Está en la página 1de 13

SANTA VICTORIA

El presente caso fue elaborado por el Licenciado MSc. Armando Melgar, con fines eminentemente educativos.
Su utilización debe contar con la autorización del autor.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SITUACION GEOGRAFICA, CLIMA Y POBLACION

Santa Victoria es un pequeño municipio situado al sur del departamento de El Quiché, a unos 50
kilómetros al este de Santa Cruz, la cabecera departamental. Los lugares cercanos a su ubicación
geográfica son Joyabaj y Pachalum que son municipios vecinos (18 kilómetros de distancia), luego
un poco más distantes aparecen los municipios de Zacualpa y Chiche (30 kilómetros de distancia)
todos estos son municipios de El Quiché. También están cercanos los municipios de Cubulco, y
Rabinal del Departamento de Baja Verapaz, San José Poaquil del Departamento de Chimaltenango.

Santa Victoria está ubicada a una altura de 2020 metros, con un clima caracterizado por dos épocas
bien definidas: invierno y verano. La topografía del municipio es quebradiza. El área del municipio
es de 7,900 hectáreas, rodeada del río Santa Rita. Se encuentran inclinaciones del 15 al 30%.

Dista de la ciudad capital a 190 kilómetros. Parte de esa distancia es camino de terracería. Hay otra
vía de acceso por Pachalum, entrando por Rabinal, Baja Verapaz. También es camino de terracería.
(Ver mapa que sigue).

Zacualpa
Chiche Pachalum

Joyabaj Cubulco

Rabinal
San José
Poaquil
Cabecera departamental
Santa Cruz de El Quiché Santa Victoria

La fauna de Santa Victoria se compone de vacas, caballos, gatos, perros, ovejas, gallinas, marranos,
chompipes, patos. Entre los animales silvestres se cuentan conejos, mapaches, sapos, cangrejos,
tigrillos, gatos de monte, coyotes, etc. El territorio está cubierto por dos unidades bio-climáticas:
bosque seco subtropical, con temperatura promedio entre 19 y 24 grados centígrados y bosque
húmedo subtropical templado, con temperatura promedio entre 20 y 26 grados centígrados.

Santa Victoria es una población que cuenta con una población aproximada de 8,569 habitantes,
mayormente indígena. Un 10% de la población total es mestiza, lo que da una caracterización de
población bastante uniforme. (Ver cuadro 1 abajo) La mayoría hablan el idioma quiché. La densidad
poblacional asciende a 55 habitantes por Km. cuadrado. En el área urbana se asienta un 24% de la
población total. El resto es población rural. Del total de la población un 60% son mujeres.

El cuadro siguiente presenta el comportamiento del crecimiento de la población del municipio:

1
Municipio de Santa Victoria, El Quiché
Población Total
Años: 1981, 1994 y 2003
Años Población Crecimiento Absolutos Relativos
1,981 4,197 0 0
1,994 6,361 2,164 3.3%
2,003 8,569 2,208 3.3%
En general la población en Santa Victoria es joven.
Entre 0 a 15 años 20%
Entre 16 a30 años 35%
Entre 31 a 45 años 20%
Entre 46 a 60 años 15%
Entre 61 a 100 años 10%
Hay muy pocos ancianos. La esperanza de vida oscila entre los 55 a 60 años

Cuadro 1. Crecimiento poblacional de Santa Victoria

Se observa que el crecimiento de la población del período intercensal de los años 1981 a 1994, fue de
una tasa del 3.3% anual. Dicha tasa se mantiene en el período de 1994
a junio del 2003.

La población del Municipio se duplicó en los últimos 20 años, tal


como lo muestra el cuadro que antecede. Esto implica que los
esfuerzos para la atención de necesidades básicas y prioritarias como
educación, salud, seguridad alimentaria, vivienda e infraestructura
social, son necesarias.

La ciudad es pequeña, comparada con los municipios vecinos. Sus


calles son angostas, que dan paso únicamente a un vehículo. La
mayoría de las construcciones son de adobe con techo de lámina,
aunque también hay algunas casas de block. Las calles de tierra,
algunas son de piedra. Los desagües están expuestos, de lo que se
puede deducir cierto grado de contaminación. Mucha basura en las
calles, lo que deja ver también un total descuido en su limpieza y
mantenimiento de parte de la municipalidad local.

AGRICULTURA Y ACTIVIDAD ECONOMICA

La tierra en Santa Victoria es fértil, lo que facilita una producción agrícola muy buena. El maíz, el
frijol, las frutas y muchos otros productos de hortalizas, por ejemplo, son demandados precisamente
por su calidad. En menores cantidades al maíz se cultiva el sorgo. Al igual que muchas otras
poblaciones del país, Santa Victoria, a la par de la venta de sus productos, también practica el
“autoconsumo”. Sus plantaciones no son muy extensas.

Los trabajadores del MAGA que circulan por allí, y en las poblaciones cercanas, no asesoran a los
campesinos de Santa Victoria. Su presencia como asistentes técnicos ha sido sustancialmente

2
reducida, debido a su poca credibilidad entre los habitantes. Estos comentan que los trabajadores del
MAGA son muy limitados en sus conocimientos. Además, no les tienen confianza. Hay un evidente
rechazo a éstos trabajadores.

La opinión de los funcionarios del MAGA es todo lo


contrario. Para ellos, la población de Santa Victoria es
muy apática, y nunca se ponen de acuerdo en lo que
desean, razón por la cual ellos han decidido no
incursionar del todo en esa población, y aprovechar más
los recursos institucionales en otros lugares en donde sí
aprecian su esfuerzos.

La producción agrícola, aunque buena, como se comentó


anteriormente, es baja, debido a múltiples factores entre
los que se cuentan: falta de infraestructura de riego, mal
manejo de plagas, entre otros. Con respecto a esto
último, en ese sector afecta mucho “la gallina ciega”, una larva que se incrusta en las raíces de las
plantas de maíz, la cual proviene de la proliferación de escarabajos llamados “ronrones”, y “La
Mosca Blanca” es otra plaga que afecta la producción de frijol; también hay muchos gusanos que
atacan la producción de hortalizas.

Para defenderse de estas plagas, los agricultores usan pesticidas, los que compran en Santa Cruz.
Lamentablemente carecen de conocimientos adecuados para su uso y conservación. Algunos
animales muertos se han encontrado entre los matorrales, y a veces los mismos agricultores resultan
con ciertas enfermedades de origen desconocido.

Otra actividad que llevan a cabo para combatir las plagas es con la participación y colaboración de
los niños. En época de invierno, que es cuando los “ronrones” se multiplican, utilizan unas lámparas
especiales, para atraer a los insectos. Estas son colocadas en lugares donde ellos calculan se
concentrarán los animalitos. Las lámparas tienen una base tipo recipiente en donde se coloca agua.
Los ronrones atraídos por la luz, chocan en ésta, y caen al recipiente de agua. Al día siguiente, los
recipientes están repletos de insectos muertos. Los niños los colocan en bolsas plásticas para luego
arrojarlos a la basura.

En el pasado, cuando había presencia del MAGA en el municipio, los niños recibían de éstos una
paga de un centavo por insecto atrapado.

La actividad la siguen haciendo, pero ya no con el entusiasmo del pasado, en donde había mucha
participación de la comunidad.

Los agricultores no poseen conocimiento de cómo comercializar sus productos en tiempos de


cosecha. Lo que producen lo venden en el mercado local, o se trasladan a las orillas de la carretera
del pueblo para que los viajeros que van a los pueblos vecinos puedan comprarles algunos productos.
En otros casos los llevan a Santa Cruz. Incluso, se sabe que hay algunos agricultores que se trasladan
hasta la capital, pero eso les sale muy caro por los costos de transporte y comida, más los riesgos de
no vender a tiempo y perder sus productos.

En cuanto a la explotación forestal, ésta se da sin ningún tipo de control. Los pobladores cortan
árboles, pero lamentablemente no los reemplazan, evidenciando así, no solamente un manejo

3
inadecuado de las cuencas y sus recursos naturales, sino además una falta de conciencia por el daño
que provocan a la naturaleza de su sector.

La actividad económica en Santa Victoria se caracteriza por ser eminentemente informal. La mayor
fuente de su economía proviene de la agricultura y el comercio local.

Hay algunos pequeños negocios que venden artículos de ferretería, así como ventas de artículos de
hojalata. La mayoría de esos productos les viene de Santa Cruz. El ingreso familiar oscila entre Q
800 a Q 900 mensuales que proviene de mano de obra calificada. Las personas que se dedican al
comercio obtienen cantidades promedio un poco más altas, Q 2,000 aproximadamente.

Hay mucha emigración en Santa Victoria, debido a las pocas oportunidades de empleo. Mucha mano
de obra se desplaza a las poblaciones vecinas, o hasta Santa Cruz en busca de trabajo. La mayor
emigración es hacia la costa sur del país, especialmente en época de Zafra.

Existen dos bancos que operan en Santa victoria: el BANRURAL y el G&T Continental. Según
personal de estos bancos, las transacciones son muy bajas, comparadas con otros municipios
cercanos como Pachalum por ejemplo. En Santa Victoria no se tienen opciones de inversión, y no
porque no las haya, sino porque la población se considera muy poco emprendedora. Las operaciones
son mayormente de ahorro, y pagos de planillas de algunas organizaciones que operan localmente.
Hay pocas operaciones en dólares que provienen de remesas de algunas personas radicadas en los
Estados Unidos.

Se encuentran pequeñas tiendas familiares, las que venden artículos comestibles y muchas baratijas.
Hay puestos de vendedores que venden de todo lo que pueden: helados y comida casera, chicles,
frutas, jugos caseros, y hasta cassetes de música. Estos puestos se ubican alrededor del mercado
principal de Santa Victoria.

A los pobladores de Santa Victoria se les reconoce como buenos artesanos. En eso, tienen cierta
rivalidad con los pobladores de Pachalum. Fabrican productos de hilados, productos cerámicos,
productos de barro y productos de cuero de diseños muy atractivos.

Hay negocios familiares de fabricación de canastos de


“caña de veral”, artesanía de todo tipo, y algunas
mujeres se dedican al tejido de los güipiles. Estos
últimos son muy atractivos, aunque no son conocidos en
otros mercados.

Esta industria se ve un tanto afectada, pues en ahora, los


hombres, quienes son los que mayormente han trabajado
en esta actividad, prefieren abandonar y dedicarse a la
albañilería. Para ellos es menos cansado hacer un trabajo
en donde la paga es más segura. Una pieza de hilados,
por ejemplo un centro de mesa, en su manufactura se
puede llevar hasta dos días de trabajo, para vender el
producto entre Q40 a Q50. De acuerdo a ellos, los compradores no pagan el esfuerzo y el arte que en
este trabajo se lleva a cabo. Por ahora, esta actividad está siendo llevada a cabo por las mujeres.

También hay algunos fabricantes de muebles, los que se venden entre los mismos pobladores, pero
más que todo se trasladan a Santa Cruz, buscando mejores precios. Se reconoce a Santa Victoria
como fabricante de buenos muebles, pero su fama solamente llega a los pueblos vecinos. La madera

4
con la que fabrican sus muebles proviene mayormente de aserraderos de Santa Cruz, la que según los
fabricantes está muy bien trabajada. La madera que se produce localmente casi no es utilizada por los
fabricantes de muebles, aun cuando no tiene mucho que envidiarle a la que proviene de Santa Cruz.

En la entrada al pueblo hay una gasolinera, propiedad de don Ramón Peña, originario de Santa Cruz.
Por el poco tráfico que circula en el pueblo, a veces cierra la gasolinera. Usualmente está abierta los
días jueves, por ser el día de mercado, donde puede captar algunos compradores. Don Ramón además
de empresario es agricultor. Es propietario de algunas tierras en Santa Victoria las que modestamente
le generan algunos dividendos. Este señor es muy respetado por los pobladores, debido a su
sensibilización social. Se le considera una persona servicial, con mucho arraigo en el pueblo.

Don Ramón no simpatiza con el actual alcalde, por considerarlo como un aprovechado ineficaz. Sin
embargo, por su don de gente y cariño al pueblo, en algunas ocasiones ha apoyado económicamente
a la alcaldía.

El mercado en el pueblo es el primer punto de venta de


los comerciantes, particularmente de los agricultores.
Algunos intermediarios llegan a esos puntos y compran
toda la producción para revenderla en Santa Cruz, o bien
la llevan hasta la capital, especialmente los productos de
hortalizas, los cuales son muy buenos.

En general los intermediarios abusan de los agricultores,


pues fijan los precios a su antojo. Los agricultores por no
querer regresar hasta sus lugares de destino (mayormente
en las montañas) con las manos vacías, tienen que ceder
a la manipulación de los intermediarios, aceptando los
precios bajos que ofrecen. Aquellos que no ceden a esa manipulación prefieren perder sus productos
y los tiran al río, pues no pueden regresar a sus lugares de destino con los mismos productos, debido
a la descomposición que estos sufren.

Otro detalle interesante se refiere a la competencia que tienen con los pobladores de Pachalum y
Joyabaj, quienes también llegan a Santa Cruz a vender sus productos agrícolas.

A grandes rasgos, los problemas fundamentales en materia de agricultura y economía en Santa


Victoria se podrían mencionar los siguientes: Falta de conocimientos técnicos, lo que provoca baja
productividad como ya se mencionó. Explotación deficiente de los recursos locales. Falta de
oportunidades de trabajo dentro de la misma población, razón por la cual buscan emigrar a la capital,
o hacia otros sectores del país como la costa sur por ejemplo. La poca inversión que se da en general,
dado que no hay iniciativa de inversión entre los pobladores para emprender algún negocio, aun
cuando hay algunas posibilidades, si se contara con más recursos locales y con apoyo de las
autoridades gubernamentales.

EDUCACION

El analfabetismo en Santa Victoria es elevado. Solamente un 25% sabe leer y escribir. Se tiene una
escuela para los niños en edad escolar. Se estima que hay déficit educacional en Santa Victoria, pues
solamente hay tres (3) maestros en la escuela asignados por el Ministerio de Educación, los que viven
en la localidad. Dos de los maestros son originarios de Quetzaltenango. Hablan bien el español y el
quiché, lo que les facilita su comunicación con los pobladores. El tercero de ellos proviene de la

5
capital. Uno de los dos maestros originarios de Quetzaltenango es el profesor Marcos Xitumul, quien
es el director de la escuela.

Casi un 50% de niños que se inscriben en la escuela no terminan su ciclo escolar, pues los padres los
necesitan para las labores de agricultura. Eso hace muy difícil el trabajo de los maestros.

El profesor Xitumul se da a la tarea de viajar por toda la población, buscando convencer a los padres
de familia a que le ayuden con la escuela, y que también regresen sus niños a estudiar. Algunas veces
tiene éxito, ya que recibe ayuda de parte de algunas amas de casa que viven cerca de la escuela.

Entre estas pocas señoras entusiastas se encuentra Doña Tona, quien se ha constituido el brazo
derecho del profesor Xitumul. Esta señora ayuda a los maestros en actividades cívicas en la escuela.
Cuando se trata de organizar alguna celebración, Doña Tona se da a la tarea de pedir contribuciones a
los padres de familia, o se va al mercado principal a pedir contribuciones a los vendedores.

COMUNICACIÓN E INFRAESTRUCTURA

La población de Santa Victoria en general se podría decir que es hostil y muy desconfiada,
especialmente con los que no son de la localidad. Esto sucede no solo por desconfianza, sino porque
no hablan su idioma. Su comunicación es mayormente en quiche, por tanto siempre prefieren el uso
de su idioma.

Entre los pobladores locales se da también poca comunicación en su diario accionar. Los días
domingos se les ve conviviendo en los juegos de fútbol, que algunos entusiastas llevan a cabo en el
único pequeño campo que han acondicionado para jugar este deporte. Gustan del fútbol, y son
seguidores de los equipos populares de la Capital. Se podría decir que ellos prefieren la práctica del
fútbol, a muchas otras actividades sociales. Lamentablemente no hay más campos de fútbol, aunque
si existe bastante espacio para crearlos. El problema es, la falta de interés generalizado, además de
fondos insuficientes para hacerlos.

A pesar que Santa Victoria, geográfica y políticamente se presenta como aislada de la realidad, desde
la perspectiva de la comunicación, no lo está del todo. Sus habitantes escuchan emisoras que se
ubican en otros lugares del país. Las emisoras que más se escuchan son las de Santa Cruz y un
programa llamado “los camineros”, muy popular entre la población victoriana. También se
sintonizan otras emisoras de Baja Verapaz, y Chimaltenango, así como emisoras de la ciudad capital.

En casi todas las casas de Santa Victoria se encuentran televisores que captan señales de uno de los
canales principales del país, aunque algunos con dificultad por la orografía de la localidad.

La fiesta de la patrona del municipio se celebra el 8 de agosto. En la semana de esa fecha tienen una
feria, autorizada y organizada por la municipalidad. En ese día queman cohetillos, y llevan a cabo
juegos pirotécnicos. Como parte de sus actividades, organizan juegos tradicionales de su área.
Algunos habitantes tradicionalistas organizan un baile maya en la plaza central. A este evento acuden
los pobladores en grandes cantidades.

No hay mucho tráfico que pasa por Santa Victoria. La carretera que llega al pueblo es de terracería.
Esta se deteriora mucho en época de invierno, la cual se torna intransitable. Solamente un día a la
semana, el de mercado, es cuando se ven camiones entrar y salir del pueblo.

Algunas personas trabajan como albañiles en Santa Cruz, y se trasladan por medio de buses que
llegan a Santa Victoria. Cuando éstos no llegan o se descomponen en el camino, las personas deben

6
caminar, exponiéndose a ser asaltados. Esto denota que comienza a verse delincuencia en Santa
Victoria, aun cuando no se considera crítica, se han dado algunos crímenes, mayormente de personas
jóvenes.

Cercano al pueblo, camino a Joyabaj, se encuentra una


caída de agua que por muchos años ha sido un lugar de
esparcimiento. Los pobladores le llaman “la Caída del
Ángel”, debido a la creencia en el pasado del
aparecimiento de un ángel que salvo de morir de
hambre a unos pobladores. En la caída se forma una
pequeña laguna de agua cristalina. El lugar es visitado
por personas de lugares cercanos, y hasta gente de los
pueblos vecinos llegan hasta allí. Quienes transitan por
esos lugares hace casi siempre una parada obligatoria
para presenciar la belleza de este paraje sin igual.

LA SALUD

La salud en general presenta un perfil epidemiológico de altas tasas de mortalidad infantil y materna.
Los niños padecen mayormente de enfermedades pulmonares, diarrea, y otras infecciones que les
causan la muerte. En algunas ocasiones se han dado casos de desnutrición crítica que ha resultado en
muertes de algunos niños. Las madres mueren en los partos, muchas de las cuales son prematuros.
Las causas provienen del excesivo esfuerzo de las madres en actividades agrícolas, o en otros
menesteres en que incurren para poder sobrevivir, lo cual les provoca excesivo cansancio y tensión.

La medicina tradicional es una costumbre muy arraigada en Santa Victoria, la cual está asociada a las
creencias de sus antepasados. Existe en el pueblo un curandero, al cual todos acuden. “Don Chonito”
como lo llaman, es un anciano muy respetado por los habitantes del pueblo. Esta persona constituye
la mejor opción que tienen para solucionar problemas inmediatos de salud, dado que en Santa
Victoria no hay un centro asistencial, ni siquiera algún puesto de salud cercano. Por esa razón, en
emergencias deben trasladarse hasta el hospital de Santa Cruz. Hay también una comadrona en el
pueblo, quien por un precio módico atiende algunos partos. El problema es cuando hay
complicaciones, pues ella no está capacitada para eso.

De los pocos acercamientos que Santa Victoria tiene con el Ministerio de Salud es cuando hacen
jornadas de vacunación. El Ministerio coloca algunos puestos ambulantes cercanos a Santa Victoria,
exhortando a los pobladores a llegar para vacunarse. Lamentablemente son muy pocos los que se
acercan para ser vacunados, pues no les interesa, ni les da confianza.

La carencia de agua es otro problema en Santa Victoria. Los pobladores en general logran bañarse
una vez a la semana. Muchos de ellos, para poder bañarse pagan en ciertos lugares dedicados a la
venta de ese servicio, entre Q 0.25 a Q 0.50. Debido al problema forestal que tienen, las aguas de
lluvia corren directamente a las quebradas y no se infiltran para rellenar los mantos acuíferos de los
nacimientos que usa el municipio para su agua entubada. Por eso, en verano no hay agua disponible.
La poca agua que logran conseguir, no es potable, por tanto, quienes tienen cuidado la hierven, antes
de usarla. Lamentablemente por la falta de educación preventiva en salud, muchas familias no lo
hacen, provocando que muchas enfermedades se presenten entre ellos, mayormente en los niños.
Tampoco hay agua suficiente para sus siembras. No saben cómo aprovechar el agua del invierno.

7
Algo interesante en Santa Victoria es el uso de “cocinas
mejoradas”. Hay muchas familias que las usan para cocinar sus
alimentos. Estas cocinas fueron introducidas por personal del
MAGA y del MINSA en una acción conjunta, hace unos 6
años en Santa Cruz. Pareciera que algunos pobladores
aprendieron como construirlas y las han traído a Santa
Victoria. Los beneficios de su uso son la reducción de
enfermedades respiratorias y disminución significativa del
consumo de leña, lo que a su vez impacta en la reducción de la
deforestación y una mejor higiene en la preparación de
alimentos. Esto mejora la calidad de vida de todos los
miembros de la familia.

SITUACION POLITICA DE SANTA VICTORIA

En cuanto a la parte política, por la apatía mostrada por sus pobladores, y además por el
desconocimiento de aspectos cívicos, el porcentaje de participación en las votaciones es baja. De los
ocho mil seiscientos habitantes existe un porcentaje de un 25% con capacidad de votación. Los
estudios demuestran que solamente un 10% asiste a las votaciones. En general no les interesa ni les
preocupa. Piensan que con los políticos o sin ellos, su situación no mejorará.

Aún así, el alcalde del pueblo ha sido elegido tres veces. Ahora éste pertenece a la UNE, pero antes
perteneció al FRG. En su gestión se han logrado algunas cosas buenas para Santa Victoria. Por
ejemplo, un pequeño puente que atraviesa el río Santa Rita, lo que permite a los pobladores
trasladarse a sus labores del campo. También en su gestión se logró que se ampliara un poco más la
carretera que llega al pueblo, permitiendo más fluidez en la comunicación comercial con Santa Cruz.
Ahora el alcalde ha hecho muchas promesas a los pobladores, aunque sabe que será bastante difícil,
debido a la escasez de recursos que tiene la comuna.

La municipalidad está organizada a grandes rasgos de la forma que aparece en el organigrama que
sigue:

CONCEJO
MUNICIPAL

ALCALDE

SERVICIOS RECAUDACION CONTABILIDAD


PUBLICOS Y COBROS
MUNICIPALES

También hay un ex-candidato a alcalde del partido PATRIOTA, que no ganó en las pasadas
elecciones. Por tanto es un potencial enemigo, políticamente hablando, quien seguramente
demandará que se cumplan las promesas hechas por el alcalde ganador.

8
Actualmente hay en la localidad algunos partidos políticos, pero con muy poca actividad y muy
pobre representatividad.

A pesar que en Guatemala se han dado los mecanismos de participación social que impulsan
instrumentos legales como la “ley de los Consejos de Desarrollo” por ejemplo, en Santa Victoria no
hay ningún rasgo de organización social que esta ley promueve, debido a la apatía a querer participar
por parte de los pobladores. De tal suerte que el COMUDES no funciona como idealmente se
esperaría que funcionara. El alcalde, como también algunas otras personas entusiastas cercanas a
éste, han hecho esfuerzos para revertir esa situación, con resultados poco impactantes.

Tanto la municipalidad, como organismo rector del municipio, así como las organizaciones públicas
que operan en el pueblo, adolecen de capacidad técnica y capacidad de convocatoria.
Institucionalmente se podría decir que son muy débiles. De esa cuenta, la concertación y
participación para la búsqueda de consensos y visiones compartidas de desarrollo de la población no
se da. Como consecuencia, cualquier iniciativa de desarrollo en la población se podría decir que es
casi nula.

Un problema institucional que enfrenta el alcalde es que Santa Victoria no es considerada como un
municipio, a pesar de que oficialmente lo es, dado que fue fundada como tal hace más de 25 años.
Santa Victoria tiene su presupuesto asignado por el Estado, y del cual tiene que rendir cuentas como
cualquier otro municipio. Genera ingresos propios, producto de los servicios que presta a la
comunidad, y lleva a cabo los cobros respectivos que ejecuta cualquier municipalidad en el ejercicio
de sus labores.

A continuación, un estado de ingresos del municipio de Santa Victoria al año 2008.

INGRESOS

¿Cuánto se recibió entre enero-marzo 2008?

Ingresos propios Q. 77,291.34


Transferencias del Gobierno Central Q. 1,901,369.82
Ingresos totales Q. 1,978,661.16

¿Cuáles son los ingresos propios más importantes?

Se recibió
Boleto de ornato Q. 7,955.00
Licencia de construcción Q. 2,5040.00
Arrendamiento de Locales Q. 5,800.00
Canon de agua Q. 13,827.00
Otros Q. 2.4669.34
Total Q. 77,291.34

Cuadro No. 2 Descripción general de los ingresos de la Municipalidad

9
A pesar de su gestión municipal expuesta en el cuadro anterior, su carácter de municipio siempre ha
sido puesto en duda, aun por sus mismos pobladores, quienes no han hecho ningún esfuerzo por
desvanecer las dudas al respecto. Esto, naturalmente hace que los demás sectores sientan lo mismo,
incluyendo a los políticos que están en el Congreso, quienes consideran a Santa Victoria mas como
una aldea grande, que un municipio. Esto les ha causado serios contratiempos de diferente índole, por
ejemplo en lo que respecta a la parte presupuestaria. A veces deben hacer muchas acciones de orden
burocrático para lograr lo que por derecho les pertenece, y esto solamente por la falta de información.

Quizás la causa de este problema radica en la poca proyección que el municipio muestra en cuanto a
su deseo de superación, así como la escasa participación de la comunidad en general, quienes
solamente hacen presencia activa cuando sus intereses personales se ven perjudicados.

Esta situación hace más amplia la brecha que hay entre el Gobierno local (municipalidad) y los
potenciales actores sociales de la localidad, entiéndase los líderes y pequeños negociantes que viven
allí. El alcalde, definitivamente no tiene credibilidad.

SITUACION AMBIENTAL

Hay muchos problemas de derrumbes e inundaciones en


Santa Victoria. El clima en invierno es muy copioso.
Esto hace que el río Santa Rita que está cerca de la
población tienda a desbordarse. En una ocasión las
lluvias fueron tan fuertes que el río, no solo inundo parte
del pueblo, sino que derribó el pequeño puente,
debiendo buscar ayuda en Santa Cruz para su
reconstrucción, lo que les llevó diez años lograrlo.

Los derrumbes hacen que por momentos se encuentren


incomunicados, pues las autoridades del municipio
tardan mucho en limpiar la carretera para permitir el
paso. Cuando la municipalidad de Santa Victoria pide ayuda a la municipalidad de Santa Cruz, ésta
se lleva mucho tiempo en llegar y ser autorizada. De tal suerte que a veces se encuentran en manos
de la buena voluntad de sus vecinos de Joyabaj y Pachalum, o de cualquier constructora privada que
esté operando en las vías de comunicación por allí cerca, eso si, “ayuda pero a precios comerciales”.

Las copiosas lluvias afortunadamente dan lugar a que se mantengan los niveles de requeridos de la
única presa que existe cerca del sector de Santa Victoria. La energía eléctrica del pueblo proviene de
allí, aunque también esa presa proporciona energía a otras poblaciones cercanas. Sin embargo, se
sabe que no es suficiente, y por lo tanto existen muchos problemas de energía en el pueblo.

PARTICIPACION SECTORIAL

El tercer sector no tiene presencia en Santa Victoria, aun cuando las necesidades urgentes y latentes
en la población se hacen más críticas cada día. En el pasado, se dieron algunos movimientos de
agrupación entre los pobladores, y en algún momento hubo presencia de algunas organizaciones no
gubernamentales, pero la poca constancia de la participación de los habitantes hizo que dichas
organizaciones mejor abandonaran los proyectos que se tenían.

10
En otros municipios las cooperativas o asociaciones de productores, usualmente se vinculan con los
gobiernos locales, lo cual no sucede en Santa Victoria. Los organismos internacionales han optado
por apoyar a otras áreas cercanas. Organismos, como USAID por ejemplo, han decidido trabajar en
Pachalum en un convenio de cooperación para la Descentralización y Gobernabilidad.

Algunas ONG operan muy cercanos a Santa Victoria. Por ejemplo, “El Centro de Integración
Familiar CIF” tiene un programa bastante desarrollado de artesanías en la aldea “Pachalum” de
Rabinal en Baja Verapaz, la cual se encuentra a unos 25 kilómetros de distancia, una hora de camino
en vehículo.

El CIF viene trabajando en Rabinal desde el año 1976, después del terremoto del 4 de febrero. Su
propósito ha sido rehabilitar la ciudad de Rabinal, lo cual ha venido logrando paulatinamente. Hoy en
día, además de las actividades de reconstrucción, el CIF inició hace unos 15 años, actividades
complementarias como alfabetización, programas de enseñanza de aspectos manuales para las
mujeres, como corte y confección, y otras actividades edificantes para los pobladores de esa
localidad.

El CIF se financia con fondos que provienen del Gobierno Español, de organizaciones voluntarias de
Alemania, y algunas veces por fondos donados por organizaciones voluntarias de Holanda, Suecia y
Noruega.

MORAL Y RELIGION

Entre los problemas sociales que afectan a Santa


Victoria están: la irresponsabilidad paterna, muy común
en Santa Victoria. El alcoholismo y la agresión a
mujeres aparece en segundo plano. Un tercer problema
social es el abandono familiar. Es característico en Santa
Victoria encontrar mujeres abandonadas por sus esposos.
Entre las razones identificadas con esto últimos están las
migraciones de los hombres a la costa sur del país en
épocas de “zafra”. Muchos hombres se quedan en ese
sector, donde ya con dinero en mano, se olvidan de sus
obligaciones de esposo, dejando hijos y esposas
abandonados.

La población de Santa Victoria es mayormente católica, aunque los pobladores siguen conservando
las tradiciones mayas de sus antepasados. El cura de la iglesia imparte misa los domingos. También
ha buscado que los feligreses lleguen a la iglesia otro día, que no sea domingo, a aprender más de la
religión católica.

Puesto que la iglesia no tiene espacio suficiente, la gente se aglomera en las afueras de ésta. Allí el
cura enseña la palabra de Dios, pero también aprovecha la ocasión para impartir conocimientos sobre
moral, y responsabilidad paterna, como una respuesta a los problemas sociales enunciados en el
primer párrafo de esta sección.

Muchas personas devotas ayudan al cura en las actividades de la iglesia. Incluso, recaudan dinero
entre los feligreses para financiar las actividades que el cura programa.

Es allí otro momento en que a los pobladores se les ve conviviendo.

11
ANALISIS DE GÉNERO

La mujer en Santa Victoria juega un papel importante, tanto en las


actividades económicas, como en las actividades del hogar. Sin
embargo, estas se encuentran en desventaja frente al hombre.

A muy temprana edad, las niñas deben comenzar a hacer las


labores de la casa. Por si esto fuera poco, a muy temprana edad
también deben llevar a cabo actividades de trabajo pesado, como:
acarreo de agua, tapiscado de mazorcas, acarrear bultos pesados, e
incluso actividades de fumigación.

En Santa Victoria, las mujeres en general trabajan un 50% más que


los hombres. Llevan a cabo actividades más pesadas que los
hombres, y tienen menos opción para aprender y cultivarse, debido
a sus ocupaciones caseras y al cuidado de los niños.

REFLEXIONES FINALES

Santa Victoria, como muchos otros pueblos indígenas en Guatemala, históricamente ha sido
discriminada en muchos aspectos. Esto se nota en la poca participación y preocupación de entidades
públicas como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura, y el Ministerio de Educación,
quienes no tienen programas que penetren en la población a fin de ayudarlos a superar sus problemas.

Además de las restricciones descritas hasta aquí, en Santa Victoria se da un elemento crucial que
imposibilita la participación popular en la planificación y gestión del territorio, esto es la pobreza y
extrema pobreza de casi el cien por ciento de la población.

El Gobierno central no tiene un proyecto de nación que revierta las desigualdades socioeconómicas
en el país. Las actividades que actualmente llevan a cabo, son más paliativos de tipo emergente, que
llevan a cabo en el interior del país, para responder a necesidades que aparecen más como rezagos de
deuda social, no solventada por los gobiernos anteriores.

Esto obliga a pensar y repensar que, en el caso de Santa Victoria, solamente se puede actuar con
esquemas que promuevan el cambio de mentalidad de la población en primer plano, y que esa
renovación mental les alcance para entender que el desarrollo de su localidad es posible, si y solo si
se participa, se crea y se innove, a partir de la potenciación de sus recursos locales.

En ese contexto, cualquier esfuerzo local, institucional, o algo extraordinario proveniente del sector
no-gubernamental, debe estar supeditado a un enfoque de orden local, con planificación invertida, no
tradicional, que resalte los valores endógenos de la población de Santa Victoria.

PARTICIPACION DEL GOBIERNO CENTRAL

El Gobierno de Guatemala, conmovido por la situación de muchos pueblos indígenas como el de


Santa Victoria ha emitido algunas leyes relacionadas con los pueblos indígenas. De esta cuenta ha
pedido a los ministerios mencionados antes, así como a la Secretaría de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, que diseñen planes de desarrollo, a fin de que poblaciones como la de Santa Victoria,

12
puedan verse beneficiadas por las operaciones y ejecución de los presupuestos de esas instituciones
en el nivel local.

También el Gobierno ha manifestado su deseo de incorporar programas de desarrollo local, lo cual,


podría garantizar que se tengan, no solamente leyes a favor del desarrollo de las poblaciones
postergadas como Santa Victoria, sino proyectos de ayuda internacional

Es importante mencionar que, la tendencia de los últimos dos gobiernos, antes del actual, ha sido
incorporar en el ordenamiento legal, normas de reconocimiento y protección en favor de los derechos
indígenas; por ejemplo, la promoción de la educación bilingüe intercultural, la creación de
instituciones de protección y defensa de la mujer indígena, e incorporar el delito de discriminación,
así como el reconocimiento de los idiomas indígenas como nacionales. Estas ideas aún se mantienen
y han sido retomadas por el actual Gobierno como una prioridad.

AYUDA INTERNACIONAL

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD ha decidido trasladar a Guatemala, una
donación del Gobierno sueco, por la cantidad de $ 2 millones para iniciar un proceso de desarrollo de
Santa Victoria. Debido al cambio de Gobierno en Guatemala, y con miras a fortalecer los acuerdos
de Paz, el Gobierno sueco ha decidido participar y apoyar al pueblo indígena guatemalteco, el cual se
sabe, ha sido discriminado por las estructuras de poder por muchos años. El Gobierno sueco,
simpatizando con los pueblos indígenas, quienes a pesar de dicha discriminación han mantenido su
identidad cultural, reflejada en sus tradiciones, valores comunitarios, idiomas, derecho y
espiritualidad, seguirá sosteniendo el proyecto por tres (3) años más, siempre y cuando las
autoridades guatemaltecas demuestren adelantos verdaderos en esa población.

El PNUD, como depositario de los fondos, ha pedido al Gobierno de Guatemala que diseñe un
proyecto de desarrollo local que contemple los dos millones iniciales, mas los potenciales 6 millones
restantes que serían tres (3) años más para el proyecto, para un total de $ 8 millones.

Uno de los requerimientos del Gobierno sueco es, que los fondos sean utilizados únicamente en la
elaboración y ejecución de un Plan de Desarrollo Estratégico del municipio de Santa Victoria, así
como todo lo concerniente a la ejecución del mismo. Para ese propósito, el Gobierno de Guatemala
ha decidido contratar a un grupo de expertos en desarrollo local, para que con enfoque de Gerencia
Social, se lleven a cabo las acciones definidas en el proyecto estratégico a definir.

Es importante resaltar que, el PNUD no desea que los fondos sean parte del presupuesto de ingresos
y egresos del país, por la lentitud que se daría en las erogaciones. Para ello, ha sugerido al Gobierno
se contrate una compañía consultora que maneje dichos fondos, estipulando la comisión que por
concepto de “manejo de los recursos” les compete.

También es importante para ellos, que se sienten bases sólidas que garanticen el adecuado uso de los
fondos, para que en cambios de Gobierno, esos fondos queden intactos y se sigan utilizando con el
fin previsto.

13

También podría gustarte