Está en la página 1de 9

ESCUELAS FILOSÓFICAS

Las escuelas unen directamente a los maestros y a los alumnos permitiendo que se desarrolle una
línea filosófica. Los maestros transmiten a sus alumnos los conocimientos y las ideas fundamentales
de la escuela.

Existen tres tipos de escuelas filosóficas: primigenias, institucionales y actuales.

I. Primigenias

Estas brotan de manera espontánea con temática diversa y en lugares ibres, por lo cual se pueden
llamar escuelas originales.

Estas son: milesia, pitagórica, eleática, academia (con las escuelas neoplatónicas que son: Atenas,
Siríaca, Pérgamo y Alejandría; también la academia de Florencia), liceo, estoica y epicúrea.

1. MILESIA: Fundada por Thales de Mileto en el siglo VII-VI a C. Seguidores: milesios, físicos o
“fisiólogos”, por centrarse en la physis (lo físico o la naturaleza). Su actitud crítica ante lo
mítico y lo religioso origina la filosofía, en el preciso momento que su fundador busca
explicaciones sobre el “arjé” (arché, arcké) o principio de las cosas. Se le suele denominar
también Escuela de Mileto por nacer en la ciudad que lleva el mismo nombre, la cual,
pertenecía a la región Jonia de Grecia, lo que lleva que también se conozca como Escuela
Jónica.

1.1. Naturalista: movimiento que surge de la escuela de milesia. Se basa en la naturaleza,


niega lo sobrenatural al sustentarse solo en lo físico. Son naturalistas: epicureistas,
estoicos, Heráclito y Anaxágoras.

2. PITAGÓRICA: iniciada por Pitágoras de Samos en el año 530 a. C. en la ciudad de la Magna


Grecia, península Itálica, antigua Grecia. Recibió influencia de la escuela de Milesia. Tiene
tendencia filosófica y político, a la vez una secta mística y religiosa. Sostiene que: el alma es
inmortal, se purifica y transfigura; los números ordenan el cosmos o el universo; y la música
es armonía y está presente en toda la naturaleza. Tales pensamientos posibilitan adquirir la
sabiduría y marca su vida cívica y moral.
Pitagóricos son: Filolao de Crotona, Arquitas de Torento, Alcmeón de Crotona, Hipaso y
Ecfanto.

2.1. Pitagorismo: movimiento que continúa la base filosófica de Pitágoras, a cuya muerte se
dividieron en religiosos y matemáticos.
Los temas comunes de todos los pitagóricos son: el alma (que transmigra, se purifica y
no muere), la ciencia (de los astros y de los números), una vida moral recta y la
contemplación filosófica del universo (el cual está en perfecta armonía musical). Esta
corriente sostiene que hay una armonía cósmica: la armonía de las esferas. Destacan
que lo esencial del universo son los números, los cuales puede ser par (ilimitado) e
impar (limitado). Resurge en el período helenístico (S. IV al II a. C.) denominándosele
neopitagorismo. Entre sus más sobresalientes representantes cabe mencionarse a
Hicetas de Siracusa, Nigidio Fígulo y Apio Claudio.
3. ELEÁTICA: desarrollada por Parménides de Elea en los siglos VI y V a. C. en Elea, península
Itálica, antigua Grecia. Tiene influencias de Jenófanes de Colofón y se opone a los jónicos
(milesios y Heráclito). El ser es el fundamento de lo todo lo que existe, la razón es la única
que penetra a su unidad, eternidad, inmutabilidad, infinidad e inmovilidad. Su idea se
resume en la idea: “El ser es y el no ser no es”. Seguidores: Zenón de Elea, Melisso de Samos;
son conocidos como los eleatas o eleáticos.
3.1. Escuelas socráticas menores: no tienen mucha trascendencia. Fueron fundadas por los
seguidores de Sócrates. Sus seguidores: La megárica de Euclides de Megara, la cínica de
Antístenes, la cirenaica de Aristipo de Cirene y la elisina o de Elis de Fedón de Elis.

4. ACADEMIA: desarrollada por Platón (Aristocles), llamada escuela platónica o academia de


Platón. Diseñada en el siglo IV a. C., fomenta la geometría, la gimnasia y la dialéctica,
prestando especial atención a la filosofía. Identifica dos mundos: Mundo suprasensible o de
las ideas (verdadero, eterno, origen de todo, del alma inmortal. Guía de lo moral, solo se
accede por la razón) y el Mundo sensible o de las apariencias (cambiante, humano,
engañoso sensorialmente). Ataca a Pitágoras y a los pitagóricos. Sus discípulos son: Eudoxo,
Aristóteles, Jenócrates, Espeusipo, Heráclides, Polemón, Crates de Atenas.

4.1. Platonismo: movimiento que gira el torno al pensamiento de Platón. Surgen distintos
grupos que usan la filosofía platónica para fundamentar sus ideas. La más famosa es la
filosofía de San Agustín de Hipona que transforma el platonismo y lo mezcla con la
filosofía cristiana naciente.

4.2. Neoplatonismo: retoman las ideas platónicas antes expuestas. Las escuelas
neoplatónicas más famosas son: Atenas, Alejandría, Siríaca, Pérgamo, Florentina

Este es uno de los pensamientos más influyentes de la humanidad. Muchos filósofos,


desde la antigüedad hasta hoy, asumen sus ideas y las defienden con muchas razones.

5. LICEO: instaurado por Aristóteles en el siglo IV a. C. cerca del templo de Apolo Liceio (de ahí
su nombre). Ataca a los pitagóricos y al platonismo. Dice que los sentidos, que producen
experiencia, el saber común y la razón son fuerzas del conocimiento. Se dedica a la
investigación (física, zoológica, metafísica, biológica, lógica, ética). Sustenta al hilemorfismo,
afirmando que tanto la forma (el ama) y la materia (el cuerpo) son dos componentes vitales
de la substancia, con lo cual se opone a Platón que dice que el alma es lo más valioso.
Recibe el nombre de escuela peripatética porque su fundador enseña caminando por debajo
de los pasillos largos y techados llamados “peripatos” en griego. Sus discípulos son: Teofrasto
de Ereso, Eudemo, Aristoxeno, Menón, Fanias, Estratón y otros.

5.1. Aristotelismo: movimiento basado en las ideas de Aristóteles. Resalta la observación, los
sentidos, la experiencia del mismo modo que a la razón. Se opone al platonismo.
Destacan: Licón de Laodicea, Aristón de Queos y Critolao. Esta filosofía sigue una lista
bien extensa de filósofos que asumen o toman todo o parte de esta filosofía: Beocio,
Avicena, Averroes, Tomás de Aquino, Francisco Suárez, Hegel, Brentano, Heidegger,
Véneto y muchos otros.

6. ESTOICA: forjada por Zenón de Citio en la “stoa” (puerta, pórtico, entrada) de su ciudad
natal. Su filosofía se divide en lógica, física y ética. Se encarga de las reflexiones discursivas,
de la gramática, de la expresión hablada y escrita. En física alega que el cuerpo y el alma son
átomos, resaltado que cada átomo posee dos componentes, que son fuego (pneuma) y
materia. En la ética afirma que la felicidad se haya determinada (determinismo cósmico),
donde el pneuma (fuego cósmico, espíritu universal, ley divina) rige el curso del universo,
incluyendo al ser humano y elimina las pasiones y sus males, cultiva la virtud que trae
ataraxia (apatía, ausencia de pasiones) y da eutimía (alegría serena) y felicidad. Sabio es
aquel que vive conforme a la naturaleza. Alumnos: Aristón, Cleantes y Crisipo.

6.1. Estoicismo: se desarrolla en tres períodos: arcaico, mediano y reciente. Arcaico:


primeros momentos de la escuela estoica. Mediano: Va desde el el 200 al 50 a. C.,
mezcla la lógica, la física y la ética con religiones orientales (sincretismo). Toma de la
academia y del platonismo algunas ideas fusionándolas con su pensar (eclecticismo).
Seguidores: Zenón de Tarso, Panecio y Posidonio. Reciente: va desde el año 50 a. C.
hasta el 200 d. C., se centra más en lo social y político, contribuyendo a las leyes
imperiales de Roma basada en la naturaleza. Sobresalen: Séneca, Epicteto y Marco
Aurelio. El estoicismo importantiza al ser humano, enarbola las virtudes y aboga por la
fraternidad universal.

7. EPICUREA: mejor conocida como El Jardín de Epicuro. Ideada por Epicuro de Samos en el
siglo IV a. C., apuesta al aristotelismo y al platonismo, a las escuelas socráticas menores y a
la escuela estoica. Se juntan en un jardín varones, hembras y esclavos a hablar de la felicidad
y las tribulaciones de la vida (enfermedades, desgracias, miedo a lo divino, muerte). Se
divide en: física, epistemología y ética. Física: el átomo constituye todas las cosas,
incluyendo al cuerpo y al alma. Epistemología: el medio idóneo para obtener el
conocimiento y llegar a la verdad es el cuerpo porque con él podemos darnos cuenta de las
cosas que existen. El alma muere con el cuerpo porque no hay dioses ni mundo divino, no hay
eternidad. Ética: la felicidad se logra mediante el placer (hedon), poniendo el placer
intelectual (espiritual) por encima del placer sensorial (carnal); más logra la felicidad cuando
se pierde el miedo a la muerte, a lo divino y lo desconocido. De ahí viene ataraxia
(imperturbabilidad espiritual) y que luego trae la autarquía (dominio de sí mismo). Algunos
filósofos: Themista y su marido Leontesco, Idomeneo, Hedeira, Timócrates, Metrodoro,
Hermarco y Colotes.

7.1. Epicureísmo: continúa el pensamiento de Epicuro y la filosofía del Jardín, enarbolando el


placer y el conocimiento corporal. Todo es átomo, el alma muere con el cuerpo. Con la
unión de los átomos se crean poco a poco los seres naturales (preludia la teoría
evolucionista). Epicureistas: Filodemo, Apolodoro, Horacio, Lucrecio, Diógenes de
Enoanda. Hay epicureísmo también en Gassendi, Nietzsche, Bentham y otros; porque
admiten que el conocimiento viene por los sentidos y sólo existe el mundo material.

PRACTICA FINAL.

_________________ Fundador de la Academia.


__________________ Aquellos que afirman que la filosofía se logra a través del placer,
sobreponiendo el placer intelectual o espiritual por encima del placer sensorial o carnal.
_________________ Iniciador de la Escuela Milesia o de Mileto.
__________________ Filósofo que afirmó que “el ser es y el no ser no es”.
_________________ Fundadores del Pitagorismo.
_________________ Primeros que hablan de que el alma es inmortal.
__________________ Escuela fundada por Parménides de Elea.
_________________ Todo lo que existe está compuesto de número y la música es la armonía de la
naturaleza.
_________________ Esta filosofía afirma que existen dos mundos: el mundo de las ideas y el mundo
de las apariencias.
_________________ El iniciador del Liceo.
_________________ Filosofía que afirma que la materia (el cuerpo) y la forma (el alma) son parte de
una substancia. Ninguna es superior a la otra.
__________________ Fundador de la Escuela Estoica.
_________________ Filosofía que afirma que la felicidad la consigue aquella persona que vive de
acuerdo a la naturaleza.
__________________ Iniciador de la Escuela Epicúrea.

Texto final. Leer texto de Epicuro. https://www.webdianoia.com/helenismo/epicuro_fil.htm

II. Institucionales

Son escuelas instauradas y reconocidas por el Estado, el cual determina oficialmente las carreras que
imparte; por esto se les suele llamar escuelas oficiales. Ella son: Escolástica, Chartres, París,
Victorina y Oxford.

1. ESCOLÁSTICA: del latín “shola” (escuela), nace como escuela, afianza como método y se
prolonga como corriente. Intenta unificar el pensamiento griego (neoplatonismo y
aristotelismo) con fe revelada (Biblia, Corán, Torah) al defender la inmortalidad del alma, el
conocimiento (por medio de la razón y de los sentidos), lo místico (misterioso), un mundo
eterno y la religión. En realidad, armoniza la filosofía (ciencia, razón, observación, estudio)
con la teología (religión, fe creencia, revelación), llegando a colocar a ésta por encima de
aquella. El maestro es el único facultado para enseñar el idioma latín. Tiene tres parámetros:
la autoridad, la fe y el razonar; las cuales guían la vida tomando como base la Biblia, la
tradición eclesiástica y los padres de la iglesia (católica): Ambrosio, Agustín, Gregorio I,
Jerónimo, Anastasio, Basilio, Crisóstomo. También se basan en Platón y Aristóteles. Aunque
surge en el cristianismo, sus miembros se dividen en tres vertientes: católica o cristiana
(Anselmo, Pedro Abelardo, Tomás de Aquino, Alberto Magno, Buenaventura y Enrique de
Gante), judía o judaica (Avicebrón y Maimónides) y árabe o islámica (Avidena, Avepamce y
Averroes).
1.1. Escolasticismo: emana de la escolástica católica liderada por Tomás de Aquino, cuyo
pensamiento va ligado a la hermenéutica que hizo Aristóteles (tomismo). Aunque es
rechazada por la modernidad, esta corriente resurge en esa época (neoescolasticismo y
neotomismo) al ser acogidos por los católicos que defienden la existencia de Dios.
Representantes: Etienne Gilson y Jacues Maritain.

2. CHARTRES (CHARTRIANA): Data del siglo X d. C, continuadora del escolasticismo católico. Se


distingue por: estudio de los pensadores clásicos (Platón, Séneca) y teólogos (Boecio,
Agustín de Hipona), y la defensa del unionismo entre Platón y la revelación católica
(platonismo cristianizado). Estudiantes: Bernardo de Chartres, Teodorico, Gilberto de la
Porrée, Guillermo de Conchas y Clarembaldo de Arras.

3. PARIS (PARISINA): En el siglo XI d. C. se impuso por encima de la escuela de Chartres, siendo


Nicolás de Ultricuria el más grande defensor. Se basa: temas de Guillermo de Occam (como
deprecio por la abstracción y la valoración de la intuición), al nominalismo (las categorías son
nombres o expresiones), a la lógica y la cosmología. Discípulos: Juan Buridán, Alberto de
Sajonia y Nicolás de Oresme. En el siglo XII se convierte en lo que es hoy la Universidad de
París.

4. SAINT-VICTOR (VICTORINA): aunque es obra de Guillermo de Champeaux en el siglo XI d. C.


toma relevancia en el siglo XII con la dirección de Hugo de Saint-Víctor. De índole filosófica y
mística, Agustín de Hipona es su paradigma a seguir. Además, le da supremacía a lo sagrado
colocándolo por encima de las ciencias, pues su afán radica en unir lo humano con lo
religioso, la ciencia y la creencia, razón y fe, alegando que los primeros están ensombrecidos
por el mal y necesitan los segundo para conocer lo divino. Por lo tanto, defiende la
existencia de Dios como una verdad racional: toda voluntad o deseo tiene que encaminarse
hacia la contemplación de Dios. Victorianos: Ricardo, Acardo, Godofredo y Gualterio.

5. OXFORD: se ramifica en dos grupos: filósofos medievales y filósofos veintenarios.


Medievales: integra la escuela a inicios del siglo XII pero termina en el siglo XIII. Estos
estudian a Aristóteles, cuya física cultivan desde una hermenéutica en la cual resaltan las
ciencias matemáticas. Exponentes: Thomas Bradwardine, William Heytesbury, Richard
Swineshead, Roger Bacon, Duns Escoto, Tomás de York y Richard Middleton. Veintenarios:
tiene vigencia en el siglo XX por ese se les conoce con ese nombre. Sus pensadores: Toulmin,
Urson, Austin, Hart, Ryle y otros. Son los que relanzan la universidad de Oxford al asumir la
filosofía del lenguaje con Ludwig Wittgenstein.

III. Actuales

Son las últimas escuelas filosóficas, por lo que podemos llamarles escuelas filosóficas recientes.
Comprenden: Paduana, Cambridgina, Escocesa, Baden, Marburgo y Barcelona

1. PADUA (PADUANA): inicia en Italia durante los siglos XV y XVII. Se aleja de lo místico y lo
teológico, le dan suma importancia a lo experimental, lo que lleva a recuperar el
pensamiento original de Aristóteles y de Averroes. En si misma se aleja de la religión hasta el
punto que asume que la autonomía del universo no requiere de Dios o lo divino. Sus
seguidores: Pomponazzi, Zabarella, Cremonini.

2. CAMBRIDGE (CAMBRIDGINA): Inicia en el siglo XVII, trata de conciliar a Platón con la visión
teológica, pero resaltando más a la filosofía, proclama que la ética está por encima de la
moral dogmática del cristianismo. Se esfuerza por fusionar la filosofía, la razón, la ciencia y el
humanismo con los principios morales, doctrinales y eclesiásticos del cristianismo.
Seguidores: Ralph Cudworth y Henry More (pensadores cristianos), quiénes contrarrestaron
a Thomas Hobbes quien sostiene que la moral y la fe están por debajo del conocimiento
sensorial.

3. ESCOCESA: Iniciada en el siglo XVIII por Thomas Reid. propone ingenuidad y sentido común
para conocer los hechos o la realidad como son, se suscitan, ocurren y se presentan, para de
esta forma observar sus causas y efectos. Integrantes: Beattle, Hamilton, Brown, Steward y
otros.

4. KANTIANAS: Esta gira en torno a la filosofía de Immanuel Kant. Ellas son: Baden y Marburgo.

4.1. Baden: fundada por Wilhelm Windelband busca las bases de las ciencias del espíritu, la
psicología, el derecho y la historia. Da prioridad al sentido de la historia o al historicismo
por ser producto de la vida humana, a los acontecimientos culturales y a la axiología. Sus
representantes: Heinrich Rickert (co-fundador) y Max Weber.

4.2. Marburgo: es obra de Hermann Cohen. Se centra en la ciencia tratando de desentrañar


sus sustentos a priori (antes de la experiencia) mediante el formato de las matemáticas,
la ética, la estética, la física y la psicología. Se concentra en el conocimiento basado en
los fundamentos lógicos y lingüísticos, logran también encausarse hacia las ciencias de la
naturaleza y las matemáticas. Alumnos: Ernst Cassirer, Paul Natorp, Nicolai Hartmann y
Karl Vorlander.

5. BARCELONA: iniciada a principios del siglo XX en la Universidad de Barcelona, el filósofo más


sobresaliente fue José Ferrater Mora. Es afectada por la civil española siendo clausurada en
1936. Sus características son: especial interés por lo real o experimental sensitivamente,
poco uso de la expresión lingüística, el retorno de las costumbres de antaño y la diversidad
temática al cultivar la filosofía, las letras, la piscología y la historia. Sus discípulos: Jaume
Serra Hunter, Jaume Bofill, Joaquín Xirau, Eduardo Nicol, Juan Roura-Parrella, Tomás Carrera
Artau y Eugenio D’ Ors.

6. COPENHAGUE: centradas en el atomismo.

7. FRANKFURT: basada en el marxismo.

8. CIRCULO DE VIENA: sustentada en el positivismo.


PRACTICA FINAL.

1. ¿Qué diferencias básicas existen entre las escuelas primigenias, las escuelas institucionales y
las actuales?
2. ¿Qué puedes resaltar de la Escolástica?
3. ¿Qué recuerdas de la escuela de Oxford?
4. ¿Qué característica esencial tiene la escuela de Saint-Victor?
5. ¿Cuál es la escuela que propone la Ingenuidad y el Sentido Común?
6. ¿Cuál escuela se desarrolló en Italia y establece que el universo no necesita de un Dios?
7. ¿En qué están basadas las escuelas Kantianas?
8. ¿Cuáles son las áreas centrales de la Escuela de París?
9. ¿Qué parecido tiene la escuela de Saint-Victor con la Escuela de Cambridge?
10. ¿Cuál de las escuelas institucionales o actuales te gustó más? ¿Por qué?
11.

CORRIENTES FILOSÓFICAS

Las corrientes o movimientos filosóficos hacen que el pensamiento corra o se mueva. Se clasifican
en dos grupos: autónomas e independientes.

I. CORRIENTES AUTÓNOMAS: materialismo, sofista, escepticismo, humanismo,


racionalismo y empirismo.

1. MATERIALISMO: plantea que todo está constituido por la materia, prescindiendo de lo


sobrenatural, rechaza la existencia de un ser supremo o de Dios. Hasta el pensamiento es
considerado realidad material constituida por los procesos físicos y químicos. Todo
materialismo es naturalista, se clasifica en: monista, pluralista, antidogmatista y marxista.

1.1. Monismo: de “mono” (uno). El principio de todas las cosas viene por un solo elemento. Si se
asume que ese elemento es la materia, se le llama monismo materialista o monismo
ontológico. Este monismo afirma que todo está constituido por la materia, no sólo lo físico
sino también lo psicológico y lo espiritual. Se puede decir que esto es más un materialismo
absoluto porque se afirma que hay una sola realidad material en la que converge la mente,
lo físico y el espíritu, esto fue ampliamente defendido por William Kingdom Clifford en el
siglo XVIII y se conoce también por materialismo extremo.
Si dicho elemento resulta ser la unidad entre la realidad (física o no) y la mente, se le
denomina monismo psico-físico o mente-substancia, este afirma que los procesos
psicológicos como los procesos orgánicos se deben una combinación en la que lo físico y lo
psicológico predomina la materia como guía, añadiéndosele a ello que en el caso de los
seres orgánicos entre además el sistema nervioso.
Si acepta que este único elemento es divino y está dentro de las cosas conformándolas o
latiendo de su seno, es conocido como monismo panteísta o panteísmo. Este sustenta que
todas las cosas son una sola realidad o cosa, donde lo divino (Dios) y la materia forman parte
de la misma y única naturaleza; como afirma Baruch de Spinoza: “todo es Dios” o “Dios está
en todo”.
Contrario a éstos está el monismo metafísico en donde un elemento no físico originó todo,
como lo dijo Parménides de Elea “el ser es el fundamento de todas las cosas”. En esta línea
va el monismo idealista que afirma que la idea es la que ha originado todo, siendo lo
material una manifestación de ella, esto lo exalta Aristóteles al afirmar que de las ideas
emanan todas las cosas incluyendo la realidad material. Se suele denominar también
monismo epistemológico o metedológico.
1.1.1. Atomismo: el átomo es el elemento que constituye todas las cosas. El átomo es lo
indivisible o infragmentado. Esta es la partícula más diminuta y esencial de la material o
realidad natural. Tiene cuatro etapas: antiguo, moderno, contemporáneo y lógico. El
antiguo defendía (s. V a. C.) que los átomonos son lo más fundamental de las cosas y se
movían en el vacío. Integraban a todos los seres (teoría pansomatista). Destacan:
Leucipo (fundador), Demócrito (máximo representante), Epicuro, Zenón de Citio,
Lucrecio. En el moderno está Giordano Bruno, Nicolás de Cusa y Pierre Gassendi,
uniendo el catolicismo con el epicureísmo. En el contemporáneo están John Dalton,
Avogrado, Max Planck, Werner Heisenberg y Neils Bohr. En el lógico está Bertrand
Russell, quien en el siglo XX analiza el lenguaje basándose en Wittgenstein.

Escuela de Copenhague: Inicia en el siglo XII pero su realce fue en el 1930. Se sustenta
en Planck (teoría cuántica), en Bohr (principio de complementariedad) y en Heisenberg
(principio cuántico de indeterminación o incertidumbre). Hace una hermenéutica sobre
el átomo y sus componentes sub-particulas (protones, neutrones y electrones). Esta
escuela hace resurgir la corriente filosófica atomista.

1.2. Pluralismo: afirma que todo está compuesto por varios elementos contradiciendo al
monismo, al dualismo y al hilemorfismo. Sostiene que el origen de la naturaleza es una
diversidad de sustancias, las cuales son eternas e independientes una de otras. Destacan:
Empédocles, Anaxágoras y otros.

1.3. Antidogmatismo (materialismo ilustrado): surge en contra de la religión, especialmente


contra la doctrina católica, se conoce también como materialismo antirreligioso. Nace en el
siglo XVIII con Voltaire, Diderot, Turgot, La Mattrie, Rousseau, Holbach, Helvétius, Condillac,
D’ Alembert y otros.

1.4. Marxismo: en principio es la filosofía de Karl Marx pero también las interpretaciones
posteriores que hizo Friedrich Engels. Marx y Engels estudiaron la materia hasta desarrollar
el materialismo dialéctico y el materialismo histórico.
a. Materialismo dialéctico: Marx y Engels unen el método dialéctico (tesis, antítesis y
síntesis) al materialismo para conocer la materia y sus diversos cambios. Éstos en
oposición a Hegel defienden que la dialéctica del pensamiento y los cambios no están
guiados ni transformados por fuerzas superiores ubicadas fuera del universo, sino que
nacen de la propia naturaleza y de sus intrínsecas contradicciones. La ley de unión y la
lucha de contrarios, ley del paso de la cantidad a la cualidad y la ley de la negación de la
negación son las tres leyes de este sistema.
b. Materialiso histórico: Marx y Engels afirman que el ser humano es el producto de sus
propios acontecimientos históricos. Estos son movidos por privaciones materiales, las
cuales obligan a interactuar con la naturaleza. Así, el ser humano realiza una acción
productiva (praxis para Marx) o trabajo práctico que trae un orden laboral: manual e
intelectual. La fuerza de producción humana está ligada a las relaciones de producción
(entre dueños y obreros), las cuales determinan la estructura política, económica y social
de cada pueblo.
1.4.1. Neomarxismo: luego de la Revolución Rusa de 1917, Vladímir Ilich Uliánov (Lenin)
asume el marxismo en la dimensión política, toma más fuerza a partir de 1950. A partir
de aquí también la Escuela Franckfurt renace en Alemania y retoma el marxismo, por lo
que se converite en neomarxista.

También podría gustarte