLO i . La función

sign z =
O, z = O,
1, z > º·
{
-1, z<O,
es, evidontemonte, continua para z =!=O, y en el punto x = O tiene
una disc.ontinutdad de primera especie. En este caso sign (O + O) ~
= 1, sigr.. (O,..... O) = __:1.
BreN.PLO 3. La !unción (zl -la parte entera de z- tiene, para
z ;;;;. O, .l.a gráfica ex puesta en 1a 1ig. 24. Es continua para los .i; no
§ 3.4. Di.!coolinuidades de prlmera y segunda esocoiu R5

entoros. y si x es mt.ero , entonces lx O] = x +


(:i:J y (:z: - 0) = =
- x - 1, y, por consiguiente. Ja función tiene discontinuid:id de
primern especie.
EJllllll'LO 4. {,a funciún
i lx, x~O.
y= {
2, X= O,
e~ conti nua pnra x =/= O. Los limites derecho· e faquiordo en el punto
:r - O son iguales al inlioilo, por lo cua l en este punto la función
tiene <liscontinnidad d11 segunda especie. En tal caso se dice también
que In función tiene di.<contfnuldad infi-
nita e11 dicho punto. !J
TEOHF.Mh 1 Si la /u11cl611 f 110 decrece
en el segmento la, b]. ezl~ten los 'Tímttés J
f (a + O) ';;!> / (u) y f (b - 0) ~ f (b). :l
Doruostraci6n. Dl' )11 h i pútti.~is se llcs- 0--
pn•ntle qu e
1(.i:)~1 (b), 'Vx E la. ú). o 2 iJ *
~s 1lecir, f
t>stá acotnd11 superiormente PI¡:. 24
por el número f (b) en el Mmiintcr\·.~lo
(11, b). Yoro. en este e.nito t'.Ú!<lc uun cotn superior exocta lle f en
dicho scm iintorvalo:
sup f (~) ~ M ~ f (b) .
.>.E(o, l;>
Gn virtud rlc ln pro¡¡icdu.cl do líl cota superior exacta, para cual-
quier e > O oxist.o x 0 E [a. b) l.al que
M - e < f {x 0 ) ~ M, (2)
y, 1leltillo a que/ no clecreco, lieno l ugar
f (x0 ) ~ / (.i.), ''h: 2'0 < x< b. (3)
Do t2) y (3) provioue que
M - e < / (.i:) ~ iH, Vz: x0 < x< b,
y hemos, pues, demosLTM.lo <JU ~ oxisto el límite izquierdo de / en el
punLo b:
11m / (xl - J (b - O) = ;~¡ ~ J (b).
x- b
x<b
Anólogam"ntc, al examina r la desigualdad f (a) ~ f (x) para
x E (a, bl, demostreD1os la ex isLCncia do
/(a+ <>)- i nr / (z)';;./(a).
irE\o, &)
86 Ca1>ílulo 3. Función. Límllo de Wla lo.nción

COROLAIHO. Si la fw1ciñn f no decrece en el segni.e11to la, b], entonces


en cualquier punto x E fa, b) e.tiste el límite derecho f (x +
O) ;;;.
;;;. f (x) y en cua/.q1Lier punto ;< E (a., bl existe el límite tzqitierdo
f (~ - 0) ~ f (x) .
Efer.livamen te . parn lo~ punlo~ ; ~ 11 b este afir tnd.ción SP he
demost.r&1lo en el teorema 1. Sea x E (a , b). En los segmentos [a, .:1
y[;;, b] la función f no dcc.rece, por lo cual. d e At:uerilo con el teorema 1,
existon los límit.e.s f (x - O), f (x +
0) y f (x - 0) ~ J (x} ~
~ f (x +0).
En el cnso dado rlll!ulta obvio qu<' para que la función f s.ea con-
tinua on el punto x, es necesaric¡ y sufic.icnta q11c se c1tmpla la ig11aldad
+
f (.r. - 0) = f (x O).
Si f lX - O) < +
f (x O) , la función f tiene en el punto x 1ma dis-
continuidad de primera especie.
TEOREMA 2. Un con/unto á< puntos tk á(scontlnuldad d• la funclo1t f,
mon6toru1. tn l!l ugmento Ja, b] ~s a l.o sumo mmttrable.
De111oslrnei6n. Supongamos que la función / tiene más de un punto de dis-
conliouidad y S<lao :i Y..,• (:i:' < z•) dos puntos cualescruiera de ellos. Pucslo que
/ (z' +o)= inC ! Cu),
VE(•". •"l
J(z•-(,) = sup / (y),
yE(,;' •:o;-)
se tÍ(lnO
f (:i:' + O)~ J (o:' - 0)
y los intervalos del eje v (/ (z' - 0), f (.>' + 0)),
(f (z' - 0), f (z• +
0)) no
se intersecan.
A todo punto de discontinuidad z' de la !unción J le corresponde el in1.e r-
+
valo f (:i:' - O). f (z' Q)). Elijamos dentro de dicho intervalo un punto racio-
nal "'•" Teuiondo presente lo dicho anteriormente, concluimos quo a los dJfe-
roñtes puntos de disconUnuidad z' les curresponden distintos puntos a,. •. Mas,
el conjunto de todos los números racionales es numerable. Por eso el conjunto
de todos los puntosª•'• al Igual que el conjunto de todos los puntos :r' (puntos
de discontinuidad de/), es o lo sumo numernblc. El \l/Qrema quedo demostrado .

§ 3.5. Funciones ~ontinuas


· en un segmento
Una funyión f se deno1nJnn co11U11ua e11 el segmento (a, t>J, sl es
continua en tóilos Jos puntos del inLel'valo (a. b), ·e s continua a la
derecha 4!n ~J punto a y es contin11a •1 lo izquiorda en el punto b.
Las func iones continuas en un segmento poseen toda una serio
ds propicdarlcs notables las cunle.s vamos a exponer ahot'a mismo.
Al principio enu11cieT110S los teorem11s que expresan dichas pro-
pi()rfa1les, expl iquémo.~los con a.yuila de las gráficas· y los ej.e mplos y
de~pués demosttémoslos formalmente.
TEORE~lA 1 . St la .fun.ct6n fes contimi.a e11 el segmento [a, bl, está
acotada en éste, es decir, existe un.a constante K > O tal que se verifica
§ 8.5. Fu.ociones continuas eo· un segmento 87

la desigualdad
1f (x) 1~ K, '</x E. [a, b).
En la fig. 25 :viene expresada la gráfica r de .u na funcióp· continua
J en e! segm~nto {a, bl. E.(fate , e-videnti.meni e, un 11úu;r1i10 K >O
tal que r se encuentra más abajo que la recta y = K, pero por encima
de la recta y = - K'. En esto preci~ament.e consisie el teorema 1.
Ha dB óotatse que si una función es continua eri el intcnálo
(a, b) o bien ·en el semi-intervalo [a , b) ó (a, bl, entonces no está forzo-
samentE' ~cotada en él. Por ejemplo, la función 1/x es continua en el
semi-intervalo (O, 11, pero no está acotad!I' en este úl\imo.

!/
J{(i¡--- ----== -- - !/

-X:9-------- O a.a fl
Fig. 25 Fig. 26

Si definimos adicionalmente esta función, poniendo f (O) = O,


será finita en cualquier punto del segmento [0, i l, quedando , sin
embargo, no acotada en él.
TEOnaMA 2 10 & WEIBRSTRASS). Si la funci.6 n fes continua en (a, bl,
tiene en el mismo su mínimo y su máxime, es decir, existen tales puntos
a., f:I E [a, bl que f (a) ~ f (x) ~ f (Pl. cualquiera que se x E [a. bl.
En otras palabras,
•nin /(x)=/(a.) máx f (x) = f (p),
xE(•. bJ xE(a. b]

Uua fanc.ión continua y = f (x), expuesta en la fig. 25, 11lcanza


su mínimo sobre la, bl en el punto x = a y su máximo , en el puilto
x ~ p. En este caso ambos puntos a. y ~ pertenecen al intervalo
(a, b) (a., ~E (a, b)). Una fuoción continua y = f (x) expuesta en la
fig. 26 alcanza su m[nimo en el segmento [a, bl, en su oxtremo'izquier-
do. y en cierto pLmto interior de este segmentQ alcanza su máximo.
Observaclún 1. Según el teorema 1, una función continua eu el
segmento [a, bl está acotada 011 él. Por coasiguiento, e."tisten las cotas
finitas s11perior e inferior exactas de í en este segmento:
inf / (x) ~ sup f (z).
x€{a. b} •El•. b}
88 Oapílulo 3. Fuoei6o. Limite ru. una !uoei6n

El teorema 2 afirma qucJ dichas cotas en la, bl se alcanzan. es


decir, aquí inJ y sup pueden si1sti\uirso por mín y mitx (mlnimo y
máximo) , respectivemento.
Observación 2. Ln función 11 ~ x ('S ron Unun en el intervalo (0, 1)
y csló acotada en éste; su coLn ~11pcrior sup x =
1 no se alcanza.
•E(O. l)
o sen, no exist o t al x 0 E (O, 1), para el cual esta f11nción es igual a l.
De este morlo, en el teorcoia 2 la condicióo do continu idad de f en
un segmento cerrado (que con Llene ambos ~xtremvs a y b del segmento)
es esencial.
Es (\Vidente que sup arctg x ~ nJ2. No obstirnte. no hay tal x
. ;;.o
en el rayo x ;;;. O, para el cual la fon!'ión arc:lg :r tom~ t>l valor :c/ 2
y dicha función no alcanza su máximo en x ;;;. O. En el cnso dado las
conclicioncs dt'I teoreme no se cumplen : ol dominio de definición
dt! I n función continua arclg x no está acotadn.
Si la fu nc.ión fes discontinuo en la. bl , no os obligatorio q ue ella
nknnce su cota superior oxocta. Como ejempl o ·¡>uedo scr\'ir una
función
/ (x) ,,. { z. O:,;;;;; :e< 1/2,
0, 1/2:,;;;;; X:,;;;;; 1.
TEOREMA 3. St la funci611 /es continua en el segmento (a, bl. mim-
tras que los núm.erns f (a) y / (b) ~on dtslintos de cero 11 tienen signos
y

Plg. 27

ont,.arios, entonces en el Intervalo (a, b) hay por lo menos un punto e tal


91•CJ (e) ~ 0.
na fonción cuyn grúlica r est á expu est a en ln fi~. 27 sat.isface
l as condiciones del t eorema 3 . Es continua en. (a, 111 y /(a}< O,
f (b) > O. Desde. el ,Punto do visto geométrico se ve <¡ue lo grófic.a de r
debe cortar i:I eje x por lo meaos en un pu nt o e E (a , b). Esto precisa-
mente afirma el t eorema 3.
COROLARJO. Si la fu.ncl6n fes co11ttnua en [a, bl, / (a) =- A. f {b) =
= 8 (A el= B) 11 C ts im número arbitrarlo entre los mimeros A 11 B,
entoncts etl el lntenYJlo (a, b) se encontrará por lo mtnos un punto e,
para el cual j (e) = C.
§ 3.5. f'unclones conlwuas en 11n se¡¡menlo

Este corolario puede enunciarse· también del modo siguiente:


una /1mel6n continua en el segmento (a, bl toma todos los r;alores llúer-
medios entre sus valores en lM e:z:tremos ikl segmento [a, b).
Demostración. Defi namos u na función n uova F (x) - f (x) - C,
d onde C es tilla constanto y represen~a un número que so encuentra
en t ro A y B. Co mo f e..s r.on tinua on la. bl, F será ta mlii~n una fun-
ción continun en (a, b]. Es evident,o, además, que F to n¡n en Jo,;
extremos del scgmen t"6 (a, bl los valores do signos opuestos. Entonces,
de acuerdo con el tcorem11. 3, 1lobo existir en (a, b) tal puuto e que
F (e) = O, o bien f (e) - C = O. es decir, f {e) = C, lo que se trat.aba
de demostrar.
&JB>•Pw J La ecuación x - cos .i: = O tiene une rali en el i nter-
valo (O, n).
En efecto, la función f (.i:) - x - cos :res continun oo el Segpl~nto
(0, ni y en l os extremos de éste tome l os valores el e signos opuestos :
/ (0) .., - l. f (n) = n + L
ív!tts obajo vi enen las <lemostraciontJS formales de los t.ooreruas 1- 3.
Ocmosl raeión d e.I teo rema 1. Suponga mos que f no o.'!tá acotada
en la, b). E n est e caso pnrn lodo nú mero oat11ral 11 oxistP un puroti>
r. E la. bl tal que
11 (.i:.) 1 > n (n = i , 2, . .. ). t l}
Ln sun•sión {x. } está ocotada {la. y b son los números f111itos! ) y
se pu ede selec.cionar en olla una subsuce.sión {:i:,,~} que converja a
cier to número a. E la, bl (véase el corola rio del teon •ma 4 del § 2.1 ).
Mas en el p1111to a. la fu nción / t•s continua (si a = a (a. "" b), e n
dich o pun t o fes con~ioua a la derecha (a la izquior1la)), por lu cu al

~- ..
llm f (xn") = f (a.). (2)·

LA propiedad (2) contl'adi.:o la propiedad (1). Por OllO f p11edo


ser sólo acotada en [a, b) .
Demostración d el t eor ema 2. En virtud del teoroma anterior, una
función continua en (a, bl esLú acotada, por consiguiente, está acotada
superiormen te por cierto n úmero K:
f (x) ~ K (:r E la , b]).
Pero, e n esto caso ex ist e uno. cota super ior exacta de f en [a, bl:
sup f(x)= M. {3}
%({•. bJ

El nú1ncro t\J posoo la propiedad siguionte: parn cualquior número


noturaJ /t e.'l:istc on la, bf un punto :r,. tal que
1\t - .!. < / (x,.) :E;; M (n ~ 1., 2, . • )
1t
90 Capitulo 3. Punción. Limite de una función

Por cuanto l a s ucesión {xn} pertenece a la, b), ella está acolada y por
esta razón se p11ede formar en dicha sucesión una su bsucesión {x,,~}
que converja a cierto número ~. el coal pertenece, a c iencía cierta,
a la. bl. Mas. la función f es continua en el punto B. nor lo r.uR I

1
Por otra parte, M - ¡;;: < j (xn~) ,¡;;; M (k = 1. 2, ... ) y
!~~ f (x,,A) =M.
Teniendo presente q ue j (x,.h) puede tender sólo hacia un lí mite,
resu lta que M = f (~). De estll modo, la cota super ior (3) se alcanza
en el punLo ~. es decir, como suele dec;irse, la fu11.ci6n f alcanza en el
punto ~ su máximo so6re el segmento la, bl . Hemos demostrado que
<'Xiste un punto 13 E (a, bl , p11ra el cual
máx /(x)~f(~).
•E[o, b]
La demostración de la otra piu·to del taorema referente al mínimo
es análoga, pero puede ser reducida a Ja demostracíón de l a primera
parte del teorema tomando en considoracióo que
min /(z)~ - máx {-/(x)}.
xE(o, b] .xe(a, b]

Demostración del teor ema 3. Designemos por o0 el segmento


{a, bl. Dividamos o 0 en dos partes iguales. Si co el centro de a0
Ja funcíón es nula , ol teorema quedará demostrado. Si no, una de
las mitades doª• es tal que en sus extremos nuesLra función toma los
valores de s ignos opuestos. Designaremos preci$amente esta m itad
medi1111te 0'1 y div idirémosla en dos partes iguales. Puede suceder que
en el ceotro de a 1 nuestra fu nción sea m1 la y en este CllSO ol teorema
.quedará demostrado. Si no, designaremos mediante ªt. aqu.eUa. de
las mítadés .e n cuyos· ex~rewos la función f tbina ros valores oé·signos..
·ópµestos, Razonando así poi' inducci'ón, o bi on treipezaromos. e¡í.
alguna et.a pa de razonamientos, con un p,u nto e "E (a , b), para el cuaJ
f {z) = O, y el teorema qµeda:rá demostrado, o bien obtendremos una
Sl!Cesión (infinita) de segmentos encajados uno en otro a 0 :::> a.1 :::::>
:::::> Ui·:::> . . . , .l)n cada uno de los cuales f tiene valores de signos
opuestos. Por consiguiente, existo un punto e, pe~teneciente a todos
fos ª"' y, desde luego, a (a, b (. Es evidente que f (e) =O, porque si
adm itimos, por ojernplo, quo f (e) > O, se encontraría tal enLor~o
U (e) del '¡luhto e que para todos los x de [a, bl , p·ertenecientes a U (e),
Ja función f (e) sería positíva·, lo que es imposible, dado que, siendo n
·suficientement.e grande, el segmento ª" e U (e), y / no conserva su
:signo en ª"' El teorema está demostrado.
§ 3.6. Fuocl6n Inversa conlioua

§ ).6. Función inversa continua


Analicemos una función continua y = f (z) que es estticlameate
creciente eo el segmento [a. bl (fíp:. 28). Sea
J (a) = a., J (11) = ~·
La gráfica de esta función es una curva conLioua. La gráfica
mut>stra que si z crece continuamente desde a hasta b, entonces ¡¡
crece también coniinuamente de a. a ~.
recorriendo uaa sola vez todos los valo- y
res en el segmento la. ~J. Pero1 en este
caso, a todo valor de y E 1a., ~I le (J
corresponde un único valor de z E la, b)
tal que 11 - f (z). Con esto queda definida
en el segmento la., ~I una función a -
x = 8 (y), y E la, ~ 1,
o a
llamadn inllt'rsa de la función !I -= f
(:i:).
Es evidente que la función z = g (y) Fig. 28
es estrictamente creciente l n ol segmento
la, ji) y aplica dicho segmento sobre la, b]; se cumplen h1s identidades
f(g (y)I = y, "ly E la., jiJ,
si/MI =z, "lz E (a, bl.
La i;ráfica de la función z = g (y) pueclt• obtenerso gi1·ando al
ángu lo de 180° el plano en consideración alrededor do Ln bisecll'ii del
primer ángulo coordenado del sisLoma z, y. Como rcsulLodo do rnLa-
ción, In grálic.a queda continua y esto es indicio do qun ln iuuci6n
z = g (y) es continua en [a.. ~I
De este modo , haciendo uso de los raionnmicni.os ¡:cométricos,
hemos establecido la valid ez del teorema siguicnti>.
T11011nu 1 Supongama1 qtlt la funcl{m f es continua en tL segmento
la, b), crece estrictamente en dicho segmento y , ademá.v, Ct = f (a),
~ ... ! (b).
En este caso: 'l) la imagen del segmento [a, b) creada co11 ayuda de f
es el .~egme11to [et. ~l . 2) ex isLe una función x = 1( (y), i1111ersa de/,
que ts ruitforme, estrictamente creciente y continua en (et, ~l.
Ln demostración forn1at del teorema i se basa en el ~igtliente
lema.
IJblA s. Supongam()S qti.e una fun.ct411 estrictamente creciente y =
- j (z) <tplica el segmento (a, bl sobre el seg>Mnto [a., ~l. es decir.
f (la, bl) = [a.. ~l. Entonces. / es continua en la, b).
\ Demostración. Prefijemos uo punto arbitrarlo z., perteneciente
por el moroento al intervaJo (a, b) (a < z 0 < b). Debido a que f
92 Cr.pil11lo 3. Función. Límite de UDI\ fu.ación

e~ c~tri('lnmonlQ c rt>eionlo. el punL-O co1-rL·spondicnte y 0 = / (.r 0 )


por le noc<>rl\ 111 in ter val<• (a, P> (a.< Yo< ll).
Elijamos ,. > O tau pequ eño que a< !Jo - f <Yo< Yo -;-
+ ~ < f~) . Por w 111lició11, ux.ist en Lales puntos x 1 , x, E (a, b) (x 1 <
+
< 3' 0 < '':) qui• !Jo - e = / (z,), Yo e = f (x.).
El intcn•nlo (x 1 • x,) puede consiJerarse e.amo un entorno del punt.o
Xn (x 0 E (z,, x, )).
A co nsecuenc ia de que f es c reciente, para x E (l:1 • x,) Lendfcmos
Yo - ~ < I (x) < Y• + .:. o hion 1 f (x ) - Yo 1 < f, o sea,
11 (x ) - f (x0 ) 1 < e,
con lo q110 q1wtla demostrada la contim1idnrl d tl la función f en el
punto x 0 •
Si x 0 = a. o~¡ x 0 = b, so dt'mut>slrn por analogía l a cont.inu idad
unilatera l d~ la func ión / .
D emostración del tl'orcma 1. Supongamos que Y = f (la, bl) os
Ja imagen de la. bl creada con ay11 ila de/. Por cuan to a = f (a). ~ =
= f (b) y / Cfl'Ctl. l'l\lonccs a </
(:>:) ,,¡;;;; ~. V:r. E la. b), de donde se
dt1dncc q110
}'e: la, ~J. (1)
l)l) un p nnto arbitrario del segmento [a, j}J, p or-
Por Ol.r A parte , s i y
t.ent'c~ a
Y en v irtun del teorema 3, § 3.5, sob1·e el valor intermedio
de nnn ínnrión conti nua, es decir,
[a, ~] e Y . (2}
De (1) y (2) provicuc la afirmnrión 1):
Y= la, ~f.
Ahorn , la 11firm11ción 2) proYi~u" de l lerua 1 . En efecto , dado que f
es estrict.11inento creciente, t:xigt~ fln Y= [a,~) una función i nversa
esLric.Lnmuut.t• crocio 1t1.c g (Y) que nplicn el segmento [a, ~) sobre el
segmento fa., bl. Pllr<> ~n este caso, de a cu erilo con el lema 1, la función
g (y) e.s c-011t'iri11a. E l teorem~ está dcm¡¡s~radq.
Int1'oituc i.enilo cambios insignificantes en los razonamientos
aducidos, ·se p 11edé demostr ar el siguiente ·análogo del teorema 1.
TeomntA 1. Supongamos que. f ~s una funci6!!c continua y estricta·
mente crece en (a, b) (o -en la, b) , ·o bien en (a , bJ) y
a = inf / (x) ;
xE(a, ú)
~ = .SllP
•El•· b)
f (x) .
Entonces, la imagen del intervalo (a., b) (la , b), (a, b], respectiva-
me11~~) será el interi:aló (a. ~) {[ce, M. (a , ~), J'espectil)(lJnente) y la
fu11ci6rt x: "" g (y), t1111ersa de f , será untforme, crece estrictamente, y
continua en (ct, ~) (Ice. ll}, (ce, ·~]),
Obsc"tvaci6n. Una- función f (x) , continua y ~trictomente docre-
c ientc en fa, b l (en (a., b)) tiene-su inversa tam b ién con t inua y estricta -
§ 3.7 Coutinu.idod uuUorme <le una función 93

moote decreciente en [ji, al, donde a = f (a), ji = f (b) . Lo djcbo


se establece con facilidad, si anal izamos la [unción - / (z) o la
función f (-:e).
En cambio, si una función g = f (z), continuo en [a, bl no es
estrictamente monótona en dicho segmento, se puodo defi nir para
ell a una función inversa, 11ero é.~ta ú ltima ya serlt 11111/lt/orme, por lo
menos ¡¡nra ciertos y.
&JE~1PLO. Una función

y = sen :i:, z E (-oo, oo),


es con~inue, pero no monótono. El conjunto dn sus ,·nlores g llena el
seg monto [-t . 1J. A todo y de esto segmento le corresponde un número
infinito ele valores ele x, para los cuales y = sen :i:.
No obstante, por ejem plo, en el scgroonto (-1112, :t/21 lo función
=
y sen x es contin ua y croco estrictamente tiene, una íunci6n inversa
~ontinun , la cual. como so sabe, su tle-~igna nsi:

x = arci;en y (-1~ y~1).

§ 3.7. Continuidad uniforme


de una función
Supongamos que IA función f ~s continua en el segmento In, bl
(o en un lotervalo, un semiinten•alo}. Entonces, porn rnda pnnto x 0
do csle segmento (intervalo, semiiu-
tervnlo) so enc.ontra1:á. según uu f >O !J
prefijudo, tal 6 >O, que
1/ (.r} = f (.ro) 1 < !>,
siempre que
lx -x0 1<6, xE!o., b)
(6 (a, b), (a, b}, (a, bl).
Siondo e constante, al comhiar O "if"b.Jir~~ .ro .r
.r0 el número ll varía. en el ca~o gene-
ral, pues doponde no sólo da f, sino Pig. 20
tambión de z 0 . Segú n se ve eu l a
fig. 29, el número 6, válid o ¡111r11 Jo gTA!icn 110 p~nelic11te suave ,
puedo resultar demosindo gruntlo ¡¡ora otro trozo, <le 111 gráíica que va
hacia arriba bruscamente. Al Lomar en consider8ción Lal circuns-
tancia , resulta natural ologir aquellas funciones co11tin1rns, para las
cuales puedo indicarse, con dado e> O, un númoro 6 >O que sea
apto para t.odos x pertenecionte~ ol conjunto, donde vione dada la
función.
Empecemos c-oa la definición.
Capitulo 3: Función. Llmiro de una función

D1>Fr1<1c101'1 1. La funci6n /, definida en un conjunto X , se dice


uniformemente continua en dicho conjunto, si para todo 8 > O existe
tal o >O, dependiente s6lo de s, que
I / (x') - f (x')) 1 < e
para. cualesquiera x' , x• E X que satisfacen la desigualdad 1:r.1 -- x· 1<
<6.
Es fácil ver q11c si una función es uniformemente continua en el
c-oajunto X, c.on mnyor razón sel'á uniformemente continua en cual-
quiera de sus subconhintos X' (X' e X) . Lo reciproco no e.s cierto
en el e.aso gener·al.
TE-O!leMA t. Si itna funci611 f está definida y es continua en el segmen-
to la, bl. será en dicho segniento unifom1emente continua.
Demostración. S upongamos que la afirmación del teorema no 0$
cierta. Entonces existe tal ~. > O que para cualquier 6 > O hay u n
par de puntos x', x• E (a, b) que satisfacea ·l a desigualdad 1x' -
- x" 1< ll, para los cuales
I / (x') - f (x") 1 ;;;.. ~.

Elijam os 11nn S\1ccsión de números posilivos 60 (n = l. 2, . . . )


que tiende a enro . Para todo º•
existen unos punlos x;., x;. E la, b)
tales q11e
1 x~ - .x;, 1 < Ón, pero 1f (x;'.) - f (x;'..) 1 ;;;.. e. (1)
Puesto que los ptrntos clo la suce.~ión {X:,} pertenec.en a [a, bl, esta
s11cesi6n ~-~lá acotada y, según el teorema de Bolzano-Weierstross.
de c:>stn so puede formar una sucesión contenida {x.A} que converja
hacia cierto p110Lo :1:0 E (a, bl. Por cuaato :C:., - x;;, - O, k - oo,
111 sucesión , conteaida {x,,•} también converge hacia el punto x 0 •
Por condición , la función! es continua en [a, bl y, consecuenteme nte,
es continua en el ptmte x 0 • Desde luego, si x 0 = a o si x 0 = b, se
debe considerar que.fes continua on x 0 por la derecha o por la iiqiifor-
da, respectivamente. Pór esta J'&zón
!~~ f (x~.)~ J~~ f (x~.,,) = f (x0 ) .
Después de ¡>asar al límite ea (1), para k-+ oo obtendremos
e ~ Hm 1f (X:,• - f (x;.J 1 = f (zo) - f (xo) 1 = O, (2)
k-co
y hemos llegado a unp contudicción: e ~ O.
Notei+ios que ~n {2) se ha aprovechado la continuidad de la
junción 1u 1(véase el §.3.3, ejemplo&), El teorema queda demostrado.
EJEMPLO 1. La función

y - sen (1/x)
§ 3.8. Funcione~ elementales !ÍS

es continua on ol segmento (6; 1], "16 >O, razón por la cual, en


virtud del teorema 1, es uñiformemente continu& en esto segmento.
Por otra parte, en el semiintervalo (O, 11 dicha fancióo , aunque
es continua, no es uniformemente continua . Esto es indicio de que
en el teorema 1 la ex igencia de que le !unción continua sea dada en
un segmento y no en un intervalo, es esencial.
Cerciorémonos de que nuestra función no <'S uniformemonte conti-
2
nua en (0, 1). Los puntos :r~ = n( 2k+tl (k = O. 1, 2, .. .. ) perte-
necen, ovidentomente, a l sem iintervalo (O, 11, y porn ellos
1/ (xA+1) - f (xA)I = !sen n t 2·~+ 31 - sen " 12~+!) j
= l (- 1 )~··-( -1)k=2.
Al prcl'ij11r e = 1, se encontrará , para cualqui er 6 >O, tal k que.

J.fA•s - :rAI= n (2k.:3)(U-+ i l < 6,


mientras que
1f (:rH1) - f (zA) 1 = 2 > t = 1.
De Jo dicho se deduce que nuestra función no puedl' ser es tendidn
al segmento 10, 11. definiéndola adicionalmonto on el punto :r = O
de modo tal qu e ella sea con~inua en !O, 11, porquo ou tal caso sería,
de acuerdo con el tl'orcma 1, uniformemente contint10 en (0, 11 y.
por cousigniente, tombién en (O, '11. lo que no puede tener lugar.

§ 3.8. Funciones elementales


Las fun ci one.~ e(una constante). x", (l.r, log. :r, sen x. cos X,
tg x, Arcsl'n .:i:, Arccos x. Arctg :r se llamarán funciones e/ern.entales.
m6s simples.
AJ aplicar 11 estas funcione~ las operaclone.s aritméticas o las
operacionM de una función de función (superposiciones) on un núme-
ro finito, obtend remos las nuevas funciones más complejas que se
denominan funciones ele1Mntalu.
Por ejemplo, !J = In (e" +
sen• x + 1} es une función elemental.
Las funcio nes elementales se conocen por el curso de Ju matemáti-
cas escolar. En aquel curso so prestaba gran atención a las propledadfl3
de dichas funciones sin definirlas de modo estricto tomando en consi-
deración lo coniiania en la intuición del alumno.
Nos será provechoso prestar atención a estas cuestiones desde el
punto de vista de Jos hechos generales del análisis matemático los
cuales alioro ya snbrunoo.
n) .F uncl6n constante C. A cada número (pullto) re~\ :r dicha
función pone en correspondencia un mismo número C. La gráiica de
Ca1>ílulo ~. Funci§n. Limile de nM función

la función representa uno recta, ¡¡aralela al eje x, qus dista ele este
oje a una magnitud J C J y pasa por encima de él, si C >O. y por
debajo, sí C <O. Es una función continua eo todo el oje real (véase
¡•l § 3.3, ojomplo 1).
b) Función potencial .xn (n es una constante}. Cuando n E N es
nntnral, dicha función está definida en todo el eje real. Para calcular-
la (!teóricamente¡) desarrollemos x en una fracción decimal (z =
= ±cx 0 , a¡ a, .. . ) y multiplictuemos cstn fracción por sí misma 11
vec.es, aplicando cada vez la regla de multiplicación ele las fracciones
decimales (véase el § 1.6 (11) y la rtlgla de signos.)
La función xn es continua, porque re}>resenta un produc.to do
funciones continuas (y = x) tomaclns en un número finito. Elln crece
estrictanwnte en (0, "oo) lo que se ve de las relaciones
x~ - x~ = (x, - z,) (~-· + ~-•x, + ... + x;• - > 1
) O
para x, <
a:2 • Además, esta función tiende hacia + oo, cuando z-+
-+ +oo. En efecto. si x ;;;a., 1, se tiene x" = zn·•x ;;;a., x {11 > t} ~·.
para x - oo. x"-+ oo .
Asi pu~s. In función <p (a:} = :rf'{para n natural} es continua, crece
e'tric.tamente en 10, oo) y para ellll qi (O) = O, sup qi (x} =
~ELO, oo)
= +co. Poro, en virtud del teorema i', § 3.G, la función y= x''
aplica el semiintervalo X = 110, oo).sobreel semiintervalo Y = [0,oo)
y existe una función, inversa de y, uniformo continua y estrictament~
creciente. Esta última func.ión se d(lSigna asl:
X = yl / n = y.y (y ;;;a., 0)

y so llarn11 val-Or aritmétic{I de la raíz de n-ésim{I grad{I de y.


Observemos que cuando y> 1 (1i;;;;. 1), sn tiene
trü > ¡r1 = t. ("l)
Suhrijyemos gue si a es 1m ntimero arbitrari(J 110 negatioo (O ~
~a< co), entonces exi~te pqra él (qn vista de lo (li.ch(J} iin mi.mero
no negatioo (y, además, único) b = q.lf n (valer aritm.ético de la raíz de
n:-ési¡¡ip grade¡ de a) tal que b" = q..
Hemos pues demostrado la exlstencta de la rMz de rvésimo grado de a
(a :;;i: O).
Esta afirmación nos faltaba en el curso de las ma~emáticas esco-
l ar, en ·al que se introducía la nocíón do una ralz de n-és@o grado de a
(a ;;;;. O) y se estudiaban Jas propiedades de las ralees de n-ésimo
grado, pero oó se demostraba que tales raíces existían: la existenci a
de ellas se suponfa de por sí.
+
. Observemos que sin = 2k 1 es un núroerQ irnpar (k = O•. f , 2, ... )
la "foncióp y = x" será i mpar ((-x)" = -z"). Es continua, crece,
§ 3.8. FUDciones element.ales 9J
evidentemente, de modo est.ricto en (-oo, oo) y posee las propieda-
des
inf zn=-oo, sup zn.., +oo.
"EC-oo. oo) xE(-oo, oo)

Por ello, en virtud do! teorema f', § 3.6, •11 función y = .i;S41 aplica
(- oo, oo) sobre (-oo, oo) y tiene on (- oo, oo) su inversa
z = yY, y E (- ao, oo), n = 2k + 1,
que es continua y estrictamenf,\I creciente.
La expresión VY para y > O se entiende como valor aritmético de
la rafa de n-ésimo grado de j¡, es decir, como un número positivo

Fig. 30 Fig. 3t

cuya n-ésima potencia es y. Si, en cambio, y <O, entonces


Vi= -VTYi.
donde en el segundo miembro la raíz se entiende en el sentido del
valor aritmético.
Paran= 2k par (k = 1, 2, ...) y = xn es una fllnclón continua
par. Ella aplica el intervalo (-oo, +oo) sobre el semiintervalo
(0, oo). Pero no es monótona en (-oo, +oo) y su función Inversa
es biforme:
x = ± Vi (y ;;;.. O).
El valor y =O es único, para el cual la fuodón es uniforme.
En las figs. 30 y 31 vienen expresadas las gráficas de ciertas
funciones x", x'I".
En el curso de las matemáticas escolar la función ~ se define
también para n racionales. Sea p, q E N. Se supone para z ;;;.. O
x~19 = V%P
7-01180
98 Capiwlo S. Función. Límihl de una función

y se demuestra que
zP/q ... :x•/l/lfl = (Vx}P (x;;;;. O).
So supoue también

y, además,
x" ... 1.
P11re cualquier ll racional se demuestra la propiedad propia parll
uno función polenclal:
(ry)n = z"vn (r, y > O).
Observemos que la función y = :zP/q (p, q E N) es continua, crew
de modo estricto en el somiintervalo 10, oo) y aplico (0, oo) sobre
(0, oo) (todas estas p?opledades ss establecen sin dilicultades algu-
nas), raión por la cual tiene función i nvers11. conti nua )" estricta-
mente crecieot"6, definida , evidentemente, por la igualdad
% = ¡¡-" 1P, 0 ~y< 00

En lo qtae se refiere a lo función /1 = z-P¡q (p, q E N), podemos


deci r que decrece estrictamente, es continua en el intervalo (O, oo)
y aplico (O, oo) sobro (O, oo). Por esta razón tiene en (O. oo) su
función inversa, continua y estrictamente decreciente, que s& defin0
meilinnto Ja igualdad
% .,. y-9;P (y> O).

Es evidente que
lim:i:-p/q= +oo, líin y- •IP = + oo.
s-0
x>O •-0
v>O
C\lalquier función potenciol x" puede ser deJinldo. (para x >o.
y tambjén para z = O, siempre que n;;;. O), además, para n irracio-
nales, pero -es mejor :Qacorlo con ayuda de fa función exponencial a"
(vónse e) más abajo).
NoLornos que 011 los rlizonamien tos aducidos nos han sid o de
interés sólo las raíces reales ele la ecu.ación y =
x". Pero, si buscára-
mos las raíces complejas, se encontrarían n rníC')s distintas parn
cada 11 .,.¡:,O (véa!le más ob8jo ol § 5.3).
EJEMPLO ~. RrobJ)mos que

Hm ;Yñ= 1. (2)
o~•
§ 3.8. Funciones ele.ment&les 99

Efectivamente, en virtud de la fórmula para el l¡ioouúo de New-


ton, pora J.> O tenemos
(1 + 1.JA=i+n4n(~-¡-1ll1+ ... > i + n(n21)~t.
Si en esta desigualdad ponemos 1. = \Y'ñ - 1. (> O cuaodo n ;;;;i. 2,
véase (1)), obtendremos
n>1 + n(n - i) (Vn-1)1
2
o bien
+> Wñ- 1)•>0 (n~2).
Al extraer la raiz cuadrada (¡en el sentido del valor orltmético l),
obtendremos, por ser la fuoclóo Yi estrlctnmooto monótona:
V2 tn>Vñ -1 >º
o bien
V2tn + 1 > ~ > 1 (n ;;> 2). (3)
Por Ho, aprovechando Ja continuidad do la función Y% en el
punto z = O, realizado el paso al límit,o paran ..... oo, de (3) obtendre-
mos la igualdad (2) (véase el teorema 5, § 2.i).
e) Fu.n cl 6n exponencial a"' (a> O, a =F 1). En lo sucesivo los
números racionales se designar!Ín median te las letras griegas a., j), '"
. . . . Sea, por ahora, a > 1.
Por el curso de l as matemáticas escolar sabemos qué es a• para z
racional (véase, ndemtís, b)).
Sabemos, también por el mismo curso, que:
11) aª > O.
2 1) a"aP ... a<>+P,
il 1) aª< aO (a.< p, a> 1),
4 1) (a")P = ao.O.
Agreguemos además
5 1) a"•-+ +oo, a.,, - +
oo, a> 1.
Demost.romos o.hora mismo la propiedad 51 ). Escribamos a en
la forma slguiooto: a t = + ).
(¡J.> 01). En este caso
a" = (1 + ).)" = 1 + nA. + ... > 1 + n>...
El segundo miembro de esta igualdad tiendo al laf!nlto ouando
n->- oo. por consiguiente, tiende también al infinito el miembro
pri mero. Luego, considerando qllO ra.J 8.~ lo. parto onLora do a..,
tencfremos ,
aª• ;;;;i. a la nl,
7•
100 Capit.ulo a. Función. Limite de una íunción

y si a,, .... +oo, entonces [et.] -.. +oo, por consiguíento, alo:nl -..
_. +oo . Pero, ea est.e C11so aª• -+ +oo .
Sea x un número racional arbitrario. Demostremos que el nií-
mero a• puede definirse como una cota snperior exacta
sup aª= a" (4)
"'<"
de los números a", extendida a totÜ!s los números racional.es a < x.
En efecto, a baso de 31 ),
aª< a", V a < :z:, (5)
es decir, S<l cumple In primera propiedad de la cotn superior exacta.
Po r otro lado, for memos uua sucesión estr ictamente creciente de
n úmeros racionales ª• que tiende hacia :z: (a,. -.. :z:). Para dicha
sucesión ª"'" -+ il'", n-.. oo. Esta propiedad se demuestra más abajo
(véase (8)) . Por ello, para cualquier e> O se puede encontrar tal n
que sea
a• - & < ª"" < a~, (6)
es decir, queda cumplida la segunda propiedad de la cota superio•
exacta. De (5) y (6) se deduce (4).
&la ahora :z: un número arbitrarío irracional y sea m un oúmero
oatural su perior a x (m > x). Se verifica, evidenwmente, la des-
igualdad
a« <a"'
«<•
es decir, el conjunto de números aa., exwndi do a los n{Lmeros raciona-
les a < x , está acotado. Pero, en este caso existe w1a cota superior
ex.acta de dicho conjunto
sup aa..
<><X
Es un número bien deter minado el cual se designará mediaote a"'1
a"= sup a«. (7)
ct<l<

Con esto queda definid!I la función a" para todos los z reales
(z E (-oo, op )). Esta funci.ón se llama exponenctal.
Asi pues, la funct611 a" se define como uoa cot{I. superior exact.a
de los números a", ezte11.dida. a todo$ los números racionales a< z.
Si :z: es racional, dicha definición c0incíde con Ja. antigua (da un
mlsm9, número) ,. en. cambio , s i los z son irracionales, da los números
nuevos .a".
Se pue~o demostr'ar qu.e la función a•, definida con ayuda de la
igualdad (7), posee las s igu iente5 propiedades importantes:
1) a"> O,
2) a"a• = a"+•,
§ S.8. Fwleiooes elementalos 101

3) a"< a•(x< y, a> 1),


4) a"-i, x-rO,
5~ a" -+-oo, z->-oo(a>i),
6 a•-+ O, z __,. -oo (a> 1),
7 a•v =(a")V,
Observemos que de las propiedades 2) y 4) so desprondo lo conti·
nuidad do la función a• para todo valor de x0 E (-oo, oo);
=
r 4• - a•• 1 1a"• (a•-xs - 1) 1 = a"• 1a•·"• - 1 1-+ o (8)
cuando z - :r0 -+- O.
E11 Jo quo signo vamos a considerar que a> 1.
Demoslracl6n de 1). Para cualquier z existe a 0 < :r, por lo !auto
O< o<Jo <!~ 4Cl "' a", es decir, O< a".
Demoslraclon de 2). Sea et < :t y P < y, entonces a +
11 < :r V· Por +
otra porte, sea"/ un número ruclonol nrbltra.r lo que satíafscc le desigualdad
"l<z+~ ~
Probemos que 'Y puede eserlbírse on In Corma
y- et+ p, donde et < z, 11 <V· (10)
De (ll) IO deduce que
y-11<r.
Elllamo• un a reeioIU1l, pu. el cual
y-11 <et <z, (11)
y pooaamoa
11-'J-ct. (12)
Entonces, de lo primera dcslguoldad (H) se lnlierc: que
p <v. (13)
De este modo, el conjunto do todas lu &umaa a+ ~. donde et <l:r, p <y, tt
lgua I al conjunto de todos los y < "' 11: + '
(et+P>= M·
Cl<c ~<x+P
e<w
Por uo
ª "..,-= sup
t<~+u
a"- .t<x
au paet+¡¡=:t sup(a«a.~c
«<:e
~<v ~<•
e: aupa" au¡l a& s--a"'•411
a.<x ~<v
(v'8aa el § 2.8, problema 2).
Demoslracl611 de 3). S11poogamos que z < v y ~ 1• 111 100 cierto& oúm•ro•
raclonalcJ, para los cuales :i: < p1 < 11 1 < 11· En este caso
ax~ supo«< 1up o•-a'•<11~'~sup11fl::~fl,
u..<x: « < lt1 l'<v
y hemos domoanado que
102 Capítulo 3. Función. Umile de u.oa funcl6o

Oemostracl6n do 4). Para un oúmuo natural n > a (a > t) ae tiene


1 < o1/" < n 1/" --+ 1
n-oo
(v6aeo ol oJcmplo 1, p. b)) y homoa pues demostrodo aboro quo
lt1n
n-oo
l. o''"c."2 (14)

Prol!lcmos ohor n \lll& su~slón a.r bltrarla de números positivos "'" < f , q ue
tienda e cero (rn - O,"'•> O). Sea k,. - (J/z,.J !aparte entera de lfzn· llotoocn,
O <z. < 1/kn Y
t -=- o.•< a~n ~ a1 11tn •
Por eso, eo virtud de (14),
lim a"" =I.
n-oo
Poracr {z,.}, donde .r,. >O, arbitrarla, queda demostrado que existe un Urulte
derecho
lim 11"=1, (15)
a; .. o
%.><I
pero, en este CMO exlate tambi~n el limite ftquierdo
t 1 t
~tP= 2;e.-;;=z-~=s7=1. (1&)
:c<O -x>O :;g
Oe (15) y (16) proviene quo
,._.
l[m •" ~ I

(v6ase ol § 3.2, (6), (7). Con 6ato la propitdad 4) queda complctsmente demos·
tzada).
l)cmoslrncl6n de 5). Pr clilr.mos un número M > O tao grande como se
quiera. Existe un oúmerc r aoloool ex tal que aa > M, por lo cual
M<a"<4", Vz> 1.1.
Por coosl¡uleote, a" - +oo cuoo.to z - +oo.
Demoslrac16o de 6).

lím •"- llm


x--oo , -x- +-oo 4 ~" =~
u-1_!.ll 4
=O.
00

Demostración de 7). Observarnos que con m natural tenomos, en vir tud


do 2):

Para un número racional l..


q
> O

.L .!..p .!. ><·L


(a") 4 =(•") 4 =la• ) P=a •.
§ 3.8. Funcione• ·eJementa:los

Luego, al 11 ea un nú.mero j)os(Livo arbitrario y a,. - y, donde a,. soo. los


números racionnlcs, entonces . P,Ot ser continua la .función exponencial, tenemos
a•V = Hm4..." =llm(a•)"'"=(a• )V
~-oo ~

y 7) queda delll(>s~da para y > O.


SI u <O, se \tene (Y = (y))
•"" =a - • lul =-!.-r=__i_=(a•)-lvl = (•")"·
•"'"' (a•)'"'
Si O< a< 1, entonces se supone

a"' ~~t /a.)""


1

Las propiedades 1), 2), 4) quodan en esto caso en vigor. La propie-


dad 3) tiene por ex.presión: ax> (x <y). ª"
La propiedad 5): a"-+ O, x-+ +oo.
La propiedad 6) licue l a forUla: a'->- + oo, x -+ -oo.
d) Función log0 x. Ornvcngamos en consi°derar a> 1. Por cuanto
la fu ncióa y= ax ~s cont iaua, crece estrictamonte en (-oo . oo)
y apliM el intervalo (-oo, oo) sobre el Íntervnlo (O, oo), entonces
existe \llla función in versa, Lambión continua y ostrictamente cre-
ciento e n (0. oo ). La llaman lcgaritmo de y de base a y Ja de.signan
así:
x = log 0 y, y E (O, oo).
De lo dicho so sigue que (sustituimos y por x)
lim log0 x = + oo. lím log0 x = - oo.
x-+oo :c.- o
x>O
Cuando a < i , los razon.a mientos son análogos. La función ax
tambi~n aplica el eje real (-oo, oo) sobre el semleje (O, oo), siendo
esta vez estrictamente decreciente. La función inversa log 0 x, defini-
da en (O, oo ), será asimismo estricta·o iente decreciente y a11ora
lim log0 x=-oo, lhnlog 0 x=+oo .
c:- +oo x-+0
x>O
Tienen Jugar las iden tidades (véase § 3.6)
al•ru"' = :z; (O< ;e< + oo), log0 ax = x (-oo < :z; < + oo) (17)
(a =I= i). De aquí, en vista de las propiedades de la función ax,
tenomos para x, y > O:
alCS{a(Xll) ~ zy-.::. alogO :itaJOgo V c::a'ºf;a 'l:+\QgGll
y
log0 (xy) = !og 0 x + log 0 y.
106 Capitulo l. Funci6n. LúJllla de una funcl611

Si en esta igualdad sustituimos z por r:/11, obtendremos


log. z - log0 11 = log. (z/11).
Luego (v6ase 7)),
al•B•"~ - z~ • (al•s. •¡• = att.1011." (z > 0),
por lo cual
log. z• = y log. z (a* 1, z >O). (18)
Por !in, observemos que para los números positivos a y b, distin-
tos de i, tiene lugar
4Mllr0 b·lorb•= (a,..•b)1o¡¡b• = b1°'bº =a,
y, por consiguiente
log0 b logb a = f.
El logaritmo del número a con la base e se denomina logaritmo
natural del número a y se designa así: log, a - In a.
e) Volvamos a examtoar la fUJJción potencJo.l
11 = z", O< z < oo.
Habida cuenta de lo dicho anteriormente, podemos decir que
esta fUJJción tiene sentido no sólo para n racionales, sino también
parn n irracionales. Se puede escribirla (vélllll!C (17) y (18)) asi:
z" = e" lnr, (:19)
ll e dom!e se ve quo es continua representando una superposición
de l as fUJJciones continuas
Cuando n >O, la función es estrictamente crocionte y posee
las propiedades
límz"~O, lim x"- +oo.
z-o
r>O
.-+-
Para n >O es natural coosiderar que 0" = O, entonces Ja fun-
ción se hace continua por la derecha en el punto z O. =
Cuando n <O, la función x" es continua, y decrecO:cstrlctamente
en el semieje positivo y poseo las propiedades
Hmz"- +oo, llm zn-o.
:e-o x-+oo
%>0
De la fórmula (19) se deduce una propiedad ca.racterlstlca de la
función potencial
(xy)" == e•lnfq) == en lA:JC" en tnr = %"11"
(z, y)> O).
§ 3.8. Funciones elnmeotales to.;

f ) F1!Dci6n y= r' (:t:)"<">. Supongamos que la5 funciones u (z)


y v (z) están prefijadas en un entorno del punto a, a excepción.
qu~zás, del mismo punto a, y que u (z) > O y Jim u (z) = A > O,
. :e-a ,
Um v (z) = B (A y B son los números íinH.os). En este cas.o
~· Jíro U (2')<(") = .;tB.• (20)
:-•
En efecto (véanse. (i7), (18)),
llm(,.(r) ln 1t(:)]
Hm u. (:c)1'(") =lime""") In u(x) =e•- =
:x-o :i.:-G
lfnH(X) llm IA u(o;) B ' lll A B
=ex-o :.:.-o =e =A•
En la seg1t0da ignáldad de esta cadena se ha utilizado la continuidad
de la función e', y en la cuarta igualdad, la continuidad da Ja fun-
ción In z. ·
Si u (z) y v (z) son continuas en GI punto z = a, y u (a) > O,
entonces, en cierto entorno de este punto u (:z:) >O (véase el § 3.3,
teorema 4) y A = u (a), 8 = v (a). Por ollo, en virtud de (20),
lím u (:i:)"<"> = u (a)•<•>.
x·- o

Demos a conocer algunos casos de interés (no previstos por la


igualdad {20)), cuando (para z _,.a, u > O) u-.. +oo, 1•->- O;
V-+oo, u-+1; v-..0, u-..0.
En los casos citados el teorema sobre el límite de v In u no es
válido. Sin disponer de la información exacta de cómo u y v tienden
hacia los limites indicados resul!a imposible dar de antemano la
fórmula para lím u•. Para expresar u• en el entorno del punto
·-·
a dicl1os ca.sos ofrecen 111$ indeterminaciones del tipo oo•, f ®, 0°.
g) Funciones trigonométricas sen x, cos z, tg z u otras. Dicbe.s
funciones son conocidas por el curso de trigonometría, donde se
definen a partir do los razonamientos geométricos. Vamos a basarnos
también en estas definiciones.
Podríamos dar una definición analítica pura para las funciones
trigonométricas, pero 110 lo hexeroos aqui.
Observemos que la función y = sen .:¡; es con.tinua (véase
el§ 3.3, ejemplo 3) y crece estrictamente en el segmento ('- n/2, n/2),
aplicando este segmento sobre el segmento (-1, .1]. Pero, en tal
caso tiene su inversa continua e uniforme
ic = arcsen y, y E [-1, 1).
Sin embargo, la función y = sen z, analiiada en todo el eje {-oo, oo ),
tiene su inversa mult.iforme e incluso do infütitos valores, a saber
t06 Capitulo S. Función. Límite da una runci6o

Arcsen y, todos los valores de la cunl se calculan según la fórmula

z = Arwin 11 ""' (-1)" arcsen !/ + lm (k = O. ± 1, ±2, ...), (21)

es decir, a cacta y E [- 1, 11 corresponde un r.onj unto de valores


dfl z, determinados Por la fórmula (21).
!I

~
11

1 - - --- --

- -1

Fig. 32
~ t"lg. 33

Análogamente, para las funciones


y "" cos z, O ,s;; z ~n,
u= tg z, -n/2 < z < n.12,
sus fuoci ones inversas serán
z = arccos g, u E 1-1, 11,
z e arctg ¡¡, y E (-oo, co),
y parn les mísm.as funciones, nunlizodas en el oje real, las funciones
i nversas tendráll' por 0;'(presión
z = Arccos g °' ± arccos g + 2kn,
z = Arctg u= arctg y + lm (k = O, ±t, ±2, ... ),
respectivall'!epte,
h) Funclon'es' blperbóllcas. Las funciones
~"- •-oe t:Z+rx shz
sh:c = --2- , chz=--2- , thz=cbx'
cthz-ch.z
· shz
se d~nominn11 se110, coseno, tange11te y cotangente hiperbólicos, respecli-
vamento. Dibujemos sus gráficas (fígs. 32 y 33). Las funciones sh z,
§ 3.9. Lúnites oo!4bles 107

eh z, th z están definidas en (-oo, oo), y cth z, en el mismo inte~­


volo, a excepción del punto. z = O.
Es fácil comprobar que para estas f\lilciones tienen lugar las
fórmulas, análogas a las de Ja !J"i¡¡-onomelría corriente (pero no
siempre coincidentes). Por ejemplo,
sh {z + y) = sh z ch y +
sh y ch z,
ch {z +y)= ch z ch y+ sh z sh y.
Suponiendo en la última igualdad y = -z, obtendremos
ch' x - sh 2 x = i.
Notomos que todas las funciones examino.dns aquí son conLinuas
en sus dominios de definición. Para sh %, th z existen las funciones
Inversas arcseno /ilperb6lico z = Arsh ¡¡¡¡arco tangen~ htperb6llco de
z ... Arlh y, que son unüormes. La función inversa par11 ch z es
también uniforme cuando x;;;;. O.

§ 3.9. Limites notables


TEOREMA !.
llmsenz -t.
~- o z
Demostración. Por cuanto la función y .,. sen z es conlinua ,
sen z-+ sen O = O para x - O. Por eso, la erpresión ae:z repre-
santa w1a indeterminación del tipo
{i) . Dolerminemos ol limite de t'Stn !J

indotermiJlación. Partiendo de lns


defíniciones de funciones trigonomé·
tricas y de los razonamieutos geométri-
cos tenemos {fig. 34).
O<senx<z<tgz
slenclo O< z < n i2 (MN =son l'• u
AM _LOM, AM ~ tg x, OM = 1).
Compárense las á reas del triángulo Fig. 34
OMt, del sector OMt y del triángulo
OMA). Oc aqul, al dividir por sen z >O, obt<inemos

1<,e:z<eo~z o bien 1>":"'>cosz. (1)


Las dosigualdades (1) so n Ucitas tarnu(én para -n/2 < z <O,
puesto que las funciones cos z y se:"' son pares. Ahora, la función
tos Capitulo 3. Función. Limite de una función

cos z es continua, por lo tanto


Jim COS :i;
.r-o
= COS 0 = 1,

y, por consiguiente, pasando al límite en (1), en virtud del teorema 4


del § 3.2, obtenemos
Um~ = 1
x ....o z
l!:~SMPLO t.

1 "'
- -llm - -
2 x-D ( )' (
sen T
...!...
2
1 sen
= -:- lim - -
2 :c-D
2...
.!_
2
)' 1
= -·1
2

TEOREMA 2.

Lím {1++)"=e.
;ii;-QI) '
(2)

Demostración. En virtud dn Ja definición de limite de uua fun-


ción hemos de probar que

(3)

Si Xn = n es natural, Ja afirmación do que se trata ya está de-


mostrada. Para demostrar (2), es suficiente convencerse de que (2)
es verídica en dos casos: cuando Zn - + oo y cuando z. -+ - 0 0 1
recorriendo Jos valores quo no sean obligatoriamente enteros (véase
la observación al final del § 3.2).
Sea Zn una variable arbi~raria quo tiende hacia + oo (x,,-+- + oo)
y sea lz.l = k. la parto entera <le! número z". Entoncirs, k" ,¡;;;;
,¡;;;; Zn < kn + 1 ~ Zn + 1 < kn + 2, Y
·(i+~)•n+I
kn +1
< (i+..!...)•n+•
· z,.
< (i+~}kn+3
lt.n
<e{t++)z.
Kn

.Para Zn-+- + oo, lznl = kn ...... +oo, ele lo que podemos concluir
que el Primero y el último términos de la cadena de desigualdades
tienden hacia e. Por ello
- (1+2-)"n+l ....._c
"" .
y, pubsto que en este caso 1 + 1.... ....... 1, quiere decir que hemos
demostrado (3) para i,. -+ +oo . zn
§ 8.9. Limites ootabfes 109

Si, ahora, :z:,. -+-oo, ontonces :z:~,. -;:z:,.-++oo y


11m
.c"--00
(t +..!.!)"•=
%"
llm (t --J-)-·:.= llm ( ,'"~
1t:..- +• z,. ·.;.-+• z,.- 1
r;.=
um [ (t+ Zn.~s:.-
1
=
x~-+• ,
(1+ , ~ 1 ) ]=e, 2:4

es deci r, queda demostuda (2).


EJElll'LO 1.
llm (1
u-o
+ u) 1" =
1
e.

Se obtiene d.e (2) mediante la suslitución t /z ,.. u.


UBllPLO l.

llm ( t +~) .. = tf', lim (1 +ctu)11"= tf', Va .


X....00 % *'~0

Cuando a = O, esta expresión se reduce al limite .,llm 1" __ =


= t =e", porque, segúo la definición, se considera que 1" = t.
Sea nbora a <fo O. S i :z:-+ oo , entonces ~ _., oo y

(t+-';-)"=[(i+: }*]"=u",;~/'·
Se debe tomar en cuenta que la función potencial u"' es continua en
el punto u =
e (véase el § 3.8, e)).
ElEMPLO 4.

Como lo u es una función continua en (O, oo), entonces (\'éBS&


ol ejemplo 2)
lim tn <1,,+.z>=-lim 10:(1 +:z:) 11" - ln lím (1 +z) 11"= ln e ..of.
r-.o r-0 x- o
EreMPLO t .

Hm~= loa (a>O)


x-o %
En efecto, pongamos a" - t = u. Debido a la continuidad de
11 función potencial, u-+ O, cuando :z:-+ O. Luego, :z: In a =
= In (1 + u), por lo cual (véase el ejemplo 4)
o1C- j , u u
r-o z 1 <t+-
11.m--= li m ) ln a= ln a •llm ~(t+
u-o n u 1
=ln a.
11.... 0 'º l T"I
uo Capitulo 3. Función- Límite de una fu.ncí6n

§ 3.10. Orden
de la variable.
Equlvalencla
Analizaremos dos funciones cp {x) y lj> (x), definidas en cierto
entorno U (a) del punto a, salvo, quizás, en el propio punto a. El
punto a puede sor finito o iniinito (+oo, -oo, o bien oo). Convenga-
mos en considerar, además, que 'ljl (x) =I= O en U{(a). Si
, cp (%) o
..1~~rn= . (1)

escribiremos este hecho asi:


cp (x) - o ('ljl (x)), x-+- a, (1 ')

y düemos que cp (x) es o-pequeño de 'ljl (x) para x -+ a.


Por ejemplo,
:r!' = o(x), x-+0;
x" = o (x"'), x-O, si m< n;
x" = o (x'"), x ~ oo, si m>n;
(x - a)• = o ((x - a) 3 ) , ::c~a;
1- cosx=o(x), .:r-+0, porquelim~ =0.
x-o %

La expresión o (i} , x-+ a, significa un infinitésimo pa.r a .:r->- a,


esto es, una cier ta función cp (x) que tiende 11 cero cuando x -+
-+a (cp (x)-+ O, x-+- a). Por ejemplo, cp (.r) :,, =
o (1), x-+-
1
=
-+ +oo.
La propiedad (1) expresa, obviamente, el hecho do que l a fun-
ción cp (x) pnode ser escrita en la forma cp (x) = e (x) 1j> (x), donde
e (x) - . O cuand.Q x-+ a.
$ i las funciones cp y 'il· que figuran en la relación (1) (o bien , que
os lo mismo, eli (~ '))son unos infinitésimos p ara x-+ a, suele decirse
también, empleando 1ñ terminologia más anLigua, que cp (x) para
x-+ a es un lnfiniU.simo de orden sµpertor con relqció11- a (un infinité-
simo) 'lji (x). En cambio, si cp y 'lji en (1) s·o n inffni_tilinel).te grandes
P!II'ª :i: _ ,.. a, diC!ln qµe cp (x), es, par a z -.. a , una magnitud infinita·
mente grande- de orde¡i tn.jertor-·que 'lji (x), o bien, además, quo 11> (z)
es unci ·magnitud' in.fin?tamente grande de orden superior respecto a
'P· (x).
E)scri bi,remos en adición
¡p (x) :::::: 'lji (x), x-+ a (2)
§ 8.10. Orden de la varial>lo. Equivalenela

y Hamaremos las funciones q> (:z:) y 11> (;z;) equivalentes (aslnl6ttca=nte


tguales) para z -. a, sí se cumple la propiedad
. q>{z) ,
l ~~(z)= ~. (2')
..

'Por ejemplo,
sen :r: ~ z, :i-..,.. O, (3)
o abajo vienen unos ejemplos más (véanse también los ejemplos
i, 4, 5 en el § 3.9)
1 - cos z ~ z'/2, z-+0, (4)
lo (1 +
z) ~ z, z-+-0, (5)
t9 - 1 ~ %, z--..0, (6}
a•- i ~ z 1n a, z-+0. (7)

Observemos que si
lim f (z)
x-o
=A -:F O,

esto es equivalente al hecho de que


]' f ('t) 1
:t~-¡-~ ,
lo que nos hemos convenido designar también uí:
/ (':) ~ A , z-+ a (A -:F O}. (8)
La 1ermínologla que se ha inlroducjdo equl ~s:.in clisp9nsablo para
sim plHicar los cálculos y reducir las anotocío11es en los fórmulas.
Resulta importante para ello asimilar ciertas propiedades sencillas
de las iunciones asintóticamente iguales (equivalentes), las cua les
vienen expresadas en los s iguientes teorema.s .
'lEORU1A t. St
q> (%) ~ "' (;z;), % "T ª• (9)
entonces
11> (20) ~ q> (z), z-+ o. (10)
Demostración. El hecho es que si 1j> (x) -:FO en U (a) y se cumple
(9), entonces, e'•i dentemen~e. también q> (z) .PO, qulds, en un
entorno algo reducido. Pero, en esle CtlSO
'i> (:) l
)í mm-¡i t 1
= lm--¡=- 1 - 1.
:r-11 T X 1
x-a .!....!_
'l>(:r)
U2 Capitulo 3. .Fu:nclón. Limite do una lnnci6n

TEOl\B'lllA 2. Para que se cumpla la propiedad (9) , es n.:cesarto


¡¡ suficiente que se vertftque
q> (z) = 1j> (z) +
o ("1 (z)), x-->- a . (ti)
La igualdad (11) debe leerse a~í: el sumando que so agrega a 11> (x)
con el no de obtonor cp (z) posee la pro piedad siguiente: si lo dividi-
mos por "1 (.r), el cociente resu ltante tenderá hacía cero cuando z
se hace tender hacia a.
Demostracl6n. Supongamos que tiene lugar (9). En e1Jto caso
:i:~ =i+e(x), donde e(z)-+0 para z-a.
Por consiguiente,
q> (.r) = 1j> (x) + e (z) lj> (:e) = $ (x) + o (11> (x)), x-.. a,
y hemos d.,mostrado (U).
Viceversa, si se verifica (11 ), tenornos
'9 (.r) = +
"1 (z) o {11> (:e)) 1j> (x) = + e (:e) \(> (.r),
donde r: (.r) - O cuando .r .... a. Por tanto
! ((x)) =i+e(x) .... 1,
T .t: x-11

y hemos obtenido (9).


TEOJ\Ero. a. Sf
'f> (z) ~ 1j>1 (:e), z _.. a,
entonces
lím [q> (.r) "1 (x)J = llm (cp (x) 'l>r (.r)] , ( 12)
:c-••a x-a

Hm .!.1:.l -um..2..!=l (13)


x-o ~ (r) - z-a "l>1 (:t) •

Estas tgualdades se deben entender en el serittdo de que sí e:dste


en ellas un límite por la derecha, (l.t:iste también un límite por la b-
quterda y dichos limites son iguales, y viceversa.
De-aquí se deduce que si alguno de dichos límites no existe, tam-
poeo ~xiste el segundo.
Demostración. Mostremos sólo uno de estos razonamientos.
Supongamos que existe el límite por la derecl1a en (12). Entonces
!~ [ip (z)~Hz)J =~,?! [ cp(z) 11>s(x):. ~:~ ]=
= !
~! [<p (.2:) "11(x)] ~~ \~) =
= lím [cp (.2:) "11 (:e)) ·1 = lfm [cp (z) "11 (z)),
%-4 :11:-0
§ 3.10. Orden de la variable. Equlvalcnela 113

E.JBMPLO i . tg z ~ z, z - O, puesto que


lvz .c; l'm("°º"
1,lm~ 1 - - · -1- ) - i•
.x-o z :e- o z cos.i:
EJEr>lPLO 2.

1 l;!'x "" 11 z• O O
-~~zr.+.T=~~~ :'+z= x~'"' + I = 1 - ·
01m11rcro:-:. SL para la fu11clén qi (z) se p11edet1 elegir tales mímeros
A y 111, donde A el= O, que

rp (z) ~ A (x - a)"', :t 4- a,
se dice que 14 /wtcl6n A (x - a)"' es el término potencial principal
de la función q> (z) en el entornq del punto a. ·
Los miembros derechos de las rel aciones (3)-(7) son, ovidoote-
meote, términos potencia les principales de lo~ primeros miembros
cuando z-+ O.
Diremos que f en el wnjunlo E es de ortkn q>, o, do otro modo,
f es O grande de 'I' en E y en esle caso anotoromos
f (z) = O (qi (z)) en E, (14)
si
1/ (z) 1,,¡;;; C 1<r (z) l. '!/ z E E,
donde C es uno conslllnLo posiLiYa q ue 110 rlo 11ende tle .r.
En particular, la igualdad
f (z) =O (1) en E

mues tra el heol10 do que f est á acolada en E.


EJEMPLOS:
\) son z - O (1). sen z = O (z) en (- oo, oo);
2) x ... O (z') en li , oo);
3) x' = O (z) en 10, 11.
Capitulo 4

Cálculo diferencial
de las funciones
de una sola variable

§ 4. f. Derivada
El concepto de derivada es fundamentaHsiruo en el análisis
malemático, a Ja par con el de integral.
Se denomina derivada de la funci6n f en el punto z el ltm ite de la
raz611 de su Incremento 6 y en düho punto al incremen.lo correspondiente
del argumento ó.z, cuando lste último incremento tiende a cero.
Ln derivada suele designarse así:
f'(z)= lim & ... Hm H•+Az)-/lz>_ (1)
Ax-o Az A:r-O Az
4
Si>n de amplio uso también otras designaciones: y', 1),,"'l , : .
Lo comodidad de ta.! o cual designación se apreciará por el lector
más adelante.
Siendo z fijo, la magnitu d !~ l!S una función de 1.'12::
ó.y
'l!>(L\z)=Tr (llz+O).
Para que exista In derivada do f t'n el punto z. os necesario que
In función f sea definida 011 ciorto entorno del puolo .r, incluso en el
mismo punto r. Ent-0nccs, la función 1J> (llr) cstii definida para 6:.c
sulicientement~ pequoños y distintos de cero, es decir, para aquellos
Az que •.aUsfacen las desieualdade.s O< f Az 1< 6. donde 6 es lo
suficíontemonte pequeño.
Desde luego, el limite (t ) existe no para toda función f definida
en el entorno del punto z. En general se dice qu e l a función f tiene
on ol punro :i: una derivada /'(z), se. supone, como regla, que es finj-
til, es decir, el limite (1) es fíoito. No obstante, puede suceder que
eidsta el limite (1) infinito, igual a + oo, -oo, o oo. En estos casos
resulta conveniente decir que la función f tiene en el punto x una
derivada infinita (igual a +oo, - oo, o oo).
Si se supone en la fórmula (1) que Ax-+ O, tomontlo sólo Jos
valores positivos (óz > O), entonces el limito correspondiente (si
existe) recibe ol nombre de derit>ada derecha de / en el pu11to z. Se
puedo designarlo así: /der (z).
§ 4.f. Derivada HS

Anál ogamente, cuando óx-+ O al recorrer los valores n·e gativos


(óx < 0), el llmite (1) se llama derivada tzguierda ck f en el punto
;r; (fí,qx)). .
Por supuesto, para el cálculo de /f.er (z) (de fís (.:z:). respectiva-
mente) sólo es necesario 9 ue la función f esté 'deiini~a en el punto z
y por la derecha de él, en cierto entorno suyo (en .:z: y a la 'f aquierda
de x, respectivamente).
Resulta ser típ)co el caso en que f viene defiilidá en el segmento
la, b] y tiene en todos Jos puntos lnteriores do este segmen·to, ·es
decir, en los puntos del inter.va lo
(a, b), una derivada, con 1n partí- !/
cularldad de que l!n el punto a tiene
derivada duecha y en el punto b,
derivada iz.quierda. Eo los CtlSOS como u~J.tj
éste dicen que la funci6n f tiene dert-
vada en el segmentó la, bl sin espe-
cificar qua, de hecho, en el punto a ;¡;
tiene sólo derivada derecha y en el
punto b, sólo derivada izquierda. Fig. 35
No es dificil ver quo si la función
f tiene en el punto x las derivadas derecha o izquierda y eslas
derivadas son iguales, la función f tiene derivada en x:
fóu (x) = /Íiq (x) = /' (x).
~·tas. si en x existen las derivadas derecha o izquierda y no son
iguales entre SÍ Cfder (x) = /Íiq (x)). entonces e1I X no hay derivada.
EJEMPLO. Veamos la función y = 1 x 1 (fig. 35). Para dicha fun-
ción
Ay 1z+ A:i: I - 1z I
-¡z= A:t:

Si x > O, tenemos x + 6z > O pnrn óx suficientemente pequelíos y


~~ z+!:-:i = ~ =i (x>O).
Si x < O, tenemos x + óx < O para l!.x suficientemente pequeños y
~ = -<z+a:i:)-(-:.) =_.E!_= - i (x<O).
Az A:< 6z

Do este modo,
Ay { 1, si x>O,
lxl' = ~·-O
lím -Az = - i, . x< o.
SI

Sea ahora ;r; = O. Entonces


Liy 1M; 1 6:< { f, Si ÓX > 0,
óZ= "AX= signo l!.x íiZ=signoóx= -t, si óx<O.
UG Capitulo 4. Cálculo diferencial

P or OSI.a razón
lim~='l
i\.x-+0 t.\Z '
t.;r>O

=
Así pues, la fu 11ci6n 1 :r 1 ~iona on el punto x O una dedvad a
dorochn igua l a 1, y u 1111 dorivado i?.q uicrda igunl u -1. lo qul' es
indicio do que en el punto x "" O lo fu nción 1 x ¡es tá pri1•nda do Ja
derl11a4a.
Snl>emos que (véase el § 3.3, ~jccnplo 8) J z 1es una fWlci6n conti-
nua pora lodos los valores de z, incluso en el punto z = O. razón por
la cual puede intervenir como ejemplo de una función conlinna en
tocio punlo sin <1110 tenga derivada en uno do cllus. 'En las matemá-
ticas se conocen ejemplos de l as íunciones que srm conHnu~s en lodo
ol oje ronl y no tienen derivado cu ningún punto do éste. Tal es,
por cj~mplo , la fu nción do Wder!ltrass representada por una serie
trigonométrica
..
~· (:r) ... ~ 2-" stm 2"11x.
n-0

No 11os dotcndrowos on los porrncnoro.s do esLu cuestión .


Pur otrn parto , U>da /u1ic/6" que tiene derivada 11/lnlta!) en el
punto :r es continua en este pu11tu.
EfoctivamonLe, supongamos que el límil~ ( 1) existo en el punto z
y os finito. Este liecho puede ~or ">:prosado del mnrln signierHo:

~! - f'(:r)+e(Ax) , (2)

rlonde e {Ll.z)-+ O cuaudo Ll.z-+- O, es decir, t (óx) e~ un infiuit-é.simo


p11r11 Ll.z-+ O. De (2) se deduce:

óy -= /' (z) Ll.z + t.x· e (~x).


Pasando al li mite en esta igualdad cuando Ax - O, obtendremO$
lím d,I/ =O,
A.t:•O

y osto muestra •que f


os continua en el pw1t o .t.
Demos o conocer algu nas aplicacioo01; i 01 porta1ll'es de la derivada.
VBLÓCJDAD I NSTANTANli:A. Supongamos qua Ja función s = / (t)
expresa la ley de movimiento do un punto en una recta, la cua l se
considera como el ejo do coor donadas s. Aqul ses 111 coordenada del
punto móvil en cierto instante t. El camino recorrido por el punto
duran~e el intervalo d o tiempo (t. t ót), es +
Ó.8 = / (t + 61) - f (t).
§ 4.2. Interpri11.&cl6n 11cométrica de l a derivada 117

La velocidad medi a del punto en dicho intervalo de tiempo es


6•
Vm ~Ól.

La velocidad verdadera- (insta11tá11ea) en el instante t so define, natural -


mente, como un límite
li 61 ' {.
V= 6t~no M = f t).
l:OTENSIDAD DE LA CORFU>:NTll. Sea Q = f (t) una cantidad de
electricidad que pasa por la sección de un alambre durnnto ol tiem-
po t. Entonces
~ /(1+61} -/(I)
l>t 61
ser:í la intensidad media tlo In corriente dnranto el intervalo do
tiempo lt, t +
6LJ.
E:I limito
lím 2!l._ ~ Q' ~ I
u
~t-0 61
es 111 i111.c11sidad de la corrie11to en el
instante t.
02..'<~IDAU DE! DISTRIBUCIO!l t>E l.., JIASA.
Supongamos que en el segmento la, b]
(fig. 36) del eje z está dislribuida
una rnnsn (irregularmente, en el caso
gen~rAI). de suerte que Ja t01U1tidod do la
rn11s11 c11rgada sobre e l segmento !11. xi es Fig. 86
M = F (x) (a. ~ x ~ b).
Esto canlidad es p.roporcional Al Aren de la figura aAO:r:. Do este
moilo . /lf es una función do :r: (M = F (x)). La cantirlllfl de la masa
que correspomle al segmento lx, x +
Azl es igual, evidontcmento. a
ó.F ~ P (z +
ó.r) - P (z).
Su densidad media en este segmento es igual n :: y ~I limite

Hm ~/1 ... F'(x)=µ


A:r-0 ~:r

e~ la densidad verdadera de dlstrlbucl6n de la ma.~a e11 ~l punto :r:.

§ 4.2. Interpretación geométrica


de la derivada
Supongamos que en el intervalo (11, b) está prefijada una función
continua y = f (:r:). Su gráfica llevn eJ nombre do curva continua.
Desígnémosla mediante r. Tomcmo.s en r un punto A = (x, f (x))
118 Capfüi.lo 4. Cálculo diforeaclal

(ligs. 37 y 38) y nos ponemos como objetivo doterminor In tangeoi.e


n l' en el puot.o elegido. Con oste í.in elijamos en r otro punto B =
+
.,. (:i: +
ó:i:, f (:i: 6%)), donde ó:i: =F O (en la lig. 37 está oxpoesto
ol caso en que 6% >O, y en la üg. 38, el caso en que ó.z < 0).
Llamemos secante a UDa recta que pa~a por los puntos A y B y está
orientada en la dirección de crecimiento de :e (marcada por la flecha);
designemos la secante con S. Un ángulo quo S forma con la dirección
positiva del eje :i: se designará con p. Consideramos quo -n/2 <
< 13 < n/2. Cuando p > O, el ángulo se cuenta a p artir del eje :i:
eu el sentido contranorario; cuando p <O, en el sentido horario.

!/

l'lg. 37 Fig. 38

En las figuras mencionadas p >O. En la fig. 37 /'J.z = AC, óg =


= CB; en la Ug. 38 óz .,. -AC, ti.y - -CB. En ambos casos
óylóz = tg f}.
Si óx->- 0, entonces ti.y-+ O y el punto B, desp lazándose por r,
tiende hacia A. Si en ~ste caso el ángulo p tlencle hacia cierto valor a,
distinto do n,/2 y -n/2, existe un limite

(1)

igual a la dai;lvnda (finit11) de f en ol punto x:


f' (:i:) = tg a. (2)
Viceversa, si oxiste la' derivada (finita)/' (z), enl.Oncos p - et =
"" arctg /' (z).
Cuando p Uonde b·ncia a, la secante S trata de ocupar la posición
de la recta orientada T que pasa por el punto A y que forma el ángu·
lo et con .In dirocción positiva dol oje z.
La l'e-cta orientada T recibe el nombre do tangente a la curva r
en ru punto A.
Dl!IFINJCION. Se deMmina tmigen~ 4 lci CU1114 r (y = f (z))
en el punto de Isla A = (z, / (z)) una rectci ortentada T, ci la cual tten.
de la seecinte S (una recta orientada en la dlreccl6n. de creclmltmto de z)
§ 4.2. lolerprelación 11eométrica de la ded,·ada U9

que pasa por A y el punto B = (z +


tiz, / (z tiz)) E + cuandor.
t.\z-+ O.
Hemos demostrado que st una fv.nci6n conltnua y = f (z) tiene
derivada finit.a f' (z) en el pU11to z, su gráftca r en el pu11to correspon-
dtente tiene la ta11gs11t1 cuyo coefl-
clenle angular es tg a = f' (z) (- n.12 <
<a< n/2). !/
Viceversa, la existencia del límite
Hm ~=a (-n/2 <a < n/ 2)
lleva consigo la exist.eucia de la deri·
vada finita f' (z) y la valiclez de las
igualdades (1), (2).
Puede ocurrir que f t.enga en el
puolO z las derivadas derecha e izquier·
da difereutes:
Flg. S9
¡¡,q (z) cf= / 4er (z).
Entonces, A es un punto anguloso de r. En oste C850 la tungenle a r
en A uo existe, pero se puede decir que existen las tangentes derecha
e i>.quicrda con diferentes coeficientes angularos:
lg a,= lím
4.J:-0 u%
~V /Íiq (:i:),
As<O

tga:=lÍDl ~ =/4.,(z).
Ax- o
l.tx>O

En ln fig. 39 se oxpono precisamente t•n ojcmplo do tal caso.


Supongamos ahora que Ja derivada de f en el punto z es infíuita:
f'(z)=lim ~=oo
.a-o t>z
Notemos aqul cuatro casos de imporLaucia:
1) f' (:i:) = lím ~V
Ax-o &.11%
= + oo, ji-+ ~ (fig. 40)
"'

2) f' (x)= lim ~ ,,. -oo ji-+- ~ (fig. 41)


Ax-O

3) llm ~ - - oo .
/Í,q= .a-o ~-- ; .
Ax< O

fá. ,(z)= lím


Ax-O uZ
~11 - , oo. 11-+ "2
A~>O

La tangente izquierda es perpendicular al eje z y está ol'ientada


hacia abajo. La tnngenLe derecha es perpendicular al eje z y está
120 Capflulo 4. Cálculo diferencial

orientada hacia arriba (Cig. 42).

4) /Íiq(:i:)=lim ~V - +oo, ~-+ 2n,


6x-o '"'z
Ax<.O

/~cr(x)~llm ~V
óx-0 u:S
- -oo, ~-7- 2n.
ox>O
Las tangentes izquiordn y derecha e.~tán orienladas de modo tal
que son pualelas al cjo y, la primera hacia auiba y la segunda hacia
a bajo (fíg. 43).
Obser vación. La de!in ición corriente do lo tangente a una
curvn rescomo sigue: 1a tangen te T a la cuna en su punto A es r
g ... T

o J:

Flg. 40 fig. 41

y y
T

o
l :¡;
T
.:ti o
T
A

w .:ti

Flg. 42 FJ¡¡. 4S

una recta n la cual tiendo In soonnte S, que pasa por el pu11t11 A


y ot ropunto B E r , cuando el últ imo, despla7.ándose por l'. tiendo
hacia J1.
En esta definición no se supone que S y T son las rectas orienta-
d ns. Dicha definición es bien correcta en el caso do uno tangente no
paralela ol ejé y. Sin embargo, si la aplicamos, por ojemplo, al caso
4) (véase l11 iig. <13. donde A es un pon to anguloso). llegarémos a que
§ 4.2. Interprel.>elón geométrica da 13 derivada l2f

la c11rvn dada tiene en el p11nto A uno tangento única. Esto no c;oo-


•·uorda con nuestro idea sobro In sunvidacl do uJJa curvn que tiene
tangente.
La deiinición aducida presupone en el p unto A dos tangentes
(coincidentes) quo tienen orionlaciones contrarias. El á ngulo formad<>
por ellas es igual a n.
Por el cul'So de la geometrin analítico sabcmo,s que la ecuación
de una recta (en UJl pla no) que pnsá por el punto (x , y0 ) bajo el
ángulo a respecto de la dfrccoión positiva del ejo x (-n/2 <a< tt./2)
t iene por e:cpresión 1) y - Yo = 111 (z - :z0 ) (m =
tg a). De aquí'.
lo ecuación de la t.angente a lo curva y = / (x) en ol punto (x•• /lo}
tiene la forma
Y - Yo '"' y;
(x - %0 ), (3>
donde Yo = f (x0 ). y~ = f' (x 0).
Unn recta quo pasa por el punto A El' es perpendicul nc rospecto·
de In t angen te a r en el mismo punto llevo ol nombre de normal ar
en tl punto A. Su cc.(1ación, cvidenlA!mento, tiene por expresión
11-110 = -..!,(x-xo). {4)
!/o
EJEMPJ.O 1. '). Hállese In ecuación de In tangente n uno cu rva
~ ~ 1 ( - a,¡;;;x,.;;a)
-;¡¡-+¡;>-

on cierto punto (x 0 , y 0 ) de In curYa, es decir, *+:


= t.
La curn\ (5) se llama elipse. Es evidente que la elipse es sim~trica
respecto de los rjes coordenados, puesto que ~11 ecuación no varía
(5)

cuando se sustituyen x por (-:z) e y por (-y). Vamos n con~iderar,


al deducir Ja ecuación de la tangente, que -a ,.;;; x ~ a, O ,,¡¡; /1 ,,¡¡; b.
De (5) 1.1inemos
(5')
o . , -bz
o aq111 y - • ¡' a•-%"·
Calculemos la !unción y y In derivada y' en el punto x~:
b 1 / -.-. '{ ) -br1
Yo=Y ( Xo) =-;¡-Y a--x;, 11 :Zo = a ll a•-zi'
,..
Yo!/ ' (Xo) ~ - . . x •. (6)
L>1 ecuac ión do lo tang1mtc n la cli¡>so on el punto (x0 , y 0 ):
Y - Yo - y' (:.to) {X - xo)· (7)
'l Véase nuotúu libro •Matem~licu superloru. Elemento• del w.l¡:<'bra
lloe•I y de la geometria analitie0>, t 8.
') Los ~jemplos 1, 2. 3 pueden str dn•liiados cn el f 4.8, si haber Jorninado
le técnica de dUtrenci~eión. \
Capitulo 4. Cálculo düerencial

Al multiplicaT (7) por y 0 /b", tQnd:reroos, cu vi~lud de (6):


Yy 0 _ J!!.=y'(x) ( Xvo _ :r.cYo )
b' b2 o -¡;: b'! ; '
l'Yo _ y3 = _ Xz•+ r~
b'! bi· 4i a_! •

Puesto que ~n nuestro caso za + -gt


a; u" = 1, la ecuación de la Lao-
gonLe se escribirá as!:
(8)
De est,e modo, con el iiu de obtener la ecuación de la tangente a una
~Jipse en el punto (x0 , y 0) do ésta, so debe en la ecuación de la elipse
(5) sustituir x 2 por Xx0 e y 2 por Yy 0 •

!/

Fig. 44

Por los valores negativos de y (-b ,;;;; y < 0) los razonamientos


quedan los mismos y {8) será la ecuación de la tangente en cualquier
punto (x0 , Yo) de la elipse. De la ecuación (8) se ve que la tangente
a una elipse en el punto (x0 , y 0 ) corta el eje x en el punto de abscisa
a 2/x 0 , es decir , cuando x0 >O, este punto de in t~rsocci6n se halla a
l a derecha de la elipse, y cuando x 0 < O, a la izquierda de ella
(fig. 44).
EJEMPLO 2. .Hállese la ecuación de la ta 0gente a ·UDa curva
(9)

en cierto punto {:1:0, y0) de l'a misma ( ~ - ~! = 1. )


La curv.a'.(9) se llama hipérbola. Esta curva e':! t r1mbiéo si métrica
réspectó de fos eje;s de coórdea adas.
Razoqando igual .que en el ejemplo 1, obtendremos la ecuación
de la tange.n te á uua hipérbola en la torma
~-~-=
o• b' 1 (1Xo 1-.,,,.a)•
§ 4.2. lnterptetaei6n geom6uiea de Ja derkada 123

El punto de intersección de estn tangente con el eje :z: tiene la


abscisa a1 /:z:0 <~
(O ,¡;;;a) ,
es decir , dicho punto de intersección
se halla en (O, al para :z: 0 ;;;;. a, y en [-a, O) para :z:0 ,,¡;;; - a (fig. 45).
EJEMPLO a. Hállese la ecuación de la tangente a una curva
yi = 2pz (z ;;;. O, p > O) (10)
en cierto punto (:z:0 , 110 ) de la misma (11: = 2pz0)
La curva dada se llama parábola. Es simétrica respecU> dol eje z
(es decir, en (10) z es una función par de y). En virtud de ello nos

Flg. 45 f'ig. 46

resulla suficionto exa111inar la milad suporior do la parilbola (¡¡>O).


De (10) tenemos
y= lf2pz. (10')
De aquí

y'=v:,,... Yo=V2pzo, 1/(:r:ol=¡1:Fo= : • •


La ecuación de la iangen le a un a parábola on el punto (z0 y0 ):
Y - Yo = y' (:r:o) (X - zo)
o bien
Y-v0 =L(X-:z:0), Yv.-v!= pX-pz0 ,
v.
Puesto que v: = 2px0 , on~onces

Yy 0 = p (X + :i:0). (11)
De este modo, con el fin de obtene.r la ecuación de la tangont.e
a una parábola en su punto (x0 , 11 0), hay que en la ecuación de la
parábola (10) susti tuir y1 por Yy0 , y 2:z: por X + :i: 0 •
La tangente (H) a l a parábola (10') en el punto (x0 , y0) do la
misma corla el eje z en un punto de ab:scisa (-.r0) (fig. 46), inde-
124 Capitulo 4. C5Jculo diferencial

pendientomcnlo do la magniLutl de p, o .sen, las tange.n tos n cue]('S-


quiern parábolas y•= 2px eo el punto (x 0 , V2px0 ) cortan el cjo x
en un mismo punte> (-x0 ).

§ 4.3. Derivadas
de las funciones elementales
La constante C. A cadu x corresponde un mismo valor de g = C-
De La.! manera, al valor x +
tix corresponde el Yalor ele la foncióa
g + óy = C. Por cousiguiento,
e' = Al'11n C-C
- -
x- u 6 ~
=
11
l'1m T=
4
A,,,.-o
I'1m
i.\:x-o
o= o. (1}

La función potencial z" {n ~ i , 2, ...).


(xrir -== o::c"--1, (2}
puesto que
.!.. ¡(x+tix)"-x"] =
M:

= 1_. [ x'' + nx"-'tix+ n (1~-;-1) :z:n-2 t.x• + .. .


. . . + óz" - z"] =nz"- + n (i~-;-- > x"-•óx + .. .
1 1

. . . + óx"-1 ~ nx"- 1 •
Son v;ilidas las f6rmuln.•
{u ± v)' = u.' ± v', e:~>
(uv)' = uv' + 1/v, (4}
{"7 )' = .,,·.~w' (v=¡l=O). (5)

Aquí se supone que u= u (x), v = v (x) son ITis funciones ¡le x


adición que ·v (.:t} * o.
que tienen eo el punto x una derivada. En el caso (5) se supone en
s~ afirma que on este caso ex isten en el pun-
to x las derivadas quo figuran en el primer mi embro de Las iguald~­
des (3). (4) , (:j), y estas igualdades son lícítas.
En efecto , prefijemos 6x. Al nuevo valor x óx del argumen to+
c·o rresponden Jos \•alores nuevos de nuestras funciones u.+ Au,
11 + ÁV, y
Á (u± v) = l(it + óu) ± (v + tiv)) - (u± v) = !iu ± óv,
(u± v)' = ·líro A <u,± ~l = Hm ~" ± lím ~~ = u'± v'.
4x.,..IJ 1.JZ Ax-0 uZ 6.x-0 ~
§ 4.3. Oerh·adas de las fuocione5 clemcntrucs 12$

Luego (las e~plicaciones vienen más abnjo)


A (uv) "" (u + Au) (v +
t.v) - uv = uóv + vé.u + D.ué.v,
<uv)' = llm /J. (uvl ~ lim u 1!.11+ 111!.u+l!.11 /!.o=
it.x-D /!.s. it.x-0 ilZ

=uHm ~~+vl ím ~~ + lhn óul!m 64" =


Ax-~ ~ Ax-o ~ 6x-O Ax-o x-
= uv' + ve• +01l = uv' + vu'.
Se debe tomar en consideración que la (unción u es continua, p1u1sto
que tiono 1a clori vadn, y por es lo Au->- O cuando Ax_. O. Por fin,

( ...!±..)'
v
- llm
~•-O
(~-~)...!...=
v+l!.v v l!.z
/J.u /J.v
= lim v/J.u - u/J.v ~ lim •-¡z- u-sz u'v-1w•
Ax-Q (•+Av) ot!.r .i.x-o (•+ l•I • - -.,.
--
Eslll vez también se debe tenor en cuenl11 que Av-. O c.uan<lo
Ax - O, yn que 111 í1uici6n v es conlloua, pues litno una <leri n11fa.
Examincmo~ 111 función sen x. Tonemos
(sen x)' = cos x. (6)
,porque
.,
_son 7ilZ cos ( '"'T /J.z )
(~on x)' = l!m sen (z + ór)- sen.. lím
Ax-o ó.z A.x-•O /J.r

seny ""'
~ lím--,- lim cos
(/J.)
x+T.i: - 1·cos.:r~cos z.
Ux- 0 ~ A:c•O
2
Es ncecsnr io te11er en cuenta que la funeiciu cns x es continua.
Análogamente se demuestra quo
(cosx)' = -sen x, (7)
(Lgx)' = scct:z:= -cos',-% , (8)

(ctgx)' = -
son "'
cosec1 x= 4 . (9)

En erecto, por ejemplo.


(Lg x)' _ ( ~)' = cos:z:(sen r)'-s<mz (coa:z:)'
eos ~ cos1 z
<los=z+scn'z
coa' :e
t26 Capitulo 4. Cálculo diforoncial

Para la Iu11ción y = log4 :r (:r > O) tenemos

log4 ( J+~}
A"

Haciendo nso del límite nota.b le


lim log. (i+u) = log e.
0
u-O u

obtenemos
{log. :r)' = .!. Iog. e= .:t- 11DO •
%
(10)

Ea particular
(ln :r)'=+ . (fO')

§ 4.4. Derivada
de una función compuesta
TEOR.EAJA 1Si 1ma funci611 x = qo, (1) tiene derivada en el pun-
to 1, y la funci6n y = / (:r) tiene deri.i·ada ett el punto :r, e11to11c.es la
/u11ct611 compuesta
y = F (t) = / l•r ll) I (1)
tiene derivada (respecto de t) m el punto 1 y se vertftca la igualdad
F' (tl = j' (x) q¡' (1) (2)
o bic11
YÍ = Y~Í- (3)
Demostración. Prefijemos un t, le corresponde el valor de
x = 'P (t). Domos a l un incremento l:i.t .P. O, esto originará un
incremento t:i.x = cp (t + 6t) - cp (t). Como la función y = f (x)
tiene d.erjvada on el punto x, ento11ces, en vir.tud de Ja igu aldad (2)
en el § 4·.1, tonemos
+
tiiJ, = /' (:¡:) t:i.x e (6:r) ó.:r., (4)
rlondn e (6·:r) -.. O para ó.x-.. O.
·eonvongamos en considerar que e (O) = O. La igualdad (4) en
este caso se verifica y si ponem¡¡s·en ella 6x = O, se obtendrá O = O.
Dividamos ahora la igualdad (4) ·por ó.t 9= O.
Ay
Ti = f' (x}T¡
A>:
+ e ( c:r.
A ) A.>:
Ti · (5)
_§4.5. Derivodo de una íuneión inverSA - - - - - - ' - 1 2:;;.7

Haremos tender At hacia ccr0. Entonces. áz - O, puesto ql•e la


función x (t) e i q¡ (t) Lione deri vada en ol punto t y, por lo tant.o,
es continua.
Pnsemos on la igualdad (5) ol Hwite para t.t - O. En e.,te caso
!J.z ...... O y e (!J.x) .-.. O, debido a lo cual obtenemos
y ; = f' (x) x' (t) + O·x' (1) = /' (x) x' (!) ""' y~·x;.

El teorema está demostrado.


Se puede hacer la fórmul a (3) más compleja. Por ejemplo. si
z '"" I (y), y = <p (z), X = 11> m
y todas estas tres funciones tient>n
derivadas en los puntos corrcspondienLcs , entonces zi = z~~i·
&Tll&IPLO 1. y = In sen• x (x rp. kn).
Suponemos y = In u, u = v'. u = son x. En oslo caso
2ctg x.

EJEMPLO z y= sen (x2 + 2.i: - l).


Suponemos u= :r:' + 2x - l. Entonces
y~ = y~-u~ = col> ll-(2x + 2) = 2 (x + 1) cos (x' + 2x - 1).
Durante Jos cálcu los, las variables auxilinrcs "• v, •.. no se
introducen. comC> rt>gla, pero se sobr<..oentienolen.
En el caso del ejemplo 1 los cálculos son 1le íormn sigilienle:

y~ - +
sen z
(sen:z)' = ••
1
.,...n z
2
, 2son x (sen x)' = - -cosx - 2ctg x,
sen :i

o blM, en la forma m~s lml\'O

y;=~
sen•~
2seo x cos :z:= 2ctg x.

§ 4.S. Derivada
de una función inversa
Suponga11ws que la frmcl6n 11 =/
(x) estrictamente crece, es conti-
nua etl et Intervalo (a, b) y time derivada ftnita /' (z), dfstf11ta de cero.
en rierw pwito x E (a, b). 1lftentras que la funció11 l11verS11 de f, x =
~ ¡-1 (y) =- g (y), tiene tambt6n derivada en wi p1111to correspondt.e11te
y ésta ~e determt11a $eg1í11 la /6rrnula
~·(y) = /' ~..) (1)

o bi~n.

(J')
128 Cap!lnlo 4. Cá.leulo dlfereocial

Dcmoslraci6n. Como es sabido, IA runci6n iuvetsa % ~ g (y)


crece t-stri cta rnent.e y es continua en el interv11lo (A, 8). donde
A = inf /(:e), B - !lup /(:e)
xU•, ~> x((• , &l
(véaso l.'I ~ :u;, el teorema 1'}.
Comuniquemos al y en consirlcración un incremento lly +O.
A este incremento le corro.sponde el incremento tu de In función
inversu, el cuul es t~mliién distinto 1le Cijru 1lobic1o a la monotonía
.eslrícl11 de j . Por e~o
fl:z; t
-¡;y=-¡;¡-·
Tz
Si nho1·n ti.y-+ O, ont.ooce~ . en vista rlr ltt conl inttidnd do g (y), el
incromcnto /:u; también -... O; pero cua rulo 6.:r. - 0, ~-... /' (:e) -:¡!=O,
por consiguiente, c.<isto un limite
lim ~ = --
.>y-O óg
1
- ~ -b
lim ~ (J:)
.
Ax•O L\.%
Con t-•lo 11ued a demostrada Ja fórmula (1).
Observación. Si f' (.r) =fa O es continua e11 (a, b). ento11Cef g' (y)
es co11lln11a en (A, O).
Esto se despronrlo de (1) , donde se pue1le poner .r = g (y):
'
g (y)=F'iC(vjj'
., yE(A, 8).
Es <1uo In fo nción compu<lStn /' (g (y) J, formarla por las funciones
conLinuns /' y IJ, ~s también contínun.

§ 4.6. Derivadas de las funciones


elementales (continuación)
l. y - a"'. Do aquí x = log 0 y es un11 función i nversa. Por ello
'
Yx= z¡,1 = 1
1
· =11 1na=a"I na, es d ec1r,
.
V lo4
(a~' = a"' In a.
En porliculot,
(e-')' = e", (e-•)' - -r".
2. y = orcsen .r (1x 1<1, -n/2 <y< 1112), .r =sen y es una
ftlncióu lnvorsa. Por lo Lanto
' 1 1 1 1
Yx = z;=cos11= l l t- &cn•v = {t-z•'
§ 4.6. 06rivadu do lu fUDeionas eleme11talo• l29

es decir,
(arcseo z)' .... - -1-
yr.=z;·
Ante la rafa se ha puesto el s igno +. pnestQ que cos 11 >O en
(-n/2, n/2). ·
3. (arecos:i:)' := ( f-arcsen % ) ' = - v11-z1·
4. v= arctg :i:, :i: = tg v es una función inversa ( -co< :r: < oo,
-nl2<v<n/2). Enton~

1 ¡~y=cosª 11= t+~• v= .~ ....


(arctg :i:)' =(
os decir,
(arctg:i:)' = t ~:• •
5. De no modo sumamente auáJogo se demuestra que
(arcctg z)' = - 1~:•.
6. Derllltlda de la jwu:i6n potencial z.O (:r > O, a es un número
re11l arbilrario). Tenemos
0

:t!1 ~ l"'"''"·
Ya quo las funciones e• y e; ln :r tienen su derivada, entonces de
acuerdo c.on el teorems. sobro la derivada de una función compuesta,
obtenemos

De este, modo,
(zO)' ~ az0-1.
o;;r Este resultado concuerda con la !6rmuJa. (2), § 4.3, para Ja derh:a-
da de lo. funci6n :r" (:r E (-oo, oo)), donde n es un número natural.
7. Punción y = u (:r)"CX) (u> O). Si u (:r) y v (:i:) tienen las deri-
vadas, Jo misma propiedad t iene la función
(i)
y
(u')' = e•ln• (v '11 u)'':" u• ( f ,u' + .v' In u). (2)
La expresión
(In J(:r:)J' = j (~~> (3)
I '• . -- '
se donomina derivada lcgaritmlca de la funci6n f.
e-o 13' 0
130 Capítulo 4. Cálculo diferencial

Darlo que
In uº = v In u,
ent<'nCes, en virtud de la fórmula (3},
(u.•.)' = (v Jn u)' - v' lu u+ "u' ,
u u
de donde se deduco (2).
8. Funciones hiperb6licas
~-r" )'
(shx)'= ( --i
- - = --
ex+ e•x
2-- ~chz,
(chx) =
' ( e%+e~ )'
- -2- - =--
eX-rx
2
- -= shx,

(th:z:}' = ( sh;r )'


ch~
=cht;i:-sh•:
ch"z
=-f-
ch'z '
(e t h:z:)' = (ch:)' sh•z- ch•z -1 c~..J-0).
Sb"'Z e:: sh11.z = sht: w ..,-

9. y =Arsll :z: es una función inversa de la función x = sh y .


De aquí
1 1 -=
=-
(Arsh.:r)'.,. 1 - l
TaliW chv y1+sh•y - y~
(véase a continuación el § 4.12, ejemplo 2}.

§ 4.7. DHerenclal de una función


4. 7 .1. Funciones diferenciables
Sup()ngamos que la función f tiene deri vada en el punto (fiai-
t()) :z::
Hm ~u = !' (.:r).
Ax-O u%

Entonces la _razón !!
puede ail.o.tatse, para .6:z:·suficientemente pegue-
·ños,O)?. form!l de una suma do f' t~) y cierta función qui) se designará
mediante e '(.6:i:) y que posee la propiedad de que tie~de a aero a la
par con Ax:
~! = /' (:z:) + e (óx} (e (Ax) - O, A:z:-.. O)
y el incremento de f en el opúnto :z: puede ser escrito así:
Ay = f' (:z:) Ax +Ax· e (A:z:) (e (Ax)->- O, A:z:-+- O)
o bien
A¡¡ = f' (:z:) A:z: + o (óz).
Az·~o
(1 )
§ 4.7. Diferencial_ de llDl funcl6n 13t

Es quo la expresión o (l\.1:) se enllende como una fonción de 6z


4.:c-o
tal que su raión respecto de d:i: tiende a cero junto con tu:.
D&l'UllCION. La. /unci6n f se llama di/trtnclable tn tl punto :z,
si su incremento óy en el mismc punto puede sn- rtpreuntado en la
forma
l!.y = A ·ÓZ + o (óz),
41-0
(2)

donde A no depende de l:.z,. pero sf depende, en el ca.&0 genera.l, de z .


TEOREMA t. Para. que una funcf.6n f sea di/ermclable en el pwi-
to :i:. es decir, para que su incremento en el punto cltádo sea rtpresmtado
por la f6rmula (2), es 11ecesario y suficiente que la /uncl61~ tenga deriva-
da fi11tta en dicho punto. Entonces A = f' (z).
De 8.'lte modo, Ja exp?esión que / tieno derivo.do en el punto z
es sumamente equivalente a la expresión que/ es diferencia ble en el
punto z. Por eso el proceso de búsqueda de Jo derivado se llama, ade-
más. dl/erenclaci6n de la función .
Dem08b acl6n del teorema l. L a suficiencia do la CO!ldición
se ho demostrndo más arriba: de la existencia de Ja deri\•adn finita
f' (z) pro\"enla la posibilidad de expresar óy oo la lorma (1 ). donde
se puede suponer que /' (z) = A.
Necesidad de la condición. Sea f una fuoci6n diferenciable en el
punt~ z. En e.ste caso de (2) obtenemos (suponiendo ó:r <fo O)

~=A+~=A +o (ll.
A:s: t,.:_ 0 4x-6
El limite rlel segundo miembro existe, para ór - O, y os igua l a A:
lím ~=A.
6.:<-0

Esto significa que existe la deri vade


/' (:r) =A.
4.7.2. Di ferencial de una func16n
Supongamos que la función y =/
(:z) es diferencil\ble on el pun-
to z, o sea, para el incremento de dicha función óy en este punto se
cumple Ja igualdad (2). Entonces óy es una suma de dos sumandos.
El primero de ellos, Aó:r, es proporcional a /:.z, y en ll!tos casos suele
decirse q110 dicho sumando no es más que una fünción homogénea
lineal de ó:r. El segundo sumando, o (l!.:r), es una inffnitásima de
ás-o
pequellez de orden superior en comparación con 6.x. Si A >FO, el
segundo sumando t iende a cero, cuando l:.:r-.. O, con mayor rapidez
que el primero. Es por eso que el primer sumando All:r ""f' (.x) ll.x
se llama término principal del incremento /:.y (¡por11 /lz ..... 01 Véase
lo definición 111 final del § 3.10). Este sumando recibe el nombre de
e•
132 Capft11lo 4. Cálcwo diferencial

diferencial de la funcl6n y se designa con el !!Ímbolo dy. Así pues,


según la definición.
dy = df = f' (x) ~.
Eo Ja fig. 47 viene oxpuesla l a gráfica r de ln función y = f (x):
T es 111 tangent.o a r en ol punlo A cuya abscisa os x; f' (x) = tg a;,
dontlo a es el ángulo formado por la
!/ tongente y el ojo x;
dy = /' (x) Ax = tg a A;r; ~ CD,
DB = Ay - dy = o (Ax).
~·-o
Do este modo. la diferencial de una /un-
c.._.A----9,C ct6n y en el punto z, correspo11dte11te al
Incremento llz. es el incremento de la
ordenada de un punto dlspuesto m la
rcH:r JJ to.ngenle (cly = CD).
Hablando oo gcnoml, d¡¡ .¡. lly, pues
f'ig. 47 Ay = dy +o (llx). mientras que el
Ax-O
segundo término de esta sumn no es igual,
en el e~su geoernl. 11 cero. La iguaJllnd óy = A Ax = dy para x cual-
quiera. tiene lugar. sólo si la función y = Ax -1.. 8 es lineal. Ea
particulor , para y= x, dy = dx = llx. es decir. la diferencial y el
(ncrm1en10 de una varlahle índtpendierite so11 iguale$ e11tre sf (dx = llx).
Por eso. lo diferencial do una función arhitrnria f se nnot¡i de ma-
nera or•linaria así:
tly = /' (x) d-r,
de doncle
/'(z) = ~ ,
o sea. la derivada. de una fwu:t6n. f en el p1mto x es Igual a la razón
de la dt/erericial de la. funct611 en este punto rtsptdo de la diferencial
de ía varia.b~ i11dependl4nte x. Esto e:ocplica o! hcchu de que la expre-
sión dy/dx( de y respecto de z) se emplea como el slm bolo par a de-
signar la. d11rivada.
Oonvione teoer en cuenta que la diferencial d:t de un.a variable
trtdependlmte 110 dep~nde de x, 11 es igual a 6.x, un tncrerMnto arbitra-
r;o del argumento x. E¡1 lo que se refiere a la dtfere11ctal d11 de la fun·
c!611 y (dtferen~ .<Je z), podemos decir que depende tanto ·de x conw de dx .
, Domos; a conocer las fórmulas
d (u ::1: v) "'" du, ::1: dv, (3)
d (i+•V) =U cJv +V du, (4)
d (cu) = e di. (e es una constante), (5)
1 • ( u. ) udu-u do
· .~ · .7 ;" F o1 (t· =FO), (6)
§ 4.1. DlfereocW de tma fuoci6n _

donde se supone que u y v son lu funciones diíereneiables en el


punto :t a examinar.
Por ejemplo, la fórmula (6) se demuesira asf:
udu-udo

~.7.3. Expresión aproximada del Incremento de una .función
Si la función y =
f (:i:) es diferenciable en el punto :t, entonces,
en virtud de la iMmula (1), su incremento eouespondiente al incre-
mento /:;:& podemos anotar del modo siguiente:
t:.y d¡¡ + o (a.r).
= Ax-O
De aquí se deduce que la d.i ferencial de una fuoelón puede servir,
para ó:t suiicient,emente pequeflos, eomo buena aproximación del
incremento de Ja funeióo. En este sentido se escri be una igualdad
aproximada
t:.y ~ dg - /' (x) dx, (7)
la cua l es de amplio uso. ..
Supongamos que se pitlc cn lcu lar el valor. de la fonción / e11 un
punto x, es de<:ir, el número /(:r). Pero ha aparecido lo necesidaH de
sustituir :t por su valor apr0ximado x + az:
%~ % + t:..i.

Surge una igualdad aprox imada


1 (:r) ~ t (x + tú}'.
S u error absoluto es
=
1óy 1 11 (:r + óz) - f (x) I·
Si la función f es diferenciable en el punto :r, <le la fórmula (7}
so desprende que para A:t pequeños podemos considerar que el error
absoluto del incremento examinndo es igual a prox imada mente al
valor absolnto de la diferencial de la función
1óy1~1 dg1.
calculn do para el incremont.o correspondiente ó:t.
E l error relativo se ca lcu la de manera aproximada en fo rma
siguiente:
1~V 1 ~1 rl: 1 (y=f(;i;},¡,0).
'EJEMP1.o 1. Si se consi rlern 11ue
rs.001 ~ Vs=2.
eulonces el error es igual Apro.~ imadamente a la djferencial de la
funciún y = :r}/S en el punto z ~ 8, correspondiente el incremento
Capítulo 4. Cálcu,Jo diferencial

óx = 0,001:

dy = i x ->13 óx =+s-21•. 0,001=i/12000

La c11esti6n de hasta qué grado son exactos nuestros razouam ien-


tos puedo so1· resuelta med ian\e lo~ mé.todos que se estudiarán más
abajo (véase el § 4.i4).

§ 4.8. Otra definición de la tangente


En el caso de que la derivada/' (x0 ) sea finita. es posible dar otra definición
de la tangente que será equivalen!~ a Ja prjmera.
PreliJemos una recta arbitraria L, ¡¡ - v, = m (z - z 0), que pasa por el
punte> A = (:r0, J (z0 )) de la curva .r: ¡¡ = J (.r). Sea B = (:., f Ml otro punto
de la curva r. La distancia entre.O y Len la dirección del • Je¡¡ es igual o ,
p (x) - J f (:.) - !lo - m (z - zo) I· (t)
11 En lo fig. 48 p (z) = BD.
Lo recta L se llama tang111te a r en d
punto A, &l
(2)
"~~o

Si la recta L es una tangente a r en el


punto A en el sentido de la primera defini-
ción, entonces m = f' ("'0). Como f es dile·
rencíable, tenemos
/ (z) - / (z,) = /' (.ro) (z - ro) +
+
o (z-x0 ), x _,. z 0 ,
de donde
J"lg. 48
p (zl = 1 / (.>:) - 1 (.ro} -
- /' (r0) (z - x,) 1 = o (r - z 0 ), :< - "••
es decir, la recta L es una tangente en el sentido do la segunda definición. En
este caso (véanse (1) y (2))
p (z) = l ( (i) - f (zo) - m (z - z,) 1= o (z - zo), z -+ z 0 ,

o bien, que es lo ll)ismo,


/ (:) - / (z0 ) - m (z ~ z 0) + o (z - x 0 ) para %- z0 •

Esto nos muestrll que la iunción f es difereljciable en el punto .r0 y m =


= f' (zol• Pero, en tal cnl!4 L eslllla tangente en el sentido de la primera defini-
ción )' su ecuación tiene por expresión
V- Yo - f' (:<o) (z - zo) •

Observación. De lo dicho se ill.!iere que la curva y =


f (%) tiene una tan•
gent.o en'l>l punto (z0 , • f (z0 )) cuando, y sólo cuando, la función/ es dlfereuelable
e.n e!. pupto r,.
4.9. Derivada do orden SU]>érior i35

§ 4~9. Derlvadá'cfe orden superior


Supongamos que en ei" intervalp' (a, b) está dada la función /.
Su derivada, si existi en él foterve:fo (a, b), os ciorta función f' (z).
Se llamará dicha función' prlmeta d4rtvada. Puede ocurrir que la pri·
mera derivada te[\g~:"-a !~U v.~i... ~.O[i.-.:ada en el intervalo (a, b}. Esta
última se denomina segunda d4rtvada de /, o bien dertvada de f
segun® orde11 y se designn nsi:
r
(z} = f (tl(z) =- (/' (z))' o ¡¡• = (V')'.
En general, se denol!lina dert~'llda de. la funct6n / de n-isltM orden
primera derivada de la derivada de f de orden (n - 1) y so designa asl:
/<"> (z) = (/<11 - 1>(z))', o bien ylit) = (¡¡1" 4 >l'.
Sl se trata de cierto valor fijado de .:r:, el símbolo /I~> (z} designa
la derivada de f de n.-ésimo orden ,en el punto :t. Para que ésta
exista, s e requiere la existencia de Ja ·derivada /<n-l> no sólo on z ,
sino también en cierto entorno do .:r:. '
llJl!MPLOS.
1•. ("")(") = e".
2º. (a•)' = ax ln a, (a")• ..: a~ ln' a, .. •, (a")t"l - a• lo" a.
3°. (:t"')' - m:t"'"'. (:t"')' - m (m - 1) z'I'"', ... , (:t"')l"l =
= m (nl - t ) ... (m - n +
t) .:r:.. - ...
Sl m es nat ural, entonces, eviCientemente
(.:r:"')<'"> =m! y (z"')< 11>... o (n>m).
4°. (seo z )' = cos z • =son ( .:r: + ~ ) ,
(senx)'=(son(x+ ~ )J=seo( z+2-T ) ,
.. . ... .. . ·.... . .
(senz)<•>=sen (x +n ~).
Sº. (cosx)<">=cos (.i+n ~ ).
No obstante, no es toda fuoci6n ni mucho meno.s, para la cual se
logra obtener fórmulas generales para sus n·ésimas derivadas.
Ejercicio. Por medio del método do inducción matemática, de-
muéstrese la fórmula (de Leibnitz) para 'la derivada d&n·éslmo orden
de uu producto de dos íunclones:
n
(uv)<"J =- ~ ~u<n·»v<A>,
A-O
donde u y v tienen derivadas hasta el orden n inclusive,
~- n(n- 1) ... (n-k+i) ni 01=- 1.
" - kl kl (n-k)I
t86 Caplwlo .4. Cálculo dilerooeial

§ 4.10. Diferencial de orden superior.


u propiedad
de invariación
de una diferencial
de primer orden
Si en el IJltervalo (a, b) está dada Ull8 ÍUJlción ¡¡ =
f (z), se puede
representarla como ru nción compuesta mediante uo número iaiinito
de fol'mas: •
y = q> (z), z ~ 11> (z).
Do este modo, y puede considerarse como unn función de :z; (g = f (:z:))
y como uon ·función de z (!/ = q> (z)), donde z es. 11 su vez, una función
de :e (z ""' 1j> (:e)).
BI argumento :e se llamará tndependitnte, subrayando con ello
que en nuestros razonamientos :z; no se considerará como una función
de tal o cual variable. En cambio, el argumento : se denominará
dependtenu (¡de xi).
La diferencial de una función y = f (:e) en el punto :z; es, como
sabemOll, un producto de la derivada de f en dicho punto por la dife-
rencial de Ja variable independiente:
dg = !' (:z;) d.r.
Aquí d.r llll un número acbitrario que no depende de :z:. Esto se pone de
manifiesto en lo que la derivada de d.r resp ec to a :e es igual a cero:
(d.r)' ... o.
La diferencial •de una función se denonllna, además, diferencial
primera.

Según la definición, se llama diferencial segunda de una fum:ién


y = f (%) en el punto ;z; dtferem;ial de la primera dljerencio.l en dicho
punto ly so denota as{:
atg = d (dg).
Para calcular la diferencial segunda conviene lomar derivada
respecto a :z; del proaucto /' (z) d.r -=- dy, considerando que d.r es
una constan to(¡independiente de zl) y multiplicar el resultado por d.r:
tPv .., d U' (z) d.rl = ilx d 11' (z)J -= r (x) d.r'.
En genera l, por definición, se denomina diferencial de n-ésimo
orden de una funclpn:. v.= f (:<) primera diferencial de la diferencial
de (n - 1)-éslmo orden de dicha función y se •denota con
d"y - d (d"-'y).
§ 4.10. OUorencl&I de orden superior t 37

Es evidente que
d"y ,.. /1"1 (x) d.r' • (1)
puesto que esta fórmula es justa para 11 = f , y si admitimos que es
justa paro n - 1, entonces
d"y ~ d [/<•-1> (x) dx" "'l =- dx•· 1d [/l""'l (x)l = /t•l (:r) d:z:•.
Por supue.sto, para que exista la diferencial do n-ósimo orden de
la función y - f {.i:) en el pllllto .i:, es necesario que. la función citada
tenga la derivada /<"l {z) de n-ésimo orden en el mismo punto.
En virtud de (1) tene.mos

(2)

es deci r, la deriL-ada de n-éstmo orde11 de la funci6n y respecto a la va-


riable Independiente z es Igual al cociente de la dlvlsl6n de la dtferencial
de n-estm.o orden de y por dx" "" (dx)" .
En lo que sigue nos enteraremos de que Ja fórmula (2) no se \'eri-
fíca, si la variable independiente x en ella se sustituye por la va-
ri able dependiente i (váase más abajo (4)).
Hemos definido, pues, las diferenciales de primer y, en general,
de orden superior de una función y = f (z), donde .i: es una variable
indeperidlente. Pero la función y puede ser anotada, como ya se ha
indicado más arriba, en la forma
Y = q> (z),
donde t es una función de x (z = ;p (:r), f (x) = q> [lj> (x)I). Sur¡¡e la
cuesUón , r,ómo se ex presan las diferenciales introducidas por nosotros
en el lenguaje de la variable (dependiente) z. ·
Para la diferencial primera esta cuestión :111 rl'Suelve del modo
siguiente:

Vemos que la diferencial de la función y es igual al producto de su


derivado JI~ por dz:
(3)
es decir, la. primera dtferencial de la junclén y se expresa en término
de una misma fórmula, independtentemmte de si JI te considera como
una fu11ci611 de la vario ble !nckpe1111.iente x o bien de la variable de-
penditnte z.
La forma de la diferencial primera (véase (3)) se conserva, razón
por la cual se dice que la pr~ra diferencial tiene forma lnvariank
o, en otras palabras, posee la propiedad de invarlancla.
138 Capítulo 4. Cálculo difa:renoW

El asu nlo ya no es así, cuando se trata de las diferenciales de


orden superior. Efectivamente, si consideramos v como una función
de z (y - q> (: )), obtendremos (véase el § 4. 7 (6))
á'y - d (dy) - d (cp' (i) d.t) = dz el (cp' (z)) +
+ cp' (z) d (di) = cp" (z) dz' + q>' (z) d2z. (4)
En ln última igualdad so ha aplicado la propi,¡dad de invariancia
do la primera diforencial, en virtud de la cual d (q>' (z)) = cp' (z) dz.
Además, so ha tomado en consideración qu e d (di) - d't.. La magni·
tud d9z no puedo despreaiarse en el caso gener~l , puesto que queda
d efinida mediante Ja igualdad d2z = ,¡,• (:z:) tf:z;~. S u seg1LDdo miembro
-es igual a coro ([para cualquier xi) s6lo en el caso cuando ;j> (:z:) sea
una fonci6o lineal ('!' (:z:) = Ax 13). +
Vemos pues que la forma de l a segunda diferencial (expresada
-en términos de :) no se ha conservado: 111 númerQ <p' (z) dz; se ha
agregado un sumando cp' (z) d2z ; el cual e.o el caso ¡¡Mera! es distinto
de cero.

§ 4.f1. Diferenciación
de las funciones definidas
para métricamente
Supongamos que la dependencia entre y e :z: se expre.,a mediante
•tn parámetro t:
X = <p (t) }
= 11> (t) , t E (a, b) . (1)
11
Esto debe entenderse en aquel sentido que oxis te unn función inversa
-Oe la función :i; "" <p (t) y puede escribirse la forma expHcita de la
-dependencia entre y e :i;:
y ="'[q>- 1 (:z:) J. (2)
Buscaremos la derivada de y respecto a :z: en términos de las deri-
vadas de :i; e y respecto á t. Emplearemos fas designacipnes y~,
z;,
g;, ... , yj, donde la letra abajo indica reapecto a qué variable
se bu.sea la derivada. Debido a Ja i ovariancia de la forma de la pri·
m era diferencial, y~ = dy/dx. Pero, d¡¡ = vi dl, dx = :z:í dt. Por eso

y~= !l (xi4' O). (3)

Para la dorlv¡1da de segundo orden ob~enamos

• d , "l ( YÍ ) d ( VÍ ) di "'ÍVi-vjzj
Ye""' -¡"; !lx=-¡z ""if ==F 7f %f' -,¡¡""' (.,¡)' (4)
§ '-12. 1'ooremas del valor medio t39

De modo análogo pueden oblenorse las fórmulas para las derh·a-


das 14n> respecto a z de orden n > 2 on términos de las derivadas de
z e y respecto a t.

§ 4.il. Teoremas del valor medio


Según la definición, una fu.11cl6n. f alcanza en el punto z = c
u1i m~lmo (tnlninw) local, st ezlsle un. entorno de éste puhto U (c) =
= (e - 6, c + 6), en. el cual se satisface la cksigudldad
f (e)~ f (z), V z·E U (e) (i )
U (z) ;;;. f (e), V z E U (e), (respecth•amente). (1')
Un máximo o un mínimo local llova el nombro de extremo loaJl.
El punto c se denomina punto de extremo local.
Observación 1. Si Ja función f es cont inuo on el segmento
e
(a, bl y nlcanza en el pu.nto e (a, b) un máximo o un m!nimo,
entone.es, evidentemen te, c es al mismo
tiempo uu punto do máximo (mfoimo) 11
local do/. Otra cosa es, cuando un má-
ximo (un minimo) de f en [a, bl se
alcanza en uno de los pun tos Mtremales
del segmento. Tal punto no snrá un punto
de máximo (mínimo) local de /, puesto
que f no está definida en su entorno
complelo (a la derecha de él y a la o o z;.J:i ·"J z. 6 ~
izquierda).
En Ja l'ig. 49 está representada la Fig. 49
grálicn de la función y ... f (x), continua
en [a, b]. Los puntos x, y a-4 son los do m!n ímo local de f,
mientrM que los puntos z" z 1 son los punlo.s do máximo local do/.
Por s11pueslo, podomos dec.ir que b os un punto dr máximo local
unilateral de /. y a es un punto de mínimo local unilateral de/.
P ero a no es un punto do mioimo local, al igual quo b no l'S un punto
de máximo local.
TEORl!lllA 1 (de Fermat ')). SI la funci6n f tiene derivada en el
punto c y alcama en dicho punto un eztrenU> local, ento11cts /' (e) = O.
Demostración. Consideraremos, para concretar, que / tícne en e
\H\ m:lxirno local. Según la definición de la derivado , tenemos
/'(e)= l!m I (c+t>•)-f (e)
...-o l>>:
Por cuanto, en nuestro caso, f (e) ;;;,, I (.x), 'rJ x E U (e), para ó..z: > O
suficionLemente pequeños
I «+1b)- l(•l....-o
/J.z -<>o'

•¡ Fermat P. (1601-1665), oo matemático !ranús.


140 Cap!t.ulo 4. Cálculo diferencial

de tloode, pasando al límite para ax-+ o, obtendremos


f' (e) :::;; O. (2)
En cambio. si !:.:e< O, se tiene
f(c+.6.:c)-f(c) '0
./),.% ""' •

por lo cual, pasando en esta desigualdad al límite para l!.x - O,


obtenemos como res u1ta do
f' (e)~ O. (3)
De las relnc;;iones (2) y (3) se infiere que /' (e) = O.
TEOREMA 2 (do Rolle 1)). Si la función y = j (x) es continua en
[a, b), dlferenciable en (a , b) y, además, f (a) = j (b), entonces existe
un punto ~ E (a, b) tal que f' (S) = O.
Demostración. Si / es continua en [a, b), entonces la derivada
/' (6) = O, cualquiera que sea t E (a, b).
Convengamos en considerar ahora que f no es constante en [a, b].
Por cuanto f es continua en [a, b] , existe un punto x 1 E fa, b], en el
cual f alcanza su máximo en [a, b] (véase el § 3.5, teorema 2) y existe
otro punto x 2 E la, ú], en el que f alcanza su mínimo en [a , bl. Am-
bos puntos no pueden ser puntos extremales del segmento [a, b),
ya que en el caso contrario
máx f (x) = mín f (x) = f (a) = f (b)
xE!o, bJ. •E[o, b}
y la función f sería CQnstante en la. b l. Por consiguiente.. uno de los
puntos z,, x 2 pertenece al in tervalo (a, b). DMignémoslo con G·
En dicho punto se alcanza un ext.remo local. Ad~más, f' (6) existe,
puesto que, por hipótesis, f' (.x) existe para todo .:r. E (a, b). Por ello,
de acuerdo con el teorema de Fermat, /' (g) = O.
Obsen•ación 2. El teorema de Rolle queda en vigor también
para el intervalo (a, b), con tal de q11e se cumpla la correlación
llm f (.x) - lím f (.x).
«-o. x-b
:ir>o x <b
Obsetvacióo '3. El teorema de Rolle pierde S\I validez , si por
lo menos en un, ponto de (a, b), f' (:e) no existe. Ejemplo: y = 1 x 1
en 1-1, 1). En el teorema .t ampoco se pued'e sustituir la cooUnuidad
en [a, b) por Jn continuidad eo (a, b). De ejemplo sirve la función
1, X= 0,
.¡¡ = { x , 0 < X ::¡;;i.
El punto x = O es el de discon~inuidad.
1) Rolle M. (1652-1719), un matemático francés que demosl.ró dicbc>
leorema para los polinomios.
§ 4.t2. Teoremas del valor medio 141

Observación 4. El teorema de .Rollo tiene ·s imple significado


geométrico. Cumplidas las condiciones del teorema, en la gráfica
(fig. 50) de la función y = f (x) existe un punto (~. f (S)) tal que la
tangente a la curva en este punto. es paralela ál eje x.
TEOREMA a (de Cauchy). S! las funcio nes f (x) y g (x) son
coritinuas en la, bl, 41/erenctabl,es en (a_. b), //, ademds, g' (x) 'f> O
en (a, b), e1itonces existe un punto ~ E (a., b) tal que
1 (b) - f (al . I' m (4)
e (b) - g (a} g' m.
Demostración. Observemos ql1e g (b) - g (a) :fa O, puesto qull
en ol caso contrario se encontrada, de acuerdo con· el toorema de
Rolle, un punto stal que sea g' (G) = O,
Jo que no puede ser por h.ipótcsis d1il Y.
teorema. Formemos una función auxi-
liar
F (x) = f (x) - f (a) -
_ j(b) -f(a) [g(z) _ g (a)I.
g (b)-g(a)
u 11
Por hipótesis del teorema la función
citada Fes continua en [a, b], diíeren-
ciable en (a, b) y F (a) = O, F (b) = O.
Al aplicar el teorema de Rolle, llogamos a que oxiste un pttnlo
sE (a, b) en el cual F' (s) = O. P ero
F' (x) = /' (x) - /(b)-/(a) g' (x)
~(b) - c(al •

por lo cual, sustituyendo x por


el punt~ ~' obtenemos la afirmación
del teorema.
Observación 5. Como es fácil de ver, (ID Ja fórmula (4) do
Cauchy no os obligatorio considerar que. a < /J. Pero, en este caso,
{a, bl y (a, b) denotan, respectivamente, los conjunl.Os de puntos z,
para los cuales b ,¡;;; z ,¡;;;a, .b < x <a.
Cuando g (x) = x, obte1,1em.os el teorema 110 Lagrnngo que apat·ece
como corolario del teorema de Cauchy.
Tf!OREM.A ' (de Lagungo 1) del valor medio). Supongamos que la
fun ción f (z} es continua m el segmento la, bl y tiene derivada en el
intervalo (a, b). Entor1fes existe en el i11teroolo (a, bi un pU11to c,
para el cual se satisface la igualdad
'
f (b) - f (a) = (b - a)/' (e} (a< e< b), (5)

1) Lagrange l. A. (t736~18t3), 11n matemtÍiico francés.


i42 Capitulo 4. Cálculo diferencial

El teorema do Lagrange tiene el sentido geométrico muy simple,


al anotarlo en la forma
f (b)-f (a) ;;. f' (e) (a< e< b).
b-a
El primer miembro de esta ig11aldad os la tangente del ángulo
de inclinac.ión respecto al eje x de una cuerda que u ne los puntos
(a, f (a)) y (b, f (b)) de la gráfica de la función y = f (x); el segundo
miembro es Ja taugent.o del ángulo de jnclinación de la linea tangente
respecto a la gráfica en rierlo punto inter-
medio de abscisa e E (a, l>). El teorema de
Lagrange afirma que si una curva (fig. 51)
es la gráfica de una función, continua en
la, b), que ti~nc derivada en (a, b), enton-
ces existe en la cu rva mencionada tal punto,
correspóndientea cierta abscisn c (a<c<b)
que la tangente a l a curva en este p1mto
o o es paralela a Ja cuerda q11e une los elttre-
Fig. 51 mos de la curva (a, / (a)) y (b, f (b)).
La igualdad (5) recibe el nombre de
teorema (de Lagrange) del incremento fini--
to. El valor intermedio de c resulta cómodo escribir en la forma
e = a + e (b - a),
donde 0 es un número que satisface las desigualdades O< e< 1.
Entonces la fórmul n ele Legrange adquiere la forma
/ (b) - f (a) = (b - a) j' (a + O (b - a)) (O< e< 1). (6)
Es verídica, obYiamente, no sólo para a< b, sjno también para
a;;;;. b.
:rEoRJm" &. Una fu11ci6n que es continua en el segmento [o., bJ,
donde a< b, y tiene derivada no mgattva (posítiva) eii el intervalo
(a, b) no decrece (crece esttlctamente) en la, b].
En efecio, supongamos· que a,;;; z 1 < z, .¡;; b; entoncea en el
segmento (x., x 2 ] se cumplen les condiciones del teorema de Lagran-
ge. Por esta razón existe c'll el intervalo (z1, z 1) uil p11nto c, pare
el cual
f (z1 ) - f (x,) - (z1 - zi) f' (c) (x 1 < c< z.).
Si, por hipótesis, f' ;;;. O en (a, b), tenemos f' (c) ;;;. O, y
f (z1) - f (x1 ) ;:,, O; (7)
si, e¡t cambio, j' >O en (a, b), entonces f' (e) >O, y
f (z.} - f (z1 ) > O. (8)
§ 4.12. Teoremas del ve.lor• medio 14~

Cualesquiera que sean 4, x 2 , donde ·a~ x1 < xi~ b, se verifican


las desigualdades {7) y (8), razón ·por la cual en el priil\er lugaD f
no decrece, y en el segundo, f es estrictemen~e creciente en el. seg~
mento [a, bl.
BJEJl!PLO t. Volveremos al ejemp\o 1 del§ 4 .7, donde es necesari<>
estimar la magnitud de A.= Vs~OOi - Va.
Apliquemos la fórmula
de Lagrango a la función ~> (x) = :r;l/3 • Tonemos
f.=,P(8,001}-1j>($} = 0,001.·ij>' (e)=
t 1 1 8 t
=0,001·3x~31-=•= 3000 c-21'< 30úO '11'= .12uoo ··
En el ejemplo 1 del § 4.7 hemos obtenido el mismo resultad(.), pero
ahora el últimQ obtuvo una nrgumeli.tación completa. ·
BJEllli>Lo 2 La función y = sh x = {- (e" - r") tiene la
derivada continua
(sh x)' = f (e• + e-') - ch:&> O, "lx E (- oo, oo),
y posee las propiedades
lím sh x = -oo, Umshx~ +oo.
x--~ x-+~

Por consiguiente, esta función crece estrictamente y es continuamen-


te diferenciable en (-oo, oo), y aplica el intervalQ (-oo, oo) sobre
(-oo, oo). PQr esta razón tiene una función inversa, uniforme y
CQDtinuamente di[erenciable, que se designa asl: x = AJ'Sh y, y E
E (-oo, oo).
TEOREMA s. St una función tiene en el lnter~'alo (a , b) una.
der~i·ada igual a cero, serti constan.t e en (a, b).
EfectivameMe, en virtud del teorema de Lagrange tiene logar
Ja igualdad
f (x) - f (x,) = (x - x1) / ' (c),
donde x1 es un punto fijo del intervalo (a, b), :res un punto arbitrari<>
del intervalo citado (puede disponerse a la derecha y a Ja izquierda
de Xi} y ces un punto que depende de x1 y :r, y que se dispone entre
X, y X . P(,)r cuant(,), según la hipótesis, r
(x) ... o en (a, b), entonces
f' (e} = o y f (x) = f (x,) = e para todos lós X E (a, b).
Hemos de notar que en los teore.m a.s aducidos el deliilitamierito
de las condiciones que se Imponen en ellQs puede conducir a que las
afirmaciones de los teoremas resulten erróneas (véanse las observa-
ciQnes 1, 2 al teorema de :Rolle}.
DBPINICiol>i. Dtremcs que la función !/ = f (x) crece (decrece)
en. el punto x0 , st existe un n.úrnero ll > O tal que
~! > O( ~~ < O) para O< j ó:r l < /l.
144 Capitulo 4. Cálculo dlfercnclal

Es evid ento que si la función f (x) crece (decrece) on (a, b), será
creciente (decreciente) en cualquier punto z E (a, b).
T.llOJ\lmA 7. Si r
(zo) >o (<O), La func16n !I - f (x) crece
(decrece) en el punto x0 •
Demoslracl6n. Por cuanto f' (x 0 ) - lím
6.-o
%,
entoocos, al pre-
f ijar e> O, se puede encontrar tal 6 >O que f' (x0) -e < !!<
< f' (z0) +e, cuando l 6.:r. 1<6. Sea f' (z0 ) >O. Al to mar e</' (:r.0 )
obtenemos que !~ > O para 16.:r.1<6, es decir, la función /
crece en el punto :r.0 •
Observación 6. Si la función f tiene derivada y no decrece en
(a , b), entonces f' (x) ;;;.. O en dicho intervalo. Sioodo vigentes las
condiciones onunciadas, res11lta imposible que en algí10 punto x E
E (a, b) la dorivada de f sea negativa, pues esto contradiría el teo-
rema 7.
Si f tiene dorivada y es llStrictamente crccionte en (a, b) y si
no disponemos de otra información acerca de /, de todas formas
tendremos quo concluir que f' (x) ;a. O en (a., b), puesto que u na
función estrictamente creciente puede tener en ciertos puntos da
(a, b) uon derivada oulo. Tal es, por ejemplo, la f1111ci60 :r;B que es
estrictamente crocieote en (-oo , oo) y que tjene, para % =O, una
dt-rivada igual a cero.
Obser,.acl6n 7. Si una función crece en el punto z 0 , no es creciente de modo
obUgatorio on cierto entorno del punto r 0 •
Como ejemplo puede !nlcrvcolr una func! ~n
o,
F (.z) = "
{ -2-%, senz,
1 .. .¡. o.
Es obvio que
..=_ _ _.. &eo.!.
2 ., t
F' (O>~ llm ... z ~2
~-o

y F (z) es cnclen~ en el punto z = O. Sin embargo, esta función no ee mon6-


tona, pueato que ia~derlvada P' (:r)
l
=
2 - 2: acn
j 1
z+
cos % toma en cual-

=
quier entomo poqueño de Cllro lanto. valores poaltlvos, como neroUvoa (Véaoe
el teorema 5). Pa.fo.z,. .~/kn (k ,.. 1, 2, •.. ) I~ ~erivada es !gua 0 8/2, alendo
k par, y ea fgual a - 1/2, til /e ea !mpú.
'l'EORSMA 8. SI la funcl6n / {z) ts par (lmpor) ~ dl/erencloble .,, f-a, al,
•ntonce1 /' (%) tt UM /U11t:t6n Impar (pa r).
Demostracl6a . Como que f (.a:) GI f {= .. ).v..
E (- o, o), lu derlndas ae loa
miembros izquierdo 'f deieeho eolocidañ tambl6n: ,/' (z) • - ( (-z), es decir,
j' (:<) es una luncl6o •mpar {la misma, aflrmacl6n puede ser demostrada partien·
do de la delinlcl6n de derivada) . - ·
S 4.13. Revelt.cl6n de llldetermilleolonea t 45

§ 4. t3. Revelación
de indeterminaciones
Diremos que la razón ~ ~~ representa una indeterminación de
In forma% cuando :r: ->- a, si J[m f (:r:) =lim g(z) =0. La revelación
""'º """'
de dicha. indatorminnci6n consiste en ballar el llmit.e lím ~(<"'1 ,
x•a 1> z 1
al existe.
TEOREMA 1. Supo11gamos que f (:r:) 11 g (z) están defintda1 11 son
di/trtnciablu en un entorna del punto z = a , salvo, gulzát, en el
mirmo p1into a. 11 tn dicho entorno llm f (:r:) = Hm g (z) = O,
g (:r:l y g' (:r:) r¡. O. Entonces, si tziste Hru ( r~
x-a 1 z.,
«:-.O

, :t-0

existe también

Ji m i l i y se veriCica la igualdad
•-• ~ (z)
lím / (z) = Um /' (z) (1)
·-· g (z) %-0 g" <~> .
Oemostracl6n. Vamos a cons iderar que a es un número finito.
(Véase más abajo la observación 3 para el caso en que a - oo).
beCinamos adicionalmente f y g en el punto x = a, suponiendo
f (a) = g (a) = O. ,En est.e caso las funciones serán continuas en el
punt-0 a. Analicemos el segmento (a. zl, donde z > a, o bien .:r < a
(véase la observación 5 en el § 4. t2). En la, xi las funciones f y g
son continuas y en el intervalo (a, z) son diforenciables, por lo cual,
de acuerdo con el teorema de Cauchy, ex isLo un punto ~ tal que

:::~=~~:~ = ~'.~ (aE(a, z)) ó ~~~> = ::m .


Cuando .:r-+ a, también ~ -+ a, rai6o por la cual, eo vista del
hipótesis del too1·ema. tenemos

l im - ,<(..-)
> !' m I' Cz>
= lim---r=-(t¡ = li m -.--( ¡, (2)
x-o ll z t-a 1 'j x-o g %
a condición de que el l imHe en el segundo miembro de la igualdad
existe.
Con esto q11eda demostrado el teorema.
0b5t'rvac16n 1. Si el límite en el segundo miembro do (1) no
ox iste, puede existir el limito del primer miembro.
ll.Tl!MPLO. Como son x ~z, resulta

r!en.!
líru ---"-- lím :i:sen
.... 0 seor :r-o
.!.-o
s
.
10-01380
146 Capitulo 4. Cálculo dilerenclal

No obstante,
1
2% seo - - cos .!.
lím - - -cosz
x-o "--- "-
no existe.

nación de In forma
dicione~
*
Obsorv11tl6n 2. Si lu expresión
y
del t eorema 1, ent onces
~'. ~~ representa una indetermi-
lns !unciones f' (z). g' (z) sa t isfacen las con-

llm /(z) = llm ~=lfm /"(z) •


,,_., 7(i'j'" x-• r {z) .,_., l7'W
Los igualdades mencionadas se deben entender además en el
scotldo de que si oxisle ol tercer limite, existen también el segundo
y ol tercero.
TEOREMA z ( : ) • Supongamos que f y g esttfn deft11idas y son
dJferenciables en un entorno del pu11to z = a, lím f (.i) = lím g(x) =
:e-o x-a
= oo, g (z) y g' (x) *O en el entorno citado. Ento11res si
3 Un1 LJ!l entonces 3 llm / (.r)
x-• &' (z) t x ...o g (z}
y
lím I (:.)
•-• t (z)
lím LJ!1.. =
.,__,. g' (%) •
Omitimos aquí lo demostración de este teorema.
Observación 3. Si a =- oo, la sustitución x - i lt reduce el
caso do a= O:
l!m I (z) = lím
•-• I (.t) r-o
/(l /tl
fTt7ií""
= Hm ..Li!L!lL.=
1-0 (g (1/1))'
lún /' (1/1)(- t /1•) ¡¡ r (z)
~ t-0 1 1 (t/t}(-t/111 ><-~ g ' (z) •
U na regla expresada por los teoremas i , 2, en virtud de la cual
ol cálculo del límite do una rezón de dos funciones puede ser reducido
ni calculo del limite de le razón entre las dorívados de dichas fun.
clones, Jlova el nombre de L 'Hospital, un matemático quo la formuló,
aunque para 1os casos máR sencillo¡¡. Se debo decir, sin embargo, que
este regla l a conocía l. 'BornouHi, antes de L'HospitaJ 1).
&rllMPLO l.

llm
~-eoo
.i: - o,
tJ
"ta.>0, a>i .
1)L'Hospital G. F. (1661-ii04). un matemático franc:&. Berooulll l.
(1661-1748), un matom!Ueo sulio.
§ 4.t3. Revelación do lndotermillaaion• t4T

AquJ tenemos una indatermioeción de la forma { : ) . Aplicando


la regla de L'Hospital k veces (k;;;., a, k = a, para a natural),
obtenemos
, :P c:rP·-•
h m --;r=lfm .. ) O.
x-oo a ):.... &» a (1na 4
llJllMPLO 2.

Las (unciones ~ y In x satisfacen todas las condiciones del t~


ma 2. debido a lo que
1
!~ 1 =llm ~ =O.
1
lím ",;" = lim
:it-oo Z x-oo Q..Z x - coo (lZ

Además de las i ndeter minaciones examinadas se encuentran las


Indeterminaciones de Ja forma Ú·oo, 0°, ooº, oo - oo, 100 , coya
determinación es obvia. Las ind eterminaciones lndi<;adas se reducen
a las indeterminaciones -} ó : con ayuda de las t ransformaciones
algebraicas.
a. lndeternttnaci6n de la /om1a O·oo U (:r) g (x), f (x)- O,
g (x)-+ oo para x->- a). Está clnro qoe

/(x)g(x)= i{1 (*)o bien f ·g= 1


j1 {~) .
F.JC.M PLO 3

llm XC. In x = O, Va> O;


.. ~o
lím~lnx=llm 1~: - {~} = lim l/~«-t =
s- 0 00
r-o z "-o - az

=- ~lim z;«. = O.
ex ~.. o
b. /11determi1u¡ciones de la forma i'°, 00, oo• se roduceo, para la
expresión do f', a lo indetermlnnc.ión O·oo. SP.gún In defin ición de
esta función, /ª = e'I/ In t (/ > O).
Si
lim g In f = k,

tenemos
·~·
t48 Capl1ulo 4. C6lculo diterenofal

c. Jwielerminaclón de la forma oo - oo (j (r) - g (z), / - +oo,


g-+ +oo cuando z - a). Bs fácil ver que
:1 i

1-c=+-+= ~-r (%) .


7 "i Tíi
1
§ 4.U . Fórmula de Taylor )

Analicemos un polinomio arbitrario ele 11r6sir110 grado:


..
Pn(x) ~b0 +1> 1x + ... + bnx"= ~ b,.:",
•-o
donde, do esto modo, b,. soo unos números consta1Hes, es decir, los
cooficlonLes del polinomio. Sen :c0 un número fijo cualquiera. Supo-
niendo x ... (x - x 0 ) +
x 0 , obtendremos

(1)

de donde, al elevar a potencias los corcheLes y reducir los términos


semejantes en poiencias de (: - zo), obtendremos la expNlsión para
P0 (x) en la forma siguiente:
n
P,.(z) -a~+ a,(:-: 0) + ... +a. 0 (:c-x 0 )"= ¿] a,.(z-z 0)", (2)
A-O

que se denomina desarrollo del poltnoniio P 0 (z)en potencias de (:c-z0 ).


Aquí a 0 , a,, .. . , a,. son los números dependientes do b1 • y z 0
soo los coeficientes del desnrrollo de P. en potencia do (x - z 0 ).
Por ejemplo. a 0 = b0 + b1: 0 + . ..
+ b0 xg. Do (1) proviene eví-
deotemeote que P. (z) no depende, en Tealidad, de :r0 •
Hallemos las derivades sucesivas de P. (z):
P~(z) -= a 1 + 2a2 (z-:r: 0)+ ... +nan(:i:-z0 )"º 1, 1
~; ~z.»:=- .1 :!2~2.-+:2:~ª~ <.:r:~.z~>,~ ·: .-t:" ~ ~n~ 1!·~ ·.(~~~º!":° : j
2

p~t1 (x)-t · 2 .. . ka,.+ ... + n(n - 1) ... (n-k+1.)4n X } (3)

.................. .. . .... ~ ~".-:~·>."'"~· .. 1


P~n) (z)= 1. • 2 ... na,.. J
') Toslor B. (1685- 1781), u11 materoátieo inglés.
§ 4.H. Fórmula de Taylor 149

Las derivadas do orden superior a 11 son iguales a cero. S11ponJendo


en las fórmulos (2) y (3) z - x 0 , obtenemos
Pn (zo) = ª•• P;, (zo) = l1t, J>;. (x0) = 1·2a2 , •••

o bien
(k=O, 1, .. . , n), (4)

donde se considera que 01 - 1, P<,:>l (z) =- P. (z).


Las f6rínulas (4) muestran que un m ismo pol inomio P.0 (z) de
grado n pued e desarrollarse on potencias do (z - :z:0 ) de un modo
único, es decir, si para toclos los valores de x se verifiNI

P. (x) ~ ±Pt
""'º
{z-z0 )"= t
.k-4
p,; (z - z 0)".

donde Pt y Pi son unas constantes, entonces p. = p,; (k ~O, 1, . . .


. . . , n). Es que tanto los números ~A. como los p¡ se calcul an según
una misma fórmula (4).
En virtud do (4) la fórmula (2) pued e oscril>irse así:

Pn (z) = P. (z1) + -P~1(rt)


- -(z-zo)+ ...
1

... +-P~~)-.-1(rol n ~ p~kl (ro)


- (z-r0) .,. LJ - -/c-
1 - ( r - z0) .
A

•-o
La fórmula (2.) se denomi na /6rmula de Ta11lor para el poltrumiw
P. (z) en potet1eúu de (z - z 0 ). Observemos que el segundo miembro
do (2') de hecho no depende de z 0 •
UllMPLO 1. Sea P. (z) = (a +
z)" y z 0 ... O. Entonces, en virtud
de (2')

donde en n11ostro ca:;o


P<,:> (z) = n (n - 1) ... (n - k + 'i) (a + z)n..-,
P~> {O) - "(rt - t) .. . (n - k 1) a•-k, +
y s0 ha obtenido la fórmula conocida para el binomio d~ Newton

(a+z)" = L; •(n-1) .. ~,<•-k + ll a"- 1 z•. (5)


--o
f50 Capitulo 4. Cálculo cliferenclal

Examinemos ahora una función cualquiera f (x) la que tiene en


cierto entorno del punto x 0 derivadas continuas de todos los órdenes
hasta el (n +
1)-ésimo. Podemos c.omponer formalmente un poli-
nomio

~
Qn (r ) -._. """" /lk)(z0 ) ( _ )"
(6)
kl X Zo '
l=O

el cual se denomina polincmto de Taylor de n-ésimo grado o bien


n-éslmo polinomio de 1'aylor de la fu11ct6n f en potencias de (x - x 0 ).
El polinomio Qn (x) coincide con la función f (x) en el punto x0 •
pero no es igual a f (x) para todos los x (siempre que f (x} no sea un
polinomio de grado n). Además,
Q~ (:ro) = f' (xo), • · ·, 0n"> (xo) = /<"> (xo). (7)
Pongamos
f (x} ~ Q,. (x) + r,. (x). (8)

La f6rmula (8) lleva el nombre de Taylor para la funci6n f (x); rn (x)


se denomina término residual de la f6rmula de Taylor y, más detalla-
damente, n-ésimo término residual de la j6rmula de T aylor de la funcl6n
f en potencias de x - x 0 • La función r. (x) muestra qu& error se
comete cuando / (x) se sustituye poT el polinomio de Taylor (6).
Hallemos la expresión para r0 (x) en términos de la derivada
/<"+'> (x).
En virtud de (7) y (8}, r~ (x0 ) = ... = r<.n> (x0 ) = O.
rn (x0 ) =
Pongamos q> (x) = (x - x 0 )•+1 •
Está claro que <P (x0 ) = <p' (x0 } = ...
. ,. = cp<"l (x0) = O. Al aplicar el teorema de Cauchy a las funci<>-
nes Tn (x) y rp (x), tendremos
r,. (") _ rn (z)- rn (z..) r;, (z,)
cp(z) - <p(z)-<p(:•0 ) = <p'(z,)=
t~ (.r1 )-r;. (z0 )
=cp'(¡:,)-cp'(%o)
r;.n, (zn)- rk"' (:ro't ,¡,n+t> {z,.,.,)
<p(") {Zn}-q>(n) (1eo} q{n+I) (zn+1l

(x1 E (x 0 , x) y XA+J E (x0 , x~}, le = 1, 2, .. ., n).


Mas q>(n+I) (x) = (n + 1)1, r\¡•+!) (x) ~ /<"• 1> (x) - O= /<n+1> (x).
Por consiguiente
(z-,,,in•> f<n+o ( ) (9)
7
"
(x) = (n+i}I e'
donde e = x,. +• es un punto que se halla comprendido eot.ro x 0 y x
§ 4.1<1. Fórmula de Ta.ylor i51

De este modo, la fórmula (8) puede escribirse en la forma

f(z)- ~
-L.J
~(z-:r
kl o)A+ /ln+•l(e) (z-z )"••
(11+ t)1 o • (8')
•• o
La fórmula (8') se llama fórmula de Taylor con el t6rmino residual
en forma de Lagrange.
Hemos demostrado un teorema de importancia.
TEOREAIA 1. Si ta fwu:i6n / tiene en un entorno del punto :r0
Una derflJ(lda COntínua f"+I (z), para cualquaier Z dt dicho entorno St
encontrará un punto e E (z 0 • z) tal que / (z) puede anotarse según
la /6rmula (8').
Aqui e depende de x y 1L.
Si el punto x0 = O, In fórmula (8) se conoce con ol nombro de
/6rm1<la de Maclaurin.
Sabemos también otras formas del térmíno residunl do la rórm11la
de Taylor. Es de mucha importancia, por ej0mplo, la forma de Cau.chy
rn (z),,. (J:- :r,,)"~
1
(t -Ol" ¡tn•t) (z0 +e (x-z0)), (tO)

donde 0 (O< 9 < !) depend e den y z. La deducción de esta fórmu-


la se ofrecerá en el § 11.5.
Reduciendo el entorno dol punto x 0 , obtendremos quo la deriva-
da /l"+1> (x) es una función continua de x en el segmento cerrado
[x0 - 6, x 0+ 61. Peco, en esto caso, está acotada en dicho segmento:
l /l"+11 (x) 1,;;;; M • . z0 - 6,;;;; x,;;;; x 0 + ll (H )
(véase el§ 3.5, teorema 1). Aqui Mn os un número positivo que no
dependo de los x mencionados, pero depende, en general, den. En-
tonces
Ir (x)I~ 1/1".,l(c) I 1z-x 1"•1~Mnl.r-z.1••• (12)
n -... (n+ 1JI o -... (n+1JI '
lx-x0 ]<6.
La desigualdad (1.2) puede emplearse cou el fin de conseguir dos
objetivos: para Investigar el comportamiento de r. (x) con n Iijo
en el entorno del punto z 0 y para exami nar el comportamiento del
mismo término residual cuando n ~ oo.
De (12) se deduce por ejemplo, que cuando n es fijo tieM lugar
la propiedad
r,. (x) ""o ((z - z 0 )"), x_. :r0 • {13)

Dicho propiedad muestra que si r,. (x) dividimos por (x - x 1)",


el cociente obtenido continu11.rá tender hacia cero ouando ..c-+ x 0 •
152 Capitulo 4. Cüculo düemicial

Ea virtud de (i3) de (8') se doduce:

/(z)= ~ 1'-~:.ro) (.i:- z0)~ + 11((z-z0 r). (14)


•-o x- ro
Esta es la f6rmula de 1'aylor con el término residual e11 el sentido
de Peano 1 ). Es apta para el estudio do la función / ea el entorno
del punto z 0 •
TllORltllA 2 (de uoicitl•d). Supongamos que dtbldo o dl/.r•ntt1 ro::o11a
urto mt.mo / uncl6n J reiult611r r1prt.UtttadA t.n ti ~ntorno d~I punto z, tll lo ftmn4
H•)-••+•1 (:i:- rol + . ·+•• (:i:- ro)" + • ((z-:r )ª),
x-...
/ (z) =bo+ ba (:i:-rol + . +bn (r -z,,)" + • ((;z - ro)").
1 }
(IS)
x- ..
Entoncta
•A = bh (k - 0, l. · · ., ll). (16)
Oemostrad6n. Si igualamoe entre sí los seguodos miembroa de (15) f pasa-
mot al limite para :i: - r 0 , obt.codremoe •o = b 0• Ahora podemos realiwr eo
esUl igualdad la reducción por (:r - ;z0 ) (.: + r 1J y otra vei pasar al limite para
z - .r0 , obteniendo, como resultado, a 1 = b1• C.Ontlnuamos cele proceso bas\8
quo ae obtaga •• = b0 •
~ 2. Sabemos que

"
"z'--~ (:>+.1) .
L.J 1- z
-..o
Por eoo
n n
t '1 zn•1 ~
'i> (z) =t=z • L.J z)I + "'i-=% = L.J ..~+,"._~•). (17)
•-o •-o
Por olra parte, la fund6n .¡.tiene en el entorno del punto "' = O las deriva-
d•• de cualquier ordeo, por lo tllDto para dicha luod6n tieoo lugar la fórmula
de Taylor con el re!iduo en la forme de Peano

~ (:r:) = ~ '\?(:~(O) ..-+ 0 (:r"). (18)


••O x-o
Comr,araodo la~ fórmulas (17) y (18), obtendremos, e11 vlstn del teorema de
unlo dad: •
bp t<~i(O) (k=O, 1,. .. ,11). (19)

El párrafo que ''iene esttí dedicado al estudio del comportamieoto


del término residual de la fórmula de T aylor para n -+ oo.

') Pcano D. (\858-1932), un matemático italla.oo


§ 4.15. S<lrle de Taylor

§ 4.15. Serie de Taylor


La elCpresión
(1)
o también
(1')

donde ak son los números dependientes ¡le k, lleva el nombre de


serle. Las sumas finitas

S.,.=~ ak (n=O, t, 2, ... )


•-o
se llaman sumas parciales de la serie (1) (o de (1 ')). Si existe un li-
mite Cinito
lím S.=S, (2}

se dice que la serie (1) converge hacia el número S y se denomina S

.
suma de Ja se.rie. Al mismo tiompo se anotan para expresar lo dicho

S= ~a¡, = a 0 +a, +a2 + ...


.boO

Si el limite de las sumas parciales s.


(para 11->- oo) de Ja sede
(1) no existe o es igual a oo. entonces la serie (1) so llama divergente.
Supongamos abora que la función f tiene derivadas de cualquier
orden en el entorno del punto x 0 • Para tal función puode formarse
una serie de la siguiontc forma :
f(x.>+-4?1-(x-x.)+ ri~·) (x-x.)2+. (3)

o bien, en la forma más bro,·o,

~ flA~¡...1 (x - Xo)I•. (3')

Para cada valor de x dicha serie puede convergir o div41rgir . Un


conjunto do puntos x, para los cuales la serio (3} converge, Jle,·a
el nombre de dominio de convergenda de dicha s~rie. Independieute-
mente de si es convo~gento o divergente h serio dada se denomina
serie de Taylor de la función f cu potencias de x - x 0 • Si x 0 =O
la serie correspondiente se llamo a veces serie de Maclaurin.
Es de i11terés especial el caso en que la serle do Taylor de la fun-
ción/ en potencfos de (x - :r0 ) converge en cierto entorno ele! punto
x 0 , y. además, hacia la mism a ñ1nción f (x}. Si est.o tiene lugar,
i54 Capl~ulo 4. Ciíleulo diferencial

resulta qae
(zo) ( x-xol" '
f (x) = 'V
,(,J _/ CA)
_k_I_

•-o
o S(la, la función f (x) es una suma de su serie de 'l'aylor en cierto
entorno del punto x0 , para todo valor de x E (z0 - 6, x 0 6). +
En este caso se dice que la funcl6n f (x) se desarrolla en la serie
de Taylor m potencias de (x - x0 ) convergente hacia si misma.
TEOREMA t. Si la funci6n f tiene en el segmento lz 0 - 6,
.x0 +6) derioodiu de cuaU¡uter orden y el residuo de s1i f6rmula de
Taylor en el segmento numclonado tiende a cero para n-+ oo
,,_ ..
lím r. (x) =O, :r; E (x 0 - 6, :r:0 8), (4)
entonr.es. f se desarrolla. en una serie de Taylor en el mtsmo segmento
+
gue converge hacia la misma funci6n f .
Oemostraclón. Supongamos qué la función f tfone en el seg-
mento f.:r 0 - 6, x0 +
81 derivadas ele cualquier orden. Entonces
dichas derivadas son continuas en [z 0 - 6, x0 + li], puesto que,
si f tiene la derivada /<~> en fx 0 - 6, :r;0 +
6), la derivada ji•-•>
stwá continua en fx 0 - 11, x 0 + lil.
Por eso p11ra nuestra función tiene sentido la fórmula de Taylor
n
~ /(k) (:rol (
f (x ) - ,(,J - -k-1- z-:i:0)• +r. ( x,
)
k=O
En este caso, en virtud de (4).

lím ± t<•~\,,.• 1 (z-z )•-lim[/(z)-r,.(x)]=


0
n-oo
--n~oc kc:-O
__
=f (z)- ,.lim r 0 (x) ~ f (x),
es decir, en tales circunstancias el polinomio de Taylor de la fun-
ción f (:r:) (en potencias de :r: - z 0) tiende, para n-.. oo , hacia la
misma función:

Hm ~ /(~~1"•1 (z-:i:0}"=f(z), zE[z0 -6, z 0 +1lJ. (5)


n-co k.i=O
Esto iQ'.lplica que la Sllrie de Tayior de la función f (x) converge en
[x0 - 6, z 0 + li) y ;tiene a tStuto dé su suma f (a:);;
.
/( X)
~
= LJ f(kl (ro) (
--k-
)k
x-x0 ,
1-
>-O
El teorema queda así demostrado.
§ ~. 16. Fórmulas do Taylor de la.5 funclonts elemenla.loa t 55

El teorema que s igue nos 11roporcionn un criterio, simplo y sufi-


ciente, de convergencia hacia cero del residuo de la fórmula de
Taylor.
TBORE.'IL\ : S t la funcl6n f tiene en el sep!IJ!nto (:r0 - 6,
z0 + 61 losilkrlvadas tk cualquúr ortkn acolada.$ por un mls11W número
(l/<•>(x) 1.o;;M, n=O, t , 2, .. . , x0 -6 ..;;z..;;z0 +6), el re-
siduo de su /6rm.ula de Taylor en dicho segmento tiende, para n-+ oo,
hacia cero:
lfm '• (:i:) =O. (6)
n-oo
Demostración. Haciendo uso de la fórmula de Lagrange para
el término residual, tenemos
1r (z) 1~ 1z-ro ln+I 1 /<n+t) (e)¡ :,¡¡;;; ~ (7)
" (n+ 1)1 (n+ 1JI ·
(e E (z0 , :i:), !lf;;;. ¡ ¡<n••> (z) l. Vn Y 1 x - r 0 1<6).
Por cuanto el segundo miombro en (7) t iendo a cero para n->- QO
(véase el § 2.5, (5)), tiene lugar (6).

§ 4. f6. Fórmulas y series de Taylor


de las funciones
elementales
1. f (x) = e". Esta función es infinitamente dilerenciablo (tiene
derivadas de cualquier ordon ) en (-C>O, oo). Además,
f<h> (x) =e", f<h> (O)=- 1 (Je= O, 1, .. ,), /\••o (c) ... e<.
La fórmula de Taylor con término residual en forma de Lagrange
tieoe por eicpresióo
"
'1 %lt ecz11-•J.
e"=¿,¡ kl+ r.(z), rn(~) = <n+l\t• cE (O, :i:), (1)
•-o
donde :r puedo ser lanto posiUvo, como negalivo. En el segmento
1-A , .4), A> O.
1 rn(z) (,¡;;; "'""..
(ll+ I JI -+ O. n-+ QO (2)
Eslo prueba (vénsc teoremn 1, del § 4.15) qu e la función e" se desa-
rrolla sobre 1- A, Al en una serio de Taylor ea potencias de x (serie
de Maclanr1n), la cual ,converge hacia In misma función :

(3)
156 Capítulo t.1. Cálculo diferencial

P()ro A > O os un númoro arbitra1·io, por lo cual esta igualclacl se


verifica en t-0do el eje réal (x E (- oo , oo)}. En el caso daúo
¡¡<'•>(x) 1= 1e"1 ~e" (k =O, 1. 2, ... ) en el segmento 1-A,AI
y para ohLen~r la igualdad (3), se podría aprovechnr el ~oorema 2
del § 4.15.
Calculemos el número e con uu error i11fedor a 0.001. Tenemos
(véase (1)).
n

t.= L, k~ +rn (1), (4)


"""º
dondo
rn(1)= (n+ 1)!
.. , 0<c<1. (5)

Conviene olegir n tan grande que se verifique

r,(1) ·= (r>~t)l ~0,001 (O< c<l).


Por c.uanto e< < 3, será suficiente coll este fin resolver la dcsigtrnldad
3/(n + 1)1 ~ 0,001. Dicha desigualdad se cumpl e parn n= 6.
l'or consignionto,
t 1
e~2+ 21+3!+ ... + 61
1
= 2,71o"
con un error inferior a 0,001.
Observación. Ya que ·J < e'> < 3 pan O <e< 1, entonces para r> > 2
tenemos to/(n + t) = 6. ~onde O <O < 1. Por es<> la igualdad (4) podemos
escribir co ln forma siguiente:

" a
•= ""
L.J 1
-¡;¡-l-;;r
t~o

Esta lórmula se ha utilizado (en el § 2.6, fórmula [3]) para deroosltar la


irraci1>nalidad del número e.
2: ¡¡=sen x. 'Esta hinci6n tiene 1dcrivada de cualquier orden y

·] (sen x)<kl 1~¡sen ( x +k-f) ¡..,;;;.f, 'r/ k.

Por eso, según el teorema i, la función sen x se desarrolla on una


serie· d·e 'fayfot on potencias de x, la cual converge en (-oo, oo)
hacia la misma función:
( - t)t;itll-+1
(Zk+l)J
§ '-i6. F6rmulu do l'aylor do lu funcioiles elemonlales 157

se nooesita tomar en consideración que


para n ... 2k,
(son z)<"l l...o =sen 2 '"' = { (-i)'
o
para n"" 2k+ 1.
La fórmula de Taylor en potencias de z do 111 función sen z Liené
por ex presión
z} v+l %Zv-l
sonz=x- 31 - ... + (-1) (2v - l)I +rtv(z), (6)
donde
z:V+l { :t )
r,.(2z)= (2v+ll1 sen ez+(2v+1)2 • 0<9<1.
De aqu l se deduce que
r1 , (z)""' o(z2v), _.
y
r' •+t z2v-1 ""
sc u = x - 31 + .. . +( - i) (Zv-l)I + o(~:J·
3. y =-COS z. Por analogia comp leta podemos obtener que

cos z ~ 1 - ;; + :: - ... = ~ ( - i)' (;:, .


~o

t:lS~tPLO 1. Hállese Um eeu~-:r.


;(-0 rr
Tenamos
(7)
razón por w cual
senz- z 1 o(z') 1 , ( 1
--,,.--; - 31+-;;r-= - 31-r ºx-~ -+--31,
x-0
o sea.
lhn
x-o ...
aon.i:- .i

El residuo en (7) tiono en realidad la forma o (r'}. P~ro nos roslllta


x-o
suficiente o (x3}. Hay que tener en cuenta qu e si una (unción do x
"-ºtambién o (z') (t pero no viceversa, en el caso general!)
es ol (z'), sorá
~- o ~o
4. La funci6n f (x) = In (t +
z) est~ definida y es diferenciable
tantas vece:i como se quiera cusndo z > -1. Por tanto la fórmula
de Taylor para ella puede escribi rse con cualquier n= 1, 2, .••
158 Cap!lulo 4.. Cálculo diferencial

cuando x > - 1. Ya que


(n) ( ) = ( - t)Ml (n-1)1
/l">(O) =(-1)"•1 (n-1)1.
/ :i; (l+z)" '
la fórmula de Taylor por expresión

In (1 + z)=z- 2
i:•
+ ... +(-W• 1
%1'
7+rn(x).
Empleando las formas de Lagrange y tle Cauchy del lérmino resi-
dual, se puede mostrar quo
Hm Tn (.-i:} =O para -1 < .-i: ~ 1.
n- ~

Por eso la ftrnción In (1 + z) se desarrolla sobre el int~rva l o


mencionado en una serle de Taylor en potencias de z:

ln(i +x) =~
._, (- 1) ~ (-1<x~1).
1 1
"

5. La función / (x) = (1 + .x¡m. Para esta Iunción


/<"> (x) = m (m - 1) •.. (m - n + 1) (1 + x)"'-".
/<">(O) = m (m - 1) •.. (m - n + 1).
La fórmula de Taylor ~n potencias de x tiene la forma siguiente

(t+x)"' = t +mx+ m(~¡- > 1


.-i:2 + ...
•. • '
.J. m(m-1) ...
ni
(m-n+ il X
"+ rfL (z )
Se puede demostrar que para m cualquiera
Hm Tn (:t) = O (-i < :t < 1).

Por eso· para cualquier m real tiene lugar un desarrollo de la !unción


(1 +
x)"' en una ·s erie de Taylor en potencias de .z

(i + .x)"'= ~ m(m-t) ·;./m-k+il .7!~ (-i<x<i). (8)


k= O .

Si mes natural. la función (1: + x)"' es un polinomio. En este


caso r,. (.x)""" O para n > m r la serie en el segundo miei:nbro de (8)
re¡>rescr;itn una su·ma fin ita, estQ es, un polinomio de Taylor (véase
el ~ 4.14).
§ 4.17. Extromo looel de una función 159

BIEJIPLO 2. Caleúlese el Jtmite (m * n, m +O. n .¡.. 0)


.
Hm L
""t+ Jt-o/ t+ :i: . 1+: +o(:r)- (1+: +o cz>)
= hm - - - -- --''---- ---'""-
"-o z :r-o s
z ( ..!..._..!... )+o(z)
... lfm m
z
n . i --
Hm [( -
x-o
i )
m n
+o(1) ] =---.
t,
m
1
n

lo(t+zl -z(i + .zlª


z•
z-z-+•C"'J- r.Jz(t+a.:+o(:r))
11m _ _.__"'--'-:---'-.---'-- lim
a- o ~ x-o

= l{m
-{ f +. . )"'+•(:r'J ll m [-.!-c:r:+ o(1)1. = -..!.2 - c:r:.
z-o % :e-o 2

§ 4.17. Extremo local


de una función
La definición de extremo local se ha dado al ptincipio del § 4.12.
Es evidente que se le puede eomunicar también lo siguiente forma .
Una /unc16n y = f (z) alcanza en el punto e su nulzlmq (mínimo)
local, $'
u puetk indicar tal 6 > O que el incremento de la. fu11el6n
óy tn el punto e satisfaga la desigualdad
óy = f (x) - f (e) ~ O, 'Vx E (e - 6, e + 6)
(óy =f (x) - /(e) _;;;;., O, '!/X E (e - 6, e + 6), respocLlv:un~ote).
Según el teorema de Format (véase el § 4.12), si una fonci6n f
alcanza en el punto x 0 un extremo local y en dlcho punto ex iste Ja
derivada /' (x0 ), la últim n será igunl a cero:
/' (re) - O.
Por definición, el punto x. se denomina estacionarlo para la fwv-
cl6n /,si la derivada de f en él ~x iste y es igual a rero (/' (.&0 ) = O).
Si eo cierto intervalo (a, b) está prefijada una función f y ~e pide
hallar todos sus puntos de extremo local, se debe buscarlos. ev idente-
meote y en primer lugar entro lo~ puntos estacionarios, 0S decir,
entre aquéllos en los que lo derivada f' exist(I, s iendo igual a cero,
y, en seguodo lugar , entre los puntos en los cuales f no tiene deriva-
da, siempre que dichos puntos realmente existen. Los puntos esta-
cionarios se hallan parti endo de la igualdad
f' (r) O, = (i)
que ha de ser resuelta. Por supuesto, oo todo punto estaclonatio de
la funcl6o f es un punto do extremo local de/.
1Cl() Capitulo 4. ~leulo dllerenclal

La condición (1) es necerarla para que la función diferenciable f


teng:i a.'ttromo local en el punt.o .:, pero no es ~uificlente. Por ejemplo,
r ~O es un punto estacionario de la función :t!, pero la tuncióo es
<.reciente en él.
Es oh'l'io también quo no tollo punlo, donde f e,,tá privada de
derivada, será un punt-0 de Clx tremo local de/.
De todas formas, si se conoco de antemano que .r0 es un punto
estacionario o uu punto en ol que la derivada do f no existe, hacen
fah11 los criterios de l't'conocimionto si .:1:0 es realmente un punto del
exlr~mo local y, siendo ns!, si será un punto de máximo local o de
mlnimo local.
~hís abajo se dan a conocer los criterios suficientes de extremo
loc~I.
TllORCMA 1. Sea .:0 un pu11to estacionario de la fu.nci6n f (es
decir. f' (.:i:0 ) ~ O) y supongamos q uc f tiene la se¡¡nnda derivada
continua en Ull entorno del pllnlo .r0 . E11to11ces:
SI f" (.:o)< 0, el punto Zo será el de máximo local de f; t1I cambio,
si r (.:i:o) >o, en "'º tenemos tm m!nlmc local de f.
Deo1ostracl6n. Desarrollemos f sogún la fórmula de Taylor
en po~encins de (.:- .:0 ), siendo " = 1. Como/' (z 0 ) - O, la f6rmu1a
de Taylor de la fooción f en el entorno del punto x 0 tiene por espr&-
sión
(2)

'En t>sta fórmula puede ser que x :"!' r 0 •


r r
Sea (.:i:o) <o. Por cuanto le derivada es, por hipót esis,
tinu~ ~n el entorno del punto x 0 , existe un {i > O tal que
COD·

/" (:.) <O, V.:i: E (.:i:o - 6, .:i: 0 + 6).


Mas, en este caso el t6rmino residual en Ja rórmula (2)
(z- .t,.¡t f'(c) ~ O V.:E(.:1:0 -6, .:,+li),
muestra lo que
t.y = f (x) - f (zo) ~O, Vx E (.:i:0 - 6, .:i:0 + 6),
es decir, f tiene en x0 un máximo local.
Análogamente, si /" (x0) > O, entonces/' (x) > O on cierto ento,.
r
no do %o y (e)> o. 'Por eso el término residual de la fórmula (2)
en el entorno de .:i:0 es no 'negativo, y junto con ól también 6.y =
= f (.:) - f (.:0) ;;;i, O, es decir f tiene en % 0 un mlnimo local.
EJEm>LO 1. y = z2 + 5, ¡/ = 2.x, .:i: = O es uo punto estaciona-
rio¡ u•.= 2 >O para cualquier z, por consiguiente, ea el punto
:e= O. Quiere decir, en el punto .:i: ""O hay un mínimo local.
§ 4.17. Extremo local .de una función

Observac16n 1. Si
f' (xo) = o y r (xo) = o, (3)
la función f puede tener extrem9 y oo tenorio ¡¡n el punto. x 0 • Por
ojemplo, las funciones :i:' y x' satisfacen las condicion8S (3) en el
punto x 0 = O, ·P!lro la: prrmera de •ellas .no tiene extróD;IO ón dicho
punto, mientras que la segunda lo tiene y este extreµio es un mfnimo.
TEOJU:PfA 2. Sea f' (x0 ) ~ .!' (x0 ) = . . . = ¡<n> '(x0) = O y su.-
p,ongarrws que f<n•t) (x0 ) =F O y és contirnu1- e(I el entorno del punto
.x0 ; entonces:
+
si (n 1) es par y ¡<n••>(x 0) < O, en el pwito x 0 f tiene un máximo
local;
si (n + i) es par y ¡<n•o (x0 ) >O, en el punto x 0 f tiene un mí·
nimo local;
si (n + i) es impar y /<n+•>(x 0) :p O, entonces a ciencia cierta f
no tiene en x 0 extremo local.
La demostración de este teorema se basa también en la aplica-
ción de la fórmula de Taylor. Tenemos
f (.x) - f (x0 ) = 1"'(;..;.o!~;• /<n+l) (e), e E(x0 , x) (4)

En el e.aso en que (n + 1) es par, razonamos sumamente igual que


en el caso de la fórmula (2). Sea ahora (n + 1) impar y sea, segú.n
se supuso, /<n+•> (x0 ) =FO. Por sor ¡1n•1> continua, en el entorno de x 0
existe un intervalo (x0 - 6, x 0 + 6), en el cual ¡<n•o (x) conserva
el ísigno de fin+•> (x0 ). Si .i: crece en el entorno de x 0 de izquierda a de-
reGha , entonces al pasar por x 0 cambiará. do signo (x - x0 )<"•1>,
mieot.ras que ¡cn•tl (e) conservará un mismo signo. Esto es indicio de
que el segundo miembro de (4) y, por tanto, l:iy = f (x) - f (x0)
cambia de signo, cuando x pasa por x 0 , y on x 0 rosulta imposible un
Gxtrcroo.
TJ::ORllM.4- s. Supongamos que la /unci6n f es continua en el
segmento [x 0 ·- 6, .x 0 +
61 y tiene la derivada f' (x) en el t11tervalo
(x 0 - 6, x0 ) y en el (:r.0 , x 0 +
6). Adem4s,
f' (x) ~O (~O)
en (x0 - 6, x0 ), (5)
f' (x} ~ O (;;.O) en (x0 , x 0 6}. + (6}
Entonces, .x0 es un punto de má:J;imo (mínimo) local de la función f.
La suposición do q11e f' (x0 ) oxiste no es obligatoria aquí.
Domostracl6o . De la continuidad de f en el segmento
(x0 - 6, x 0 1 y de la propiedad (5) se deduce (véase o! teorema 5 del
§ 4.12) que f no decrece (no crece) en dicho segmento y, por lo tanto,
f (x0 ) - f (x) ~O {~O) para :r E [x0 - 6, xol. (7)
lt-01380
162 Capitulo 4. C6Jeulo dif8l'ellelal
Mientras la.o to de la continuidad de f en Ir,, x, + 61 y de la pro-
piedad (6) se desprendo (véaso ol mismo teorema 5 del § 4.12)
/ (:i:) - 1 (x0) ~O (~O) para z E lr0 , x 0 + 61. (8)
SJ csl.O es así, do (7) y (8) proviene:
f (x),,;;; f (x0) U{x) ~ f (x0)) pan Vx E l:i:0 - ll, X0 + 61,
y queda demostrado el teorema 3.
El teorema 3 afirma que si la primera derivada de la función f
cambia de signo al pasar por el punto :z:0 , la función f tiene en dicho

1h
V

/¡\ 1

o illq (¡;

F1g. 52 Fig. 53

punto un mínimo (fig. 52), siompre que el signo menos se troca (¡al
crecer rl) en el más, y un mbimo (fig. 53), si el signo más se cambia
en el menos. En este caso no es obligatorio que f' (r 0) e:tista. No
obstante se requiere que f sea continua en el punto x0 • Examínese
lo función
1 x<O,
f(x) = { ~:: z~O.

l!JEMPW 2. La func1 n y-= -¡:¡:z; ; y = (t +..•¡l •
1 • - :!z
Vemos que y'> O cuando x <O. y' < O cuando z >O. y, ade-
más, JI es cootj.nua en el punto :r = O. puesto que, de acuerdo con el
teorema 3, Ja función y tiene en el punto z ... O un máximo local.
La función está privada de otros extremos locales.
UEMPW 3. La fuoel6o u-= 2 - :el ( i - ••o f) (z.,&O), !/ (0}=2, es
eonllouu eo el punto :z: ~ Oy tleoo mbimo local: y (z) < 2 • 11 (0), Vz. Si.o
embargo, 110 ,. pmd• elegir un •Morno d<l punto z = O do modo tal que para
z < Ola fu.nclón crezea en dieho punto y decrctca, para .. > O.
En eleciAl,
11'=-2.<(t-sea +)- cos+ (z.,..0).

2-;r• (t-sno ¿)- 2


11' (0)- llm - - - - - ' --
.....o "
- -"-- - lím z ( t -sen
x-0
..!..)
s
=0.
§ 4.18. Valor"" utremales ·do une función t83

Cuando .;; son pequeftos, el sumando 2z ( t-sen¿) es tao pequello eo.aio M

quiera, por lo cual el signo de la derivada u' depende de cos f .Cuando %- O,


cos .!. tollla los valo~s :1:1 !aulas veces como se quiera. Resulta que, eil todo
%
entorno del pWlto z = O la fW1ción es oscilante.
Supongarrws que la funcl6n j satisface las-condtclone1
TEORBMA 4.
f' (Xo) = o y r (x.) >o (<0).
Ento11ces, f tiene en el punto Xo un
mtnimo (máximo) local.
Dcmostraclón. Por cuanto

f(x )= lím /'(z} - /'(:to} lim~>O,


o =-~. z-z0 x-~. z-z0
f' (%} >O e n
llegamos a que, en virtud del teorema 2 del § 3.2, z-.r
0
un entorno suficientemente pequeiio del punto x 0 , es decir, f' (x) < O
para x < x 0 y f' (x) > O, para x > x 0 • Teniendo presente el teore-
ma 3, conclnimos que en el punto x 0 hl!y un mínimo local. El caso
en que r
(x.) <o se examina del modo análogo.
Observación t. El teorema 4 coMiene en sí el teorema 1 como
un caso particular. puesto que Q() so supone en él que (x) sea cooti·
nua en el entorno del punto x 0 • Se requiere sólo ln existencia de
r
r (x.).
§ 4.18. Valores exfremales
de una función en un segmento
Supongamos que so pido ballar un máximo (múiimo) de Ja !un-
ción /, continua en el segmento fa, b). El hecho de que f alcanza su
máximo (minímo) sobro [a, bl en cierto punto x 0 E (a, b] fue de-
mostrado en ol teorema 2 do! § 3.5.
Existen sólo tres posibilidades: 1) x 0 = a, 2) x 0 = b, 3) x0 E
E (a, b) .
Si x 0 E (a, b) , entone.es, de acuerdo con lo dicho on el párrafo
an tecedente (4.17), el punto x0 será un punto de extremo local y so
debe buscarlo o bien entro los puntos estacionarios o bien entre lo~
puntos, en los cuaks la derivada no existe.
Si Jos puntos mcndonados forman un conjunto finito Xm,
• • • , Xm, se tieo(I

máx f (x) = máx {/ (a), f (b), f (x1 ) , ••• , f (.xm)}


o:E[a, bJ
mín (f (x) = mín {/ (a), f (b), f (x1 ), • •• , f (xm)}
x E(a, b]
l I•
Capitulo 4. Cá.lculo diioreneial

Ha de notarse que aquí no hay necesidad de aclarar el carácter


de los puntos estacionar ios, si nuestro objet ivo consiste sólo en en-
contrar un máximo (mínimo) do la funcióo / en la, b].
CJEMJ>L-O 1. Hállense el valor máximo y el valor mínimo de
la función
.p (x) = sen x + cos x en [O, n].
t ncontramos la derivada: 'IJ>' (x) ... cos x - sen x. Igualámosla
a cero:
cos x - sen x = O.
Esta ecuación t iene en el segmento (0, ni una única solución x =
""11/4. Por cuanto .¡i (0) = 1, 'ljl (n/4) = V2, 1Jl (n) = -1, tenemos
máx 'i>(x) = V2. mín 1jJ(x)= -1.
:<[C , :tJ xE(O. nJ
EJBl\l.PLO 2. Supongamos que una lámpara eléctrica puede
despluarse a lo largo de l¡i vertica l 08 (el eje h). En un plano per-
pendicular a _O[l t omemos un punto A (en el oje z).¿ A qué
altura debo sus penderse la bombilla, para
q ue en el punto A resulte la mejor ilumi-
nación (flg. 54)?
8
Solución. Dispondremos la lámpara en
ol punto By sea AIJ = r, OB =h, OA =a,
L OAB ~ <¡>. So sabe que la ilumfoación I
r en el punto A se detcrrnfoa según la ley
h
I = e se~'l' , donde e es un coeficiente <le
A proporcionalidad. Vamos a considerar h
Q a JJ corno el argumento de la función f . Por
l'ig. 54
Cl!anto r' = h1 +
a', seo cp = ~r , resulta
que l (h) = e (n•+•'l'I' .
1A.nforme al sentJdo del problema, O~ h ~ oo. Hallemos el
"
valor má:dmo do esta función. I (O) = I (oo) =O 1 ) . Luego
/' (h) ="e a•-z1'• O paro h ~a/V2.
· ¡h•+a•¡S12
Ya que I(afl/2 = 2c/3 V3 a1 > O, la función 1 (h) toma su valor
máximo en
el punto h = a!V2.
De este modo, la lámpara debe suspenderse a l a altura de h =
= a1v2.
1) En el caso dado 1 (oo) = lll;n J .(h)
h-tco
§ ·4.19 . .Convexidad de una eurva 165

§ 4.19. Convexidad de una cu·rva.


Puntos de inHexión
Se dicn !JUO la curva y =
f (x) gira su convexidad hacia !as y pott-
tfvas (negativas) en el punto x 0 , sj existe Jm entorno de· x 0 tal que
para todos los puntos do este ento(no una iangente a Ja curvé en el
punto x 0 (es decir, en ol punto que t iene abscisa x 0 ) está dispuest.a
por arriba (•poc debajo)' de la pco.p ia curva (on la fig.. 55 l a curva ·gira
su conveJ.'.idad hacia las y negativas en el pUllto x" y hacia· las y
positivas en el punto x 2) . En lugar d'e !'as palabras «convexa hacia
las .'/ positivas (.negativas)» se emplean
también. las expresiones 4CÓncava hacia Y
las y oegaíivas (positivas)&.
S\tele decil'S() que x0 es un punto de
inflexi6n de la curva y = f (x}, si ni pasar
x por el valor de x 0 un punto de la curva
(de abscisa x) pasa 1le no lado de la
tangente al otro lado (~n la fig. 55 z 3 es
precisamente un punto de iaflexión). o .:i;1 .:i;J ODz 31
En otras palabras, existe tal ll >O,
suficientemente pcquoüo, que 1iara t.o do Fig. 55
x E (x 0 - ll, x 0) la curva se dispone por
un lado de la tangente 9ll el punto x 0 , y para todo"x E (x0 , z 0 6),+
por otro lado de la misma . -
Las definiciones c itadas indkan las disposiciones posibles de la
curva r.espect.o de la tangente a ésta en un entorno suficientemente
pequeño del punto do tangencia . Pero no se debe pensar qua estas
definiciones agotan todos los casos posibles de tal disposición.
Para la función

{ º·
f (z) = z • sen 1 ,
7

el c¡e x c-0rta la gráfica de la función y es tangente a l a misma en el


punto x = O, y x = O no es un punto de inilc.xióo.
Tt':DREMA 1. S t una junci61L f tiene en el piinto x 0 la segunda
deriL'ada COTttirma y j" (X0) > Ú (<0). la cur¡;a y = j (x) gira s¡¿
convexidad en x0 hacia las .'I negativas (p0$ilivas).
Demostración. De.~arrollamos f en 1t0 entorno de x = x 0
según la fórmula de Taylor
f (x) = f (Xo) +f (xo) (x - Xo) + r1 (x),
(z-.:)'
2 - -t" (x0 + 0(x- x0 )) (0< O< t).
0
r, (x)= - -
166 Capítulo 4. Cálculo diferencial

Escribamo~ la ecuación de la tangente a nuestra curva en un


punto cuya abscisa es x 0 :
Y = f (x0 ) + /' (x0) (x - r.0 ).
En tal caso la curva f excede de la tangente a la misma en el punto x 0
a una magnitud igual a
f (x) - Y = r 1 (x) .
De este modo, el resto r1 (x) es igual a la magn itud en que la cur-
va f supera la tangente a ella en el pun~o x 0 . Por ser /" continua,
Si j' (xo) > 0, entonces también f' (zo + 0 (x - Xo)) > 0 para X
pertenecientes a uo entorno suficientemente pequeño del punto x 0 ,
y por esta razón resulta evidente que también rl (x) >O para cual-
quier valor de x (perteneciente al entorno mencionado) distinto
de .x0 • Esto significa que Ja gráfica de la función se díspone por
arriba de la ta.agente y la curva gira su convexidad en x 0 hacia
las y negativas.
Análogamente, si /" (x0 ) < O, entonces r 1 (x) < O para cualquier
valor de x (distinto de x0 ), pertenocionto a cierto entorno del pun-
to .x 0 , es decir, la gráfica de la función está dispuesta por debajo
de la tangente y en .x0 la curva gira su convexidad hacia las y posi-
tivas.
COROLARlO. Si x 0 es un punto M in/le.xi6n M la curva y = f (x)
y en este punto exi.ste la segunda derivada r(xo), la 1ílfima es forZ0$1l·
mente tgual a cero (/• (x0 ) = 0).
Dicho corolario se usa prácticamente así: al buscar los puntos
de inflexión de una curva dos veces diferenciable y = f (x), se deter-
minan éstos entre las raíces de la ecuación /" (x) = O.
Una condición mficiento para la existencia del punto de infle-
xión de una curva la proporciona el siguionto teorema.
'l'EORBMJ\ 2. Si la funci6n f es M tal índole que la tkrit·ada /"'
es continua en Xo, y f (zo) = Ü, mientras que r'(xo) =fo 0, la CUrM
y = f (x) tiene en x 0 un punto de inflexi6ii.
Demostración. En esta caso
f (x) = f (xo) + /' (x0 ) (x - x 0 ) + r: (x),
r 2 {x) = - -- f"(x+ e (x-x 0 )>.
<:-z.l"
31
Puesto que la derivada r' es continua en Xo y teniendo presente que
r' (x0) =PO, deducimos q.u e /"' (x 0 + e (x - x 0 )) c-0nserva intacto
el sigilo en: cierto entorno del punto x 0 ; es el mismo a la derecha "Y a
la izquierda del punto x 0 • Por otra parte, el factor (x - x 0 )* cambia
de signo cuando x pasa por x 0 • y junto con ol mencionado factor cam-
bia de signo. cuando x pasa por x0 , la magnitud r, (x) (que es igual
al exceso del punto de la curva respecto de la tangente a la misma
en x 0). Esto es precisamente lo que demuestra el teorema .
§ 4.t9. Convexidad de una CUtva t67

Enunciemos un teorema más general:


1'eoRE~1.1. 3.
Supongamos que la f1mcl6n f po¡e1 las stgulenta
propiedades:
r (x.) - •. • e; ¡tn) (.zo) = º·
/<•+1> (x) es continua en :c0 y ¡<•••>(:c0 ) ;F O.
Entonces, st n es un número impar, la cu.roo y = f (x) giro. su con-
vexidad hacta las y positivas o hacia las y negatiuas. según sea

!J

Plg 56 Fig. 57

/< 0 ••>(.z,) <O, 6 /tn+•) (z,) >O, 11 si n es par, .z0 será u11 punto
de inflezl6n. de la curva.
La demostroción est!Í bnsada en que tiene lugar, en las condi-
<:iones citadas, un desarrollo seg ún la fórmu la de Taylor
( }A•I
/(:e) ~f (x0}+(x- x0 ) / ' (x0 )+ ~;;-;t)I f'"•t•(xo+9(x - xo)).
Como concl usión obsorvemos que se dico, además , que la curva
y = f (x) tiene un pon lo de inilexión en ~l punto x. dondo ll\ deri-
vada j' es i gual a + oo 6 a -<X> (v~anse las figs. 40 y 41 del § 4.2).
P or definición . una cu r,·a y = f (.r) so denomina conioe.ro. hacia
las y positi~-as (hacta las y ncgatloos) en el segmento la, b), si cualquier
lll'('O d e dicha curva con extre.mos en los pun~os de abscisas :i:¡, zs
(a~ .r, < .r~ ~ b) está dispuesto no más abajo (no máJ! orriba) de la
cuerda que uno los extremos del o.reo (!igs. 56 y 57).
Observación. Si fes diferonciablo en In , bl, la definición aducida
de e-0nvexidaJ en un scgment.o es equivalente a la siguien~e: una
curva y = / (x) so llama convexa hacia las y positil:as (hacia las y nega-
tivas) m el segmento la. bl si es convexa hacia las 11 posi tivas (negati-
vas) en cada punto .r del intervalo (a, b).
TEORt:MA 4. Sea f una /un.ct6n conttnua en (o.. b] y tune en
(a, b) una derivada de segumlo orden.
Pnro. f[!•e u11a cur11a y = f (x) sea convexa hacin. las y positivas
(negat.tvas) en In., bl, es necesario y suficie11le que se verifique la de--
sigualdad !' (x) ~ o (/" (x) ~ 0} para cualq1üer x E (o., b).
Omitimos 11qui la demostración de este teorema.
168 Capitulo 4. Cálculo dlfere11eial

EJEMPLO L La función y = sen x tiene primcr11 dm·ivada conti-


nua y la segunda derivada (sen x)" = - sen x ~O en (0, n/21.
Por eso la cuerda OA que une los extremos del arco de la curva
!I = sen X en ro. 1J2} so dispone por debajo de la sinusoide (fig. SS}.
CQmo que la ecuación do Ja cuerda es y = (2ht} x, se ha obtenido
pues la desigualdad
!
x ~ son x, O~ x ~ n /2,
que es de frecuente \ISO en el análisi~ matemático.
EJEMPLO 2. y= x 3 + 3x2 = x' (x + 3); y' = 3x0 + 6x. y' =
= O para x = O, x = -2; y" = 6x +
6, y• (O} = 6 > O, y· L- 2) =
1/

-J

Fig. 58 Pig. 59

= - U< O,¡/ = O para x = - i ; y" = 6 9= O. Puesto que y"'(x} =


= 6 .¡,,O, en el punto x = -1 hay una inllexión. Luego, siendo
x > - 1, y" (x) >O, cuando x < - 1, y• (x} <O. Ahora, Ja gráfica
de la función (fig. 59) gira su convexidad hacia las y positivas en
(-oo, -1) y hacia las y negativas en (- 1, oo); x ~O es el punto
de míoirno, x = -2 es el punto de máximo.

§ 4.20. Asfntota
de ·la grlifica de una función
Se dice que la recta x = a es una aslntota vertical de. la gráfica
de una función. con~inua y = f (z), si por lo meno.s uno de los límites
·Jim f (x) o bien lím f (-x)
x-o ~~~
%>0 «<a
es igual a 90.
Si la función y = f (.:a:) viene dofinida para x > M (x < M),
dicen qne la recta Y = /ex + b es una as!ntota oblicua de la curva
=
continua il =
f (x) cuando.x ->- +oo (.:a:--+- -oo), siem).lre qµe f (:i;)
= h + +a
b (x}, donde lím a. (x) =O {es decir, I / (x} -
x-+""
cx--oo)
-kx - b ( es un infinitésirno cuando x ..... + oo (.x-+ -oo}.
§ 4.20. Asíntota. do la :gráfica de· Ul\ª función 16~

EJEMPLO 1 y = 1/x (fik. 60); x = Q es una asíntota verti~·al.


puesto que
lím J.... = -oo.
x-0 r
~<O

EJEMPLO 2. v= x + ••:"' (x :P 0)•


.Por cuanto llni ~·=0, la recta Y=:t(fig.61) es. una asln-
x-oo :e
tota oblicua para :t ->- +oo (Y para x-. - oo).

!/
y

~
Q 31

\ l'ig. 60 Fig. 61

E:JEJ.o>LO 3. y = Vi (x ;;;,, 0). Está claro que Vi - kx - 1'


no tiende a ce.ro cuando x _,. +oo, cuaJesquiera que sean k y b,
y esto s ignifica que la fuocíón y = Y x no tiene asíntotas oblicuas.
TEOREMA. Para que la gráfica de una funci6n y = / (x) tenga
una así1ttota oblicua cuando x-+ +oo (:t->- - oo), es 1iecesarlo y su.-
ficien te que existan k>s limites finitos
Hro 1.J!l..= k, Hm (f(x)-kxl =b, (1}
x-+<» % :r-+oo

y, en este caso, l.a recta Y = kx +


b será w1a asinwta.
Demostración. 1) Supongamos q11e Ja función f (x) tiene una.
aslntota oblicua para x -+ + oo, Y = kx +
b. Entonces, f (r) =
= kx + +b ex (x), donde a (x) ..... O, x - +oo. De aquí
lím JJ::l. = Uro [k +1-+ "M ] = k,
.x-+co 2: ~ - +oo · X Z

lím (f(x) - kx)= lím lb+ cx (:t)]=b.


x- +«> :ic-· +oo
170 Capitulo 4. Cálculo dUerencial

2) Supongamos que los limites citados en el teorema existen


para x-+ + cc; de la segunda igualdad, por definici6n de un límite,
t~nemos

/ (x} - ka: - b =a (x), donde. a (.:r)- O cuando x-+ +oo,


es decir, f (x) = kx b + +
a (x). Qu iere decir, la recta Y= k:i: b +
es 11na asíntota oblicua para x-+ +oo. En el caso en que x-+ - oo
Jos razonamientos son igoales.
Si k = O, la asíntota se llama horizontal.
Observac16o. La existencia de dos límites flr1ltos (1) es esencial,
pues para la función y = Vx (x ;;;;,,, O), lím
;i;:- + co
Vi = O = k, pero
z
Lím [lfZ -O·xl = oo, es decir, b = oo, y esta Iuoci6n no
x-+oo
~iene nsíntotas.
Se puede ofrecer también 111 sigui~nle definki6n equivalente de la asintola
oblicu•.
S; l• dutanela p ("') sntr< uo P""'° A (x, / (.r) d.r la curva cootlnua y = f (z)
y la recte !f = kz +
b li•ntk a cero cuando:< - +oo (z-+ - oo)¡ la recta dada
st llamar4 a!tntota oblicua de t-st4 curca parG z - +oo (z - -oo .
Eo electo, por el curso de geometría annlítien se conoce que la distancia
desde un punto (z, j (r)) hasta Ja rreta y = k:< +
b se expresA mediante uno
fórmula
P (%) = 1/ (x-J - l<z-/1 I/ ¡f1+ k'.
do donde del hecho de que 1 / (.z) - k:t - ú 1 ..... O se deduce que p (z) - O.
y viceversa.
Aclárese si tiene asíntotas la hipécbola
l!:JEJ<IPLO 4
z' yt
7-¡;r=i ( 1zl;;;;,,,a, a;;;.b>O).
Al resolver la ecuación dada tespecto de y, teodxemos
v= ± ¿ Vx:z=ai.
De aqui
lí¡n L= ±.!!._
z-+oo Z, 0
Um
x --+ co
vzca. = ±.!.
:t "

Luego,
x~~Jv-( ± +x)J=
-=±.!!._ lím lV.z.=ai-xl=±.!.. lím -•' O.
a x-+oo a x ... + oo V z'-a 1 +z
De es~e modo, ae conformidad con el teorema domostrado, las
cectas
y=±.!..x Q
§ 4.2t. Curva coiiliDua y .suave
son .las asíntotas de nuestra curva, con la particularidad de que el
signo + se roflere a la mitad derecba superlor de la bipérbola, y el
signo - , a la mit ad derecha inferior. do la cnxva.
Debido a la simetría se pone claro. que estas rectas son asintotas
también para x-+- - o<>. En este :últrimo caso el signo +
corresponde
!/

Flg. 62

a una parte de la hipérbola que se encuentra en el torcer cuadran te


y el signo - , a otra parte de la hipérbola dispuesta en el segu ndo
cuadrante {iig. 62).

§ 4.21. Curva continua y suave


Las ecuac.iones
X=q> (t),
} {a< t < b), (1)
y~ 1j> (t)

donde qi y'!> son unas funciones continuas en (a. b}, definen cierta
curva continua definida con. ayuda del parámetro t, es decir, un lugar
geométrico do puntos (q> (t) , '11 (1)) ordenados mediante el parámot.ro
t E (a. b). C'1ando t creco, el punto (<¡> (t), ,¡, (t)) se desplaza por un
plano. No está excluido que a los diferentes t (t1 y lt) les corresponde
un mismo punto del plano: (<P (t 1 ). 1p (t1)} = (q> (t.), 11> (1 2 )).
La cnrva continua (1) se dono01ina s1iave, si las funcíones qi (t)
y..¡; (t) tienen derivada C-Ontinua en (a, b} y si se verifica la designa].
dad
qi' (t)' + $' (t)' > O, Vt E {a, b). (2)
Designemos la curva (i) con r. Sen t 0 E (a, b). En virtud de la
condición (2), \lllO do los números q>' (t0), ,¡,' (t 0) es distinto de cero.
Sea, para concretar, <¡>' (t 0 ) =cfo O. Entonces, por ser continua q>' (t),
existt\ un i nt1.>rvalo (t0 - 6, t 0 + 6), an el cual qi' (t) conserva el
signo de qi' (t0 ). Por consiguiente, q> (t) es estrictamente monótona
+
en [t 0 - ll, t 0 ll l y, además, como ya sabemos. es continuamente
172 Capítulo 4. Cálculo dilereucial

düerenciable. En tal caso la función x = cp (t) tiene su inversa


t = q¡-1 (x) =
g (:i:), x E (e, d). (3)
qu e es estrictamente monótona y continuamente diforonciable en
cierto intervalo (e, d) E'l que representa un entorno del punto x 0 =
= cp (to).
Al sustituir la expresión para t en 111 segunda ecuac.ión rle (1),
llegamos a qm~ el trozo y d() nu~stra curva r. correspondiente al
intervalo (1 0 - 6, t 0 + 6), se describe por una func ión continua-
mente diferencinble (véase el § 4.4, teorBma 1)
!J = F (x) = ijl fcp- 1
(x)!, x E (e, d), (4.)
por lo cua l en todo punto de y existe un11 tangente no paralela o!
eje y. Es evidente que Jos puntos de y se proyectan unívocamento
sobre el ejo x.
Si , ahora, 'i'' (t0 ) ~O, entonces, gracias a los razonamientos
análogos, llegamos a que el trozo y1 de la curva r , couespondiente
al intervalo suficientemente pequcfio
y (t 0 - 6, t0 +
6), se describe por una
función continuamente diferenciable
.t = <I> (y) = <p [ip-1 (y)I.
y E (e, , d,). (5)

e 8 De aqul so deduce que también en este


caso cualquier punto de y1 dispone de
Fig. 63 \ma tangente que esta vez no es para-
lela al eje x.
Asf pues, on cualt1uier punto do la curva suave r existe una tan-
gente la cual puede ser paral ela a uoo de los ejes coordenados.
P.TBMPLO. Las ecuaciones
x=acost,}
(-oo<t<oo)
y = bsen t
determinan en la (orma paramétr ica una curva que es la elipse c.11yos
somi~jes sqn a y b (fig. 63).
Es una curva s\lave, puesto que las funciones x = a cos t, y =
=- b sen t tienen derivadas continuas que no son nulas simul tlinea-
ineote:
+
(x' (t·) )' (y' ·(t)) 2 ~ (a sen t)' + (b cos t)' ;;;,,
+
;;;,, b" (sen• t cost t} =
b2 >O (O< b ~ a).
Los puntos A , B, C, D (véase la fig. 63) dividen Ja elipse oo
cuatro .t rozos suaves, cada uno de fos cuáles se proyecta biunívoca·
mente o bien ·sobre el eje x, o bien sobre. el eje y.
§ 4.22. Esquoma do t<Onstrucci6n de la gráfica t13

§ 4.ll. Esquema de construcción


de .la gráfica de una función
4.22. 1. Gráfica en e l sistema cartesiano de coordenadas
Si se requiere imaginar, en rasgos generales, ·Ja gtá(ica de l¡i
fui¡ción y = f (z), sirven de ayuda las siguien~es ~ndicaciones. ·
t. Se halla el campo Q de valores .z, donde Ja funciól) f está
definida. .
2. Se hallan los puntos x1 , x 2 , •• ., donde f' (x) =O, o la deri-
vada no e~íste, en particular, es igual a oo. Se calculan los valores
de j en )os. puntos citados: f (x,.). f (x,), .. ., siempre que e¡cisten
y se determina si son o no listos Jos puntos do máximo o de m(llimo.
Si f no está definida en alguno de los puntos .:z:h, res1tlta importl\nté
saber los límites de f (XA - 0), f (x~ + O); es importante también
determinar los límites

j ( - oo) = líro f (x), f (+ oo) - Hm f (x)


-,--oo x- +ao

si ellos tienen sentido.


3. Se divide el campo Q mediante los puntos .:z:~ en los Jnter"alos
(a, b), en cada 1100 de los cuales f' (x) -:¡,O. Entre ellos pueden haber
lo~ intervalos infinitos (de la forma (-co, e) o (d, oo)).
Vamos a considerar que la derivada f' (x) es continua en cada
urto de estos intervalos (a, b). Entonces, f' (x) on (a, b) conserva su
signo. Es esencial aclarar cuál es el signo mencionado, puos sabremos
si f crece o decrcc.e en (a, b) .
4. Es importante notar en cada intervalo (a, b) los puntos

x~. 1• xh. 2, • • • (k = O, 1, 2, •. ),

donde j' (x ) = O, y determinar los valores correspondientes de la


función
f (xh, ,), f (xh, ,), • .•

En estos puntos pueden haber los puntos de infloxión do la curva


y = f (x). Estos puntos dividen, a su voz, (a, b) en interv11los, sobre
los cuales la segunda derivada. si existe, conserva su signo.
La aclaración de signo de/" (x) presta la posibilidad do conoc.er
el carácter de convexidad de Ja curva (si gira su convexidad hacia
las y positivas o hacia las y negativas).
5. Si es posible, se debe resolver la ecuación f (x) O y determi- =
nar los intervalos, en los cuales f conserva su signo {/ (.i:) >O,
f (x) <O).
i74 Capítulo 4. Cálculo diferencial

6. Se resuelve la cuestión sobre la existencia de las asíntotas. ~s


decir, se hallan los limites
lím M~k líru l f(x)-kx)=b
x-:t:«> :r; t x-±o..

sí tales limites existen.


Teniendo presentes dichos dat-0s, resulta deseable formar una
tabla que tenga aproximadamente la siguiente forma:
Esta tabla se ha formado para la función y = 1 ~.,.

z 1 (-ro. - 2) 1 -2 l< - -t)I


2

-t 1 (-t , O) 1 o
1
(O, oo)

v' >0 (1 < O - <O o > 0


1 1 1 1 1 1

y crece asín- [ - 4
tot.nv=%- t l decrece
asínto ta
vertical decrece
1
o
1
decrocG
asintot.a
v=z - 1

y'
1
<O [<o <0 -
1
>0 l> 0 I > 0

convo.xa eonve.xa convexa éollvexa


hacia las hacia las mio hacia las
y y posltl· máx ·~baoia las
positi- - u nega· y negati·
vas vas l·iVtlS vas

Los datos de esta tabla permiten coostmir la gráfica de dicha


función y = f (x) en la forma expuesta en la fig. 64.
BJEMPr.o. Constrúyase una curva, dada en la forma paramétrica:

X= te 1, }
y = te-• (-oo<t<oo). (1)

Soluoión. Construyamos primero la gráfica de la función


x = te 1 • Esta función está definida en todo el eje, es continua, no
acotada y derivable en, (- oo, oo); x >O para t >O; x <O para
t <O; x =O para t =O. Luego, x' = (1 + t) e'. La ecuación
x' (t) = O tiene. u.n a rafa ~en t = -i. Además, es evidente que
:i! >O para, t > -1; x' <O para t < - i. Do este modo, la función
x (t) crece cuando t > -1 y decrece cuando t < -1. En el punto
t = -1 la fuoción x (t) tfene uil mínimo local, x (-1) = -e-1 .
Es evidente que esto es, de hecho, un mínimo en (-oo, oo).
In-vcstiguemos el carácter de con,v.exidad: x• = (2 + t) e'; x· > O
para t > - 2; x· <O para t < -2; x• (-2) = O. Quiere decir, en
§ 4.22. Esquema de consfrucci6n de la gráJica 175

-2

/\ -J

__ _,

Fig. 64

(-oo, - 2) la gráfica gira su c.onvoxidad hacia las y positivas,


mientras que en (-2, oo) gira su convexidad hacia las y uegati,·as,
t = -2 es el punto do inflexión.
Luego,
lím ~=0, lím [te'-OJ=O,
t~ - CIO l t--oo

es decir, :e = O es una asíntota horizontal.


Al tomar en consideración los datos aducidos, podemos construir
la gráfica de la función en la forma expuesta en la fig. 65a. El campo
de valores de esta fonción es X = l-e-1, oo],
De un modo sumamente análogo podemos construir la gráfica
de la función y = te- 1 (fig. 65b). El campo de valores de esta función
es Y= (-oo, e- 1). En (- oo, 1) la función y= te-' crece ~stric ta­
mente de - oo hasta y = e-1 , en el punto t = 1 alcanza su máximo
(local en (-oo, oo) también). En ol intervalo (1, ao) es estrictamen-
te decreciente hacia cero para t-+ +oo y tiene , de este modo, una
asíntota y = O cuando t->- + oo. Se distingue también un punto
t = 2, en el que la curva sufre la inflexión. En (-oo, Z) la curva
178 Oapltulo 4. Cá.lcu.lo diloroncial

gira su con,•oidd ad hacia las y positivas y ~n (2. oo), hacia las 11


nc¡aLivas.
Ahorn pasl.IDOS a w1 problema más dificil en que so pido dibujar
la ¡,:ráfiea do 18 curva (1). Designllmosla medianLe r. Las funciones
que flefinon r son r.onLinuamente dilerenciables \antas veces como
se quiora. Nos l imitaromos a usar el hecho do quo dichas funciones
son dos veces continuamente diferenciahles . Observemos que r es

Plg. 6Sa

una cnr,·a sunve, puesto que las derivadas (rC$pec to de t) de las


funciones :r; - cp (t) = te' o y = .¡. (t) - te-1 no .son nulas simultá-
neamente.
Designemos mediante r. y r, lns rOllll\S de r , en las cuales zí <o
y z; >O. respectivamente. De esLe modo (véanse las iigs. 65a
y 65b),
r, e-0rresponde a la variación de t E (-oo, - 1.),
r. corresponde a la variación de t E (-1, oo),
En I'. la función :1: = cp (t) decrece estrictamente do <p (-oo) =O
a qi (-1) - -e-1 y puede ser invertido. mientras que la función
=
y='!> (t) es estrlct111nente crecion~o do 'lj1 (- oo) -oo a ljl (-1) =
.,. - t De oqul so deduce que lo rnma r,
so describe por una función
·ox plicil a
11 = t- (cp-1 (:t;)I, z E (-e-', 0).
Esti\ ~xpresada en la íig. 66, por debajo del punto A . Cuando t crece
do -oo a - i, la abscisa :t; del puolo on r.
decrece de o a -e-1 •
mientras que la ordenada y crece de -oo a -e. l'uesto que z' (- i)-
= O o 11' (-1,) =/'O, la tangente en el punto A es paralela al eje y.
Además. r se dispone a la derecha de la langonto: es que de la Ug. 65a
!<e \'O que todos los puntos de f tienen la abscisa :t; ;;;¡. - e- 1 •
En cualqui&r punto t de la curva r , distinto de A , es decir, para
t ..¡. -1, In derivada x' (t) =/'O y
(2)

( ..!=!..,-.1)'
1+1 2 1•- 2 ·-31 (3)
(f+iiT• .
§ 4.22. Esquema de construcción. de la gráfica t77

De donde
11~11-,i,VZ=O. (4)
Nos interesa ah-ora el valor de t =
~l/2, al cual c·o nesponde el
punto B =- <-Vie-i."'2, -V2ell2) E r,.
De (3) se ·ve que si t < - V·2 (es decir, en Já ¡iarte de r 1 que está
más abajo del punto B), entonces y;< º·
y ri gira Sll c9ávexidad

!/

A -e JJ=(-·/i/VZ,-Vio 0.

Fig. 66

hacia las y positivas. En cambio, si -V2


<t.;;;;, -1 (es deci.r, en
el arco AD), ent-Opces y;,> O, y, por tanto, r, gira su convexidad
hacia las y negativas. Do este modo, B es el punto de inflexión de r ~·
Pasemos ahora a r, (-1 < t < oo). Como so ve de las f\gs. 65a
y 65b, l as funciones :i: = cp (t) e y = ,p (t) crecen de modo estricto
en el intervalo -1 < t < 1, a consecuencia de lo cual podemos decir
que también la función de :i:
y = ~ fq>- 1 (:i:)) (-e-1 <~:i: <e)
es estrictamente creciente. Además, la gráfica de ella e,n dicho inter-
valo gira su convexidad hacia tas y positivas (véase (3)), .lo que viene
expresado mediante el arco Aé e: r •. En cuanto al punto C, en él
tenemosy~=O(y~(e)= ~~!: = :'~t) =0), y como en dicho
punto la gráfica gira su convexidad hacia las y positivas, entonces C
12-01380
t '/8 Capitulo 4. Cílcalo dllere11."lal

es un punto del máximo locnl de la funcl611 v (x). Cuando x >e (es


decir, cuando t > __
,, mientras que y (t) decrece hacia cero.
1), x (t) crece,
Esto es indicio de que y ( z ) - Odecreciendo. Entonces, .:z: (V2) =
= lf2 e \fl e.sel punt-0 de Inflexión de la gráiica de y (.:z:) . A la izquierda
de este punto la gráfica es convexa hacia las 11 posüivas y a Ja dere-
cha, hacia las 11 negativa¡¡ (véase (3)).
4.22.2. S lstema polar de coordenadas
Definamos en un plano el royo OL (eje polar) que parle d~J punto
O el cual se denomina polo ckl sistema polar de coordenada$ (fig. 670).

L ' L
~· -l.

o
Flg. 67a Fig. 67b

La posición de un punto arbitrario A (d istinto de O) del plano se


determina onivocamente por un par de núm eros (6 , p), denominados
coordenadas polares, donde p es la distancia entre .4 y O. y 6 es el
ángulo formado por OA y OL que se expresa en radianes. Si el ángulo
0 se mido on el sentido contra.horario a partir do la recta OL, se
considera positivo y puede variar de O a + oo. Si el ángulo 0 se mide
en el sentido horario, so considorn negativo y puede va.riar de - oo
a O. El punto O os exclusivo. Se determina por un par de números
(0, 0). donde 0 os un número arbitrario.
La dependencia funcional p = f (6), dada en cierto conj unLo E
de valores de 0, puedo intorpreurse como un conjunto do puntos
(0, p) de un plano en el sistema polar de coordenadas, donde 0 E E,
p = f (0).
Muchas curvas en un plano pueden ser descritas en lllS coordena-
das polares mediante las funciones cou-espondient~s p = f (9} (uni-
formes o multilormes} . .& claro que en el dominio de deiin.ici6n de la
función p "" f (9} .figuran sólo aqu111los valores del ángulo 6, para
los cuales f (0) ;:;;;. O.
' La construcción de la gráfica de p = f (0) puede renlizarse me•
dianLe puntos. Dado 9, trazamos un rayo que parw del punto O
bajo el ángulo 6 respecto del eje polar y dospués marcamos eo dicl)o
rayo el punto A = (0, f (0)) de la gráfica de la función que se halla
a la distancia p = f (Q) desde el punto O.
S 4.22.. Esquoma de conatrucción do la ¡:dlica t79

La función más s imple en el .sistama pola r de coordenadas es una


constante p = c. Evidentemente, la gráfica do esta función es una
circunferencia de radio e y centro en el punto O.
Otro ejemplo sencillo: p = 9 (O~ 9 < oo) (fíg. 67b). Es una
espiral que so desarrolla del polo O. La flecha en la gráfica Indica el
sentido de movimiento de un punto de Ja grállcn al crecer el ángulo e.

Plg. 67e Plg. 67d

L
o

Fig. 67e

La función p = 2º (- oo < 9 < oo) describe on lns coordenadas


polares la. espiral ch Arquímedes (fig. 67c). Observemos que en este
caso p .... O, cuando e-...
-oo.
La función p -= 2 cose {-.Y ~e~ T) describe una circun-
ferencin do radío uno y centro en el punto 0 1 - (O t) (véase la
fig. 67d). '
Por fin, la función

P= ~a<S!....00 ), 8E(e.-f, e.+f) , Po>O,


d~cribo una recto do tal índole que la porpeudículnr trainda sobre
dich a recta desdo el polo O t iono la longitud p0 y forma con el eje
polar el ángulo 90 (fig. 67c).
11•
180 Cttpílulo 4. c.ilculo diforonciul

§ 4.13. Función vectorial.


Vectores de la tangente
y de la normal
Definamos eo 1111 plano el sistema rectangular de coordenadas
(:r. ¡¡). Las ecnncioncs
X=X(t), }
yc:y(t) (4<t<b), (1)

donde 7 (t) e y (t) son unas íw1ciones continuas en e l iulon·nlo (a, b)


determman una cttrva continua r, o sea 11n conjunto geom(itrico de
los puntos (:r (t), y (t)) d~I plano , dbn._de t E (a, b). Se dice tl\mhién

t'ig. 68 Fig. 69

en este caso que la curva T viene prefijadii por mt1dlo del paráme-
t ro t . Sn cc.uación puede ser riada en In forma vector ial
r (t) 7 ·:r (t) i +
y (t) j (a< t < b)1 (1')
donde i , j son lo-~ versorcs unidades dB los ejes, :r, y, tcspcctiva-
Olent e. y r =
r (t) es ol radio vector de 11n punto de f , corresponcl ien·
le al valor t del parámotro (fig. 68).
El vect.or r (t) se denomina / unctórt ~·ectortal (defi nida parn
t E (a, b)).
Se di® cou este m otivo que la curva r es un hod6grafo de la fun-
ci6o. vect orial r (t}, e¡¡ decir, un lqga.r . geométrico de ex.tre.mos dl) los
vectores r (t) que parten del punto..nuJo ·o.
L a curv·a r so lláina suave en· (a, b), si las funciones :r (t) e y (t)
lienen derivadas continuas en (a, b) no nulas s imultáneamente.
Si t recibe un incremento l!.t, el vector r adquiere el incremento
(fig. 69)
Ar = r (t + ót) - r (t} =
= l:r (t +M - :t,(t)I i + ly (t + IJ.t) - y (t) l ¡ =
= ózí + Ó.yj ,
§ 4..23. Puoeióli ve<:torial Veewr8l 181

de donde, al dividir por el escalar At, obtendremos


Ar .u . + 6v •
-;r¡- = -rit -riJ·
Parn una curva suave
)¡ m"Xl=
6% '
:t, lím~ = y'.
.i.t-o M-0 61
El vector .J:'i + y' j se denomina derivada de r (en el punto t)
y se llDOUI ásí:
~ =.J:'i+y'j.
La derivada r puede ser definida t.ambién como un vector tal
que pnra él se ~iene
1 ~~ _;. 1-0. ót->-0
En electo,
6r · 12 ( 6z ,)2 + (Ti-y
6v , )2 -+ O•
1Tl- r = --¡¡--%
Ót-+0.
Se escribo
r ~ llm~
61-0 61

y se dice 1rue el vector;. ea el limite del vector ó rl ót para ót - O.


De la fig. 69 se ve que el vector;. está dir igido a Jo lorgo de la tan-
gente a r en el punto t hncio ol Indo de crecimiento de t.
El vectorr lleva el nombro de vector de la tangente ar. Su lon¡¡i-
Lutl es Igual a
¡;. ¡ ~ V%'•+u· 2 •
El vector unidad de la ttuigenle es
.. ~~ = coscxi+seoaf ( 1r1 >0),
1r1
COSQ\= V~.
ti
% •
sena= u'
yz'•+y.. ' (2)

donde a es el áugulo formado por 'f y la dirección positiva del eje .J:.
El vector unidad <k la 1iorrnal o r, es decir, el vector unidnd per-
pendicular a "· se det-0rmino por la ecuación
V = (v, , 'V,},
v1 = :¡: sen ex, v 2 = :¡: cos a (3)
o bien
V - g' (3')
• ca + V z''+ v'' , "'i= ± Vz'ª+v·•
i82 Capítulo 4. C'lculo diferencial

EJ determinante

1:: ::1 1 ::~


= :¡: : :¡: : : : ± i. 1-
Los signos superiores corro!spondeo al caso cuando el pa.r de
vectores ("r, v) está orionLado igual que los ejes (i, j ) (fig. 70), mieu-
f/ 't
!/

r(t) rltJ

Q tr: Q :JI

Fig. 70 Fllf. 71
tras que Jos ínferiore.s, al caso en que el par ('t, v) está orientado del
modo contrario (fig. 71).
La segunda derivada de In función vectorial r (t) (véase (1 ')) se
determina como el Límite
';. (t) = lím ~ (1 + &t) -~ (t) x· (t) i +y• (i) j.
61-0 M
En J~ fig. 72 está expnesta una curva f; el punto A corresponde
al valor t, y el punto B, al valor t +
ót. A los puntos menciona-
dos están aplicados los vectores tan-
V gentes ~ (t) y r (t + ót). Trasladamos
el segundo vector de un modo tal que
esté aplicado al punto A. En la
figura vemos designada la diferencia
Ú = ~ (t + ót) - ~ (t), como tam-
bién el vector D. ~ ! at, ·orientado igual
-c. + - - -.......----1---_.a: que 6;.. Por f in, est á marcado el
0
vector limile ; = ·; (t). El vector ~-está
0

dirigidp hacia e~ lado en que gira su


FJg: 72 · concavidad la curv(J. r. El sentí~?
cabal de estas palabl'.a.s es: el vector r
forma un ángulo agudo co11 el vector .,, de la normal a r, dirigida
hacia el lndo en que gira su concavidad la curva r.
llJliMPLO. En la forma vectorial la ecuación de una elipse (véase
§ 4.21) tiene por expresión
r = ia cos t +
ib sen t (-oo < t< oo).
§ 4.23. Función vectorial Vectores 183

Correspondientemente, el vector de la tangente es


; = -ia sen t + jb eos t,
y el vector de la normal
n = =¡: ib eos t =F j a sen t.
En el cnso dado ,. no es, en general, un vector unidad.
La función vect.o rial r: = .r (O puede .ser desarrollada en un entorno del
punto 10 según la fórmula de Tay1or (O en una serle vectorial de Taylor). Sea
r (1) = z (1) l + V (1) j,
donde ;r; (1) e '// (t) tienen un número sulicienio· de derivadas en ol entorno del
pnnto 10 • Entonces, desarrollando estas fúnélones de acuerdo con. la fórmula de
Taylor, tenemos
:i:(t)~z(10)+"' (:,)
1 (1-lo)+ ... + ;r;(n~l(lo) (1-t0J"+Rn(1), (4)

y(t) = M(i.l+~Ct- 1,)+ . •. + M(n~ICto) (l-10l"+Rn(O, (5)

donde Rn (t), Rn (1) son los términos residuales en alguna de las formas conoci-
das (de Lagrange, de Cáuchyiet.c). Multiplicando (4) por i, y (5) por i. y sumando
los resultados, obtendremos a formula de Taylor para la función vectorial r (1):
r (l)=r (10) + r' <:ol (1-10) + ••. + r<"~{1•1 (l-t0)"+rn (1),
1
donde el resto
r,. (1) - Rn (1) i + R,. (1) ¡.
Ha de noiarse que si los rsstoa R,. ~I) y ii. (1) se anotan en la forma de
Lagrange o en la de Cauehy las (n +
i -6slri:ías derivadas de las funciones
z (1) e y (l) que figuran en eilos, se caleu an, en el ceso general, en los puntos
disMntos.
Capítulo 5

Integrales Indefinidas

§ 5.1 . Integral indefinida.


Tablá de integrales
En el capítulo antec:edente hemos introducido el concepto de
derivada y .a prendimos a encontrar de~ivada do las funciones ele-
mentales. Aquí se resuelve el problema inverso, a saber: conocida la
derivada f' (x) de la función f (x), conviene hallar la propia función
f (x).
Desde el pu.oto de vista mecánico esto significa que según la
velocidad conocida de movimiento de un punto material, se requiere
restablecer la ley de su movimiento.
Definición. Una funct6n F (x) se denomina primitiva para la
funcl6n f (:z:) en el intervalo (a, b.), si F (:z:) es diferenciable e11 (a, b)
Y F' (x) f (:z:) .
.Oe un modo análogo podemos definir también el concepto
de primitiva en el segmento [a, bl, pero en los puntos a y b se deben
examinar las derivadas unilaterales.
BJE)IPLO 1. P (:z:) = Vx es una primitiva para la función
f (%)~ 2 •y1r z en (O, oo), puesto que (Vx)' = ~r .
2yz
EJEMPLO 2. F (x) =sen 2:z: es una primitiva para Ja función
f (x) = 2 cos 2% on (-oo, oo ), puesto que (sen 2.x)' = 2 cos 2%.
TEOREMA 1. Si F (.x) es u11a primitiva para la funci6n f (x)
en (a, b), entonces F (.x) + C es también una primitwa, donde C es
wt mimero constante cualqutera.
Demostracl6n. Tenemos)F (x) +C)' = F' (.x) = f (.x).
TEoR.EMA 2. Sl F1 (:z:) y 2 (.x) son dos primitivas para f (x) en
(a, b), entonces F, (.i-) - F2 (.x) R C en (a, b), donde C es· una cons-
tante.
Demostración. Por hipótesi~, F; (.x) = F; (.x) = f (.x). Formemos
una función <ll (.x) = F 1 (z) - F, (:z:). Es evidente que
<b' (.x) = Pí (.x) - F: (.x) =
f (.x) - f (.x) = O, 'tx E (a, b)
De aquí concluimos, dn acuerdo con el teorema conocido (véase el
teorema 6 del § 4.12), quo <ll (x) ""' C, es decir, F, (:z:) - F 2 (:z:) = C,
lo que se trataba de demostrar.
De esLe modo, de los teoremas 1 y 2 se deduce que si F (.x) es
una primitiva para / (.x) en (a, b), cualquier otra primiti va <D (:z:)
§ 5.J. Integrnl indofiniaa· l:i<>

para f (x) ~n (a, b) tiene por expresión


<lJ (:e) = F (:e) + C, (1 )
donde C es una constante (fig. 73). .
DEFIN1c10N. Una primitiva arbitraria para / (x) en .(a1 b) lleva
el nombre de integral indefinida· de la función f (x) y se denota con el
simbolo
Jf(x)d:c. (2)

El signo J se llama t11tegra.l; f (:e) d:c, elemento de 'integra~ión D

tntegrantk: f (:e), función .r:ubt11tegral.


Si F(x) es una de las primitivas Y
para f (x), entonces, de conformidad
con lo dicho,
J / (x) dx = p (x) + e, (3)
donde C es una constante adecuada-
mente elegída.
La operación en que se busca una O a .z:
integral indefinida se llamará integra-
ción de la función f (x). Fig. 73
Observemos que si F (x) es una
primitiva para la función f (x), el integrando f (x) ck = F' (x) d:c =
= dF (x) será la diferencial de la primitiva F (x).
Más abajo se demostrará que (véase el§ 6.8) si f (x) es continua e1c
(a, b). existe para ella una primitiva en (a; b) y, por consiguiente,
1ma integral indefinida.
Anotemos una serie de propiedades de la integral indefinida que·
se infieren de su definición.:
1°. d J/ (x) dx = f (x) dx. En electo, lt (x) d:c = F (x) + C,.
de donde
d ~ f (:.) d:c = d (F (x) + C) = dF (x) = F' (x) d:c = f (x) dx.

J
2°. dF (:.) = F (x) +
C, es decir, ) y d son también recípro·
camen te reducibles, pero se debe añadit ciertu constante C a F (x).
Tenemos JdF (x) = J F' (:e) d:c = (por definición} 1= ,F (:.) + C.
3°. j Af (x) d:c = A ) f (x) dx + C, donde A _es un númer<>
186 Capítulo 5. Integrales indefinidas

<:<>nstante, e es una constante.


4º. Í (f(:z:)+g(:z:)ldx=) /(z)dz+ f g(:z:)dx+ C,
·donde C es una constaot.e.
En efecto,
o, (:z:)a:z:+ f g ex> a.t r=o t(:z:)dx r+O g ex> a:z:r=
- por definición= f (x) t g (z).
Por otra parte,
(JU (x)+ g (x)l dx )'=por definición= f (z) +g (x).

De este modo, l a función Jf dx + Jg dx y la función


JII + g] dx son las primi tivas para una misma función f g. +
.Mas, en este caso se díferencian en cierta constante C, lo que preci-
samente está escrito en la igualdad 4°.
5°. Si P (z) es una primitiva para f (x), ontonces
Jf(ax .f b)d:z:={P(a.x+ b)+C.
Efectivamente,
1
[ 4F(a:z:+b) ]' =-;¡-
1 · aF'(ax+b)=f(ax+b).

Demos a conocer la tabla de integralllll que proviene do las fórmu-


las principales del cálculo diferencial.
i. JO·d:z:=C.
f za:+t
2. Jzadx=~+i+c, \la:<fo- L

3, ) x-•ax= j ~ =In 1:z: 1+e, eo uo intervalo que oo con-


iliene z=O..
4. } a"dx = fna+c (O<a, a<foi), ) e"dx=e"+C.

S. Jsen.i-dz= - cosx+ C, } coszdz=senz + c .

6. J r ~. r ~=
cos ·z =ig:z:+ c. J son z - ctgz+c en un intervalo,
o!lond11 la función subintegral es continua.
§ 5.J. lntegral indefinida 181

arosenz+C,
7• 1-v...,=:=za~ { -arccou+C. (-t<z<i).
Í dz { arctgz+C,
8
· J 1'+ii = -arcetgz+C,
9. l shz dz=ch z+C, ~ chzdz=slu+C.
10. ) chs;i: = tgb:c+ C,} st.'., = -ctglu+C {z:;<!>OJ.
H.
Jr ydz
..•+1 =lnj:c + l/zs+1l+C ... Arshz+C,
J v:-ll =ln lz +V.xa-1i+C-Arcchz+c. (lzl>i).

12. J 1 ~.,.={-•nl !~: l+ c (lzl.Pi).


En cada igualdad a la izquierda figura una función primitiva
arbitraria (pero bien definida) para la función subintegraJ corttspon-
diente, mientras que a la derecha, una primitiva concreta a la que
se añado una constante C tal que se cumpla la igualdad entre dichas
dos foncioo&s primHivas.
Dcmo.stromos la fórmula 3. Por cuanto, p11ra z #: O, 1 z I' =
= sign z y z sig11 :e = 1 .:i: l. entonces
(In 1 zJ + cr~ L
- 1
- (1z1 )' ~~
I >: 1 1.. 1
= .!.
z
(.:i:,pO) .

y la [órmula 3 está demostrada.


Demostremos en adición la fórmulo 11:

(ln l x +Vx• + q + c)'~stgo(:+Vii"=Rl (t + " )=


lx+Vx•+t I ¡/r•+t
(z + vii+'1)sigo(z+Vi'+il 1
= Yz>+tlz+ v;r+il =--¡!:•+1'
y Ja fórmula 11 &stá demostrada.
Por otra parte, Í r dz = Arsenh z + C, por Jo tanto, de
J l' z• +1
acuerdo con el teorema 2, Ar.ienh z ~ In 1 .:i: V~ 1 C. + +
=
Pero, como Arseoh O O, se tiene In 1z +
V x• + 1 J = ArsenJ1 z
lvéase et § 4.6, p. 9).
Aplicando Ja propiedad 5°, podemos escribir una tabla más
comp]<)ja du intogn1les. Por ejemplo:

) sen(az+b)dz= - f cos(a:i:+li)+C.
188 Capl~ulo 5. Integrales lndofinldas

Observemos q 110 si 111111 operación do dife1·enciaci6n de fas fun·


cio11es olcrneolalcs conduce de nuevo n unns funciones quo son tam-
bién elemcn tnles. la operación de integración ya puode conducir
a IM funciones no «.>lement11lt>s, es decir, a las func·iones las cuales
no se exprcsftn A través de un 11úmero fini to di- operacinncs aritméti-
cas y supcrposicinnes tle las funciones elementales.
Por eje mplo, ~e ha demos tr11do que las siguientes int egrales no
son intcgr11bles en funciones elementales:
J l!-x • d:i:, integral de Poisson,

) cos:i:' rl:i:, ) sen :i:• d:i:, integrales de Frcsnel,

~ ':;,, ,
1
logaritmo integral.
~ eo;z d:i:, coseno integral,
l se:z d:i:, se110 integral.
Las Integrales c.itadas, aunque ex isten, no son funciones elo·
m~nlalcs. Ha'y otros métodos de su cá lculo. Por ejemplo, el seno
luLegra l puede sor represcnla do en formo de una serie infinita de
potencias (véase el ~ 4 .16)
( sen:r e +:i:- n..r + ~
.i - %-d:i: = s.51 + · · · ·

§ 5.1. Métodos de Integración


Un papel fundamont.al en el cálculo int egral lo desempeña la
fórmula d~ ca mbio do variables (o ialograeión por sustitución)

Jt (:i:) dx= j f (q¡(t)) cp' (t) dt·+c = j f ('ll (t)) dcp (t)+C. (1)

En diohn fórmula se supono que z =


cp (t) es una función conti·
nuomente diferenciahle (que tiene der ivado continua) en cierto
intervalo de var i11ció11 de t, y f (:i:) es una funciób continua en el
intervalo conespondiente (segmento) dol eje :i:. La primera igualdad
en (1) afirma quo el pri mer miembro de ella es idénticamente igual
al -Segundo, si so liace (dospu (is do inlogrnr) la sustitución :i: = <p (t)
y si se elige una constante adecuada C. Demostremos esta afirma-
ción. A la izquierda en 11) figura una fuuci611 que es la primitiva do
f (:i:). Su dcri vada respecto de t es igual a

:, Jf(:i:)dx=:.. ( 1f(:i:)dx) ': = /(<p(t))


1
lj> (t).
§ S.2. Miiodos de int.egraei6o 189

Por consigu.ient~. si se in~roduce en esta función la sustitución


z - q¡ (t), se obtendrá una primitiva !le Ja función / (q¡ (t)) <p' (t).
La integral a Ja derecha es, por definición, cierta primit iva t!e
f ('I' (t)) q>' (t). Pero , dos primitivas para una misma fupción difieren
en oierta constante C, lo que procisamento está escrito en forma de la
pri mera igualdad en (t). E n l o que se refiere a l a segu nda igualdad,
ésta lleva un carácter for mal: nos convengamos s! rnplomente en
escribir
JF(t)q¡'(t)dt= JF(t)dq¡(t). (2)
Por ~jemplo,

Jex'zdz = + Jer'2zdz+Cco ~ Jt"'ch'+C =


= +1~~ +~- f~+~- + ~+~ ~-~.~
L11 primero igualdad está escrita on virtud de Sº del §;¡, 1; Ju segunda,
en virtud de (2}; la tercera, en vi r tud de (1) (la constante l1a ca m-
biado} y la cuarta, en virtud t!e la fórmula do la tabl& (In variable
ha cambiado). No obstante, en la práctica ele los cálculos no se
escribe la coostanle C en l o~ términos que contionon la integrnl
indoCinida, por lo cual la cadena (3) se si1nplifica:
) e>'zdx=f) es'2zdx~+ j e>' dz'=+es· +c.
donde las igualdades evidentes tercera y cuarta est.án 0111iliclas.
Ro aquí un ojemplo más: l = .Í Va• - x• da:, a> O. Lo in-
tegral tle tal género está n11sonte en la \a bla. Si ponomos x = a sen t,
tonornos Va'' - x2 =aVL-sen• t = acost, ydz = aco~tclt.
Por consiguiente.
1
f ..- joco.Hacostdt=a:jcos•tdt=a') +~521 dt-
= -ª''
2- + 4ª' seo2t+C.

Pero t = arcseu 7, por lo cual


o• z ai a• ~
f = -¡¡-11rcsen 0 +2 son tcos t +e~ 2 arcsen 4 +
+ -a•24-z 1/ 1- -a
( s )2 +C=-arcseo
a•
2 -az +-2z y---
o•-x•+c ·
190 Cepllulo 5. Integrales indefinidas

i nd iquemos unos ejemplos más, los cuales de todas formas nos


harán falta en la teoría de integración de las tracciones racionales:
i
J
d:<
(z-o)"' -
- r
J
d(z-o) -
(z-o)"' -
1
(z- o)m-l(t-m) ,..
'e (m9"=1)·
'
(4)

i _i:__= i d(z-•) = lnj x - a J+C; (5)


J z-a. J z-a
l th
J :t•+•• =-. 1 r
J
d(r/o) t ..
1
1+(z/a)' =-.are g ª
+e·,

Jr (-
f _d:t_ _ _L 1- - -1- ) dx-
j .i'-o: - 2a .z-a .:+a -

= ~ (In J x- a J - la 1x + a 1 )+ C = 2~ In 1 ::;:: 1+C;


dz dz
J z=+pz+ q J {z+(p/2))2 =
_J (z+(:r+ (Pl2))
-
d
(p/2)1 1
1
- z+(P/2) +e ( q- ~·= o);

5 z•+pz+q
th
J (z+(p/2¡¡i:(q-(p' /4))

r a <.i+cp12n a(~)
= J (:t+(p/2))•-1·•' f + ( z+!P/2) )2

P ara la teoría de integración do las iracciones racionales resulta


importante que el cálculo de las integrales del tipo (4)-(7), donde
a, A, 8 , p, q son constantes, conduce a las funciop.es elementales
(racionales, In y arctg).
§ 5.2. M'todoa de íntA>gracl6n 19t

Pasemos a la fórmula de tnugra&lón por partu:


Suv' d:c ~ uu- Jvu' tk+C (8)
o bien, que es lo mismo,
Judv~ uv- Jv du+ C ,
PuesLo que en e} segundo miembro de (8) figura una .integra~
indefinida. la constante C se omite corrientemente.
En la fórmula dada se supone que u (z) y v (z) son las funcion~
continuamente diferenci able11. La validez de la fórmula(!!) se despren-
de de que las derivadas do los miembros prlmero y segundo son~
uv' - (uv)' - vu' .
Con ayuda de la fórmula (8) el cálculo de la integr al Ju] dv·

so reduce al cál culo de la lntogral ) v du. El M lculo modiante la


fórmula (8). lleva el nombro de Integración por partes.
E.IBA!PLO 1. Calcúlese J
z In z dx. Pongamos

u(z)=lnz, ldu-=";,
XtU = dV, V= Jdv= Jzdx = ~·.
Entonces,
Jr zluxdx= 2z' 1nx- Jf 2'""'i'"=
z) 4z; z2 zl e
T ln z-T+ .

EJEMPLO 2. Calcúlense las integrales l = Je'"' sen bx d:c,


11 = J e"" cos bz dz, donde a y b soo unos números constantes_
En el uso dado el integrando puedo ser representado en for1J1a de
un producLo de u (x) y dv (x) ne dos modos: u = t!'", dv = sen bx lk.
o bien u - sen bz, dv = t.,, dx.
As! pues, supongamos que
du= ae""dx,
cos~
sen b:c d3:""' dv, 11=--¡,-·
1
Entonces, de acuerdo con la regla de integración por partes,
~enomos
192 Capítulo S. Integrales indefinidas

Apliquem.os de nuevo ol método do In tegración por partes a la


integral 1 1 , suponiendo u = e•~, dv = cos bx dx. Resulta
(10)

De (9) )' (iO) se obtiene un sistema para determinar lo I 1

J-: I,~-! e""cosbx, }


T l +1 =f e•xseo bx.
1

Resolvferido este sistema, obtendremos


f - asenb.z - bcosbz "" + C ¡ _ bwnb.z+acosbz eª"' +C.
·- a•+o• e ' ,- •*+o•
EJBM"PLO 3. Calcú lese la integral l = } arcsen x d:r;.
Suponiendo 1i = arcsen x, dv = d.:r;, obtenemos
I=xarcsenx-
j
r v..t-zS
~ xarcsenx + Y1-:i:•+c.

&JEMPW 4. Mostremos un eje mplo más, el cual nos hará


faha para la teoría de integración de las funcione.9 racionales. Sea
k > 1 natural y sea a > O; entonces

J\" (.t•+'i:•¡•-• ª' Ji ~


(.t'+a'J~
+2t .z.2.z~
J\ (z'+ a')A
= (u =:&, d11= (:o~':;.¡• }=a• J (z'~•'l' +
1
t-k
de donde
,r
11
~ .. 2k-~ r ~
• J (-"'+a•¡4 -2(k-t)(z•+ai)A-I+2(k- 1) J ('"'+•'W' ·
Ahora (si k > 2) podemos aplicar a la integral en el segundo
miembro el mismo. proceso que redudé en una uli.i'dad el exponente
de la potencia en el denotninador de ia fracción subintegral. Al fin
y al cabo lle~arem9s a una integral de ~:i:• a•) - 1 (que conduce +
a arctg).
De este modo, para q - (pW1.) = a• > O y k natural , la iotegral
rJ 11z
(z•+ p%+q)•
r
J
du
(uª+a•)l
+e {u~:i: + f) (i1)
se calcula, en funciones elementales.
§ f>.2. Métodos de lnwgráción 193

EJEMPLO ~. Calcúlense l.is in~eg~ales

JP. (x) {~:bx} dx,


senbz
donde P. (x) = a.'X" + ... + a¡,x + a 0· es un pol'inomio algebraico
de grado n.
Estas integrales se calculao aj>licaudo 'n vece'S el• .método ,de
int~gración por partes· y ·s1111oniendo succsi.v amente u = Pn (x),
h1ego u = P~ (x). . . . . Las integtalcs .que. se o):itendrán Jrán sim-
plificándose, puesto que Ja derivada del polinomio nlgel¡r,aicd f n (x).
será también un polinomio nlgebraico de grado cci una unidad. in fe-
rior.
Ya q\\e el carácter de la· pri¡¡ü.tiva pro:a· las funcio.ries c;I Gonside-
ración se adivina con facHidnd, dichas integrales- pueden calculnrse
mediante el así llamado método de coeficientes indeterminaws.
Por ejemplo, para ~ Pn (x) et.o: d:r la primitiva tiene por ~spre­
sión Qn (z) C~X + e, ;'Jondo Qn (X) = b,.z" + • •• + b¡:t + Óu, Y
b0 , •• •• bn son alguJ1os coeficientes tlosco 11ocidos por nhora. Es to~
coefícitmll!.S so doterminan a partir do la condición de que
(Qn (;r) eb" + C)' = P. (x) eb", o bien Q;, (x ) ..L bQ,, (x) =
= P,. (x).
Igualando entre sí los cooficientcs de las potencias iguales de x,
hallamos todos los números b0 , •• ., b,.. Este procodimicnto se
denomina método de coeficientes lndeterminadi>s. Hemos usarlo aquí
el l1cclio de que dos polinomios son iguales cuando, y só lo cuando,
Jo son los coeficil•ntes de las· potencias correspondientes ele x (véase
el § 4.14. el teorema 2).
Ilustrem os lo dicho con un ejemplo concroto:
J (x• + 1) e• dx= (ax +b:r+c) e• +c.
2

En el ca~o dado
P 2 (x) = x 2 +
1, Q2 (x) a:i? = +
bx +e,
domfa hao de hallarse los coeficientes a, b, c. Tenemos
(Q 2 (x) e•)' = [ax• + (2a + b) x + b + e) er = (x' + 1) e•,
dt1 1loncle ax' + (2a+ + + = +
b) x b e x2 1. Por c111tn to esta
igualdad debe verificarse para t-0dos loa x, los coeficientes de las
potencias iguales de x on los miembros primero y segundo son igllnle.~
ent.re sí f~ 4'.14, (1!'1)): a = 1, 2a+ b ~O, 1> + e = 1. De este modo,
~ (x• + 1) e-"dx = (.x2 -2x + 3) e'+ C.
13-oUSo
Capitulo 5. lnwgra les Indefinidas

§ 5.3. Números complejos


~ llaman número.~ complejos los expresiones
z = a + bi = a + i b,
donde a, b son unos números reales. mientras que i es un símbol o
especial; además, para los nlímcros complejos z1 = a1 +
tb 1 , z, =
= a2 + tb, están introducidos el concepto de ig ualdad y las opera-
ciones aritméticas según las reglas si.gu ien tes:
1) z1 = z, conndo, y sólo cuando, <!i = a 2 y b1 = b0 ; a + Ot =
+
= a, O bi = bi, 1· i = i .
2) z1 ::!: z, = (a1 ± a:) +
t (b1 ± b,).
3) z1 ·Z0 = (a1a 3 - b1bs) +
l (b1at a,b,).+
") .!!. ,.,.,.+b,b, , . b1a,-a 1b• (a'+ b') _,_O)
1 :, aJ+b~ T l aj+b~
2 t ..,- '

De 1) y 3) se deduce que
¡2 ~ -1.
Los operaciones de adición y mu ltiplicación in trod ucidas Je esta
rnal\Ora poseen las propiedades de conmutalividad (z1 +
z2 = z, +
+ z1 , z1z 2 = zzz,), asociatividad ((z1 + z2) + za = z, + (za + z3),
(z1z2 ) z8 = z1 (z2z 3}), distributividail. ((z1 + zJ z 9 = z,z2 + z2z,).
Se puede decir, además, que con los números complejos podemos
operar sumamente igual que con las e xpresiones literales en el í1l-
gobra la lo qua nos hemos 11costumbrado), pero en el prirn~r c.i1so las
operacioMs se simplifican debido a quo ;• = -1.
+
Do la propiedad de que a Ot = a se deduce 4ue un conjunto
de números complejos coo Licne en sí , como S IL pai:tti integrnnte, un
conjunto de tonos los números realc~. Eo este caso es fáci! ver que
In aplicación de lns opcracioues m·itmélicas 2). 3), 4) a las cxpre-
s iont!S z1 = a, +
Oi, z, ~ a 2 +
Ol comluce " ª·' ± a 2 ± Oi = 1.11 ±
+ +
± a., a1a 2 Ot = a,at , .!!.. Oi = ~ (a2 .¡,, 0). respecti.vamente.
- ª2 ª'
El númoro z = a - tb seUama con¡ugado coti el número complejo z.
Un número r eal l .z 1 Y a' = +
b' lleva el nombre d~ máduw del
núnrero complejo z. J!;videntementc, z·i = 1z 1~.
Si el número complejo z = a +
tb se interpreta corno uu punto
(un vector) M (a, b) en el plano :r:Oy, resulta que 1 z 1 es igual a la
distancia en~ro ·01 punto Af (a, b) y el origen de coordon,ndas ((ig. 74).
Al in t.roducir en el plano las coordenados p olares (p, ip), tenemos
a = p cos <P = 1 z f cos q> ,
(lz 1>0). (1 )
=
b p sen lf' = 1 z 1sen ip
§ 5.3. NíimorOJ! complejos 195

Dllbido a esto podemos escribir el número complejo z en la forma


+
z = p (cos q> t sen q¡), (2)
donde p es el módulo del número z, y q> es un ángulo (en radianes)
......
formado por el voctor OM y la dirección positiva del eje :c. Este
ángulo se denomina, además, argume.nto del 71úme,ro complejo z y se
denota con el símbolo: <p = arg z (O .,;;; <p < 2n).
Es obvio quo <p = arg z será uoa función uniforme de z *'O.
Se introd11ce t,ambién una función multiforme (la letra mayúscula a
en la expresión ·«argumento de Z»)
!J
q> = Arg z = arg z + 2kn M
(k = O, ±'l, ± 2, ... ).'.
h
la cunl proporciona todos los '•alares de
<p, para Jos cuales se ~atisfacen dos
iguald~dns (i) coo z el> O prefijado. a
El número z = O es el único, para el
cual no t ieno sentido su argumento, Fig. 74
pero, en c11mbio, se puede definirlo
como tm número cuyo 1Uód11lo es igual a cor o (1 z 1 = 0).
La expresión arg z (a minúscula) se llama, adoniás, argumento
en la for.ma reducúla. A vP.ces resulta conveniente tomar por argu-
mento en la formo rcd11citln 110 ángulo pert.e neciente al ot.ro semi-
íntervnlo la, a + 2n) de longitud 2n, por ejemplo, a (-n, n}.
Los números a y b se llaman pa.r tes real e tmaginaria de z y se
designan metliaote los símbo los a = Re z, b =
l m z. Do osw modo,
=
z Ile z + t Im i.
Sí z = x + iy, el conjunto de puntos zen ol plano xOy que satis-
facen Ja igualdad 1 z 1 = R W +
x• y• = R) será una circunferencia
de radio R ~· centro en el origen de coordenadas.
Por de.finición,
e1<1> = cos op + i sen q> (-oo < <p < oo). (3)
Es evidente que e;'I' es una función compleja (que toma los valo-
res complejos) del argumonto 1·eal <r· Est,á cloro que ei<P es una función
periódica dol período 2:i: e ;C<P+2n) = ei<P,
Por cuanto 1 e 1'P 1 = V cos• cp +
sen• <p = t , en tonces, si q>
varía continuamente on ol scmiintervalo O .,;;; <p < 2n, el punto ei'I'
describe continuamente una circunferencia de radio t y centro en el
punto z =O.
· Son válidas las des igualdades

(4)
198 Capítulo li. llllegrales l.ndeflnldu

En efecto,
el(.,,+~» = cos (q>1 + cp2) +l sen (<¡>1 + •p.) =
- sen 'f/1 Sllll <r:) +
= (cns q> 1 cos cp 1
+ i (sen q> cos !J'o + sen •Pi cos qi,) ...
1
= (cos q¡1 + t sen q>1) (cos q>2 + i seo q>1) ~ et11>1el11>1,
.....!_
, 1•
= cosq>
~ !sen rp coscp-lsenq>=cos(-q>) +

+ t sen ( - q>) -= e-~.


Poro uno variable compleja Arbitraria : ~ :r + iy la runción r
su determina con ayudo de la igualrlacl
e' = e"e'". z =FO.
Do aq uí, en virtu d clo (3)
e• "" e" (cos !J + 'sen !J). (.3)
'l'oniondo prosonLes (2) , (3) , tocio número rom pl•JO podemos
reprcscnt.a r en la forma
(6)
donde el número no negati\•o p "' 1z j es , para : darto, único. y para
p > O el ángulo
<p =
Arg z - arg z , 2/r.i
qnodn definido con la exncLilud do hasta 2kn (h = O, ± t, ± 2 • . . . )
L ns exp1·~siones (2) y (6) so clcnomin au for111as trll(o11oniitrlca
y exponQ/lcial, respectivnmonto. del número cvmple/o z.
Demos a conocer los e jemplos dl' números cornplojos escritos eu
la forma exponencial (considerando q> = ar¡: z):

1 + 1=1'2(-t- + i~) = V2e•~1•


v'2 1' 2 •
t=0 + 1·t = e11112, 1 =c•1, - t ~ e"'.

Oo les ignnldades (3), (o!l) obtonemos con fncilidnd la fórmula


do Moivrc
(cos- q> +
·¡sen qi)" ~ etn<i> = cos nqi t sen 11cp, (7) +
Es licita también la igualdad
.Z:1%• = 1z, 1 1.z:s 1e•C'l'1 +r;>1l,
es docir, al multi plicar los números complejos, sus módulos so multi-
plican y los argumen tos so suman , independientemente de la forma
en que ellos aparecen: en l a forma reduc ida o no reducida.
§ s.a. Números complejos 197

La operación Je construcción de un número complejo conjugado


poseo I As siguiontes propiedades sencillas:

.. ..
( •1 }=~
(8)
EfocLivamente,
(o 1 + b1 1) ± (a, + b,t} = (o 1 ± aa} + (ó1 ± b,) t =
-= (Oi ±a,} - i (ó, ± b,) = (a, - b.i) ± (a, - ó2 1) =
= (a1 + b~I} :t: (a, + ó.t};
y luego, como
(•t'T = -fl-(.,..c_o_
s _rp- - -. ""',-s-.,-n-rp) "" p (cos rp - t sen q¡) = pe-'"'•
cnlOl\CCS
z1z: "" p 1 1:i~1p 2e 1<t• = p 1p 1cl<<t1+.><l =
~ p 1p 2r 1« 11 ... •11 = p 1e-t.,,p,r••h =
= p 1 e•"•·p 0el~ = ;,.:•.
La dl'most.ración análoga subsiste también en ol caso de un cociente.
Ana li cemos un prohlema sobre el cálculo de unn raíz de n-ésimo
º
grado del número a = pe 1 (P > 0). So pide, do esLe modo, ballar
to<fos los números b =
rc•<t- tales que sea b~ = a. Pero, on este cnso,
r•e•••P - pete (r, p > 0) y, n con~11Ct1encia de que lo representación
<le 11n número complt1jo 011 l o forma exponencinl es única, p = r",
ne;> = e+ 2/m. k =O, :1:1, ±2, . . . . De la primera ig110.li.lad
se cloduco que r = í'/(> (res el valor ariltnético de la ralz do n-ési·
mo grado del número positivo p). De la segundn igualdad so infiere
que q> .,. ñ+-n-
e 2,,,. •.
(,.· = 0 . ± 'l, ...).
Pn e• ln qne la rnn ci6n ~,., es periódica del periodo 2n. los valores
tle lf' qnto tlan las raíces ~~oncin1mente diferentes de n-ésimo grado
dt> et corre.• ponc1t>n sólo a n \'alores ele k:
(k = O, 1, .... n - 1). (9)

A los demiis le enteros los corl'esponden lo~ valores clo <r dl.s Unlos de
llno rle los va lores (9} en 11110 magnitud mú lt iple de 2n.
Hcmo~ <lcmo~trado c¡u o no número complejo a+ O tienen (Y só-
lo 11) rnlc.es de grado n, que se anotan según la fórmula
'ifa= rpe•º = f/j)ei.>.o. (k=O, i ..... n - f ),
donde <i>A se determinan por las igualdades (9).
198 Capitulo 5. llltegrales indefinidas

&Jl!lalPLOS:

3 ,.-,. (lt 2hn)


2º. Vi= V /T._ea+T 1
(k =O, 1, 2).
~~ (" 2A.')
3º. vt + i='r~ V e'T=iY2e' n+T,
k - (0, t , ... , 5).

..'º. ,y-1=re'"=e
r- ,, - (y +~) • =:l:I (k - O, t ) .

§ S.A. Teoria de polinomio


de n- ésimo orden
So donomion polinomio do 11-ésimo orden uno. función del tipo

Q,,(z) = a0 +a,z + . . . " a~:-,


+ a.:"= l] (1)
A-O
donde ª-
son los coelioientes constantes roale.~ o complej()S, y z es
unn variable, en general, compleja, 111 cual puede tomar c1talesquiera
valores complejos (z = x + ty) o bien, en el lenguaje geométrico,
: puedo representar cualquier punto de llD pl nno com plejo.
A cada punto z do u.n plano complejo so lo asigna, con ayuda de
ln fórmula (1), un número Q. (:)que es, e11 el e.aso genoral, complejo.
En adelante vamos a considerar que ª• :¡lo O. Si Q. (a) O, el nú- =
mero a se llamará rafa o cero del polinomio Q. (z).
Razonando de la misma monora qu& al principio del § 4.14, donde
so h:1 nnnlizado el polinomio do una variable real. podemos mostrar
que cualquiera que st'a el número complt>jo : 0 , el poli nomio Q. {;)
so dcsorrolla en potencias do i - : 0 , y, además, do un modo único,
o soa, se ropresenla oo Ja forma

Q0 (:) ... iJ b~(z-z,,)~,


~- o

donde b11 son un.os números constantes y, hablando cngonoral,complo-


jos. Es obvio que Q. (:0) = b0 • De aquí se deduce que para que el
punto : 0 sea una r~lz del polinomio Q., es necesario y suficiente que
el coeficiente n11lo b 9 de l desarrollo de Q. en potonchu de s - .:0 sea
igual a cero (b0 = O). Pero si b0 = O, entonces Q. puede ser represen·
tado en la forma
Q. {z) = (i -l'I o) Qn-t (z), Vz, (2)
§ 5.4. Teoria do pollllomlo de l>'ésimo ordoo 199

donde Q._, es cillrto polinomio de grado n - 1 . Vlcevorsa, si Q,.


puede representarse en 111 forma (2), en otras palabras , si Q. (z)
puede dividirse por : - z0 sin resto, ontonoes, ovldentemente, z0
e,s una rniz de Q,..
H~mos demostrado ol teorema:
T J!Ol'IEMA DE BEZOUT. Para gM el polinomio Q. (z) tenga una
raf: (co111pleja) z0 , es necesario y suficiente que dicho polinomio se divida
por: - : 0 • es decir,que pueda ser representado en forma <kl producto
(2), do11<k Q n-•es curto pollnom io de grado n - 1.
Sea z0 una raíz de Q•• y, do esto modo. tiene lllgar la representa-
ción (2) . Si, en este caso, <ln-• (r0 ) =I= O, entonces, a J>ase tlel teorema
de BezouL aplicado a Q.,. 1 , el polinomio Q,._ 1 (~) no se divide por
: - : 0 , mientras que Q. (s), ou oque si se divide por ~ - z0 , no se
divido, slo. embargo, por (: - :0)~. En este caso so dice quu z 0 es
una raíz simple (cero) tlol polinomio Q,.. SupongaruOll nhorn que
On-1 (.i:0 ) = O; entonces, do acuerdo con el teoremt1 de Boio11t aplica-
do o Q.. . , (z), el polinomio Q,._ 1 (z) so divide por z - z0 , y obLenemos
la ig1111lclad Q" (z) = (z - z0 ? On-s (z), dondo On-t (z) es un poli-
nomio de grado n - 2. Si Q. _~ (10) ~O, Q" (z) se divide por (z-z0)',
pero no se divide por (z - r 0 )•. y el número : 0 se denomina raíz
(cero) do multiplicidad 2. En el caso general, para cierto s ,¡;;; n
nainra l Lieoo lugar
Q. (z) = (z - z0 ) ' Q.-, (:), Q. _, (zo) :P O,
dondo Q. _, (:) es un polinomio de grado n - s, y Qn tal coso se dice
quo : 0 as u11a raíz (ce.ro) del pulinomlo Qn de multiplf.rldad s.
Ab~jo so anuncia un teorema sobro la existoneln de una ralz
c.omplejo del polinomio.
TeOTIEMA DAslCI'>. Todo polinomlo de 11-éslmo grado tic11e por lo
1nenos una raíz compleja (cero).
O 1timo~ aquí la demostración de esto teorema, del cual se
dcd1 t un corolar io de importancia.
<. .. rolarlo. Un polinomio de 11résimc grado Q. cuyo coeficiente
ma 1 r es distinto de cero (a. <fo 0) tiene n ralees complejas con sus
m•iltlpllcidadcs correspondientes, en otras palabras, Q. (:)te representa
e11 forma ck un producto
Q. (z) = a,, (z - .z1)Pl (z - z1)P• .. . (z - z,)P1, (3)
P1+Pt+···+P1=11,
donde z,, ... , : 1 son diferentes ralees de Q. cuyas multiplicidades son
p 1. . . .. p 11 respectivamente.
Oe1no•lrnclón. Oe conlorruldad eoo el teorema búico, el polinomio On
tiene por lo menos UDA roit. De!ign6moslo. con "' y su multlpllcidad, con p 1•
De este modo,
200 Capitulo 5. Integrales índefinides

Si n - p 1 =:O, es decir, si p, -=- n, entonc.es UC'Cc.sariameute Qn-P• (~) =


-•n. y el teorema queda demostrado. En este caso On (<) = On (; - z,)".
Si, en cambio, p 1 < n, entonces Qn- p, (:}es un polinomio de grado n -p 1
que no se di\l'ide por ;. - :i. y su coeficiente m:.yor es dist.\nto de cero. A ~ste
polinonúo se puede uplicar el teorema básíco, en virtud de cua l él tiene una
rafa complejR. Desigotlmosla mediante z, y su multiplicidad, mediante p,. Como
nisultado obtenemos
On (>)"" (: - :,)71• (< - '•)Pt Ou - p, - p, (:}
(Q,. _1,, _ "• (z1) .,t. o, ¡ = 1, 2).
Si n - p1 - p1 = O, eownces Q,._ p, - 'Pi (z) =-an . Si no , e l proceso puede
continuarse. Sin embargo, dicho proceso quedará por termin•do. acabado un
número finito (no superior a n) de etapas, y obtendremos la fórmula (3) . S!
eu lugar de ; en ol segundo miembro de (3) sus ti luünos un oúme1-o dis~ioto de
:, , .. . , •to dicho miembro no se conv.rtirá a cero, lo que es Indicio de que el
polinomio On está prlvado de otras ralees, salvo las halladas. y la representa-
ción (3) es única.

§ s.s_ Polinomio real


de n ·éslmo grado
Un polinomio

Qn (z) =
..
2J ahzh (a. =I= O) {1)
"""º
se denomina real, si ~"~ coeficientes a.k son números reales. Die.ha
denominación se debe a quo un polinomio i-eal , si se examína sólo
para una var\abl o real z = .2', ad opta los valores reales. Po1· supuesto,
para z complojos un po linomio real toma, en t>l caso general, Jos
valores c.omplcjos.
LE~IA Pa.ra un polinomio real Q. (z) se verifica la ig1taldad

Demostración. Nuestros razonamientos se b·a sará n en las igunl-


dacl()S_(8) del § 5.3 ~ en ·el hecho de que para ah reales tiene lugar
ah= ah.
Se tiene

Jo 1¡ue 1;e ll'Slí'lin cfo demostrar.


TEORSMA 1 Si z0 = <t + i~ @ =I= 0) es una raiz coniple/a de
·v-ési1na multtp.lic.Ü,lad de un polinamio real On • .entonces Zo = ex - i~
es tambUn una raíz de Q. de la 1ntsma mu.1tiplictdad, y en este ca.so
+
Q. (z) = [(z ~ ex) 2 ~•jv On - •• (z), (3)
§ S.S. Polinomio real de ri·éslmo ,grado 20t

donde Q•• ,. (z) es ui: polinomio real de grado n - 2'11, distinto de ccr<>-
para z = z0 y z = z0 •
Demostración. Sea z0 =et +
ijl (p ~O) una rafa de Q• .
z
Entonces 0 = et - ijl ~erá tamb ién una raíz. de Q. , puesto que, en·
virtud de (2), Q. (z0 ) = Q. (z 0 ) = O= O. Los nú'meros z0 y~. no son
iguales ontre sí y On (z) se divid& ']lOr
(z - et - ijl) (z - et + ijl) = (z - et)i + ji'. (4}
es decir, por un polinomio 1·eal de segundo grado. De este modo,
Q•. (z) = l(z - t;t;) 2 + .11'1Q••.~ (z),
doutle Q,.., (z) es un polinomio de grado n - 2, y, obviamente, real.
Es que el cociente de Ja división do los polinom.io.s reales es un poli-
nomio real.
Si z 0 es una raíz de Q. de multiplicidad, v y '11 > 1, entonces z,,
es la rafa de Qn-a de multiplicidad '11 - 1, por l o cual, al reilerar
nuestros razonamientos 1·espec.to de Q. _, (z), podemos seleccionar
en GI un factor (4). Entone.es, ol segundo factor será un polinomio·
real On-4 de orden n - 4 . Al repetir este proceso '11 1•eces, obtondre-
mos In reproscntación de Q,. (z) en la forma (3), donde Q•- •• (z}
es un polinomio real de grado n - 2'11, quo posee la propiedad
On- 2 v (z 0 ) *O. Pero, en este caso, también Q,,. 2 • (z0) =FO. Efecti-
vamente, s i z0 fuera una raíz del polinomio real Qn - •v• tambiéu z0.
sería forzosamente una raíz del polinomio citado.
PJ\OBLllM,1. Demuéstrese que el pol inomio Q6 (z) = :• - 3z' 2z +
tieno 110 menos de tr<:'.~ raíces re~les.
TE-OREMA 2 . Un poli1wmio real Q. (.::) cuyo coeficiente mayor
*
ª• O p1ude ser representado en forma de un producto
On (z) ~ an (z-c 1) 1" ••• (z-c,}v' [(z-o:1 ) ' 4-jl:J'" ...

... [(z-a,)2 +~;¡v•= an ÍI [(z-et1}'+ 1llJ''J,


(¡ (z - c;}"º1J+I (5)
J+ I
donde ~J >O. fli + .. . + µ, + 2 ('11 + ... + v,) = n, c
1 1,
... , e, son raíces reales de Q. cuyas multiplicidades son µ,, . ... f'•·
respectivamente, y a, ± ~ 1 i , .. .• et¡ ± ~ ,t so11 ra.fces complejas con-
jugadM dos a los de Qn cuya.~ multiplicidade.~ son. ''l> .. . , v,, respect;,.
vmne11le.
Obser vación. Los polinomios reales do segundo grado q~s fig11-
ran en Gl produt,t.o (5) pueden lransformarse del 01odo siguicnle:
(z-a1}2 + ~~ =z•-2a1z-,-(aJ + lm= z2 + p 1z+ q1,
P1= -2a.¡, q1=etJ + ~j .
2.02 Capítulo 5. Integrales indefinidas

Por eso la fórmnl a (5) puede anotarso t.ambién en la forma

Q.(z} = an tJ (z -
J- 1
c1¡"1 JÍ
1=1
(z2 -'- p 1z + q1 )" 1 , (5')

·donde z• +
p 1z +
g1 son los polinomios reales de s~gundo grado que
tienen raíces complejas a1 ± i~1 (~J > O, p} - 4q1 = -4~} < O)
Demostración . En virtud de la fórmula (3), § 5.4,

Q. (z)= fr (z -
i•I
c¡(1 Qm(• ),
<loode Q., (z) es un polinomio real de grado m. = n - µ 1 - • . .
. . . - µ,.Si nL = O, tendremos, evidentemente, Qm (z) =a,,; on el
caso general apJi(,amos sucesivamente el teorema 1 a las raíces com-
plejas de Q,,..
Observemos quo el teorema básico d"mu~tra sólo Ja eristeucia
do uua rafa (compleja, generalmoute) ll A \lll polinomio de n-ésimo
grado s in ofrecer los métodos efectivos de buscarla en el caso general.
Por otra parte, la demostración del teorema citado se efectúa por los
medios del análisis matemát ico, y no del álgebra. Omitimos aquí la
demostración de "C'ste teorema. Es~á t olacionado orgánic.amente c.on
Ja teoría de funciones do una variable compleja.
Existen las fórmulas de resolución <le las ecuaciones gen<'ralos de
segundo, tareero y cuarto órdeucs. Para las L><:naclones do orden
.n > 4 no existen fórmul ag semejantes. Abol 1) demostró que ellas
no podían existir. Esto se debe ent ender en el sentido de que para
.n > 4 las raíces de la ecuación a.z" + ... +
a1 z +
a.0 .,. O (a,.+0)
no se expresan en términos de los coeficientes ah por medio de las
ruociones de estos coeficieatcs qne reprosentan el resultado de nn
número fini to de operaciones pertenecie.ntes sólo al siguionto grupo:
adición, sustracción, multiplicación, división y cxt.racción de una
raíz.

§ 5.6. Integración
de las expresiones racionales
La razón de dos polinomios algebraicos
/(z)= Pm(.i:) (1)
Qn(Z) '
Pm (z) = b0 + b,z + . . . b,,.zm, +
Q,, (:r) = · a0 a1z + + .. .+
a.xn,
ém , a,. =FO, m;;;;:. O, ~~;;;;:. 1, lleva el nombre de funct6n racional,
~ bien de fracct6n racional.
1) Abe! N. G. (1802-1829), un dest<1.eado matemtltieo noruego.
§ 5.6. Integración de las expresi~J>:es racionales

Convongamos en consictorar qu·e una fraccüm racional f es real,


es decir, P,,. y Q" son los polinomios reales. Además, se considerará:
que x es una variable real.
Las funciones racionales de la forma
A A Az+B
z=;;"' (z-aJ'
Az+B
(k;;¡,.2),
(..S+p.r+ q)h (k:;;;,.2),
.x•+ p:'-t-q
'} (2)

donde A, B, a, p, q son todos los números,;reales, k es un número


natural y el trinomio z 8 + px + q no tiene r.aíces reales, se llamarán
fracciones simp.les.
En el § 5.2 hemos mostrado cómo s:e calculan las integrales de las
fracciones simples (véanse (4), (5), (6) (7), (11) del § 5.2).
Supongamos que se requiere ballar la integral 'indefinida de una
función racional f (x) (véase (1)). Si m. ;;;;i. n, por división simple
despejamos do f una parte entera:
P,,.,(:z:)
f (x) = polinomio +~ (m1 < n}.
La integración del polinomio es Iácíl y la dificultad se ba r~duci­
do a la in tograc[ón de una fracción racional en la cual el grado del
nume1·ador es inferior al del denominador.
V amos a considerar por eso q uo nuestra fracción racional f (x)
es propia, es decir, el grado de su numerador es menos dol grado del
denominador (m < n).
·r 1::.0REMA t . Supongamos que el denominador de w1a fracción
racional real propia se ha desarrollado seg1í1i la /6rm1,la (5') del § 5.5:
Qn(x)=an(x - c,)"' . .. (x-c,)µ'x
X (x1+ p,:z: + q1)y' . .. (x1+ p,:z:+qS'·
Entonces la fraccl6n (1) pued.e ser representada, y, además, de
un modo rínico, en forma de una su.ma de las fracciones simpks:
P,,.(,,) A 1 ,1 + At., + .. . + A,,,.,+
Qn (:z:) = (z-e,)µ' (z-t1)1l•·• z-<1
Capitulo 5. lnle¡¡rales indefinidas

done/e A, 8, C (con los ltldlces t•orrespondtmtes) son los númtrQs cons-


tantes.
Esto tcor~ma afj rmn que parn cunlq11icr fracción rarlooal rc11l
pro pin l'xisten llllOS números conslantt'S A. B. e
con lndiC<lS indi-
rados dc 11n modo tal qu~ tiene lugar la i1le11Lidnd (3) pnrn lodo!'
los z. n excepción de los volore.-; de z = <'1, .... r,. pacn lo.! cuoles
ambos miembros de (3) no están rlclinldo.~. El teorema citade>
pu~.ie ser c.r nctn mcnt.e demostrado, pero no v11mos a trnr.crlo aq uí.
Expliq11cmos la r nuncinci6u d~ I teorema 1 con un ~jemplo. Dl'
ocuerdo con el teorema 1, tiene l ugar una igualdad

2'<'+"'+.::+2 A1 A, .11.. +N
(:r-í)•t..•+.. +t\ =z=y+ (z- t)• + z• + :+t • (4)

donde A" A, , ilf, N son los números cons lnntes bien definidos.
Para encontrorlos i:educímos (4) a un rlenomiuador com ún e iguala-
mos entre i<l los numeradore~ de los miombros primero y segundo:

2.r + x2 + z + 2 = A (z - 1) (r + z + 1) +
1

+ At (x' + x + 1) + (Mx + N) (z - 1)•. (5)


Suprimiendo lo8 parént.csís en el segundo miembro do (5). agru-
pamos Jos t6rmiuos con iguales potencias dP z e igualamos los coefi-
cienles ele iguales potencias de r de ambos miembros (véaso ,;I § 4.14,
el teorem& 2):

(6)

Tenemos ahorn cuatro ecuacionc.'l linea les con cuatro i11cógnitas


A., A 2 , M, N. Este sistema tiene (do acuer1lo con el teoretDa 1}
solución, y, ~demós, única. AJ reso)ver el sistoroa (6). o btendre-
mos A, = 1, A 2 = + 2, N = /lf = 1, por lo cual
;¿r+:r>Tz+2 1 2 Z-r1 7)
(:- 1) 1 (.:1 +z+1) =-;=t+ \z -1 )2 + z• +z+I (

En general , si se bau encontrado los cocficiente"5 A, 8, C en (3).


para la ü1 logrnción de In Crocción P,.iQ. tocio está proparndo; lo
integral indefiuida del pr imer miembro de (3) es igual a la suma
de integrales indo(inidas de todos los términos cm el segundo miembro
más una cierta constante C. Más arriba se hu observarlo que sabemos
coJcula r Jas lntegrnles de cualquieta de Jos térm inos en (3) .
§ 5.7. lntegraci6n de las funciones lrracionB les

En el caso riel ejemplo (7)

f
J
2%'+.:'+z+2
(z \)' (:i•+z+ 1) d:z: =
r tU
J T-1 + J
2 r (z-1)"
dz
+
+ rJ z -H. 2
z•+z+l d.x= lnl:z:-i. l - %=i+lnV:z:2 +:z:+ i +
+--1..,,.arctg ix+t +c.
\f3 t/3
Observación 1. ·Lo ig_u aldad (5). os vttlida paroa cualquier :z: :;!= 1.
Por consiguiente, se vcriflcn también para x = 1. puosto q110 tanto
e u el p rimer miembro , como en el soglLn<fo figuran las !une.iones
~ontinu.as de x. Al s11sU tuir en (5) :z: =
1-, ob~ondzemos 6 = 3Az.
es decir. A 2 = 2. y. al poner :z: = O, obtendremos 2 = - A 1 + A 0 +
+ N . es decir, N = -4 1 • Estos datos (A 2 = 2, N = A 1) h11C<m c1
s istema (G) con~i dl'rabllntw11te más simple. En 111 prácLic11 Ho se
dehen menospreciar Jos razouamiontos semejo.11Los.
Obse,.vación 2. En principio toda función r11ciona l es integrul>Jc
en funcionos e lementales. En Ja práctica la int~gración co mpleta
de (1) pwule lle varse a <:nbo. si se conocen todas las raíces rle Q,..
co1no Lnmhién s11s mulliplicidades. Pero, según lo dicho en l•l § 5.5,
no :;icmpro es ¡iosiblc conocer t.o<lns las raíces. Debido a ello. toda
chlso do simplificación de la integral d¡, una fracción racional ( 1)
.resulw ser muy \·aliosa.
l.>esclo esto punto 110 ''ista m erece gran alonción 1111 métQdo pr(•-
powsto por Ú8trogracL~ki 1) que so expone corrieutauwnle '"' los
l i hros ele toxto m.;s cletallaclos3 ).

§ 5.7. Integración
de las funciones Irracionales
La integración de las funcio11es elementales quo no sean racionales
1-epresenta grandes dificultades, lncluso cuando una función ele-
mental, que es la integral de una función dada, realmente existe .
Examinemos los casos ~n que con ayuda dol cambio de variable
se pue de reducir la integ1·ación de las funciones irracionales a la
de las funciones racionales (es decir, como s11ele decirse , racionalizar
la integral).
Sea R (x, y) una función racional ele sus argumentos :z: e y, es
-decir, con :r. o y se realizan só lo las operaciones aritm~ticas con

1 ) Osu-ogradskl Y. ~t. (1801-1861), un deoLacado motcmático ruso.


') Véase, por ejemplo, •Curso d~I ani\llsls matemático• de Nikolski S. M.
V•. 1, § $.Í.
Capilulo 5. lnll!¡¡rales indefinidas

"' fin de obtener R (x, y). Por ejemplo,


R (z, y)= czª"'+"+;!'
% u
es una función racional, y ln !unción

f(x, y)=Vz+ y+x' no es racional.

1. CALCOLESE R ( z, J V ::t: )
dz, donde a, b, e, d son unos
números constan tes, mes un número nnl\\ra l. ad-bc.P,0, (x, y) n
es una función raciounl.
L:i función de la forma R ( z,
nalidad lineal jraccionaria.
V::: ) se denomina irracio-

Probemos que la susLltución t = j/ ';;~! rncionaliia la inte-


gral. Efectivamente, t'" ~ ::t! , de donde z= :,:~: as una
funció n rncional de t. Luego,
d.i: ca m1•1-1 (ad-bel dt.
(et"'-•>'
Por eso

donde /1 1 (t) es un3 función racional con relnc ión n t; nosnLr(>S


sabl'mos cómo inlegro rfo.
EJCMPt.o 1.
r
C.ilcú lese J (z-il'
1 3 ,
V r-T-1
z-l d.&.
'
Aqu1 R (r. y)=

= V t ¡i!.
(.i- Suponiendo ·vz+Tz::¡-~t. oblen<lremos z= 1•+
1
1
,_ ,
1
-&~.u
dz= Vª- il' , z -
2 r 1 ª/.0:+1
1 =il=T. De tal manera J (z-lJ' j z=-; dz=
=
.1r t ~.
(t'- t)•
~

dt - _ J!....
2 J
r 'ª dt = -+,.+e
o
- - ..:!....
8
x

X cv=~~)'+ c.
&JE~PLO 2.

) irz:v; = 1<Yil':<',!%>i Wx=t>=


= Jr t•+i•
61' di r dt
,,..5 J (t•-t+ i ) -lnli+tl=
= 2t3 - 3t• +6t-ln f 1 + t 1+C.
§ 5.7. lnl~grací6n do '" funciones irracio11ales 207

ti. CALCOLl?SB ~ R(x, -Vax• +bx+c)itz, donde a, b. e son los


números constant"es. La funcí6n R(x, Vax• +bx + c) se llamará
írracionaltdad cuadrática.
Si el trinomio ax• + b:t +e lione raíces reales x 1 , x 2, entonces
+
ax' + bx e = a (x - x 1 ) (.x: - x·,) Y
R (:z:, V a.t1 +bx+c) =R ( :r, (x-x, )}/ ;.=;;a)=
= R
'
(x ' ~V/ r - :t. }
z- z 1 '
y el coso se reduce, de csLe modo. al caso l .
Por eso co nvengamos en co11sirfera r que a:r• +
bx e no tiene +
raíces reale11 y a> O. E ntonces. la rncionaliznción d<> In integral
pu~de obtcnerl!C con nytuln do I ~ sustitución 1fu í::u lcr 1):

t= lfax"-f-bx+c+ x 1fá.
De a1¡11f, ax: +bz+c~t•-2x ll iit + a:t•, es deci1', x= 1• -:- • ~'I
21 1' a+ b
una funcí6n racional 1le t. Puro, en este caso
Vax•+bx +c- t - x lta=t- 1
'-:-c
21 lf a + b
Va
ser á Lnmbión unn fontión rncionnl 1le t. Por ello
i R(z. Vax• + b.c + c)d-x= i R,(t)dt.
Observac ión, Si a < O. y e> O (ax•+ bx +e;;;;. O), potlomos
reo li z11r una su5lHllci6 u
Va.,•+ bx+c=:rt+-Vc.
BJZ\IPLO 3 Calcúlese } 1f ñi"+%2 dx.
El binomio r + a: no ti1>ne raíces reales. Por lo tanto supo-
nemos
t =V.,•+ a• + x,
y
, /x• -1-a• - t - x ~
V
t•+.-•
21 '
Do aq11I
r- -- 11 - a• t! + a1
z } x•+a' ~--:tr• dx = ---uz-til.
1 ) Eata &ustiluelón purde ophcanc también en el caso de mices l'\'alcs para

a> O en un fn~rvalo. donde oz1 + +


br e ;;;. O.
208 Caplt.ulo S. Integrales indeCinidos

En virtud de ello

.1r 'V.:t• +a•dx -- Jf i•+a•


21
- ~dt-1.
2t
f [t +l!::+
4 J 1 t
I::.]dt=
,.
a' t' a-' a: t - a' 1
-= 2ln I t 1+3- 81, +C= 2 1n 1t1 +--¡w-+C=
= ~· l11Jx +Yx•+a•l + í-Yz•+ a2 +c.
111 JNTEGJtACION DE LAS EXPRl!SIONES R (cos x. son x).
La racionalización de JR (cos .:t, sen x) dx se coos igue con ayuda
<lt> la sust.itnción t = tg (.:i:.'2) (-n < x< n), la cual so deno111in¡1
.uni11ersal. En efcc Lo,
2lg(;¡;/2) 2t • - t- tg• (:i;/21
.sen :r = J + tg• (,./2) - - 1 +t• • CO, X - 1+ tg' (zi 21
2dl
.i; = 2 arctg t, tlx= 1+1' '
por lo cual

l R (cosx, sen x) dx = JR ( !¡:: , 1_¡: 1


,)
1 ~~¡ = JR 1 tt) dt.
S i In función R (x, y) post>e las propiodndes el~ paridad o 1rupari-
clnd respecto de las variablos x o y, pueden ernplearse también otras
.l!'11st ituciones que Asimismo racionnlizan la int.cgrnt.
Sllll
R<u,¡;•}= P(u, v)
Q(u, v) (U=COSX , U= SOnz),

1lonrJe /> y Q soo los polinomios de u y v.


J) Si uno de los polinomios P, Q es pnr resp~cto dt> v, y el otrn.
impnr respecto do u, la sustitucióo t = CO$ :r racionaliza la integral.
2) Si uno de los polinomios P, Q es par respecto de u, y el otro.
impar respecto de ri, la sustitución t = son x racfonaliza la integral.
3) Si P y Q: a) ambos no varían a l s11stituir u, v por -u, -v.
respectiVJl.Ql&Q.te, o bien b) ambos cambian de signo, la integral
~e racionaliza por la sus titución t = tg x (o t ctg .:r). =
EJEMPLOS:

1º. J ;!:., = (t=tg-F)=J


8 ~=lnltl + C=lnjtgij + c.
:2º. .j -sen• .z d
cos"-z
X=-
J sen•"'ª (cos z)
e.os·• z
= -
J-
1-cos•z
- ,-d(cosx)=(l=cos:z:)= -
CQ.S %
J l-
-~-dt.
V
t•
~ 5.7. lntagración de lu funciones l.rro.cioneloa 209
~ ~
En el caso dado R (u, u) =-;;r=u.;;o, es deci r, el numerador
es impar respecLo de u, m ienlras que el denominador es par respecto
de u, y se trata, pues, dol C<'ISo 1).
a·• Jr a, eosi z+bª
th r th r dl
son~ s J (•'+b• lgi,.) cos• ,. - (t -tgz)= J •ª+b•1• ·
Aqul el numerador P (u, u) = 1, y el denomina dor Q (u, v) =
= dlui +b~iJ. AmbQ.s no varían al cambiar u, u por -u, -u,
respectivamente, es decir, se trata del caso 8a).

U-1113$0
Capitulo 6

Integral definida

§ 6.1. Problemas que conducen


al concepto de ínfegral
definida, definición
de la Integral definida
o) Definamos en un !<'gmcnto la. bl (a y b so11 los números
liniws) una función continuo no nPgativa f (:r). Su g,ráffoa t'Stá
expuesta on la fig. 75. Pl11Dtecmos no problema: so requiere d11r el
concepto do iir ea de 1¡nr1. figuru limitada por lo curva !J = f (x},
el eje x. las rectos x = o y x = b, y calcular dichn 6rca. Parece
Mtu rn l resolve r el problema plonleado del modo siguiente.
Ronlicemos In partició11 del segmento la, 1.>I en 11 partos por
nicrl io de los p1Jntos
a= %0 < x1 < ...< z,. = b, (1)
oliju mos en cadR uno de los St'gruentos parciall'S nblt'nido~

f:r¡, XJ+il (/ = O, 1, • • . , n - 1) (2)

1m pnnto arbitrario t 1 E lx1• x¡+1 1. hallemos lo~ vnlorcs dt' la función


f on dichos puntos y formemos un11 ~uma

S n= M
n-1
/(~1}óz1 (llr.1 =x1.. ,-x1), (3}

lR cuol se denomilla .= a Integral y esta sumo es igunl, evidenLt>-


mcnto, a la suma de las 'l'CM de los root.ángulos rayados (véase
la fig. 75).
Ahora, hagamos tender todos los ru:1 hacia coro y, además,
do un modo tal que el sogme oto pnrcial máximo (mh grnnde) de Ja
pnrlición tiende hacia cero. Si en este caso la magn.itud Sn tiende
o un limito determinado S, que no dependo de cómo so hncc la pnrti·
clón (:1) y so eligen los puntos ~' on Jos segmentos parciales, resulta
natural llamar la magnitud S área de nuestra fl¡¡ura curvilíneo..
De e.~Lo modo,
n-1
S =- Um ~ f (s1) llx1• (4)
mhAxrof.;:'o
As! pues, se ha dado la definición de área de nuestra figura
curvllínen (trn¡l(>cio). Surge una pregunta ¿si tiene área cada figura
§ 6.1. Problemas del concl>pto do llitegral definida 2H

de esta índole, en otras palabras, si tiende, de hecho, a un lím ite


linito su suma integral Sn cua ndo t;;:i: 1 ->- O? Ep ·adelante se demos-
trarií que dicho problema se resuelve pos itivamente: cada figura
curvilínea, d6finida más arriba y com¡spondionto a cierta función
continua f (z). tiene de hecho un área en el sen tido de la definición
ofrecida que se expresa, de este modo, por un número .S dependiente
de la figura en e.on'sidoración.
La otra cuesttón que sa rge, a saber, hasta qué punt.o es· natural
Ja definición dada de ároa. se resuelve, como siempre en Jos casos

!I

o :o

Flg. 75

5em!'jantes , por la práctica. Diremos sólo que la práctica ha com-


probado en1.oramonte dicha definición. Tendremos muchas ocasiones
para cerciorarnos de fo validez de la ilefinición propuesta.
b) Sea dada una varilla lineal no homogénea que yace en el eje
x danlro de Jos límites del segmento (a, b]. Hay qM determioar
la musa de esta varilla. Supongamos 1¡ue 111 densidad de distribución
do la mMa a lo largo de la varilla es una cierta funcióTI cootinua
de :i:: p (:i;).
Para determinar la masa de Ja varilla, div idAmosla en n partas
arbitrmias medianle Jos puntos a = z 0 < z, < ... < Xn = b. Eli-
j amos en cada una de fas partes [x,, z 1+1 l un punto arbitrario ~ ••
Por cuonto Ja función p (x) varia poco dentro de los )imites de
lx1, z1+11, la masa da lo. parte de Ja varilla, correspond il'nte al
segmenlo [x1, X1+ 1l, puede considerarse igual aproxin1adame11le
a p (~ 1 ) lJ.z1 , donde l!.x 1 = Zt+i - :i:1•
La masa m de todo. la varilla es igual aproximadamente a
n-1
P (~) t\xo+P (~,)tu,+•. • + p (~n-1) ÓXn-• = l: p (~1) óx,.
l=O
~12 Capitulo 6. l.otegral definida

El valor exncLO tle la masa obtondremo~. evidentemenlo, en


Hmite , cuando el segmento parcial máximo tiende a cero, es decir,
n-1
"L = lhn L; p (~) .llx1 (4')
m4x Ax 1-o t-o
Ambos problemas examinados nos han conducido a una misma
operación matemática sobre las funciones de diforenLo origen defini-
das en el segmento fa, b). Nos encontraremos con varios otros proble·
mas concretos cuya resolución se reduce a la operación semejante
sobre una función que está prefijada <>n un segmonto. Esta operación
¡\ova ol nombre de i11tegraci6n de la fu11ci6n en un segmento y su
resultado, que El$ un número. se llnrna integral definida de la función
en un segmento.
oEPrr1rc10N 1. Supongamos que e1i un segmento la, bl viene
dada la funci6n f . Dtvidamos la, b) en partei· mediante los puntos
arbitrarios
a = Xo < X¡ < x 2 < ... < -'n = b,
IJ diremos que de este modo se ha realizado la partici6n R del ~egmento
la, b). En cada uno dt< les segmentos parcta/es [xJo XJ+1 1 de la parti·
s
.cl6n eltf11mos un punto arbitrarlo 1 E 1:1:¡, x 1 +1l y formemos una wma
11-I
(J,,=cr,,(f)= ~ /(61) Ó.XJ (.llz¡=X1+1-X¡),
l=o
llamada suma Integral de la función f, corre.~pondiMte a la partlct6n R.
Designemos co11
:>..,,~ máx óz1
O<l;1<;"- t
la longit1id máxima de los segmentos parcia,les [x 1, X/+• l de la par-
ttci6n R.
Un límite (§i ez.isle), al cual tieru.le la suma i11tegral <>ih cuando
?..n _,.. O, se denomina tntegral definida de la funcl611 f en el segmento
la, ,bl t1· ~e ~signa as(:
n-J b
liro "" = llm 2J /'(61) /:J.z1 = ~ f (x) dx (a <o). (5)
A,,-o mh AxrO ; ~o 4

El número a se ll ama Urnite Inferior de· la integral defitiida y el


número b, límite superior de la integr.al.
La definici6n 1 es equivalente a la que sigue.
DEPINICI<IN l'. 'le denomina integral de/tmda de una funci61~ f
~n un se~nto la, b] un ni!mero l ,qu.e sa~i§t11,:Ce la pr,op{e~d siguiente:
.para· todo e > O se puede encontrar un ná1nero 6 > O tal qu.e. cual·
§ 6.t. Problema& dól concepto de intogral definida 2fl

quiera que sea la partici6n R del sogmentc [a, bl en el que


,
~n=máx6x1 <6,

.ie verifica la tksigualdad


n-1
lan-11 =1 2 f(~¡)6x¡-ll<e
,_~

para la elecci6n arbilraria de les punt.ss ~ 1 E l:r¡, -XJ.+ 1 1.


El concepto de integra] defin·ida, tal como lo hemos propuesto,
fue introducido para fu.ocfones continuas por un matemático francé~
Cauchy. Riemann 1) introd11jo dicho concepto en el CMO general,
para las funciones no necesaria10ente contfauns (integrables según
Ríemann). El lfnrite (5) se denomina, habitualmente. integral de
Riemann y Ja función. para la cual el limito mencionado existe,
se denomina integrable según Riemann.
Si la función f es continua en la. b], para ella siempre existe
(como lo sabremos más abajo) el límite (5).
Suole decirse también que una función continua en el segmento
la, bl es integrable en él seg1ín Cauclt¡¡.
En el punto a) hemos dotorminndo (véase lo .Cig. 75) el área
de una figura plana lin1Hada snpefiorn1enLe por Ja gráfica de la
función continua y = f (x);;;;, O, iníeriormente por el eje x y por
los lados, medianto los rectas :r = a y x = b. Ahora podemos decir
que e l área de esta figura es igual a la integral definida de f en el
segmento [a, bJ:
b
S= J.f(x)dx .
Podemos decir también que la masa de la varilla, de la cual
se ha trat<ido en el p. b), es igual a la integral definida de su den-
sidad lineal p (x) dentro do los límites la, b]:
b

m= ! p(x)dx.
~

Así pue~. por definición, se denomina integral tkfír1úla de la


funci6n f en el segme11to la, b! un límite tk la suma integral (5), cuando
el segmento parctal máxtm.c de la parttci6n R tie11de a cero.
E n esta definición, Ja cual yo no está relacionada con el pro-
blema de búsqueda del área de una figura, la función f no es obli-
gatoriamente continua y no negativa en la, b]. Cabe notar que esta
definición no afirma Jo existencia de unn integral definida para
1) Riemsnn B. F. (1826-1866), un destacado matemático alemáa.
214 Capítulo 6. lnLogral definida

cualquier función f dada en la, bl, es decir, Ja existencia ciol Hmí-


te (5). Ella dice sólo que si este límite existe para una función t
dada en la, bl. se llamará i11tegral definida do f <>n la, bl.
$ (' debo wnor 011 cuouta, adt'más, que cuanrlo se dico qu" ol
límil-0 indicado J existe, se supone que éste no depende do cómo
se divitle ul segmen to la, /;) en parles ni tampoco de cómo $11 l'ligm1
los puutos ~I dentro dt> los scgiuentos parciales obtenidos.
El cálculo iowediato de 111 integral dcfillida según la fórmula (5)
representa cier.tas dificultades, puesto que las sumas iute.gr~les de
unas funciones a lgo complicadas son bastanto engorrosas y sucede
muy foicueute que no es fácil trans-
formarlas a una forma qu0 sea
cómoda para calcular 1()(\ límites.
En todo caso, en oste caruiuo
¡ 110 se ha conseguido hasta abora

V!' 1
crear alguno;; métodos generales.
Es inLNesnnw observar con este
111oli1•0 c¡uo ..\rqulmedM fue el
(/ a x primero on plantear el problema
ele este gór1cro. Cou ayuda tle los
Pig. 76 razonamientos que rocuerdan romo-
tamento el método moderno do
limites él calculó el área del segrueuto de u.na parábola. Ultorior-
ment-0, en el tnuscurso do siglos, a muchos matemáticos les tocaba
a resol ver los problemas referentus al cú.lculo de las árens de las
figuras y de los volúmenes de ciertos cuerpos. No obstante, aun
en el siglo XVll el planteamiento do Lnles problemas y los métodos
de su resolucíóu llevaban un carácte1· sumamente particular. Un
progreso coasitlerable en e~te respecto so debe a Newton y Loibniz 1)
que indicaron el 1Détodo general de resolución de d ichos problemas.
Hao mostrado que el cálculo de la integral definida de una faJJción
puedo ser reducido a la búsqueda de su primitiva,
Según lo ebserv~do más arriba, una función continuo eo la, b)
os!inwgrable en la, b). Esto se demostrará en el§ 6.7. Demostraremos
también que una f\lJ\ción monófona en [a, bl será integrable en el
segmento. citiido. Es preciso tomar en consideración que una función
mooót.ona puedo touer discontinuidades en un número finito o inclu-
so en un numerable (véase e\ teorema 2, del § 3.4),
En la fig. 7.6 \•iene expuesto la gráti.c a de la función y = f (:z:)
prefija~a en ol sogl!lento {O, a). Esta fonción es contiaun on JO, :z:J,
deor!)oe on [x1, ~, I y crece en [x,, al. Por consiguiente, os integrable
en cada uno de los segmentos mencionados. Pero, en esto caso, en
virtud do las pro.piedades aditivas de la integral de las cuales trata-

1
) Newton l. (1643-1727), un ilustre físico, matemátioo inglés, Leibniz
G. (11146- 1716), un omtnenle ma.t em4tíeo alecnó.n.
§ 6.1. Problemas dol eoucepto de ioto¡¡ral definida 21S

romos en adolanle, nuestra función sorií intograblo en t.odo ol seg-


ment-0 (0, al (véase el § 6.2, el teorema 3).
De esto modo, si un segmento (a, bl, en el cual viene tlada la
función v = f (z), puede sor partido on un número finito do seg,·
montos parciales cu cada uno do los cuales dicha función soa con-
tinua o monótona, será integrable eo (a, bl.
Newton y Leibn ii demostrl\l'on un teorema que liga dos concep-
tos importantes dol análisis matemático: el concepto de integral
y el do derivada. El teoromo cit ado se oxpl'QSR rnodiante 1a relnción
siguiente (fórmula do Newton-Leibniz)
b
F(b)-F(a) = ~ /(:t)dz. (6)
a

Aquí f (%) es una {unción continua arbitraria on (a, bl, mientras


que P (x) es una primitiva suya en (a, bl (F' (z) = f (::)).
De la! mnocra, para calciilar la lnúgrat definida de una funci6n
cont inua/ en el segmento [a, b], se clebc determinar st., funci611 primitiva
P (z) v tomar la diferencia, F (b} - F (a), de valores de ll$ta primitiva
en /Qs atremos del seg1~nto (a, b).
Si se dn por ;seguro que uuo. (unción f (.:r:}, contlnu11 en el sogmou to
(a, bl, es inlograblo 011 él y qu~ parn dicha {unci6n existo la primi-
tiva F (::), la fórmula i6) so doduco s in dificultades nlguuns.
Soa R una partición arbi lraria
a = z0 < %1 < .. , < %n = b
d~Iscgrnonto (a, b] on partes. Entonces (los oxplic11cioncs vieueu
más abajo)
F(b} - F (a} = F (z. ) -F(z0 } = fl(z.)-fl(.:r: • . 1) + P (z._1} - •••
n-t
••• -F (2' 1) + F(z,)-F (z0) = 2; [/7(zh+ 1) - F (z.)f ...

n-t n- \ b
= L; F'(~.)(%x< t - z~} -= ~ /(~.)Az• 7"- \' f(z)dz, (7)
k• O A>- 0 11.,,.. 0 ~
de lo cual se desprende la fórmula (6}.
En la cuarta igualdad de (7) se ha empicado el teoremn do La-
grango del valor medio
P (zH1) - F (z~) = F'fü) (ZHt - ::.},
onl virtud del cual~. es un puut.o del intervalo (.:r:i. , .:r:,+1). La última
relación proviene del hecho de que Ja función fes contin ua e11 la, bl
y, por lo tanto, inlcgrahlo 011 la, bl, razón por lo cual su c11alquiet
216 Capíbllo 6. Integral definida

suma integral, y, eD particular, Ja que ~e ha obtenido como resul-


tado de aplicar el teorema de Lagrange, tiende, para A11 -+ O, a una
cíe rte. in te gr al de / en (11., bl.
lleault.11 v41ido el tconunn.
'rEOR'0MA l. UM funcl6n nu acotada ~n <"l 1-egme11io (a, b ) 1itrd no ln /e ...
1robú tn dicho ugrntnto.
De cale modo, para qui una /unc/61' / ua 111/tflrobl• tn 11 "'Bmento (u, bl,
ti nec11arlo q11c "" acoltJda 1tt t1t1 uimcnio.
Sin cinbatgo, esl:! condición no e• su!ir.ieolA!.
t:J tM rLO. La función
\, si z l'~ raeional,
.P(z)= {
- 1. :i z t"S arrac1onal,

esi.i acotadu: 111> (.r) f = l, pero no es integrable CD cualquier aegmento Je, b)


(a <b).
BíceUvanumc.e, si c11 Ju •umo irJlc¡¡rol do estll !uuc1óo elegimos, o t11ulu
do loa puntos t 1, los uúmcrouuciounlrs, entonces
11-l n-i
On= 2J lj>(~¡)t..t¡ = ~ 1•6.rJ=b - •.
;- o r-ó
Eo cambio, 6i de¡.imos ' ' imlclonal~. kndrem.o a
n-l
on= f-¡ (- 1) ~1- - (b -o).

Esto prueba que o,, no puedo tener un mirmto Hmlle, cua lquiera que sea
la CfCCCfÓn de e
ÍJ y, por ende, )8 ÍUOCiÓo ljl es DO intcgr•ble en fo, b),
O«moslrnclón cfol teurcmo t. Sen

·-·
OR - ~ / (~1) (z1.1-z1)
¡.,g

una aurna integral de la fullciún f corre•poodie,.te a cl••rla parücióo R: o =


= :r, < z 1 < ... < r ,. = h. SI admlümos que la funclúo f no c•IA acotada en
I'"• bJ, aerí fo rzosarue111e no acollda en uno de los segwcnwa porolales, sea en
z 1•• .1 1.+1 1 ,Fijemos f1 E Jz¡, :r¡+¡ ) para todos los 1.,- 10, considerando ¡ior
ahora ~1 • variable. Ehuma.ndo /(~ 1J (zi,+ 1 - z;,) no está acotado en f:r1,. ..1,+ 11,
niiontrus que t o suma de loe demAe 4umundos e• un número bien determinado.
Poro, on este caro, 1 0 11 1 puedo haccrl!(I tao grande como sc quiero con la elec-
ción Currospoudicnte del punto t 1, E f.:1,, r 1 + il y la función /no puede sor
integr oblo en /o, b), pues do la intograhifidad de una función f en (a, bj
proviene que sus sumes ío1egralct O$láo ac<Hados para ~1 cuolqulera.

Además, en adelante se iDtroducirá el concepto de integral


impropia. Algunas funcionl?$ no acotadas en un segment-0 son inte-
grables en el sentido impropio. Mu, esto sará el objol.O de nuestros
razonamientos ulteriores.
§ 6.2. Propiedades do las inlcgrolos dofi.nidas 217

§ 6.l. Propiedades
de las integrales definidas
En est-0 párrafo estudiaremos las propiedades de las funciones
integrables. Se ha observado más arriba que las funciones contínuas
y monótonas en un segmento lo., ~] son integt'ables en dicho seg·
mento. La demostración de esta afirmación se realizará_en el § fi.7.
'l'l!OREMA t. St M es una comtante, se tiene
b
5M dx=M (b-a). (1)

Efectivamente, Ja snnrn integral de Ja función f (x) = llf para
cualqu ier partición R del segi:nento [a, bl es igual a
n .. t n- 1
<1n= ')'. MAx1 = M] áx1 =M (b-a).
t;;li 1- 0
De aqui
líro rsn = M (b-a).
~n- O
'r"EOREMA 2 Par'1 uno f tJ11ci611

'l>e (zl= { O, z E I•· b], "'.P •


A, .t=ct
b

~ '~< (z) dz= O•



En efect<>, prel!jomos nrbitrari•m<nte """ por ticióo R del ~ghloolo la, bj:
a .- x0 < z 1 < .... < zn == b .
1.Jno de loa semllntcrvalos de ~••• parlicióu, supongamos 1.., . ..."! +,), contiene
dentro de si el punto e: ..m ~ e< ..,,. +1 • Por eso Ja suma rntcgr•l
11-1
'1n ('l'e) =
.t-o
L ~e Ch) llz•-'l'db-1l 6rm-1+'fr (b)órm
(los sumandos restantes $OD nulos a ciencia cierto). Puesto qoc l 'l'c (:<).;; J 11
tODClnfJS
1 "11 (%) 1~ 1 A 1 (ó"'m-1 + <l"'m) -. O
pnco /,,11 - O, y el Leore!ll1l queda demoalndo.
TEOl\BMA 3. St la funct6n f el tntegrable en cada uno de los segmen-
tos lo., e), le. bl (a < e < b), será Integrable en la, b) y

I f(x)dx= JI (x)dz+ rf(x)dx


b e b

(2}
o o e
(propiedad aditiva de la integral definida).
218 Capitulo 6. Integral definida

DemosLrncl6n. Sea R unn partición arbiLrndo del sogmeot.o


Ca, bl
R: a = z• < z, < . . . < z. = b,
de Lal genoro que uno de Jos punlos de R. sea Zm, coincide con el
punto e (.Z:rn ... e). Botoncos R induce en los sogmeutos [a, el y le, b)
clorlas parliciones R1 y R,:
R ,: a = z 0 < z 1 < .. , < z,.. = e,
R1: e = Zm < z ,..+. < .. . < :r. = b

l!S decir, Otr ... o,., + ªn•· Sea


An - m ú .~ 10..r¡ [ -+ O.
0 .;;1';.o - l

EuLouc&s, con Ulayor razón An 1 -+- O y A,111 -.. O. Por cou~iguiculo ,


< b

lím oR - lírn
l..R-0 i~u,-0
an,+ lím
l n , -U
OH,= j / (:r)dz + J
d e
/ (z)d:c.

Esta igunJdnd se ha domostrado por nhoru pnra las p!l.l'tic1oncs R


quo contienen ol punto c. Poro, un tal caso, queda lícita también
pura cualesquiera 11nrticiooes R (véase el luwa 1 más ol>ujo). Por
¡,
consiguiente, In integral Jf (z) d.x c.1:ist.e y so verifica lo 1gunl-
d ad (2).

Por dofioici6n

J• /(:e)dz=O,
o
(3)

lb

f(:r)dz= -

~ /(:r)dz, b<a, (4)

donde f es in t.egrahle oo lb, a).


No es dUicll ver (aJ lomar oo coosidernción las afirmaciones (3)
y (4)) que l a Igualdad (2) es licita para cualesquiera números a, b, e,
coo tal de crue f sea integrable en el aúximo de Jos segmonlos la, b),
la, e), [e, b).
§ 6.2. Propiedade• de los integral •• definidas 219

Por ejemplo, en el caso do que si e< a< b, on virtud del teo-


rema 3, tenemos
b • b

J f dr = ) f dz + J f (:r:\ d:r:
< < •

o bien

1t dz = ) J d.r - r/dz l t dx + } f dz,


b '• a e b
=
o e e • ~

y se ha obtenido (2).
TEOREMA • . St las funciones / 1 y / 1 s01t Integrable.• en la, b) y A, B
soii los números arbitrarlos, entonces
o b b

.l (Af ,+ Bf.Jd.% - A .Jf


E11 particular, cua11do 8 ~
1 dz -t 8

O, obtenemos la igualdad
.
l f rk. 1 (5)

• b

JAf, dz ~ A J/ dz, 1 (6)

es decir, un facto r constante se puede sacar fuera del signo de la Integra!


defi11ida.
Para A = 1, B = ±1, obtenemos
,, b "

.
} (f, ± f.)dx = J/ dx± Jf,dz.
.
Demostra r16u. Para una partición nrbitraria R tonemos
1
. (i)

n-1 u-1 r1- t


L
1- 0
(Af, (~,l+ 8/2 (s,)1 Ar, - A 2 f.<~1> Ax, + B 'S;
1-41 Í=il
rn,> ll:r,.
Do aqul, pasando al limite para ~.. - O, obtendremos la Igual dad
(5). La última es, evidentemente, obvia tarubién para b.;;;; a.
ri::orumA &. SI una funclfo f, Integrable e1i la , bl, se modifica en
el punto e E la, b], entonces para una funcl6n f 1 obtenida como resu/,.
tado de la modlflcaci611, tlen~ lugar U1 Igualdad
b b

~ i f (x) d:r.
. f,(:t) dx =
"
220 Capítulo 6. lnlegral definida

Demoslroc\60. Le modificaei6n de la funci6n f sólo CD un punto e so l'l!duce


a que se adiciona a/ (1} una función del Up<>
O, z E [o, bl. r .¡. <.
) = { A, z=c,
'l>dv
donde A es un cierto numero. Entonces
f , (r) ""' f (;r;) + 'i>e (z)
y, de ac.uerdo con (I] teorema 2.

Po r <S<'. en virtud del teorema 4,


•: b b: b
) f¡(z) dz_,. } f (z) dz + J'i'c tz) dr= ~ f (z) dz,
e: a .., o
lo que "" trataba de demostrar.

Obser vación 1. El teorema 5 muest.ra q1le la int.egrabilidad a~


la función f no dependo de los valores quo ella toma en cierto punto
determinado.
Por ejemplo, una función 1j> (:t} = (seo :i:)/z está definida en el
semüntervalo (O, 11. Si la ponemos igual a uno para :t =O ('I> (O) =
= 1), será continua y, por ende, integrable en el segmento 10, 11.
1
Mas, quedará integrable y su Integral ) tj> (z) dz será igual al mismo
o
valor, si ponemos .¡, (O) = A , donde A es 1lD número cualquiera .
TEORBM..< 6. Si kls funciones f y <¡> son integrables en un segmentu
la. b) V satisfacen en dicho seg1n.ento la destgualdad
f (z) ,,¡;;; cp (:i:),
entonces
b b
~ f (z) d:t..;;) cp (:t) dz (a,o¡;;;b). (8)
.•
Demostración. Para cualquier partición R

puesto que /lz 1 > O. Por esta razón, después de pasar al limite para
An - O. obtendremos (8).
§ 6.2. Pri>plodades de- las iot.egraloil definidas 221

TEOREM:A. 7. Es válida la d11stgualdad


b h
IJ f(:c)d:c].~J lf(:c) ld:c (a~b) (9)
• •
o bien, st a no u necesariamente inferior a b, tenemos
b ~

j ~ f(.x)d:cl~ t) lf(z) 1dz¡, (9')


a a
stempre que f y 11 1BOn tnúgrabks en [a, bl.
Demostracl6n. Es evidente que
- J f (z) 1~ f (z) ~ 1f (z) l. 'V z E la, bJ.
Pero, en este caso, en virtud del teoroma 6,
b i b

o bieo
.
J(-1/(z) ld:c ~ J
. . fd3:~5 Jfld:c, (a<b)

• b b
- J1f1 dz~ J f dz~} 1f1 dz,
~Q o o
ó
b b

l Jfdxl~i /f[dz
o •
(a<b) ,

lo que se trataba de demostrar.


Cuando a< b, los miembros segundos de (9) y (9') son iguales
entre si. En cambio, si b < a, entonces, debido a (4),
b o o b
[ ) /dzl = I) fdxl~J / l dz =l
a b b
\ J1/ldzl,
a

es decir, se verifica (9'),


Por fin, el caso en que a ~ b so reduce a una relaci6n obvia
O ~O. Con esto queda demostrada (9).
Obser vaci6n 2. La integrabllidad de f en (a, bl lleva consigo la
integrabilldad do 1f 1en {o., bl (v~ase más ebafo el § .6. 7, la observa·
ción 2). Para las funciones concret as esto es siempre evidente. Por
ejemplo, si una funci6n fes continua a trozos en [a, b] (dicha función
es integrable lo que se demostrará más abajo), entonces también
11 1 es continua n tro7.os.
222 Capítulo 6. lnt.(}gral definida

Viceversa, do la integrabUidad de 1f (x) 1 no se deduce , on el


caso general, la integrabilidad do f (:t) en la, b].
Por ejemplo, lo. función 1jl (x), aducida en el ejem plo del § 6.í,
1 para :t racionales,
'llJ (:t) = l -1 para z irracionales,
no es integrable en la, b]. Entre tanto 111> (x) 1 = 1 en la, b)I Jes
precisamente una :función integrable en [a, b].
TEOREMA &. SI 11nn func/611 f ••1 Integrable ¡1 nof nego tfoa en (a. bJ.Jy ezlst•
u11 pu,.10 e E (a, l>J de conflnuidod de /, para el cual f (e) > O, entonce~
b
J/ (z) dz > !l (a < I>). (1")
a;
OcmoSlr ncl6n. Vamos a considerar que e E;<a, b). Por cuanto fes oonti·
m1n en el punto e y/ (e)> O, e;tisle un 5egn>ento le - 6, e+ 61 t;>l que (véase
el § 3.3, el teorema 4)

!: /(z)> f ~) -'1 > IO, \'zE (<-6, c+ 61.


Entone.e•
b e-G e+..,
5/(:t)d:r:=1 /(.i)dz+)
e- O
11:r:)d.r+ I 1c"ld:r:>ú.
c+b;
puesto que
c-6 b

.f
c+6
/ (,.)t!z>O,
1+6
c+6
Jf (z)dr';;< O,

~ / (z) dz~;;. ~ 11 dz=26'1 >o.


,._ ., ,.,: A

SI e = q, o bien e = b, ento11cos en lugar de {e - /í, e+ 6] tendremos qu•


examinar el segmento (o , a+ 61, ó [b - 6, bl, respectivamente.
LEMA 1 Sta R. ""ª partlcl6n arbitrarla d<l regmento fa, b) q1U contenga,
4 titulo d•l punto tk portlct6n, un pupto c.
La luncl6n f eml acotada en el ucmenlo la, b] u para &IU sumot integral<i,
c1Jrr..t.1pondte.n.lts 1610 4 lat parl.tdones del tlpo R •• u wrl/lca
llm ªll•"" 1.
>.R.-0
Entonct1 la / u rict6n /'ti lnttgrabte en [a, bl y
b
~ f(z)'dz= f = Hm GR·
~ >.n-o
§ 6.3. Jotegra.1 co¡no fu.nclón del lfmit.e. supo.r ior 2.23

Dcmostroclón. Sea R una partición orbitrarl:I. del segmento [a, b] lo cual


no contiene el punto e:
R: a = .-. < :t¡ < • .. < Zm < >"m +1 < · · • -"n = b.
donde '"rt>< e < -"m •t·
Al odiciooar n 1( e punto e, obtenemos la partlclóo R •• Si ~R-+- O, entonces
también 1.n. -+O.
Al suprjmi• en "" ol •um~odo- f'(~.,) (.--m +i-Zm) y sumar f ~ri.) (c~:i:nJ+
+ J ¡!;;,.) (zm+
1 -e), obtenemos la suma lntegrnl 0 11 ,. Además,

CJR= "11. + µ,
donde µ = f (~m) ('"m +1 - "'nJ -1 (~In) (e - :z:,,,) - / <tií.} (:z:,,,+1 - e), "m ~
~ ·'~~e, e~ tñt ~ xm+> · E5 evidente q\1e
1 µ l t;; M (Zm+i - Zm) +fil (e - "ml +
M (rm+1 - e)~
= 2Jlf ("m +t - ....> >.;=o
o.
Por con!lguiente,
lím OR = llm cr11. + llm µ=l +o -1.
4n-O ) u ,.-0 xn4 1 - x111 -0

§ 6.3. Integral como función


del límite superior
Observemos que
b ,,

) f(x) dx = ~ f (u) du,


a o

es decir , no importa respecto de qué letra -x ó u- se realiza en el


segmento [a, bl la integrnción, pues en ambos casos cunlquier suma
integral de f tiene por expresión

C1n = ¿ f(~J} Ax
n-1
1•

Sea dad11 una función j integrable en el segmento la. b]. En


este caso, cualquiera t¡ue sea x que satisfaga las desigualdades
a lo;;:: x ~ ó, la fu.ación f será integrable también en e.l segmen-
to a, xl.
Esta afirmación requiere una demostración, no ob~tanto no la
daremos. E n los casos concretos esta nfirmnción es, como regla, ovi-
denw. Por ejemplo, una función continua (monótona) en el seg-
mento la. b] es, a su. vez, contínua (monótona) en la, x]. y, por
tanto, integrable en la, xl.
Prefijemos un valor arbitrario de x E la, bl. Será de interés
para nosotros la integral definida de f en el segmento (a, xJ. la cual
es una función de x . D~siguémosla mediante F (x).
224 Capitulo 6. Integral dafinlda

Así pues

P(x)= ~ f(u)du.. (i}

Empleamos la letra u a título de variable de integración con al


fin do tlistiJ1guirla del límite superior de integración x.
En la fig. 77 viene e:qires1u.tn In gráfica de una función f, ac.otada
y conlimia a trow;;. que.> on el punto
!/ e tiene una rliscontinuidacl. El número
P (x) pnra :r d:uin se expresa on el
di.b u¡o a trA\"ÓS de la [igura ABxa.
Al variar r en la. bl va ría P (x).
·rnonr.'1" 1 Si una /urn:Uín f es
integrable en el segmento [a, bl. la
fu11ct6n F, deftntda seg1í.n lti f6r-
ó 31
mula (1 ), e.• continua en todo punto
x Ela, b).
Fi¡¡. 77 Demostración . Prefijemo.:i nrhitra-
riameoto un p1mto :r y domo~ a este
punto un iucrcmonto h (en In fig. 77 está ox preM<lo h posH1vo).
Tenemos
x+h ~ 'l:+h

!F(x -1- h)- F(x)I =I ) IJ


f( u)d1¿- J f(u)du l=I
()
~ f(u)dul~Mlhl
:1:

(M;;;. 11(u)1, Vu E [a, bJ).

H~mos obtenido una desigualdad


1 F (z + h) - F (x) I ~ M I h ¡,
de la cual se desprenda que:
l ím [P. (x + h) - F (x)I = O,
•-o
es dectr, F es contioun en el punto x.
S11bray~mos que z puede ser tanto un punLo de continuidad como
un punto de di~cont.inuldnd de f, y, de todns formas, la función
'F (x) queda continua en este punto.
TBoRBM.A 2. St una funcl61i f, integrable en la, b), es ~ontlnua en
el pur¡_to z E (a,, b), entqnces en dicho punto extste w¡a derivada iU F
(véase · (i)):
F' (x) f (x), = (2)
§ 6.3. IDtegral como runcl6n del límite su~rior 225

Demostración. Sea :i; un punto de discontinuidad de f. Tenemos


~.+ h X X.f.h
F(r+l1)-F(z)
h ·H J f(u)du~ Jf(1t)du ]=;\- J f(u)du=
G G X
x+h
=} ) {f(:r:)+[f(u)-f(x)l}du=f;f(x)h+

...:+tt x+h
+ -} J [/(u) -
z
/(:r:)Jdu.=/(x)+t ~ [f(rt) ·-f(z)/du.
~
(3)

En el proceso de obtener (3) se hao empleado las propiedades de la


integral definida demostradas más arriba. En la cuarta igualdad
se ha aprovechado el hecho de que f (x) no depende de u., e integrando
respecto de u so debe considerar f (:r:) como un factor cons~ante
(véase el teorema 1 del § 6 .2).
Demostremos que
x+h

,. Jr [f(u)-/(:r:)jdu-~o.
1
-,
,,_º (4)
"
La función f es continua en el punto x, razón por la cual para cual-
quier e >O se puede indicar tal 6 >O que si 1h 1< 6, se tiene
11 (u.) - f (x) 1< e, 'V u E fx, :r: + h) .
Por lo tanto, para 1 h. J < o tenemos
~+h .'t+h
lf j
Z
(/(u)-/(:r:)I duj.;;;;j} J I' (u) -
X
/(:r:) ¡au¡.;;;;
x+11
.;;;;ji J eduj =[ f eh j=e,
X

y hemos argumentado de este modo la propiedad (4).


De (3), pasando al limite para h.-+ O, obtendremos a base de (4)
que existe una derivada fi" (:r:) que v11lo
F'(.x)=lím F(..+h)-F(z) /(:r:).
h-0 11
Con esto queda demostrado el teorema 2.
Fijémonos on que en el teorero.a 2, aunque se permitía que Ja
funcióo f lu&Se díscontioua en el segmento [a, bl, no obstante, en
el punto :r:, en ol que se afirmaba la existencia de una derivada de F,
se suponía que la función/ era continua. Do lo contrario, el teorema
oo sería, en el caso general , váli do.
15-0 1380
226 Capitulo &. llllegral definida

El teorema 2 afirma , en par ticular , que si f (x) es continua en el


segmento {a, bl, entonces F (x) tiene derivada en dicho segmento
igual a f (x) (F' (x) = f (x), Vx E [a, bl).
De este modo, si la fwici6n f es continua en el segmento la, b],
existe para ella una primt/.tva en dicho segmento. Adem6s. a titulo
de una de las primítiuas podemos tomar la integral (1).
De aquí -so deduce que la integral indefinida de una función f,
continua en [a, b] , es igual a

~ f(x)dx= ~ f(u)du + C , xE(a,b),


a
donde C es una constante

§ 6.4. Fórmula de Newton-Leibniz


La fórmula mencionada tiene lii forma
b
~ f (u} du =<)) (b)- a> (a)= <ll (x) ¡;::. (1)

Aqu1 f (u) es una función continua en el segmento [a, b] y <I> (u}


es una de sus primitivas en ol mismo segmento.
La fórmula de Newton-Leibniz y11 se ha demostrado en el § 6.1.
En el párrafo mencionado se suponía conocido que una función j,
continua on [a, bl, era integrable y tenín en el citado segmento una
primitiva.
Ahora ya sabemos por el§ 6.3 que la integrabili dad de una función
continua en (a, bl lleva consigo la exlstencia en [a, bl de una primi-
tiva para dicha función.
Demos a conocer otra demostración de la fórmula de Newt.on-
Leibnit. Volveremos a la función

F(x)= ~ f(u)du. (2)

Observemos que
a ., b
F(a}= ~ f(u}du=O y F(b)=} f(u)du. (3)
o a
AdeJlláS'1 sábeI!los qu·e F (x) es una priIDítiva para f (;z:) en [a, b].
Por tanto, si <I> (x) es, en el caso general, alguna primitiva, existe
upa constan'te e ta1 que
ll> {x) = F (x) + C, Vx E (a, b]. (4)
§ 6.4. Fórmula de Newton-L6ibnlt

De (2), (3), (4) obtenemos


b
4>(b)- «D (a) ..,, F(b) -F (a)=- ~ /(u)du,

y queda demostrada la fórxnula (1).
EJEMPLO l.
1

) z•ciz~; t::=~.
o
Esto prueba que el área (fig. 78) de la -figura rayada que so dispone

Pig. 78 Fig. 79

por debajo de la parábola /1 - z', es igual a 1/3.


EreMPLO z.
") sen zdz = -cos z I~ ... 1 +1 =2.
o
D& tal xnanera, el área do la figura (fíg. 79) limitada superior-
mente por la sinusoide /1 = sen x, y inferiormente, por el eje z
es igual a 2.
EJBMPLO a La función
- 1, - 1 ~z<0,
q>(z) = Signz - O, %=0,
{
1, 0<x~ 1 .
es continua en el segmento (-1. tl, a excepción del punto z = O.
El segmento (- 1, 1) puede dividirse en dos: 1-1, OJ y 10, 1),
on los que In función es monótona y, ¡¡ot tanto, integrable. Por esta
r01ón q> (z) es in tegrable en (-1., i). Es válida la fórmula

F(z) =
-1
Í signudu=-h·lzl (-1~z:s;;;1). (5}
228 Capítulo 6. Integral def.iDida

Efectivamente, en et semiint.ervalo [-1, 01 la función c:p (x) es


continua: cp (.z) = -1. Su primitiva en dicbo semiint.ervalo es
igual n -x. Por eso, al aplicar la fórmula de Newton-Leibniz,
obtenemos

í
_,
sJgnudu= !
-1
(-1)du= -u.¡~ 1 = -1-x (-io;;;;x< O). (6)

En vista del teorema 1, F (x) es continua, en particular, en el punto


x = O, por \o cual
F(O) =lím ( - ·l-x) = - 1. (7)
•-O
Para x >O
X 0 Jt: X

F(x)= ~ signudu = ~ signud1t + J 1·dit= - i +uj = - i +x.


-1 -1 o o
(8)
De (6). (i), (8) proviene (5).
Una fórmula más elegante se obl.endrá, si la integración se
realiza a partir de x = O:

~ signudu=I x 1· (9)
o
Bajo el signo de integral en (9) interviene una función acolada
discontinua en el punto x =O. La integral como función del límite
superior F (x) = 1z l. es una función continua, el punto x = O
incluido, lo que concuerda con el teorema 1 del § 6.3. No obstante,
la derivaqa Ji" (0) no exis~s y esto no contradice el teorsma 2 del
§ 6.3, el que garantiza la existe'nci'a ds Ja derivada F' (x), siempre
que f sea continua en el punto x.
TEOREMA 1 (SOBRE EL CAM.lltO DE YARIAJlLEj, Tiene lugar una Igual-
dad
b d

í f (x.) az = ~ f (cp (t)I <p' (t) dt, (10)


o ~
4onde . la /unci6n <p (t) ~ co11ltrmarnente dertvable en [e, di, a =
= 1p. (e), b = cp (d), (lltentras 9ue f (;¡;} es co~1~inua c.n (A, BI =
= cp (le; an.
la f1mcl6n cp.
es'to. es en la imagen dd segmento fe, d)· cre,ada medillf,ltc

Demostración. Sean F (x) y (!> (t) unas funciones primitivas de


f (~) y f [cp (t)l c¡i' (t); respectivamente. Enton·céS (véase el § 5.2,
(1) y más abajo) reljulta válida la identidad et> (t) = F [cp (t)I +
§ 6.4. P6rmulo. de No"'ton-Leihnlz 229

+C, e~ t ~ d, donde C es una const1mte. Por eso


F (b) - F (a) = F (cp (d)I - P [cp (c}I = 1D (el) - <D (e). (H.)
Pero, en virtud de la fórmula de Newton-Leibniz, el primer miem-
bro de (H) es igual al primer miembro de (tO) y el segundo miembro
de (11) es igual al segundo miembro de (10) y esto os lo que demuestra
la fórmu la (10).
E.ltNPLO 4
m ~2

~V a• - x• dx m (x =a sen t) - ) Y a•-a• sen•t acos t dt =


o o

=a J os
~
2 r e 2 t dt
= 4 J - -2-
~
t r 1 +cos 21 dt •• t ' sen 21
=2
na•r -r - rJ •
IMD = -¡- .
~~

o o
Observa ción. El límite superior de integración respecto de t
puede tomarse igual a 5n/2 y el resultado quedará el mismo, lo que
concuerda con el teorema 1.
EJEMPLO S
•:i .,..
) sen~tdt =-1 (1 -co!'.2 t)d(cost)=(x =cos t) =
o o
= - j (1-z•)dz = O,
1
puesto que en la integral oMenid & el límite inferior es igual al
superior.
l!Jl?.\I PLO ' · Si f es una fnnci6o par (/(- u) = f (u)), entonces

J/(u)du ~ 2 Jf(u)du,
puesto que -· o
o O a
Jf (u) du=(u- -x)= - Jf ( -
-a a
:r) dx = }
O
f (-x) d;e=

o
= f f(x)dx=
o
f(u)du. I
E.raldl'LO 1. Si f es una función i mpA? (/ (-u) = - 1 (u)), entonces

l f (x)dx =O.
230 Capitulo 6. Integral definida

1!J€)11't.o s. Si f es una función periódica de porfodo 2n U (:e +


+ 2n) = f (.x)), entonces
cx+ 2n 2,.,.

J
..
f (x) dx = Jf (x) dx,
<)

porque
2:t+Gt ~ (,L o
) f(x)dx = (x = t + 2n)= J f(t + 2n)dt= Jf(t)dt = - J f(t)dt.
2:i o o a.

y, por consiguiente,
2:n•a O 2n 2:i+a 2:<
J /(x)dx= Jf(z)dx + ) f(x)dx+
« ex O
)
:?n
f(z)dx= 1f(x)dz.
O

E.l!!!Ml'LO $
Sn -t l
Jsen3tdt=(x=cost)= - ) (1 -.xª)dx= j (1 - xt¡dx=
o 1 - l
l

= 2 Jo (1-x')dx=2(x - ; )l:=i·
E.JE~lPLO 10. Resolvamos el ejemplo 5, haciendo uso de los ejem-
plos 8, 7:
~rt 2n l¡,i:t :t
Jsen3 t dt =
o
~ sen3 t dt +
o
1seus t dt
2 :'1
= 2 ) i;enl t dt =O,
-11

ya que Ja función sen3 t es impar.


TEOREMA 2. Es válida la f6rmula de integración por partes para la
integral definida
b b
Ju' (x) v (x) d:c = u (x) v (x) 1~ - Ju (x) v' (x) dx, (12)
a a

don4e u y v .son /unct<Jnes conttnuamente difenenctables en la, b].


Demostraci611. El producto u (x) v (x) tiene en [a, b) una deri-
vada continua
(u (x) 11 (x))' = u (x) v' (x) + u' (x) v (x).
§ 6.5. Resto do la fórmula de Taylor 231

Por lo tanto, de conformidad con el teorema de Newton-Leibniz•


b

u (r) 111.t) 1~ = ) [ti (x) 11' (x) + u' (x) v (z)I dz =


• b b
= Ju(x)v'(x)dx+ J ii'(z)v(z)d:t,
• •
de donde se ded1u:e (12).
&n!MPLO 11 .
1
Jln(1+z)dz=(u = ln(1 + r). dv=dx)=
G
l 1 1

=x ln(1 +x>l:- í1 ~= l -'-z


1n2-\.1

dz+ Jr ..!!:_
z+ 1
=
n o o
... 111 2-1 + ln (1+z) 1¡ - - 1 +2 ln2.
1'1\0R&IL\ 3 (SOBRE EL VALOR MEDIO D& J,.A INTEGRAL DEPINIDM Para
una funct6nf, conttnu.a en el segmento [a. 11[, existe tal punto ; E (a, b)
qut
~

.Jf(r) rlr - f('O(b-a).


Demostración. Puesto que f es continua, existe para ella una
(13}

pri mitiva <I>, por lo tMt-O


b
i.f (x) dr= cl>(b}- 11>(a) = <L>' (~) (b-a) =fa) (b - a),

t E(a, b). (14)


La primera igualclnd en (14) es la íórmula de Newton- Leibniz
para la función continua en la. bl f. La segunda igualdad es la
fórmula de Lagrange para Cl>. Por un, la tercera igualdad se des-
-prende de que <I>' fx} =
f (r). V :i: E la, bl.

§ 6.5. Resto de la fórmula


de Taylor en la forma Integral
Su pongamos quo la función / (z) tiene derivadas continuasi de
-0rclen hasta n + 1 inchis i,·e. EnLonces. en virtud do la fórmula de
Newton-Leibni2, tenemos -

f (r) -1 CaJ + ~
;,
r (t ) dt - (a" -
O=
Id' (t)
t
1®= r dt)-
V=t-:r
(t}
232 Capítulo 6. Integral deflnfde

- f (al +{t - z) /' (t) ll:!-


.j (t-z) f(t) dt = f (a)+

+ /' (a)(z-a) + J(z - t) /'( t) di =



u- f'(t) lª"=r(t)dt)
"' ( (.z:-t)dt - dv V = - 2
(z-tj• =
!

~í(a) + f'1\•l (.z: -


.i
1
a)+ 1' \•l (z - a)t+ r(t) 1"';; >' dt •
2

Continuando el proceso tl e in tegración por partM, obtendremos

~" /!Al (a)


f (z)= LJ - " 1- (x - a) + r.(x),
h
(1)
•-o
donde

r n (z) =* Í •
(.z:-t)" j(r.+tJ (t)dt. (2)

La /6rmula (1), (2) lleva el nombre de Taylor con resto en la forma


Integral.
Al eplicar a la integral (2) (respecto de t ) el teorema 3 (sobre el
valor medio ) del § 6.4, tendremos

Suponiendo

s = a + 9 (.z: - a), O< 0 < 1,


obtenemos

r (z) = (r-:,1••• (1-0)• f!••n (a + e(z- a)),

es decir, el término residual de la fórmula de Taylor en potencias


de .z: - a eu forma de Cauchy (véase el § 4. 14, (10)).
§ 6.6. Sumas de Darboux

§ 6.6. Sumas de Darboux.


Condiciones de la existencia
de una Integral
Supungamos que en un eegmento lo, b) está definida la fuación acotad•
f (1 J (z) ¡.;;; '11). lntroduteamos una partición
R: o = z0 < z, < ... < Zn = b.

m1- inl /(%). M1 - sup /(z).


d lx1· •r .. 1I x-Ela-e. «"i +tl
A la par con las sumos iolegrales
n- 1
011= L) /(,1)A:r1
i.--0
e.xamineinos las sumas al.g\11entes
n- 1 n- t
•n- ~ m, tiz¡, SR ;;;a ~ ftf1 ~;ri ,
f:o t::o
donominaJns 1um<U dt Dorboia ln/trlür y iupcrlor. Es evidenui que '".;;; SR·
Lil a surn•s de Darboux no son neces•ríamenui inuigrales. Sin cmti.lrgo, si
/ (.r) es uOA función conwnuo, onloncos 'R y SR serán lDÍlllmo y t11,~im• res-
pectivamente, de lu aumu lntegrall'S correspondientes a Ja partición dada,
puesto que. d• acuerdo e<1a el teorem a de Woierst.ra..<s. / (z) alcauu w mínimo
f mhimo en cada segmento (:.1, .r1 ~.JJ. y por eao se pueden ele¡!r los punto~
;,, ¡¡ € (.t¡. z¡ •ti do un modo t•l que/ t•rl - m¡ y / (SÍ) = M 1·
Po r cuanto m1 t.;; f (z) ,¡;; M 1 y ó.r1 > O, entoncos
(!)'
Siendo tija la partición,'" y Se son unos números constantes, mlcntro• que la
suma Integral '1R quodo variable ;or la arbilruie~ad de los ní11neros i,¡. Es
licil ver que a cuenta de In elecciun aderuad1 de los puntos t 1 podemos hacer
la tuma aR tan próximA n 1 11 )' SR como se quiera, es d~ir, para una porliciót>
dada, •n y S 11 repreS('nlRn los cotas exoctas Inferior y superior para !Bs sumu
Integro los:
n-1 n- t n-J n- t
•n - )...,, m1 l.\%1 ~ lní )'! /(~¡) Ao:¡, Sn"" )'! M1 Az1 =Sup ~ / !~1) -l:r¡.
t:o tt t.:'n t=o i, t;{,
&lan R" R,. R, las particiones de [4, b). SI todos los puntos de 111 pertene-
cen a R., escribiremos R 1 e: R, y diremos que R, es una prolon¡¡aclun de R 1 •
SI un conjunto de punto>,. de Jos cuales se compone R., es una auma lt'órico-
muhls,>llealiva de los coojuotos de punlos, de los cuales constan R, y R,. St>
+
eacrlb1r6 Rt = R 1 11,.
Propiedades de las sum.. de Duboux:
t•. Si 4: lOJ pun•o• de dttt1Mn con 101 qu• cuenta la parlkl6n I< aiiadtñ n
alguno1 puntos n1,11oM, lo 1uma dt Darbouz 1uptrior {S n} 110 une. y la 111/trlor
(1n) no dtcre,t:
"fR cR'.

1) Oarboux c. (1842- l91i), UD tnaterná\lco rraneós.


.234 Cap(tulo 6. lntepal definida

De este modo,
Sii. - 'R',,¡;; S11 - •R·
De mostrnciún. Para. dc1uostrur 1::. propit:dad podeinos, ('\. . idc utcnwute. H1ll.i ..
tamos con un cu9u M que se Ríiade sólo un p1mto nUt:vu <le divisi.\n ..:' E
E (z¡, "'1+1)· Se• S!l la suma Je Darboux superior para la put1ción R, y Sw .
para la partición R' . En este caso S 11 se Jiferoncia de S 11 • por lo 11ue en lugar
del sumando M¡tlr1 "º
Ja suma S 11 • intervend ..án dos s umandos:
Mj (z' - :i:¡) +Mi (:r1+1 -;s'),
donde MÍ= sup f (z), MÍ= sup f ¡r).
xé(x¡. x• J xé[x'. x1.,,l

l'or cuanto los segmentos [.:e¡, z' J. f:r', •t+tl forman porte de (z1, z 1 +1), rosuha
-que Mj..; M¡, M¡ .;; ;lf 1 (cuando se reduce el dominio de consideración, sup
puede sólo dlsmiuuJt). Por esta razón
Mj (z' - z¡) +
Mj (:r1+1 - z' ) .¡;; M, (z' - r ¡ + z ¡ +1 - z') =
M¡ (:r1 +1-.i:¡),
=
es decir, S 11 • ~SR• lo que se trntaha de demostrar.
P.ra las sumas inferiores la demostraclóo es análoga.
2º. Co.cltJ s11m¡1 dt Darbou-x inferior no es 1uptrior a 'ada 1uma de Darbouz
suptrtor~ tnclu:o cua.tuW ltl últtma correspondo a otra partid6n del ugmento :
511,.,; SR>
Demostración. Ses R 3 ~ R 1 + R,. Teuiendo presente la propiedad !º,
·obtenemos •n, .;:; •u ~ SR• .;;; Sn .
Asi pues. hemos· demostrado q~1c el cuujunto de sumas do Darboux inferio·
res (1 1,) está acotado superiormente por cierto suma superior S w (•n :;:; S n->.
.por l~ tanto •:z/Jte la c·ota 1up1:rior e:ro.cta. d{I lu 1uma.1 i11ferll)ru:
1. =•~r •n :;:;sn··
En adición se ba demostrado también que toda sumo superior S R' no es
menos dol número r•. Esto muestra de que ezl$1'! Ja cota lnfetlor exacta de la.i
..rumos superiou1
i· =v/sn.;;;. 1•.
.Por conslgufente, 1• .;;. 1•. Con ello, para cualquier partición R se verifican
las desigualdades
(2)
Los númer:os l 0. 1 • llevan el nombre de int•11rale& de Darboux tn/.rU>r y su-
perior.
. TWl\EMA t ( DE EX ISTENCIA DE UNA fNTEGR,\I,). fara qucezt.st• la lnte11;al
.definida de una /unci6n acotada f (z), es necesario !J suftcl1nte que u vtrtffque
n- 1
lim (S 11 -• 11 ) ~ lím ¿] "'' tlz;=ú, (3)
'·n-o í.R-o t~o

donde d nt1mtro (I)¡ .!= M 1 - m¡ u denomina outloc(6n d~ la. función f (:r) ~n


.(r¡ , z1+1l·
Demostración. J, Necesidad de la condlci6n. Admitamo• que la i11tegrd
definida I de la Sunción f (:i:) existe: os decir, 'Ve> O, 36 > O tal¡ que J -
§ 6.7. ln tograbilldad de Ju !unciones

- ' < 0 11 < 1 + e,


en cuanto que >. 11 < 6, independlentemento del modo
de elegir lo$ puntos e 1 E [z 1 , .-1 +¡ J.
Anteriormente fue establecido que •n y S n son, para R dada, las
colaa exactas Inferior y s nperior paro los su mos integraIn 0 11 , al variar ·los
puntos ~ 1 E fz¡, «¡..,J. Por eso
l -•~•11 °'ºn <Sn c;; r+s, "IR con >.n < 6,
~s doelr,

y
llm (SR - •R) ~o.
~R-0

11, Suficiencia. Supongamos que lo condición (3) está cumrlida. En tal


<:aso, do la desigualdad (2) se deduce quo T• = J • . Uesignomos e valor común
de estos dos números medinnte / "'• ~ 1• - /). Entnnce!
•11 <; i .._; S11 . (4)
Do (3) se Infiere que para c11alquier o > O, 3 6 > O tal que 1 S R - 'R 1< s
para '·R< 6. Pero. en este coso. de (1) ~· (4) obtenemos
1 l - 0 11 1 < a para ),R < 6.
es dec ir. I ca un límite para ºR y / (~) es int.egrab!J!.
Ob!crvac iúo. De Ja Jemusir&cl óu do\ tMrema !<' •e que si la luoci6a
b

/(:icl ••integrable en !•, b l, en1011ces llm • 8 = liiu SR :a ) /(z)dz, y vleL~


1 ,.-~ 1.n- O .,
b
veua, el llm s8
).n ··O
= Jín1
'-u-O
Sn - T, entonces f=),, J(z)dr.
§ 6.7. lntegrabilidad
de las funciones continuas
y monótonas
T&O Re>tA 1 Si una fu11d6n f (z) u continua.,, (a, b l, ,.,4 llll<grablt .,, ti
.stgntt nlo m1nctona.do.
Oemustraclóa. Ya que la fund6n f {r) es c<>ntinua co [a, bl, ser6. en dicbn
segmento uniformemente contrnuB )', p~r consi11uien1e, Va> O, 3S (t) >O
t.al que 11oa vu• dividido la. bl ¡•11 pnr~s eon An < 6. todas las oseilacionos
0>1 < e. De aquí
1l - t u- 1
~ OJ¡ .lz¡ <; g ~ .l:ic1 - e (b-a).
i-ii i-o
Por ser e arbhrario~ eonclulmns que lim
~n -0 l=O
·-·
h 6>t ~zt -=-O, y, contarme al

teorema 1 del § 6.6, la fu nción / (:r) es integrable.


238 Capítulo 6. Integral deiínida

TEOR.E.M.A 2. Una }u1tcl6n mo11Jto11a tn un 1~1m1n to ti lnttgroblt ut ll.


Dem06Cracl6n. CoMengamos en considerar, para roocrelar, que f (z) no dec--
rec.e y que, además. / (•} < f (b), pues de lo contrario lo !unción es constante
y el teorema serla trivial.
l?or cuanto / (•)..; f (z) ..; f (b), 'llz E la. b], nues\M función está
•co\•d• en (4, b ]. l otroduicamos uno partición R del sc¡rueJHo (a, b) con
'-n < 6. Ya que, en el caso dado. w1 -1 (z 1 ,.1) = -! (:r1), reat1lia
,,_ , 'l'\ - 1
2; <41 jz,.;;; 6 ~ W¡ =6 (/ (>:¡)-/ (.r0 ) + I (.r.J-
, .-. n r~

- J (z 1) + ... +f(z.)-/ (J'n-111-61/ (b}-/ (el)


z1 • o. zn = b. Elijamos ahoro 6 ~ t l l/ (b} - / (•>l. entonres
n- 1
~ <il¡Óz¡.;;;t,
•~o
y, do acuerdo ron el teorema do e•istencia (del 1 del f 6.6) co11cluí1nos que
/ (%) ea lnt.egrable. El woremn quedo demostudo.
Ob.. rv11ci611 . l. H•mos 1lc notar 1¡ue un• funci611 inon6tona puede tener
un conjunto numerable cfo plU\\Os do dhconlinuidad. Pur e:jcrnplo, la func¡ón
r-{z+-)¡-. n!i <z.;;;f, n - 1, 2. ···} es mon6 lo na creciente en
11'1, ti, li•ne un e.mjunto nume1ablo •le punlo• de discontinuidad. Por coos l-
i¡ulcnto, 1egún el teor~ma 2, es integrable.
Obse,.aclóo 2. Si f ¡.) t• lnltgrable en la . b) (• < b), entoocer I / (%) 1
es también integr.iblo.
Elee UvAmeute, '<Ir y z' de lz 1, z1 ~.J tenemos
11 f ¡,.'¡ 1 - I / (s')ll ~ 11 (:::') -1 (zi J. (t)
SI ••j, <•¡son la!oscilaeiones oc 1 f (s) 1 y de J (>:). rtspectivamtuLC, cu [z 1• :r1 . ,¡,
entonces de (l) proviene que oi~ < <il¡, y
ll - t ,. -1
~ w~'1z1 C }.} W¡ ~z,.
1-0 i-o
Ya que f (z} u intq¡nble, tenemos
n-t
~ co, ó.r 1 -O cuando '-R - u.
¡;&
Pero, tn ~ale ca!O,
n- 1
~ (j)i' .Ó.%1 _,.o,
1!;0
y, por ende, 1 / (x) 1 es lntegrablo.

§ 6.8. Integrales impropias


Definamos en un ~emiintorvalo finito [4, b) u.na función ;.
Admitamos que esta función es ín~egreble (por ejemplo, continua
o continua a trozos) en cualqujer segmento 14, b'I, donde b' < b,
§ 6.8. Integrales irup1opias 237

y no está acotada en un entorno del punto b. En dlchaa condiciones


su integral en (a, b) o bien. que es lo mismo, on (a, b) no puedo
uistir en el sentido habitual (de Riemann}, puesto que una función
lnt.egrnble en [a, bl según Riemann está forzosamente acotada. No
o bstan to , puede suceder quo exist.a un limi te finito
b'
Hm Í /(:r;)d:r;.
b'-b J

;li esto os cierto, el Hmíte cítado se deno min a tnt~gral impropia de/
en el segmento (a, b] y se escribe en la forma
b b'
~ /(x)ci:r;- lím r f(x)dx. (1)
ti b'- b J
• • b
En es te caso suele decirse que la integral Jf (:r;) <U converge.
• o no existe como
E n el caso con trario se d ice qu e la integral dt.verge
Integral Impropia de Riem ann .
Adm itamos ahora que la !unción f viene dada en un rayo (a, oo)
y es integrable en cualquier segmento linito la, ó'I, donde a<
< b' < oo. Si existe el lim ite
b'

1•
~.Í,'.! f (~) dx,
se ll an1ar8 integral tm.propla de f en [a , oo) y se designará así:
- b'
) f (x) d:r; = ~¡-'! ) / (:r;) dx.
a •
Convengamos en usar la siguiente terminologla. La expresión
b

Jf (z) d:r; (2)



ee llamará lntl!gral (de f) con la única singularidad en el punto b,
si se cumplen lns condiciones siguientes: si b es un punto terminal.
la función /será Integrable en la, b' I con b' cualquiera qu o sat isfaga
las desigualdades a < b' < b, y, además, no es tá acotada en el
entorno del punto b. Si, en cambio, b "'" +oo, entonces acerca de la
fllllci6n f se supone sólo que es integrable en (a, b'I para cualquier
b' > a Cini to.
238 Capílulo 6. lnt<lgral definida

b
De un modo semejante se entiende la integral j f (x) dx con
a
Ja única singularidad en el punto a. Ahora, bes un punto terminal.
Si el punto a< b es también finito, entonces f no está acotada en
el entorno de a y es integrable en cualquier segmento la', bl, donde
a< a' < b. Si, en cambio, a = -oo, la función f se sllpone inte-
grable on [a', bl parn cualquier a' < b.
En adelante se analizará, para concretar, la integral (2) con la
única singularidad en el punto b, sea éste finito o infinito. Todas.
las deducclones pueden extenderse por analogía al caso de una
integral con la única singularidad en el punto a.
TEOReMA. Sea dada una integral (2) con la única singularidad
en el punto b. Para su exisu11cia es 11ecesarto y suftclente el cumpli-
miento de la condición (de Cauchy): para todo s >O existe b0 < b
tal que
b"
j j J(t)dt/<e, (3)
b'

cualesquiera que sean b', b' que satisfagan l118 desigualdades b0 <
< b' < b. < b.
Demostración. Exam.inemos una función

F (:i:) =
.jf (t} dt (a< x < b) .

La existeucia de la integral (2} es equivalente a la existencia del


límite lím F (x), lo que, a su vez, es equivalente al cumplimiento
,.._b
x<b
de la condición de Cauchy; para todo e >O existe b0 , donde a<
< b0 < b, tal que se cumple la desigualdad 1F (b') - F (b') 1< a
para todos los b' y b" que satisfagan las design11ldades b0 < b' <
< b• < b. Pero,.
b"
F(b"} - F(b')= Jf(t } dt,
b'

y el teorema queda demostrado.


EraMPLO 1. Una integral
1
~ ch '
,; z"-
(4)
0
donde a. > O es un número constante, tiene, obviamente, una única
singularidad en el punto x =O. Para enterarse de si es.convergente
§ 8.8. Integrales lmpn1piu

o no, se debo calcular el límite

lim Í -
1 dz
- Hm -
,,1 - 0<
-
ll=lím-1 - (t - i 1 -"')=t( _ I_
t-cc 'a
<1
•- 0 j czt;. •-O l - <l • • - O ·1-«
t>O • oo, a>i.
De este modo, Ja ,integral (4) converge para a< 1 y es igual a (1 -
- a)- 1 ; la integral diverge para a> L Si a 1, la integral di· =
verge:
t
lim 12!. = -Umloe=+oo.
e-o ~ .i e-o

EJEMPLO s. La i ntegral
..fdz = J. .
_\ Ci'
l'
.•rn ~
r dz
=1=<1: 1m z
1 r 1-a\"\ - r - .- ,-.a>i(converge}.
a-
'1 "' !'i-eo t _. N-~ l +oo, ex< 1 (diverge),
oo N
! 2!.= lim J2!. = Ií m lnN = + oo (di\"erge).
1 .Z: l\'-t'IO 1 ~ l\'- oo

EJEMPLO
.
Í
e-x dx tiene una única singularidad en
a. La integral
o
el punto z = +oo. Ella converge y es igual a

i°' e-d:x -
O ·"-'-+~
N
lhn ) e-xd:x= lím (-e-x) I ~ = lim ("l-e-NJ ... t.
N-+w N-+oo
0

Sea prefijada otra vez la in«igral


~

1f (:x) d.x
o
(5)

que tiene una única singularidad en el punto b. En este caso la


i111egre1
b
J f (x) d:x, (6)

donde a < e < b, tiene también UDS u01ca singularidad eo el


punto b. La condición de Cauchy paro la existencia de les integrales
(5) y (6) se enuncia sumameoto igual. Por lo tanto estos integrales
convergen simultáneamente o di vergen simullánemante. Además,
240 CapiLulo 6. lnlAlgl"al definida

cuando a < e< b, t iene lugar, evidentemente:


b b' <' b'

Jr /d:t = lím Jr fdx = lim ( Ji fdx +


o
ó' -b
4
6' -ó
o
Jf
e
fdx)=

e b' e b
=) fdx + D!?:.) fdx=) fdx+ 5fdx, (7)
a e a e

<!onde ~ es una integra l propia corriente de Riernann y las inle-

grates f f y son impropias.

He ~qui ~ma ignald11d


b ••
f (A.f+Bl!') dx ~ lim 1 (Af+B<p) dx =
J
o
b'-b J

b' b• b b

1ím J <pdx =
-A l ím
ó·-· Jr fdx-\-8 b'-•
a t•
A I' fdz + BJ qidz , (8)
Ja o
donde A y. 8 son constantes. Esta igualdad se debe entender en
~I sentido do que si cxis«in las integrales en el miembro derecho,
también existe la Et1tegral en ol miembro izquierdo y tiene lugar la
igualdad (8).
Dicen que l a integral (5) (quo tiene una singularidad en el pun to b)
converge absolutamente, si converge Ja integral
ó
J1f(x) 1dz (9)

del valor absoluto 1f (x) I· "


Una i11tegral absolutamente convergente converge. En efecto, de lo
q ue l a integral (9) converge so desprende que para todo e> O en
el ínter~alo (a, b) existe u.n punto b 0 tal que sí b 0 < b' < b" < b,
entonées •
b• b•
e> J lf (z) fdx;;;.IJ f(x)dxj,
b' b'
es decir, para la integral (5) se cumple la condición de Cauchy.
~uesj.o que.
•• b'

IJ /(x)d.% 1~) lf (:i:)ldz,


" .
§ 6.9. Integrales impropias d.e -las funcionos 241

pasando al lí.m ito para b'-+ b, para la in tegral nbsolutnmoato


convergente (5) obtendremos
b b
j Jf (x) dx j:r;;; J 1/ (x) l cÍ.x .
. . (iO)

Ohsef\•aci6n. La dcsigunldad (10) es lícita también para una


intégral que no sea absolutamonte convergente: en esté caso a la
derecha figura el !Íírobolo oo el cual se considera mayo'r que todo
número finito. Esta circunstancia es do amplio. uso eµ la técnica
de los cálculos. Si se requ iere enterarse de s' es convºrgente o no
b
Ja intégral ~ f dx, escribimos la desigu11ld11d (10) y analizamos la
• b
convergencia de la inlagral J 11 l dx. Si ésta última converge, es
o
b

~
.
decir, si ) l / I lb: < oo, entonces converge tarubtéa nuestra integra l
b
~ f dx. Por supuesto, si ) l f 1 dx = oo, tendremos que aplicar
• •
a nuestra integral los métodos más linos. Es posible q1te a pesar
de todo ella converge, pero no. nbsolutamente (véanse los ejemplos
al fiuul dol § 6.9).

§ 6.9. lntegrale$ impropias


de las funciones no neg ativas
Sea dadn una integral
b
~ f(x)dx, (1)

que tiene una única singularidad en el puuto b, y sea f (x):;;;., O


eu el intervalo de i ntegración [a., b). Entonces, evldootcmonlc, In
función
h'

16-0 1380
F(b') =
.J f(x)dx (a</1' <b)
242 Capí1ulo 6. Integral de!i.nlda

de b' no es monótonR decreciente. P or oso, si dicha función está


acotada (F (b').;;; M, a< b' < b), existe la integral (1)
h b'
Í /(x)dx = litu 1 f (x)d:e~ 1Vf .


b'-ti J
o
En cambio, si F no está acotada, la integral (1) diverge:
b b'

.
f /(:r;)dz=lim
J b '-b

Si /(x) ;;o O en la, b), se escribe


.r
J
/(:r.)d.z=+oo.

b b
~ f(x) dx< oo, o bien j f(x)dx ~ oo,
• •
segúu sea la integral con vergente o divergente.
TEOREMA 1. Su.pongamos que las i11tegra/es
b
) f (x) dz, (1)

b
) cp (x) dx (2)

tienen una única sing¡Llartdad en el punto by que en el intervalo [a, b)


se verifican las desigualdades
O .;;; f (x) ~ q> (x). (3)
Ento11ces, de lo que la integral (2) converge deduce la con!lergencla
de la tntegrá/.. {1) ·y Uiine lugar la destgualdad
b b

Jf dx.;;; Jq>dx ,
4 n
y de la dtvergcncto. de la Integral (1) se desprende la divergencia de la
integral (2).
Demostración. Do (3) se deduce Ci,llO para a<.b' < b
b' b'
Jfdx.;;; ~ cpdx. (4)

Ahora, si la integral .(2) convérge, el segundo miembro de (4) estará


acotndo por un número igual a la integral (2) y en este caso estará
§ 6.9. Integrales impropies de las funciones

acotado también el miombro primero. Y, .COJ!lO el· primer miembro


no decrece monótonamente cuando crece b'1 entonces tiende, pues,
a un límile (un a integral):
b b' b

.
J
r¡d:i:=
b'-b
. .
lí m r¡a:i:~r<pa:e.
J J
Viceversa, de la divergencia de la integral (i ) proviene que el
limite do! primer miembro en (4) es igual, para b' -+ b, a ao, y, por
Jo tanto, el limite del segundo miembro es iamblén igual a oo.
tllORll~lA t. Supongamos que las Integrales (1) y (2) .tienen. una
rlnfca stngularlclad en. el punto b, con. la .• pal'tlcularidad de ~ la.
funciones subinJegrales son posttivat y eztste un límite
llm f(rl - A>O. (5)
s-b op(z)
En tal caso dichas integrales son co1wergentes o no lo son slmult4nea-
n-.ente.
Deroostracl6n. De (5) se deduce que para e< A positivo ee
puede escoger tal e E (a, b) que
A- e<lli
qi(~)
<A + e (c<z<b) •
y, como (p (z) >O, entonces
(A - e) <¡> (z) < f {z) < (A + e) <¡> {z) (e < x < b). (6)
b
De In convorgenci11 de In integral } q> dx, se deduce Ja con ver-
~

goncia de 111 integral Jcr dx, como también la de la integral


b •
.J(A+ i:.) q> d:c; pero, en oste caso converge también, de conformidad

con el teorema anterior, la integral


b
J/<k,
''
y, ju.oto con ésta, la
b • b
integral
.i f d.:r:. Viceversa, de la convergencia de .Jf d:e se desprende
b
la convergencin do Jtp dx, porque a la par con (5) tiene lugar la

Igualdad
Capitulo 6. Integral definido

Observacl6n. La igualdad (5) significa que la función f es equi-


valente a la función Aq¡ cuando :r-. b. En este caso se dice también
que lns funciones f y <p son de igual orden para :r - b.

..
llTl:M:PLO s. Analicese la con\'orgoncia <le lo iotegrn.l

Jsen /(.re·~ dJ·.


o
Tonemos
.. ..
11o e·" sen k.:rdzl ~ oJre-sen kzldz~oJc-th -
..
t < oo.

Hemos empleado aqul la dosigualdad (10) del § li.8 y 1a observa-


ción paro dicbe. desigualdad.
Mediante el signo - Interpuesto entre fas integrales so denotará
el hecho ele que dichas integrales son, en virtud dol teo·r ema 2,
o bien s imul táneamente convergentes o bien s imulláneamonte
divergentes.
' 1
EJ&XPW2.
JÍ~-1~
sen r z
.,,..oo.
o o

EJtMPW 3. f
t

Js~nyz
d:r - f ~: 1
< oo.

IWOll>LO ~.
..
o

) "';:--
1
o

e·• d:i: -
Jy z
..
J1r·• d.:r < ()().
1 '
Las integrales en los ejemplos 2 y 3 tienen
1111n (inica singularidad
en el punto z =
O. Se dobe tomar en consideraciOn que !!&U x ~ z,
sen Vi~ Y Z. z ....... O.
La Integral del ejemplo 4 tiene la única s ingularidad en z = co.
Se debe lomar en consideración que.=..=! e""~ e-"'. :r-+ + oo.

r
%

EJEMPLO 5. (zl- 3z+ 5) t"" clx converge, puesto (¡Ue


' o
1f<xª-3z+5)e"""d~1 ~
o o
f l(zª-3:&+5) e-"12¡e-r/Z dz~

~MrJ e- # Zdz <oo •


....
o
§ 6.10. lnl.egr•cldn por putos de Ju intograles

El hecho es que Hm (r - 3-1: + 5) e-"r. = O, razón por la


cual existo un N >O t;ique 1(:r:' - 3-1: + 5) e'""/S 1<1, Ir/ :r: > N.
Por otra p11.rle, la función 1 (:r:' - 3-1: + 5) e-"ft 1 es continua
lin 10, NJ, por consiguiente, está acotada en 10, N1 con clort.o núme-
ro M ,. De este modo, queda acotada ' en [O, oo) por un número
M == máx {j, M¡}.

§ 6.10. Integración por partes


de las Integrales Impropias
&r1:"1PLO 1 Las integrales impropias
..r~d:r: (a>O) (1)
a.l "'
couvcrgon. En electo, integrando por parles, o btondremos
A Á

..1 - - .r = - -cosz- r 1 CIA -


s<'n z d
%
.--o;¡;
) CO$
.zt
z .,_

paru todos los A >a finitos. Pasando ahora al limite para A ->- oo,
obten,lrornos
..r r., cos:i:
. srnz d cosa
J -,,- ;r: = - .- - J---za
. _,_
(J.*,

dondo la integral en el segundo miembro con verge o incluso 1tbsolu-


tamente:

..J
1~CMVLO z Ln integral
(convencionalmente), pu<'s la integral
. !IC~" dx converge no absolutamente

f li;en,.,-
J- zl ·'-
·u.i;- - oo, a>O, (2)
Capitulo CI. Integral definida

es deelr, es divergente. Eo efecto, en virtud de la desigualdad


z ,¡;;; 1seo :z: l. la Integral impropia
1180 1

f l•cnz( d ....._ f ...en• r d f1-cos 2zd _


j -,.- % - J - z- :z- J-,¡-- 2'-·
• • •
=(2z=u) - .!..7~du = ..!. f .!!!!. _..!.J
00

2J u 2}.u 2
~11u 11

l..
2a . 41 24

Poro la integral u-• cos u clu converge, mientras quo la integral


.}. u-• du dlverge. Por consiguiente , la integral impropia (2) es

diver gente.
Obscrvacl6n. La convergencia de Ja integral (l) so debo a quo
Ja función son :z es per iódi camente oscilante y t.oma sucesivamente
los valores positivos y negativos. La acumulnci6n del área causada
por Jos vaJores posit ivos de sen :z: se compensa por Ja acutnulnción
correspondient~ proporcionado por Jos valores negaLivos.
Este fenómeno se explicará en la teoría do las series (véase la
serio de Leibniz y las serios convergentes convencíoonlmente).
Los ejemplos aducidos muestr an que la intogracl6n por partes
puede servir de medio 6t!l on la investigación do la convergoncJa
do los integrales impropios.
Más abalo vienen los razonnmlentos general~• que c~plicDo mejvr el 111cca-
nl!ID0 de est.e método.
Supoogemos que la función 'I' (r) ee continua en (o, ..,¡ y <I> (z) es su pri·
mi Uva. Supoogamo! tambi4n quo 1 (")es un& funci6neontlnuallll?nledlforeneiA·
blo en [o, b). Bn toóees
A A

J 'I' (:i:) r ("') dh• I (") CI> (:r) 1:- Í CI> (:r) t' (z) d:r~
• • A

SI
=1 (A) CD (A) - g (o) CI> (a)-
.J CD (z) g' (r) dr. (3)

f ) l lm t (A ) <I> (Á) ~o,


A--
2) la lnU¡¡ra l
..Í <I> (:r) 1' (z) u connrge, e11tonccs, ovldonlomoote, existo

§ O.ti. lnl.enrnl llllpropía con singularidados 247

una in«igral impropia


A m
s

q>(z) g (:i:) .iz~ 1~~ s

"'(:t) e(.<) dz- -g (a) (Jl (o) -.~ (Jl (z) g' (:t) d.r..
o
(4)

Do aqul se deduce, on puLicular.


CJllT~RIO DB DIRICBLET Dn CONVE!l(lllNCIA DE LA Il'TEOJlAL (4). Sí la
función <I> (:r) está •coUld• (<I> (:r) .¡;; M), en !o:ln lo quo g (.z) decrece y tiendo
hacia cero cuan do :i: -+ co 1 entonces la lntogral (4) u eon\'H~ole.
EstA claro <¡"ue estas condiriooes hnplican la propíedad l). tue¡o
m m m

1 J

<l> (z) i' (z) dz J oi;;; J 1<1>l.,)1' (:rl l dz.;;;; J 1

M
o
e'(>;) 1 d:<=

.. A

= - M
.f g' (r)dr--J\f llw f
J A-~ J . g' (.o:)dz~ -M Jlm (¡¡(A)-g
A••
(al1 ~11(a)-M .

EJCMPLO 3. La inlcgrnl
.. ::s~n x
f -r"'- d..
•o
(o; > \I),

que llene uno. úulcn si ngularidad en :r - º'"


converge pnrn r.< > O. Esto so
iollcrc del criterio de Diricl1let, donde so dobe considerar que e (z) - y .,-«
.p (:r) - sen z , et> (z) - - <1'5 .r. (1 <I> (z) 1.;; 1). Ea absol u Umcnte wnvergenle
sólo pnra "' > I, lo que se demue•tr.l l¡:ual que en el ejemplo 2 del § 6 9.

§ 6.11 . Integral Impropia


con singularidades en varios
puntos
Sea prE'fijadn una integr al
b
Jf (x) dx, (1)

o sea, u na expresión for mol por ahora, donde bojo el signo de Integral
&
Jfigura lo función f (x) definida en el inter\'alo (a, b). De esto

modo, a puede representar un número finito o - oo, y b, un número
finito o +oo.
Supongamos quo el inl.ervalo (a, b) puede sor partido en un
número finiLo do inter valo~ mediante los puntos a = c 0 < e, <
248 Capítulo 6. Integral definlda

< e,< < cN = b de un modo tnl que cada intervalo


CkH

~ f(x)dx (k = O. ·L, ... , N - 1) (2)


'•
tenga ln ú11 ic11 singularldncl o bien en ol punto ck. o bien en el punto
C4 + ,.
Si todas las integrales impropias (2) convergen (convergen absolu-
tamente) , la integral (1 ) recibe ol nombre de impropia convergente
(absolutame11te convergente) y al slmbolo ('1) se le asigna ol número
b N - l ' 1t•1

a
Jt(x)dx=~
/us (I
J /(x)dx.
ch

Pero, si al menos una de las integrale.s (2) diverge, la integral (1)


se considera divergente.
Si f (x);;;;, O, entonces, al igual que en el caso de integrales con
una sola singularidad, para la integral (1) so escribe
b
) f(x) dx< oo,
a
si es convergente, y
b

Jt(x)dx = oo ,

~¡ In integral citada rliverge .
.EJ.E~IPLO l.
.. o ..
f e-"dx Je·"dx+ Je""dx= oo + i =oo.
_.,
=
tl

Esta integral tieno dos singuiaridades: en el punto x = -oo


y en x oo= =
+oo. Correspondientemente, Ja hemos ropresentndo
for.ma-Jmento como una su1no. de dos integrales, cada una de las
cuales tiene una de las singularidades mencionadas. Es evidente que

) e'""dx=oo , J..e-xax=1.
o
Aquí nos hemos permitido considerar que oo ± 1 = oo.
llJJ;;:~IPLO 2 . (o: > O)
.. { couv·e rge convencionalmente para O< o:~ 1,
J so:.r dx cou.verge absoiut11.me11te parn 1<et<2,
o " diverge para cx.;;;;,2. (3)
§ 6.11. Integral Impropio con singularidaMe 249

En efecto, esta integral tiene dos singularidades: en .z: = O y en


.z: ~ oo, por Jo cual con el tin de analizarla examinemos u na suma
formnl
... 1 ...
r ~ dz = J~dz+
J x" z<l
r ~d.z:.
J xª
o 1
1
Bajo la integral } figura unn función positiva, rai6n por la
o
cual dicha integral o bien diverge o bien, si converge, os absoluta-
mente convergente. Para su Investigación nos ser6n 6tilos las des-
igua ldades (véanse el § $.3, (6) y el § 4.19, ejemplo 1)
~.z:
lt
l-a ~ ~ ,,.;;: :rl-«
:&' ......, (0<z~1),

de dondo
1 1
Jse.,:"' dz~ jz•-" dz<oo parn a<2,
o o
l 1

Jr ~<k;.,
~Í;¡: l -ach ~ oo para a ;;;;t 2.
.r~ n: J
o o
Por consiguiente,
ÍI sc_:x d:c { COllVCrgO nbsoln tBIJ\Cnle JlOTll a< 2, (.\)
•1 ,. diverge paro a;;;.. 2.
0
Luego (véase el § 6.10), ejemplo 2)
f' se_:,,. dz { converge P•ra a> O, (S}
t ... converge absolut.amento sólo para a> 1.
Capítulo 7

Aplicaciones
de las Integrales.
Métodos aproximados

§ 7 .1 . Area e n las coordenadas polares


El ároa S de una figura limi tad.a por dos rayos O = 90 • 0 = e,..,
quo tienen por origen el pol o polor O. y una cu..rva r definida en
coordenadas polares mediante la función continua p =
f (9), puede

Fig. 80 f'ig 81

de torminarse del modo siguiente (fig. 80). Realicemos la partición


del segmento (0.o, a.J:
ªº < el •.. < e,, = ª•·
Un elemento de área do una figura limitada por la curva r y los
rayos e= oh, e = ª•+1 se expresará aproximadamente por el área
del sector circular limitado por los mismos rayos y la circunforencla
=
de radio PA t (0.r.). y dicha aroa. e.s igual a

í pl~ªh· aah = eH1 -e....


Resulta natural considerar que, por definición,

(1)

Se ha obtenido., pues, la fórmula para el área de una figura en


·c oordenadas. polares. Para una función continua f (0) la integral (1 ),
como ya lo sabemos, existo y, por ende, el límite de cualquier suma
integral es igual a esta integral.
§ 7.2. Voluown de 110 cuurpu de revolución 251

EIBMPLO. Una circ11n ferencia expuesta on la fíg. 81 se define en


coordenadas polares mediante la ecuación p = 2R cos 0. En vista
de (t ), el á rea de un círculo vale
n/% n/2
S-2 R1 ) cos2 0d0 ... 4Rt J1 +c;s 29 dO=nR'.
-1'/2 o

§ 7.2. Volumen de un cuerpo


de revolución
Sea r una curva descrltn en él sistema rectangular de coordenadas
:r:, y por una función positiva continua y =
f (.r) (a .,¡;; :r; .,¡;; b).
Calculemos el volumen V de un
cuerpo de revolución JimJt ado por los
planos x - a, :r: = b y la super(icie
engendrado por la de revolución do la
curva r alrededor del eje :r:.
Realicemos l a part ición del seg-
mento [a, bl en parU!s: a = :r;0 <
< x 1 < ... < Zn = b, y consideremos z
que un elemento ilV del volumen Fig. S2
del cuerpo limitado por los planos
.r = z,, :r; = Z1t+i es aproximadamente igual al vo lumen del cilindro
de altura l:>zlt = z~+• - :r:, y rndio l/It = f (Z1t):
!:;. V1t - ngi ~.r, - n/ (.r1t)' Az1t.
n- 1
Ln rnngoitud Vn = n 2 /3(:t1r} 6.r1r ex prosa aproxlmadan1oulo V y
•-o n- 1 b
V= lfm n Í: /1 (.r-) 6:r:• =
rnh: ax1 -o .__
n) / (:r:) d.r.
1 (1)
0 4

So hn obtenido l a fórmula para ol volumen do u,11 cuerpo de revolu-


ción (fig. 82).
l!.IBMPLO Un elipsoido de revolución (alrededor del eje z)
!!.+11• + ··~1
o.• b• ~

es un cuerpo .limitado por la supcrficio de revolución de unn curva

v=bJ/1-;: <-a.,¡;;.r~a>
ahededor del eje :r, por lo tanto, on vi r tud do la fórmula (1), su
volumen es

V= nllª f( t - ;: ) d.r= no• (:r:-~ )~ 0 =f nab1 .



252 Capítulo 7. Aplícaciones de las integrales

§ 7.3. Curva suave en un espacio.


Longttud de un arco
En el § 4.21 se ha introducido t> l concepto de curvn continun
p lann definidn pnramétricamonte, en particular, el de cuxva s uave.
Nuestro deseo es compleroentnr los conocimientos mencionados.
AJ mismo t iempo examinaremos en el espacio una curva más gener al.
T res ccuacicmes (Cig. 83)
x=q>(t), }
y='lj1(t), a~t ~/,, (1)
z=x (t),
donde las funciones rp, 'lj>, 'Y. son continuas en .[a:, bl. definen una
curva continua que se designará wcdian te r. Si, además, dichas
funciones cp, 'J>, ')( no sólo son continuas, sino tienen en [a, b) deriva-
das cootinuas que no se anulan simultánen-
mol)te , cnloncos r recibe el nombro do curva
suave.
El hecho de que las derivadas q>' (t),
ip' (t), x' (t) no se anulan simultáneamente,
cualquiera que sea el valor de t E [a, b],
puede expresarse así: tie11e lugar la des·
igualda1I
Fig. 83 +
(q>' (t))• (1p' (t))2+ o
6:.' (t})i > (2)
para todos los t E 1a. bl.
Si prefijamos un valor determinado do t = t 0 , enionces, en
virtud do (2), uno do los sumandos <p' (t 0 ) , .p' (1.0 ), x' (t 0) - sea el
primero- no será igual a cero (<p' (t 0 ) .,P. O). A consecuencia do que
rp' es conLinua, existe un intervalo (t 0 - 6, t0 ...t.. 6), en el cual
rr' (t) es del mismo signo que tiene rp' (t 0 ). Pero, en este caso, en
dicho intervalo la !unción x = <p (t) es estrictamente monótona y
existe un11 fw1ción coli tfouamente diforehciable inversa de Ja función
t = q>" (x), x E (e, á) , donde (e, d) es cierto entorno del punto
x 0 = t:p (t0 ). De resul t~ llegamos a que ·cierto trozo pequeflo y
de la cttrva r, en el que está. con ton ido e l _punto A 0 = (q: (t 0 ), '!> (10),
x (t 0)), se describe por do~ funcic,mes de xcontinuamente diferencia bles:
Y = 'lj> (q>-1 (x)l = ip1 (x),
.z = X [<¡>-• (x)l = ;.:, (x)
(e< x < d, e < x 0 < d, x 0 = q> (t 0)). Si, de hecho, '{>' (t0 ) =PO,
ó x·(t 0) .,P. O, entonces, razonando ·de un modo semejlUlte, llegamos
a que un cierto t rozo y e r se escribe mediante las ecu aciones
X = (j)1 (y), =
z X1 (y)
("- < Y< µ, "-<Yo< µ, Yo = 11> (lo))
§ 7.3. Curva sunve en un espneio 253

o bien, correspondientemente,
:i = q>¡ (z), y = ~. (i)
(p < z < q, p <%o< q, :, = X (to)).
Las ecuaciones (1.) de 'la cun·a suave r no sólo delineo r (como
un lugar goomútrico do puntos (q> (t), 'lj> (t). 'X (t)), t E [a, bl}. sino
determinen 1 ndemás, la orienlaci6n i!o r , es decir, In dirección, a lo
largo de la cual crece el parámetro t. En la fig. 83 viene expuesta
una cun•a suave r , corrospondiante a In variación del parámetro t
en ol seitmento [a, b) (a< b}: A = (q> (a.), ip (a), x (a)) es el punto
inicial de r, B = (<p (b), ,¡, (b}, x (b}) os el punto Hnal do r. y la
flecha Indica la orientación dE- r.
C11ando ol pnráro~lro t crece continuamente d~sdo a. hasta b, el
punto (<p (t), '!> (t} , ¡: (t)) se clcsplaza continuamente o lo lnrgo de r
11 partir del puulo inici1\I A = (<P (a), 'JI (a}, X (a)) b1111ta ol punto
finnl B - (q> (b), .¡i (b), x (b)). El punto móvil puedo rotomru- a la
posición de partida, ~.s decir. puede s11cedor que 11 • t, E (a, bl,
t 1 < t, y cp (t,) = <r (1 1), \ji (t,) = .¡. (t,). x (1 1 ) ,.. "!. (t,); en este C.'ISO
di~n que lo cun·a r se tnter~eca.. La curva r se Jenomina cerrada..
si coinciden los puntos A y B.
Introduzcamos nna función t = Á. (T), e~ T ~ d, quo tiono en
le. dl una derivada continua distint11 de cero y qul' oplicA (e, d i
sobre fa. bl. Puesto que J..' (T) no cambia do signo uu [e, di, pueden
hnber sólo dos cnsol!:
1) ;.: (T) >O. y en tal caso ).. (e) = a, ). (d) = h.
2) >..' (i:) <O, y 011 tal caso ).. (e) = b, ).. (d) - a.
N11cslrn curv a s111wc r puedo sor deíinidn modi:111to los ecuaciones
q> [A (T)f = q> 1(T), }
X =
y= t~ (Á. (T)J = '111 (T), (1 ')
z ='l.¡¡. (-i:)I = X1 (T)
oon nyuda del parAmelro T (e ~ T ~ d). Una misma curv~ r puedo
dofin irso en formn parnmétricn mcd inn te <llforentos parámetros
t, T • • • • •
Ha de ser notado quo las conrl ifionl\S (2) quedan on vigor en el
lenguaje de'!', pueslO que. 1lo acuerdo con la !6ro1uln para la derivada
de una runció11 du función,
+ +
(<r>; Ml' (11:; (T})' ex; (T))" =
[ (•F' (t))' + ('!>' (!)}' + (X' (l))'l ()..' (T))1 > 0.
= (3)
Sin cmhargo. cuando se introduce ol nuevo parúmo lro i:, puedo
1111.ernrso In orienloción do r. Si )..' (T) > (l en le. d l, In í11nciór1
r = >. (T) •!S estrictnniente crecienlo y i. (e) = a, ). (d) b. En esto=
254 Capllulo 7. Aplícaciones do las lntegralM

cnso, al c1-occr i:, croco lamuién t J~sdo i.. (e) = a hast:a t. (d) = b,
es decir, 111 orientación do r no combiu: lus ccunciones (1) y (1')
definen una misnrn curva suave con la misma orientación, mns con
11y111la rlc Jos parámouos djstintos. En cambio, !li ;,.• (i:) <O en
(e, d], entonces ~. (e) = b y 1.. (d) = a, y, al crecer i:, el parámclro l
va decreciendo. En este caso las ecuaciones (1') definen la misma
curva r que las ecuaciones (1), pero de orientación opuesta.
En los cuestiones, donde so dobe lomar en consideración la
orientación de la curva, por I' se entiende no sólo la pro.p ía c11rva
(un lugar geornótrico do puntos), sino tombién su orientación. Es

Flg. 84

menesler recordar que las ccunciones (1) definen tanto la propia


curva, como la orientación do ella (el movimiento del punto de r
en el sentido de crecimiento do t). Si el parámetro t sa sustituye por
otro parámetro 't (t = 7. ('t)), se obtendrá la mii¡ma curva orien tada
r , sicmpro que l.' (i:) >O. Si, en cambio, /..' (i:) <O, se oht.cndrá
de nuevo la misma curva, pero esta vez orientada en el sentido
opuesto y se debe utilizar otro símbolo para llosignnrla ésta última
(como una curva orientada), por t'jomplo, r -·
Dada una curva orientado· r medi'ante las ecuaciones (1), la
curva r _ puedo, ..;r>or ejemplo, definirse mediant~ las ecuaciones
X= lj) (-,;),}
: : '11 (-~). -b ~ i: ~-a.
,,_ X(-i:) . .
Introduzcamos el concopto de longitud del arco do n.na curva
continua r. Sea dada mediante las e:cuaciones (1) una curva contí-
nua f . Pnrti rernos el segmento [a, b] por los valores a = 10 <
< 11 < tt < : . . <ti\' '== b. A ca!la th Je corresponde un punto
Ah E r (:A 0 =" A, A,,. "" B). ·unamos los puntos Ak sucesivamo¡\te
por medio de los sogme1ltos. AhAA+·i (fig, 84}. Do rasullas obtendre·
mos una quebtada P ,. = A 0 A, ,,. . A/\' inscrita en r. La longitud
S 7.3. Cul'\·a suave en un espacio 2S5

do r,,. es igual a Ja suma de longitudes de 1 AAAH1 J:

(4)

Se llama longitud del arco r el límite de la longttud de r 1'°• cuando


el má:clmo d~ t¡+1 - t 1 t.iende a cero
(5)

sten~pre que dicho Umlte exista (es un número finito). Lo hemos designa-
do eon J r J.
So puede c!emostrnr que para cua lquier curva continua (1) o:dsto
ol limito (5), finito o infinito (+oo). En el coso si ol limite citado
es finito , la curva so denomina rectificable.
TllOllEMA t. Una cu.rua. suave r. definida por las igualdades (1),
es rectl/tcable. La longitud de su arco es igual n
b
1r1 =
.JV !cp' (t)J'+ 111>' (tlJ•+ 1x (l)J'dt.
1

En esta enunciación es importante que las ecuaciones de r ,·ie-


(G)

nen oladas en el segmento la., b). Si fueran prefijadas eo el iJller valo


(a., b), donde lJ', .p, x son continuamente diforenclobles en (a, b)
y sus derivadas uo son nulns simultáneamente, también diríamos que
las ecuaciones (1) determí1111n una curva sunve, poro ósta podría ser
oo roc Lilicable. No obsLonte, cualquier su trozo, cor1'1'spond icnLo
a cicrlo segmento (e, di e (a, b), es rectificable.
oa;MosTRACJOl'I DJ?L TEOnllMA s. Al nplicar el teorema de Lngrangc
8 lns runcioncs 'I>· 11>. x. tcndreu1os (ti.t. = tA+l - '•· AA = máx 6l1t)

tl.q: ~'JI (IA+1) - ip( tA) = <p' (t~) L\tA,



Ólj>= 1t (tH 1) - 1j> (l1t) = ip' (t¡) Atltt
6;.: ~ :t.(tH1)·- x (t. )= x' (t.0 L\t••
y, por cons iguiente ( lns ex plicaciones vien en más nl>ajo):
N- 1

N-l
= ~ -Vrcp' c1rn2 + 111>' <tm1 + rx'CtiJJ•ti.1. -
b1)
CAp;tulo 7. "plocaciooes de las in"'K•nl ¡•s

:'- 1
= ~ lf l<r' (t¡)l•+ ['\>' Cl•W+ [X' (t¡)I' ó.tA -1-
b
+rN---+ r 1f 1q>'(t)]' -J- 11Jl'(l)l 2 + (X'(t)l"dt (7)
1.h-0 }

(111¡11i tí,, t;, tí," E(t•, tH 1) son. en general, unos puntos disLintos),
es decir, es vólida In fórmula (G).
En efecto, por sor conlinua on (6) In función subintegrnl,
¡,V- 1

llm L; V cp' (ti)I' + 111>' (t¡)I•+ lx' (ti))' tlt~ _,.,


i.-o 4- o
b
= j V l<r' (tH'+ ¡ip' (tJ J' + 1x· <t>J"dt.
a
/\demás, ohser~emos que se snLisfoce In desigun ldad
lf~; + s:+~ -1r11: +11: + 11:1~
f:- •1z>•+ 11:,- 113>•.
~V <6. - •1i>~ .1. <
In cual dice que la difere11eia entre las longitudes .te dos lodos de un
l r i;i11gulo no es superior a la longitud del lorccr Indo. Luego. por
cunnlo los funciones 11>' y x' son co ntinuas en [a, bJ, ellas ser;í n t:nn-
bién uniíormomentc continuas 011 [a, bl. Por lo Lnnto, si i..h < ll,
O llllHICO.~

, ~,· ci;J-'l>' c1i:>1<2 (Lª>'


lx'(t¡)-x'(t~)I < 2 cLa\,
y. pur consiguiente
. ,. _,
irNl=j L; IYl-:>'(til1~ +111>'(ti>l' + lx'(t~)J 2 -
A•u
- V l<r' (tk)]•+ l'l>' (tÁ)l 2 + lx1 (t~) J 2 l tltA 1 ~
/\' -\
. ; ; ; ~ ·y¡ip' (ti) - $' (tí.) ]• + lx' (tZ)-x' (t;¡¡• MA..;;;;;
N -t
E;; 2 •(bV2 ""' tlt~<b=a
- a) L..J • (b -a)=e.
~-o

E sto es indício do que r 11 ll~nde a cero cuando ).h ...... O.


§ 7.3. Cu.rva suave en un espacio 257

Apliquemos la fórmula (6) para calcular la longitud del a.reo


de r , cuando ésta última viene prefijada por las ecuaciones (t')
mediante el parámetro T. Tenemos (vl!ase (6))

ir.1= ~' 11 (cp~ (i:))'+ <11>: ci:n•+cx~ (T))' dT =


• d
= ~'V (<p' p: {'r)))'+ (11J' (A ('f)))1+(Y.' (J.. (T)))' h (T) cl'f=
1

• b
= J11 (cp' (t))1 + (ljJ' (t))2 +(X1 (t))ªdt,
.
En la \1llima igualdad de csla cadena hemos realiiodo el cambio
(i,l ('f) >0);

de variable t = l. (T) ea la integral.


Por consiguiente. 1 r, 1 = 1 r J.
\'emos, pues, que la fórmula (6) para la longitud de un arco
se e:cpreu del modo ínvarianle a travl!s del par3 metro del arco.
Introduzcamos una fonción
'
.
s- ~· (t)- ) 'V (q¡' (u))i + (i¡;' (u)J'+ (x' (u) )'du

(8)
del limite superior de Ja integral. Ssta expreso lo longitud del arco
Tc, donde Ces un puu~o varfable del arco Aó = r cor respondiente
al valor del parámetro t. Bajo el signo de int'egral en (8) figura una
(unción continuo de u, por lo cual la derivada do la longltud del
arco s respecto de t vale
: -v (cp' (t))• + c11i (t)1•+ cx1 <'>>' .
1
(9)
Puesto que q¡' (t), 11J' (t), y_' (t) son continuas, la deri veda dslcli
es, a su vez, una función continua do t, y, adem6.s, positiva (véase
el§ 7.3, (2)). Pero, en esLe caso, s = µ (t) es estrictamente creciente
en (a, bl y tiene su función inversa continuamente diCerenciable
t = µ-1 (s), o ,; :; $ ,;;:;; 1r 1. (10)
que posee la propiedad
~! = ((q¡' (t))~+ ('!>' (t))'+ (X' (t))IJ-1/J>O.
Pero , en este caso, la varinble s puede servir de .P arámetro de nuestra
curva suave r. y, por endo, IDS ecuaciones de r puodon ser escri tos
L7-01380
25~ Capitulo 7. Aplicacione3 de lBs inte.gral~s

en la forma
x = cp ¡µ-• (s)J = <p• (s), }
y = ·~(µ-• (s)) =iJ>.(s), o,.;;;s,.;;; 1r1.
z ~ x (µ-• (s)) = x. (s) ,·
dondo las f~lllcioMs <p., '!>., x. son continua mente 1Jiferenciables
en 10, r r IJ.
Con el fin de obtener -los result11dos correspondientes para una
curva p lana l' = AB, se debe poner en los razonamientos anteceden-
tes z = x (t) = O. Entonces, la curva pinna suave r se definirá
por dos ecuaciones
X= Cp(t),}
a,.;;;t ,¡;;;b,
t •
y ~ 1~ ()

donde cp y \ji son las funciones continuamente díferenciables que


obedecen la condición
(qi' (t))" + (l!l' (t)) 2 > O, t E (a, l>I.
La longitud de r es
b

.
1r1 ,,;; -JV<'P~ (tllª+ <•f (t))2dt. (6')

La longitud del ru·e<> Ac e r . donde C es un punto de r, co-


rrespondiente al valor del parámetro t E (a, bl
1
J
s= V(<p' (u))•+ {1j>' (u)) 1 du, {8')

y Ja diferencial del arco va le


di= v·.,..(<p""'"'..,...<t.,.,.nz=-+......,....<'P,..,..<.,.,..t>"'"'>• ª'· (9')
Si r está definida con ayuda de una función continuamente
difor,e.nchible
y = / {:i:) , a ,¡;;; x ~ b,
podemos considl!rar que r se define por el parámetro x:
z=x,
y= f (z),
l a,.;;;z,.;;;b.
Entonces, en v.u;tud. ,de (6')

:! )2
b

1r1=1y1 + ( d:i: .

'§ 7·.4. Curvnlura y radio de curvatura 259

En cuanto la <liferencial del arco de r se expresa modiante la fórmula


ds = V i:1x•-1-dys.
EJEMPLO 1. Hálfoso Ja longitud del arco de la curva r: 11 =
= ch X, 1) ~ X ~ 2.
T enemos
2 2
1r1= Jr ,/ dx= ~• chxdx = sh xt! = sh2 = --i-
v 1+(shx)2 •• ·-· ·
o o
EJEMPLO 2. Hállese la longitud de 11n11 circunfo~'Cncia I" de radio
R. La circnnJerencra puede defin itse pnramétr-ic11men\o del modo
s iguienl t• :
x= Reos t,
y=Rsent ,
l O ,.;; t ~ 2n .

Entonces
in 2><
¡r¡ =- JVR•
o
se112 t+ R2 cos• t dt = J
R dt = 2nR.
o
P.JEMPLO a. Hállc-si.l la longitu<l dol arco el«\ lll curva r: y =

- Í V 2t + t• dt, cu:i.ndo x varill dc·ntro de los límitBs de O a 2.


o
Demos a conocer que la d1~pendenci l\ explícita de y en función
de x se puede encontrar, s i calculamos la integral con ayuda do lit
sustitución de Eu ler o e-0nsidcrando Ja integral dado como una
irracionalidad lineal fracci onal. MM, en el caso dado no nos hace
fa lta la dependencíii explícita. Tenemos y' = 11~. Por eso
2 2
1r1 =fVt+2x+xidx= J(x+1)dx= (.z-t 1>·1:=4.
o o

§ 7.4. Curvatura y radio


de curvatura de una curva.
Evolufa y evolvenfe
Se llama curvatura de una circunferencta de radio R un número
1/R. Esto número puede obtenerse también como razón de1 ángulo
formado por los tnngeutes ~11 los extremos de un arcó de la circun-
ferencia a la longitud de dicho arco. E l ángulo formado por las
tangentes a una citcunforenc.ia en los punt.os A y Be~ igual al ángulo
central a entre los r adios OA y 08. La longitud 1 AB 1 del arco
26'.) Capítulo i. AplicacionM de las inte¡rrale!

Ao es igual a Ra. Por eso (véase la fig. 8.'i)


á a 1
1A81 =- na=7f ·
La úlLimn definición de curvallll"a do una circu11foroncia ofrece la
idea do cómo so puede clsfinir Ja curvatura de una curva suave arbi-
Lraria r.
Examinemos uun cnrva suave arbitraria r. De acuerdo con lo
demostrado eo el § 7 .3, eslll cu rva es rectificable y hay sentido de

o
Fig. 85 Fi¡¡. 86

habl ar sobre Ja l ongitud da cualquier S\1 arco AB. El ángulo a (O~


~a; ~ n), formado por las tangen tes 11 r en los puntos A y B,
80 donoruina cíngulo de co11ttr1gencla del arco AB. La rnzón del ángulo
do contingencia del arco As, y su longitud llevu el nombro de curva.-
tura media <kl arco An (fig. 86). Por fin, se llama curva.tura <k la
curva r en su punl-0 A un llmit.e (finito o infinito) de Ja razón entre
el ángulo do contiogoncia a del arco AB de la curva y su longitud
1 AD 1 = 1 6s ¡, cuando la úhima tiende a cero:
K = Hm IA"" I (i)
, Aí-0 •

Do este modo, O~ K ~ eo. 'Por ' definición, la rnugnitud R = 1/K


{doude so considera quo O = 1/oo, oo = 1/0) se d~noinina radio de
curvatura. do r en el puuto A.
El punLo O,, dispuesto en la normal a r en el pUJJlO A y alejado
do dicho punto a la distancia R = i!K on la aireceión de concaviaad
de l', se denomina. centro <k curvatura de r en el punto A (figs. 87
y 8S). Es evidente quo el cen tro de una circunferencia coincide con
el Cl.'nlro de su curvatura.
§ 7.4. Cunatura 1 radio de curvatura 26f

Una curva y que ~presenta el Jugar ~ométrico de los centros O,


do curvatura do la curva plana r, 8c dcno.mina evolutn. ele r. La
propia curva r ll0"a el nombre de evo/vente de y.
Supongamos que una cu rva r vione dada media.nte Ja función
11 "" / (z) (e.:¡;;; x..:;;; d)1 que tíen11 la se~unda . derivadn contim¡a.
Hallemos su curvatura on el punto A =
{z, / (x)). Sean q>1 y q> 1

f'ig. 87 Flg. 88

Jos ángulos que las ta nguui.es a r en los puntos A y 8 - (z ~x. +


f (:i +
ai:)) formAn con la dirección posiLiva del eje x (véase Ja
flg. 86).
tg 'Pi = /' (x), tg q>~ - f' (x Az), +
"' =
111rct'!' f' (z) - arctg /' (z + ó.:r) J. (2)
Luego,
~+ 4a

.1s ~ IABI- ) lf t -r(/'(u))'du. (3)


"
Por tanto, de (1) obtenemos (aplicando la regla de L'Bospital (res-
pecto clt1 ilz)):
K - I! m arclg
"~-o
~ÓXl
f' (r)- ortg j' (z+ 6.i:)
r
1--

..1 v1 + ti' M1• du

r<.. +6.r) 1
- lítr1 1 + /,' (s+d.r)}' l/' (z)I
- ~.-o 11' 10 (/ (z+ ~r)' (1 + [I' (zJ) )it•
1 ·
Hemos obtenido In fórmula Ja cnrvn r.urn
!' (11;) 1
K ~ 1 (i + U' (z))t¡•t• • (4)
262 Capítulo 7. Aplicaciones de las lnte¡ralc!

Si la curva suave r ostó prefijada en la forma paramétrica:


z = qi(t),
y - lj• (t),
¡ a~t~b.

do orle cp y \j> son l as funciones do$ vccc:>s continuamente diferencia bles,


en tonces, haciendo uso do la regla para di ferenciar lllS funciones
definidas pararné~ricamento, obtendremos (véasu el § 4.1.1)
, :r.' .. _
/ '(z) = !i_
.i:; '
f(:e) ~ ,Y,(zjP 'z!:.
91 ·1
,

- 1 (z;•+
R- , - v;'l'''
- I, K = ...!....
R. (5)
11iz,-z,11t

Hallemos la ecuacic)n pare.métrica de la evoluta y y de la curvar,


definida por la ecuación (figs. 87, 88) y = / (:r) . Tenemos (véase (4))
1 W (z)I f' (.i:)sign f'(z)
lí= <• + Ct'<z))•¡>1• (t +(/' (.i:))i)i¡i • (6)
Supongamos que el centro ll e c.urvatura 0 1 do la curva r en su punto
A - (z, / (:r)) tiene las coordcn111fas (t. 1¡). So determina por un
\CCtor
p = r + R~ m
donde r es el radio vector del punLo A E r. y
v es et vector unidad
de la normal orient ado hacia el l ~do de conco.,•idad de r. La curva r
se expresa por una ocuoción vectorial
r = (z, y}.
De aqui
;." = (1, y~). ;.~ = (O, y;).
Luego (''éase el § 4.23, (3')),
- .-.:. 1 )
V=:!: ( Ylf 11;.*' Y1+ Yx' .
El signo debe elegirse de una manera tal que el vector v sea orien-
todo hacia el lado de concav idad de r.
es decir, que el producto
uca lar (v, ¡.:%) tengo el signo 11ositi vo:

{v, ~J = ± . /~ =¡(,. (sign y;)(t + y~•¡-11a.


y 1+v.<
Así pues,
1
v=slgnu"·(
u y -v.:. - -- - )
1+ 11~· v •+v.;,• .
(8)
§ 7.4. Curvatura y radlo de eurvatura 2.63

Al pasar en la igualdad (7) a las proyocelones, tonlendo presentes


(6) y (8), obtendremos
~ =z + (l +r2)•1•. -11~&ign-g; =%-~
u;. slgn V! (i +vlJ'li g; '
(t +v1i'11 ~ign v;. t + v1
'! = Y+ v;.algny; · (t +v~Jl11 -=11+~. (9)

Demostremos que una normal a la curva (a la evolvente) en el


punto A = (z, f (z)) es tangente a la evolula y en el punto 0 1 =
= (i, r¡). Para esto será suficiente demostrar quo las ta.ogéntes a la
curva r y a 111 evoluta y on los puntos correspondientes son ortogo-
nale.;¡ (perpend icu laros entre si):

z...,. . •- 1· [1 -11..1 +v~•


'•' + u~rt· v;, -

-11;. {1~')']+11~ [u~ + ( ~1 r ]=o.


1

La otra propiedad import.ante de la th•oluta comiste en lo siguien-


te. El incremento del radto de eurvatura de una evolwnte n igual,

~ :k>v
Pig. 89 Flg, 90
•111

$4Wo el signo, al Incremento de la longitud del arco correspond~nit


de la tt>oluta:
R, - R, = ± 1a, - a, I·
Aqu! se omite la demostración de esta propiedad.
Imaginémonos un hilo enrollado en la evoluta. Supon[!amos que
el hilo se de..oeorolla de la última quedando siempre donso. Despe-
gándose de la ovoluta, el hilo, evidentemente, siompro será tangente
a la evolu ta. E niro tanto , el extremo lih!il de la ovoluta describirá
la evolvent.o (íig. 89). Con.10 la longitud del hilo puedo ser arbitraria,
la º''olutn 1.mgeudra una infinidad do evolvontes. Una longitud
a la que el hilo se desenrolla de la evo lutn es igual, obviamente ,
ni incromonto dol radio de curvatura de la evolveoto. Si la curvar
viene dnda paramétricamente: z = ::t: (i). y .. y (t), entonces la
2M Capítulo 7. Aplicaciones de Jae integrales

(véase el § 4.11).
EJllXPLO 1. La evoluta de la cicloide :e - t - sen t, y "" t -
- cos t es la curva s
= t + sen t, TJ = -J +
cos t. Suponiendo

fig. 91

t ~ , + n, obtendremos las ecuaciones


6-n=•-senT, 11+2 ... t-cosT,
que determinan 111 curvo de part.ida, pero algo tlcsplnzada (la evoluta
de 1100 cicloide es también una cicloide congniente do la de par tida,
la lig. 90).
EJEMPLO 2. La evoluta de la elipse :e = a cos t, y = b sen t
(a;... b >O) es una sstroide (fig. 91)
~ ... ~cos•t
" a '

§ 7.S. Area de una superficie


de revolución
Sea r una curva que sa describe en el sistema rectangular de
coordenados %, y por lo fWJcion positiva y = /(:e), (a ..;;;; x ..;;;; b),
que tiene en [a., bl una derivada continuo. Calculemos el área S
de In superficie de revolución de r alrededor del eje :t. Con est e iin
realicemos una partición a = .r 0 <:e, < ... < .~n = b, i11scrib11-
mos en la curv& runa quebrado r. pon vértices (:eh, / (xk) y calcúle-
mos el átéa do la s uperficie de revolución de Jn quebrada alredt>dor
§ 7.5. Area do WI& 1upetlicle de revolución

deJ eje :i: (suma de las mas do las superficies laterales de lo:; conos.
troncados):
,,_,
8,. = 1t ~ (f (x.)
h•O
+ f {:tH1)Jlf L\:tl + Áy!,
Ay• = f (xA+1)- f (:i:h)•
Aplicando el teorema de Lagrange a la diferen cia L\y•,: optendremOS'
•-1
=
s,. n ~ 11 (:i:.)+ f (:i:u,)I lf 1 +V' 2 A:t• = cs.))
"-O

.
.... 2n} /.(:i:) 'V 1 + (/ 1 (x)) 2 dx

pata '-• = máx A:i:A-+ O; de acuerdo con el teore11111 de Lagrange,


el punto

E (:i:•• %H 1)). En oft-clo. por cuanto f y so n continuas.
~. r
+
en [a. bf, entonces la función / (.t) V1 f' (:t)~ t'S iot~grable. por
Jo cual
-1 b

lím 2n
'-1a-O
~ f (x.) V 1 + (/ 1 (:t•))" '-'x• = 2n
~-o
Jf (x) ').
a
1
'l + (1 1 (rJ) 2 dr.
Luego,
n- 1
fRn J- ] n Í:: /(/(x.)+/ (x.+ 1 )1 ]/ t+(/'(1;•})1 -
li-O

- l:t L ru(x.)+ f (x... ,)) w1 + (/' (s.J)'- 11 1 + (/' (x.¡)•)+


•-1

~- o

+u <xh+ 1l- 1<x•»Y1-1-<f' <x•»"J t..r. I~


n- 1
~ n ~ !(I/ (x.)I + 1/ (x •• 1)1) 11' (~.)- f'(x.)h·
Jc.:;0

+Y 1 + (f' (x.))• 11(.r•• 1) - / (.1..)1 J tu• •


Pues to que f y f' son continuos en [a, bl, l\St<ln acotndns y son
nnifnrn\umen tccontinuas en (11, bf. Por l!SO. 1/1~,1'/,Y1 + (/' (;r))•~
266 Capitulo 7. Aplicacionos do las integrales

~M, y \fe>O, 36>0 tal que


l f(.xH,)-f(.r~)l<anM~b-a)'
f/' (xh)-f' (Gi.)I ~ anM~b-•)
:para í..A < li. De aquí
n-1

iRnl,.;;;n ~ {2M 3nM~b-a) +M 3nM~b-a)} óxk=


l<-0
n-1
= b~a ~ ó.rA - b~a (b - a)=-8,
k=O
-es decir, R,. -+O, cuando ~•A -+O. De este modo, el área de la super-
ficie de un cuerpo de revolución es igual a
b
s~2n) /(z)'V1+t'(x)•d.r. (i)
G

EJEMPLO. Hállese el área S de Ja superficie de revolución de una


~lipse
..,.
+ y•
41 b• = 1 (a> b)
alrededor del eje x (área de la superficie de un elipsoide de revolu-
eión).
Resolución. La ecuación de 111 mitad superior de la elipse
y=.!. Va•-zZ(lzl ~a), y'=_.!.._ : ,
a a V a· - %'

s~ 21t rJ .!..
a
y a2-z2 •V/ i .... (..!?...)
1
a
2
--.::.....
a.~-~-
d:t=
-o

= :~b ~ Va'-(aª-líi)z2 dz=(1<=zlf(ilebi)=


o
a )' oJ- bl

-- a• va•-Ji•· Jo ya•-u•du =
4.:16

= •• v4nba•-· b• {.-2u y-- a•


a:•-u•+-
2
arcsen - u }o 1'ái=ii =
a• o
= 2n~+ y2nba• arcsen Y a•-bi •
a•-o• 4

Cuánao b -ta, en el limite obtendremos S = 4na' que es el área


<le l.a superficie de una esfera de- radio a.
§ 7.6. Fórmu la de inlorpola.clón de Lagrange 267

§ 7.6. Fórmula de interpolación


de Lagrange
Planteemos ~l problema siguiente. Se pid~ 1111llar un polinomio
alg&braii;:o L. (x) de gi:aclo no superior n n.,, el cual coínci qirí;i con
la funciól) f (x) en los puntos prefijados x.0 , x 11 • • • , x•.. De este
modo, cleben satisf9cerse las con¡liciones
f (x-) = Ln (xh} (k =O, 1, ... , n).
Et polinomio L,. (x} es único. Sl suponemos que existe, además, el
otro polinomio L. (x) que posea ºlas mismas propiedades, entonces
la diferencia L. (x) - L,, (x} Sil auularú en n +
1 punto de x 0, ' •••
. . . , .:rn y será un polinomio algebraico de gl'ado n, qu-iere decir,
la diferencia es idénticamente igual a cero y Ln (x} s L. (x).
De In unicidad se deduce que si la función de partida f (X} es de
por ·s i un polínomio algebraico de grado n, coincide con L. (x)
para todos los x (! (x) = L. (x}).
Hallemos al princi pio un polinomio algehraic~ de graclo n
+
Q,.. ~ (x}, el cual es igl•al a cero en los puntos x 1 x~, y es igual
a uno en el punto x • . Es evidente que
Qn. k (x) =A (z - .t:n} ••. (x - ZJt-il (x - XHt) .• • (x - x.),
donde la constante A se halla de la condlción

1=Qn. k(xk) = A fi (xh-x 1},


l=O
es decir,
'""ll

De este modo, el polinomio que so buscn tieoe por expresión


Q n (x-z¡)
n.k(x)= ;~o (ZJt-r¡) •
i.Pk

Si introducimos en los roionamientos el símbolo de Kroncckcr


o {o,1,
Jtl""
k.,t=i,
k = i,
tendremos
Q•. 4 (x1} = Oi.i ·
El problema pl1111teado lo resuelve el polinomio

L.(x)=
~-o
i¡ Q•. Jt(:r)f(:rll), (1)
268 Capítulo 7. Aplicaciones de las lnlegr~lt.s

pues
n n
L0 (x 1 ) =~ Q,.,, (x1)/(x.) = :'~ 6,¡f(x~)=f(x,¡ (i = O, 1, ... , n).
A-=O k-.O

E l polinomio (1) se llama poltnomio de tnurpolaci6n de Lagran.ge.


Igual q\1e o.1 obtener la fórmula para el térm in o residual en la
fórmula de Taylor, podemos pl'obar que si f (x) tiene una derivada
de (n + 1)-ésimo orden, entonces
1<••1) (~)
f (x)- L,. (x) = (n-;- l)I ro 0 ,.1 (x}, (2)
donde

y ~ es un pun to pel'tencciente al segmento mmimo en ol que so


con tienen los punto~ x 0 , x" .. . , x •. x . En l•lccto, pongnmos
f (x) - Ln (x} = Kw.+1 (x), (3)
donde K es una magnitucl d~poudiento ele x. Denotemos
<p (z) = f (z) - /," (z) - K~i.+ 1 (z),
dondL' K es del misrM \•alor qno en (3); OM u 1w m11goiLud imkpeo-
dicnte de z. Está claro qne <p (z) = O, <(• (x 1) = O (i = O, 1, .. .. 11}.
Sen, por ejemplo, :r.., < x < x, < . .. < x,., ontonc~s. al aplicar
el teorema de Hollo n In función 1pl>n Jos segm~nl.<Js fx 0, x i, (x. :r1), ...
. . .• rx. _,, Xn l. Jlegnrnos a qui:' In d(\ti va([a ,.,. (X) s~ anula t'U el iu-
t.edor de cada uno d e ellos. A continuaci6n, al uplicRr el teorema de
Rolle suc.e.~i "Amont.e n las fu1\Ci ones tp' . . .. ' crC•>, obtonemo~ que
eiiste un punto ~. perteneciente ni scgmt>nto míuimo <1 oe conl.iene
en sí los pwllos x. x 0 , x, , .... x 0, y en esto punto rp1n.i¡ (s) = O,
pero
q¡<•+i¡ (z)'""' jl"•1> (z) - K (1i + 1)1
/C"•'>(')
Suponiendo z= s. obtenemos K = ln+ll~ . Por est.o
w··><~)
/(z)-l.(z)= = l"+ I)! ro 0 +,(z),
y la ig11aJdad (2) queda <lomos trada .
El polinom io de inLcrp.ol nción <le Lagrange se emplon pnra ol
cá lculo aproximado (lo las deri vadas d~ la ful\ci6>1 f (x), c.uando los
valores de ésta se cónoccn sólo on los punt.os z 0 , Xn . . ., x 0 • Asa-
ber, se supona
/<h) (x) ~ /,\~l (x).
§ 7.7. l1>tegracióo 0111nérica de los rec!ÁoKUlos 269

Por ejemplo, si f (z} se conoce en los puntos z 0 , :z:1 , entonces, al


con.sLruir según los puntos citados el poli-nomio de Legrqnge Í!t (:i:),
encontrnruos que
f' (:r) ~ ( \z,) - ( (:r:,) •
Z 1-.t-a

En lós párrafos qlHl sig\1<' n más aba)o•st:ílalaromos lo nplicación


del polinomio do L3gr:rnge para ol cálculo aproximado do la integra I
definida.

§ 7.7. FórmuJa.s ~e integración .


numérica de los rectMgulos
y de los trapecios
Supongamos que se n<>cesitu calcular la inLegral definida de una
fuaei,jn f conti nua en el segmento [a, (1). Si se conoce su primitiva.
sertí Mtura l co n esLc fi n cmplefü· Ju fóruiuln de Xowto11- Lei bniz.

!/

Fig. 92
No obstante, la primiti''ª no es s ieruprl! conocida y surge un proble-
ma referente a l cálculo aproximado de la inLegral.
Un método más simple da cálculo aproximado de le integral
definida se desprende de la propia definición de ésta. Dividimos el
segmento (a, bl en partes iguales mediante los puntos
(k~O, i , .. ., N) (1)
'J suponemos
b N- 1
) f(:r)d:i:~ b;a ~ f ( z~v··· )' (2)
•-o
doode el signo = oxpresn una igualdad aproximada
La expresión {2) lleva el nombro de fórmula d4 integrnci6il nunté-
rtca U6rmula de cuadratura) de ws rectángulos. En el Cl\SO expuesto
en la Hg. 92 el área buscada do una figura, limi tada por la eur"a
v = / (z), el eje z y lu rcclfts :r = a, :z: = b, es nproximad amente
igual :. In auma de fas áreas Jo los reet.'\ngulos expuestos.
270 Capitulo 7. Apllcaoiooes de las lnlegral&S

Sobemos que p•ra una función continua en la. b] el lírni te del


segundo miembro de l a igualdad a proximad• (2), cuando N ~ oo,
es exactamen te igual a! miembro priml•ro, lo que nos autoriza consi-
derar que, siendo N grande, el error de la fórmul a (2), o sea. el valor
absoluto de Ja difereucia entre los miembros primero y seg1indo de
(2), es pequeño. Sin emb•rgo, suTge una cuestión referente a la
estimación del error. Más abajo DOS enteraromos de cómo se obtiene
la eslim;ición citada al exigir quo la función f satisfaga, salvo Ja
c.()ntinuitfad. ciertas condiciones di! sua,, idad (os decir, tenga cierto
número de derivadas.) .
Cabe ,notar que si la fun ción f {x) = Ax +
B es lineal, para ella
la fórmula (2) es exacta: el $egundo miembro de (2) es exactamente

Fig. 93

igual al primero. Por c uM1lo una función lineal es un polino mio


do primer grado, podemos decir que la fórmula de !ntegraci6n nume-
rtca de ws rectángulos es e.i:acta p ara todas lo~· polinomios de grado 110
superior a uno.
Demos n conocer taro bi~n un otro método bien natural para el
clilculo epro:r imado de la integral definida que nos lleva a la fór-
mula de integración numé.rica de los trapecios. Este consiste en que
ut1 scgo1ento la, bl se divide en partes iguales mediante los puntos
del siste ma (1) y so supone aproximadamente que
b
) f(x)dz~ b-¡,• ("J<z.)t/(z,) + f(:r,l t / (.o:.) + ...
..
/(%¡v_ 1)+f (z,..) ) -
••• + 2 -

= b;;/ [/ (x0 )+2/(x 1) +2f (xiH ... +2/(zN-1H/(z¡v)]. (3)

En la· fórmula ele los trapecios el área de la figura curvilínea


examinad a más arriba se agota aproximadamente por las áreas de
los trapecios {fig. 93). E s im'p ortante tener en cuenta que la /6rmula
§ 7.7. Integración ~um6rlca de los rectángulos 27t

de fo,s trapecios es exa~ta póra las fw1cto11es lir¡eales Ax 8 (A y S +


son unos números coustant.es). es decir, para los polinom ios do grad<>
no superior a1 primero; si tal f u nción se sustituye en (3) en lugar de
f (z), se obtendrá una igualdad oxucta. En este sentido la fórmula
da los trapecios no ticno ventaja 11lgun11 sobre la de los rectángu los,~
o.mbas son exactas para Jas foorlones lineafos.
Designemos con R .v !/) I• diferencia entre los miembro! primero y segundo-
de la fórmula de lnte¡¡rac16n num~ica y Uunomos R N (/) tlrmino mldual de l<»
f6rmulo d. l•t•rracl6n 7'umlrlco.
Si una lunclóu / •tiene derivada continua o lroxos f' que satleface lo do>i-
M;,
f1:1aldad 1!' (r) 1..; en tonces el término residual do la fórmula de los ree-
í.ángulos (2) obedece e la desigullldad
1 R,., lll 1 .;; M, (:;•)' , (2'>

y ol 1érmino residual de la f6rmul~ de los lrapecios (3) obedece• la desigualdad

1R:d/l1 ~ M1 '!,v•)' (3'~


Ha de ser noi.do que las coo.9!Ante$ aqul e.9tán eoleuladu exactamente y no
pueden ser reducidas. La detlueei1in M la cnlmilci6n (2') vlpne abajo. l.aa demb
estimacionts se d::rn sin demostración.
Vemos. pues, que en ambos eoS<JS Pllro la close do funeíones que tienen.
uua derivado acotado I /' (,.) ¡ o:;_ M 1 , loa términos residua les tioneo el orden-
0 (N"1) (v~se el § 3. 10, (14)).
En combto. f•ra la el aso Je luncJooe~ que po9Ceo en lo, bl la seguoda derl·
nda ecot6da 1 f (s) 1~ AJ• tiene lugar la esUmseión

R, (j) I _ M 1 (b - al•
1 N ... 12N' '

que es cierta para la• fúrruul09 de los rec táugulos y de los trapecios. ,\hora, el'
orden de aproximación por medio de Ju fórmulas de los rectángUl01 y de lo,.
trapecios que se consideran , ya es O (N- ').
Resulto que po.r• la olaso do !unolonoe po.eedoras de derhradn aco tada de
orden 1 > 2 ol orden de apr11xl mación por medio de las fórmulas do los recién·
gulos y de los Lrapecio¡ no !C mejora: e[ orden queda Igual a O (N-2).
La explicación do ••te fenómeno es~ utreehl\menle vinculada con el hecho
de que ambas fórmulas de lntegr:idón numórica (de los recungulo1 y de los
lrapccios) son exactas para loa polinomios de primer arado y no aon exactas
para los polln.,mios de gf1l<lo superior • uno .
Si In función ! cuenta con la tercor• derivada acol3Ja. ~ puede lmngioor
un• C6rmula do integración numérica que dorá el error do aproximación do orden
O (N·'). Tal l6rmula debe 3'.'r exacta por• Jos polinomios de segundo grado.
Mas, si no u exacta para los polinomios de tercer gr8do, entonces para las fun-
ciones 9ne cuentan con un• derivada acotada do cuarto F,do el NTOr de apro-
xirnaciun queda el mismo, u deoir. tiene cJ orden O (N- / .
.El fenómeno de que 8" trata oq,ul ~ ilu$\rará en el S 7.8 con un oicmplo
de I• fórmul¡i Je iMe¡¡racittn numérica de Simp.,,n').

1) Slmpson T. (1710-176'), un malem!Uco lngloís.


:272 Capitulo i . Aphcteiootll! de las illle¡¡rales

He aquí la delllDatraei6o de la esU.,acióo (2'). lolloduicamos las de!lgoa-


b - a. z,...,..z. l
N - , $• = - -- -· , z 11 son los punloe del s istema (1),
·clooes: A - - -
.
2
b N- \

411Nu1 1.. I) t (r>dx-" 2: t(to.>I=


• D

.V-1 f¡,+ ~ N- 1
=l 2: J /(r)Jz - h 2; HS11l l<
o ··-i o

N-1 ¡A+~ .\' - i i11•~


< :Z 1 ) /(r) d.t:- h/ fül 1=2; 1 .Í [f(z1-rn11>J d.t:I•
O l1i- ~ D ~.- ~
G>UOSto que

..... ¡
J f (¡•)ti.ro•/ (i1cl-
l¡,- ~

Aplicaodo el teorema de Lagrnn~e bojo el $igno de lnle¡¡t'al y teniendo


presente que J t' (r) 1.,. M 11 obten~mos

N-1 i1r:+f
~ R1<1 (J) l < :Z 1 ~ f' (011) (:r- i11l dzl .,¡;;
o ~. - ~
N-t U+; N-1~+;
,¡;; :Z 5 11' (011l1 I z- t. I dz<; M 1 ~ 1h1 .. -t. I d.r,
o ··- ~ h-;¡-

dood1:011 ea un punto dispuesto onlrc z y h · Realizando el enmblo de lo varlable


., - i11 .., t, obtenemoe

1Rr< Ul 1 <O;Jl/1 LJ "" l


N-1 M2

o - /2
h/2
l t 1dt = 2M,·N - i dt = 2.ll,N
o
í ,. 1~/l =
To

=M•t''
§ 7.8. Fórmula de Simpso~ 273

§ 7.8. Fórmula de Simpson


Supongamos que se; requier1l calcular aproximadamente la in~e-
gral de una función continua f (x):
b
Jf(x)dx. (1)

Buscaremos el valor aproximado de la integral en forma de la suma
O n
J/(z) dz ~ ~ P•f (:rA)•
• ,\-<J
(2)

donde Po · p" ... , Pn Y :r0, :.r1, .• ., ~


E{a, bl son uno., números
prefijados.
Ln fórmuln (2) se deuominH /6rm11la de intcgract611 1111mérica can
nu.dos "'• y coejl(:icnte.• po11dernlcR p 1,.
Al construir las I6rm11los a1mn imnu11s concretas oxigionos que
Ja fórmula (2) sea exacta p!trn IM polinomios algebraicos de grado 11.
EsLa condición se cumplir.í. ,¡ " titulo do valor aproximado de la
integral {\) lomamos la inU'grnl dl•fi11ida dc.l polinomio de inter-
polnción de La¡,'l'aJJgo de n-lfllirno gra1lo de la funciíru /:
b • b " "
Jf (z} dx ~ JL" (z) d:c = J L; Q". h (x)f (z.) dx = 2; P•/(x.), (3)
• • "1t...o "-o

p.~~o •.• (x)dx (k ~ 0,1, ... ,n¡.

Q (:e ri <.. - ..,)


n h ) -
,....
1-tl \.r• - z1) '

puesto que si f (z) es un polioomio de grado n, entonces f (.r) <=


""' L. (.r}.
Obtendremos la fórmula (3) para el caso de n = 2 y lo~ nudos
.r0 ... a, x , - -a+b L '
2 - , :ci= v. En es~o caso
(:r-z )(z- r1) (.. -b/(2z - a- b) ~+-=-=!.
Qi . o (X ) ~ (z - , .1) (z -z,) \b-u)' ~ b-a '
0 1 0

Q (.r) .,. (z-z0) (.i-r,) . -4 (z-a) (i:- b) _


a. 1 (z, - z,,l (z, - z,l (6 -a)' -
= _
4 (z-6)1
(b- •l'
_
4 -=-=!_
b-a'
Qi • (z) = 1.. - :r.Ho1:-z,) (z-a) (2r- a.- b) ~ _-==..!._
•- (z1 -.:<0 ) (z,- z 1) (b -a)' (b-a) b- a '
274 Capitulo 7. Aplicadones de fu iut~gralcs

Por t.anto

Razonando análogamente, obtendremos


b
P1
(' Q2.1 (:i:) d:&=---
= j
?(b-4)
-,
3

Debido a ello, la fúru1ula (3) para 11= 2 tioue por expresión


b
dx ~ b;• [t (a)+ 4/ ( •tb ) + / (b) J,
.J f(:i:)

&ta es la fórmula de Simpson in.is siJnpl~ de int eg1·ación numérica


(4)

correspondienw al segmento la. b].

Desde el punto rle vist.a geométrico. la fónnula (4) significA que


el &rea del trapecio curvillneo determinada por Ja función f (x)
en la, bl. se ha sustituido por el área que se dispone por debajo
de la gráfica de Is parábola (fig. 94):
11 ""' La (:i:) = f (a) Q!.o (z) + f ( •t} 02. 1(:i:) + f (1>>:Q2. 2 (:i:).
Oiremos una vez más que, según la eonstrucción, la fórmuh (4)
es exacta para los polinomios de segundo grado. Rcsul to, no obstante,
que también es exacta para los polinomios de tercer gr11do. Efectiva-

mento,
'
Jr r dz = -b•-o•
- , y el segundo miembro de Ja fórmula (4)
4
§ 7.8. Fórmula de Simpson 27S

para la función / (.i:) = :r!' es también igua l a esle número:

b-;;a [a'+4( •tb )ª+tr]=


= b-;a [<a+b)(a - 1 ab+b2)+ (o~b)I ]=
= b';·· [ 3{••:b•) ]= b• ~ .. .
De este modo, la j6rmula (4) es e.i:acta para los polinomios cuyo grado
no supera a tres.
Si diviuimos el segmento la, bl en 2N partes iguales me<liante
Jos puntos
, b-a k
.i:~=ª .- •2N . (k ~ O, 1, ..• , 2N)
y aplicamos In fórm ula (4) n los segmentos lz1 , .i:1 /, {.i: 9 , z, J, . . .,
obtendremos. como resultado, la /6rmula ck '>·lmpson (complicada)
de integracl6n numtrlca

.
S/ (.i:) d.i: ~ b¡¡¡• {/ (.i: + 4/(.i:J + 2/ (.i::) +
0)

+ 4/ (.i:,) + ... + 2/ (x2 ,.._2) + 4/ (x:IN_,) + f (xw»· (5)


Ocidu el punto de vista de los cálculos prácticos, In fórmula de Simpson
y la de los roce.ángulos S<JD iguales en lo que se refiere ol volumen de trnba{·o.
Pero. si Ja función f es suficientemente suave, el error de aproximación en os
cálculoa según la fórmula do Sltnpson es consldorablomonte menor {para N
granJos) que el error corresp<1ndiente del método de rectángulos.
SI ln lunc16n /(~) cuenta en el segmento [n. b) con una rlorlvBdn segunda
que salfsface ln desigualdad
'f' (%) 1<;; llf,,
y no lleoe la tercero. o bie~ no se puede estimarla por tal o cual ra260, entonces

.
para calcular la integral ) / (z) dz se recomienda que se emplee
los tntpecios o. lo que es 1114!jor aun, la de Simpson.
)Q lónnula de

Se puede demoSlnll' que el error de aproxlm1cl6n al calcular según la fór-


m ula de los lrapeelo• es 7.7, (3)) será:
1 (b - a)•
12 • ---yr- }.f. 1&1

y segúu la fórmula d o Sl mpson (5) :


1 (b-•)•
81'-¡v¡- M ••
Si lo función/ (z} tiene en [a , b) la cuarta deriv11do continu~ que sa\lslaee
la desigualdad
I /' (%) ¡ ,¡;; M,,
2i6 Clpitulo 7. A11ficariones de las i111egralos

se recomien<\• empl•ar en este caso la fórmula de Stmpson. El orror do apro·


ximaeió[l seri:
1 (l> - a)'
288(1 ~ 1\1 a• (7)

SI, en este caso, aplicáramos la fórmula de los tr•pecios, el error de apro-


xhnación tuvier>, como an~. el orden N-t, es decir, rllera peor que (7).
EJBMPLO t. C.tcúlose la lntegral
1

1- ~ y1+.r<dz.

La integral dada (de una diferonclal binomial) no se calcula en funcio -


nes elemonlsles.
Calculé111osla aproximadamente, dividiendo d segmento fO, IJ en diez
portes iguales y hacienJo uso de las dif~nte.s fórmufos do integración.
Denotemos los puntos de división de [O, l)mediaotc zy = O, :1'1 = O. 1, . . .
. . . , z, = 0,9. "'io = 1. Calculemos nproxlmadamonle o! valoros de Ja fuo-
ción f (z) = Y +1 .i4 en dichos puolos:
/ (0) = 1, f (z1) = 1,00005, f (~) = i,00080,
f (z 3) = 1.00404, f (;c.) = 1,01272, f (xo) = t,03078,
f (x.) = 1,06283, f (z,) = t,11360, f (%1) = i,l8i27,
f (r•) = 1.28690, f (z10) - 1,41421.
De acuerdo non lu fórmula de los trapecios,
1 21,81219 .
¡ "" 1Q" rt (z.)+21 (:r,l+ ... +2/(;r,)+/(z,.)J ~ - -20- ~1 .00061.
La función f (z} = yf'+"Zi tiene en d segonen to [O, 1] tantas derivadas
continuas coUlQ se guiera. De conformidad con lo observado anter iormente, la
existencia de las de.rivadaa de ordeo superlor al segundo no influye en la oxacti·
tud de la fórmula de los trapecios. Por eso, el error de la (órmula de los trape·
cios lo determinemos partiendo del hecho de existencin do la segunda der ivada
continua
r «>= 2:1» es +
z•>1c1 + ...>•r-.
Por cuanto Mt = máx f" (s) = 2 ')!2, el t.érmíno residual de la fórmula
do los trapecio• vale
n,. U>.;;; 12M,,v• = 122 .l/1022 ""tl,002357.
Así pues,
l = 1,0906 ± 0,0024.
De acuerdo con la fórmula de Simpson (2N = 10),

1
I "'3o lf (zo)+4f (s,)+2f (z:) +4t (z,)+
+2/ (z4 )+4f (:<1l+2f(z0) +4/ (z,)+2f <zsl+
32.f,8473
+ 4f(r 0)+f (:r 10))=- -- =1 ,08949.
30
§ 7.8. Pórwula. de Símpson 277

El lhmino r esidual de la fónnuJa de Sim¡son p_µede determinarse tomando


eo co~idernclón que J (z) tiene derivada conttt1ua de cuarto orden (la exl!Lencla
de las derlvnd:is de orden superior al cuartAl no in!luye en In enctiLud de la
fórmula do Simpson)
/ <'l(x) = 12 (1 - H.t' +
5x•)/(t +
:.4)'11 •
Ya que /lf • = mu 1¡<11 (z) 1.;; 15 ¡/2. entA>noes
"
R• (/).;; zMQ~• .;; ;¡¿'.;. <; f'l,OtlQi,12 < 0,oi()IJ02.
De este modo,
J = 1.08~9 ± 0,00002,
.,. decir, la lórmul~ de Simpson es mucho mh exacta en comparar con la de
los lrapeclos para las !unciones aultr.ientemento suaves y par• N g?ande.
Observnclóo. Todos lc.s d lculos ~· lían reolludo con nyudo ae uno micr o-
máquln• r.ompui..dor• •Ele<:trónlc• ll3-i8~It.
Capítulo 8

Cálculo diferencial de
funciones de varias variables

§ 8. f . Información prelimlnaria
E l eoocepto de función do ,·arias variables se ha introducido al
final del § 3.1. Para poder ostudiax las funciones z = f (:r) =
= f (x., .. .• :r,,) do n variables, e.s decir, las funciones de los
puntos .x = (:r., •.. , :r,.) de un espacio n-dimensional R. (x E R.),
el l ector ha de poseer cierta i nformación elemental refetoentt> a In
teoría de espacio n-dimensional1).
La distancia') entre dos puntos :r = (x, . .. ., x. ) y :r.' = (x~ • .••
• . . , .r;,) del espacio rt-dimenslonal R. = R so determin;i según Ja
fórmula

Indiquemos que si x, y. z son t1-es puatos del espacio R, para


ellos so cumplen las desigualdades

1X - Y 1 ,¡;;;; 1 :r - Z 1 + 1Y - Z ,, (1)
1 1X 1 - I // 1 1 ~ J X - Y J. (2)

Estas se .l laman desigualdades triangulares. En el espacio tridi-


mensional tienen la siguiente ioterpretaclón gt>ométrica: los puntos
z, y, z determinan un triángulo cuyos vértices se ubicao en dichos
puo tos y las longitudos de los lados son 1:e - u J, f z - z l. 1y -
- z f. Por el curso de la geometrfo. sabemos que la longitud de un
lado de un triángul o no es superior a ]a s1tma de longitudes de sus
lados rest1mtes, mientras que la diferencia entre las longitudes de
dos lados de un triángulo no es mayor que la longitud de su tercer
lado. E:sto es precisamente lo que está escrito en forma de las desi-
gualdades (1) y (2).

1
) Véase nuestro libro <b!aoomáticas superiores. Elementos del Algebra
Hneal y de la geometría analítica•, § 6.
§ 8.1. lnfonn~ción prelimlnaria 279

En el lenguaje de. las coordenn1las ne los 1iu ntns x', y, : lo desi-


g11aldad (1) se anota del modo $iguiont~:

(
t:1 J-1
Y
~ (z1- y,}2)''2~( (z,- '1>2)''2 +(f. (:1-Y1>')112. ( 1')
~
Esta es la desigualdad de /lflnko1uski').
La desigualdMl (2) se derluco inmodiRtnmente de In desigual-
dad (! ). En efocto.
1X 1 = j X - Y +Y j ~ 1X - J/ i + 1Y j,
i Y 1 = 1Y - :r .J... Z 1~ 1 X - Y 1 + 1Z ,,
por lo cual
- iX - lf i~ 1X 1 - i ,1/ 1~ 1X - lf ¡,
o sea, tiene lugar (2).
Se¡cím In tlefi11iciú11. un~ s11cc~ión de puntos
:r' = (.r:. . . ., T~).
z.! ="" (.T~. ..• , :z:~),
:i' -· (i~ • .. .. l~) .

dol ~spncio /1 llt11dc (com~1·gc) ltaria. el pw1to .r" E Jl. si


1z • - x' f-0 (k-.co), (3)
es clPc1r. si

(3')

Eu rste c~so ~ ..-serib1>

·-..
lt111 :r• = lím x• ~ x•. o liieu x• - x"

y Sl) die~ quo ol pu n to x 0 es ~ I lín1ill.' clt' In sur,csi611 do puntos xh.


D~ (W) provie110
x' -z~, Ir- oo (i = 1, .... n) (3')
y vicoveJ'ila. ÜQ "~lo modo. cunndo decim11s que una ~11C-0$i6n de
pun tos x• converge hacia ol p1111lo :i;O, esto significa sumnru~nle
ig1111l q110 cto<ln coorde11n<l11 x1
d~ l punlO 1·nrinble ;r;~ con verge a Ja
coor<fcnnda cOrrt'spoud icutu rJ tlcl punto z:O.

1 ) V~•se ouestro libro •M•te1Jllit1ces supcrion:a. t:lerucnl0$ del Algcbnt

linoal y Je la ¡¡oomctrio •n•litko" el f 6.


280 Capitulo 8. Cálculo düereucial

Resultan justas las propiedades


lím (J:h ± y~) = lím xk ± lím yk,
lim (o:J:h) = o; lim .x'' ,
lim (cc.x) = x lím ª•
(k-->- oo) ,
donde a y o:11 son unos números. En (lfecto. si lím xk = :r}, lím y• =
=
= y•, lim o:4 o;0 , entonces
r,1;~ ± yk - (J:" ± yº) l ~ J xk - .xº 1 + l y• - y• r-+ o,
1cc,tk - cc.10° 1 = I a f 1 x• - :r!' 1-->- O,
1C<kX - CGoX 1 = 1C<k - <Xo f 1 X 1-->- 0.
Observemos que en el espacio R podemos ex amiuar r;na curva
continua f. Es un conjunto de puntos
X = X (t) E R, 11 ~ t ,;¡;;; b,
dependientes del parámetro t (el cual pertenece al segmen to la, b)),
que posee las siguientes propiedndes:
lx(t) - x(l0 )1 -+0, t, t 0 E[a, bJ. (4)
1-10

En el leng uaje. do lns coordenar!ns los ¡>un L<>s x = x (t) de l a


curva r puedeo exprcsars11 del modo s iguiente:
x 1 = x 1 (t). a,;¡;;; t ,;¡;;; b (j = t , . , ., n),
donde x1 (t) son funciones continuas de t. En realidad•

J.z(t)- x(l 0)J =(~1 l.x1 (t)-x 1 (t0)J2)"2•


Si el primer ruiemb1·0 de esta igualdad tiende a cero cuaodo t -+- t 0 ,
entonces, evidentomonw, para cualquier j = i, ... , n
XJ (t)-+- .XJ (to), t-->- to, (5)
y, vice.versa, si se cumplen las propiedades (5) para cualq11ier ; =
= 1, .. ., n, tiene lugar la propiedad (4).

§ 8.2. Conjunto abierto


Eo µn espacio .n-dimensional R n = R prefijemos un pu 0to
arbitrario ;z:• = ex:. ... ' X~). Se denomina esfera (esfera cerrada)
de. radio r >O y centro en el pun'to ci tado un co.njunto de .P untos
=
;z: (x1 , • •• , .xn) E R, para los cuales se verifi ca la desigualdad

lx- xºI = [ ~ (x1-x,) 2 J112,;:;;;r.


1
§ S.2. Conjunto abierto

Ll111remos esfera a/Jterta, .de radio r y centro. en :i:.• un conjunto d~


puntos x, .para los cua les se verifica una desigualdad estrlcta
1x - x0 I< r.

nG
Definamos un rectángulo 011 R (un rectángulo cerrado o uu parale-
lepí¡Hldo rectangula~ en il) como un conjunto do puntos x E R,
cu.yas coordenadas satisfacen las desigualdades ªJ ~ x1 .;;;, bJ. (a1 <
< o,, j = 1, .. ., n). En el caso don= 3 esto es un paralelepípedo-
rectangula. real C\1yas car!IS son pnrn lolns
a los ejos de las 'coordenadas rectangu lares
(x,, x., x 3). Poclemos deftnír en adicLón
1'n rectángulo. abiert/l en R c·omo un conjunto
de puntos .t = (4, . . .. z.) que s·atisfacen r
las desigualdades estrictas a1 < :e;< b;
0
JJ
(j = 1, ..... , n).
Un conjunto dB puntos :i: cuyns coorde- ·
nadas.satisfacen las desigualdades l .1:1 -x~¡~
0
:r:,
:¡¡;;a (j = 1, .•. , n), donde a> O es un Fig. 95
númel'o dado, se deuotnin:i naLurAlrnente
cubo (o cubo cerrado) en R con centro en ol pu11Lo :i:• y un lado ele·
longitud 2a. Por supu~sto, c11ando n = 3, esto será un c11bo cuyas
caras son parRlelAs a lo$ lljes de un sisLcnin (rectangular) tle coor-
den:1das. Por fin, un cubo abierto (~n R) se d0fi11e con ayudn do las
desigualdades 1 x 1 - xJ j <a (j = 1, . . . , n.).
Todo punto x 1lc 11nn esfer11 1 x - :x0 1 < r dG radio r y centro·
en a:º tiene las coor<1~11Adas x 1 que Síltis.fnccn la nesigualdaol

f:i:,-z11 ,¡¡;;;(~ (z 1 -x~)") 112 < r.


i• I

Esto muestra que el punto :i: pertenece ni cubo


1 X¡ - .i-~ 1 < r U = 1, ••. , n).
De este modo , zma esfera de radio r y centro en el punto a:0 pertenece
a.l cubo de lado 2r con. el mismo centro. La fig. 95 explica este hecho
en el caso bidimensional. Un cubo
1 X; - xJ f <a (j = 1, .•• , n)
de lado 2a y centro zº pertenece, a srt vez, a una esfera con el misrru>
centro y radio igual a a V ñ, porque para las coordenadas de los.
puntos de este cubo se Vllrific11 In desigualdad

(± (z,-x7)2)1/2< (~ a2) l/2=aYñ.


~. ~.
Para el caso bidim ensional este hecho ~ explica en la fig. 96.
282 Capítulo 8. Cálculo d.ifereneial

Hemos oxanünodo lns esferas y los cu boa abiertos, pPro nuestros


razouamienuis son ciertoS trunbiiln parll los cubos y bolllS cerrados.
DcCinamos un conjunto arbitrario E 110 punt-0s z E R. Por defi-
nición. :z• se denomina punto l11terior del co11junto E , si existe una
esfera abierta coa centro on dicho punto perteneciente enteramt>nte
a E. La palabra •es/er.o• aqui puede sustitu irse por la pal11bra ~ttbo•,
pue~to que en cada esfera e&tó contenido
cierto cuho con el mismo centro, y ''ice-
versa.
Un 1:onjunU> se d~nomi na abterlo, si
lodos los puntos do él ~011 interiotts.
Es ta cfofinición puede enunciarse ta ru.bién
a.si: 1ui con/1mto E es abtllrto, ~iempre
que del hecho de que 11n cierto p1wlQ per-
tc1111Ce a este co11/unto se deduce que dicho
o a:, puato es f.nU!rlor . Oc aqui se vo que un
conjunJo vaclo es abierto.
Fig. 98 Una t$/era abierta
l x- x81<r (1)
es ttn conjunto abierto. Efecth·amente, son g un punto ¡Jertenecient.e
n la e.sfera (J ), es clccir. 1 y - x• 1 = p < r, y sea :e un punto arbi-
t rario porlenecieat.e a la esfera
J :z - y ! < 11 (e < r - p). (2)
Paro este últirno se ver ifica
1X - x• 1= 1:e -.Y +u - xº J ~ 1X - y 1+
+ 111 - :e" 1< e +p< r.
Esto es indicio 1le 11ue In esfera (2) pertcnoco a la l'sfcra ( l). Uc este
u
modo. el punto es interior y Ja esfera (1) es un conjunto abierto.
Dejamos a cargo del mi smo l~ctor demost"tar que uti r ectángulo
abierto, en p11riiculor, un cubo abierto es u.n co1iju11to abierto.
Se denomina entorno del pw1to xº E H un coojunto abierto ar-
bitrario en el que está co ntonido el punto citado. Es evirlonte que
la i11terseccl61i de dos entornos del pU11to :e" es, a &11 ve~. Ull entorno del
punto :e".
Teniendo presente lo dicho anletior mente, podemos también
d~finir el concepto de pw1to interior del conjunt-0 B asf; xº es un
punto Interior de E, si existe un entorno del p~nto :e" pertenL'Clente a E.
Eu efecto, si :e" es un punto interior según la definic<ión pr imera,
Sil encontrará unn esfera abierta, perteuecienLe 11 E, con centro en xº,
más la esfera cltad(l es el entorno de :e•. Viceversa, si :e• es un punto
interior según la definición segunda, existe un entorno de :e" (perte-
necieoto n /:.} ol culll , s iendo un conjlLnto abierto, contiene una
esfera abierta cuyo centro so ubica en :r:".
§ 8.3. Limite de una funé[6n 28S

En lo sucesivo nos d ispondremos· de muchos ejemplos de con]un-


tos abiertos. Pero ahora recurrimos a la intuición geométrica ·del
l ector y d iremos a gr andes rasgos que si qu itamos Ja frontera de un
cuorpo geomét rico arbitcai-io, obtendremos llD conjunto abi1:cto.
En l os párrafos que siguen a bajo se exam inará n las funciones
f (.:z:) = f (z1 , . . . , x.) den. variables x,, . .. , z, . o bien, que es· lo
mismo, del punto .:z: = (x., .. .• .z.), dcfinid1ls en los conjuntos
abiertos de uil espacio n-dimensional.
Un conjw 1to .E se llama coMzo, si sus dos p u ntos cualesqüiera
x', .:z:• pueden unirse mediante una curva pcr.teneciente a este con-
junto, es decir, si axillte una función vector ial coni inua x ·* .:z: (t),
o.;:;;t.;:;;1, ta l que x (O) = x', x (1) = x", .:z: (t) E E (vé~se el § 8.1).
Sa denomina segmento x'x• una curva (cont inua, evi dentemente)
x (t) = t31' -t (1 - t) x". t E [O, 11 t¡ue une los puntos .:z:', x".
Un conjuuto abierto cooexo llflva el nombre de dominio.

§ 8.3. Lfmíte de una función


En el § 3.2 hen1os examinado el concepto de límite de una fun-
ción de u na sola variable. Aquí este c-onccpto se gcncrnliza para
el caso de una fu nción de vArias variables.
Por defin ición. la. función f (31) = f (:r1, .• ., xn) tlMe lírnite eri
el punto x " = (:r~• . . ., x~.). igual al niímero A y designado asl:
línt /(x)= li111 /(x 1. . . ., Zn)=A (1)
.t>-.,.o ~ ¡-xJ
(J=l, . .. , ,,)

(suele escri birse, además, f (31) _._A (31 _,_ xº)), si dicha fu ndón está
definida en cierto entorno de.I punto x 0 , a excepción, q u izá~. del
propio punt.o, y si existe el lím i te
lim f ex-)~ A, (2)
l"-._ .,..ul- 0
tl"·lf,,e:,,.o

cualquiera que ~ex la sucesión de punt.os x~ (la <1ue t ienda 11 xº) del
entorno mencionado (k = 1, 2, ... ), disti ntos d0 .:z:º (vúa.se ol
§ 8.1).
La otra defin ición oquivalcute consiste ou lo siguíonte: la/unción/
t tene ert el punto 31• uri lCmtte, Igual a A, si está definida en cierto
entorno del p unto x•, a excepción, quizñs, del mismo p1rnto, y si
para cualquier e> O se encont rará un 6 >O tal que
I f (31) - A I < e (3}
para todos l os .:z: c¡11e satisfacen las desigual dadt's
() < 1X - .:z:O f < 1), (4)
Copll11lo & Cálculo diloTCocial

Esta 1.lefinición es, a s u vez, equivalente o la siguiente: para


cualquiur ~ > O existe to) entorno U (zº) del punto flff' que se verifi-
co In desigualdad (3). cualquiera que sea :r: E U (:r:º), :r:* :r:•.
Enunciemos e l criterio de Cauchy pnrn la existencia de limite
(clen1ostra<lo igual c¡uo en el caso uni<limensionnl) (véase el § 3.2,
el teorema 5).
Para l}tte la f1mcL6n f tenga en el punto :r:0 un limite (fl11lto), es
nece1arlo y suftctente que para cualquier & > O e:r:Lsta un entr>rno
U (.:1:º) (on particular, un cubo o una esfera con cen~ro oo .z0 ) tal que,
c11ale1qutera qUI! $ealt .z. z' E U (.zO) distintos de zº, tenga lugar la
detigualdad
I / (:r:) - I (.t:' ) 1 < E.

Es ílbvio que si ~l número A os un limite de f (x) on :i:•, e ntonces A


+
es tn111bién el límite dt1 In función f (x" h) de h en el punto nulo:

y vi ccversn.
·-·
lím/(xº+l1) =A .

Examinemos una función f, dado en Lodos los p1111Los del entorno


del punto 3:8 , a t"xcepci6n, quii;ís. tlel propio punto .zO: sea ro =
= (oo 1 , • • • , c.>n) un vector arbitrario de loogilud unidoJ (f w 1= 1)
y sea t >O un escalar. Los puntos dol Lipo .zO (O~ t) forman+ '"'
un rayo que tiene por orlgm :i:0 ¡¡ está urientado en la dirección tkl
vector 0>. Para todo ro Pl•C<le cslutlínrse una función
1 (flff' + t0>) = / (.1: -!- tú>, • .•. , .i:~ + t(;).)
(O< t < 6.,)
ele la variable escnlar t, domle 6., es un número cfopondíente ele c.>.
El limite de esln función (do una sola variable t)
lím f(flff'+tco)- lím f(z~ + tc.> 1 , ••• , z: + t(I).),
1-0. 1>0 1-0, 1> 0

si existe, sería natural llamar límite ck f en el pu11to a;• e11 fa direc·


cl611 del vector (1) .
1lJEMPLO 1. Analicemos las !unciones

4-.tt
y q> (z,, :tz) = zt+z~ .
Estas funciones están definidas en el plano (:t¡, :r,), salvo en el
punto .z0 =(O, O). Tenemos (se debe tomnr en consideración que
+
1Xi I' ~ (~ x'Jª/1)
2(z"+4l'~
lf (zu :t2)I~ ,.\+o:I 2(:r:: + zi)''1~21:r:l-21.r-z0 ¡,
§ 8.S. Lím_ite de UJl4 función 285

de donde
Hm /(:r,,:rJ=O
%l, ~·t-0

(para e > O suponem03 li = e/ 2, y, entonces, I / (:r., :r2) 1 <e,


.siempre que 1:e 1< ll).
Luego. considerando que k es una consLante, tenemos z 1 "" k:r1 y
t-k•
,q>(:r,, k:r,) = 1+1:2 .

de donde se ve que e l limilt' .do •p on (O, 0) ~ogún las dirocciones


diferentes es, en el caso gcnernl, dl5linto. Por esta rnzón <f no tirne
lím ite en (O, 0).
EJCMPL<> 2 . EJ;tudil'mos c:'n R, urrn fllnci6n

t (:r, y) ... :r'yl(:i:' + u•). :r• + u•+ o.


En el punto (O, 0) de cu&lq11ier rccln y = k:r, que pnsa por el
origen de coordenadas, In (unción en consideración tiene un limite
igual a cero:
f (:r, kz) = krl(x• + k2z 2) = k.r/(:r2 + k2)-+ o,
cuando :r ~ O.

Sin embargo, esta (unción no tiene Hmiie en el puulo (O, 0),


pu es, pare y = :i'
f (x, :i:') = z'l(x' +
x') = 1/2 y
l!m / (:r, :r•) - Vl.
~-o
lf•x•

Escri biremos lím f (x} = oo, si In función f está definirla eo


ir--~º
cierto entorno de x•, 11 rxwpci6n, quizás, de xº, y si para cun lqufor
N >O existe ll\l 6 >O que I / (4') l > N, siPmpre que O< l .r -
-:r:" 1<6.
Se pnrdo hablar dP 110 límite de /, cu~nrlo .r ~ oo:
lím f (x) - A. (5)

Por ejemplo, si A es un número fini to, la igualdad (5) se debe entco-


<lor en el sentido de qno pnra todo g >O podemos indicar tal N > O
que para los puntos .10, do o de 1 x 1 > N, la fuoci6o f queda dofütida
y t.iene lugar la desigu11ldad 1f (.r) - A 1 < e.
Capítulo & Cf.lculo dlftreocíal

So n vó li d11s lns iguald ades


lim (/(.:t)±cp(:c))=líu1 f(.r.)±lim •1 (x), (6)
oct-A .r-.ro ,,._..,o
líro (f (z) ·<p (z)) = lím f (z) lím <p {z), (í)
~-.iet 7-.r!f r- ~

tim /(.t)
Hm
.r-<º q> z
JC(.tl) = ;t"'
m <p
() (l!m
.f'-.,.., cp(z)*O),
~
(8)
ie-.eiJ

don<le puede s~r que :1:0 = oo. Como siempre ocurre en estos casos,
los limit.es (finitos) en 103 primeros miembros existen, si oxisten
los límites de / y de cp. Demostremos, a título de ejemplo, (7).
Sea ~-+ :c0 (x" +
:r!'); elllonces
Hm (/ (a:A) q> (:i;h)) = l!m f (:e~)· lím cp (x•)
~A_,,.o ~'--xº ,,'lt._~o
=
- um
~rcQ
f (x) lim cp(x).
1 -JI'
(9}

De este modo , el limite en el primer miembro de (9) niste y es


igu"I aJ segundo miembro de (9), y, como la sucesión {:i; ) es arbitra-
ri a, es igual al límite de la función f (:1:) cr (:e) en ol punto :r!'.
TEORllMA 1. Si una funci61t f ttene un Umlte disttnlo de cero en el
punto :r" ,
l!m /(:1:) =A +o,
,_ ...
e~i$te un 6 > O tal que para todos los :i; que satí.$jacm las deslguaklade8
o < 1:c - :r!' 1< 6, (10)
la funci6n cltlllla satisface /.a desigualdad
1/ (x} l > I A 112. (H)
Más aún, conserva lm;ariable el signo Ml 11úmero A.
Efectivamente, al poner & = 1 A 112, encontraremos tal 6 > O
qu.e para todos l os x. que satisfacen las desiguald ades (10) se verifique
11 (.z) - A I < I A 112. (12}
J>or eso, para tales z tenemos
1A. 112 > 1 A - f (z) 1:;;. 1A J- 1f (:1:) l,
es dec ir, tiene lugar (11). De (12) se deduce para los z citados:

A- ':' <f(:c)< A+J4L,


do donde A l2 < f (.z) para A >O, y f (.z} < A /2 para A < O (con-
servación del signo}.
Obsen·ac16n. En el § 8.12 se dará una definición más general
del limit~ de una función definida en un conjunto arbitrario.
§ S.4. Funcí6n contimlA 28.T

§ 8.4. Función continua


Por definición, una función f (x) = f (x,, .... xn) es coiúinzur
en el punto :iP = (x:, ... , x!). si está défi nirla en crerto eot.orno-
suyo, el punto xº incluirlo, y si su límite en el punto xº es ·igual al
valor de la misma en x•:
lim f (x) = f (x0). (1}
.e-:i'l()

La condición de continuidad de f en el punto xº puede escrtblrse-


en Ja forma cqni.valenté:
lím/(xO + h)=ffxº), (t'}
l>-0
es decir, Ja función/ (x) es conti nua en el punto x 0 • si es continua
en el punto h = O la función f (xº h) del punto h. +
Podemos introducir tombién un incremento dll f en el punto x•,
correspondiente al incremento h = (h1 , • • • , h.).
ó.,,j (xO) = f (xº + h} - f (xº)
y definir en el Jongunje de ósbl' la coulirrnidad de f en x 0: la función j
es contini•a en x 0 , st
lim ó../ (xº) =
h-0
lim
hi • .. . , fni-o
(f (x~ +h 1, ••• , x~ + hn) -
- f (x~, .. ., x~)] =O. (1")
El incremento ó. f (xº) so rleno.mina, además, l11crem.ento total
de la función f en el punto x 0 •
De las fórmulas (6) - (8) § 8.3 so dodnce directamente el si-
guienL!l teorema .
·rr::onJ;MA 1. La suma, la diferencia. el producto y el cociente de las
functonesf(x)y «r• (x), continuas en el punto x 0 , es una función conti-
nua en ef. mismo punto, si , por supuesto, <p (xº) ,,P O en el caso del
cociente.
Una consLante e p11 edo co11siderarse como función f (x) c =
dt> x = (x 1 • •• ., Xnl· Es continua parn cualquier x, puesto que
f (x + h) - f (x) = e- e = O-+ O (h-+ 0).
Una función más complícada es / 1 (x) = x 1 (j = 1, .. ., n),
clon1fo e l Sndice j p11ede ser igual a uno de los valores 1, .. ., n.
Es Lambién continua (co mo una función de x = (x1 , •• ., x.)I).
E n efecto, sea h = (h1 , • • ., h,,); entonces
1ÍJ (.x + /i} - fJ (X} i = i (XJ + h1) - XJ j = j hJ j ,¡;;; i h 1-+ 0
(h-+ 0).
Capitulo 8. Cálculo diferencial

Al N>cliur sohn' las funciones x 1 y las cooslanlcs un númrro íinito


de fas operaciones lle adición, sustracción y multiplicnción, obteadre·
mos l11s funciunos q\le so !loman poliMmios de :z: "de (z,, .... x 0 ).
En ''irtud de las propiedudcs enuncindns nol1mormuut,o. las polino·
mios resultan ser funrio11es contl1111as en n,.
(pnrn Lodos los :z: E R 0 ) .
L~ rnzón Pt'Q ontrl' clos pvlí11111n íos rs una fwiclt5n raci'1nal que es ,
•e\'Ídcntcmrnl.(l, continua en tNlO punto de n•.
U oxcepcióll t!Cl los
.punln!< :r, tlonc!o Q(:z:) =O.
Unn (1u11~ión

l' (:z:) = r: - :r~ + x~z. + 2.i;:i:, - :tr: + 1,

puede servir de ejemplo de un polinomio de (z,. Zt. r.) do torcer


grado.
Resulta v:llido 1'1 siguirnlc
TE011t:MA 2 Sra f (.r) = f (x, . . . . , x.,) una fu11ci6n continua
en ol puJ1tO :r:0 = (x~ . .. ., :i::\.) dal espat:f(I R,. (d<? los pwito.~ x),
v seo11 lf>¡ (u } = <f¡ (u ...... u,.) las funl'iones co11llnua..' en el punto
u• ~ (i.~, ... , u~.) clel espacio ft 0 (1le Jos puntos u). Suporigllmos,
además. t¡ue cp1 (uº) = x7 (j ... 1, .. ., m). Entonrc.< la /rmción
P (u ) = f (!f1 (1i), 'Po (a), .. ., <pM (11))
es co11tmua (respecto d~ 1t) en el punto u•.
Oemoslracií•n. Por cuaolo / n.< conLinua un x•,
para cunlquier
11 >O se puede indicar t.al IJ >O 11ne / Pstk definida ¡¡orn Lodos los :z:,
paro los cuales 1 x 1 - ,.7
I < IJ (} = 1 , .. ., m) y para ellos ~
verifico la desig uoldnd 1/ (x) - f (xº) 1 <
e. y, r,0 1110 11\S funciones
<p 1 son con t iona5 on el pu11to u0 riel espacio Rn, podemos, por tanto,
determinnr tal l'l >O que pnro lo~ puntos u E R 0 de la esfera 1 u -
- u• 1< '1 se verifiquen lo.s desigualdades
l cpJ(u) - <i'J (uº) 1< 6 (j = 1, .... m).

Entonces se verifica también Ja desigualdad


1 F (u) - P (uº) 1 =
== 1f (q>1 (u), Wm (a)) - f (cp 1 (u0 ), •••

•• ., cp,. (uº)) 1< e,


y e l teorema q ueda demostrado.
Una lunc.i ón se llamará funcl6n elemental de las variables :i:1,
••• , xA• si puede obtenerse de las \'ariables y constantes e citadas
por medio de un númoro finito de operaciones de adición, sustrao-
clón, multiplicación, d i visióo y las operaciones cp, donde <p son
§ 8.4' "Función o<in tinua

funciones elementales de una sola v.ari,able -(véase el § 3.8). Las


funciones
1) sen ln V1+~•+112 = f11
2) sen• :e + cos3 (:e + y) = /1 ,
%- 1/
3) ln z+v = fa
pueden servir de ejemplo de las funciones ·elementales.
Hacienclo uso de los teoremas 1., 2, podemos demostrar con faci-
lidad r¡ue las funciones / 1 y / 2 son conúiniaS eri el plano (x, y ),
mientras que J n función f s está. oviclentemelite, definida y os co'titi-
nua en aquellos puntos (x, y), par a l os
cuales la fracción (:e - y)/ (x +
y) es posi-
Uva y finita.
Del teorema 1 del § 8.3 y dn Ja definición
de contiuuidad do una función t>n un punto ..;':r
.,.-_ _,'--+"--~­
se deduco directnment~
Tllolll!hf.A s, Una. funcl6n f (x) = f X
X (zt •. •.• x.). continua en el punto :i;º y
distinta de cero en dicho pWÚ(), conserva
invariab/4 el stgno de f (x") e11 cierto entorno
del punto citado.
COROLARIO. Supongamos qr;• la funcl6n / (x} Fig. 97
utá definida y es contl1>ua .,, Rn (en todo• 101 pun·
tqr de R.). Entonus "" con/unto G d• punlot :i;, donde •lla tatuface la tkstgual-
dcd /("')>e (o blM / (%) < <), cualquiera gut ua la con,stanl• e, es abierto.
En efecto, lo función /1 (x) = / (x} - e c.. continua en Rn y un oonjlllllo
de todos los puntos _,,, donde F (x) > O. colocide con G. Sea _,,. E G, entonces
ex iste un3 esforn
,., _ .,. 1 <~ .
en In r.uol F (-10) > O, es decir , la esfera pertenece a G y el puo&o .,O E G es lnlé-
rior para G.
El caso en <flle / (x) < e s• demuestra por analogía.
EJEMPLO. Las [unciones

/, (3')= " l =h
¿] ,,
1
están dellnidas y son continuas on Rn.
En este cruso los con.juntos de los valores de x, para los cuales se cumplen
laB desi,gualdaoes /¡ (x) <e (1 ~ t. 2), son abiertos. El p r imero de ellos es el
interior de un elipsoide en el espacio n-dimensional; el S<tgutldo es, para " = 2,
el interior del cundradQ expuesto en la fig. 97.
Las desistual dades /¡ (x) > e > O espooifkan los exteriores de !ns ííguras
Indicadas.
19-01380
290 Capílulo S. C6lculo difercuciQI

§ 8.5. Derivadas parciales


y derivadas direccionales
En este párrafo se estudiarán las funciont1s f definidas on un
conjunto abierw ar bitrario Ge R •.
Llamemos incremonto de f M el punto z = (x 1 , • • • , x, ) (E G)
rupecto de la variabúi z 1 de pruo h una magnitud
l!.,.¡J (z ) = f (z,, • .. , :i:1 _,, z 1 h, +
ZJ+l• ••. , Xn) - f (z,, .. . , z ,),
donde hes un número real, suficlent.emonto pequeño para que dicha
magnitud tenga sentido.
Se denomina dulvada parcial re$pecto de z 1 en el punte z un
límite
/' = _g¡_= Of (z) = lim fl:c¡•I (z)
~J Oz1 llz1 h- O h
(J = t, ... , n),
sí exislo. L n deriva1ln parcial iJ~ ¡.r) es unn dori vada corrieoto de la
uZJ
íunci6u f (x., ... , x.). considerada como ftinción tle una sola
varia blo z 1, síendu fijos .:z-1 , . • . , z 1_,, XJ+i• . . .. x,,.
En un espacio triJimousional dotado del s iSl(!roa rectangular de
eoorden11das (z, y, i ) una función de dos ''llriables • =- f (z. g) se
expresa modíante una superficie. osto e.s. un lugar geométrico de los
puntos (:z:, y, f (x, y)), !londo (z, y) E G. Es evidente que la magnt-
tud /~ (x0 , 110 ) (si &x istQ) es igual a ta. tangente del ángulcJ de tnclinactón
respecto del eje z de la línea tangmle a la ut:cl6n de dicha superficie
por el plallO y = Uo r.n el punto d4 abscisa z,.
Si una función u = f (:i:1 , •• ., x.) tione deri vadas parciales
:!. (k = 1, ... , n) on todos los puntos % = (z., . . ., Zn) E G,
dichas derivadas pnoden considorarse como cíertas funciones huevas
definidas en el conjunw G.
Por lo tanto podomos plantear In cuestión acerca de la existencia
de las derivadas pan:inles do éstas últimas respecto de alguna va-
riable en el punto x .
Si la función 81 tiene deri vada parcial respecto nuevamente
6%¡¡
de la varia ble x . , la denominan derivada parcial de se(funcl-0 orden
~la funcl6n f (z) respecto de Zt y denotan ~' . De este modo, por
definici6n,
0•1 /) { 81 }
/Jzi = Tz;- /Jz,- •
§ 8.5. Deri1'adas parcio.lcs y derívadas dlrecc!onale• 291

Sí exi.s te una derivada parci.al de la 'función ~~ respooto de


alguna- otra vniable $¡ (1 .P. k}, ~la última se llama dutvadaparciaJ
0
mtzta de segundo orden y te designa mediante el sfmbolo
1
8/ D ( 8t )
Tri8Zi: = -¡;¡ -¡;¡ .
Para u.na función de dós va.riebles f (z, y} se pueden examinar
cuatro derivadas de segundo orden
q•/ a•t .J!L u!J
/iif ' 8%8r/ • Dv8z ' Tv' ·
Si 18.'l derivadas de segundo orden (todas o una de ellas) exi'steo
pnra todos los z: E G. puede surgir la cuestión sobre Ja existencia
clo las derivadas parciRles de tercer orden .
En general, se denominará derivada parcial de n-éslmo ortún
la derivada parcial respocto de alguna de lo.s variables do ciert~
derivada do (1i - t)~simo orden . Por ejemplo,
q ( ú'f ) iJ'f
Tz iJ:r'IJV = -¡;a¡;-.
Las derivaclru; parciales - 81
i J se ll11a10.rán derivadas parciales tú
:&~
prifTli!r orden, y In propia funct6n f , derivada parcial deorde11 nulo.
Con el fin de duigno.r las dcrivad8.'l parcieles, i:c t'mplearán,
ndemás, los siguientes símbolos:
uf
V"'! = íhr1 •

íJ'f o'J
D:x, D"•f = itz1 h• ' · ··• iJz• = f.,,,
íJ'f •
iJzDv - f,v·
Si r = (r,. . . ., r0 ) es un vector de coordenadas enleras no
negativas, se escribirá
.,. . "• r,. l •+- ..+ r,./
D f = Dx, ... D" f e: , .
n ar¡•.'. IJ~f¡,.
EJEMPLO Hállese 0 :Jv• de la función f (z, y) = z• + sen zy.
Tenemos
.!L=xcosxy
iJy '
aiJy• ... - zªsenzy
'
~/
aza~· = -2zsenz11-z2yco~z•i
10•
292 Capitulo 8. Cálculo diferencial

Surge naturalmente una pregunta de si sean iguales las cleri-


vadas parciales, si están calculadas respecto de unas mismas v11ria-
bles un mismo nú.111ero de veces, mas en el orden distinto. Por ejem-
plo, ¿serán iguales
~ ~?
íiz íiy' iJz y 8%
1 Bv' ·
En el caso general Ja respuesta a esta pregunta será negativa. No
obstante, tiene lugar el siguiente teorema el cual se enunciará para
la Iunció11 de dos variables.
TEOREMA (DB DERIVADAS )!L'CTAS). Supongamos que la fur1ct6n u ~
= f (z, y) está definida junto con sus derivodas parciales %~ :1 , ,
· ~
q;a¡¡ , "ov~IJ:c en cierto entomo del punto P 0 = (z 0 , y0 ), con la partl-
V

éularidad de que a:1v y 8


1
: /Jv .ron cor1tir1uas en el punto P 0 , entonces

IJ'f (Pol ~/ (P0)


--¡;ay=~ ·

es decir, en este caso el resultado de la difcrenciacwn no depende del


orden e" que se realiza la diferer1cíaci6n.
Omitimos aqu( la demostración de es~o teorema y nos limitamos
a las siguientes observaciones.
Observación 1. Este teoroma se extiende con facilidad por induc-
ción a cualesquiera derivadas parciales mutas continuas que se
dilcrencian una ele Jo otra sólo por ol orden de Ja diferencinción.
Por ejemplo,
ao¡ a { a [ uf ]} iJ { a [ at
~ = az 8Y Di" = 8Y iiZ Tu
J} """
113/
~ iJul!>:ov = Ty ¡) { 8 [ 8/
Ty ii%
J} ""' ou•fiz
113/

Observ9ción 2. Si la condición de c.o ntlnllidad mencionada está auaonte,las
derivadas mlxtas11ucdea ser diferentes en el punto P •· Analicemos una funcióa
:r'y
f(:o, V)= ::•+y•, si z•+11• =/= O, Y f (0, O)= u.
Es fácil calcula'r que
"' 3,,•y•
fi;(z, 11} =!! (:i:•+¡¡u pa.ra .:c•+y• * oy
t.'(0, O)=lhn /(:r., O)-/(O, OJ ~o·
x-o :r '
,s:1-y2
/~(z, v>-:r.• c=•+v•i• para z•+u' *o, y t;co, 0) = 0.
§ 8.6. Funciones dileren:ciableil

Luego, por def!nlej6n,


r (O O) n /~(>:, O) - fí,(O, O)~·i1m :::2=i.
XII ' - x~ Z "-O %

r.. (O O) r f~(O, itl- 1;co. O) )' . ~ o


UX ' ~ ll~~ !/ V~~ Q =: '
es decir,
f;u (O, O) '14 /.V:e (0, .O).
Hemo. de notar que las derivadas parclalos _!~ y 1;,. son '
diseontlnuu
en ~I punto (O, 0), por ejemplo i;x (:., vl .,•+ez•y'-
(z•+ u•)•3"''u• para .:•-f:
+Y' =t= O, de donde so ve que

.,_. t;,.(:r, Y) = J_"I' 1;,.(0,


z-0
lim
2
0)=0.

Se puede i.ntroducú: en adición el concepto de dertuada direccional.


En el caso de una función de una sola variable este concepto no se
emplea.
Sea (1) = ((1) 1 , •• ., ron) un vector unidad arbitrario. Se denomina
derivada direccional de la función f en el punto :x según la dirección (1)
el limite
,jj_= lím /C:t+ t<1>)-l(x)
8"' •-0
<>O
t

(si existe). 8\lbrayemos que al calcular cslce límite se supone que t


tiende a cero tomando siempre vafoies positivos. por lo tanto podemos
decir, además, que 8~~) es una derivada derecha en el punto t = O
de la función f (:i: + t ül) respecto de t,
Al igual que en el caso de una función da una sola 1•ariable, se
puedo hablar de las derivadas parciale.5 derecha e izquierda rt<S(l-OCt-0
de x 1. Se debe tener en cuenta crue la dertvada direccional según el eíe
positivo x1 coincide con la derivada parcial derecha respecto de X¡,
sin embargo, la dertvada según el eje ne¡¡attvo x,
tiene el signo opuestn
al de la dertva.da izquierda respecto de x 1.

§ 8.6. Funcíones diferenclables


8.6.J. DlfereMlabilldad de las Iunclones en un punto
Examinemos, para sim'plíficar, el caso tl'idirnenSional; en el ca!!o
n-dirnensional Jos razonamienlos son análogos. El caso en que n = 1
se ha analizado espocinlmente en E)f § 4.7.
Supongamos que en un conjunto abierto Ge R 3 está prefijad~.
una función u = f (x, y. z) que Lieno en el punto (x, ¡¡, z) E(} deri·
Capitulo 8. Cálculo dlferencW

VD das parciales continuas de primer orden. Esto implica automáti -


ca mento que dichas deriv11dos parciales existen en ciorto entorno
del punto (:.r:, y, z), aunque, quizás. en los pon tos distintos de (;r;, y. :)
ollas 110 son continuas. Veamos no incremento de f en (:z:. y. z),
corrospondiente al incromonto (/:J..r, l:J.y, /:J.z). donde 1/:J.:z: l. 1l:J.y l.
1 /:J.z 1 son inferiores a 6, y 6 es suficientemente pequolio parn qtie
el punto (:z: +
/:J.:z:, y +
/:J.11, ;; +
/:J.z) no salgo fuera del entorno
mencionodo. Tienen lugar las iguald11des (las ex pllcacione.s vienen
más abajo):
/:J.u = I (.r + /:J..r, y + l:J.r¡. ' + ~)- f (.r, y,%) = (1)
'= + +
I (.r /:J..r, y /:J.11, : + /:J.s) - / (:z:, y+ +
l:J.v. , /:J.:) + (2)
+ + +
f (x, y /:J.y, s L\z) - 1 (.r, y, z /:J.;) + + (3)
+ +
f (x, y, z /:J.z) - f (x, y, z) = (4)
= /~ (:z: +e, /:J.;r;, y + llr¡, • + +
llz) /:J..r
t; + +
+ (:.e, y a~ /:J.y, z /:J.:} lly ¡; (z. y, z 03 /:J.z) /:J.;;
+ + = (5)
= /~ (x, y, :) + t 1 ) ó.i:+ +
(f; (z, y, z) e,) 6.g +
+ ~~~~+~~- ~
= /~ (x, y, z) 6.z +
/~ (z, y, :) l:J.y +
¡; (z, y, z) /:J.z + o (p) (l)
(p-.. 0).
o< 011 e.. 9$ < 1, p = V ti.X' + O.y' + Az'.
el, e,, t~ - o (8)
(p-+ O).
El paso de (2) al primer !-Ormino de (.5) se orgllJllenta así: la
función f (s,y+ t:.y, z +
/:J.z) de s
(siendo fijos y óy, z /:J.z) + +
liene por hipótesis una clorivadn (res~cto do ~) en ol segmento
+
lz, .r t..rl. y a dicbn rlerivnda pUl'de ser aplicado el teorema de
Logrange 1lel valor medio. Los términos segundo y tercero de (5) se
expll c.a o an:llogameote. El paso de (5) a (6) es puramento formal:
hom03 puesto, por ejemplo,
t~ (z + e, l:J.z, y + l:J.y, : +
ót) = f; (z, y, z) e,. +
No obstante, no es del todo formal el hecho de que e -+O cuando
p - O. Este so deduce de continuidad snpuesta de /~ en el punto
(:r, 11 1 z). Por fin , el paso do (6) a (7) se reduce a la afirruaci ón que
líay la igualilad
e1 6.x + e, O.y +
e, Az = o (p) (p _..O).
En realidad, pu~to que 1 ó:i: 1, 1/:J.y 1, 1h.z 1.¡;;;; p, entonces, cuando
p._O se tieue
1ti ~ + e~ t:.y + e, /:J.i j/p .;;;;; 18i 1+ 1e, 1+ 1e, 1_.. O.
So ha dom011trado el teorema do importancia:
§ 8.6. Fu.oc!onu dlfe:enclablu

TEOREMA 1. St u11a funci6n u = f tiene dsrllXld<UJparcia,les contiñuas


·(d4 primer ordtn) en el punte (x, y, z), su tm:remento en dtclw punto,
co1uspondtente al Incremento suficientemente pequeño (t.z, 6.y, 6.z)
puede escribirse según la f6rmula
Au= ~ 6x+-U-Ay+ft.z+o(p) (p -+ 0). (9)

p =Vti.x• + l\y•+ t.z',


IWnde las dertvaiWs p,orciales se toman en el punto (x, y, z).
Ya quo los valores de los d.erivadas parciales. en el segundo
miembro de (9):no dependen de.Ax, Ay, A:, en~<mces, de la hipói.esi.s
del teorema 1 se ínfier~ que ol incremento de f en (x, y. z), corres-
pondiente nl incromento (6x, ó.y, 6z), puedo escribirse según la
fórmu l ~
ó.u -. A ó.z + B t.y + C 6z + o (p) (p -+ O}, (10)
donde los números A . 8, e
no <lependen do Ó.L, t.y, 6.r.
Domos a conocer la siguiente definición: si el incromento de In
función f en el pw1to (x, y, z} p;u:a (ó.x. 6.11, ru) ~uiicientemente
pequeños puorle ser escrito en lorma do In sumn (10), donde A, !J, C
son los números indepentHentos rle 6x, ó.y, 6;, suele docJrso que
la función f eg df/erenciable en el punto (x. ¡¡, =l· De osLo modo,
la dl/ereru:iabllldad de una fwu:t6n / en (x, ¡¡, z} consiste e1i que su
Incremente t'lf en dicho punto puede ser eSt!rito en forma de la sum.a
de dos sumandos: el prim8r sumando es una /unci61l lineal A ó.x +
+ B ti.y + C ti.a de (6.x. 611, 6z) y se denomina paru principal
lineal del in.cremento ó./; el segundo sum1111<lo, en. ge11eral depende
(d8 una manera mu¡¡ complicada) dt Uis Incrementos t.x, tl¡¡, t.z.
pero, si hacemot tenderlos a cero, el segundo suman® tenderá a cero
con mayor rapidez que p - V Ax- + t.y- +
6%'.
Es fácil ver que si la función/ es difercnciablc en el punto (x, ¡¡, z),
es decir, si es representable mediante Ja iguoldad (10), lleno en el
punto ci tado las derivados parciales de primer orden quo valen
M
8Z=A, N
-¡¡=B, M
-¡¡=C. (11)
Pur ej<'mplo, la primera igualdad de (11} se demuestra así: suponga-
mos que el incremento de/ on (z, y, 1) so escribo según la fórmu-
la (10). Si ponernos en la última ó.x = h, ll11 = ó.z = O, obtendre-
nios la igualdad Axhu 1th + o (h) (h-+ O). Al di vidirla por h
=
y pasar al limite, obtendremos
l' A.<A" a/ A
h~~-r-=BZ"~ .
De lo dicho se deduce
29Ci Capitulo 8. Cálculo dilet6Dc:.lal

"reOllElli z. Para que la furut6n f sea diferenclable ett un punto,


es 1~cuario que tenga en dicho punto derivadas parciales v es suficiente
qlUI tenga en el misTnQ pu1lto derivadas parcia~s co11ti11uas.
Recotdemo~. para que una fnoción f de uua solo varinhle sea
diferenciAbl e l'n un punto z, es necesario y suficienLe 11110 tonga
derivada en estE.< punto.
De (10) so doducB (fue si una funci61i e.s dtfere11cia.ble en 1.n punto,
es forzosarrumte continua en este pi.lito.
t::.rCMPLO 1 Una función f (x, v,
z), igual o cero en los planos
coordenndos x = O, !/ =
O, 1 - O, y a uno on los clomás puntos
de R,, tiene, evidentemente, deri ... adas pnrciAles que son nulas
en el punto (0. O, O), pero es, obviB.Dlento, discontinua en este
punto y por esta razón no puedo ser diferenc.i~ble en él. De l'Ste
modo, una sola condición 1fo que en un pun to existan derivadas
parciales no es suiicionto p1m1 que una función sea diferonciable
o iraclnso continua en el punto citado .
Jndlquemos la dilorencia que existe oulre el caso multldlruensional y el
unldhnonslonal. Cuando n - 1, la propiedad de dlferenciabllldad de f en .r
se anota en forma de la igualdad 0.f - A .:!.z + o (O..r), por consiguiente, &!
A .,t. O, el re.to tiende a cero1 para O.:r - O, coo la mayor ropiJet que la parte
principal . No será ui, cWlJloo n > t , por ejemplo, par• " - 3. cualuquiera
quuean los núme10s A , B, C. oo uulos simuháneameolo, siemf.re podelllOs baca
itnd.e r O.z, O.y, O.: bacía cero de un modo tlll que se verillquo a empre ta Igualdad
A 0.z + 80.v + Clu = O pero, eo este eo.so, en (10) el lér01ioo residual o (J>)
as, en [!CDeral, mayor que el prioeipal. Sin embalgo, si hac•moa tender .:!..r, .:!.y,
41 hacia cero de modo tal quo se cumpla la proporcionnlidod O.z : o.v : A: =
- A : B : C, entoDces la parte principal del incremento representará una mag-
nitud cuyo orden. es estrictamente Igual al de p, y el rulo te nderá • cero m6s
r6pldameoto que la parte prineip11.J.

EJEMl'LO 2. Una función u = 1 x 1 (V + 1) ~s con tinun en el


punto (O, O). No obstante, os fácil ver que oo este puo to no erute
Ja deri vadn ~. Por consiguiente, u no es difer.eociablo on ol punto
(0, 0).
Si una función f es difereociable en el punto (z, y, s), lo par~
l.iDe11l principal de .su increo1eoto en este punto so llamará, aclemás,
dtfererulal de / en el pun(o citado, corr~spondiente a los tncrem.entos
(Ax, Ay , Az) m: lasvarlabiestntkpendtenJe$. La diterencial so escrib~ asl:

df=* Az + :~ óy+*
$obro otras de,sginaciones hablaremos en el § 8.9.
Az.

8.6.2. Aplicación de la diferencia l en los cálculos aproximados


Annlicemos a tílulo do ejemplo una función
z = / (z, y) (12)
de dos varia bles, la cunl so supondrá difori.>nciable.
§ 8.6. Funelooos dlCerenciablos 2&7

Nuestro deseo es calcular dicha función en e l punto (x, y). donde


x .,. ±a0, ª•ª• .. .
11 ... ±ll~. llt> 13: ... .
Escribamos los valores aproximados de estos númoros en forma
do las fracciones decimales Cinltas
x +
óx - ±a0 , CLi ••• a~
11 +
Á!! =
±llo. ll1 · · • 111· (13)
De este modo , tienen lugar las igualdades aproximadas
X ~ X + ÁX, !/ ~ !/ + Áy,
cuyos errores absolutos de aproximación satisfacen las desigualdades
1Á% 1,¡;;;; 10-h, 1óy 1,¡;;;; to- 1•
Si en lo función f sustitu imos x, y por x + óx, y + óy, respec-
tivamente, obtendremos una igualdad aproximada
1 (x. 11) ~ f (z + t.x, y+ t.y) (14}
eon un error absoluto
+ +
1liz 1= 11 (z 6%, 11 óy) - f (.x, 11) 1,
el cuol puede ser apro:dmadamonto sustituido, para óx, óy sufi-
cientemente pequeños, por la diferencia! de la función f on el punto
(x, 11):
lózl ~ ldz l , dz ~ : óx+ :~ óy.
Do aquí obtenemos una desigualdad

1ai1..;;! :~ óxl+I: t.11 ¡. (i5)

Esta desigualdad es, de hecho, aproximada, puesto que se ha obte-


nido sico1lo menospreciada cierta magni'tncl. aunque ásla última
es coos íd erAblemente iuleríor a ó;r;. t.11.
f.'ijémonos 0 11 el hecho do que las fraooion(ls decimales finitas
:r+ óx, 11 + óy se hacen cadn vez más engorrosas ni decrecer
1 Ax l. ) Á/I ¡. Por eso, CAicuiando el número f (:r; + óx, y + óy)
hemos de preocupamos no sólo de que esto número aproxime / (x, y)
de un modo adecuado, sino que tnmbién del menor volumen posible
de los eáJcuJos a realizar. Toniondo presento esta observación,
concluimos de la desigualdn<\ (15): si hace fal~a que ol el'l'or obsoluto
1óz 1no sobrepase una magnitud poqueiia p~fijada, Ja cual se de-
signará con 2.)., podemos consogulrlo al elegir tnles númoros 1 A:r. ¡,
298 Capitulo 8. Cálculo diferencial

1 fly 1 que se verifiquen las desígualdades


j %ax¡,,,;;1-, 1 :~ ay ¡,,,;;1-, (i6}
~s decir, que el el'for 1 óz l se distribuya a medias entra dos sumandos
en cl st'gu ndo miembro do la desigualdad (t5).
DP lns rlesiglrnldades (16) se ve que los cálculos serán más econó-
micos, si A título de J óz ¡, J óy 1 (on realida1l. 10-k , 10- 1) tomamos
11nos números máxinl(}S posibles que satisfag1w estM desiguaJdades.
EJll~1PLO 1. La función z = ln (xy) tiene, para :r >O, 11 >O,
!ns derivadas parciales continuas
º' '.I
az=-z, 8:
Tu = -¡¡ -
1

Por eso 111 igualdad aproximada


z = In (:r.y) ~ Jn [(x + 6%) (y + Ay)
tiene un error absoluto, ol cual pnrn .1x, l:!.y pequoñ,os satisface,
siempre que so menosprecian las magnitud~s considerablemente
inferiores a dichos incrementos, In desigualdad

JózJ,,,;;i ó: l+I ": j (x, y>O).


Si se requiere quo el error garantizado sea inferior a 2~., se deben
elegir 6x, l:!.y de un modo tal que sea

1 ~1~1-
.J: ~' 1~1~~
y ~ .
Vemos, pues, que los números 6%, l:!.y no deben ser forzosamente
igual<>s. Si, por ejemplo, x es considerablemente inferior a y, hemos
de tomar, correspondientemente., l:!.x menor que óy. De lo contrario
nuestros cálculos no serían económicos. Si, por ejemplo, fuora

1 ~" l=A., l=Az,


6
1 :

donde :1.1 < 0,1, Ai < 0,001, tendríamos

I": l+I ó: j<o.1001,


y, por ende, tendrlamos que gastar un trabajo de sobra, debido a ia
_pequeñez superflua de ó.y, para calcular el segundo sumando I": j.
Entre tan~o , lo$ cálculos se s implificarán mucho, si tomamos 1óx l.
1 l:!.y 1 máximos posibfc11 que satisfagan las de;¡igualdades
1 ~!<o.os. I ": ]<o,os.
§ 8.6. Funciones diferenciables 299

EJE.\IPLO 2. La hmción z = xv tiene las derivadas parciales


continuas
i}: 8•
-¡;- = v, BV~x.

Por e~o la igualdad aproximt1cla


Z = X!/ ::::> (x + áz) (!/ + áy)
tiene el error absoluto 1ó.z 1, el cual, siendo pequeños los incro-
mentos áx, tly, satisfoce, si se menosprecian las magnitudes consi-
derabloruente inferiores a los lncreroentos citados, las rolociones
1 tu 1 ::::> 1dz 1s:;;;; 1ll óx 1+ 1x tly I·
Correspondienl.t'lmento, el error relativo solisface los relaciones

Vemos que parll áx y óy ~queilos podemos considerar que


el error relativo del producto nu sobrep1Ua la suma <k e"ores relativos
de los factores.
J¡.JEMPLO 3. La función z = f tiene, para y :F O, las derivadas

parcinl<'s c.ontinuas vz == ...!.. ,
~
!'
vY
~ - ~·Por
y
eso In igualdad apro-
ximada
z~ ~~ z + ó..:t
V u +~ll
tiene el error absoluto 1 óz ¡, el cual, siendo pequciios los incre-
mentos óx, óy, satisface, si se mono.s precian las magnitudes consi-
derablemente inferiores a óx. tly, las relaciones

IAzl ""'ldzl~l 6; 1+\ ;. 011\.


Respectivamente, el error relativo satisface las relaciooes

De este modo, poJomos considerar, para Ax y óy pequofios, que


el error relativo del cociente 110 scbrepasa la suma de errores relaltvos
del diuidiendo y del dwtsor.
Observación. La cuestión referente a la estimación precisa do
lns magniludos menospreciadas en nuestros razonamientos se resuelve
en la base do la fórmula de Tnylor para las íuociones do vatias
,,ariables, de lo que se trotará en el § B. iO.
300 Capllulo 8. Cálculo diferencial

§ 8.7. Plano tangente.


Significado geométrico
de la diferencial
Son ciada una superficie S descrita por la fuoci6n
z = f (x, y) (1)
quo tiene derivados parcia los continuas en ciorto dominio del plano
x , y (podemos considerar que f os ,Jerivable c.n el dominio).

Fig. 98

So denomina plan.o tangente a la su perficie S en su punto M 0 X


X (z0 , y 0 , z~), z0 = f (x0 , y 0 ), un plano cuya ecuación es

Z -z0 ... (.!L) (X-z0)+(.!L) (Y-y0 ), (2)


il'i o :ou o
donde X, Y., Z son las coordenadas corrientes y ( :~ ) 0 .• ( :~ ) 0 •
representan los valores de 111$ derivadas parciales de f en el punto
Po= (x0 , y 0 ). • .
Designemos el plano (2) con IT. Esto plano pasa por el punto M 0
de li¡. ~uperficie S .'Y .posee una prop iedad que IQ hace diferente de
otros planos que pasan por el punto M 0 •
Sea P = (x, y) un punt-0. del plano x, y, próximo al P 0 (x0 , y..)
(fig. 98). Una recta .que pasa po·r P y es paralela al eje z atrav iesa n
en,el pun~<l' T, y en el punto }11 atraviesa la superficie S. La z-coor-
denada de M "e.s
z = f (x, y)
§ 8.7. SlgnUicado geométrico de la dlforooclal J01

y la de T os
z ... /(zo, Yo>+(! )0 <z-zo>+( !! )0 <v- vo)·
La distancia entre los puntos M y T es igual a
1 M'l' 1 = 1f (z, y) -1 (zo, Yo) -
- (.!L.)
a. o
(z-z.)- (.!L.)
ª" o (y - yo)· (3)

Le distancia ontre los pu utos P y P0 os


p = JÍ(z - z o)• + (Y - 110)•.
Por cuanLo la función / tiene, por hipótesill, derivadas parciales
<iontinuas en el pun to (z0 , y 0 ), será diCereuciable en este punto.
Por eso el segundo miembro de (3) Liende a cero más rápidamente
que p. os decir,
=
1MT I o (p) (p _,. 0).
Hemos demostrado quo el plano tangente n a la super/lcl4 Sen
el punto de isla M 0 = (z 0 , y 0 , z0 ) pasa por tl pwito citado y ti.ene
una propiedad: la d~tancta en la dlrecci6n del e/e z d~de un punto
arbitrario (x, y, f (:e, ¡¡)) de la super/icte S hasta. n
es o (P) (p-. O),
doTJde pes la distancia entre lo.~ puntos (z. y) y (z0 , y 0 ) del plano z, y.
Esta propiedad es caractcrWica para uo plano tangento, puea, sl cierto
plano O' dtl tipo
• - •• = • (z - r,) + b (/1 - Ve) (•o - I (x., v.))
po..., dicho propiedad, 0810 es, si para ál l!G verifica lo igualdad
I (:, ul - I (zo, llol - " (: - : ,) - 6 (V - 111) = o (p)
(fl-0)
o bien , qllo os lo mismo, la igualdad
J (z, 11) - I (zo - Vol - a (.. - zo) + b (!/ - Yo) + o (p) (p -~O),
enlonces, 90g\Ín ac conoce, J es dl!ereneiable en (:r0, v,) y

ci-= (!~) 0 • o- (!~) 0 ,


es decir, el plano n' es tangente 8 s en' - .II) .
De es to modo, para que una sueer!lcle S tenga un plano t-Ongcote en su
punto (:r,, y0 • f (z0 , y1 )). ea necesario y sulloiento que 14 !uocl~o f sen deri-
vable CD e) punw Zo ~ (r,, V1)•
El segundo miembro de la ecuación (2) es una diforenciol de /
en el punto (z0 , Yo)
di=(!~ )0 (z-zol+(: )0 (u-y.),
Capitulo 8. Cálculo diferencial

corrcspoodie.nl.o 11 los incrementos (x - x 0 , ¡¡ - y 0 ). Mientras lant()


el miembro primero de (2) es el incremento correspondiente do la
z-coordenada del plnno tangenta n.
Asf pues, desdo el punto de vista geométrico la diferencial de
unn fanción f ea el punto (x0 , y0 ) para los incrementos (x - :t0 ,
v - y 0 ) es el inorcmnnl.o de la .z-coordenada de un punto del plano
lllugent.e a la superficie z = f (x, ¡¡) on el punto (z0 , y 0 ) para los
mismos incremento~.
Observación. SI la función z ~ f (x, ¡¡) no es diferenciable en
el punto (x0 , ¡¡0 ), aunqno tiene en el mismo derivadas parciales,
entonces no hay sentido on lla.m ar ol plano (2) t angente a In super-
ficie z = j (x, y) en el punto citado, pues, para este .P lano la dife-
rencie f (.t. y) - Z no tiende a cero, para p ....... O, con mayor rapidez
que p. Por ejemplo, .si la función :: = / (x, y) es igua l a cero en los
ejes z e y, y a uno, en los demás puntos del plano x, y, entonces
/~(O, 0) = /~(O, O) =- O y la ecuación (2) es Z = O, y f (x, y) -
- Z = f (x, y) - O = 1 para todo~ los puntos (.x, y) que no ~
hallan en los ojos .x e y. De este modo, la diferencia citada ni siq-uiera
llt>n dc n c.cro cuando p-+- O.

§ 8.8. Derivada de una función


compuesta. Derivada direccional.
G radiente
8.8.1. Derivada de una fnncló11 compuesta
No8 limitam os nqul al análisis rte las funciones do tres 1•ariables
dofini,las en un conjunto abierto Ge: R 3 • Los razonamientos qu&
se dan a conocer se ext ienden uJ coso n-dimensional por annlogía.
TEOREJ.L1 1 Supongamos que una fu11ct6n

u = f (x, ¡¡, z) (i}

es dt/crenciable en el punto (x, y, e) t G, y la~ fu11clones


.X = cp (t), y = 'IJ> (1), t = r. (t). (2}

<kpendienle$ del parámetro escalar t, tienen una derl.vada en t. 8ritonces,


la dertvadQ, resputo de t de una funcl6n compuesta (derivada respecto
de f a lo largo de la curva (2)) u =
F (1) = f (<1> (t), .¡¡ (t), x (t)>
st calcuJa segÚll la f6rmula
F' (t) = /~ (q> (t). ~· (t}, Y. (t)) cp' (t) +
+ /~ (cp (t), "lj> (t}, +
X {t)) 11>' (t}
+ 1; (qi (1), ·~ (1), r. (1)) x' (t).
§ 8.8. Derivada de un:t funci6n compuesta

o bun, en la forma más breve,


du 8/ dz 8/ du 8/ d:
Tt""""1i"dT+8;-Tt+T:Tz•. (3)
En efecto, por sor f
diferenciable en (x, y, z), tonemos
llu -f(z+llx, y+llv, :+llz) - /(:r, ¡¡, z)=
~*llx+ =~ ll¡¡+ !~ llz+o(p) (p-Y llz1 +1lY'+lli'-+0). (4)
Al vnlor de t, al cual correspondo (con ayuda de las igualdades 2}
el pwito (x. y., z), lo atribuyamos un incremento /lt. Este dará
origen n los incrementos óx, ti.y, llz do las funciones (2). Si sustitui:•
mos on (4) precisnmonte dichos· incrementos, obtendremos el incre-
mento P (t +llt) - F (t) = ti.u de la función P en el punto t.
AJ 11i vidfr (4) por át y pasar al llmit-e, obtendremOll

P' (t) - lím


61-0
!~ =
= lim (.!.L~+.!.L ~ +~ ~+ o(p)
61-0 {}:e Al au Al D• Al 61
)=
o/ d:t a¡ du Df d•
""oz71+-¡;71 + T: Ti·
es decir, (3), puesto que las funciones (2) tienen derivadas, y

o¿~> ~e(p} y( ~ )2+ ( !~ )z+( !~ r-


..... 0.1/z;' + v?+z:' .... o (ót-+ 0)
(llt ...... O lleva consigo p -+ 0).
Observación. Si los hmcioMS :r, y, z dependen de vatlas varia-
bles, por ejemplo, de dos:
X = q> (t, -e}. y = 1jl (1, T), Z = X (t, T).
entonc~s, fijaudo primero T, y o continuación t, obtendremos, en
virtud 110 (3):
±!... = .!L. .!!.... + .!.L .!!!.. + ~ !:... 2!!... _ .!!L !!.. + lL. .!L + .!.L !.:..
01 º" iJt 811 111 6z iJt • iJT iJr l)t 8u 8t ii• {Ji: •
8.8.2. Derivada direccional (según una di reccl6n)
Tf.ORB)IA 2. Si rµia función fes diferenciable en el punto (z, y, ;;),
para ella tiene sentido una derivada según la dilución de cualquier
vector unidad n = (cos a, cos ~. cos y) expresada por la fcírmula
.!!L
{)n
=.!L.
8r ou cos~+!L
cos a+.!!L 8•
cosy (5)
(a, fl, y $011 les á11g1tlos fomuuU>s por el vector n con lo~ eje.~ de :r, y, z).
Capitulo 8. Cálculo difereDcW

Demostnei6n. Do confor midad con la definición de derivada


direccional (véase el § 8.5) y debido al teorema 1111ooeedente.
.!L = lím /(z+teosci., y+toosfl, •+ t cosy)-f (z, ~. •)
º" i-o
r>O '

=[ :, /(:t+tcosa, v + tcosjl, =+tcos'\')],_o =

=!~cosa +:~ cosjl+: cosy,


donde las derivadas parciales se hnn toreado on el punto (z, y, :).
SI " = '!' (•). ~ = ljl (1), • "" x (1) son las ecuaciones do una curva suave r.
donde el paramotro 1 repreaenu. la lon~Hud de un arco, o.oionces In magnitudea
da-·,,
dz '() d~ ..... (ª~
-¡¡¡G.;'t' ) d•
-¡¡;t:::::'X ' (' )

"°º cosenos directores del vootor de lo tangente a r. Por ello, una magnitud

:~ = : tp' (1J+ ~~ 'I'' (•)+ :~ '/..' (•) - :. f ('!> (1), ljl (s), X (tl),
donde/ ea una fu.ocl6n derivable, representa la detivad3 .e¡¡úo la dlncclón del
vector lbngeute citado. Suele dccbse, además. que :~ e• una derivada de /
• lo largo de r.
8.8.S. Gradiente de una funci6n
1ni rocluzcamos un vector
Qf {)/ IJ/ ) (6)
grad / ... ( h ' T¡¡ • Ti '
llomndo gradlent~ de lo función / oo el punto (:e, y, z).
La fórmula (5) dice qua la derivada de f en tl punto (z. y, i)
stgú1t la direcci6n del vector unidad n es igual a la progeccwn del
gradlente tn dicho punto sobre la dirección de n:
iJ/
8ñ'=(grad/, n)=grad ni· (7)
Tiene lugar una dcslgunJdnd obvia
:~ ,,;;;; lgrod fl (8)

para cualquier vector n. Si grad f =


o, que ocurro corrientemente
sólo en los puntos excepcionales, ontonces O para cualquier :!, -
vector n. Si, en cambio, grad f ,,¡. o (una de las derivadas parciales
do f no es igual a cero), entonces (8) es una desigualdad estricta para
todos los vectores unidad n , a excepción del único vector n 0 =
§ 8.8. Derivado de \tan función compuesta 305

~(cos a 0 , cos ~ •• cos y 0 ) orientado en la dirección de grad f ( :~. =


= 1 gtad f J >O). Da esta modo,
8/
o;
cosa0 = ~---==============o=======o-
V ( ~ )2+( :~ )2+( !~)2 .
cos~o= V ( *) 4 } *8/.

+I 2+( )ª,
2
(9)

co~ Vo

Da lo dicho so desprendo que el gradiente de la función f en el


ptmto (x, .Y· z) puede defini.rse como un vector qne posee las siguierites
dos propiedode,<:
1) su longitud e.~ igual al valor máxilno de la derivada direccional ~/
on
en (.i:, y, z) (para una función diforcnciable et\ (x, y, z) el máximo
cita<lo <'Xiste y ~s un número no negativo);
2} si su longitud n.o es igual a cero, está orientado en. la tn.lsma
dirección que el i-e.ctor n , a lo largo del cual la derivada !~ es máxima.
8.S.4. Funciones homogéneas
Introduzcamos en el examen las así llamndas funciones
homogéneas. Sea dado un ,·ector A. = (i"l, .... ii.n), donde A., son
lodos números arbitrarios. U nn función f (x11 •• ., xn), definida
en Rn.• se denomina ~.-homogénea. de orden in, si para lodo t > O
y cun lesqn iera x = (z1 , • • • ,_ Zn) E R" se vorifica la igualdad

11

donde IA.I = ~ 1'•1 I·


1-1
Si A. 1 = ... = l.n = 1, la función f se denomina simplemente
homogénea de orden m. En lo qt1e sigue se considerará que las !loci-
vadas p;;rciall'.s/~1 (i = i, .. ., n) son contin uas en Rn.
zo-01:Js o
Capitulo 8. Cblwlo diferencinl

TEOJIE•IA 3 Para gue la /unciún / sea i..-ho11i-0gé11ea de urden m,


es necesario y suf/citnl e tJ!ll! u 1·eri/iq11e la tg11aldad
l1

~ Á 1,x,f~ 1 (x 1 . . . . . x.) -- m .Qf f(x,, .. ., .i:.J. (H)


,_,
Si In !unción f es liomog~ncn de orden 111. ol11cnomos In conocicla
fórmuln dP Eufor.
Demostración. 1) S11pong11rnos 11 110 /es una !unción 1.-homogénea
de orden m, entouccs, clíforenciando la idcntidnd (10) (como una
funci6o compn<'sla) rcspeclo ele t. obtondrcrnos
,. ,., .) " ~ ... fil_ ,
"\' iJ/( 1 s, . ... . r • >'n),
¿i in¡ 11.¡X¡
,1.,-1_
- m - 11.n-¡ t " (,(·
' :.i:, • )
••• • Xn •

·-·
Si on csln ig11n lctnd suponc111 0~ 1 = 1. obt~nom•)S In igl111ldad (11).
2) S11po11g11111os ahora que ti~ n ~ lugar In ig11n ldnd ( 11 ) . Fijemos
1111 p11111.o :e = (.ti • .. .• x.) y formemos nnn f11n ción
_.,.!!:l.
'l'(t)=t "/(t>.1.r 1 • • ••• ¡A".rn) (12)
Oifcrcuciando CSla función rcspt1cto do t. encont rnmos:

1 ~1 ,. El _,
q>' (1) =-- ------- - ··_·: :.: :::~'__· __,_,_,~_._..._._._._.._,_'·_"_"•_·>
irq 1!l
' "
Z A¡/ 1zi/; (t11 r,,
1
.... 11 •r 0 l - m -1!;1 t (l>.1r 1, •• , t •r 1
0)
o= t-1
,..ill+t
= o.
1 n

Lo (1 JLima igualdad tionc lugor en virtud de (11) por» el punto


(tA1;c1, ••. , ¡Arizn)·
De eatc modo, cp' (t) = O y (P (t) = C. La eonsLanto C se halla
do lo condí ci6n de que pora t - 1 se Lione cp ( 1) - f (:c1 , •• ., z.).
Por tanlo, de (12) t.enemos
11 1
f(t ':z" .... t 1":z.)=t' n t(x,. .... :z.),
1

es decir, la funci6n / es lrhomogénea de orden m..


§ S.9. Diferencial do una función 307

§ 8.9. Diferencial de una función.


Diferencial de orden superior
Analicemos una función
W = f (ai) -= f (x, •.. . , x,,), (1)
dad a L\Jl cierto conjunto abierto Ge R,.. Hny u11n infin idad de
m~lodos, medinnte los c.unlcs dicha íuución pu<>do ser escrita en
la forma
W = <r (u) = Cf (ui. •. ., 1i.,,,). (2)
don do
u 1 = ip1 (x) (/ = 1, ... , m; x EG). (3)
E n adelante se empleará l a siguiente terminología: la variable W
es una función de la variable vectorial independiente x; la misma
variable W es una función do la i·artable ~-ectorla.l depe1uZlente u .
L a úHima depende do la variable independiente x: 11 todo vector
x do G le correspondo un vector t• = ('1> 1 (x ), .. ., 1j>,,, (z)).
Do esto modo, la variable vect orial :i: es aqu{ de carácter excep-
cional: en los ra7onnmientos que van abajo intervendrá $6/o como
una variable inde~ndlenu.
Supongamos que la función f Liene dc>rivadas parciales continuas
do primer orden en el punto .:i: E G. Entonces, como yo lo sabemos.
por el § 8.6, es diíerenciablo, es decir , su incromento en el punta,
ci tado puedo anolo rso en la !ormn

".nv
u' TT' "' Tz}L\Xri·
' =L.J O(p) (p-.. O), (4)
J- 1

p ~ Jó.i: j =(f: tJ.:i:¡)i'2,


~I
y ~" diforencial es igual n

clW - ~ :; tJ.z 1 • (5)


i• I J
l'nrn las variables in<lrpcndiont.cs z 10 • • ., z,. so supone
Ó.XJ = dx} U = 1, .• ., n) (6)
y se ll 11 man esLas magnitudes uo sólo focremenlos de les variables
in1lcpendieales, sino tombh!n sus diferenciales. Llamémoslos diferen-
ciales independiente.~ pRra subrayar que no dependen de .:i: = (z1 , • • •
x.). Ln •indepcndcncin• dl' los m:\gniludc" dx1 se pondrá de
308 Copii.ulo 8. Cálculo diferencial

manWest.o formalmente en que al diferenciar {respecto de %¡, • • •


. . . , x.) se considerarán como unas constantes (d (dz1) = O).
En virtud de (6), la diferencinl rlQ IV puede escribine eu la forma
..
dW • l.J ~: dx 1• (7)
/• I

Está claro que dW es unn mngnHud que dopendo. en ~I caso ¡:eueral.


de %¡. • • • , Xr. y de clz,, ...• d:r•• Para cada do~ runci.ones u y V
que tienen las derivadas parciales continuas en f'l punto z son
válidns las propiedndes
d (u ± v) = da ± dv. (8)
d (uv) "" rHlv +v du, (9)
d(7)= od1~-udo (v:PO), (10)

con la par ticularidad de que las rlorivadas parciales de las funciones


entre paréntesis son continuas en el punto z .
Demostremos, por eje1nplo, la tercera de estas igualdades

az, ...

= -1
u'
"
( v ¿,¡
" -8u ~ - iJrl
d x1-u ¿,¡
I•\ 8z1 }=I 8z1
. dx 1) ..,, vdu.-vi u.Jv

El t.e~r miembro do la cadena nos muestra quo __!__ (.!!..)


OzJ •
ea continua.
La diferencial de la función W se denomina, adomás, diferencial
de primer orden, puesto que heroos de examinar además, las dife-
renciales de ordenes s uperiores.
Supongamos ahora quo In función W tiene sogurufas derivadas
11arcialos continuas. Por definición, la segunda diferencial do olla,
corrospondlente a los incrementos independientes (dilorenc lales)
ck1 , dzn, se determina mediante la igualdad

d'W = d (d W), (U)


donde se éon.sidera qoe ambas operaciones d eo el segundo miembro
de (H) so realizan p.ara los lnc«1menlos independientes ch,, ... , dz,,,
"lo;s cuales han de considerarse como constantes (no dependientes
§ 8.9. DUerenclal de UDa lunci6o 309

de .r, . ...• z 0 ). D o este 01odo,

d'W=d~
/- 1
1!!'...dx,=~
l •I
hj
a(1!!'...ax1)=
0%¡
n ,. "'
=L; (d :' ) dx1 - ~ ~
l•I J J-1 icl
.,!;':z
I
dx,.
d:z: 1 (12)

a•w = a•w
Y a que Bzr Bz¡ llz¡ a::, , entonces lo segun da diferencial repre-
sen ta en si una forma cuadrática con relación n lo.s diforeuciales
iodependientes dz,,, .... dx0 • Se llluna forma cuadrática de las
vortables t, .... , ~. uoa función del tipo
n n
~ ~~ a 1 kSr~k • donde a,k -a- 1.
Mí-'
En general, una dife~encial de orden l de W para las diforenci a-
Je~ independientes dz,,, ... , dz. se determin a por inducción con
ayudn do una relación recurrente
d 1W = d (d1 - 1 lV), (! 2, 3, . . .), (13)=
donde d 1, d, d 1-l se tomnn parn las diferenciales independ ientes indi-
cntlns ax 1 • • • • , ax•• los cunles. en adición , se consideran en los
c;ílculos como constantes (oo dependientes de :z:1 , •• • , z.).
Al nt7.0ll3r igual que en (J2), obtenemos con facilidad quo
n H f'I

d3 1V = ~ L; ~ vrk~:,'az, dx.dx 1dx 1•


·-· •- 1í- 1
Bajo rl supul'sto admHido de q11e la función / t iene derivadas'
p11rcia.lc$ cootinuas podt-mos .simplíCicnr la notncióa de las diferen-
ciolPs .
Por ejemplo. paro un~ función de dos vnl'i~bles u = / (z, y)
l('ll~lllOS

á'u = ¡;., dr ..,... 2fxvdx dy +r;. dy',


cl'u.= d(cl2u) = ;:! dx'+3 il:;~Y dzZdy + 3 0:,~ , dx dy 1
11 + :¡. dy'.
Apli~nrlo el método ele inclucd6n malcmhli<:lJ , obtendremos
co11 focilidnd que
d" u~~ . . iou d X n- ldy
i n aznil"/
an¡ d %" ..L + . ..
· •• + 11tn - l) ... (11-k+ll
k!
il"I
tJz•-• áv•
d:z:"-•dr,'+ ...
Y
+na
d11" 11
•.
3!0 Cnpí&ulo S. Cálculo diferencial

Lo mismo puede anoi.arso co la forma simbólica:

donde, primero, elenunos R potencia n 111 expresión en ul soguudo


miembro, y a continuación añadimos f al ~írobolo 8".
En ol caso rnult.idimcnsional Liene lugar una fórmula simbólica
análoga
n
cl"'f= { ~
· ~1
a:, dx }'"f.
1 (14)

Hemos dcfiniclo el concopto de diferencial de una íunción W


en términos de las vnri11bles independientes :r1 , •• ., x. (o la va-
riable vectorial independiente x). Pero supongamos ahora, de con-
formidad con lo explicado al principio de esle J>árrafo, quo W se
considera como una función de la varia ble real dependiente u =
= (u1 , ••• , Um). Surge una cuestión do cómo las diferenciales de
ordenes primero y superiores se exprasan en términos de esta variablo
u. Procl\damós con el estudio de este problema para el ca.;o de una
d iferencial do primer orden.
Supondremos que las funciones '"{u) y ~'J (:e) (j = 1, .. ., m),
de l as cuales se trataba al principio del párrafo, tlonen derivadns
parciales continuas. Entonces

(15)

y hemos llegado, al igual que en el caso de una sola varíllblo, a que


le 11.rimcra diferenci11) d!l W se ex.Presa en térmi.Jios de las "ariablos
dependientes dol mismo iUOdo que en tér mtoos de las ·variables
i.D,Qependientes. E11 esto precisamente se revela la. trwariaclón de la
forma de una dtfer.enctal primera. ,
Con el objeto d·e investigar el probletlta planteado para el caso
de l a segunda diferencial ~upondremos que tas funciones · q> y ..¡;1
tienen der ivadas par9iales con t inuas de segundo orden.
. 4L .dif11ro.11cüir am.bos miembxo,s do (15) •. . tomando · en considera-
ción les propiedades (8) y (9), obtendremos (las explicaciones vienen
§ IUO. F6rmula de Taylor 311

más abnjo)

d1W =d(dW)= L; aw 1 )
d ( ~du =
i•t

(16)

En la segunda Igualdad de osLa cadena hemos aprovéohado la pro-


piedad (8) y eu la Lorccr:i, la propiedad (9), y , adomás, el hecho de
que la forma de la primera diferencial so conser va para las va riables
depend ientes u 1 también. Vemos que la segunda di1erencia1 de W,
expresad1t en términos Je las variables depoodientos u1, se descom-
pone esencialmonto en dos sumandos. E l primor s umando repre-
senta una forma cuadrática análoga a la forma (12), donde d2 W so ha
expresado mediante las vari nl.Jlcs iudependionles. Mient ros tanto ,
el segundo sumando representa en sí un suplemento que no puede
ser despreciado: si u1 (j = 1, .. . , m) no os llll8 función lineal de
x 1 , esto s uplemento no es igual n cero n i mucho monos.
Obse rvllmos quo de nuestros razonamiontos so duduce que si la
expresión ( 16) so toma para d.1:1 , • • • , dz., que i nlervionoo on la
cixpresión (12) , entonces ambas exprosiones cit11dus son idéntica-
mente ig1111les, cunlosquiera 1¡ue sean X, p ar a las cua les existen
dichas derivadas parciales continuas de segundo orden, y cualesqui era
que sean ck1 indopondienuis.
El cálcu lo de las diferenciales d' W , d'W, ... por intormedio de
l ns variables dependientes "' so realiza s ucesivamente de un modo
semejan te . Nos vemos obligados n soportar el hecho de quo las ex-
presiones para ellas so hacen cada voi más engorrosas.

§ 8.10. Fórmula de Taylor


Nos limitamos al análisis do una fu nción de dos varinblos. Su-
pongamos que u - f (:i:. y) tiene en un entorno del punto P 0 =s
= (z0 , g 0 ) derivadas con tinuas de cualqu ier orden hasta t-ésimo
i nclusivo. Elíj aruos en dicho entorno . un punto P 1 = (:t 0 + Áx,
Uo + Lly). Un amos los pun tos P 0 y P 1 con un segmento de una
cu rva, la ecuación del cual puolle escribirse en la fort0a para mé~rica
rlol modo siguiente:
x = Xo + M:i:,, y ""Yo + t6y,, (O~ t ~ 1).
312 Capítulo 8. Cálculo diferencial

Entonces. u = f (:r, !/) será a lo largo de este segmento l a función


do unn sola variable t:
f (:r, y) = / l:r0 + tó.:r, Yo + tó.yl = F (t). (1)
Es fácil ver que Ja <liforencia
óf (P 0) = f (x0 + óx. Yo + óy) - f (x0 • Yo) = F (1) - F (O). (2)
L n fórmula de Maclaurin para la función F (t) en el entorno del
punto 10 = O tieol' por expresión
F(t) = F(O)+ F;io¡ t+ ... + ~~/: ¡,:~) 11-1 + F";,<~> i 1 (0<0<t).

Haciendo t = 1, obtenemos
1- 1
F(1) - F(O) = ~ N~/Ol + P<~/Ol , donde 0<6< t . (3)
k~I

C11lculemos la:; derivadas de la fuuc.ióo F (t) a través de f (x, y).


Do Ja relación (1) tcoomos
P'(t) = of(z.+tt.z, Yo + tlly) !!.x + {lf [zo + t<lr, Yo+tóy) 6
iJz iJy y,

de don de para t = O obtenemos


F' (0)= il/(:ro. Yol óx + ü/ (ro.
iJr iJy
Y•' 11.y=df(Po)·

Análogamente
F" (t) = fx> (x 0 + tD.:r, Yo + tD.¡¡) D.x + 2

+ 2fxv (x + tó.:r, Yo + t!.\y) ó.x.1.¡¡ +


0
+ ¡;,; (:r tó.x. Yo + Uy) ó.y', P" (O) =
0 ,- d'-f <Po)·
Continuando esto proceso , obtendremos
F"' (O) = d3j (P0), ; • • , p1 1- 11 (O) = d1 - 1J (P0) .
Debido a esto , <le (2) y (3) tenemos

ó. f
.(P )
o= -
d/ (P0 )
1-1
at-t¡ (Po)
- + ··· '" --¡¡::1)1
,
+/!1 d f (xo -:- 0ll:r, Jlo+ 06Y).
1 , (4)

La j6rmula (4) lleva el nombre de Taylor para la función u =


= f (x 1 ¡¡). A prime?n vista es la. misma que ,para lª función de una
.:¡ola variable, pero en Ja forma desarrollada, es mucho más compleja.
Para el caso 111; u11a función f de n variables (n > 2) ln fórmula
de Taylor se ano~a en la misma forma (4).
§ 8.U. Conjunt() ce~radq 3t3

Cuando l = 1, la fórmula de Taylor para Ja .función f de 1i varia-


bles tiene por expresión

donde el s[mbolo ( ). significa qne la función en tre par~ntcsis se


calcula en el punto x = a. Esta fórmula es una g_e nernlitáción del
teorema de Lagrange del valor medio Pt!ra el caso multidimensional.
Cuando l = 2 y 11 =
2, la fórmula (4) en la forma desarrollada
se escribirá así:
lJf
f(x, y)=f(x., Vol+Q%(Xo, Yo ) (x-xo) +
a¡ (xo, Yo) (Y-Yo) + 21 [ Tzi"'(xo+
+-ay a•¡ 0 (x-xo )•Yo +

+0(y - y0 )}(x-x0 )i + 2 -~~Y (x0 +a (x-x 0), Yo +

+0(Y-Yo))(x-xo)(y-y0 )+ :;~ (x0 + 0(x-x0), Yo +

-¡- 0 (Y-Yo)) (Y-Yo)i].


Para l= 2 y n arbitrario la fórmula (4) tiene por expresión:

f (x) = f (x0)+ 2" ( :, ).,. (x,- x~H-


t- t
,.. n
• ·J
T 2
°"'
'V ( ;,•¡
LJ L.J a~, ~~1
)
~o+oc,l;f- ~•>
(x
'-
x!) (x1
-
:z;~)
' "
\ SZR:l i s l

donde x = (x,. . . .,x.), x 0 = (X:, .. ., X:.).


§ 8.11. Conjunto cerrado
Un conjunto A e Rn = R se denomina acatado, si existe un
número M > O tal que
l x l ~M, \fxEA,
o, en otras pal abras, si existo ()11 R una bola cuyo centro se halla
en el punto nulo y en dicha bola está contenido .4.
El conjutLto A se llama cerrado, si del hecho de q11e u na sucesión
de puntos xk (k = 1, 2, ... }, perteuecieutes a A, converge hacia el
punto :r-º E R (xk -.. xº, xh E A) so ncd11cc c¡m: .r0 pcr1011cce a A
(.rºEA).
314 Capítulo 8. Cálculo diferencial

En la afirmución citarla no ~e túirmR que ,1 conlient• en sí una


sucesión convergente. So dice sólo que si en A existo uua sucesión
•con,•ergeutc. el punto , al cual convor¡,t0 la s1ic.esión, pertenece a A.
Esto muPstra que se clol>e considerar l{UC u11 coujunLo vacio
.es cerrado. Todo e.l espacio .Rr. es, obviamente. cerrado, pero no
ac.otado .
Estudiemos, a titulo ole ejemplo, un elipsoido 011 el espacio tridi-
mensional
.z1 y'l :1
00 + h' + ..-= 1 (a, b. c>O), (1)

-es decir, ull conjunto ele puntos (z, !J, z) que sa tisfacen la ecuación
{1}. Dt>signcmos este r.onjunLo mediante .B. Es un conjunto acolado,
pul\~lo que para cualquiera de sus punbo~ (z, y, z) se verifico la
·rlcsignnlrlad
%'1 y• a.2 )
x2 -l-y 1 ~ z2 .;;;m ( -;;;-+-¡;;-+...- = m.·i ~ m,
-Oomlo m;;;;, u.i, b', lf. El conjunto ol'S también CCl'rndu, puesto quo
s i dofinimos una suce~ión arbitral'ia de puntos (x 1., zk) E 8, y,,.
·C<Hl\'orgcntu hacin o! punto (200, y 0 • z0). éste últiruo también per-
lt•llOL'-0 a B. En efocLo. d~ la iguulrlao.J
>=% y¡ 'k
-;;;-•v+ 7 = 1 (I,= ·1. 2, .. ·>
proviene, al pa~ar ol limite para k-+ oo, uua igualdad

7xi+ bT yg +cr-
~ - 1
,
fo que muestra que (x0 , y 0 , z0) E B.
Veamos ahora un conjunto más extenso A, compuesto por los
puntos (x. y, :), cuyas coordonadas satisfacen la desigualdad
(2)

'El conjunto A es ra,gili.i~n,


9)>vjaroente, neo.Lado. Es, además, cerra-
.do, pues, si ·
(xk, Yk• z,;) E A (k = ·1, 2, ...),
·es dedr, si
'i Yl •1
7+-¡;r+cr.;;; 1•
::¡ (201¡ , YA. z.)-+ (x 0 , !J 0 , z0), entonces, eviden'terneute ,
•1 vl c; •l ) =.=t y' •5
!~ ( -;;r+¡¡;-+ a• +iH-7.;;;t,
<es decir, (z0 , Yo· z0) E A.
§ 8.1.1. Conjunto cerrado 315

Con es te moth·o resultn inLeresnnle examfoM, -0n aclicióli, el


tercer ejemplo de.I coajunLo de punt(Js, A', cuyn~ e<>ordenadns satis-
facen una desiguald11d esLrictn

(3)
El conj\Jnto A' es abierto (véase ol § 8.2), no es cerrado. To¡ilem.o s,
por ejemplo una sucesión do puntos ·(ak, O, O), donde ah tiende
al núme.ro a, creciendo estrictn!flenLC. Entonces, (ah, O, O) E A'
(k = 1, 2 . .. .) y (a,, O, O)->- (11., O, 0). Sin embarg!>, el punto
lími te (a, O, O) no perte:1cce a A'.
Los ejemplos examinados so generalizan con facilidad. Supon-
gamos que un todo el espacio R .,, \•iene pre~ija1.la uJla íuJlción conti-
nua F (x) = F (Xi• ...• x" ). Podl'mos afirmar quo ul r.onjunto B de
todos los puntos .:i; = (x 1 • • • • • xn) , parn los cuales se vl'rificn lo
igun ldac\
F (x) ~ F (x1 , •• ., x,1) = C. (4)

donde C es un númel'o arbitrario, os cerrado .


En efecLo, puede suceder que no existan, en general, los puntos x
<¡uo s atisfagnn la igtmldac\ (4}, es decfr , que B sea un conjunto vacío,
pero. c.omo Jo sabemos, u11 conjunto vacío es .:errMlo. Supongamos
ahora q11;,> B es un conjunto no vado y que cierta sucesión de puntos
{x1'} , pertl'uocientcs a 8, converge hacia el punto xº E Rn (incluso
si 8 consta de un único punfo xº, ya podemos construir una sucesión
con.,~rgente <lo puntos pertenecientes a B, a saher, {zº, z 0 , • • • }).
Ent.onces F (.:i:k) = C (k = I, 2, ... ), y por ser F r.ontin1111 en e l
ponto x•, tenemos
lím F (xh) = l' (xº) = C.
k-:o

li:n tnl caso xº E 8, es decir, el conjunto Bes cerrado.


Aná logamente, un conjUJlto de todos los puntos x que satisfacen
la 1l~sigu11ldad F (:r).,;;C , dónde C es un número arbitrario y F es
una fllnción C-Ontinua e n R •• es cerrado, puesto que de las relaciones
F (.1:") .,;; C (k = 1, 2, ...)1 :t:~ . - .:i;•

se deduce, como consecuencia de que Fes continua en Rn: P (x") .;;;e.


En v irtud de lo ex puesto, un efipsoic\e 11.-climensional

(5)

es uo c.onju nto cerrndo en Rn.


Capitulo 8. Cilculo düerencial

El elipsoide de volumen n-dimeDSional

(6)

es también un' conjunto cerrado en R •.


Sin em bargo, un conju nto

(7)

el cunl es natural lfamnr clipsoid~ de volumen abierto, no es cerrado.


PoMmos cerciorarse de esLo razonando ig11al que en el caso de la
fórmula (3). Este conjunto es abier to (véa.•(' el § 8.2).
Sen .i1 1111 conjunto arbitrario port~nucienl n n Rn y SM $" uu punto
orbilrnl'io de Rn (A e R., $ 0 E 11.). Pu<>den haber sólo tres casos
rccJprocnmentc excluyentes:
1. Exist.o una bola (esfera) v... (a bierta) con centro en el punto
.:i;•, y dicha bola pertenece eutA?ramcnte a A (V.,. e A) . En tal caso
.:i:º cs. por definición, un pu11to Interior del conjunto A (\'éase el§ 8.2).
2. Existo una bola v#. con ceutro en :r•. todos los puntos rle la
cual no pertenecen a A (Vxºc R,. '-A). En este caso$• es. por Jeii-
nición. 1w pun/.O e:derlor del conjunto A.
3. Eu cualquier bo lA V,,. con centro en .r 0 hay puntos qu e per·
Lencccu y no pertenecen n A. E11 es Le caso .r0 es, por tl elinki6n, un
punto limite del conjunto A.
l~ I conjunto A' de todos los punl oi; intcrior(lS dul conjuulo A
lhl\'n el nombre de núcleo abierto de A . Esto l'S nn conjunto abierto
(véasl' l'l § 8.2). Si A' no es \'&cío, cnlonc.-s todo punto do A' puede
ser .:ubicrto con una bola con c~ntro en dicho punto, per t.e nccicnte
enternmcnte a A. Si A' es un conjunto vatio. se considera formnl-
mcntc nbiorto.
Cn conjunLo r ,.. DA de t odos los puntos limites de A se dono·
m ina frontera del co11ju11to A. Es un conjunto cerrado, porque si
y
:i;A-+ .:z:º r
.:z:h E (k = 1, 2, • . .), cualqu¡er bola nb¡erla v.,. cnn
centro en .:z:º contiene cier to punto:i::k. El último puello ser cubierto
con une bola V ,.A con centro en xh, perteneciento enter amenLo a
V,,, (Y...., e Vz.). l'eto en V.,,. hay puntos que pertenecen y no per-
tanecen a A, entonces, en v•. también hay punl.os quo pertenecen
y no pertenecen a A. Por consiguiente, .:z:º E r.
Un conjunto A • do todos los punt.os exteriorl'S del con junto A es,
e'·identemente, abierto.
Los puntos límites de A puodeo pertenecer y no pertenecer al
conjn nlo A.
§ 8.U . Conjunto cerrado 317

En la fig. 09 el conjunto A e: Rt se compone de 108 p1u1tos


(l:i, z,):
T,+T.~1. x1 ~0; x:+x:<1, x1 >0; x1 =x1 =1.
Está c laro qua A ' es el int ertor tlG un eirculo de rodio u n idad y cen tro
en ol odgen de coordenadas; r está constitui do por los puntos do l a
circunferencia .:r:: + x;
= f y l.'I punl-0
(i, f.): A• incluye todos los puntos qua
se hallon fuera de la c ireunforencia ele
radio unidad. a excepción del punto -.... o.{1,1)
(i, 1). Aquí la mitad derecha de:- la cir-
cunferencia no pertenece a A, poro es
',,
\
unl\ parte d e la frontera r.
Observemos 1
quo e l conjunto lindo A no o~ ni obler to ,, {!;'
n.i cerrntlo. I
/
A~í pues , si está dado un conjun to
a rbitrorio A e Rn, con 1·olo.ción a dicho
_,,,/
conjunl,o el espacio R. se puede ropre-
sent11r co mo la suma tlG los conju ntos
clisjnntos dos 11 dos definidos 111ds arriba:
RA =A'+ r + A".
Si a titulo de conjunto A S<' examina un elipsoide do volumen
abierlo n-di monsional (6). en tonces A' es el elipsoide 1lc ,·olumcn
abierto (7), y r es el elipsoide (5).
Sl A 11 un conjunt& abl1rto 1 entoncu Rn '-A l!S un conjunto ctrrado, u ufc~­
"'"ª· ~u elccl.O, sea A un conjunto abierto y sen .,~_. z •, a:•E Rn '·A. Si el
punto z• perteneciera a A , ent.onces, en virtud de que A es un conlunto obiert.o,
¡¡e encontrMia un• bola V~, (c.on t.enlro en .,o) perteneciente cnl.<'romente a A.
Pero, esto u Imposible, pues to que en V,,, se tienen los punt.os .i:• que pertenM<in
aª• '-A . Oe este modo, .:r:• E R 0 '-A y R0 '-A es cerrado.
Supongamos ahora que A ea cerrodo y el punto ;r;f E R0 '- A . Si el punto
.,O luera un punto límite de A, hnbrlao los puntos de A en cuolquier bolo Vz,0
con centro en:>!'. En este ea!O podrlamos comtrulr una sueesi6n de puntos
que connrJa hscia z". Pero en este uso, por ser A cenado, o! punto z!' por-
z• EA
tenec-orla a A, lo qv.e contzad.ice la •uposlclón de que "'º E R¡'- A . Hemos demos-
trado que un punto ar bitrario "'º E R0 '-A es un punto nterfor de R 0 \ A,
es decir, que R0 ' - A es un conjunto obierlo.
El couJunto A +I' ~·denomina cla1.,uro d• A y se dcnot,a ne(:
il' - A + r.
Es evident.e que
A'+r- ..t +r
puotto que. por un lado, A ' e: A, y, por ende, A'
lado, si .., E A +
'+
I' e: A+ + I', y por otro
r. entonces o bien "' E r. y en este CHO~.., E A' r. o bien
., E A y., É r, mal!, en este caJO, '" E A ' e: ..t' r.+
- A'
Luego, A - A
+
+
res Ull conjunto O<!lTado, porqllll el exterior de A
r C! un eonjunt-0 ftblerlo.
+ r~
311.! Capítulo 8. Cálculo difucneinJ

D• eal~ lllodo, pol'll bbtener A, •• n«:t'!ario ngregar a A todbs lo& puntos


Hmllu suyos quu no pertenecen al conjunto A .
Si A es cerrado. lonemos
A=A + r - A.
es decir, lodos los puntos límites de A p•rtenecen n A . Ee quv R. '- A •• abif'l'lo
y tod o punto ,,,. E Rn'-A pu•dc ser cubierto c~n una bola V... que no conliene
nlngían punto p~rtcneciet>te a A. Vieevcrsu, si
A=A +r ... A'.
A será cerrado, pol'q ue si a:•-+,.,•, .,~ E ti. y sa suponemos qut· x• [A. llegare·
mos a una cont.rodieciún, puesto que, en tal caoo .z;• Ere A +r - A.
Do esto modo, para qlle tl con,/tilllo A stu ttrrndo, CI 11ecc1orio !J 1u/Lc~111~
que con ttte co11funto coincida '" cla1ttura (A - A).
En partJcular. A es siempre cernido, por lo cual i • A.
Por fin, hn do ser notado qu" Wl conjunto vacío y todo el espacio Hn eoo o
In vu eonlonlo• Abíerlos y eerrados. Se puede d•mostrar qoe en loa c•w• r" stao-
tes si el eunJuoto A ca abierto. no <1erá tPrrado. y si u cerrado. no será abierto.

§ 8.12. Función continua


en un con junto acotado
cerrado
Sr11 A, por nhora, 1111 conjunto arbilr•rio de l cspac.10 U = 1/ 0
y supongamos q110 en A viene definidn unn funci6n f (x) f (x1• • • • =
. . .. .i. ). Por clefín ici6n, la fltnción / es continua an el pu11to x• E A,
.~l so verifica la igualdad

lim f (.x") = f (x 0), (1)


,,.i\_ ... o
...EA

cualqiu.cra que sea la sucesión de puntos x~ E A convorgento Jiac.in x~.


Lo düeronci ~ enLre. In definición citado de continuidad do una
función en el punto .xº y la definición hnbitunl propuesta en el§ 8.4
r.onsiste en lo siguient.e: en la definición habi tual se suponía que la
función/ estaba dofini~a en cierto l'ntorno del. punto x• y ~e req\loríA
que el lim ite (1) uistiera y fuera igual a f (xº) para cua.lquier sucesión
d4 punws :r!' convergenlé o. :r.•.
Ahora no se requiero que 111 función f esté definido en todo el
entorno do x•. Sólo se exigtl que f esté d!'!ínida on el punto :l'o E A
y que el limito (1) tenga lugai: para cua lquier sucesión de puntos
x• E A convergente hacia el punto x 0 •
Lo definicí6n aducida puede enunciorse también en ol Jcnguaje
de e, 6: In f\Jneión f ·os ci>nlinua en el ·p11nto xº E A, si paro cu~l­
quicr e > O e;dsto un 6 > O tal llll&
1f (x) - f (xº) 1< e, V:r E A, 1:e - :c0 1< 6.
§ S. 12. Punouln (urHiaua ~n 110 conjunto 311>

Ahora su pondremos que A es un conjunto cerrado acotado .del


espacio R y la hmción f (x), defini da en este conjunto es conti ou&
en él . Asumidas dichas suposiciones, podemos domostrnr l as s i-
gui en Les propiedades notRbles:
l) La función f está ncot.nda en el conjunto A.
2) L a función f atlmi t.e on el conjunto A un' máximo y un mini-
mo , es decir, existen en A t alos pnntos :r:0 e yº que
f(:r.")=máx/(x), /(lf°) = mín/(x).
r(A .l:(A

3) Ln función f es uniformement e continua en el conjunto A


o sea, par a torio e > O existe lnl 6 >O qua
J f (.r.') - f (x") J <e
parN cuu l~sc¡ui e1· a x'. x • E A que satisfncon l11s desigunli11ules.
J ~· - x• J <
6.
Vomo~ pues q ue las propiedHrll~, 1), 2), 3) gencrnli zau lns pro·
pie1lnrleR yn conocidas lit> In función continua f (x) de uM so la va-
riable x 1fofinicla en t>l segmento Ja. b). Subrn ycmos que "' seg-
mento Ja , bl es un conjunto unidimensional acotado cerrallO. Es
qnl\ si unn sucesión do puntos (números) z •• pertenecieut.es ni ~eg­
mento la. bJ. convl'rge hodn cierto punto (número) .i:0 • entonces
este punto pertenece a (a, bl (r0 E [a , b}).
La demostración de lns prop iedades 1), 2), 3) es sumamootc nuá-
Jogn n lo quo se ha reali7.11do para el segmento [a, bl en los §§ 3.5
y 3.7. Se basa por enter o en el s iguíente Jemo qu~ generall w el
c<1rraspontlion10 teorenrn unldimcmslonnl de Bolznno-Wcicrstrass
adu cido on el § 2.9.
t.V~IA En toda suusi611 acoto.da de puntas .r" = (z':...
x~) (k = 1, 2, . ..) se puede elegir una $ub.<;11cesló11 {x~'}
(l = 1. 2. . . . ) convergente hacia un pw1to :x0 :
1:1:•1 - x 0 (-+-0 (t -+ oo).
Ocm ostrn ci6o. l'or cuanto la sucesión (zA) e.tá acotad•, niuc un 0(1mero /11
tal que
M ;;;> 1 zA I;;.. J -"1 I U - 1, , •. , 11; k - t, 2, ..•).
Esto prucbu q\1e los coordena das de los puntos :A esulo tnmbhlo acotadas. La.
primera coordenada forma unn sucesión acotada {z~} (k - 1, 2, •. ,), y, en•
virlud del t.cnrema unidimention al de Boliano-Welentuss, Et encootratán-
k
uM subsucesl6n k 11 ~n.úmeros nalurales y cierto número :r~ talu c¡uc .r, 11 -
- %f(l 1 - oo). La regunda f eoordenada ~ Sl' consideninl aólo pa.ru lns k 1,
natuniles ltallados. La (subsuteor611 (:.11} e!lá acotada, ratón po r la cual se·
pueden •lcgir en eUa una suhsucesl6n (:r~12) y un n(1mero z~ talc1 que z:•= - z¡.
320 Cot>ílulo S. Cñlculo diíerencial

k1 h¡
Por cuanto (k1~ } es una subsucesióu de (4·11 J, tenemos a la vez"• e .... .i:f, "'• 2_
- z:ª. (.Qntinunndo este proc.eso , obt.~ndre mos t;'n $ U n-é.sima c t:tptt una sub...
sucesión de números naturales k ¡0 = k 1 y un sistl•ma ele ntÍmeros z~, rg .. .. ,
.r\1,
ta les que simultáneamente
~~l - x:, z:l - zf, . . . , z~I - ;z:t (l ~ oo) .
Al poner <l'' ==- (.i:~, . . . , zl), obtenrirernoe Ja afirmación cJel h~ma .
Demostración de la propiedad 1). Admitamos que f 110 está acotnda
en el co njunto cerrado acotado A. Entonces. parn cada número na-
1-urnl m existe un punte :1·"' E A tal qua
1/ (x"') 1> m (m = 1, 2, .. .) . (2)
Como el conjunto A está acotado, la sucesión de puntos {x"' }
·Csl/( también acota<ln y, en virtud del lema, !!<) puede elegir en ella
1.mn su llsucesióo {x'"~} t¡ue converge hacia cltirto punto x 0 • Por
J1ipótcsis, el conjunto A está acotado, por lo cual el ponto xº E A.
Pero en el punlo x 0 la fundón f tis continua y por eso
llm f (x"'k) = f (.t:") . (3)
k~ ..

:.mlteA

La propio1ll\d (3) contradice la (2). t'ór eso f puede ser solamcnto


acolada co ol conjunto Mrrado ncotndo A.
Demostración de In proplodatl 2). Do acuerdo con l a propioclod
1), una función, continua on el c<1njunlo ccrrn• lo acotado A. está
acotada. por consiguiente, e.stá acotada s uperiormente po r el número
K: / (x) ~ K (x E A ).
Pero , on O.:!lU caso ex isto una cota s uperior exacta de f en A:
Sup f (x) ~ 1'{. (4)
~EA

E l número Nf posee una propiudad s iguiente: para todo m natu ral


-existo en el conjunto A un punto :.:"'= (:if, ... , x'll') t al que

M-J_<f(x'")~M
m
(nt=1, 2, . .. ).
La sucesión {:e"'} pertenece. al conjunto cerrado acotado A y por
'IJSO retá acotada·

lx"'l~Vi: 1xi" 1 2 ~K1.


iGI
m= i , 2,
a consecuencia de lo cüal podemos elegir en ella una subsucesión
{X"'k} convergente hacia cierto 111into :c0 E A. La última conclusión
se desprende de Jo que al conjunto A es cerrado.
§ 8.12. Función coulinua en un conju oto 321

Pero la función/ es c;ontinua en el conjunto A., por consiguiente,


lo es en el punto zº y por estB razón
._.. f
l lm (:irA) ~ t (zO)~
x"'lteA
Por otra parte
M- -1- <f(:1:"'•) ~ M (k~1, 2, .. . ).
111~

Plll!ando al lí mi te en esta desigualdad para k-+ oo, obtenemos


M,;;;;/{z0 ),;;;;M,
es decir,
f (zº) = M.
De este modo, la co t a suporior (4) so alcanza en el punto xº E A,
es decir , la fun ción f mlmiLo oo ol punto :i:0 E A ' un máximo en el
conjunto A .
A.si pues, liemos demostrado que existe un punto zº E A, para
el cual
mb / (z) = f (:i;D) .
"''A
La otra piule de la propiedad 2), referente al 1ninimo, se dem ues-
t r a análogamente.
Demóstraclón de la propi edad ::1). Adm itamos que la propiedad
no es jtrsta. Ento11ces ex is te tal e > O que para cualquier 6 >O
so encont rará un par de puntos x - (x. . . . . , z. ). y - (y 1 , •• • , lln) E
E A , quo sa tis facen la desigualdad
, /"
lx-yl = V ~ (z1 - y 1)Z< 6,
t;;,
para los cuales se cumple
11 {z) - / (y) 1;;;.. e.
F'íjemo11 ahora una sucesi611 de números posiLivos 6,.-.. O para
m _.. oo. Para cada 6m so encontrarán unos puntos :1:'" "" (z;", . ..
. . .. :t::'). y'" = (y':' , . .. , 11:\'l E A tales que 1 a/• - y'" I < l>m,
pero
1f (x"') - f (y "') 1;;;.. e. (5)
Puesto qutl los puntos de la sucesión {:z:"'} pertenecen al co11junto
acotado A , d icha sucesión es lá acotada y, de acuerdo cou el leme,
en ella puede elegirse una subsuccsión {:z:'"•} convergente hacia
cierto punto :i;O E A (por ser el conjunto A cerrado).
21-o uao
322 Copíiulo ti. Cáknlo diltrencinl

Como 1 .z"'l - u'°) 1 - O, para k-+ oo, la subsuceslón {.11'"•}


también con,·erge ol punto .z 0, puesto que
1y'"~ - ;¡;O 1= 1y mh - .z"'l + .z"'~ - x• 1~
~ 1yml - ;¡;"'l 1+ 1;i:'"k - ;¡;O I•
Por hipótesis, la función / es continua en A, y, por ~nde, será
continua en el pu n lo .zO.
Por oso
lím f (:zi"'•) = lún f (y"'•) = f (:ziO) •
.t-oo .t- a
... '"-EA Hr.aJIEA

Ahorn, pasando al limite en (5) para k-+ oo, obtenemos


e~ ._..,
l!m J/(.z"'>) - /(y"'•)l=f/(.zO)-/(;i:º)J=O
;n'"lt.. u~AEA

y hemos llegado a una conlradiccióu: e~ O.

§ 8. t 3. Extremos
S11pongamos que en un dominfo (un conjunto conexo nbic,rto) G
vione dndn una función u = j (:&), x =
(x1••.• , x.) y sea .zº =
= (x¡, . . .. X:.l un punto de G. Suele decirse quo la función 1t =
= f \:&) dispone do máximo (mínimo) local en el punto :e•. si un
entorno 3 de este punLo es tal que 'l/;i:, perteneciente a dicho entor-
no, tieno lugar la clesigualdad
I (:zi)~J (:eº) U (:e)"~f (.rº)). (1)
El punto .r0 se denomin11rá punto de máximo (111!11imo) focal y el
valor cor.re.<JponJicnte do In [unción f {.xº), valor máximo (mEn.lmo}
de la /1tnción. E l máximo y el minimo locales tienen una deuomina-
ci6n general uxlrenw locaü. De la definición de extremo se deduce
que en un entorno suficienloroenle pequeiio del puMo :r;G el incremen-
=
to de In función 6u f (.r) - f (:i:º) no cambia de signo:
6rt;;> O cli el caso de 11n minimo locol (mín):
tluE;;; O en el caso .de un máximo locol (mb).
Tl!ORBMA 1 (CONDJCJO:-> NECllSARI/. DE UN Bll'RE"O). Supongamos
que una funci6n u = f (.x) dtspone de exlre1rw local en el punto :i:0 •
Entonces, si existen las derivadas parctales de primer orden •01 (i =
vz1
= 1, .. ., 1l) m el punUJ :e•, toda$ ellas se a11ula1l en este punto:
a¡8z1
(z') = o (.I = 1 ' • .. , n.
) (2)
§ S.13. Extromos

Demostr ación. Demostremos quo u/íJ("ºl =O. Fijemos las varia·-


z,
bles x, =
""f (X¡, z:,z: ....
...,,
x,. - x~. Obtendremos, pues, le !unción u =
~) do w1a sola variable x 1 , con la p articul11rided
de qu~ dicha funci!ín tieno {tn ext remo local en el punLo x~. Por
tanto, en vltt'ud ile la conaición nec()saria de un extremo po.r a la
fUnción de una sola variable, concluimos c¡110 la derivada ele esta
función n;speclo de la variable :r1 debe ser igual a cero en el punto
x:. Pero c!icba derivada es una derivada parcial do lá función f (:i:)
respecto de la variable x, eu el punto ;i:•, es c1eci~.. . _
aj (zf. :rg, ·--· zg) IJf{~') O
c'Z1 :;;. ez1 == ·
Los olros casos se e:rnminan de 11na manera nnáloga.
coRoJ,>.Rro. S i u.na funct6n u.=f (:i:) dispone de extremo en el pu.nto
a:0 ves dert~·able en el pu.11to x 0 , entonces df (xº) =
O, o grad f (a:º) = O.
El corolario dado se desprooM de la defini ción do cliferencial
y de la dc gradiente.
Obser vación. La condición (2) no os suficiente parn que en
punto x • hay11 1111 extromo de la íunción /.
Por ejomp lo, un 11 fuución u .., x~g t iene derivadas plll'ciales
:: = 2.rv, r~: = x', los cuales s<> reducen a cero en el punlo (O. O).
:'\o obstante, el punto (0, O) no es un punto de extremo, puesto que
eo cualquier entorno de este punto óu = :r?y - O = x 2y 11dquiere
tanto va lores positivos, como negativos.
En lo s ucesivo Unm11remos estacio11arios aquollos puntos en los
cua res existon derivedns parciales continuas Je I que sat isfacen
el sistema (2).
Pasemos ohorn a 111 obtención de las condiciones suficientes de
u n extremo. Supongamos que la función u = / (x) tieno derivadas
continnns do orden has ta el segundo inclusive respecto rle todas las
variables y sen zº un punto estncionario, es decir, d/ (.xº) ~ O. En-
tonces. desarrollando la función u = f (:i:) según la fór mula de
Tnylor en el entorno del punto a:•, obtendremos

ó/(xº) = d/(xº)+ ;, dª/(:i:0 +&6a:) ~

= i- d1f(:i:0+0ó:i:) =-} Z±f~1 %1 (.z0+0óx)


1-1 J-t
óx 1 óx 1 =

" n
= ~ h h (/; 1 % 1 (.x0)+eil(L\z 1 óz 1 ~
"-' i-t
324 Capitulo 8. Cálculo dilereneial

donde 0 <0< 1, 6.z:=- (óz1, ••• , ÓZn), p~ l6.:tl - V i; 1~1


ó ;i;I,
ex (óz) -+ O Cu4ndo p-+- O.
Ya que las segundas derivadas son continuas, las magnitudes
e1¡, que dependen . de tu:, ti enden a coro cuaodo p ló.x 1--+ O, =
pero, eo cst.e cMo, también má,\'. 1 e1¡ 1 .. s -+ O pnra p-+ O. Por
l.J
111 11
esto, teniendo presente que ; ~ 1, obtenemos ¡ex]Cóz)I =
nn 6.z nn
-1 ~ ~e114;'-fl~e ·L; ~ 1 · l =n'e-0 (p-+-0).
f.-t J- t <-l /•I
Asl pL1es, .so ha demost.rado que

óf (:eº)""' f (:eº+ t>-f (z'I) =+ ,_,¿; ,_,~ ª11~1s1+ ~


n "
ex (i). (3)

d onde

ex(s) -. O para P= lsl = v' t,;,~ ~¡ - O.


La expresión

(4)

es una form a cuadrática con relación a i =


(6 1 , • • • , ~.). Según
el signo de esta forma podemos enterarnos. con ayuda de la fónnul11
(3), del signo de a¡ (:eº) para 1 ó.x 1 suficientemente pequeños.
Queda válida la siguiente afirmación:
t ) Si In forma A (S) es estrictamente definida pos itiva, es decir,
s
si A (t) > 0 para• todo =/= O, la función f tiene· en ol' punto xº un
mmimo local.
2) Si la forma A (s) es es trictamente defínida negativa, es decir,
s i A (S) < O para tod.o i +
O, l a función f tiei;¡e en el punto :eº un
máximo local.
§ 8.13. Extremos

3) Si A (6) ;;¡;,. O para todo 6 o A es>~ O pora todo 6 y se tiene


¡ "f= O, pua el cual A (~) =: O, ent onces la cuestión dn ex tremo local
de Ja función / en el punto zº queda suspendida.
4) Si In forma A m
no est.á definida respecto de su signo, es deci.r ,
si existen los vectores 6' y s•, para los cuales A (6') >O, A (s•) < 0,
entonces l a función f no tiene ex·t<emo local en el pu nto :i:•.
Demostración de la a firma ción t ). Escribamos la igualdad (3)
del modo s iguiente:
1 [ T' n • S
Af(zº>=..!f- ~ .2; a11 ~ -f+a(sJ ] =
,., , J-1

= ~ [~ ±au111111+ a(il] = ~ IA (11)+ a(s)). (5)


t- 1 Ja 1

donde se han introducido las variables nuevas


t¡ 1 = t l p (t =
1, 2, ... , n).

m
Es fücíl ver que

1'1 1 =Vrn-
¿; 'li=
,_,
1 1
; - 1.

De este morlo, el punto 11 se halla, paras cualquiorn, sob re la super-


ficie de unn boln unidad 11-d imensional. L n función A (YJ) es continua
en In super ficie mencionada In quo representa 1rn conjunt.o cerrado
acotado, y es, por hipótesis, positiva en est l\ superfi cie. Pero en tal
c~so A ('\) nlcan2n s11 mín imo m en cierto punto de esta superfici.e,
el c11nl es superior R c<'ro (m >O) (\•éase ol § 8.12, propied11d 2)).
s
Por cuant o a (6) - O para p = 1 1- O, en tonces, siendo 6 > O
sufici ~nt.emen te pequeño, tenemos

1a m 1< m, \IS : 1¡ 1< 6.


Por consiguien te,
M (zº) = / (zº + ¡) - I (zº) = ~ !A (11) + a (?,));;;¡.
:;;¡¡. ~ lm + a (s)I ;;;;. O. \IS : 1s 1< 16
y l a función / dispone de máxi rno loonl on el puuto zº.
La afirmación 2) so deo\\le.<>tra análogamente.
Demos tración de la afi rmación 3) . En el coso dado In forrno A (s)
se reduce a coro para cier to S' ,,,=O, mas, entonce•, en vi rtud <le l a
propie<la.d de homogeneidad de l a forma (A (Gt~) ..., a~A (s)) para
s = at', donde a es un número , (-stn t ambién debe ser igual a e.ero,
326 Capítulo 8. Cálculo dileroncfal

lo que es inrlicio de que para lodos los puntos inclicaclos ~ nuestra


forma es igual a cero y. por consig11ieute, ¡ (:xº +
s) - t (.i:º) =
= f p2a (s). Como el signo de a (S) es desconocido. no podemos
doci.r si tiene f ext1-emo en .:z:0 o 110 Jo tieM.
Demostr ación de la afirmación 4). Aquí Ll\mbién resulta conve-
niente recunir a la igualdad (;>). En est.<I caso 6.\'.Íl!le, por hipótesis,
un punto\;', para el cual la forma es posili"ª· y existe un punto ~;.
para el cual la forma es negativa, pero ontonces para los puntos 1¡' =
= ¡;•i p, 11· = s'/ p, que les corresponden, so verificarán las desigual-
dades A (11') >O, A ('l") <O, y, siendo p pe-qMños, resultará que
A (1¡' ) +a (S') >O, A (1¡") +
et (S") <O, es decir. en cuah¡uier
entorno ptiqueño de :x0 hay unos puntos x' y x •. para los cuales
<
f (a:')> f (~º) y f (.x•) f (.:z: ), lo quo es histimonio de que a ciencia
0
cier ta no liay extremo.
s~ con oceu las condiciones (do Sylvesler)'). que se expresan en
el leng uaje de los coeficienws ª"'
pata las cuales Ja forma cuarlrática
(4) satisface 133 condiciones mencionadns 1)-4). Demos a conocer
aquí sólo los criterios (que pro vienen del teo1-ema de Sylvesler) en
el caso de una función u = f (x 1 , x 2 ) de dos variables .
Si ª"= h¡ (.r.º) > O, y

l a,,
ª!1
ª121=ª11ª2:- ai,= fx·¡(x") 1:,(xº) -
ªn 1
(f;,.,(.i:º)l'>O

(en este. caso la forma (4) es cslrictamente definida positiva), cnLon-


ces la fonción u.= f (x,. x,) dispone de mínimo local en el punto
a:• = (x~. x~).
Si

!}¡ (x") <O, /~¡ {:xº) !;¡ (:i:O} - lfx1. , (:i:0)]2 >O
(en esto caso la forma (4} es estrictamente definida negativa), enton-
ces la función u.= f {z,, .:i: 2) tiene máximo local en el punto .i:0 •
Si 11i1a 22 - a~,< O, entonces d'f {:r:º), siendo una forma cuadrá-
ti·c a, no está definida según su s.ig110 al variar .6.:i:1• por lo cual en
esto caso ó/ (.:z:º), tampoco cons·e rva el signo, cualq-uiera que sea el
punto.~·. y, .POr lo tanto, ~n x 0 no hay extremo.
Si a 11a2 , - a¡, = O. la cucsllón sobre un extremo qneda suspen-
dida.
EJEMPLO 1. Parn la función u = x" - 3x y2 los puntos +
(±1,0) son estacionarios. Veamos si Li~n.en o no algúu extremo.

~) V4ase nuestro libro <Matemáticas superiores. Elementos del álgebra


ll!'eal y de la ~ometr!a nnalílica•, § 2L
§ 8.14. Búsqucdn dc •Io~ ,·nlor~s mtí•lmos»• ininimos 327

Tenemos
u~.= u;.
6:r, (±t, O) = ±6, u~v = O, u;·,
= 2.
Do esLe modo, pára ol punto (1, O): auaH - a:,= 6· 2 -0 =
= 12 >O, a 11 = 6 >O. Po r eso en el pui1lo (1. O) nuestra función
d'ispone de máximo local. Par11 eL punto (- 1 , 0): a 11 = - 6 <O,
a 11a~ 0 - , a~, = - t 2 < O, por lo cual la función 110 tiene ox trel)'lO
éii el pu1\ to (-i , O).
F!Jl!)U>Lo ? . Para H1 función u = :e' +
¡¡• e l punto (O. O) es esta-
cionario y es fácil ver que en este pimto ln función lien'e un mloimo
local. Entre ~an to, u;. = 2
12x 1 if.u T O, u;•.,,
2,- es decir., a¡, .=
d O, ª•• = O, a 21 = 2, y a; 1a 22 - a!;=· O. ·
EJEMPLO 3. P11ra la ruoción u = :i' + 11• tenemos e11 el punto
c~tacionnrio (O, O) a 11 = U, a 12 ;=i-Q, ª••= 2, es decir, aquí también
a 1 ,a,~- u:, = O, Sin embargo en este cpso la función u
= :i' y•+
no tiene 1•xtremo en el punto (O, O), puos(o q ue én lo recla 11 = O
el in~remc11to óu = r cnm biA rle signo a'l posar por el punto :r -= O.

§ 8. U. Blísqued'a de los valores


m~xlinos y minimos de
una función
Sea !lada un o [u nción cn11Linu11mcnto dileren~ i abie u. = f (x)
e n un conjunto Ge. R0 ~l cual reprt>scutn la clausura do un dominio
acotado, es decir. de un 1lominio >1 l cual so ha 1tgrcg1ulo la frontera
8G . .EnlQnces. f nlc11J1r.a tanto un máximo co mo un mínimo en ciertos
puntos x E G (véase el § 8. 12. propiedad 3)). Est os puntos pueden
ser interiores y límHes. S i m1 p1rnLo :i: es interior, In función f (z)
tiene 011 él un extremo local. Por !':!O. parR encont rar el ,·alor máximo
(mínimo) de la función, es necesa rio hallM todos los pnntos estacio-
narios, calc11lnr los valores de lo función ' on ti ichus punlos y luego
eomparnrlos co11 los v~lores de In hlnción en la frontera f)G. El má-
)(tmo de estos valores S('rii preci~amente el valor máximo de la fun -
ción en G.
Si Ge. R 2 y {)(} es una curva co11linua plana x = <p (t), 11 =
= cp (t), entonces o Jo largo de In frontern nuestra función es Cuudón
de 1111a so la variabl e t: f [cp (t), .¡; (t)I. Ya sa hornos có mo se halla
el valor máximo de !Jls fondones el~ este géMro.
urn~1P1.o. Há llese el v11loc máxi mo do In funcióu z = 1 - x +
+ r.• .J.. 211 en un dominio ccrrndo G, lim i Lnrlo por los rClcl 11s x = O,
11 = iJ, X + 11 = 1. (fig. 100).
R eso lución. :~ = -1 + 2;i: ... O, : ;, = 2 #=O, es deci r , no hoy
puntos e~lacion11rios. ln vestign~ mos la funció n z on fJG .
1) So11 :r = O, enLonces z = 1 + 211. O~ y ,;¡;; 1. En 10. 1] 111
funció11 z = 1 -,- 211 tampoco tienl' pu ntos estacionaros y : (O) = t.
.1 (1) =z 3.
328 Capítulo 8. Cálculo diferencial

z~
2) Sea !/ =
= - 1
º·
+ 2:r =O
entonces z = 1 - X+
x", o:o;;; x:o;;; t. Loego,
para x = 1i2, ,es decir, x = 1i2 es un punto
estacionario. Al calcular el valor de la
!/ funci6n en esl.e punto y en ln frontera para
x = O y x = 1, oblOn(lremos: z (112) = 3/4,
z (0) = 1, z (1) = l.
3) Sea x +
y = l, entonces z = 3 -
- 3.:i:+ z', O,.;; z:;;;,; 1. Por cunnto z~ =
0 ~-3 + 2·z =O en el punto z = 312 É (0, 1),
concluimos que en nuestro segmento
o a; [O, 1] no hay punt os estacionarios. Luego,
z (O) = 3, z (1) = 1.
Fig. 100 Comparando todos los '\'alort>s máximos
de la htnción en diferentes partes ele la
Irontern, vemos que el valor máximo de !a función z (x, y) en G
es igual a 3 y se alcanza este valor en el punto :rP = (O. 1).

§ 8.15. Teorem.a de exlsiencia


de.una función implícita
Prefijemos una función arbitraria f (z. y) de dos variables :r e y.
1gualémosla a cero:
f (x, y) = O. (1}
Un conjunto de todos los puntos (x, y), pa1·a los cuales se verifica
la igualdad (1), denotemos con :In. Sea (:r 0 , y 0) E fil , es decir,
I (.r•• Yo) = O.
El conj unto ~ll puede ser de unturaloza más diversa, si a la f
no se imponen ningunas condiciones. Por ('jernplo, en el caso de
+
f (x, .Y) = (x - :i:0), (y - y 0 )i el conjunto 1ll se compone de un
único P\Ulto {:1:0 , y0 ); si f (x. y)= x2 +y~ + t , el conjunto :In
es vacío; si f (:i:, y) = (x - x 0)' - (¡¡ - y0 ) 2 = (x +
Y - :i:0 - Yo)
(z - y - x 0 + y0 ) , el conjunto .m
es un par de rectas que ,Pasan
por (.:i: 0 ,. y 0). Sin émbargo , se encuentran a ment1.do Jos c.a sos .en que
Jn representa., por Jo menos cp 11.Q· entorno suficieatemen~e. pequeño
de (:i:0 , y0 ), una cur.va que se describe por una función continua
(un.iforme)
!J =.P (.r), z E (.:i:0 - 6, x 0 + 6)
(de este modo, ~> e.~ una función definida implícitamente por l a
ec11acióa .(1), véase también el § 3.1).
Surgo una cues.tióJl, ¿cómo determinar , basándose en las pro-
piedades de /, qlfe liene lugar precisamente este caso?
Más abajo .se demuestran dos t.eoremos generales que responden
a la pregunta phatoada.
§ 8.15. Teorema de existencia de u.na función

TEOREMA 1. Sea dada una ecuact6n


f (x, y) = O (1)
que. satisface las siguientes propiedades.
La funci6n f estq definida en cierto entorno bidimensio11al O det
punto (x0, y0) er~ el plano (x, y) y es .'conti11ua m él ju¡ito con· sus deri-
vadas parciales de primer orden., y, además",

f~(x., Yo)={;~) 0 .PO (2)-


y f (x0, y 0 } = O. Sea, luego, ))1 un conj1mto de toaq;
los puntos (z, y~
que satisfacen la ecuación (1) {en partlcul.ar, el punto (x0 , y 0} E )Ji).
Entonces, cualqu.iera que sea 1>0 > O. existe rm rectángulo
!J.= {l x-xul<a, IY-Yol<b}, b<b 0 , (3>
perteneciente a O, tal que el conjrmto J)l t. se ikscribe por una junció1i
co11~inuamente di/erenctable (función implícita)
y=ijl{x), xEóº, (4r
N = { 1 x - x¡¡ 1 <a). {5>
En otras palabras, el r<>ctángulo t. posee la propiedad ele qu~ en.
su proyección tJ.0 sobre el eje x se puede definir la función c.ontinua-
mente difereuciable {4) qne ~Ja solución de la ecuación (t), es decir,
la cual satisfoce la ecuación (t )
f (x, 'llJ {x)) =O, x E t:.0 • {6t
Su gráfica perten<Jce p lenamente a D.. Dicha función es únicu ou el
senti do de que cuolc¡uior punto (x, y) E m !J. tiene coord01JSdas aso-
ciadas con la ocuncil'ln (4). En part.icular, Yo = ip (x0 ), puesto qu&
(x0, y0 ) E filó (fig. 101).
Demostración del teorema 1. Sea, para concretar./;, (x 0 • y 0 ) >O.
Dado que/~ es continu·a en Q , existe un entorno riel punto (.:r.0 , y 0 )
{que se denotará nuevamente mediante Q) tal que en él j~ (x, y)> O.
Introduzcamos 11n rec.tÍlllgulo cerrailo
Ó.={ l x - .r.01.:;;; a, I Y-!lo l ,¡;;;b}cQ (b<bol·
Enton~s. /~ {x, y)> O'en Ky
mín j~ (x, y) = nt > O. {7}
(x, u!' 7i
La función f (x, y), que Sll considera en el segmento ly6 - b ~ y,¡;;;
.;;; Yo -,- b, x = x.,J. os continua c-0100 /unción de ¡¡, crece estricta-
mente y se anula en el punto y = y 0 (de conformid~d con la hipó-
tesis del teor.e rna, f (x0 , y 0 ) = O). Quiere decir,
f (xo, Yo - b) <O, f (.:r.0 , ?lo -'- /1) > O.
Copitulo 8. Cálculo diferencial

Por ser f conlinnn. exist<> un número a, suficientemente pequeño,


·0< a<a. tal <1110
/(:r. v0 - l1)<0. f(r, y.+b)>O, VzEAº-{ l r-z0 1<a}.
Designemos rnodillllle A= {l .r - .r0 1<a, 1V -110 1< //} e l
recl:ingulo abierto. Es oddente que t;. e A e O, y Aº es la proyec-
-ción de A sobro el OJt> :r.

!/o

j
t

""-~~+-<............~...._..~_._t~6+ó
.2'0 • :&0-q .z: ~ :i:,, •O.J: J¡¡•O "'

Pig. !Ol

Examine 11os ahorA, para :i: E t;.• arbiLrariomentc fi)ndo , una fun-
<:ión f como función _de /1 en el segmento (1(0 - b, llo +
bl. Es conti-
nua , crtce estr ictamente (1~ > O!) y tieno signos opuestos en los
-extl't'mos del s!lgmenl.o. De acuerdo con el teoroma del valot ioter·
medio, exis\.O en nste caso un número y,. y, 11domás, íonico. perteoe-
-ciente al inlor1·alo (l/o - b. llo +
b}; designamos este número me-
diante y .,. 11> (:i:). par11 el cual f (;,;, lj> (z)) .;. O.
Con est.<> queda demostrada In exi~tencla de la runción 1j> (z)
que está defin ida en t.0 y saLisface la ecunci_6n (6).
Dcniostremos q110 Ja !unción lj> (x) e.s cootiuua on t:i. 0 • Supongamos
.quo x, x + L\x E A~, y = 1jl (x). Ay ""''111 (x
.ce.s, on virtud do I~ .fórmula de Tay lor (pág. 312), tenemos
+
L\:i;) - lji (x). En ton-

O= f (x+ L\x , 11 + Ay) - f (x, y) = !~ (x + OAx. y+ 0L\y) X


X L\x + /p (x + 0L\x, y + 6~.~) t;.y, rlonde 0 < 9 < t.
4 ~ 15. T<'Orerna ilo e.'istcncfo do una función 331

De 11qui

~~ = -/~(:z:+ 66:t, y+My)'!; (:z:+66:z:, y+66y), (8)

donde el purM (x + 66.:z:, y ...- 66y) E 6.


En visla de In hipótesis dol teorema., en el rectángulo oorrntlo 3.
y, por ende, t alllhlén en ol Nclú ng ulo 6 e:: a,
fo función f~ est á
acotada ( 1/~ 1~. M), y, según (7) , la función f'v está ncotada iofa-
r iornl<'nte por el número m > O. rozón por la C\(al eta (8) obtenemos

l ~~~1 ~,
es d~cir, 6y-+ O cua ndo l:!.x - .. O, r esto implica lo con ti n uid ad de
l a función y = 11' (x) en el punto :r. Como el pii'nto :res arhit.rnrin-
mente elegido en 6°, la función 'lji (x) es continua en 6°.
Ahorn, pasando al límite en (8) pim• Ar-+- O, obtenemos (según
lo demoslrado, 6y también __. 0)

<v "'"~ (x)). (9)

Hemos d'o mostrado la existencio. de la tlcrh •adA ij>' (x) ~11 ol pu nto
z y la igualclad

(10)

L a continuidad 110 i¡>' (x) so ve d irecta mente 1lc (10), puesto que
/~ y f~ son cantinuas en el rectángulo 6, y la cur"a y = 1j> (x) no salo
de sus márgenes y es contínun, lo quo so ha riemoslr:ido más 11rrib~.
Enunciemos 1111 toorema, análogo 11.l Leoremn 1, para el c:iso sn
q ue 11nn funció n 1mplícita dopenl{e de n \'ariables .
TP.OHE:~•A 1'. Sea prefijada una ecuación

I (.1'. y) = f (X1 . . . .. x•. U) =o (1 ')


que satisface lM siguientes condlclo11e.,.
la fu11ci611 f estd defínúla m cierto entorno O del punto (.rº. yº) =
= (~·~... ., x~, g°} del es pacio R 0 +1 de puntos (:e,¡¡) = (r, • . . .
. . ., x,., y) y es continua. en él junto con ·'"~·derivadas parciales de
primer orden, y, aderná.<

(2')

Supongamos a continuación que '))! es un conjunto de todo.• los puntos


(:e, U) que sull$facen la ecuort61t (1') (en partlc1tlar. (zº, vºl E )))!).
332 CapíLulo 8. Cálculo diferencial

En/011cts, cuaú¡ultra que sea b0 > O, u/$/t en Q un rectángulo


6 = { 1ZJ - r1 1<a, / = 1. ... , n.
l IJ - !f 1< b}, b < b,, (3')
~rtenecienlt a Q, tal que el conjunto ~U" ~ descrlbt por una funció n
co11ttn11amtnle di/ereru:iable (tsdecir, por una f1mcl611 que tltnt deri~l1das
parciales cOTltlnwu)
y ~ 11> (.z) = 1~ (x 1, . . . . r.). x E 6°. ('I')
1.\0 = {l :r.1 - .rll<a, J =·l , ... , 11}. (5')
Lns dcriv:ulas parciales de Ja función lj> se calcu lan según la
fórmu la
ª"'
8z) = - ª' ¡ay
{JZJ iJJ {1 = f ,. • .. , 11). (10')

Sí In fun ción f (en el caso de los t.eoremal! 1 y 1 ') Líene derirndas


conLinuas de orden superior l. entonCl'S In !unción impllcita tam bién
ticn~ tlcr h•adas de orden l, las cual es pueden hallarse diferenciando
l ''eces In fórmula (10} 6 (10'}.
CJ1rnrLo SupongA01os conocido el hecho de que unn función
f (x. y), considcradn en el teorema •J . tiene 1lcrívades parciales
conUnuas clt> segundo orden. Partiremos de la iguuldod ('lO) . Diferen-
ciándoln respecto de x, obtendremos

lj:"(x) =
1; (/~. + 1;...·1-1; u;u+ 1;.'1>')
v;»
So ha a¡1rovechn1lo aqví la f6rmula de cliCoronciaci6n do la fun-
ci611 compuest o.

§ 8.16. Plano tangente y normal


Supongamos que l a superficie S os~á d11cla en In forma implícit a
por nno ecuación
F (.r, y, z) - O.
Convengamos en considerar que F (z 0 , y 0 , z0 ) = O y que en ciert.o
enlomo del punto (.z:0 • y 0 , z0 ) la función P tiene derivadas parciales
continuas que no son iguales a cero s im11lt6nenmente . Entonces
grnd 0 F = ((F~) 0 , (P;) 0 , (P;) 0 , (P;) 0} =F O. (2)
Escribimos (<1>) 0 0 11 higar !le <lJ (x0 , y 0 , z0 ).
Supongamos, pnra conéretnr. t¡ue (F;)o =FO. En virtud del leo-
rem11 de la función implicitn , oxisto 1111 ontorn o del punto (x 0 , y 0, z0),
011 el cuol la superficie S se describo de nna nrnuora ~xplícita por
=
una función con tinu nmen~ diferencia ble z f (z, y). Y a snbomos que
§ 8.16. Plano wg~nle y normal 333

In ecuación del plano tangente a S en el punto (z0 , ¡¡0 , 1 0 ) t i.ene por


expresión
z - Zo = (/~)o (% - %0)+ Uí,)o (y - Yo),
donde
=
(/~} 0 -(F~)of(F;) 0 ,
(!~lo= -(F;) 0 l(F;)ó·
D obido a ello la ecuación del plano tangente a S en el pu~to (x.9.,
!Jo, z0 ) se anotará así : •·
(F~)o (z - zo) + (P;J 0 (11 - y.) + (F;) 0 (: - ; 0 ) = •O, (3)
y la ecuación de l a normal a S en el punto (z0 , y0 , t 0 ):
~ v-v. :-:,, (4)
~ = (F~)o = (F:Jt •
Obtendremos las 111ismas ecuaciones (3) , (4), si suponemos qlle
+
(P~) 0 O, bien (P;) 0 =¡J. O. En cslos ca.sos la superficiG S en el en-

flg. 102

torno ele! punto (x0 , y 0 , z0) so descr ibe expUc!tamente por las ecua-
ciones respectivas
z = qi (¡¡, i), y =11> (z, z),
Vemos que, cumplid11 la condición (12). cierto ped11zo de la super-
ficie S. rertenocieote a un entorno suficienlemen t.e pequeño de
(x0 , y 0 , : 0 ) tiene en cualquiera de sus puntos un plano tangente que
varía continu amente a medida que SI.' desplun con t inuamente el
punto (x0 , y 0 , z0 ). Tal pedazo ref.ibc el nombre de pedaw suave de
'4 ~uperflcle S.
Otra cosa es, s i gr nd 0 F = 0, En este casl> no puedo garantizarse
que en el puoto (z0 , y0 , z0 ) existe un p lano tangente o S. Este puede
e xistir y puede no existir.
CIEMPLO. La ecuación
i•+ y• - z• = O (5)
define un cono circular cnyo vtlrtice se encuentra en el origen de
coordenadas )' el eje del cooo coincide con el eje z (fig. 102).
Cnpítnlo 8. Cálr.ulo diferoncfol

Et primer miembro do la ectrnción (5) t iene derivadas par-cia'les


F~ = -2.t, F; = 2g, F; = 2z,
que no son nulas si111u ltáncame11tc , siempre que eJ punto (.t, y, z)
+ (O, O, 0). En cualquiera .de los punto~ <le esta índo le, el q11e S&
*
denotará (:i: 0 , y 0 , z0), el plano tangente se determina mediante Ja
ecuación
- :to (:t - :t"o) + Yo (Y - Yo) + Zo (z - Zo) = O.
El pla110 taugento n UJ•CStrll superficia cónica no e.xiste en el ori~>en
de coordenadas. En este caso grad 0 F = O.
Los puntos '(z 0 , y 0 , 2 0 ) que se hallan eil Ja superficie S, 011 Jos
cuales grad 0 P = O, se denominan p1mtos singulares de la superjicie S.
E:i:aminemos una hmción con'tinuAm~nte diferenciable
u= f (x, y, z) (6)
en cierto dominio Q de puntos (z, y, z). Supongamos que en el pun to
(.t0 , y 0 , z0 ) E Q el valor de estn función es igual a 1 número A:
A = f (x 0 , Yo• z.).
Si las derivarlas parciales do f en el punlo (x •. y 0 , z0 ) no son oulns
simultáneamente, la ecuación A = f (x, y. z) defino en el enlomo
de di cho pui\to una cierta superficie suave S, llamacla superficie de
nivel de la funct611 (6).
El plnno tangente a S en el pirnto (x 0 , y 0 , z0 ) tie ne la sig11icnle
ecuación
( ~~ ) 0 (x-x)o+ ( :~ ) 0 (y-y0 )+ ( ~~ ) 0 (z-z0) = O.
La normal a S en el punto (x 0 , y 0 , z0 ). es dccfr, una rect a r¡ne
pasa por este punto perpendicularmente c.011 relación al plan o tan-
gente tiene, ob viamonto,. la ecuoción
X -z, =
Y-y 0 = Z-:.,

IJ~,
(ª' ) (
8/ )
011 ( 0:
0
ª' ) . 0
ve·mós quo el vector

g.rad fo= ( ( :~ )0 , ( ;~ )
0
• ( :~ )J
éstá: orientado a Jo 1argo de· Ja norm al a la superficie S.
La ecuación z = f (x, y), dolido la función f tiene derivadas par-
ciales contin¡1as, define cierta superficie suave S. Pongamos A =
= f (z0 1 y 0 )-. Si en el punto (z0 , y 0 ) las derivadas parciales (*)o.'
·( ~ )0 no .s.on nu.las simultáneament.e, Ja ecuación A = f (z, y)
§ 8.1 7. Sistemas de luuclooos dadas lmplícílomeote 33<>-

definirá on el en torno tle este puoLo cieJ:ta curva suave l' (linea dt
nivel de la función z = f (z, u)).
La ccuneión de la tAngento a r en (z0 , y 0 ) será

(:!) (z-.zol+ ( :! )
0 0
(Y-Yo)= O.

El vector ( ( a¡) , (!L) ) e~kl orientado a lola1•go de la normal


a r º"
en el punto (z0 ,
o
yav o
0 ).

§ 8.f 1. Sbtemas de funciones


dadas en la forma lmpllclta
Se ha examinado autoriormente ln c11estión do exis tencia de
unn función ímpl icita c0Mint111 y diforcncieblti, deíini1la por t1na
ecuación.
Aqul se oxamJoará 111111 cu~slión análoga p nra \1 11 conjunto de
la$ fun ciones implíci tas y, , .• ., y,,. defin'idas por un sis!Alma de
ecuncíones

f,_(~ 1 '. ·.·:·.z.• ;. ~·:·::·.Y~>_~~··} (1)


fm(X 1, ••• , .z:.; ¡¡ 1, • • • , y.,)~O.
De l.'ste modo, buscamos las funciones y,, ... , v.. ele x i" • . .
. . . , z,, como soluciones del s istema (t ): y1 = lj>1 (;z:1 , • •• , x,,)
(! = l , ... , rn).
Aclaremos las cond)cionos qu e aMl¡turan l a cxistenc.to de la solu·
ción <lcl siste ma (1) y In rli!croncla \Jilidad ele las fuu cloncs y 1•
TEORCMA 1. Sea. prefijado un sistema de ec11.acio11es (1) que satis·
fru:e las siguientes pr-opleda<ks.
Las funciones f¡ están definidas en cierto entorno ((n +
ni) -dimen·
stonal) Qclelpwito (xº, uº> = (x~ • ...• X:; u~ . .... v:O) del espacio
R,.+,,. de puntos (x, y) = (z11 • • • , z~; y,, .•. , y,,.) y son corúi·
nutu en il junto eon sus deri1Xldlt$ parciales de primer orden con un
facobiano (determinante de J acobl1))
8/, 8/,
il¡¡, ••• 8¡¡,,.
..!J..L 1 D (f,, .. . , /mi ,.= O
á1~ . . ·8¡m· = l ºVI = D(v" ···· y,..) •
~ ··· av,,,

Además, el puT&to (zº, yº) satisfoce el sistema (t).


S tta •Jl un conjunto de todos los puntos (x, y) que sa.l13facen et·
sútema (1) (en particular. (zº, uº) E ID).
1\ Jorobl K. G. (1804-1851). un matemá.tie-0 • lemán.
'336 CupíLulo 8. Cálculo dlferenciul

Entonces, cua/;¡uiera qr«! sea b0 >O, e:&iste un rectárigulo


/l = { 1 x; - xj 1 <a (i = 1, ... , 11),
1U1 - Y~ 1 < b (i = 1, ... , m)}, b < b 0 (3)
perte11ecie11te a Q, tal que el conjunto mt;. se describe por las funciones
.continuamente diferenciables
=
y 1 ¡p1 (:z:) (i = 1, .. . , m), x E Aº, (4)
liº={ l x¡ - x~l<a. j=1. . . . ,n}. (5)
En otras palabras, el rectángulo A posee l a propiedad de qu~ en
:su proyección Aº ·s obre un subés'pacio· cootclcnado (x1 , • • • , x.)
pueden definirse las, fuoóiooos .. con t inuamente <liforencia bles (4}
..¡ue ~atisfaccn las ecuaciones (1):
/¡ (x, 'Pi (x), ... , l?m (:i:)}""" O,
x E Aº U= 1, .... m )
y l as desigualdades l ij;¡ (x) - y~ ¡ < b. Las funciones citadas son
cúnicas en el sentido de que cualqu ier p11nto (z, y) E m A tiene las
-coordenadas n~ociadas con las ecnaciones (4).
En particul~T. yJ = 11't (zº) (j =
f, ... , 11~) . puesto quo (xº, yº)E
€ l)Jl /l.
Observación 1. E n el teorema puede considerarse que el rectán-
¡gulo li y su proyección Aº se detorminnn por las desigualdades
ó. = { I :c1 - x' 1 < a1 U= 1 .. . . , n);
I Yt - Y~I < b, (t = 1, .... m)} . (3*)
tiO = {I X¡ - X' 1 <a¡, j = 1, .. . , n.}, (5*)
-Oonde lqs n úmeros a¡, b, son, en el caso general, dif&t'enlcs. En efeclo,
si el teorema es lícilo para el rectángulo (3) con cier tos a¡, b;. enton-
~. al poner b = mío b,, podemos. por ser las funcio.oos .p, con t i-
nu as, ind icar Lal número a< a 1 (i = 1, ... , n) que los puntos
(x , '~t (.r), ... , 1l>m (x)) con x E {1X¡ - xj 1 <a,
f = 1, ... , n}
:q ueden ubicad os ~n el rectángulo (3).
Hemos de ootar, sin eru,b¡¡rgo , que en general no es posible con-
seguir que a y b en (3) sean iguales, de lo que es fácil convencerse
tomando como ejemplo una ecuación Ji' (x, y) = y - x 2 = O,
Xo =Yo = O.
Demo(la demostración de1 teorema 1 sólo )>ara un easo particular de do!
ecuac.lon~
/1 (z., ,.., v.. y 1) - O, }
(i ')
f~ (:e¡, :i, , Ylt Ya) =- O.
§ 8. t7. Sistemas de funciones dadas lmpUclt.ament.e 837

Se debo demostt·ar que s i las funciones J, y¡, son coniinuAmente diícrcn-


clables en eierlo entorno dt:tl punto M'1 = (2:~, z~ , yf, y~) E R4 , que .ent.isfuce
las ec.uacioncs (l'). y s i el jacobiano · • ·
iJf, a¡, 1
ay; Tu;" +o (2')
a¡, uf,
1ay; ay,
en Mº. eotouces pam cualquier b0 > O se coconlrará un rectáogufo
6 ~ (1z1 - >:f 1 < a, 1r, - 4 1 < a, 1Y• - 1 < b, vt
1 y, - YI 1< b) (b < b.). {3')
p~rtcneeiente a cHt".hO t'ntorno, y l'xist(.ln, adl!mús, las Cunci()nes conlinuamcntc
diforeneh1bles
!lt ='):, (r., x,), }
Y:=~'• (r , , z , ). (.t., r ,) E 6",
<'"'
delinidus en su 11royl•Cchí11
6° - (1 r, - zf 1 <a, 1 z , - 41 <a), (5')
t,ales que satisfacen Las oc.uac10ncs (1} y poseen Lns propiedades
V~ - .¡:, (J : , ;r.~). ¡/: - .¡,, M, rt).
En este- e.ns.o, pnr.t (Z1t r 2.) E tt0
(.r, , r.,. 11'1 (,,,, .r.J, .p, (..,, "'•)) E !!.. (6)
Llls fuucioncs ciwula• 'l>•· ')•, ,;on las únicos que dcscrlhoo todas las solucio-
nes dt' ln~ t!CU.t,cione::i (1 1) c u el rcclángulo /l, Nt otm~ ~alubrcts. si alguno de Jo:;
puntos {.r 1 ~ x1. V•· !12) E A s~tisface l:ts eC'uncio11es (1 ). .StlS coorcl~uadus están
asociadas por las refocione.s (4 ') .
De lo q1•c ol i•cobiano (2'J es distfolu de CCl'!l NI M' 1•rovíene que uno de
sus ('l}Ct1U.H1lo$ no e~ iJ."Ual
. •l .;ert, e n J1''· S in pt1 rturhar ln ¡!eueraliJ:ul considera·
in.ns que
(7)

Esto siompr~ puu<lc obtenerse t'C'nu111c.>randu / 1, J, l" y1 , ,11 2 , si sooa ncocsiurio.


P.o:r eunnto las dNivtulus pnrcinh~s do / 1 y ft son, por hipótesis, continuas,
cxisio. pues, ua cnlorao s uficienh.•mt:otl' p~qtH:1io del J>Ulll(I .M 0• ea el cual no
sólo el j nco biano (2') sino tam~1ón la d11rivn.ta ..!!.l..!._ son distinws d• cero.
By,
Mns. en este caso, ¡>ara la primero ocuaeión en (t' ), s i se cxuminll ésta
re.spt.lCtO a La [uncicln dcsconoc i,lu llJ <le (r.1• .:;2l, v 2), se cumplen Jas cond ic io...
ncs del tcor<>ma t' del § 8.15. Por eso paru cualquier b0 exlsf,e un rec tángulo
1 6, = (1 z, - .t~ 1< tt, 1 ~. - :t8 1 < "• 1 Ys - YI 1 < 1\,
1 V1 - yf 1 < i') (1' < b,) (8)
y unn íun<' i6n r.onUnuamt•ul(l <liforeocia bl~
Ya = q> (X¡ • .t't , !lt), (9)
(.e,. x,, y,) E .1f = {I " • - .r~ 1 <a.
1.r., - xi 1 < a., f //2 - Y~ 1 < ll J.
2.2-0t S&ll
838 Capítulo S. Cálculo diferencial

que se tlsfoce In primera ewación de (\')•


/1 (r1• :r,, cp {:r., r 2, y,). y,) - O. (lO)
doode
(z1o r,.
vil E 4~ (.:1, z 1• tp f,.r,, z,. v2) , y,) E A1• (11)
Ln lunr i•ín cr es unicn en 1•1 sentido <le que. cuo lqui•r punto (z1 , .,,, v~. u1). que
pert.er1ccP n As y salis.fo~t la p rí nwr11 ·~cuotióu de (1'). l 1em.•ltJúl'dt11nc.J (i ~usocia·
das Jl(lf Ja igualdad (0): en particul ar,
Y~ ~ e¡> (z: . 4 y!). (12)
Ohscn·arión 2. Cnbc rwl•r que rn (8) p~tlri:rmo~ ron•iderar en 1~ pnmera
etapa" - jl. Pero en io sut~ivo nos vel'<'mos obligados a reducir alf.o losº. úme-
rus r,i, y~' de u.na manero qu<.' en el taso gcnerAI. uo f'eH pn.tpot'Cionu . Los níune·
ros« y ll reduc idos son &))tus ta mbién rora la p1·imcra clc•p• de los ruu.nom lcn \os
que actuelmonte se annliurn.
,\sí pues. se ha ob\eniJo la iden1idad (10l que es válida cua)ffilufrra que
""ªº (r1 , r,. f•) E A1 indepcndicrlle.. l•c·ro rs•~ IJrnudad •igue sil'ndo dertn
aun ou.indo acconsiderA ~ue ~· P$Cl"11qull'r lvru:ión cuMrnnnmente dllerenrioble
V•=== 'V, (r1• .ri). tnl, Dt• ohstnnl.(I, que
(.:t1o ""t• 111 , (.t., z,)) E Af . (13)
Se 5'lbc <¡ue hay una infinidad do funciones '<I'; . Nueslro objrli••· rontl•te eu .le-
gir entre elLt.s uno !un~rón l•l que la• lunc 1on~
Yr=<i:(z1, z,, >t'1 (x 1, r,ll ~~ ,(;r 1 , .1,1. }
v.= W1 (.r,, r,) ¡14)
8.'.l tisfognn hlén1k.a1nt•11tc In st-gunda e~1111c1ó11 do 11'). l..n prinwra ~•uoc lón
de (1 ') ellas Y• MU~íoecn.
Así put's, sustituy•mov Ja !uncióo holl~da q; en la !el!UD<l• o,uaclou de fl'):
(/, (z¡ . r,. <P (x,, r 1 , g,). p.) - O (IS)
y buscaremos un.a fundt)n Jlt de (zh z 1) qu<.• Mlfsfa.cn di( ha: ecunci611. Pvng-umr,s
<l> ( 201 , .% 2 , y1 ) = / 1 (:r¡, z 1 , q> (z 1 , r 1 , ¡¡ 2), y 2) ,
Ln .funol6n Cll es cooLlnuamenll' dilerem ur l•fo p>ra c.uat...squiera (r1, ,.., y.) E
E Af (véaae (lll). Elb s.otlsface las iguohl•dc•
'1> (.<f. zf. ~ll = /, (zf, zf. 'f l.r~. r~. yl). v~ =
"'lo er:. ''· •1t. 1•t1 =o
(v6aee l a eoudlel6n dol umema y (12)). Además,
~.;.o.
8¡¡,
En ~ecto, pau los punto• (.zt, .-., 11,) E 6: !l•s uplicacioncs vien~n m1h sb<>j~)
J:!..=!b...
;1¡,, av, 011, (- !/..J../lh..
1:L+!b..=.!!.J..
iih 0111 uu. oy, )+
+!!.!..
iJ11,
=(.!h._ !J.!.._ .!JL
8¡¡, av.
.!.!..L.)/~=
iJ11, d11, u11,

:~: .!h..
=I.!./J. :~~ l/.!h...¡.
ov. o . (16)
8111 811,
§ 8.17. Sistemas de funciones dadas impllcltamente 8311

En la primera i¡run ldnd de (i6) se ha nplloado Ju regla referente o In derivada de


una función com11ueato, M In &egllnda Igualdad es menester tomnr en com;Jd~ra­
el6u q11e, de acuer<lo <1m (tO),
~--lh.../ 8/,
di/, - ov. Tu-; •
Des!e luego, coMidcramos, al escribir laaderivadaa puelalcs de / 1 y f., que ellas
t5e calcultia en Jos puntos z, -
r 1 , z 1 - z 1 , .V1 Z3I f (z.. z 1 , rJ, Vt = "•· Eo la
última relaei6n de (16) &e oebe wner en e11eo1a {2'J y (7).
Vemos que el prhner miembro do la ij!Ualdad (t5) isaHsfo«e toda~ lu con-
diciones dél_ teottma t' del ! 8.15. Por l4llto, en el rectiogulo 6º (vl!ase (9)
se encontnrá un rectángulo nuevo , mb pequeño eu el ca!O geoeral. e\ cual se de-
slgl'lará nuevamente con 61 (vé•ao más arribo la Observ4el60 2); y se enconlluá.
una funei~n eno tinunmente dileren<ioble
llt - •;'. (z1 • rJ,
(.r1 • r ,) E.'.\º - (1 z, - • f 1 r a, 1 z, - %11.:: a},
(r1 , ' • • •1t (r,, 1 1)) f .'.\T,
que s•ll•ÍO•• lo e.-uación ¡t!>):
cJ> 1.r1, z,, 1~1 lr1• r.> - f, (zt. r,). <p X
X (z,, ~ •• lf' 2 (r1, .rJ), 1~, (.r., r 1)) -

(%u z,.) E .'.\º, Ir,. .r,. 1"1 1>,, ·»))E 6f .


.,. ' · , .. ,. " •· "'' , ...1 . . . .

'~• (r~. zl) = vt.


1. "'· l.r, , ,.,)) - º·
donrJ, cuulquier punto 1> 1 • •a· 11,) E:.):, que sa~lofucr fa ocuncion (15) , li•no
co-c•t'rlenzuJas ª'ucmclns J'l''' 1:. i~UhJdt1,I ~ 2 - ,h (r, , z 1l. J•crr•, en C'!'*' raso se
voriítck '""u1t.ióo la r~lacf.,n rv~o>-0 11l} )
(.r, , "'•• 11·1 '"'•• ,.,¡, .¡,, l.i ,, z.,)J E 6 ,.
Peor cons1gulc11lt', queda 1tcmo•lrndo IB exisl«oc ia de las funoi@~s eonti·
n11"1nente díforenclablos
Yi • 'lilr,. ,., ,,} (r , .,,lE6',
1
1's~'isl"• · .r.,),
que saUsfRcen nmhns ecu:iefonca (1 ') y, odcmñs, rle un m11do tal que
yf - •li (' f· ,.~). &f - '1>1 (o:f, zl).
En e~t« rnsn
(17)
y cualquwr puntu (r1 , z,, y,. ¡¡,) E 6 1 • que eat1sfoeo ÚI$ ccuadones (I'), tiene
la formo igual tt In indi<nda en \17).
El paso dr 6l a A pue1le reo.! zarsc con •>·uda de la Obsen•erióu f.
Ohscn·arlón 3. Venmos un m61odo paro lit.llar Ju derivo.das parciales
:!IJ . Supong.,nos eumplldoa iodos Ju eoodleionra del t~rema t . EntonO<"S,
al :.:_.titnlr las CuneiontSllJ - .;>1 (r) eo (1), obtencmqa un sistema do ideotltlado:i:

': (~,. ~.' (.#): ~rt '.")~ ~ ~·


: • : •• } • (18)
j,. (Z , .,., (.r), • • ., "'"' (zl) B' 0.
Capitulo 8. C.i le••lo dilercneiel

Oilet<>ncl•ndo cn~a iclcnlldnd del sls\N11u ( I~) 11o r r~ como uM h111cibn


enmpuestn. oblcnemos:
~+iL'• .!!!J.+ ... T ..21..J._ ~ e O. )
.º"" - . or,. . ...
az• º""' dz•
. ........ - (19)

.!l!!!..+.2&..
11.r• ov, !!.!.,
O:r•
... +~""'"'
av.. iJzh .. o.
El sislcma (19) es linool respccw de las dcrivudas desconocidas !Ji.!... a
iJZ•
,.1iL U - l , .. ., m) eu)'o determinan~ ~sel jocobiano
iJz•
D (/,, .. . , /..,) O
D(11,, ... , Vm) "P •
Por eso el sist.c1na (19) tienp unn úmcu solución:
U/11
7ri: =
D (/,, • .. , /,.) ¡
D (f,, · .. , /,,.)
D (z•, //t• ••. , y.,.)
D (111o •• ., y.,)
O/In\ D(f,, ••• , f,.)
~= - D(y., ... , /lm- 14Al
¡
D(f,, .... /ml
/J(y,. .. ., !lnil •

§ 8.18. Aplicaciones
Sea dado un sisLema de funciones ronliuun1nBnle difcrenciablcs
y¡ = '1'1 (r ) = q / (.t 1, ••• , .r.}, :e E Q U= 1, .... m), (1)
don1lc Q t'S 1111 conjunLo alJlorlo tlc p1111tos :c = (x., .. . • x.). Oire-
mos 411e el sisl.ima ('l) defin e una aplicaci6n continuamente d.iferen-
ciable
y = , \:e , r En. (1 ')
del c.onjunlo Q so~ro cierto coujuulo Q' de puntos !I = (g 1 , . . . . Yml·
Se escri be Q' ~ A (Q) y se denominn O' 111wge1• de O, y Q 11e llama
pret11iag~n (imngen recíprocn) de Q' (por modio ele In npli cación A).
A la par con A exnminomo~ ot1·n 1q11icoción co11ti11trnme11to
diferenciabl o B:
z¡ = '1>1 (y) = ij¡¡ (y,. .. ., y,.), !/ E.\ U = 1, .... m),

do un conjunlo nbicrto A de punt.os y sobre cierto conj1111lo 1le puntos


,. = (z~, ... , z.,). De esto modo. z =By, y E/\.
Observación. Indiquemos cruo si :c0 E íl e yº = Axº E /\. entonces
so encontfaró, on v irtud de la c,ontio11 idnd de A, UJl entorno V.,,
del punto :c0 cuyo imagon por medio de A perl,l'Ol'ts a :\. Reduciendo
Q, nl suponer Q = V ... llegaromos a quo Q' e: /\.
Sí Q' e: A, podemos consirterar una oplicRcjón rompucsla con-
tinuomenlo diícroncinbl¡¡ z .., BA:c, :e E Q, definida mediante las
iguRldndes z1 = ..P1 (<p, (z), ... , 'l'm (r)), :r E Q U= 1, .. ,, m).
§ &19. Exlrcmo condicionado 34t
L<1s jncobinnos •le las npl icoc1ones A, B, IJJI están ligadas po~
108 siiuit>n les igualdarlt>,s rlo imporlancia

D \>1. .. ., '••)
D(:rh , . . • Ztn) 11:.!..l =I,_,
ÜT.J
~ .,,, ~1=
º"J
LJ iJy,

- !!!.Ll.llhl=
- .Jy, léJ:<¡
D(i 1• . .. ,z,.)
D(11,, . .. ,y,,.)
D (v, • ... , vml
O(~ •••. ,z,,,) 1 (2)
cuyn 1leniostrnción, e-0mo vernos, está bnsad n en el umploo do la
fórmnlR pnrn la der ivuda du unn función compuestn y de 111 regla de
multiplicación de los determinantes.
En p:1rlic•1lor, si B nplic11 A sobro el conjun to do punt os z E Q,
es dot'ir, sl z = BAz, x E Q, e~ una aplicación id~n Licn, entonces.
debido n qu su jncobi11no l•S ignn l t1 1. o btendre!llM In ff>rmn ln
_ V(,-, , . .. , r,.l. D\y,, . .. • Ym l , .r E U. ()
1 3
D 1111• . . . , Um) D\x,, .... .z:,..)
Supou1lrl'n10~ a lu.H1l r1uc Ja npJicnci<"m l'<>nlluunmentt' dllCrl•ncioMu JJ = Az.
quo M" deler111ina ¡ior IHs ig u 11lilnd es (1). lie ne d J"cuhl.rno
D 111,, .. . , y •• I >F Q, .., E ll,
D (z 1, ••, z.,.)
que cs 1llsunlo de ceru 1·11 «idu punU> del c o 11junlo abierto O.
Oc mos a couo~r W1 dett\(\~tueuin las siguien les prupioJall<"&:
1) 12' - A (Qi es un oonjun&o ublorlo (¡junio con 121),
:.!J s i U es un oloroinio. S<•r' t~mhi'u un dominio O',
3) lu aplicneión A es biunivoca locn lmente, ~•decir, pnru cunlquicr punto
"'°E {I oxlstt' tu l esfera V e:: íl. co n r~111ru en dfoh<i punto, qw In uplicnoion A.
exnmllJlicla sólo <'n 1'. t:S l.iiunivuco .
L n propledod 8) allrnrn sólo Jn l11unl vocitlad lo e~ !. La biuniv<•rl dad ~lo ba!
nn rxis&,e l-fl g~neral. PoT ejemplo. In nplicaolt\n.; = p cos O, v - p sen O de 1...
coordModAS pu l<tres de lo• punw • de \In plano en las <lll'leslnnos. porn p >O
y O orbilr•rlo. ca eontinuamenle Jiíerenclable y Lleno 11n l11cobln110 po!lllvo
igual a p. t\plica lus punli•s (I>, O) (p > O, -<» < 6 <. oo) del plnoo
en los puntos (r. y} , distintos rlrl ¡wnto nult1. de un modo blunh"OCo loca . No
0) 'r.·
obe1nnte. nunque ¡, todo pnnlo (r, 11) lo oorresponrle un úlllr n vnlor de p, h~y una
i nlinidnd tic d islin&us valnl'I'.• ol~ ~. que ac diferendau 011 2kn (J; :t: l. ± 2, . .. ) .

§ 8.19. Ex1remo condicionado


8xnmi11c1110~ en el ~spn~.io
R, llllD fll uc ióu 1~ ... F (x, y)
= .r.• + y'. Es fácil cl osd o el punLo do v i ~Ln gcum.;lrico
Vllr \jlll'
di ch11 funci611 1·oprl'senLn d cund1'3JO <le Ju dis t anc ia ouLre ull punto
P (x. y) y el origon do coor1lou11dns do un sisLom" e11r1.csinno (x, y).
La flu1cló11 no ti.,nc valm· m5x i1110 l•tt R 2. .Poro. (IXnmi nadn sólo
pttl'n 'º" pu1no• (x. y) tic '""' t'lip~o el"'· '11) E~
A~ +L
(,1 - 1 =º
(b >a) , se pone claro q1w al cnnza su valor m:iximo ~n lul' puntos
P0 (0, b) y f>, = (0. - bl (fi¡:. 103).
Cnpltulo S. C<íleulo diforoncial

Oc este modo, la función u. = F (P). L'xaminada en todo el pl ano


R. , no tiene. valor máximo, pero In misma función adq uier~ dos
vec~s <'l valor máx imo n condición do quo ol pu nto P Sl< dispone en
una (ll ipse .
Est a situación 110~ conduce a nn pl'ohloma un el q11c ~~ b11Rcn un
extremo do la fot1ción a co ndición clo que los argumentos de la fon-
ción satisfa~cn ciertas r~.stricciones ad ic io·
nalcs.
Así puci;, sea dnda \llla hmción
u= F (P) = F (x,, . .. , x,.. y,. · · · • Ym)
d~ "+ m vRriablt•s. Se roquiH1·c hallar o)
extremo do la función F ( P) a condicíón<lo q uo las
va.dables .x,. !I• están enlazadas por m rllla-
o ,'l;
cioncs
C, (x, , .... ~·n, Yv . . . , y,.) = O, 1
((1)
P, Gm (x,, .... x,, . y, . .. ., l/m) -= O, f
t'ig. 103 qui• se llilmRn. <'orriontumentc, ecuatlo11es
de enlace.
E l sistcmn de ecuaciones (1) determina en el espac.io R ,. +m• en ol
c aso gcnc1·al , un cierto conín nto que se ll amará s1iperfide.
orwr..,.1~1<>N 'Diromos que- \1n pnnto f>" ::. (;¡::, . . . , x~, y~ • . ..
. . . , y~). qu~ sntigfac.e las ocuaciorws (1). es punto de máx.im<> {ntíni-
m.o) local condicionado (relativo), si en Rn +m 3 un ontorno tlol punto
P 0 tnl q 110 'VP de este unt orno, que M t i8íacén las ecuacionl.'s de
enlace (1). se verifica la dc.sigualdarl

Un punto da llláximo n minimo local condicinnado lfova ol


nom bro de extremo local condicionado (relatit,o) .
En el ejemplo exami nado más arriba el pnnto Pº = (O, b) es
un punto de máximo local c.ondicionndo. puesto que par a todos
los punl.os P, dispuestos eo la elipse, so vedfica u (P) ~ 11. (P 0).
Aclaremos primero la c.u!>.slión sobre las condiciones que son
neccs'ari115 para que Pº ~ea un punt.o de extr emo r"la t.ivo loe.a l. SM
Pº Ull pun'to do Clx'trcmo condlc-ionado y supongamos que l as funcio-
nes G, , . . ., G,. Lionen doriv11daR parciales contin uas. mientras
que ol jacobiauo en el entorno do dicho punto

D (C 1, .... G,.) ~O (2)


D (y,, · . ., Yin) •
§ 8.19. Exl.rGmo condicionado 343

Según so sabe, el siston1a (1) e~ resoluble respecto do las varia-


hll's y 1, . . . , y,,,_ en ciorlo 1•ntorno del punto Pº:
¡¡; = q¡, (x,, .... r . ) (i = 1, .. " m),
don ti<> las func iones <p 1 \x 1, . . . , :r,.) lionon dorívadns pol'ciales
oonlonnns on el punlo M 0 = (x~, .. , :r.~) .
Su~tituyendo eslos valorM d o la fonción Cfi en F, ll egamos a que
F sorá una función de sólo n v11ri11hlcs x 1 , . . . . :r", independientes
eo l.rc sí:
p (z1, .. .• .r,.. q:i, {:ru . . . , z.) . . . '
.• ., <rn1 \Z,, • .. , :r.)) = <!'> (:r1, .. . , z.). (3)
Es evidente que si F olcanza su ext-remo condicionado loca l en
el punto Pº, ~otonrcs <I> (:r 0 • • • • • z.) admit e en l'l punto i\19 =<
~ \x: . .. " l·:) un extr~mo loco l r<n·ricnto, o bien, como su~lo de-
cirSP. t•xlremo loc.~.1 nhso l11l o. }' vi('.(>ver~11 .
Po•ro, ~n tal cnso. ciP nr 111,rclo r11n ¡,,que yn ~~bPmoq, deben \'tll'i-
ficni-st• lllS jg11nhl11d1~•
;/•I• 1.1/•)
~~o
" cllf•
._,
(i- 1, . . .. n} o h1en d<l• (M~) - L.J -;¡;¡ dx 1 - O. (4}
,_,
ctondP dx 1 (i ~ t. . ... n) ~on IM cliíerencinks clo luP varinllks
i ntlcpundi~nle:;.
E l p11 n to Po = (3'~. • ., T~. y~ • . . ., y~.). purl\ 1•) cnnl so \'Cri-
fica 11 . c11 ''ict11cl <le (1) (o ol" \3)). las igua ldad~s ('1). Slldcnonanará
punto e,•/aetrmario de lu fn 11ri611 P Cfl e:rl.slencia del e11lnce (1).
H1·111os 1lo>mos trado lo sit:11l t•n1 c: pum 911e nn punto fJº = ( :t~ • . . .
. . . r?,. y~ • . . ., y~) rrm~tit11yu '"' e.r,tremo 1-.?11dlcionadn local, es
ncre.•lll·lo que /) 0 sen el punlv ~starlono.rio de la. / 11nc/1ln P c11 c,1·fstencia
rlcl mla~e ( 1).
N11l'Stro• cx{11uc111!::i u llt:rinr1·~ ~" rPficrou a lA r11c~ti<í11 tlu como
hallar el punto estnrionorio mcmcio na rlo s in n••olvcr ol
sis1<:11111 (1) ;espccl•I a l:i' \'>lri11hh•1t ¡¡, • . . .• y.,,,. 01111que \'amos
n 'tJllOOl'r la cxisl encia ol e In• f1111do11es q"1, . ., (f.,. R~c.-ibirc>mos
(f) •. (Cf·1) 0 C·o lug~r llP F (Pº). lf'¡ (J/•).
Puesto que la fom111 dc una tl ifl't'Pnciol llo prinicr ordou es iu,·n-
ri~nLc. las co nrl ic io n~>< (4) ~0 11 ~1¡uh•ulcntcs n los sí~uicntl•s:

c/<fi(Mº) =dl1 ( Pº) = L.J


~ (~
" "'
) o clx,-:· 2} ( rry~
~F) o dy,, - 0, (5)
1.T.J
• -1 k.oal
d ond1• IM thíeroncinlcs depend 11•ntcl!' dy,, ... , d¡¡m lllll\ figuran
en dF ~''"· 1'CSpccli\«1m~ l\l<'. 1¡?ualos n:
~

_, (~)o dx
d¡¡. = "1
LJ 111¡ 1 (k = 1, ... , m).
344 Cupíllllo $. C•ílculo dífer~ucia l

Dichas <lifel'encioles j11nLO con las dift'l'•mcialo.< indcpcndio11lcs


dx, . . .. , ch;,. ()slA n cntrelai:.11l a~ por lns relacioues

de,<"º) - ~ ( ~~;). ax1 + ~ ( ~inº r1y,, • o (i = J. . ... mJ. ¡6)


J.x. I k -1

l as e.un te.• so obl. iPnen di! )as •~c.trncion~~ de enlncc.


Así pt1 es, 11 n ¡)un lo cslac.ionario ele In funci ó n F p11eciA ~er, aclPmlis,
<kíini<la, en o."\ istl>ncia 1lol c o lare (1 ), c~mo 1111 punto Pº = (.e~ • . . •
• • • , ;e~.. y~, . . .. y~,). Mtisfaricute las Cl'llar.ioJ1es {'I }, lnl que
parn ól se voriíi cnn lns i¡,rnn l dnd~ (.'>). c1inl<'-5q11fol'll c¡uP ~oan
dx 1, • •• , dx• . dy, . . ., dy 0 ., porn las c11nkll 1it•non111gnr las igirnl-
dade~ (6).
Tutrnduic11mus los ve<:torcs (11 +
11~)·di1m•nsin11nlcs

0
g rad 0 0; - grnd O¡ ( P ) = ( ( ;;:: ) ., . · · · • { :~~ )0 • ( ~~: ) • • • •
iiG' ) )
. . . ' (..::::.i.1

(r= t. . ... ml.
I Yru O

grnd 0 fi' = g r.ir! /' {Pº) =


,¡p iJ /" ) iJF ) ufo' ) )
= { ( i).r, ) o' . ' . ' ( q,.,, (l , (-;¡¡¡;-- o' . . . , { c>y,,, u t

dz=(dx, .... ,d:t., . dy, ..... 1ly,,:) .


En el lo11g11l'ljll clo eslos ve1·1:orcs 1118 c~'11m; io11~s (5) y ((\) ¡Hwrlen
onotar.«' e11 lrrminos do los pro<lnc.tos osr.alnn•s
(grnd 11 F, dz) = O, (5')
(grad 0C 1, dz) =O (j = 1, . .. , m). (6' )
Íh~:sul bn pu es tlUC pn = (.c.~' . . , . 1 :t.~, !J~ , . .. • tJ~,) es un p11nto
csl.ncion nrio 0 11 oxistc 111~i~ 11(>1 1•11laco t i). cuando. y sólo cuando,
satisfaco las l)Cuncioncs t1) , ~" arl11más, ~i de lo q110 nno de los vectores
dz es. 01·Logonn l l'I los gratl ieuLcs grad 0G1 , •• ., gra d 0Cm se dl•tluce
quo ~s también ortogonal a grad 0 F. Pero. on tal casn (ll'ls e.~plic,acio·
MS vienen m~s abajo,) oxiste un sistema (y, además, único) ti~ núme-
ros t., . . . . , Am tal q'' º

grad 0 /? =
..
I, ?.1, g1·ad 0G" . (7)
·-·
La afi rm aci6u in,•et'Sn os tambi én cierta. Si se s11bc que gracl 0F
puede sor· rcp1·c$ontado, para ciertos númcTos /,1, . . ., en la '·m·
~orma (7), es decir, como una combinac.ión lineal do los gradicn Lcs
grad 0G~ (/< = 1, . . . , 1n), du aquí pro,·icn () cliroolamcntc l[llC s i
uno clo los vec.Lores dz os ortogonal a los grad ientes grnrl~Gh , sorlÍ
automáticamente ortogonal a gract 0 F.
§ S.19. E~trcmo condicionado

Xo ha y ning unn dificul tad cn wnvenccrsc de la validez de I~


afirmnci ón inversa: clo (7) y (6') se <lesprende q:ue

(grnd 0 f', dz) = ( ~ J.. 1, grad 0 04, dz) =


k- 1

= iJ l.,h {gra<I 00~, dz)""' i: A" ·O= O.


k-t -- ·
E n lo quo .se refiere 11 la afirmación directa , nlcgnremos un te<i-.
rem~ del ólgebi·n linenl'). No obstante. d arem os algunas explicaci<1·
ncs.
Soa L uo s u bospacio l ineal Rn+m Londido sob1·e l os v<•cLOrcs
gra rl 60 1 (j = 1 , .... m) , os 1focil', un c-0 nj11nto d e combinaciones•
1inenlt-s de la forma (7) correspon11it•n tes a Lo1ln c l11su el e ~i~te1m1s de
númoros AJ • . . ·~ "·m · lntroduz.cnmos uu subespaciu L ' <le V<"Clorcs
dz, ot·togonnl a J.,, es ducir , l ' se compo ne d e todos los voclores dz
orLogonnll's a /,, o bit'n, quc 1.'S ig1111I. o rtogo nnlcs n los '11.'Ctorcs
grado e, u = 1 , .. . ' ni) . Siº) L' os orto¡;o rrn l n L. Clll<111C.(.'S, vicc-
versn. f., es ortogoM I a f,,', e~ tlO•'-ir. J,, consta do lo(los los Vl-'(tor1:>s
ortogonnks a L ' . De conformidad ron lo (!icho nntt'rionncnlc. en
11n punto c~tnritl n1Jrio l'" el gr:11lic11tc <le F r;; orLo¡:nnal n lodos los
vcc.tor<'Rdz ortogonales n Ju~ grnrlic nlcs G1• es 1lccir. el griHli r n1 1.1 de F
ortogona l n /,'. l~oro , enLonct~~. 110 ac uerdo con ol Lt•o1·1•m 11 c.i tatlo, el
grad ien l tl de P pt•rtr.rrcc-c 11 /,, y, d~ est o mod<> . ropr~senU• d1•rt11
com\; inn cibn lineal rlc g 1·ndicr11es G1 y e.s ósl,n 1111n combi nudó n l ineal
ÚllÍCll, p¡rCSlQ l}llll los grad iNl t es G1 U = 1 , .... 11<) formn11 011
R,.+m \ln sislemu lint!H ' indt~pcndl('lnta . l~t lwt·h o es qu() la matri z
form~d11 <IP l a~ • l <wivn<ln~ p~ri:i a l ~~ ti<• J.•1s fl111ciont'.• G1

!EJ.. ~.22.i A<IYrh


f1.:t 1 • ' IJZn riy ¡
(8)
iJ.I.:1tl ilGm ve m (/() m.
~ . . . ();,;; a{h" . . . <>y,,.
es ele rango m cu el e n tom o cll'I punto./'°. puo:;to qno ;;up n ~io1CJ~ r.iorLa
la co n1 l ic ión (:.!);mas, Pll 11st<' caso , las filns do os~o m11Lri1. cl ~tormi­
nAn los v~ctort\'< (grarlienL~.s) q11e iorrn nn 1111 sisl~m n JinQn l indl•pt'n·
dicntcª).
D~ lo dicho $1' i nfi ci·o qui• 1111 punt o eslacion n.rio d~ 111 fnnción F
pnerl e ser clofi11 i<lo , a rlc mái; (en o:dsl.cnciri clcl Qn lnc<> (1)), del modo
sigui~·nh' : e5 l<tl ¡mnt() /'º = {x~, ...• x~, y; . , .. . y~). sati.,fitc~ente-

1) Véu.st· nu~stro libro «.M tiutmállc:.ns super iore:;. Elementos tlcl OIS:t"l>rit
Jincul y de Ja geometría analllir.a•, § 18, \('<ll'eu1t1s 1, 2 y e l cm·olor io l.
2 ) Véas~ ~l leo:n.•ma 1 § ·10 MI mismo libro.
"l Véaso ~ 13 <Id libro cil.ndo.
346 Capítulo 8. Cñ\enl<> diferencial

ltul co11diciones (1.), para e.l cua.l el gradiente de F es una cornb inaci6n
lineal de gradimtes G¡ (f = 1 , .. .. m)

grad 0 1' = ,_
~.'>. 1 gracl .G1•

Po1lcO\OS Lamhién decir así: ¡JtLra qrie un punlo


Pª - (x~ , . . . , :t;0 11" Y~· · · ., Y~rl)
sea. estacionario para la. funcí6n P en e.ci$tenda del enlace(1), e$ necesa-
rio y stLfictente que para dicho punto existan lo.• nrímeros ).1 , • •• • i,m,
pa.ra los cual6s se verifica la igualckicl (7\ .
"P or cuanto el rnngo d ~ la m11trit, (8) t\n el punto Pº P.S rn. 11 to llo
punto estacionario lo co rr~s pontl o un íiuico 11ist e111a d o números
X, . .. ., '>...,,, parn 'Jos cunl e~ ti~O() l ugnr 111 igualdad (7) Ln ig11nldad
(7) es r.quirnlen te a la siguirnlP:

gr:11l 0 "' '>..P1l =O.


l/I- ~ (9)
J-1
L~ función qu e int<'rvit•Ul.' bajo el signo tle grncli<.>nt(I en (9)

/, (/'. A) ~ P (P) - ;-~1'>. 1G1 (P). i.=(i,, . .. .. A.m),

l l~vn el nombre de Lagrange , y los n<Ítn<~ros /.. 1 S(\ dc nominun factores


de [,a.grange.
Escribamos l a~ conrlirion<>s (\l) en Ja forma dt•s~r1·<1llada:

(¡ - - 1, .... n ),

(9'}

El prol>lc.ma de buscar los puntos Mtacionarios de F en existen-


cia dol enlace (1) se hn r~d u.c ido a la resolución ele un sistema com-
puesto por las ecu~c.iones (1) y (9' ).
Resumimos lo dic-ho más arriba .
Para hallar el punto ostnc ionario
Po= (x; , .. . , X~ 1 !/~ , ... • y~)
de la función F en <.>xistcncia d el enl ace, so debo formnr una fun.:ión
de L11gra·nge y un sistema ¡lo oc1iacion~s (9) y re~olver dicho s istema
er;i co njunto con l as ecuaciones d11 enlace (1.). Haurá en total n + 2m
ecuacion~s co n n + 2m incógnitas x 1, . . ., Xn , y,, ... , Ym• i., , ...
§ S.19. l>xtremo condicionado

... , >..,.. Ln resolución do! sistema respecto de :i: 1 e y 1 dará1m punto


(x~ • .. .. x:\. y:, ...• y~. l el cual será estuclonari() . Los puntos de
extremo co mlicíouado local se encucnlran enlre los pu111os esLacio--
narios. r:.a t~solución rlt>I p1·oblema do si el punto estationario Pº
llS. dt1 hecho, un punto de e.xtrem:o condicionado . resulta más cómoda
ni o:rnminar la segunda diferencial de la función clo Lagrnngo. Al
determinar el signo de <I'L (Pº, i.), so dob<' t omar en cuenta que las
diforencialllS d.¡¡h dependen do las <!~, .
1Wl MPLO. Seu dadu en ol plano xOy una figura limitado por los
ejes de coordenadaR y una pariíbola y+ x• - 3 = O (O..;; x:s;;; ")Í3j.
l nscríbase en e.sto figura 1111 rrclángulo, c1tyos
lados son paralelos a los ej~s c.oor<lonados y tmo
de sus vcirtire.~ ft1 = (x. y) sn dispnno r n In
parábola c ita<la, <le 1,1n modo tnl qvc ol área
d('L rcc.tñugulo SN1 m ñximA (fig . 10(1).
Rrsoluct6n. Soun x o y l11s cc>ordonadas dl'I
vtírticl' !lf. El área 1lel r~ctfogu lo será S = J'Y·
Lucgn , romo t'I punto M se di~ponr l'r1 fa pnrá-
bola. •us (oordcnntlas luin dt• ~:t l i~fac~r la tt<.' Ull-
ción de la parábola: !f + x 2 - 3 = O. De osrn o
modo, h~y que nnillltar el ~xtrumo cond1cion111lo
de la func.ión S = xy ~n l'X i~tonc.ia del •'nlnrc fig. 10~
y + x" - 3 ~- O. Form emos la fu11cióo ole
Lagr¡onge L <x. y, i.) = ~ .ry - X (y+ x• - 3). ll nll <'mos los
punto~ l>stacionario~ pa1'licn1lt.> 1le 111~ ecuucio111~~

,;L = •11-2i.x ~ o.

l
~z

i•L
~ - :r:-1~ -= 0,
y .- ~:2 - 3=0.
Rc~ol\'icndo e.ste sistomn. cmconltlllllO!:' q uc x = 1 , y = 2, l. = i .
Dv e.<te modo, el punto (1. 2) 1•s estacio nario y le corr¡,,•pon<lc un
factor de L~grnngc }, = 1. lnYt.,~ligncmos en el punt o t'.Stnrio11a1•io
l o sttguntla oliforcnoia l cl!.l Lagrongc
L (;z; , ¡¡, 1) = xy - y - x2 +
3.
Tonemos
d'L (x. y, i) = !,~~ tk2 + 2L~ dy +L; , dy' = 2dx(dy - di).
Si dx y dy ~e co ns idcr.:111 ~umu ti ifcrenr.iall!S de las variab le.< indc-
punditintcs, eotourcs d'L lX, y. 1) no l'Stá de!inidu por ~u ~iguo.
No obstante, \le Ja er11ar.ióo do e11 lnce se ve que dy = - 2x da:, y un
l'l punto (l , 2) d¡¡ = - 2x. De e.~Le modo,
d''L (1, 2, 1) = - Hda:2 < O (d:i: o!= 0),
348 C..pilulo ti. CMcnlo difereociol

y, por consígnhmtc. el incre1n~11to de la fu11cí1ín l (.t, y, 1.) en <:!


p11n Ln .e = 1, y = 2, i- - 1, corrcspomlionto et! inacmenLo de :r.
ig1111I u di#- O. es l nmbién inferi or 11 ccm (lil (1. 2, J) < 0).
Q11io1•c decir, 1n h111tió11 S e: :rlJ Li~u~ 011 ~1 pu11Lu ('t , 2) 1111 m áx imo
co111lic iorrndo loco!, pncs lo <1110 e11 In pnr1íboln !/ + :r" - 3 = O
so ti ono /!.S = ().L.
AsL ¡¡11es. de todo~ l o~ rcct:íng11los del 1ipo f1111irnrln la mnyor
;Ír<'ll t.iouc 1111 rerl:\11g11lo curo~ lacto~ sou OA = I , Olf ~ :!.
Capítulo. 9

Series

§ 9.1. Concepto de serie


U na exprMióu
u0 + •ti+u.+ ... , (1)
donde los 11úmeros u. (términos de la serle), que son en el e.aso gcnec·al
complejos, dcp~mlen de los indices k = O, 1, 2, ... , se rlonomina
serie. A esta expresión no so lo ha nsiguaclo ningún 11úu10ro. puesto
que la adición rlc un níunero infinito de surnantlos no tiene sentido.
Ln serio (i ) se anota tílm bién on la siguiente formn:
(2)

Esta notación p11ramenle formal 1·csu1tíl n cne11111lo más cómoda quo


la forma (1).
Los n \11n oros
Sn = u0 + i.t 1 + ... + Un (n = O, t, .. .)
llevan ol nombre de n-ésima~ swnas parciales de fo serie (1).
Por definición. 111 serie (ti c.onvcrge, s i cs istc un límite
limS. = S .

En cstu caso se c~crib~


..
S = u0 + u, + 1ta+ ... = '5-: u• (3)
•-o
y S se llnmu suma de la serie, es decir, a las expresiones (1) 6 (2) se
les nsignn ol núm ero S . 811ele doc.irso. ad;,más, quo ln serie (3) con-
verJle hacia S.
Obser vaciiín. La igualdad lím Sn = S, clonde S,. son complejos,
se define igual quo para los d'ú-; eros roales S 0 , S, es d11cir. ella sig-
nilica que Ve >O, 3N: 1 s. - S 1 < ~. '!;/n > N. Aquí l S,. - S 1
os el módulo de la di!erencin entro dos núrnoros complejos Sn, S.
Pora las variables compleja~ se demuestra, suruamen t u igual que
parn las variables roalcs, q'1e el limite de una suma, una diferencia,
un producto y un cocientl\ de l~s variables u., u,, os igunl a 111 suma.
35() Capitulo 9. Series

In diferencia, el producto y el cocie uLt. rcspcctivame11le, de los


límites de estas variables, haciéndoso una e.specificnción corriente
para el caso de un cociente (lím v0 r;t: 0).
En virtud del criterio de Cauchy ('l'áli<lo también varn uno suco-
sión do números complejos). para que la serie (i) converja. es necesario
y :;uficiente que para cualqui~r e >O e:rista un N tal que se cumpla la
desigualdad
1 Un41 + · · · + Un +p 1= 1 S11+r - s. 1 <e..

cualesquiera que sean n > N ¡¡ p natu.rales.


De nqui provionc en pnrtkular (suponfondo p = 1) que i<i la
serie (1) converge, S\l t,;rmin<.> generAl Lícndc a e.ero:
lím<¡; " " =O.
,,_(' (4)

Pero la condic.ió n (4) , aufütue es necesario. no será suúcicnte


para I~ <'-Oovorgfncia de Ja serie, lo quo veremos <le los ejemp los a se-
guir.
Veamos u11a serio más

(5)

Por cuanto el c1'il.orio de Cnud¡y para la convergencia do las se-


ries (t) y ¡5) sa c•nunda sumamente iguol, 6sln5 c.onvcl'gensirnultánea-
monto o .bion tliverg~n (no c<0nvergen) simnltáneamcntl'. Si die.has
sories convergl'll, Ja suma de lo s eri e (5) es igual n

lím
"'
Lj Un+~ =líui (S71 +m-Sn)=S - Sn.
t11- o:i k.-1 f¡'t.... (IQ

Lo serie (5) se llAma resto o término residrtal de la serie (1).


Si los términos de la serie (1) son no negativos (y, de este modo,
renles). sus sumas ,parciales forman una sucesión no decreciente
S1 ~ s.~ S 3 • • • , raión por la cual, siondo la sucesión citada aco·
tada,
s.~ M (n = 1, 2, . . . ),
la ~erie converge y su suma satisfaco la desigualdad
llmS 0 +S~ M.
n-oo

Si, en cambio, no está acotada, In serio diverge:


lim s.=oo.
n-oo
§ 9.2. JatQgral impropia y una serle 3Sl

Eo este caso 1>-uele escribirse


..
~u-~ oo.
•· o
EnlMl'LO La suma parciol de la serio
1 z z' + + + . .. (6)<
e,, igual, para % =F 1, a S. (z) ~ (1 - ~n•1)1(1 - z). Si 1:i 1<1,
entonces 1 :".i l = 1z ¡•+i y ;n+•-+ O (n->- oo). Do este modo, la
serie (6) converge y tiene.In suma igval a (1 - z)- 1 en el circulo abierto
1z 1< 1. En cambio, si 1 z 1~ i , Ja serie (6) será divergente, p11est.o
que en este caso su término gennal , cuyo módulo no ~inferioúa·.hi.
un idad ( 1 z" 1:;;:. 1), no t 1ende u cero cuando n--.. oo.

§ 9.2. Integral impropia


y una serie
\'comos uoa intt•irrnl
b
l/
4
(z) d~. (1)

que Llene en el punto b una úuicn singuJaridad. Sea


a = b0 < b1 < 11 2 < ... < b, /;A -i- b.
Pod ornos, eot.orJC<"-~. dctl'rminnr la s~ri e

r bt

"'O
"•
/(:i;)dx +) f(;i;)dx + ... =
bt
(11) b A+ I
¿; j f(dx) ,
t-0 ti Ji
(2}

CU) o k·é~illlo término es iguol n


...,
"·- ~.f /tk.
i P.One•1A 1. Si la serle (1) converge. será convergmte también
la serle (2) v :ie ~·erifica la tgualdatl
b 0$ blt+L

j f(:i;)dx - ~ ) /dx. (3)


ti CI bA
En ofocto,
3fi2 Capllulo 9. S~l'ies

Si f no os 11cgotivi1 en la. b). entone.es. ''icuvorsa , <le la ronver-


·gcncia rl3 la serie (2) provi~ne Ja coiwergencia de la i11t~gr11J (1). ffifev-
tivame11tc. supongamos que la serie convorga. y tie11c la suma. igual
a S . Para todo b' , donde a< b' < b, puedr indicarse tal u' =
= n (b') que 'r/11 > n'. b' < b,,. Por eso , teniendo presente que
f (x)~ O,
b' bn 11 - 1 bh+I

1fdx~) ftlx= •-1)~


Q
~ fdx~S.
"Jr

es decir, Ja i11Legrnl en el primer miembro está a.c ol.ada y, por ~nde,


la integral imprupi11 (1) existe. Mas on este caso, se veri[icu la igual-
<lad (3), según lo demostrarlo anteriormente.
Si In función f no conserva su signo en la., b), MLoncos de In con-
vergencia de 111 serie (2) no pro,•ieue eu general In oonvergancia de
la integral.
Por cj(• rnplo, la serio
"° 2(ki· l)n
2; ~ sc nx rlx - ~ o ~ o

es COllV(!f{.'tllltC,
~=G 2k~

micuttas qut• In inl<>gi·nl }


O
.. 9(\1\ X dx divergo, punslO
o
(fl•e h1 funcióu 11~ :r
X

~ sontdt- t - c.osx
o
no tiend e a un límite cuando :r. ~ oo.
TEon eltA 2 Si 1ma f1tnci611 f (:~) ~ O es c<>nti11ua y no erece en
(0, oo), la Integral
00

~ f (x) dJi (3')


o
.Y la serie

~ /(k) = /(0)+/(1}+/{2)+ . •• (4)


•-o
son co11verge11tes o 110 lo .~on simultá11ean1.e11te.
Demostración. Tienen Jugat Lns desigualda<les
•+I
f(l,+1)~ j f(x)dx~f(k) (k=O, 1, ... ) .

§ 9.3. Operaciones con lns 11<1ri~ 853

Sumiíndolas según k, obtenemos


fti-t n 'ft+l n
~ /(k)= ~/(k+i),;;; f f(z)(dz)~~/(k).
1 o 'ó o
De aqul, al tomar en consideració.n qne todos los miembros en estas
relacion<-s no decrecen monótonamente al c~eccr 11, se deduce la
afí cmación del teorema.
Del teoroma demost.rado se desprende quo una sotie
i t
i +2... +3"'+... (5)
converge pon a> 1 y diverge para a,;;; 1, puesto que la función
+
1/( t x)a. es co1lli11uo cuando a > O y dééreco monótonamente en
10, oo}. con In part icularhlncl de que
f dz
(t +•l"
{ <
~ oo
oo (a> 1),
(a,;;; 1).
0
La serio (5) puede s11rvir (pnra O< a,;;; 1) de ~jemplo lle una
serie divergonl!' provis ta de un término general (un ~ n""') que
tiende a coro.
En el caso en qu11 a ,;;; O vemos inmeolinl amente que la serie (5)
div<-rgl:' (e l t~rrnino gcmeral no tiende a. cern).

Si las se.1 lcs


..
L; tth•
§ 9.3. Operaciones con las serles
.,
2J V¡, cQnvergen y a es uu m1mero, entonces
.. o
"'
o
las series ~ auA, ~ (u.± vA} también co1wergcn !/
.
_¿] ctUA =a 2; UA, (1)
o o
(2)

Efectivamenle,

~o auA = "-"°
llm iJ auA =a líni ±u~ "" a}'] uA •
o o o f' -00

1;o (uA ±VA) - lím


11- .~
~ (ttA ±
(1
vk)=
n 11 eo ao
= lím ~
11 - o.;i. O
llA ± llm ~
n- m O
VA - ~ UA ±
O
2: liA•
O

13-0 1380
354 C. pi lulo 9. Series

Subrayemos que la convergencia de In Sl'rie que !igura a Ja iz-


quierda en (2) no implica ni mucho menos que converge cndn una de
las lleries que figuTnn n In derecha @n (2). Por ei•mplo, la SMie
(1 - 1) + (1 - 1) + ... (3)

.. f..
convergo (sus términos son tocios ignaJes
~l -
11 cero), pero In expresión
1 no tieno sentido, pues, las series que la int.egran son
divergen tes.
Si una serie
U0 +u, + u,+ ... (4)
con vergc y tiene la suma S, sus términos pueden agruparse de un
modo cualquiura (sin perm1Jtarlos) y encerrarse entro paréot.esis
asf, por ejemplo:
u0 +(u, + rt 0 ) + (u 3 + u4 + u5) + ... ,
formando una serie nueva cuyos términos son iguales o las su!Jlas J0
nl'.lmeros puestos entre paré11lesis. La serie nueva será con\•ergeote
y, además, hacia S, puesto qua sus sumas parcialos forman la s11b-
sucesión de una sucesión convergente lle sumes parcinlcs de la ~rie
(4).
Viceversa. serlo ilícito suprimir paréntesis en la serie cuando se
t ratn lle un caso general, por e jemplo, después de abrir los parénte-
sis en Ja serie convergento (3) se obtiene una serie dhergente
1- t + 1 - .... No obstante, si entre paréntesis figuran siem-
pre sólo los números no negaLivos o no positivos, entooces l a su-
presión d~ paréntesis en tnl serie no alterA lll convergencia de In
serio ni el valor de sn sumo.

§ 9.4. Serles de términos


no negativos
'l'EOllBMA 1 (CRITERIO DB COMPARACION DB LAS SBRll!S). Sean dada8

1)
..
dos serles de Urmllzos no negatlvo1:

f 11~,
a) Si uk~ vk (k =O, 1, ...), la convergencia de la serte 2) no
signtfica la conlJel'gencla de la ser~ 1). mientras que la dlvergencta de
la serie 1) implica la dtvergencta de la serie 2).
b) St
(1)

entonces las series 1) y 2) con~'el'cen y dit·ergen simult6neamtnte.


§ 9.4. Series do términos no negativos 355

Demoslracióo. Supongamo..< que la serie 2) con verge y S es su


suma. En este caso

i:uA,¡;;i;vA E;;S (n=0,1, .. . ),


o o
es decir, las sumns parciales de In sodo 1) est án acotQdns y la serie 1)
converge. Su suma S' satisfoco la desigualdad S' E;; S.
Supongamos ahora que l a serie 1) diverge: en tonces (\·éase el
§ 9.i ) su s uma parcial crece indefinidamente junto con n, lo que,
en virtud de la desigualdad
"
~ UA ~~ VA
.. (n=O, 1, ... ),
implico ol c..ecimient o ílJ mítado do las sumas parciales de la
serie 2), es decir, le divorgcncio do la última. Con esto q ueda de-
mostrada In afirmación a).
Ahora aclmitamos que tiene lugar (1). Prefijemos u11 níimero po-
sitivo e que salisfoga In dcsigualdAd A - e> O. De (1) ~ deducen
las tlesiguRldades
A -e<~<A + c. k>N,

(A - e) v• <
·- <
líe.itas para N sulicientemente grande. o las desigunldndes
u~ (A + s) v., k > N. (2)

..
Si In ~erie 2) e., coovorgen Le, lo

~ (A+ a) vA• y, en virtud de la segunda desiguadad en (2),


ser~ también la serie

t -.'it+s
~

converge la serie 2: u.,


.t-N+ I
y, por tanto, la serie 1). Viceversa,

serie
..
la convergencia de la serie ·t ) lleva consigo la convergencia de la

~ (A-e) vA• y por tanto, la convergencia de la serie 2) .


.l-N+ I
Análogamente se demuestra que de la divergencia do uno serie
provione la diver gencia de In otra sorie. Con esto quodo demostrada
lo Rfirmación b).
TEOt\llMA 2 CCl\JTE.RIOS oe D'ALFmDEllT '). Sea dada u11a serle con.
términos positivos
(3)

1) O'Alembert 1. (H17-t78S), un matemático francés.


356 Capitulo 9. Series

a) Si
"~;·~ 11 <1 (k .... o. 1. 2, ... ). (4)
la serie (3) será eonvergente; en ramhio, si
~;:;.1 (k=O, 1, 2, . .. ),
la serie 1erá dlvtrgen to.
b) SI
lím~ = q, (6)
i - <» UJI

la serie (3) co11~v:rge para q < 1, y diverge para q > 1.


Dcmostracl6n. Tenemos
un =llo~ • .!i. . .. ~ (n~O. 1, 2, .. . ), (7)
l'o U.a. Un-1
por eso, de (4) se infiere que
u,.~ u 0qn, q < 1 (n = O, l, ... ),
y, como la soric 1: u 0 q" con,·ergt-, j unto con elln converge también
1
la ser ie (3). De (5) se deduce que u.;;. u0 (11 = 0, 1, 2. . . .). y, como
u 0 >O, enLonc;es l a serio (3) d i vorge (el término general no tiende
a cero).
Alaora, ~¡ se cu111plc la propiedad (6) y q < 1, cntonci>s para un
8 positivo .tal q n~ q + ,e< 1 se Ueno u.+,fi•1, < q e.< 1 (k ~ N), +
donde N es suficicnLomunlo grnncle. En virt11 d del crit nrio (4), en
tal caso la serie fJ u. serú conwrgont.e , y junto con ésta será convM-
N
gente también lo serie (3).
De la propiedad (6) s~ infioru para q > 1 que u• ~·afl•• > 1
..
'(k~ N ), .cuando Nos !iuficioutemertLe grmulu y, en esLas coadicio-

ncs, debido.al criterio (5), la serie ¿,u~ diverge y junto con ella di-
verge t ambién la serio (3).
'l'i¡OREMA 3 (CRITERIOS DE CAUCHY).
" Sea dada una serte (3) CO/I tér-
minos postfü'Os:
a) St
~<q<1 (k=O, 1, ... ), (8)
•la serie (3) será convergente; en cambio, si
Y1't;.;;;d (k=O, 1, ... ), (9)
la serle (3) diverge.
§ 9.4. Series de términos no negativos 357

b) St

la. serte (3) co1111erge


e) St
·--
1tmVü;.=q.
para r¡ < 1, y diverge para q > t.
(10)

(11)
la serte (3) converge para q < 1, y d/r;erge p ara q > 1.
Demos tración. De Ja desigua ldad (8) se deduce que
k =O, 1, . . .). y, puesto que co este caso l a serie
..
u, <
¿: q'
converge,
q1' (g < 1,

o
será convorgcnte también In serie (3). De la desigualdnrl (9) se despren-
de que uh ;;.. 1 (k =O, i , . .. ), es decir, no se cu n1ple la condición
neccsnrin par a J¡i convcrge>ncio, por l(J cual la serie (3) será di vergen te.
Lnvgo, ile lo propied nd (10) so deduce, par(I q < 1, que
"vuh<q+e< 1 (k';;.N> (t2J
pnra N suficientemente gTnndo, de donde

y. como In serie ~ (q
..
u-< (q +e)• (k> N) .
+ ~)• con verge, será convergente t ambién la
N
"' u., y. junto con ésta, h1 ~crie (3). De In propieuad (10) se
st>rie h
N
despronde. pnra q > l , quo Vuh > 1 , es decir, u.h > 1 (k;;. N)
pnrn N su íicientcmenle ¡¡ronde, <lt' dond e provieno In diwrgencia de
lo serio (3).
Du la propiedad (11) (al igual que de la propictlod (10)}, para
q < 1, desprende (12), Lle donde. do acuerdo con lo tlomostrodo. se
de11prcndo la convergencia tlo 111 serle (3).
Por fi n, supongamos que se cumple Ja propiedad (1 t ) para q > 1.
E lijnmo!< u n número finito q1 de un modo tnl quo sen 1 < q1 <
< q. Debidu o In proJ)it'dnd del límite superior (vénsc el § 2.10),
ex islt' una subsuco~ión k 1 < k, ... tal <1110
~u~, >q, > i (s=i, 2, ... ).
es decir ,
u.,> tf.•.
Mas, en oste coso, ,_
lím .. U t, = oo , y lo serio (3) diverge.
Observ ación . Una serie cuyo término ~neral es Un "" n.- (a >O)
converge para a> '!, y diverge para a:~ 1 (vense el § 9.2, (5)).
358 Captlulo 9. Se1·1es

Además. en ambos casos

lí m~=1 , (13)
A-oo u,.
lo mismo que
lim
n -oo
vU. =1. ( 14)

De osto modo, ex isten unas series tanto convergentes , como diver-


(!CJJtes co n los criterios (13) y (14).
UJJn sede 1 + f + f + .. . se denomina ar111611lca (es cliver·
gente, véase ol § 9.2, (5)).
F.rUI PI.OS,
...
..;:> zA
t) ""kf·

4)
..
o
L;1J1(1 ++). 5) :¿qA+ •'i (q>O).
1

L n serio 1) converge Vz> O. Cuando z = O, esto es evidente , y


para z > O dicha afirm ación proviene de lo que UA+ 11uk =
= zl (k + 1) -.. O, k ...... oo. Más aún, sabe mos qu~ esta serie e.s de
Taylor pnro 111 función e• y converge Vz ho cia una su ma igual a e•.
Entra tanl.O, la serie 2) convorge cuando O.,.; z < 1, y diverge
cuando x > 1, puesto que, s iendo x > O, po rn esta x se. tiene
uH 1 /u~ = z (k/ (k + t ))"' -+ z, k-+ oo; véase la obsen·ación
an terior parn el caso z ~ L El caso de z ,_ O es trivial.
Las series 3) y 4) divergen en virtud del teorema i del§ 9.4, puesto
q ue el/A - 1 ~ 1/k -+- oo) y In (1 +
(1/k)) ~ tlk (k -+ oo) (•~•
.
es ol ·s igno de Igualdad asintótica, véanse los§ 3.9, § 3.10), y la !'erie
armónica ~ k-' diverge.
1
La serle 51 converge para O,,;;; q < 1 y diverge para q > 1, puesto
que para ella V ü; =
q1+< 11l"i> -.. q (k -+- oo). Cuando q = 1, la
serio diverge ~ambién: el término general do la serie en este caso
es iguo.I a la unidad.
TEOlll!MA 1. Supongamos que u11a serle de términos 110 negativos

(15)

converge 1J su sunui. es igual a S. ETJtollces, nna serle nueva (enwnero.da


de nuevo), obtenida como ·resultado de .la permiitacl6n arbitraria de siu
§ 0.5. Serle de Leílmlz

términos,
u; + u;+ u;+ ... (16)
~bién con11erge y ttene la misma suma S.
De111ostraci6n, Sea
s~ = u; + u.; + . . . + U-~
una suma parcial de la serie (16). Los términos de esta suma tienen
l os Indices k 0 , • • • , k,, como términos de la serie original (15}. Sea
N el número má~imo enlre ellos )' sea S ~ la N-éstma suma parcial
de la serie (15). Es evidente que s:, ~ S.v ~ S, y, como n es na~ural,
la serie (16) es convergenLe y tiono la suma S' ~ S. Ahora, cambian-
do de lugar las series (15) )' (16), podemos repetir los razonamientos
~ducldos y obtener que S ~ S'. Por eso, S = S'.

§ 9.S. Serle de Leibniz


Una serie del tipo
ªº - a.1 + ªt - a, + · · ., (1)
donde los n úmeros ª• >O líen.Jea
a cero. decreciMdo monóloua-
rncntc (a. ;;.ª•+•: ª•-+O, k - oo). lleva el nombre de Leibniz.
Probemos que la serie de Leibni11 converge y que su suma S ~ a 0 •
En cfocto, su suma parcial S 2 n +• • tlonde 21i 1 es un número +
impu. puP.do ser ~scrila en In forma
S 1 n+1 ,.. a0 - (a1 - a~} - (11 3 - a,) - ...
· · · - (a2n-1 - a.,.,) - ª••+,.
de Joode. ovidentcme1\lo, sigue q11c est.á acolada sup~riormentc por
el número a0 :
s!liT I ~ 60•

Por otra parte, le misma suma puede lener por expresión


s,. +• = (a0 - a 1) + (a, - a 2) ••• + (a,. - ª••+ 1),
d<l donde se infiere que ello no decrece monótonamente. Me.s , en
este roso ex istll \10 litnite Hm S 2n+t = S ,¡;. a 0 • Es obvio tnmbién
H - • 00
q ue
lím S2n = lírn (S2n+1 -azn+il= S-O=S.
11 . . CD n-oo
El teorema está demoslraJo.
t'Jl!MJILO. La serie i - -}+-}- ... es, ,e,•identemeute,
una serie de Leibniz. De eiste modo. ella converge y sn suma S no
sobrepasa ·t (eft'ctframentc, S ~ ln 2, véase el § 4.'IO, p. 4).
:\61) Capitulo 9. Serles

§ 9.6. Series absolutamente


convergentes
Una serio de términos complojos
"o+"-1 + u2+ ... (1)
ae denomina absol1tla111entll co1werge11lc, si••ir1prc q11e converge Ja
serlo comp11estn por los módu los dCl su~ términos
J Uo J + J "1 f + J u, J + · •• (2)
7'oda serie a/J.<Qlultunenle co1wergent1 Fiempre com~rge.
En efecto, s upongamos quo In S('rie (1) c.onvergc absolutamente;
entonces, convergo In serie (2) y, en virtu d 1101 criterio de Cauclty,
existe. pnra cu al~ui cr e> O. l¡¡l N que e> J ii.+ 1 J + ...
... + 1u• +P ¡, cualesquiera que s1>1111 p y n > N. Con ma yor
razón, en esLe caso, e> J Un+i + .. . +
lln+i• J, por lo cual la
serie (1) es COD\'l•rgenLe en virtu<I •lel eriL.. rio de Cauchy.
L ns series co1wer~ nles ele térmjnos 1111 negath·os con ve~u ab-
solutnmen Lo do un modo tri\·ial. L~ l't'rie 1- ~ +a~ - . . •
. . . (a> O) convergo , pu esto que es unn srrie d<:' Loibnh. Xo obs-
2
~aotc , dieba serie c<'.!twcr¡¡o absolutamente sólo cu:>.n1!0 -:i > l.
TEOREMA. S t una serle e.~ absolutamente co1werge1it1. ento11ces,
cualquiera que sea la permutacii)n de sus térnltnos. la conL-ergencia de
la nueva .•erle o/,tmida no se altera y su ,•1w11i queda la m isma.
Demostraclún. Demoslromos el tooromn primero pnra ~1 caso
en quo los términos de Jn sodo llA son nú1oeros reales.
Poognmos (para u~ ronlcs)
_ { -u~, si
U•= 0, Si (3)

los números 1il y u¡ son, obvíamentQ, nn negativos y


UJe. = ui - u¡. (4)
Consideremos, a la par coa la serie (1 ), dos series (de términos
no negativos)
..
Y ~u¡. (5)

Soa la serie (1) absolulaaumle couvurge11Lll y allmilamos que sus


términos son los números reMlos UJt. Entonces, las series (5) son
también convergen les, puosw que. e'•identemcnLc, u¡~ J u, J.
u¡~ J ul J.
Supongamos que una serie, obLenltla como rcsultndo de permutar
la serio de partid:>. (1), tiono Ja formA v1 v, v3 + + + ....
lntro-
§ 9.7. Series de tórminos reales 36f

duicamos para s11s término.s (como so ha hecho para la serie (1)}


los oúmeros 11~ y v¡. Entonces (las explicaciones vieneu más abajo)

fo u• - iJo M - u¡)~~7i' ui- 2jo 11:t =


L; v¡=~(o:-11~)=~VA•
,.. _ijo 114 -
o o o
La primera igualdad de esla cadenn se deduco de (4); lo ::;ogunda.
del § 9.3, si se toma en co.nsideraci6o que las series (5) con vc.>rgen;
la tercero igualdad se desprende de lo que l as serio.~ convergentes d&
términos no negati vos son permutables, la cuarta del § 9.3 (2), y.
por lin , l a q1tinta igualdad se verUicn, pues to qu e 11• = 111 - v¡.
El teorema queda demostrado para uh rcnles.
Se~u ahora uh = a 4 -r /~A uuos números complejos y suponga-
moR que vh Liencn el mismo scoti do que anLGS. Por cuanto 1 ak ¡,;;;;
,;;;; 1 1~A 1, l~A 1.;;;; 1uh J, cnbonc.cs las sarie.~ (do términos l'eales}
.f:o a k y i;o ~A convergen 01J::1ol11Lami•nte y sus t;írmi11os pueden per-
mutarse. lo quo acahttmos de demostrar. Por ello, considerando que-
+
¿; u, -
..
v, ... Y• t6,, obtenemos
..
~ (a. ; · if!A) = ~a, + 1 L; PA =
o o o u
JO N oir.) 01

- ~ v~ + i ¿; 6,. = }J ('v. ;- 16~) = ~ 11••


o o o o
El Leoroma queda co mpleLomonLe demostrodo.

§ 9.1. Series de términos reales


que convergen
condicionalmente
e incondicionalmente
Yn sabumos (de lo ex¡l\1esto on el párrafo anteceden Lo) que u1u1>
serie 11 h~nlut1tme11te convo..geuto do térm inos rculcs o comple1os
quccl11 , pcouutados sus tórm inos, a!Jsolutnmento co11 vcrgc11tc, con-
scrvnodo, n<lcmús, la mis m n sumA.
Rosuhn que dichn propiedad d() co11Servar inalto1·nblc la suma,
después do la perm1ttació11 de lo:. tórmiuos, es pro pia sólo parn las.
serh:s absoluta111cntc coovorgcntes.
Veamos una serie de términos reales
~+~+~+ ~
CJ110 es convergente, pero no n!Jsolulameni.e.
362 Capítulo 9. Serles

Se puede clemosLrar que, cualquiera que sea el número S . fini to


-0 infinit-0, es decir, 1m número que satisfaga las desigualdades
-oo ~ S ~ + oo, e.,is te tal permutación ele términ1JS en la s~rie
{ t ) que. siendo roalizacla, se obtiene \Lna serie conv<.>rgen tc h11c.ia S.
Llamemos una serie converge11te tncondtcio11almente. si, f,nal-
c¡uiora que sea la permutación \!e ~u~ términos, qwida couvergent.e
y, además, liacin la misma suma S . En cambio , si una ~eri~ ~"con­
\'ergenLe y existe una permutación de sus términos tal que:>, realiia-
-Oa cticha permutación, la serie deja de ser· convergente o será conver-
gente hacia alguna o tra suma, so llamará ésta condicionalmente con-
vergente,
De Jo 1licho más arriba provionc: para que una serie sea absol.u-
tamenle convergente, es necesario y suficiente que sea lrtcondiciona.l·
,mente conver¡¡e11te.
lil' aqní una observación más, Sea dacia una serie (1) de números
reales qnft es con,·ergente, pero no abso lutamente. En la s~rie (1)
bay nna infinidad de términos positivos y negativos y. ev idente-
mente. éstos forman por separado las series diYergentes (de lo con-
trario la Sl'rie d(> partida serla n bsol11tamen1e convergente).

§ 9.8. Sucesiones y series de funciones.


Convergencia uniforme
fümmi nomos \lllQ s11cesión de funciones v~ (.r.)} definí dos Qll
•Cierto e-011ju11Lo Je puulns x = (x, ..... x,.) de un espacio n-dimN1-
s ional. Dichas funcio1111s pueden tornar ,·atores complejos (jh (.r) =
= ª•(x) -r t~h (x)), Supongaruos , además, que :r repr~senta los
puulos complejo:; (x = ~ +
i 1¡) qut' recorrtlrt un cierto conjunto E
de puntos de u11 t>lnuo compll'jo; entonces /A (x} son las funciones ele
una '' arinble c.oniploja x,
Supongamos que para todo valor x E E la S\•ce.~ión {/n (x)} tien-
de al uúmero f (x} (una función de x) .
Por definición, la sudsi6n fn (x) co1werge (tiende) hacia f (x) um-
jormemente en .E, siempre que existe una sucesión de números no
n egativos Pn (que no dependen ele x), con,·ecg~nto lincia C0l'O , tal que
lf(x)-fn (x) l~Pn• 'r/x EK (1)
Esta definición es equivalente a la siguiente; para cualquier
~. >.O existe tal N que con ,. > N se verifica

1f (x) - In (x} 1< &, Vx E E,


Efectivamente, si se cumple la primera definición, se encontrará
'¡Jara cualquier e. > O tal N que
& > p~;;;;. 1f (x) - In (x) J, 'r/x E E,
'fl>N
§ 9.3. Suceslonu y serles de iuneiones 363

es decir,
e > I/ Vx E E, n > N.
(r) - In (x} [, (2)
Vico,·~rsa, de acuerdo con lo soguoda. deCinición, pnra todo
8 > O se encont.rará tal N que se cumple (2). Entonce:¡
e;:.. sup 1f (:i:) - l. (x) 1 = Pn• 11 > N. (3)
:tEE

Vemos, puos. que los números no m>.gativos Pn no dependen de


x, y ( / (z) - f,. (:t) (~ p,, p._. O, es decir, se cumple Ja primera
definición.
En la primera definición podemo5 lomar a titulo do p. la cota
superior exacta
sup 1 / (x) - f. (:r) 1 = Pn·
~fil

Si éstn ~ionde a cero para n - • oo (Po -+O), enlonccs / 0 (x) tiende


a f (x) uniformemente l•n E, y ~i no tiende. entonces, de nna rnMera
no uniforme.
Podemos ofrecer también 111 tercera definición de convergencia
uniformo (en términos del crilerio de Cauchy): una sucesión (/. (x)}
con,.erje uniformemente en E. ~i para cualquier e> O existo tal N
cn1e se cumple la desigualdnd
1lo+P (x) - J. (x) 1<e. (4)
cualesquiero que sean n > N y p >O. y ¡>ara todo :r E E.
011 lo que Ja sucesión converge uniformemente en ol sentido de
la segunda definición se deduce crue para cunlqnior e> O existe
tal N que con n > N y p cualquiera se cumple la desigualdad
1l•+P (x) - J. (x) l ~ l ln+p (z) - f (x) l + 1f (z) - f. (z) l<
< 2s, V:c E E,
es dl'cir , se cumple la tercera definición. Por otra pute, supongamos
que se cumplen todas lns condiciones de la tercer11 delínici6n: en-
tonces, p3ra torio valor sepnrnd o de x E E se cumple. evidentemente,
el criterio corriente do Cauchy de con,·ergencia do la suC<!sióu, por
lo cual olla converge hnc.ia cierta Cunción f (x). Prefijemos ohora
e> 1) ':I elijamos N de unn manera empicada oo In Lcrecr11 definición.
En la desigualdad (4). <lo ndo 11 > N os fijo, pa~ot0os al límit~ pnra
p _. oo; obtcnamos por resultado ( / (x) - / 0 (x) I~ e (:e E E),
de donrle
Pn = sup ( / (x) - f n (z) l ~e,
"'"
y. romo 11 > N puede elegirse cunlqufora, entonces Pn _.O (n-+ co),
es decir, qued¡¡ c1Jmplidn la primera definición.
Ca.11i Lulo !l. :;eries

~;xpondramos en un sist.ema cnrtcsinno 11~ coortlunadn.q ln gr áfica


do uno función y = j (x) (función límite), Ja cual consideramos con-
timH\ en el segmento (a, bl (fig. 105). Prefijemos e> O y deternaino-
mos uua &-franja de espesor 2& que contit>ue en sí IA gráfica. Un pun-
to arbitrario de la e-frnnjn con ,In nbscisn ;r. E (a, bJ tiene la ordenad a
g que satisface las tlcsiguoldades
f (x) - e < g < j (x) + e.
Si ln sucesión 1lu funciones {/,, (x)) tiende a / (x) uniforme-
men te en la. b). e11tonce.s partiendo de e> O prefijado, podemos
indicar tal N que para cualquier 11 > N ln gráficn ele y =In (x)
re$ulte denLT•> 110 la e-franja . Si, en
cambi o, fn(x) tiende a f (x) de una
!/
man!'rn no 1aniformccn la, bl. entonces,
f, {.11) nuuquo para cada valor de x h• S\1Ce-
u~f(1;, sión f,.(x) tiende hacia f (x), no es
posible, sin <'mlmrgo indicar, "l/e >O,
t.nl N que para r.ada n > N lodas las
gráficas y = /n (x) queden dentro de
la e-franjn (nfase más abnjo el ejem-
plo 3).
No es difi cil ver que si a os un
nñmoro, y {/~ (r.)}, {<f,. (x)} son 1los
O a succ..~iones tic h111ciones, c.onvergcntcs
uaiformemeulc en entonces las e.
l'íg. 105 sucesiones {afk (x)} y (!,. (x) ± qi,, (x)}
convergen también uniformemente
en E. Tampoco es difícil Vll.r que si unn sucl'sión do funciones es
11niforroeo1ente convorger1te t>n 8, será también un iformemente
couvrrgenLe en E' e E. La alirru aciúu inversa no cs . en el caso
gener al, ciert9.
lutl iquemos \¡ue a todn sucesión de funciCHl<'S {t. (x)} 1., corres-
pondo una serie
fo (z) + 1/1 (x) - /o (x)l + f/ 0 (x) - / 1 (x) ] + ... ,
i;11yas n-ésim(1$ sumas parciales son iguales a /n (x), respectivamente.
AJiora, soa dada u.n.a serio
u 0 (x) + ttl (x) + u 0 (x) + . .., (5)
cuyos términos son , en gr uera.l, funcione.. compl~jAs tlu .r. E E,
donde E es, coruo antes, 1111 cierto conjunto ds puntos rlé un espacio
n-dtmensio11al o tle 1.111 plnno complejo.
Por Jefi nic.ión , la serte (5) ccmverge uniformemente en el c1mjunto
E hacia la función S (x), si lo sucesión {S• (:i·)} de sus sunaas par-
ciales converge ur1iformcmonte en E hacia S (x).
§ 9.8. Suc~iones y S<>rles de funclonea 365

En parLicu lar, lo definfoión de convergencia unifor me d'e la


serie puedt>, evideolemente, enunci~c del modo sigule11te: l.a
serie (5) converge uniformemente en el conjunto E, si para Lodo
e > O oxiste un N tal que para n > N y p > Ose verüica In desi-
gtioldad
1 U.+1 (x) + ... + "•+P (x) 1<e,
.cualquíer11 que sea x E§.
EL teol'('nll\ que sigue proporciona un cri lerio importante para
1.a convergo11cia uniformo de una serie
T!.OR-ll~tA 1 CD& WEIBRS'fnASS> Si los términos de la urte (5) satis-
facen Uis desigualdades
1 u~ (x) f :s;;:a. (k =O, 1, ... ) (6)
dJJnde x E 8, y "• son uno.~ números (que nb dependen de x}, ¡¡ si una
serie formada de los Urminos "h• converge, entonces la serle (5) co1wprge
en el co11fwilo E absoluta y wúfor~mente.
En efecto, la convergencia de unn serie formado por los lérmi-
nos °'• ~· las desi¡?tt:tlclades (6) nos hacen concluir que para lodo
e> O se enco1tlrnrá un N tal que. sienrlo n > N )' p >O cua les-
quiera y x E E orbiLrario, lenl'mos
e>ª•+• + . · + ª•+1•;;..
;;i. 1u,..;. 1 (x) 1 + . . . + 1ttn+p (x) 1;;. ¡u,,.,., (.r) +
, . · + Un+p (:t) ,,
y l''to s ign ificn precisamen te t¡lll' la serie (ii) <'S 11niCor111cmcnl<i con-
vcr:;¡en t,Q en li:. Su con vcrgén<,ia nbsolutn es O\·icton t.o.
Tt:OB.CMA ~ Sl una .fücesi6n. de /u11rw11es {f. (x)} com:e,.ge uni/or -
me11ie11te en un ro11/u11.tu E hacia la fw1ci6n j ¡¡si/,. $Oti ''ontlnuas en
un punto x 0 (respecto de E). entonce$/ será tam/1tér1 contillua en .rº.
En el lenguaje ne las series ~si.e teorema dico: la suma de una
serle (u11/formemtrúc convergente e1i E) de funcio!les conJinuas en
el pu11to :x:" E E eg u11a función continua en el pu11to c:iladb 1).
Ot'mostraclón. Prefijemos ">O y elijamcis un N nnturnl de
modo 1111 4uo ~oa 1( (J:) - f N (..i:) f < ~/3 para cualquier x E E. lo
q ue es factihle debido a la convergencia uniformo de / 0 h11cia /. T&-
nemo~:

11 (l') - f (z°} 1~ 1f (x) - f N (x) 1+ 1f .v (x) -! " (xO) 1 +


+ I / N (xº) - f {:&") 1 < 2 T+ 1f N (x} - f N (x") 1 (7)
para cu~1quier pw1to x E E. J?ero In función f N es contin ua cu :t' y
se puedt• ind icar ta l ó > O que l / .v (x) - f N (x0) 1 < e/3 para to-

'J Véase la ob11ervaclón ea el § 9.12,


366 Capitu lo 9. Series

dos los x E E tales que 1x - x!' 1< 6; por eso. de (7) se deduce que
para tales x se verifica
2t
1/ (x) - 1 (x") 1< T + 3• "" e '
y el teorema queda demostrado.
E J F.MPU> 1 Una serie
1 + (x - 1) + (x" - x) + (x 3
- x') + (8)
convorgc. en el segmenLo [0. 11. pero no 1miformc.mente. En el seg-
mento 10, qJ, donde O< q < 1, la sarie converge uniformemente.
En efecto, la n-ésima suma parcial de Ja S(\rie (8)
O, O~x< 1,
s. (x) = x" -;::::;;: { i, x = 1.
El valor ab~oh1to de la cli!erencia S (x) - s. (x) (del resto de
la serie) es
x". O~.r<1,
JS(.r)-S. (.r)I { o, x-t. (9)

En el segmento 10. q), donde O < q < 1,


l S (x) - s. (x) 1 = x" ~ q".
El segundo miembro de esta desigualdad no depende de x E ((}, q)
y tiende a cero cuando n-+ oo {q"-. O) . E~to muestra que la serie
(8) converge uniformementn en el SP.gmento JO, q), donde O< q < 1.
Por otra 'parte, de la igualdad (9) se ve c¡ue
sup IS (x) -
~E(O, !}
(.:r) 1= 1. s.
De este modo, el número 1 es mlnirno de los que sobr~pasan
1S (x) - s. (x) l para todo x E [0, 1 J. Pero el número constante
1 no tiel)de a cero cuando n-+- oo, por lo cual la serie (8) converge en
[O, 1) del modo no uniforme.
EJEi~LO 2. Un¡i sei;ie
~+seo 2:r
1} 21
+ sen3:
3•
+
•.. (10),

cuenta con el n-ésimo té'r mino que satisface la desigualdad


oo),

.c on la particularidad de que la serie


_§ 9.8. Sucesiones y series de funciones

converge. Por eso, dl' acuerdo con el teorema do Woierslrass, la


serie (10) converge uniformemente en todo el eje (- oo, oo).
Como llls términos de la serie (iO) son todos funcion.r.1 cont inuas,
entonces, en vista del Leoremo 2, la suma de esta seríe es una funci6n-
continua .
EJEMl'LO 3. En la fig . 106 eslá expuesta la función /ri (x}
(n = 1. 2, ...). Es lineal en c11dn uno de los scgmontos 10, i /nl,.
[tln, 2 'nl, 12/n, 11 por separado. Además. fn (O) f (2/n) =O~=
y fn (.r) = O en 12/n, 11. /. (1/ n) = 1.
Evidentemente,
,._ ..
11m f. (.r) -= f (.r) =O, 'ffx E [O, 11.
J -
puesto q1111 /n (0) = o... O, y si
O< x~ i , entonces / 11 (.r) = O,
'fin > 2/:r.
Luego, es obvio que
sup 1 /. (x) - f (x) 1
«E(O, 1)
~ sup /n (x) - 1,
~E(O, 1)

y q ne el número constante no Fig. 106


tiende a cero cuando n-. oo. es
decir , f. (x) ..... ¡ (x).,. O l'O (0, 11, pero de manera no uniforme.
En In fig. 106 viene expresada por una líne,a a traios la e-fra nja.
que entraüa 111 curva limita / (:1:) ~ O (O;¡;;; .:t~ 1). Cualquiera qu&-
sca n, la gráfica de la fuodóo /. (x) no cabe por entero en l a t-frll.n ja.
Esto no impide que/,. (x)-+ / (x) - O, 'f/x E 10, 11.
Demos o conocer los criterio• más fino• de convergencia unilormo de las
series, loscun leuo basan en lu •pllcucl6n a la serie de la así llamada u·11nsfo1·ma-
cl6n de Abel (que representa un o.n!logo de la opernci6n de lnlewaclón por par-
ws).
Exemloernos una serif'
«ollo + t;r11l1 + a ,11, + ... (11)-

donde a ¡ , ji~
gomos B~-lln+t
'°" +
lln ~, + ... +
r
las luneiones de z E (o bien los números <onalantes). Pon-
n+~ y apliquemos la trana!ormaclón de
Abel u In suma truncada de la serle ( l) :
p
~ tt n»~n•- = ª••1ll•+1+ ... +an.p~n+P­
•-1
=an+iBa+ a .,..1 (B,-Bi)+ ... +an.r (Bp-Bp. 1)=
= 1a...1 -a,...J B,+(a,..1 - ,...)81 + ... +<ª-•P-•-ª••P)Bp_ 1+a••pBp=
..

P-1
=- Í:: (an+~ -a.,~.,) B~+'-'•+rBp. (12),
~-·
Capítulo 9. Series

Ahora es wcil •stablecer los siguieul<>s dos criH•ríos pa•·•• Ja convergencia


uniforme (laconvcrgenciu simple en el caso en que "h• fl1< sori constantes¡ de la
serie /11).
TEOl\EUf. 3 (CIUTEl\10 DE OIRICHLET DE CONVEJ\OENCIA UN1JIORME DE
UNA Sl~JHg> - SI las &u.mati parciales de una. ~~rle
~. + + + .. .
ll1 11. (13)
.,tdn acotadas <n su eon}u1110, u. la fu.ncl6n r<a! "-h (.t) (al creur k) tltnde u nt/orm•·
mente (rtsptcto (Ú :t) ef& e
o. tero, si~ntpre decrtcitndo, ent01'Ct'$ la. serie (Ji) con·-
wrct imiformétntntt.
El\tctivrtmcinte, supongamos que una eonsl-0ntc M sobro1n:l.sa los módulos
de b~ ~um:..g pareialcs º" de Ja s-el'i e (13). ~nlonc~s. para c.uu lesquiua n ":l k..
1 B~ ) ~ J 11" +h - t1n 1,¡¡; l On +~ 1+ 1 On 1.,;; 2M.
Por""°• en vista de (12} y teniendo ¡iresente ol li<><:ho ~e r¡ue a, tiende uniforme·
.mcnl• n cero decrec.1endo, se vel'ilica la desigualdad
p p- 1
1 ~ ª" +k.fl11+h ( ~ 211'! .l,; (cxn•1t-i:xn ..1t+1)+'X11+P2M =2.M<Xn.., 1 <e
t k- 1
'}Jara cu•lesquiurn 11 > N y p, y vara lodo :r E E, siemp1'1! que N es sulici"nte-
mcntl_\ grnndo. i'Ol' cou~iguien1a, )aserie (·11) c:on,;u~~ uni(orm~ment.e. La última
Igualdad en •~la cadena se verifica pare lodo z E E. puesto qlle "'• +1 (z) tiende
a eero uniformctu•Htte.
TEORIDtA 4 (CRlTBRfO DE ABllL DE CON'VERGENClf. UNlPORME DB UNA
SGIH E> S t la.t /11,1ldOnt1s reakt tl.1¡ tUcrecen. mvnótonamenlt! (al crt cer k) !f tstán
atotadns en. su co1~ju11to y t l la url t ( 13) contlC!rf~ uniformemente en E , entouu.1
la $er!O (il}tctmblén C01ll.J8f ge urr.tformtmn1te en E.
l>!eclh·amentu, sc•n M;;;. ) "'• 1 (k = (). 1. . ..} (las lunc.iooos o.~ pue.lun
ser también negativas). Como la serie (13) converge uniformemente. so puede
indicar para cualqui<r s > O 111 1 N quu l lJh 1 < e poru cualesquiera n > N y k.
Por lu tanLO, en virtud Je (ti) y tenieudo preseotc la monotonfa de "'"' para
cunlosquicra n > /\' y p tient• lugnr
V p-1
JlJ 0:11 +tt6 n+-lt \~e~ (an..,1.i-"Xn-+A•1) +a lt:en.,n l c:a
1 •~1
=•
('-'n+i-'-'•+P>+• [C<n+PI,;;;; 3eM,
.es decir, lo SCl'ie (H) <onverge unHormi:mcn\c.
EJEMPLO 4 . LBS sorics
..
"" cos k::
¿,¡ ¡{J. '
"'
"1 son J.-x
,ú 11"
(a> O} (14)
t 1
·SOn, ps.ra "- > 1. uniforme ~· nbsnlu1ArncntA' convergentes en todo el eje real
(-"" <"' < 0<>), puesto que los \'dores absolutos de sus k·ls!mos t4rminos oo
t;
·SObn!pasan k - "-, y, cuando a> 1, U. serie k -" converge. ~o estos razona·
mientos hemos l'ecurrido al criterio d.e We1el'l!trnss. Para a:>; 1 dicho criterio
ya no es vi\lido, pues ,en.este caso la serie~ k - " diverge. No obstanto, cuando
-O <-x~ 1, nuestras serles convergen unifurmcmente en el segmento [g, 2n-
- • ]cualquiera- que sea e> O, donde O < e< 2n - e < 2n. En ofecLo, las
.sumas parciales de las series

2
1 +cos :e + cos 2z + cos 3.x + ... , sen .z+ sen 2z + ...
§ 9.9. lntogn1.ol6n y diferenciación da laa sorles 569
son iguales a

oen(n+-})z
Dn (z) = , K,. (z)-
2sonf

COI f-cos (" + +) z (n= t, 2. ..• ), (15)


2senf
respecUvamenle.
Pode111Dscerclorarno1 de esto, si muhlplicamos y dividimos por 2 een (z/2)
las sumas par<:1alu de las serles en consideración y reallu.mos en el nUJDMador
las correspondientes transforouclonu lrlgonom61.rlcas. Lu ruuciones (15)
után aoo ta das un su conjunto en (a, 2n - e).

I Dn (z)I.;; 2sonl(•/2} • ¡K. (z)I < s.111C•/2) (ll=1. 2, •. . >;


además. n -o:> (n +
1¡-11 y n-<> - O por lo cual, de conformidad con el crí
terlo de Dlrlchlet, lu series (14) son unilormementeconvergent.es en (e, 2n - el

§ 9.9. Integración y diferenciación


de las serles
uniformemente convergentes
TEOREMA 1. Supongamos que en u11 segmento la, !>) viene dada una
sucesi-On {f. (x) } de functones contl11uas (de valores complejos) la que
converge hacia la funclúll f. Si la, co11vergmcia es uniforme en la, b),
entonces

~~~ í" /., .


(l)dt - j f(t)dt (1)

ttniformemente en la, bl. En particular (para :r ~ b)


b ~

.
~~º~ )
.
/,,(t)dt - ) f(l)dt.

Demosl racl6n. De Ja hipótesis del toorema se deduce (véase el


(2)

§ 9.8, t.eorema 2) que la función límite f es continua en {a, !>] y


máx lf.(t)-f(t)l - r.-....0 (n-+oo).
o<t<;b
Por lo t11nto
a b
J S f(t)dtj,.;; Jlf,.(t)-f(t)ldt,.;; S r.dt=(!> -
X Je

f,.(t)dt- a)r.,
a a • o
24-013$0
3i0 Capitulo 9. Series

donde el mi~mbro 1lcrecl10 nu Jc¡umde Je .t y tiendo " CfrO cuando


11-+ oo, lo que demuestra el teorema.
TEOREllL\ ~ (.; nu serle de funcio11es co11tinuas (de t•alore& complejos)
S (x) = u 0 (z) + u.1 (x) + u, (x) + ..., (3)
corii•erge11te unifor111eme11te '11 el segmento la., bl, puede Integrarse
Urmtno por término (aE;;; x 0 E;;; b):

..Js ...r"º (t):dt +••ru, (t) dt + ....


(t) dt ... (4)

La serle obtenida. (4) corwerge un1/or~nte en lo, bl.


En particular

J.• •f u (t)dt+ f•u,(t)dt+. .. .


S(t)dt-
. . 0

Dcmoslración. Observemos qua S (x) es una función continuo


(5)

en la, li], puesto q110 reprc:-son~a una suma do la serie de funciones


conUnuai< que converge uniformemente en el segmeoto la, bl. Sea

s. (z)-±o " • (x) .


Como la serie (3) converge uniformemente hacia S (x), resulta
sup [S.(x)-S(x) l = r.-O (n-oo).
a.;;u;;b
Por ello,

J.
1 S(t)dt- l
~ u•(t)dtl=ll S(t)dt - J. S. (t)dtl=
=IJ..• [S(t)-S.(t)ldtl~}.• !S(t)-S~(t)!dt~
~(b - a)r ..... o (n-+oo),
y el teoto1na queda demostrado.
TEOllEM.< s. StLpongamos. que m el segme11to la, b] viene d4da una
serle de funciones (de valores complejos)
u 0 (x) + Ui (z) + u. (x) + . . . (6)
las cuales disponen de una derivada continua.
SI la serie (6) converge en cierto punto x 0 E [a. bl 11. además, si
con1JCTge unijormér'íiente en la. bl una serie fom1almtnte diferenciada
u;
(z) + u; (z) + u~ (x) + .. ., (7)
S 9.9. laltegraeión y dHeronelaelón do las sorles 371

entonce, la serle (6) unlfonnementt converge en la, b) y la dulvada ck


.~u suma S (:i:) será la sum11. ck la S<:rie (7) .
Oc este modo,
S {x) = u0 (.r) + u1 (:i:) + u, (:i:) + ..., (8)
S' (x} =
u; (x) +
u( (:i:) u~ (x) + + .. . (o ~ x ~ b). (9)
Demost r ación. Pot hipótesis la serie \7) converge uniformemente
eo la , bl y su$ términos son funcio nt!S conti nuas en [a, bl, TU6n por
la cunl su s uma. la que se doslgoorá esta ve.z. con cp rz), será una fun-
ción con tinua en {a, bl. En virtud del teorema 2, podem os Integrar
In ser ie (7) t.;rmino por término y obtoner la serie

i cp(t)d.t= ~ u;(t)dt+ J u;(t)dt+ .•• (a~ z ~ b),


"' zo ªº
que sorá uniformemente co nvergente en ta, bl.
Aplica ndo el teorema de l'\ewton- Loibniz, tendremos

Í <p (t)dt = i; [u- (.r)-u-(xo)J. (10)


"" o
La seri e en el set,'Undo miembro de (10), cuyos tér minos son igua-
..
les a 1811 funciones ent re corchetes, con verge uniformemente en
la, b] , la serie 2; u~ (x0 ) f.on verge por h ipótesis, y, como su• tórminos
o
son constantes, se debe considerarl a como uua serio uniformemente
..
con vergente en [a, bl; pero , en t t1l ceso cv nve.rgo tamblcSn y, además,
uniCormomento en (a, b] la ~erie ~uh (x), puesto que r epreseota la.
n
Jifer11nci11 ontre dos s~rles uniformumtntc converguntes; tlesigll~J.Ool!.
su suma con S l.2:). Entonccg, la sorie (tO) puede anotaise as[;

No ob~Lnnte
S(x) ... S(x0)+
..j q¡(t)dt•

la fUDci6n S (z) tiene una derivada igual


= cp (:t), y por lo tanto el teorema esU. demostrado.
eJ&MPLO 1. U n a serio
S(.r) = ~
1" + ~+
2" eos33:
';f"
+ ••• (U )
converge uniformemente para o: > t en todo el ojo real según el
criterio de Weierslress puesto que
J n -" cosnz l~n-", 'VzE(-oo, oo)
872 Capitulo 9. Series

y
..
~n-"'<oo (a>1).
1

Diferenciemos formalmente la serie (H):


:t:) = -seno: _ sen2z _ son:l:e _ (12)
q> ( ~ za-1 3«-I •••.

Esto. serie converge lllliformemonte en (-oo, oo) ya para a> 2.


Pero, en este caso, para a> 2,
S' (x) = q> (x). (13)
Examinemos el caso en que i <o:,.;; 2. El criterio de Weierslrass
no puede ser aplicado a Is serie (12) . Sin embargo, esta serie r.onverge
uniformemente en el segmento [e, 2n - el, cualquiera que sea
e > O (véase el § 9.8, el ejemplo 4). En el segmento menciono.do con-
verge, además, Ja serie (11.), por lo cual podemos afirmar, rigifodo-
nos por el teorema 3. que en el segmento [e, 2n - s 1 tiene lugar la
igualdad (13) , por pequeiio que sea & >O; por lo tanto, obviamente
dicha igualdad se verifica también en el in tervalu (O, 2n).
Al tomar en consideración que los términos de la serie (H) son
de período 211, se ha demostrado, que para 1 <a,;;;; 2 r esulta licito
diferenciar la serio (11) término por término, cualesquiera que sean
los valores de x E (-oo, co), a excepción de los puntos :t:& =
= 2lm (k = º· ±1, ±2, ... ).
EJEMPLO 2. Supongamos que la función f. (x) es continua en
[O, i), lineal eq cada uno de los segmentos (0, 1/211] y l1/2n, tlnl y de
tal índole q'ue In (O) = f (iln) = O, /,. (i/ 2n) = ª•, In (x) "'" O en
[1/n, 1], donde ex,, es cualquier sucesión J e núID.Clros (fi~. 107). Enton-
=
.ces, evidentemente, Hm /n (x)

1 l/2n
·-.. O para todo x E [0, il, Y
l /n
j /,,(:i:)dx= J 2na.xd:t: + J 2na,,( !-x)clx=~:.
SJ o 1/2•

Luego, es obvio también que


rn =' ·5up 1In (x) - O 1 = ª••
- o.;;...;;1
por lo cuál la sucesión Un (:t:)} converge uniformemente cuando, y
~p¡o cuando, ª•-+ Q. La iguald.ad
1 1
1o l,.(:t:)d:t:-+-)o !.(x}dx (/(:t:}=O) (14)

ae verüica cualldo, y sólo cuando, a.12n-+ O (n-+ oo).


§ 9.9. Integración y dlferenciacl6n de I~ serles 373

Vemos que la convergencia uoüo.nne de /,. hacia f = O en [0. ti


(<'' tlecir. cuando ""• -+ O) implíca la convergencia de las integritles
(1-0), lo que r.oncuerda con el teorema 2. Pero puede suceder que la
sucesión {f.} conyeria de un ropdo no uniforme, roiontros que Ja
propi cdnd (14.) se observa. por ejomplo, cuando ª• ""
1. Esto es
in d icio do 1,1ue la convergencia u n Uor-
me de la sucesfón ·es unn co11dici6n
su(icionto, pero nó nec,esntia para que !/
una sucesión de lntegTal~ converja
hacia una i ntegral de la función
limite. A continuaGión, cuando a.= n,
no sólo ijS no uniforme la convergencia
de la ~ucesión U.}. si no t am poco se
ohsorvn l n propiedad (14}.
De tal manera, si la con"orgencia
cl o In R11cesión {f.} no es uniform e, o 1 1
tintoncll.'l rc1'llltno posibles b dos casos: "fiiñ
In sucesión de integrales Í /, (.r) dz Flg. 107

b
con\"erge hacia una integral 1lc la función límite ~ / (z)dx,

u bien con verge hacia o~ro número (para a,, = n convergeª no hacia
cer o, si no hncia 1/ 2) , o bit1n no converge en general.
~J.E MP1'0 3. De 1a igualdod (1 - s)-1 = 1 + • + •' + . . . (• = P•le,
r< 1) so deduce que

t+p.•O = 1 + 18+ t !18+


2(1-P•'8¡ T P• P• ...•
y separu1do Ju parles real • imaglnorla, obt.end~s
t 1-P" t
P(p, 0)- T i-2p cos0 + f>' 2 +f>c039 +p•cos20+. ... (15)
p sen O ,
Q(p, 9)= 1 2pcO)SO+p• =psonO+p .sen 2fl+ ... . l16)

La función P (p, 0) recibe el nombre de niúleo d• Pof,.on'), y lo Q (p, 0),


/ unctd11 conjugada iJd núcleo.
úiclto• funciones :!Oll a.r111ónicu (p.,ra p < 1), es decir, satisfacen la ecua-
ción di!trencinl de Laplacc•) en coordenadas polares

Au -~
aps
+..!....!!!..+
POf>
...!..~
p•aeo --o· (17)

1) Po1S!On S. D. (1781-1840), un matemático y llalco francés.


') !.aplace P. S. (1749- 1827), un mat.emá lico y fisico franc4a.
374 Capitulo 9. Serios

En efecto, todo término de la serie (15) es una !unción armónica


¡pn cos n&l¡, = np•-1 cos n0, (p• cos nO)~ =
= n (n - i) pn-t cos n0, ¡pn cos nOl¡; = - n•p• CO! ,.a,
!J. (p" coa n6) - p•-• eos n0 [n (n - 1) +n - n1 J = O.
Análogamente, t. (p• sen n6) = O.
La legitimidad de la difcrenci~ción 1érmino por tór mino de las 5'lr ies (tS)
y (16) está estipulada por lo que dichas series y las series derivadas (una o dos
veces) formalniente convergen uniformemente para O.;;; p.;;; Po < 1, donde Po
es cualquier número positivo inferior a lo unidad_
Ha de notar3'? que la fanción u (:r:, y), donde re y son las coordenad~s pola-
res, se denomina función arm6nl<a en ti dom.into Q de puntos (:r:, v), si satisface
en dicho dominio una ecuación diferencial
tJ. .. ~ ".'~
(jZ
+ ~·~Oy
~o.
En las coordenadas polares esta ecuación se expresa ell forma de (17).

§ 9.tO. Multiplicación
de las series absolutamente
convergentes
Veamos dos series absolutamente convergentes

s ... 2 u~.
t•O
a= f
l=U
v1 (1)

!le úrminos reales o complejos. Numeremos los pares (k, l), dond¡.
k "" O, 1, 2, .. . , l =O, 1, 2, . . . , de tal o cual modo

Aqui es importante que cada par mencionado (k, !) figu1·a en la


8Ucesión (2) a titulo de su término una sola vez y tiene en la misma
un número determinado. Dem?stremos que
1
..
Sa= 2:; uk1v, 1,
i ~o

y la serie en el seg.u ndq miembrQ d,e (3) es absolutamente cpn,vergente.


Así pues, si formamos una serio de toda cl ase de procluc.tos u-v,.
que se toman en cualquier orden, est·a serie coi:iverge absolutam ente
y t iene una suma igual a Sa. .,
Con el fin de demosll'ar dicha afirmación , formemos las ser ies do
los módulos \ u~ 1 y 1vi ¡:· -

(1')
§ 9.10. Multiplicación do las series 375

Pongamos
N N
sN-.>-i fuAI .. ON=)', 1v, 1.
•-o t;;o
Primero orden,emos los pares (k, l) del modo siguiente (fig. 108):
(O, 0), (O, i) (1, 1.). (1, O), (O, 2) (1, 2), (2, Z), (2, 1.), (2, O),
entonces
:So= N-oo
lím S,, lím crN~ lím (S,., .ü,.,)-
N-oo

-- N-"'°
= Llm (1 Uo I · r v. 1+1 Uo l·lVs 1+ 1u, 1· IV¡1 +

+ 1~1·IVo1 + • .• + 1 u,.,
.
+ 1u1 I• l vo 1+ 1Uo 1· 1u, 1+ 1u, 1• 1v, 1+ 1u, l · 1Va 1+ 1u, I· 1v 1 f +
f • I Vo \). (4')
Esto muestra que la suma en el segundo miembro tiende, para N ->- oo
a un límite igual a Su, y como sus términos son no negativos, enton-
<:es el número Ser es la suena de Ja serie
+
Se¡ ~ 1 rio I• ]vo 1 1Uo I• 1 u, 1 + l
1 u, 1· J v, 1 + . . .. (5') N
Por cuanto los términos de esta serie no
son negativos, pueden permutarse de un
modo sumamente arbitrario sin que se J
alteren la convergencia y la suma SÜ de 2
la serie. I
Hemos demostrado nuestra afüma-
<:ión esta vez para las series (1.'). O I z iJ N k
Sea ahora
N N Fig. 108
S,.,= ¿: uh,
t. o
C1N= 2:
r-o
vi.
Al igual que en (4'}, por ser convergentes las series (1.), tendremos
Sv - lím (SN11N) ~
N-ool
lím (UoVo +u.u,+ UiV1 + u,v. + ... + UNVo)• (4)

Oe este modo, en (4) a Ja derecha existe, para N-+- oo, un Hmite


igual a S11. Pero ya se lla demostrado que la serie (5') converge. Esto
d eja constancia de que la serie
ll 0V0 + u 0v 1 + u,111 + UiVo + ... (5)
t ambién converge y, además, absolutamente.
En virtud de (4), la suma de esta serie es igual a Sa:
SC1 = u 0 110 + u 0 v, + u,v1 + u 1t> 0 + ....
3i6 Capítulo 9. Series

Por cousiguieotc, liem os d~tnostrt>do la igual dncl (3) pn ra 11n


mod o detcrmiuad o de n11mnració11 ele los pu res (k , l). Debido a Ja
convc1·gencia absoluta d() la seria (5).
la igualdad (3) quedará ,·igentc para
cualq11 inr otro modo de numerar los
pares.
EJEMl'IJJ Una seriC1

es absolutamente convergente paro


cualquier valor complejo de ::, o bien.
como so dice, converge absolutamente
k en todo el plano compl ejo . De este>
es fácil r--0nvenctlrse, aplícando el'
Fig. 109 criter io d e d'Alembert a la sede coo
el término general J : f i n!.
Para cualesquiera, dos números r.ompl ejos u y v tenemos (las.
explicaciones vien en más abajo)

- i ..L u-Z ,.s .fi ip! . 1 1 1,2


- zr+31·•-r21v+
+ u. v+ 211 -r 1t·v +4

+ 1· 7 + ...= 1 +<u + v)+zr (1•' +2uv+112) +


~ ~ 1
+ u27
1
+
31 (us + 3u
2
~·+ 3uv2+ v3) + . .. =1 +(u+ v) +
1
+ -(u +2-1u)- + -(u+•),
- -
31

+ ... =•l' (u+ v). (i)

En la segundi¡jguaJdad los prodll ctos~ :.: se h an dispuesto en el


orden que se expone en Ja fig. 109 y se ha em pleado Ja igualdad (3}
para las serios :. bsolu tamente convergentes. Una aeríe obtenida c-0n-
verge absolutam ente, l.o que fue d.e m9strado en e.l caso general. Le&
grupos s-Oparados de términos de u na serio convergente pueden lí-
citamente reunirse .e n paréntesis sin que> S(\ perturbe Ja convergencia
de la. seri e. Pre"cisamcnt~ ésiq se ha. llecbo en las.-igualdades ulterio-
res.. ·· ·
Hemos demostrado una igualdad do importancia
.¡;(u+ v) = i¡; (u)·ij: (v) (8}
pnra cualesquj~M 1~ y v complt1jos. Esta igualdad se tratará , en
adi ción , en el § 9.13.
§ 9.U. Series de potencias 37T

§ 9.f ~. Series de potencia~

Una seriel del tipo


ª• + + +
·a,.z atz' a3i•· + ..., (1,)
donde a~ son un~s números c0 nst'ante.?.1 y z ~~ una vl!-iiable, se deno-
mina serie áe ¡JotenqiM,. Conside~amos que a.h, y z so:p. cq¡nplejos y
sól o on alg11nos casos rec.urrlremos a un dominio de ·una varia.b le
real. La letra z significará. en el caso gene.ral. un numero variable
complejo (un punto del plano c.ompl ejo) y Ja letra x, un número "Va-
riable real (un punto del ojo. ·real. x).
En la teoría de las series de potencias el siguiente teorema funda-
mental es de mayor •importab"cia. '
TEOREMA 1 (F)JNDAlllENTALJ. Para la serie de p.otencias (1) existe Un'
Ttúmero no negatí~·o R. finito o infinito (O~ R~ oo), que posee las..
siguientes propiedades: .
1) La serie converge, y además, absolutamente, en un circulo abierto
del plano complejo 1 z 1 < R , y diverge en /-Os p1intos z con 1 z 1 >R.
2) El número R se determina según la fórmula

_~ '
R= lím .. li(2>
donde en el clencmtnador figura el límite su.perior (véase el § 2.10).
Nos permitimos en este caso considerar q110
·1 1
er=oo, -;;;;-=º·
De tal manera, si el límite suporior ci tado es igual a O, entonces
R = oo, si, en cambio, dicho limite es jgnal a oo., entonces R = O.
El circulo abierto ·I = 1< R se denomina cfrculo de conuergencia:
de la. serie de·polencias. Cuando R = oo , dicho c.írculo se c.onvierte en
todo el pJ.ano complejo. Cuando R = O, la se.ria d~ potencias tieo&
\tn solo punto de copvcrgencia, a saber, el punto z .... O; R SG deno-
mina rudiQ de coni;erge11cia de la. serte (1).
Observac ión 1. El número R , que satisface In afümación 1) dell
teorema 1, es, r.>bviament(). único.
Obsenaci6n 2. Si para lo se.ríe de potencfos (1) existo un límite
corriente llm 'V jii;;-¡, será igual al limite superior
íim ;Y¡¿-¡. Por eso

R=--,,...;.,-~
~~ }.-'.• \an 1
00
Un lector que no está fawilia.ri.z ado con el concepto de limite su-,
perior pue.de segufr la clemoslración. del teorema 1 su poniendo que
:S78 ~pl~ulo 9. Sorios

·el límite mencionado exist.e para la serie de potenoias en conside-


rnción. En este ~.aso, en todos los razonamientos quo vienen abajo
·.se clt>bo sustituir lím por lím.
Demostración del teorema 1. Supongamos que el número R se
·determino. según la fórmula (2). En el punto z = O la serie de po·
'1.encias converge. Consideraremos, adei:nás, que 1z 1 > O. A la par
•con la serie (1) introduzcamos la segunda serie, formada de los m6du-
:los de la pri¡nera:
lao l + 1a1z 1 + la,z2 1 + . . .. (1')
IDe11ignemos el término general de la serie (t') mediante
Un = l anZ'' 1 (n =O, 1, 2, • ..). (3)
:Según el criterio generalizado ele Ca11chy para la convergencia de
•una serie (vfaso el § 9.4, el teort1ma 3. (c)),
si líln )/ü;; < 1, entonces la serie (1') converge,
u,-•~

si lim 'VU. > t, entonces Ja serie (1 ' ) diverge,


n-oo
•con la ¡mrt icnlaridad de ,que la variable ~/ü;; no es tá acotada, poro
lím vU. = l[m vt ª"z" 1= Hm <1z1ií f'i.i':T = 1z 1 i1ñi vra:T =
1. 1
="'R·
Iit:>mos sacado aquí fuera del s igno do límite superior el número
11inito 1z 1>O.
De lo dicho proviene: si 1z 1< R, es decic, si 1z [IR< i, tlu-
<tonws la serie (1') converge, y j11nto con ésta converge, y, además,
.absolutamente, l a serie (1): sj, en cambio, 1 z 1 > R, es decir, si
J z llR > 1, entonces la serie (1') diverge y su tértnino general
1a.z" 1 no está acotado, razón .por la cual el término general de la
:serie (1) a,.z" ·110 tiende a cero cuando n-+ oo, y para él no se c11mple
!la condiclón necesaria (véase 4¡)) § 9.1). Esto es indicio de .que la
:. serie (1,) diverge.
Hemos demostrado, pues, que el número R, detercnlnado de la
rigualdad. (2), pose'e la sig11iente propiedad·:
s i 1 z 1<,R, l a serie ('l) es convergente, y, además, absoluta-
llllente, ·
si, en cambio, 1 z 1 > R, la serie (1) es divergente.
El teorema fundamental queda demostrado.
En lo que sigue designa.cernos, para abreviar, con <Jq un circulo
-cenado ¡ .z 1:;:;;; q del plano coro piojo ..
Observemos que en el ca.so general la convergencia de la serie de
1potencias en un círculo abierto 1 z 1 < R no es uniforme. No obs-
1tRnte>; es válido el siguient.e · l~orema.
§ 9.11. Sorir• do poi.encía~ 379

TBOllE!)IA 2. La serle <k potencias (1) converge absoluta¡¡ unlfotme-


nienu m cualquier círrulo Gq ~ {:: 1: ¡~ q}, donde q < R , y R
es el radio dt con11erge11cla <k ~serle (1).
Demostracl6n. En erecto, sea q <R. Entonces q es real, esto e&,
un punto clol ojo x, perteneciente .al círcu lo abierto de convergencia
de la serie (1}. Por eso, en este punto nuestra serie de potencias con-
verge absolutamente, es rlecir,

-
1; 1anq"1 < oo.
".,.º .
Por otra parto, paras E Gq tenemos
1a.~" I~ 1a.q" 1 (n = O, 1, 2, ... ).
Los segundos miembros do estas desigualdades no dependen des E Gq
y la serie formada de los segundos miembros os convergen te, por lo
c11al, de conformidad con el criterio Jo Weierstr11ss (véase el § 9.8,
ol teorema 1), la serie de potencias (1) converge en o9 absoluta y uni-
formemente .
T60Rl!:MA a. La suma

S (z) - a0 + a 1z + a,z• +
<k u.na serie <k potenc/a4 ts una funci6n continua en tu cfrcuúi de con-
"~rgencia 1i 1 <R.
Efectivamente, Jos términos de nuestra serie son Juncionos con-
tinuas de z, y la propia sorie convorgo u.niformomente en ol círculo
Oq , q < R. Por consiguicnto, de acuerdo con el célebre tcoroma de
la teoría de las series uniformemento convergentes (véase el § 9.8.
el teorema 2), la suma de In serio S (z) es una función continua en
<14 , y, entonces, en todo el circnlo 1s 1< R , puesto que q < R l'5
11rbitrario.
El radio de convergencia de una serie do potencias puedo ser cal-
culndo según la fórmula (2), pero prácticamente resulta a menudo más
~onvenienLe aprovechnr el criterio de d'Alembort.
Supongamos que existe un limito (finito o in.finito)
.
l llU 1-
.....
-
1 (4)
fj-~ 41\ t

el cual se designará por nhora mediante t / R,. Entonces (vúnsc (3)),


lím .!!!!.!..= lim
n-- •Un. n-oo
1 •·..=··• r = 1z1lím1~1
1 Gn.~" 1 n-•
=..L:..l
On R1

y, ~ogún el criterio do d'Alemberl. (§ !l.li, el teorema 2), si : <R.,


enlouces la serie (1'), con,•erge y junto ron ello converge también la
!erie (1): en ca mbio, si 1: 1> ll,, entnnces 1 u,, 1- oo y lt1 ~erío (1)
380 Capitulo 9. Series

diverge. Mas el número R con estas propiedades puede ser solamente


único, por lo c:ual R 1 = R (véase el teorema 1).
Hemos demostrado, pues, que si existe el limite (4), será igual
a 1/R:
lfm1~1
n-~ a.n
= _!_
R'
(5)

donde R es el radio de convergenc:ia de la serie de potencias (1).


Ha de ser notado que hemos demostrado con rodeos que si el
límite (4) (finito o infinito) exi.ste, será igual al límite superior
ITiñ yya;-¡.
Observaelón 3. La exposición de la teoría de las se.ries de poten-
cias empezamos habitual mente por el teorema de Abel el que se
enuncia del modo siguiente:
TSORSMA DE AllBI.. SHa serle de pote11cias (1) coni-erge en un p1mto
•o* O de un plano coruplejo, entonces converge absoluta y \mifor-
memente en el circulo cenado 1z I~ q, donde q es u n número cuMl-
quiera que satisface las desiguald ades O< q < 1i 0 ¡.
Demostración. Este teorema es, de hecho, el corolario de Jos
teoremas 1 y 2. En efecto, e.orno z0 es un punto de convergencia de la
serie (1), entonces 1 z0 1 no puede ser mayor qne R. Por l o tanto,
1Zo I~ R, O< q < 1z 0 I ~ R, y q <R. Mas, en este caso, de
acuerdo con el teorema. 2, Ja serie de potencias (1) converge en el
círc.ulo l z I~ q absoluta y uniformemente.
B.Te:-JPLOS.
1+z+z•+ .... (6)
:: 1 ¡t' ,.,
1+7',.2"°+3«+... (a>O), (7)

t + z + 21r + 31:3 + (8}

Con ayuda ¡le las ~órmµlljs ~) ó (5) concluimos que el r~ilio de


col},_verge~cia de las series (6) y ( 1.) es .igual a 1; para la serie (~) d!ch<>
radio es igual a 01 •
1
. . . _
. La suma de la ~e~ie (~) , (u.na progresión ge~métrica) en el círculo
abierto 1 z 1 < 1 es ·i gual a (1 - z) -1, y el resto es

Si11 embargo, la con.,~érgencia en, el cll:cul 0 cit¡ido no es unüorme.


El caráctei: no uniforme de la cOD.'l'ergencia tiene- lugar"Yª para z = x
P.º~.itivo,s ~º. el ,inte~~al~ O <~z·< 1: la d,~sigualdad,

(9)
§ O 12. Oife.rcncíación o in t~gración 381

con cualquier n prefijado uo puede ser satisfecha 11nra tod·o x de 1.,,.


indicados.
En efecto, si tomamos z muy próximo n 1, ol numerador eu el
segundo miembro será también próximo a 1, y el denominador ~crá
próximo n cero y, de este modo, la fraccíón en el segundo miembro
de (9) puede hacerse mayor que e.
La serie (7) convergl) uniformemente, para CL > 1, en el círculo
cerrado 1z 1~ 1 de su coovergencia, puesto que :para 1z 1 ~ 1
l :f'k-a. 1~ k-« y l: k-« < oo ,
Si CL = i, en el punto z = 1, di$puesto en la frontera del circu lo
de convergencia, la seria (7) diverge.
L a serie (8) converge sólo en el .p unto z = O.
§ 9.12. Diferenciación
e integración de las series de
potencias
TEOREMA l. Los radios de convergencia de la serie
(i)
g de la serie
(2)
obtenida de (1) por dtf.mmciaci6n formal, coinciden.
Observación . La definición de continuidad y de del"ivada dP- una
función de la variable compleja/ (z) es ~a misma qu() en el caso de una
función de la variable real. Se debe sólo tener en cuon ta que el 6-l1nlor-
no del punto z0 es un círculo abierto de radio 6 con centro en el punto
z0 • Partiendo de esta definición, la derivada de una Innción pol.on-
cial z" se calcula según la fórmuln (z")' = nz"- 1 •
Demostración del teorema 2. Convengamos en considerar que
R es el radio de convergencia de la serie (1) ·y R', el rad io tlo conver-
gencia de la seria (2). Demostremos el teorema bajo el sopue.•to de
que el limite
, !v-- t
(3)
ltmy [anl=71 ,
,,_00
·sea finito o Infinito, existe. Tenemos

·por consiguiente, R = R'.


382 Ca pf111lo 9. Serles

En el caso go11er3I, eu•ndo el llnute 13) no exi• le. titne lu¡ar la i~""ldad

-
~~'"! • lu.1 =7f1
· ·- -

y en1onces
1 - ,¡ - - 11 ~- - JI - 1 1
w =,!~'!!' n1an1-,.1~r: · 11~~· lan l ~ hn=-¡¡.
Sin emh•r¡¡o, se l'<'quicre Jo argumeniación de lo segundo leueldad, es decir,
es neceurio demostrar que al-:.,., P. > Oy a,. - 1, entonces
liñi (1%i.Jl.) = li'iiip.. {~)
Eo electo. existe un• sub(ucesf6o (•A) tal que
IIiñ ll. - llm llnA = lim ª"A lim llnA"" 11.m (a,.Alln~l e; lim (a,.!!.)· (5)
Existe también una sub~ucesióo {•A) tal que
=
11m (an~nl
.
= Jlm (a,.Allnh) =
lím \anA~"A)
.,. Jím ~·~ .;;; lim ~.. (6)
11m<:inJt
De (5) y de (6) se deduoo (4).
TEORE.MA :_Una wte de pottncins
+ a,: + a,;• +
/ (z) = 11 0 ( l z I < R)
puede lfcltamente dtferenelarse dentro de los limites de su círculo (abierto)
de convergencia l z 1 < R , ts derir. es válida la /6rm11lll
f' (z) =a, + 2a 2: + 3a,;;t + . .. , 1s 1< R. (8)
Demostración. Esto teorema sólo se demostrarll bajo el ~upuestc>
de que: = :i es 11nn variab le real, Jo q1le nos pres ta la posibilidad
de reducir el problema a un hecho bien conocido por In teoría do las
series reales .
Así pues, la serie do potencias (7) para una varíablo real tiene por
expresión
f (z) = a + a,z + a .i:' + .. .,
0 2 -R < z <R. (7')
Esta serie tiene esta vez no el drcuJ.o, sino un intervalo de con-
vergencia (- R, R). Una serie correspondiente diforenelada formal-
moute tiene la formá •
<p (z) .,. a~ + 2a~z + 3ar2 + . . . (8')
La · suma de ést a se ha designado, por ahora, mediante 11' (:i). En
virtud del teorema antecedente, esta serie converge en el intervalo
(-R, R). Como ya sabemos , ambas series convergen uniformemente
en el segmento 1-q, ql , donde q <R. Al mismo Uempo los términos
de la segunda serie son continuos y representan las derivadas de los
§ O. t2. OiierOJ1ciad6n e inlcgraci6n

términos respectivos de fo primera Sl'rie. Pero, en Cl!tas condiciones~


debido al teorema conocido de la teoría de series uniCormt'mC'nle.
convergentes ('•éase el § 9.9, et teorema 3), se '"<'rificn In igualdn1I
q> {x) = /' (z) (9}.
en el segmento 1- q, qJ, y, por lo tanto, en el Intervalo (-R, R)~
puesto quP r¡ < R es arbitraria.
Obser,·emos quo en virtud del t eorema demostrado 2, la serie.
(1) puode ser lícitamente diferenciada tantas veces como se quiera_
E n l a k·ésima etapa obtoudcero os uua Igualdad
/<h> (z) ~ Ida- +
(k +
1) k , . . 2aH1z + ...,
que es válida pera todo z cou 1z l <R. Si ponemos en esto lgualilad)
z = O, obtendremos
/'"> (O) = kla~
o biun
a-=-,.-1 -
/l-1 (0)
(k~O, 1, 2, ... ).
De aqul se inCiere, en particular, que el desarrollo de la /1111ció11·
f (z) tn una strie de potencias (véase (1)) en cierto circulo 1z 1< R"
(o tn tl lntervalo (-R < z < R), Si se trata de una fw1c16n / (.t) de la:
variable real x, es ú11lc().
De esLo modo, la suma f (z) de ln serie de potecci e~ (7). cuyo rl\-
dio de convergencia R > O, puede expresarse, además, d~I modo s i-
guiente:

/( •·) - f(O) T l'(ll)


ti •
·+!'21NI .i+
• •"'
~' t<~>(vl.•
- L.J kl • • (10}
•-o
La serie en ol scguodo miotnbro de t10) su denomina serie de 1"ayfor
de la f 11ncf.6n f (z) en potenclM ck z.
Hemos llegado n quo st la serle de potenctas (1) cuenta con el radi0o
de co1111ergencfa R > O, será una serie de Taglor de su suma f (z).
La cuestión de int.cgración término por término de las series de
potencias en toda su plenitud requerería quo soa introduciJa la inte-
gral curvillnea de una función de la var iable compleja. Nos limi-
t aremos a la consideracióu de esta cuestión sólo para las series de
potencias
/ (x) = ª• +
a,:e a.x•+ + . .. ( 11}
de la variable real z (z = z).
Prefijamos le serio de potencias (11) que cuenta con el ltttl!rvalo·
da convergencia (- R, R), donde O < R~ oo, Los númoros ah
pueden ser tanto rea les como complejos. Defi onmos un punto fijo
z 0 E (-R, R) y un punto variable x E (-R, R), ni elegir 1J >O de-
C.pflulo 9. Serles

un modo \111 que sea


-R<-q<x0 , x<q<R.
Lo serie de potencias (11) oonverg() uniformemente on el segmento
1-q, ql, que so halla estrictamente dentro del intervnlo ele couver-
gentin do l a serie. y, por ende, puede integrarse L~rmino a térm ino
(véa~e el § 9.9, el teorema 2) desde x 0 llas~a x:

j f(t) dt = a (x - x
0 0) + -T<x•-xp +
...
+ ª; (:r3 - x:)+ ... , -R<x. :i0 <R. (12)

.
En particular, cuando x0 -

.\• i (l) d•.~a0x + Tª' x1 +:¡:e


O, obtenemos

ª• t + .... - R < x< R . (13)



r11<~1r1..o 1. Es evidente que
1
""'i+i' = t-ti + t~-1'+ . ...
Esta serio ~s con"~rqPnle en el intervalo (-t, 1) (R = 1). Por esto,
si z E (- ·l, 1), rP.S11h>1 licita la integración ttírmino a término de
esta serie dc,;de ceco h11~1 a x {la gerie es uniformemente convergente
en cunlquier segmento pcrtcneciunte al intcrvnln do c.onvcrgencia):
" át
.\ -¡:¡:-¡r=nrc!g x = :r- :¡ + 5 - 7
zl;t, z$ .z1
+ ... (- 1 <x<1).
o
La serie obtenida converge inc.luso pnra z = 1 (como una ser ie +
de Leibniz). So putde demostrar que olln con,•erge lucia
.arctg i = n/4, es decir,
lt • 1 1 1
T= .. -¡¡ + ~-7 + ·· · ·
EJ'l!:MPLO 2. Una serio de Tnylor para la función e- 1• tiene por
e.'t preslón (v~ase el § 4.1.6)
e_,, = 1 - ti +21 1•+ ... ,
'· - -¡¡¡
co n Ja particularidad de que para esta serie R =- oo. Por lo tanto,
.dicha serie puede in~rarse término por término:
§ 9.12. Direrenciación e integración 385

es decir, so ha obtenido una integral de Poisson expresada en. térmj-


nos de la serie de potencias.
EJEMPLO 3. Una serie de Taylot para la fünción y = sen x tiene
por expresión (véase el § 4 .16)
~, zl 1
senx =x - 31 + -¡¡¡--.... ·1
ª!l·u~1 para x =FO, teMmos
Dichn serie conve.rge en todo el .eil!· De
sonz . z' . z! ze
-,,-c::·1·-31+s¡--TJ+. . .. (14)

Conaiderand.o que se:,; j_


0
:;,1,, obt.enemos 11!.;íco¡¡cl~j,ón • .d~: ' qqe
la. iglfaldád (41) es cierta talhbién para x '= O. L~ serie". (14) con~erge.
uniformemente en cualquier i ntervalo finito del e)e réal'. Integrando
esta scri~ de potencias, obtcnem.o.s : .,_
X
\" sen t
, - ,-dt=z- 3.31
z.' :r' ~'
+s:sr-T.'ll+ ....
'o
EJ!?Ml't..O 4. Una seríe de Taylor para la función 'y = cos :r1 tiene
por expresión (véase e.1 § 4.16)
%'
61 + ....
z8 zU
cosx•~ 1 - 21 +~-

La serie converge en (-oo, e>:>). Integrando esta serie de potencias-,.


obtend1·emos In integra l d6 Frcsnel

EJE}IPLO 5. Por cuanto

(sh x)t•i = {
sh z, si
.
"= 2k,
cb Z, SI n=2k+t.
entonces
O, si n=2k,
(shz)<•> lx-o·= { f, si ll=2'k-+"I'.
por lo cual la serie de Taylor para Ja función sh :e se anotar~ asf:
~ ~ 1
shz=x + 31 + 51 +.... (15)
' . '
Puesto que estn serie de potencias converge en todo el oje real (aplí-
quese el criterio de <VA!embert) , podemo~ diferenciarla término a
2s- ouso
Capflulo ~. 58!'ies

término:
(16)

(Ja serie en el segundo m.iembro de (16) converge on cualquio~ in-


torvalo finito).

§ 9. 13. Funciones e•, sen z,


cos z de una variable compleja
Las funciones e•, sen x, cos x do una variable real x están bien
eonociGas. Están definidas en todo el eíe real (-oo < x < oo).
Por .e l § 4.16 sabemos que estas funciones se desarrollan en las
¡¡e~!es do :l?otencil\~: •
z• z'
e"=t + x+2T+Tt + . .. , }
sen:i: =x - 31
,.. +sr-
... .. .. (1)
... ;rt
C~S x = i-TJ +Tf- "'.

Estas son las series de Taylor do dichas fonciones en potencias


de :i:.
Eo el § 5.3 se ba dado Ja definición ele la función e", donde x
.es 1ma variable real, por me.d.io de Ja !órn1ula de Euler
ei" = cos x + i sen x . (2)
En lugar de cos x y sen :i: en el segundo miembro de (2) sustituyamos
sus series de potencias y obtendremos el desarrollo de e1" e n po-
tencias de x

La funcíón e' puede definirse naturalmente, para cualqu ier


z ... % + ty comi¡lej~, ~e~, modo siguie.nte:

... •
e' = e"+hl = e"ei• .
1 •
i 9.13. ~~ncioocs •'. son e, eos 1,;de ~ variable compleja0 387

Hemos em pleado en la segunda . igu'1d.a d· una propiedad (mul-


tiplicación de las series absolutamente convergentes) que ya fue
oliteoida antes (véase el. § 9 .10, (7)).
Hemos llegado a q ue la función e' de 11! variable comploja z se
desarrollo. en una serie do potoncins en potencias •de 111
:
e'=t +11+21+w-+· ··:
i• :• . (3)
y esta serie converge en todo el plano complejo. ,
La serie (S) es, para la fu nción e', una serie de-Taylor en potencias
de z. ,
El rAdlo de convergencia. de l a serie (3) es R = oo, y de las prp-
piedados generales de las ser ies de potencias se desprende (v~se
ol § 9.10) quo la serie (3) converge absolut ament e para cualquier
z complejo. y, además, converge unifoi:memento (haGi a !!') en el
círeul o 1z ¡.:::;; q, por grande quo sea el número positivo g.
Las funciones coi;% y sen z do la varjable compleja i se determi-
nan do uu modo natural como sumas de las siguient-OS series de po-
t encius:
. :1 ,.
cosz = 1- 21 + - ... ,
,, 41
,,
sen z = z- 31 +51 - ....

Amhns series citadas tioneo el radio de convergencia R-= oo, y ,


de este modo , l as dos funciones correspot'ldisntes están de.finidas
pa.ra cualquier z compl eja.
Por comparnció n de la!! comispo odientes series de pot encias se
<'OIJ\ p rueba con facilidad que

cos z (4)

Ahoro, haciendo uso do las propiedades de la función exponen-


cia l ew (de u compl e ja), oht onemos fici!mente las fórmulas
cos (u +
v) = cos u·cos v - sen u-sen u,
sen (u + 11) = se n u·cos v. + cos u ..sen v,

que ~on vá lidas para cualesquiera u y 11 compl&jas. .


Eslas fórmulas, de tal forma, generalizan las fórmulas bien co-
noci d11s do la t:rigonometria, donde se coñsldaraba que u y 11 ora n
variables reales. Cabe notar quo las luncionessen i ycos i en un plano
complejo no tienen todas las proplodailes propiás pat a las funciO:-
nes son z r co., z habituales. En partícular, estas funtloiles no están
acotadas on el plano compl1¡jo.
2.)•
C1pl\ulo 9. Series

Eo virtud de (4), pare z real tenemos

.
. . .+··
coslz = - -2--=chz-oo,
e·x.-ez
z-oo. (5)

sen •z--z¡=lshz-+-oo, z-..00 1 (6)


Las íórmulas (5) y (6) establecen de puso una relación entre la
ctrlgonometrfa complejo• y la «hiperbólica».
La función z = In w de una variabl e compleja w se define como
función inversa de la función
w.: e~. (7)
Si anotamos .w ;fa O en la forma ex.pooencial
w = pe18 (p = 1w 1> O).
la igualdad (7) se escri.bi~á on la formo.
pe•e .,. e"elv (z = x + iy),
do donde
p ~e", e = 11 - 2k:t,
es decir,
z = In p , y = e+ 21rrt (k =O, ± 1, ±2, .. .).
Por lo tanto
z = lo w = x + iy = ln p + ! (8 + 2kn) =In 1 w 1 +
+ i Arg w = In 1 w 1 + i arg w + t 2/tn
(k = o. ± 1 , ±2, ...), (8)
donde In t w 1(lw 1> O) se enUende en el sentido habitual. ne
(8) se ve que ln w (w +O) es una función mul tilorme de w junto
con A1g w, no importa que sea w: real o comploja.
Por ejemplo, desde el punto de vista de 9Sta te.01ia (de las fun-
ciones de un11 yariable coJll.Pleja) 'In 1 es .igual a uno de los números
2knl (k = O, ±1, ±2, ...). En el análisis real para 1a expresión
de In 1 se elige entr.e diohos números un único número real O.
No es nuestro deseo do prolundizarnos más en la. teoria de !ns
(unciones de una variable compleja (esto no es nuestro objetivo).
Nos limitamos sólo a u9a. observaclón coll motivo do lo fórmula
ln (1.+ i:)=~ - ~· + ~· - ... (-1<z~1).
que fue o"'bteni!\a. en el § ,4.16 para .i: reales . .\} susiiiuir z en el se-
gunao ¡niem'bro de la setip por s con
Is 1<1,
§ 9.14. ~rlo~ en los cólculos aproximados

Ju scri~ quedoró convcrgento. Podolll'os decir que su· sumo. os igual


a In (1. + z). donde el lognrltrno se .ontiondo en el sontjdo de la de-
flnfoión aducido más arriba, con mayor precisión, la sumn es igual
a una de IN! ramas -imiformes de la función multiforme
In (t + =).
Las .funciones de una variable complQjo que se desunollnn en
series ido potencias (ser.ies do 'Xoyl or) so llnman funciones analíticas.
Se estudian en ol apartado de las matbmáticas, llamado ieoría de
la.s funciones analllicas o teorla de 111& funciones de una variable
compleja').
Observemos por fin qno si en una serio de potenr.ias en potencias
ele ti
a0 +a1u + n 1 u• + .. .,
cuyo radio de convergencia llS 1 u. 1 < R , ponemos u ... z - z0,
donde z0 es un número fijo (complejo, en el caso general), obten-
dremos unn serie
a0 +a, (: - .c 0) +
a, (z - : 0)' + . . .,
llamada 6tric de potencla.s 811 potencias tk z - : 0 •
Dicha serie converge on el círculo (de convorgencin) 1z - z0 1<
<R. y diverge paro= qne satisfacen la desigualdad 1z - r 0 1>R.
§ 9.14. Serles
en los cálculos aproximados
En esto párrafo nos pruocuparemos del cálculo aproxlinado de
los valores de las funciones olementales.
Una función elemental más simple os el polinomio
P. (;r) = ª•
+ a,:t + ... +
a.:r:".
El cálculo de esLa fonción para x = :c 0 se roduce a la realización
d~ un número finito de ndic¡loncs y multl1>licac!ones. El volor do
la función c itada ~n ul punto :c0 p11edo hallarse .fácilmento con cual-
quier gro do de exactitud. Muy rápidomento est-0 puede lograrse,
si se usa una máquina computadora.
Existen otras funciones elomentalos , como, por ejemplo, son z,
arctg x, ... , las cuales, sogún lo clcmos~rado anteriormente,
se desarrollan on 111111 serie de Taylor en potonr.ias de :t.
E:l error qua se r.omoto ol cambiar las funciones (sumos de las
series) por el polinomio de Taylor, podemos determinarlo estimando
el término residual de la sorie.

) V~MI nuealro libro •Ecuacluncs difercnclnlea. Serlet. lnlegrnles rnú1Li-


1
v1oa. Funcion<'S de unn Yll.:l 'iuhlc co mp1cjat.
CapllUlo 9. SeriM

Veamos una serio do po~enci as

f (z) = c0 + c,.z: + c,x• + . . . (-.R < z < R) (1)


1;uyo inLervalo de convergencia es (-R. R). Estrictomcnto dentro
del intervalo do convergencia esta ser ie convcrgG hacia f (x) con
la velocidad ele una progresión geométrica decreciente.
En efecto, $o3n q1 y q unos números arbitrarios que satisfacen
las desigualdades O < q, < q < R. Entonces, Ja serio (1) conve.rge
en el punto :r: = q, y sus términos forman una sucesión acotada
(1 c.q" <, M. Vn). P or ello, para todo z E l- q1 , q1 1 es válida

1CnX~l =-1 c.q" ( f )"lt;;;,M({!-)" 1

donde q1fq < 1.


Vemos quo una serie de potoncins os provecbosn cuando se runplea
11aro ol cál culo do los valores do las funciones f (x) en los plmtos
ubicnclos estrictamente dontro do! interva lo de convnrgoncin .
En cambio, si el punto z es uno do los edremos dol i ntervalo
(-R, R), entoncos en el punto citado, si la sorie co nverge, lo hace
o me110r velocidad en comparación con una progresión geométrica
Jecrecionte. La convergencia en oste caso es, de modo corriente tan
l ento que r&\Jlta inc-0n,·on ionte emplear direct omont o la 5'lric de
potcncíits (1) para calcular los \'&lores de f en el punto extremo ci-
lndo. llustremos estos hechos con los cjoroplos concretos.
Empecemos por el cá/cu.lo ckl númuo 11.
En el § 9.12 (ejemplo 1) fue probado que
arctg:r:=z- 3
.zt
+ 5:.:• - ... (-1<:r: < 1). (2)

En el punto z = 1 esto serio es también convergente . Demostre.-


mos que ella converge precisamente hacia arclg 1. ..., 11/4. E n el
§ 9.12 esta afirmación no so ha demostrado.
Examinemos una i dentidad
t ~~·
~ = i - :r:2+z'- ... +( -1)nztn+( - 1)"" 1•+ z' .

lntegrando cst.'l identidad en (0, i ], tenemo~ ,.:,


1 1 t '
) 1!2=arctg1 = : ""' ~: dz- Jz2dz + ...
o o o
1 1
... +( -1)" 1o z1~d.z:+( - i) 0 •• j :;; ck=
o
-i -f~-}- · ·· + ( - t )• 2n~ I f a,.,
§ 9.14. Series en los• cálculos 11proxilnados 391

donde
l
.t::n.•1
a n -(
- - 1)"+l
Jo - 1+:z;i
-- - d:r: •

fü fácil ver que


1
1 a ¡,,:: Jr x=···
n -..
1
-
da;= - 2n-+3 -+ o• 11 -+ 00.
o
De aqui se deduce que

~
arctgi- ¿¡ 2k+l -+O,
( - t)k 1
11-+ oo,
1
k=O

es decir, arctg t constitu yo la suma de ra serie


ni·clg'l=-T= ~ ~-;:!:
...º
o bien

(3)

Vemos que esta serie converge más Ien_tamente que cualquier


progresión gooméLrica dccrocicn tc.
Para calcular el número 1t por modio de la serie {3) con un error
inferior a 10-•, se deben tomar tanws sumam!os de la serie (3) que
el r@sto fll era inforior a 10-•. Como Ja serio (3) es una s erie de Leib-
niz. s•t resto es monos del módulo de sn primer término
~

!Rnl = l4 L;
• =n+ l
~-;:!: I< Z11~a •

Do aquí se ve que, paran= 2·109 , f Rn 1-'< 104 • De este motlo ,


se deben tomar dos millones de sumarnlos de la serie (3), parn que
se garantice el valor de n con la precisión requerida . .
Sería un absurdo rcali2ar este trabajo n mano. Se puedo hncorlo
con ayuda de una máqu.inn compntad ora, pero jn~luso ésta úllimn
no aseg1uará ol lrahaío proclucti,·o, si se emplea la serie (3).
Ind iquemos nnn sorio rru &ronvergt> hacia el número n con mn.y or
rnpidez. Con e~te fin oxam in emos 1111 uÍlmero a tal que
tg a ;,.. 115.
392 Capl111Jo 9. Seri~

E:ntOJICOS
l 2 ~a 21~ 5
g 2 et = t - lg'a. = 1 - 11-¿~ =l'l,
l. 2 lg 2« 120
tg "10! 1- tg• 2Q. = 119 '
4 n ) lg4cx-lg (n/4) 1
tg ( a- -¡- f-Hg4a-tg(n/4) ;eao·
De aquí
4cx--f = arctg (i/239),
n = 16a - 4arctg (t/239) = 16arclg (1/5) - 4at"ctg (1/239).
Haciondo uso, ahora, de la seriu (2), obtenemos

Las dos últímas secies convergen lo suficientemente rápido


(más rápido que una progresión geométrica decreciente).
Es fácil comproba:r que el resto do la primera serio es inforior
n 10-0 ya para n = 4. Por eso, al calcular los cuatro sumandos de
In prim~ra serie y dos sum3Jldos de la segunda (con una exactitud
de hasta el séptimo signo), obtendremos, como resultado:
n ~ 3,141592,
con la particularidad de q11c 'los primeros cinco signos decimales son
o~actos .
Cálculo de logaritmos
Una serio de Taylor para la función y = In (1 + .t) puede ob-
tenerse integrando una identidad

t+1 " =1 - x + x 2 -x9-I- ...

lu(i+x)= J
.
fdx z2 :i:' :eJ
1+z = x-z- + 3 - 4 + • ·•.
(]x\<1),

o
Para :t == 1, es.ta serie es convergente y converge olla hacia ln 2.
En efecto, integrando la Identidad
1. ,:itJ+L
t+:c =1:-x+xi- . . .-+ (-1)"x~+ (-1)"•• i + :i:

dentro de 10, 1), obtenemos


1n2 = 1-~+t- .. . +(-1)" ,.~ 1 ·Hn •
§ 9.t4. Sorles on los cálculos aprotinwlos

doode

f z'" ' dx 1~ )~ x••tdz c. n+


1 ~"1 = 1 J t+z 1
2 -+O, n-+- oo.
o o
Cuando x = 1, le serie (4), al igual que tambiéo la serie (3),
converge lenlemenle.
Al sustituir en (4) z por -:z:, obtenemos

1n11-x> ~ -z~. (5)


.....
So~trayeodo (5) de (4), tenemos
..
In !!: - 2 ~ ;;:•, . {6)
•-o
Precisao1cntc esta igual dad 11e usn pare ol cálculo de los logarit-
mos de los núm ero~ nftl.urales. Por ejemplo, suponiendo x = 1/3,
obtenemos

1n 2 - 2 -2; (2k + t) a•••' • {i)


•-o
donde la conver¡¡encia de In s~riu oa ol segundo mi embro os incluso
más rápidn que l a d e unt• progresión g~ométrlcn.
Para colcu lar 1n 2 coo un error i 11fer ior n 10· • es suficiente lomar
cinco suma nd os de Ja seri e (i):
ln 2 ::::. 0,()93146
(cada sumando de h seri e calcula mos con seis signos tras la coma).
Ea general, su poniendo x.,. 2m~ 1 , mes un número natural,
obtendremos
.!,±!.= m+ l
1-z
.. m '
(8)
In (m + 1) =In m+ 2 ~
...., (2k+ l) <i!.+ 11.,,.,
S11p1111i unclo succi:ivamento m = 2, 3, . .. , hallamos In 3,
In 4 . .. La serio en 111 scqnndo miembro do (8) converge muy
rápidRmentl'.
26- 01380
3!14 Capítulo 9. Series

Cálcu lo de las raíces


Ln seric de 'raylor pnra la función f (x) = (1 + x)" se ha obte-
nido en el § 4.16:

(1 + x)"=1 + Z
k~I
et (a- t) ..k.t (ct-k + 1> "'~· (9)

La serie (9) se denomina binorniat. Se sabe que la serie (9) no


siempre es convergente cuando x = ±1, pero si convergo, la con-
vergencia es lenta. Por eso, si, por ejemplo, hace falta calcular V2,
no es racional aprovochar la fórmula (9) pa1·a x = 1, a. = 1/2. Re-
sulta más conveniente el procedimiento siguiente. La e¡cpresión
subradical so transforma, habitual mente, de una manera tal que
so di[erenc.ie poco de Ja unidad :

V Z='/ 2.25 .~u _!... ./§=2.( 1 .:!.)112


V Z!H9 5 V 49 5 T 49. '
o bien
V2 = .2._ i _= 2.5 ( 1 -
5 l/49¡50
!511 ) · ·~ =2.
5
( 1 - ~)
t \)(J
- 1'2 • (iü>

Los números 25 y 49 se llallan 1lel modo sigui unte: escribimos


l os cuadrados rl o lo~ números natmales
l. 4, 9, 16, 25, 36, 49, li4, .. . , (H}
y anotamos luego una lloea de oúmel'Os que se obtienen mulliplican-
do cada uno de los uúmeros en (ti) por la Cl<presión subradical. en
el Cll.'SO dado, por dos:
2, 8, '13, 32, 50, 72, 91>, 128, . . .. (12)
En las líneas (11) y (12) buscamos nq·uollos números cuya razón
sea· próxima a la unidad. Entre los números escritos los buscAdns
serán prccisament&. 49 y 50 = 2·25.
Si continuamos dichas !!neas, podemos encontrar otro par de
números próximos: 289 y 288, es decir,

V2' = , /' 2.144.289 =!Z, /288 =E. ( 1 + ..!...) - 1 ·~ (13)


V 144· 289 12 V 289 12 288 ·
Ahora ya podemos ~mpl0ar la serie (9). Por ejemplo, en virtud
de (i3), par a x =
1/288 tenemos

V 2=.1! ~ - f (- t) (- {) ··· (--}- k+ 1) _1_


12 LJ kt 288k . (14}
•-o
§ 9.i5. Coneopto de serle. mú!Uple 395

La serie en el sogundo miembro de (14) converge muy d.pida-


menic. Además, es aliernada, es decir, el resto do lo serió o~ inf&-
rior al módulo del primer término de este resto.
Escribamos la aerie (14) en Ja forma desarrollada:
V -2 =12
17 { 1
-
1
2·288 + 1·3
2•.21288'
i·3·5
2•.a1288• + · · ·} · (i S)
El tercer miembro de la serie (15) es inferior a s.10-1 < 10-a,
por lo cual
V2 ~ !~ t ( -sk) = t ,414207 ...
con cuatro signos exactos.
Observemos que el cálcu lo de V2. partiendo da (10), es muy
cómodo, pues, en el denominador obtenemos en Sll81Jida las poten-
cias tic '10. Si tomam os tres primeros términos de esta serio, enton-
ces Y2 ~ 1,41421.
EJEMPLO 1. Calcúlese \r5
con un error iníerior a 0,01.
Escribamos los cubos de los números naturales
1, 8, 27 1 64, 125, 216, •..
y la fila de estos números n1ultlplicados por 5:
5, 40, 135, 320, 625. 1080, ....
De aquí
!f5
""
= ~Y/ 5·27·125
21.12.5
.... ~ (t
3
..!2..) '" -_ !,a (t + roo
' 12s
8 )113 =

5 {1 8 2·81 2·5·8 1

=a + a.10J - a1.21 i <>' +ar:iiTiii'"- · ·· •}

el tercer térm íno ele la serie


5·81
3ª·i06 < 0,01,
por t&nto
trfi ~t( t +~) = t ,71 ...
con un error inferior a 0,01.

§ 9.1 S. Concepto
de serle múltiple
Uno expresión
.... ª•"
~ L) (1)
•-oz-o
donde a1, 1 ~on unos númaros (realos o com¡>lejos) dependientes de
l os parCl! de indices k, l = O. 1 , 2, .... so denomina serle doble.
26•
396 Capítulo 9. Series

Los números ª"'


llevan el aombre de términos de la .~erl.e, mientras
que Jos números

Smn = f) +. a~ 1
•- o,;¡,
(m, n =O, t, 2, ... ) 12)

se llamao sunias parcial.es de la serle (1) .


Los pares de indices enteros no negativos (k, 1) pueden conside-
rarse como los puntos de un plano de coordenadas enteras no nega-
tivas. Entonces, la sumo parcial Smn la integran l.os términos do la
serie (1) con Indices correspondientes a Jos puntos lk, l) de 'm rectán-
gulo [O~ k~ m; O~ l~ nl (véase
l la !ig. 110). D ebido a esta circuns-
n tancia las sumas parciales Smn se
llaman también sumas parciales rectan-
gulares de la serie (1). La cantidad de
los términos do la serie (1) en S,..
(h.1) es igual a N = (m 1) (n + 1). +
Por definición, la serie (1) con-
verge por rectángulos hacia el número
l -_ _ _.._.;;..k S, llnmado suma de Is serio (1), si.
! - - - -__J'
o m exi~te

Fig. 110 llm Sm,.=S, (3)


m, n-oo
es decir, si para todo e> O e~iste tal número N 0 (~·)que

1 s... - s 1 < ll,

<malesquiera que sean m, n > N 0 (e). En este caso se escribe


S= 2J 2J alr·
t-0 l•?

Analicemos el caso en que Jos términos do la serie (1) son núme-


ros no negativos· (a~ 1;;;;. O). Pongamos
A=SupSmn• (4)
"'·"
- Si A < oo es un número finito, para cualquier e > O se en-
contrará tal par m 0 , 1t0 que A - & < Sm,,.. <A, y, por serª"' no
l)egativo,
Sm.,.,~ Sm•• m, n > N0 - máx (m0 , n 0 ).
Por eso, A - e< Smn <A+ e , m, n > N 0 y existe un Hmite
1i m S,..• = A 0 •
m, n-oo
§ 9.15. Concepto de serie múltiple 397

En camhio, si,\ -= oo, entonces, cvid1mtemonle (para aA 1 ~


~O), l!.m Smn ~A ~ oo. En esLo coso so ~scri be
m,n ...oo

La serio (1.) se !lema absoluJamente cónL'ergente, si converge (por


rect ángulos) 111 serie

Al igual q 110 en el caso de los series ordi nar ias, so dcm11cstra que una
serie absolutemente convergente converge. La demostnción se basa
en el criterio do Cauchy: parn que lo serio (1.) converja , es necl'.!lario
y snfidon l l• que parn todo e > Ooxista un número N (e) tal quo sea
( S mn - Spq J < s,
cualeSt¡ufora qull sean m, n. p. q > N (e).
Ln nrgumoutación o~l criterio de Cauchy es la mls1ua que para
las series ordinarias .
A lo par con la serie (1. ) puedo exruninnr una expresión

~ { ~a.,).
""º l •.(I
a la que sería natural asignat un número A (si es que e.xiste) que
se obtiene del modo siguionlll¡ si la serie encerrada entre par6ntl'.!lis
es conver,:ont e para todo k ""' O, 1, . . . y tiene por suma A•• y si
la sorie 2:
A-O
A • converge hado el número A, suponemos

(5)

Tl?OR2AL\ 1. SI la serie (1) es absolutamente co1wergtnte, se ~'trlfica


la igualdad

(6)

Dcmost racl611. Admitam os, al principio, queª"' es no negativo.


S upongnmos quu el pdmor m iembro clll (6) ~s igunl al número S.
Para cualesqu.icra s y n no negalivos tenemos, siendo s E;;; m:

(7)
398 Capitulo 9. Series

de donde se ve que las sedes .~ a,1 (s -


r-o
= O, 1, . . .) convcrg<'n; por
esta razón, si en la segun da ignaldad d~ (7) fi¡amos m. y pasamos al
límite para n. _,.. oo, obtendremos

~ ( ~ a~r)~S
.t.-.o l•O
para cualquier m, y de aquí so doduce la e:dsL.encia del número A
(véase (5)) y el hecho de (¡ue A ~ S .
Por otra parte, si el número A es finito, entonces

Smn = lteO fiziO


i: (1-0~ ak1)~A,
~ ~ ª•'~ J!·=1)
cualcsquiora que sean m, n, razón por la cual
S = SupS.,.~A .
"'·"
Queda demostrada Ja igualdad (6) para 1 ;;;,, O.ª•
Supongamos ahora que ak 1 son unos números arbitrarios reales.
Pongamos
• { aH (a.¡;;;¡,0).
ª•
1
= O (a.,< O),
Entonces
+
a., = at 1 - a-;;1• a¡, a¡, = 1 au (.
Por lo tanto de la convergencia de la serie l: :za.
1 proviene lo con-
vergencia de las series :Z:Za-t,, :Z:Za;;1 de términos no negativos y
por est.a causa
L:L: ª~· = ~rn at1 - .~rn a'j¡¡ =
= ~

rn a;,) -
1
~ rn a..) .
.2•J (~1 a¡;¡) = "¡' 1
Por fin, si ah1 = éx-¡. 1 +
i~" ' son unos números complejos y la
serie :Z:Z ( akl 1 converge, entonces convergen también las series
!.l: 1ªA1 l , 1:1} 1!1>1 l. donde cxM -y !IAi son los números reales,
por eso
.»2l au= 2l2l «•1+ i 2:.Z j\AI=
= íJ.k rn1 ª•r) + t 1-:k rn1 ~u)= .~ (íJ1 au) .
El :t eorema queda completamente. demostrado.
Analfoese pa1·a qui! ex > O converge la serie doblo
E.JEMPLO· ' ·
§ 9.15. Conr.eplO de .arle múlllple

Reso lucl6n. En ''irtud dol teorema 1, la investigación puc"de


ser reducida a Ja convergencia de las series habi\uales (de multi-
,plicidad unidad):
..
~ (k +W"= Ah y
l=I

Como Siibemos (véase ul § 9.2, e l teorema 2), la convergencia

<le 111 [lrimera serie~ (k + l) "" es equivalente a la de una inte-


..
1frRI 11npropia ) (k+y)-"dy. la cual converge pam ci:> 1:
o
00
(k+ )1-a oo kl-a
.AA - h(ir+W"~J(k + y) -"'dy ~ 1
~ .. 0 = «=1
N
{a> i).
t-t o
Lu~i;o,

00 1 t 00 •'-c.
h A~~(i""::T h k' ""= ~ .._ h a=T~
.... , A::al ·-·

1
~«-t
1
+o:=¡-
..
Jr '3:1-C.dx.
1

Lo ú ltima in tegral ~ºº''Cr(l't' para a - 1 > 1, es decir, para


a.> 2. Por e.so, la sel'ie de part.id~ (doble) converge por rectángulos
.c;unndo a.> 2.
E~amin!\mos un problema m6s. Supongamos que. una serle doble
( 1) t>s convergente y, ad~m~s. absolutamente. Su suma S , al igual
que ta suma S' de la serie formada de sus valores absolutos, puede
anotarse en forma 1le lo!' limite:¡ habituales de llU! sucesiones
n n n n
S-tím ~ 2, 11~ 1 =lim
Jt-ao () O Jt -~oo
s•• , S' - lím .~ ~ 1111, 11- limS;..,,
H -oo O O n-M

que dependen sólo del índice n.. A las sucllSionos {S.,,}. {S;,. } les
.c;orrt>spondcn los setios convcrgcntcs
S =ª•o+ + G11 + ao,) + (a,o + ª" + llt2 + ª02) +
(a10
+ (oaG + .. .) + .. ., (8)
s· - 1ª•• 1+ (1 ª'º 1 + 1ªu 1 + 1ª•• 1) +
+ (1ª•• 1+ 1"~• 1+ 1ªu 1+ 1ªu 1+ 1ªn 1) +
+ (1 ª•• 1 + . . .) + . . . (9)
400 Capi1u.lo O. Series

de téuninos jg11alM a la.:i sumas de oúm~ros que se cnc.ucntran entre


paréntesis. Pero, entre paréntesis du la segunda serie fig1.1r11n unos
números no negativo~. por Jo tanto i<u convergencia no so altera, si
tachamos er. ella lo5 pnr~nl.osi~:
1ª•• 1+ 1ª10 1+ 1au'I + 1ªº' 1+ t ª••' + ... (10)
Mas, en esto caso, la serie
ªuo + ª'° + ª11 + ªº' + ª•o + (11)
obtenida por tachadura en (8) de, todos Jos pa1·éntesis, es absol\lta-
menle convergente y, por co 11siguio11Le, convetge, cvidonteml•nte,
hacia S.
Hemos probado que si la sed<' doblo (1) convl'rgo hada CJl número
S, y, adem:ís, absolutamcnt.e, entone.es In serie habitual (de multi-
pli<:idad unidad) (11), obtenin• de (1). también convel'g<' hacia S y
también ab~olut•imento. Snb<!mos que Jos téi·minos de una Sl'rie
obsolnLnmonto ronvergente p\1edon permutarse de una mnn~rn rual-
q11i ern sin qu& se altNco sn convergencia y ~u s 11mo.
Con esto qnoda demostrado "' siguiente teorema:
TEORllMA 2. Si numeramos arbitrariamente con ayuda de wc illdice
los tém1.inos de la serie doble (1) (v0 , v1 , v 2, ...), que co11verge hacia
el número S. y. ademó.~. absolutamente, y formamos una serie 110 + +
v,
+ u, + .... entonces la riltim.a co11i-ergerú absolu/amenle haci11 el
mismo 111!111ero S .
Demostremos, a1lomás, ~I slguicnl.o teorema:
TEOREMA 3 Sean daiUis do.1 series absolutamc11te com:ergentes (de
mulUplir.idad unidad) ~ u1" ~ v 1 y supongamos q11e toda clase de
" "
productos uhvr (k. l = O, 'l , 2, ... ) están numerados arbitrariammte
con ayuda de 1111 índice: w0 , w1 , w 2 , • • •. E ntonces, es válida la igual·
dad
.. 2l..
~ u• .11¡ = _¿; w••
o o o

f.. (u~I = M,
donde la serie a la derecha converge de modo abwl!tto .

.. ..
Dcmo.stración. E!ec.t ívamqnte , supongamos que
..
_íl ¡v,¡ = N. La serie dob le 2: ~ u.v, conve1·ge de modo absoluto,
(l k-0 l•O
p.u esto que para cualesquiera 111, 11 se Lieue

j,n ~o ju,,v¡( =}}n lu.I·};n lt11(..;;M·N.


§ 9.15. Concepto de serte móJtiple 40t·

Por lo tttnto

~
lr:c:aO
UA· ,¿:
l• O
V¡=lím
n-~
'iJ u,· lím z-o
lt• O
~V¡ ·=
n-oo
fln ooco
>] w,.
(11)

= lím ¿:
n .... oo k•n l-O·
~ 1t,V1= ~ ~
k-O 1-0
ltAVr =/;:_~
donde l a úllima igualdad se vorific¡¡ debido al t09rcrua a,1ttecetleute.
Ob.•orvemos en coPclusión que pueden cxnmi11nrse las series
n-n1últiples in;;.. 3)

~ •. . ~ ªkt, kt .. . . ... .
"~=O °'"""'"'º
Obscrvaclóu. tl.emos iutroducldo más n.criba el concepto de su-
mas parciale5 rectangulares Sm11 quo cpntienen JI/ términos de la se-
rie (i) (JI/ = (ni+ 1) (n + 1)), Cua lquier s111na cornpue$ta por
l
M

>----(fe,l)

(fe.l)
k H k
o R

J'lg. 111 f'1~. 112

1111 númaro finito N do s11mnntlos do la serie (1) s11cJu llnmnrst> tam-


bién surnn parcial ele csln serie.
En el cn~o ele la serie múltiple (i) las sumas parciales que con-
tienen N t~rminos de In serie y quo so designar án c.on S ,v 'Pueden
consLruin¡u de los modos cliferentc:-s. Podemos, por ejemplo, tomar
una suma pardal quo c-0nteugt1 los términos de la serie ron í'tldices.
k. l , c.orrespond ionlc.~ a los puntos de 1111 plano (k, l) qu o pcrte·necen
a un c!rculo de radio R y cen~ro ""el origen de coor1lo1wdns (fig . 111):
8 ,v =Sn= ~ ªhr·
~ • +f1~R:

Cabe notar que los números N y R ostán ligados entre sí por


medio do. una relt1eión N = O (R') (se puede demostrar que l a c-an-
tidad ele los puntos (k, t) e.un coordenadas onteros ubicados dcntr<>
cl~J chculo do radio R es proporciona l al área do este chculo).
402 C.ptlulo 9. Serles

La suma s,. se llama suma parcial circular (11$férica) do la serie


(t ).
Para una serio n.-múhiple (n ;;;> 3) lit suma C$Í~rica lione por
-expresión
Sn - ~ a.R¡ ... k,1·
kf+ .....~~<;/U
Si incluimos en la suma pnrcial los términos ue la ~erie ( 1) c.on
fodic!IS (k, l) satisfacioutcs la condición
O~k + l~.11 (k~O. l ~ O),

la suma pnrcial corrcspondi~nto S .v = S ~· (N = O (M')) se llamará


suma parcial trlangtLl.ar (vcase la fig. 112) do la serie (1).
Según sea el caróc.tor de las sumas parciales, podemos definir
<liferontes ti pos de corwcrguncia do la serie (1.J.
La surie (1) so r\enomi nn convergente hacia el número S por es-
f eras, si 'll e> O, 3 N 0 M t1ll que p11 ra R > N 0 (e) so c umple la
desigualdad 1 S 11 - S 1 < ~ .
Antilogamonte $0 defino la convor¡:encia por Lrióngulos . g,;; de
ónterés la cm>stión do cómo c~tán ligados cnlro sí los diferenles ti-
pos de com·ergcncia de In serie múltiplo (1}, no obsta nte nu nos
<lclenrlrcmos on t'Slo.
PROOLI!l\AS:
1. 1n,·"5tígueso pRra qu~ o.> O ~onv._.rg~ la serio 1ripie (di) muJ-
tipl iridlld lr~s)
......
íJ 2J }j (k+ l+ m)-" .
• = 1 1• 1 m-S

Hespue~Lo.: o. > 3.
2 ln"~t!gucsc para qué o.> O converge la serie o-múltiplo

~ •.. .~ (k, + ... +k.)-".


ilt• l · ··- ·
Respuesta: o.> n .
3. Invostíguese para que

2
.... o. > O converge la serio doble

~ (kl+l•)-".
1:-1 t;;,
Respuesta: a: > 1.
4 . !nvestiguese para qu é o., ~ 1 , ~. convergo la serle doble

i:
•-t z
l•O
(k~• + lº')-".
§ 9.t6. Adíc6n .de las serle.e y .de las sucesiones 403

5. Invostiguesjl para que (1., p1 , . . ., p.,> O converge la serie


n-múltl ple
00

L! i; <kP•+ . .. +k~·>-"'·
t1-t ""' - '
•l

Respuesta: a.> ~ ¡j-.


;-.s I

§ 9. t6. Adición
de las serles y de las
sucesiones
Sean daci as una sl\rio numéric.n
Uo + + + Ut U2

y una sucesión de sus sumas parciales


S. = 11 0 + u, + . .. + u•. (2)

L a ser ie (t) pu ede ser convergente o divergent e.


U na sucesión
o,,= n~I [S 0 + s, + .. . +S.J (n=O, 1, :2 • •• • ) (3)

lleva el nombre de sucesión ele medias aritméticas do la sucesión


{Sn} o de la Rerie (t). Es fácil calcul ar que

ª• = ~
k.-0
( i- n~t }uk.
De este moclo, los términos de la suma a,, se difier en de los té1·-
minos corrcspondienlL'S de la suma parcial' ele Ja serio (1) en lo que
los últimos se mul ti plica11 por los números h~ = 1 - n ~ t quo
son inferiores a la unjdad . Por eso, si la sucesión {Sn } di\•orge. pue-
de ocurrir que, a ptlSar do eso. la sucesión {o.} sM convergente.
Por definición, la scri~ (1) (o bien la sucesión {S.}) se acl ir.iona
por el método d e medias ariLméLicas hacia el nóm ero cr, siem pTe que
existe un límite

-reoREMA St una. serie (1.) converge hacia el número S. se suma por


el método de medias aritméticas, y , adenuis, hacia el ml•mo número S .
404 Capílulo 9. Serlea

Oemostrac l6n. Supong11mos quo In serie (1) convorge: entonces


exist.cn un número .'11 Lnl que
ISJ!~M (j=O, t ,2 ....). (5)
y un núnwru natural n, suficicnlcmonte grande quo se considerará
fijo (micnlrns que k y, en lo sucesivo, p, 56 consirlore.rán variables)
que
ISnH - S l< e (k=1,2, ...). (6)
Lu~go, tenomos
p

S- an•p-(s - + ~ sn+lt) -L
•=1
p •

+( ...!...p _ _11-p,_)"
+ I
s --'-"'
LJ n+lt
s=
11 + p+t LJ l
.0-1 •-o
h (S - Sn+•>+ ( +- n+ ~+ I) L; Sn+• -
p p

=-¡. •-• .... ~

~ 8 ••
- n+!+1A-G
de doiule, ;11 tomar· en considt•rncióu que
1 1 11 + 1
p- n+p+ ·I ".. P\ll+P+I!'
O b tcOl'lllOR

IS - on+pl <f. + n~;! 1 :lf + ,.~;! 1 1l1 <e+e + e= &(p> P0 ),


si P0 es suJicionlomenle grande. Por consj¡¡1rie11Lc, º•+p-+ S (p-+ co)
o bien, que es igual, o, - SU-+ oo), es decir. ol lcurema es cierto •
eJ~\IPLO 1 Examinemos una serio coover¡:cnto ~ 2-•
.. = 2.
l-0
Aqul,

-+ 2 (n-+co).
S 9. t6. Adlc6n de las sorlea y de Ju •uceslo11es

&J&MPC..O 2. La serio 'I - 1 +


1 ·- ... diverge, pero se suma
hacia el número 112 por el método de medias aritméticas.
En efecto, para la serie dadn S 0 =
1, S 1 .,. O, .. . , = 1, s,.
s •• ~.= o, ....
Por lo tanto
1 1
a.. = 2• + i 1s0 + ... +s2.1 -= 2. + 1 (1 +o+ ... +o+ 1J =
11+ 1
= r,;:¡::¡ t
-+ 2 • "-+ oo;
S 1 S S J n+t
crin~in+ 2 L o+ ... + 2.+ 1n+1 = 2 <,.+ll=2 •
t
n-+oo.
Indice alfabiitlco

otr,omto de Newton O

CAlt~1•0 llel Umlte de fndcte-rmtcadoou


42, tU
Ca.rublo d~ varSabl.es 188
Ceu,to de curvatura UO
Circulo de con•crgencta de una serlo da
c1auru'::·~~·.: !onJuaio 13s
1

Cocleu lc de 11.1 t uoc.aon.es 01 DerJnd.a tu


- - Joa aOmcroa real• 2Z
- - 10.cestonea H - d~u~ci~':r.~~cJ:n de tuo.ctdn etc 1lU
Co~~tó:J'.~==~ cr• l:l coaverpn(la ==:~a'"tuª~c~~~ºd~:i~ntal l24, 12!
c;ndtciid¡-- ~:!e1a•,¡~a''d!ealll':;::ll1~a¡
1 33
do - - - - taveru 127
-
-
- -
derecho
- •tetorl;11t l81
to
una func!óo 216
- - del extremo de una tuncldo UO.
323. 343
CO.nd.tclooet de S1l•eater 32G
ConJu.nto so
=
- direuotonal 290, 302
r:u~~~~ ,frilm~trlc& 138
- iiQulerd,. t U
- Al>IUIO 28a - J>•l'<lal 2~
- ocolado 28, 311 Dtstp.:aldad de los 11ú.meros 17

=
- - Jnler1ormonte 28
;_,;:g:1\~'31noott 28
- conoxo 183
- - Miokolt"llJ 279
oor::A:~~ 2:.c1onea ..
- - lot CODJUDtos t1
- tntl.nlto 2.8 - - - aóme.ra. COJD.PleJot 194
- Innumerable SO - - aucoalo.ne• 37
- uo acotado 2a· DllcrentlaclOn de Jaa fu nctoau de.tlnldH
- numerable l9 pa.rom,trleamente 138 ·
- 11empre denso a4 - - - 1ertt1 S&9
- n.cJo to Dlttrenclal de uu. tuncl4o UO. 307
Coall1111ldall de lot a1lD>lloo real.. M Dlte.rcacla.l u de orden .-a:per1or IS7
- u.ouorme os, llt OU<ootlolllclod de primen eapecla 83
~·:!."".::t. d~ra IDl<psl lm,pfOpla 1137
Dbh"n'á~º::~r:ero.c ~i:tot
1

===;;c~:,¡:1::.e1;:2an
ConYoxlde.d do Ja ourva ea un punto tU
Dominio H3
- de doflateldn de una tuac16o
%78
eo
- - - - - - ttrmeuto 187
Cota e.u.eta lnlertor u
- - 1uperlor 49
Orltulo de Abe:I d• co.o•erp:a.da uaitormo
- -rtc;aa:'
de ..... urte 318
4• coo.,use-11c1a d• uu ....

- ss.--&r 'ª exl1lencta do


- - - - - uoUoroie de a.na eerte S63
un ltmJte
llldlco alfabético 4()7

Eo-10 •uclldto (..-1'111l<ll5lO_.I) 278


E•oluta de wia C.W"f'A Ul
-
-
- - - lriCOJ>Om6t:tcu
- - 1:rnc:clo.nts
zoa
ractonaln 100
'&volventc 201 - - - lt"Jita 3150
Extstneclo. di! uno r•b artt.méUca 90 - J)Ot lll$U ltt~ión l H
- - - - dtl polinomio ii9 ln~al absolul.:lmtnte conn.r¡;t:ntr 2'0
Extremo ~ondleionedo 342 - corno función dol lbnJte 1uprrtor ...U.
- locnl u~. 322
==;;:u~~~~n i~nUnua
- ele Darboux Interior 234
2
2)r>
Forma rundr•uca 309
-
-
exvontnctnl de un no.mero cornp14tJo t 96
u:i~norn(!trtca
l'ónnula de 1ntt!jract6o numhica 2&9, 273
de un n~cro compteJo =:~¿~g\~.ª~84
- - - - monótona 23&

Jntcl'Sf0Jl6n de Jos conJuntoe 1


tnuna.10 27
- - - - do rectantuJcs 289 - tnUnJto 21
-- - - - tra~ioe.- 270 JnYa.rlancta. dt la rorma de Ja pthDff• cutt-
- - New1on-L•ll>t1l• 21$. 226 rmcial U7
- - T•YIOr 148 lrnclonalldad cuadriUca to'/
- - 'raytor tMae1•urin) Ul - lintat fntclonar1a HI
~-;;,~::ns:rm:f ~4
- -tnll.olta u .l•cobtano ass
- lllMl)lt 203
Yronlt•:r• aa un co.nJunto 3HI
r~t1ncló11 ~
1,lmlt• 32
-
-
-
»cuhtd& &3
unhUUca 389
<'OnlJJlCJA fde •;a l or,p_¡ coinp1cJoo> de im =~~ ~::ªº'~:[~ ~i:nr~~os 3~0
- - - - en Ja dlrcccaón de un vector zu
=~g:,~r~~~!"0:1
IUJrl'lUncnto

- tonunua 80, 2$?


- -
r,.al

de una variable com_p!eJa 319


1.95
J,irullc lnlerlor 54
- fnllnlto 40
- pardal ~4
- por 11 dctteh.:i. 76
- - '"l ul\ conJimtei &t'otado cerrad~ 3U - - - h.qll(Uda '10
- - - - pvnto 80 - tul)tr1or $4
- - - - - por la duecba n L tmJt"'1ii d r una 1uct61Cln 3 t. w. !79
_ - - - - - - h'.qul~rda 83 - not.-.bles 76
- de u.1r•nce $4 6 - ttnUateralf'S 16
Longih:;I dt'I At'C'O de WUll C\frYI 2$3
Fu.nclón oe nrfas vari~le& eo. 278
- - une vuta.bte c:ompleJa 3Stt
- l.IHntnelable Ut

=~1::~~~~~~"~~h288
- dlteonUnua t-n un punlo 78

=!::'re1~n.;_C'ntr.
-

-
blp<rbOllcn IOG
6

- JJtq ucftu (intlnJ«.almo) 12


grandr 7ti
- tnnl"IUI IJ
- JawarHcnk.1 103
- rn11lllfo nn4'" &~
- no aeouda o.s
-pMU
-P"riGalu u
- Pol tnclal 96

=~fn~~~·~~ 10~
-

-
r:a.clt~nat

\lft\VOC!O 00
3.02

- •f'Ctorla 1 00 Nf't:Aclón de una ft/lrmoclOn 12


- - Cf\uUnua 180 Normol • una e-urvo 181
t~u 1101"1 ws equl•alcmt<"S l l l - - - euru~rClcl e 854
N'1clco oblcrto 316
- fito Potsson 373
Gtt\dit11\t.t• de una función 304
OrAttcn <k una runcllln C2
= NOmero complejo t Q4

-
;-,~DJugado 19'
tllllto (hHJnfto) 25
- trn.~lonaJ 13, u
- racJonal t J. t6
- rut U

Oporacloo de dllertru:leelón 1 u, 290, 213


- -ln~•cldn 185. 21%
Openctonca arllm~uc.01 tobre nOmtrot t1
408 1odie~ • lfnl>éLico

Operador de lA.plac.. 313 - runciona.l $2


Ordtn de- una variable t l 3
03Cllo.ció;\ de una. fllRC16n 11obrt el CQ:t•un-
10 23{
- f\md.11menta1 Sli
- tulinl\a.tnf'nH• cr3ndt
- - ptqudHl 40

- 1nonCSton11. 18. 43
- no <ler,f"f!(!h•n t e 1&:, 43
Partbola 123 - quf' 8t' ~tablllitt 18
- untformr.men tu con'largcntu 362.
~~~"lmJ/1~'i'f1~g:n~~on~g:1~~3~~infJ:lo tU!> suma dil- úarbo1.1x 2:U
Pla1to tangtnte 31>0, sa~ - - - tnrertor 233
- - - superior 233
~~~~~.~~ª~~ ~~8lni:1poJaclOn 268
- -T:'l)'IOr IGU
- - rwu:to,h:·s tll
- - .sucesiones ~7
Primitiva IS4 - - WU\ ~rJe t!if.1, 349.
.PriRCÍJ)IO de SiP-gmt•l\\.C)i enca.JMOS 48 SUU\A lnttarPI d~ Rlemunn 2 10, 213
Prodt:c1.o do fu)n:-loocs Ol - parcial de un• urce 1~3. 349
- - núm&oo cotn¡>JeJo.¡ 190 Sape..rftc $e de niv1!1 334
- - 1uceslon~ 31 S\lptl'pO!lcMn cte ruru:·tones 61
- eieatar ::io• su.stftr1cU1n de Eulrr 207
Propiedad nsoclath ·n de la. 41dtcl60 dr- m\-
meros: 23
- - - - multioltcaclón ll.c mlmeroo 24 'T'3b1a de derjvad.as l24. 128
-
-
conmutnt1va (lt. t a ndfelón d(\ ndmeros 2-3
- - - m\llUpUcacldn de mlmr.r0$ 24 ir;o~:~?.Cf~ª~t!SbeÍ~~brt' IÚ it'rles 3t>8
- d,. /\NJu.lmNtas de l tu; números 2.\ - - - - la c.f)n\•erg"ncJa da mu. serte
·Punto dr dlstonUnuldod 83 dt: p<ll("llciftS 380
- - - evitable 83 - - ca:uchy de v<tlotcs h\t.t-r1ncdJot de una
- - - de prlm~ta ~specle 83 tunelón continua 88
- - - - sec1.1nóa capee.te: &4 - - - d~l valor mdit> 1H
- - tnn e xióñ 165 - - dt>tlv1t.da~ mbl.M 292
- - un espado rt-dfmerulot1a! tH'I. 278 - - Fermat '39
- M gt10 una ct.tNn gira su conv.,xlda.d - fundamental sobr(\ la convl"'t¡'f~ncla. 377
bi\Ci!\ tas u nertaUva.Ji 18!. - - r..agr;nige dc.•I \~alor mtd.lo t4t
- - Nev.1lon- Ltlbnh 2U, 220
- - - - - - - - - --pO!\tl\"05
IU~ - - Rol tu d~ I ...·a:lor medio J41
- est-aciunario 159, 323. 30 - - Welcn>trass 87, 3t\ti
- Interior dt un conJunto 316 - - - ~brt' <'1 caráe-tPr ll-Cotado dc- wa
- lfmlte do un conj unto 316 función éMtfnu."l 87, 319
- - - - valores extremales \\ۥ una fUn ..
t Mn continua 87
Rl'tdio d<! convergencia do una serte dt?- - lntc>arnt dPI valor mt.dto zat
1'étco~~~" ~~ fórmuta ele inh:gnctón n u..
potenolag 311
- - curvahH'l\ 2ñ0 - de una serie :JU)
1
Jtalt (ctro) dt un 1)()Unonuo U'IS - pot.c-.nclul d~ tt.nft f lUH1Jón U S
10
::~f!n\: L~~pit•d 1te - prlncivn.l llnc-ol de un tncrNntnto 131
- rf:~ldW'll de 114 Mrnllll~ de: 'Tllylot en
rorm1• <lP r••:mr..hy t j i
- - - - - - - - - - Lagrong<> 1$1
_ - - - - - - - - - Pr.ano
- - - - - - - t:n rorma ioteg·rnt 23S
Trans<ormncl6n de .\b<I 367
T run~intcnto de los n.dmeros rea1es 2l

Unión (~tuna) de los conJunt.f» t l

V~rl11bl€' d1tpendlcnle 60
- tnttnllamente grande to
- - E>P,ctU-efta iO
- 1n<1epencllente 60

~~~di0 ~~~1 t~gfente 18S


- n.-dlm~.nstonnl 278
VeJocld:i.d lnstantAnu lt&
- media U7
Volumtn de Wl cuerpo de revoluc:16n ns

También podría gustarte