Está en la página 1de 71

RECUPERAR EL DIALOGO EN LENGUA NASA YUWE CON MAYORES EN

EL RESGUARDO NASA KIWE, DEL MUNICIPIO DE PUERTO RICO -


CAQUETA

JORGE WILLIAN GUEGIA SISCUE

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Y EDUCACION INDIGENA
FLORENCIA CAQUETA
2011

1
RECUPERAR EL DIALOGO EN LENGUA NASA YUWE CON MAYORES EN
EL RESGUARDO NASA KIWE, DEL MUNICIPIO DE PUERTO RICO -
CAQUETA

JORGE WILLIAN GUEGIA SISCUE

Informe de investigación para optar el título de licenciado en Lingüística y


Educación Indígena

Asesora
OSIRIS MONJE MONROY

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Y EDUCACION INDIGENA
FLORENCIA CAQUETA
2011

2
Nota de aceptación

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Florencia, 23 de noviembre de 2011

3
RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA

―El Director y el Jurado del presente Trabajo, no son responsables de las ideas y
conclusiones expuestas en éste; ellas son exclusividad de sus autores‖.

4
DEDICATORIA

Este triunfo se lo dedico a mí familia: Noelia, Alejandra, Davinson, a mis padres


y a todas aquellas personas que de una u otra manera han contribuido en este
proceso de formación.

5
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por tenerme con vida, a mi comunidad por el apoyo brindado, a
los asesores por compartir sus conocimientos y por su valiosa orientación, a la
coordinadora del programa en Lingüística y Educación Indígena, a la
universidad de la Amazonia y a todas las personas que contribuyeron a la
ejecución de este importante proyecto.

6
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCION ...................................................................................................14

CAPITULO I ...........................................................................................................15

1. FORMULACION DEL PROBLEMA ....................................................................15

2. TEMA DE INVESTIGACION ..............................................................................16

3. OBJETIVOS .......................................................................................................17

3.1 GENERAL .......................................................................................................17


3.2 ESPECÍFICOS ................................................................................................17

4. JUSTIFICACION ................................................................................................18

CAPITULO II ..........................................................................................................20

4. ESTADO DEL ARTE ..........................................................................................20

4.1 ANTECEDENTES ...........................................................................................20


4.1.1 Antecedentes internacionales. .....................................................................20
4.1.2 Antecedentes nacionales. ............................................................................22
4.1.3 Antecedentes regionales..............................................................................25

CAPITULO III .........................................................................................................27

5. MARCO TEÓRICO ...........................................................................................27

5.1 LA ETNOEDUCACIÓN EN COLOMBIA .........................................................27


5.2 EL PAPEL DE LA ESCUELA Y LA ETNOEDUCACIÓN .................................28
5.3 EL PUEBLO PAEZ ..........................................................................................29
5.4 ORIGEN DE LA LENGUA NASA ....................................................................32
5.5 NASA YUWE (LENGUA PAEZ) ......................................................................33

CAPITULO VI.........................................................................................................34

6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION .......................................................34

6.1 INVESTIGACION PARTICIPATIVA ................................................................34


6.2 TECNICAS ......................................................................................................34

7
6.3 POBLACION Y MUESTRA .............................................................................34
6.4 ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION ..............................35

CAPITULO VII........................................................................................................37

7. PROPUESTA PARA RECUPERAR EL DIALOGO EN LENGUA NASA YUWE


CON MAYORES DEL RESGUARDO NASA KIWE ...............................................37

7.1 FUNDAMENTACION CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA ..........................37


7.2 ESCRITURA ...................................................................................................39
7.3 IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA .....................................................40
7.4 ESTRATEGIAS ...............................................................................................41
7.5 EXALTACION Y RECONOCIMIENTO A LOS ADULTOS MAYORES DEL
RESGUARDO DEL RESGUARDO NASA KIWE QUE HABLAN NASA YUWE.....42

8. CONCLUSIONES ..............................................................................................44

9. RECOMENDACIONES ......................................................................................45

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................46

ANEXOS ................................................................................................................48

8
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Población .................................................................................................35

Tabla 2. Relación completa de las vocales en Nasa ..............................................40

Tabla 3. Comparación de la utilización de la vocal o .............................................40

Tabla 4. Grafemas del alfabeto Nasa Yuwe unificado por la comisión ..................40

9
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Encuestas de investigación a padres de familia y mayores del


resguardo Nasa Kiwe. ........................................................................................... 48

Anexo B. Aportes de autoridades tradicionales, líderes del resguardo Nasa


Kiwe. ..................................................................................................................... 49

Anexo C. Cartilla ................................................................................................... 51

Anexo D. Fotos memoria de cultivos de alimentos, plantas medicinales y


animales que posee el resguardo Nasa Kiwe. ..................................................... 61

Anexo E. Símbolos del pueblo Nasa ..................................................................... 67

Anexo F. Estructura organizativa del pueblo Nasa ............................................... 68

Anexo G. Actividades y juegos didácticos propios del pueblo Nasa ..................... 69

10
RESUMEN

El presente trabajo constituye un informe investigativo sobre como volver a


fortalecer el diálogo en la lengua Nasa Yuwe, aprovechando el dominio de la
lengua madre por parte de algunas personas mayores de la comunidad del
Resguardo Nasa kiwe del Municipio de Puerto Rico. Este proyecto pretende
recuperar y perpetuar dicha lengua, aprovechando que aún quedan abuelos en
nuestra comunidad que son considerados y valorados bibliotecas sin explorar y
es urgente que lo hagamos, ya que se nos están yendo (muriendo) y con ellos su
valiosos conocimiento que nos sirve de base para que los más jóvenes
aprendamos a valorar y respetar la cultura y lengua.

El proyecto se socializo en la comunidad donde creo gran expectativa, aceptación


y compromiso; para ser hablantes de la lengua o al menos de las palabras más
utilizadas cotidianamente, como fuente de apoyo pedagógico tradicional y
fortalecimiento de la cultura nasa, además de cultivar valores ancestrales y la
supervivencia de las costumbres del pueblos nasa de este resguardo.

Palabras claves: lengua nasa, informe, nasa yuwe, centro indígena, fortalecer,
propuesta, integral, perpetuar, tradición, pueblos indígenas, valor ancestral.

11
ABSTRACT

This work is an investigative report on how to re-strengthen dialogue in the


language Yuwe Nasa, using the mother language proficiency by some older
people in the community of Ward Township KIWE Nasa Puerto Rico. This project
aims to restore and perpetuate the language, using remaining grandparents in our
community who are considered and valued libraries unexplored and it is urgent
that we do, because we are going (dying) and with them their valuable knowledge
that helps us the basis for the youngest learn to value and respect the culture and
language.

The project will socialize in the community where I believe great expectation,
acceptance and commitment, to be speakers of the language or at least the words
used daily as a source of educational support and strengthen traditional pot
culture, traditional values as well as cultivating and survival of the customs of the
peoples of the trap shelter.

Key words: nasa language, report, nasa Yuwe, tribal center, strengthen, proposed
comprehensive perpetuate tradition, indigenous peoples, ancestral value.

12
RESUMEN EN NASA YUWE

Naa mjínxis, ma´w kwe’sx yuwe’s chxachxan kajana’w süsuchxa tasxwejet,


Nasa kiwate äcxawa’thë’sa’ wewsa’ uste’, thë’sawesxsa’s wala pëy
kahnxisata’, thaw seena jisate’. Nasa wesxyu’ wala tud piyawat’ hiptha’w,
txawmeteyu’ üun ujecta’, txawesx hiyunxiswa. Txawchxa (Nasa wesx ) nas
Nasa pekhun ujuna’w.

Naa mjinxis, nasatxis kajiyute meh seena wecxan kasëkütx, kwe´sx yuwe´s
kikin piyawa´ kasëhte´; txawcxa tud piyan´ kajana´w kwesx yuwe´s wewya

13
INTRODUCCION

―Injértese en nuestra cultura, lo mejor de la cultura universal, pero el tronco ha de


ser nuestra cultura‖ (José Martí).

La raza indígena, su cultura y por supuesto su lengua madre tiende a


desaparecer por el frecuente contacto con la sociedad nacional que la relega día
tras día y nuestra comunidad indígena del Resguardo Nasa Kiwe no es ajena a
esta situación.

Por ese motivo nace el proyecto ―RECUPERAR EL DIALOG0 EN LENGUA NASA


YUWE CON MAYORES DEL RESGUARDO NASA KIWE‖ cuyo fin es lograr que
los padres y madres de familia, autoridades tradicionales y adultos del resguardo
vuelvan a sembrar esa semilla que nos queda como es el hablar su lengua
madre, de sus prácticas culturales, de sus formas propias de ser, de ver y percibir
el mundo desde las practicas ancestrales. Se pretende generar espacios en la
comunidad donde el tema principal ha de ser nuestra cultura (fortalecimiento del
habla de la lengua materna).

Para el logro de este propósito se hace una pequeña referencia de quien es el


pueblo Nasa y cuál es el origen de su lengua para centrarnos específicamente en
el resguardo Nasas Kiwe y su problema con el dominio de su lengua materna.

El nasa yuwe en nuestra comunidad internamente permite socializar y agilizar


procesos de comunicación, valorar la organización, intercambio de ideas entre las
autoridades tradicionales, prevención de mal entendidos generados a nuestro
alrededor

Por último a través de esta investigación quiero dar a conocer mi pueblo Nasa
y compartir la experiencia de enseñanza y revitalización de mi lengua madre
―Nasa Yuwe‖.

14
CAPITULO I

1. FORMULACION DEL PROBLEMA

Extinción evidente de la lengua Nasa Yuwe por escases de material humano


parlante en la comunidad indígena del Resguardo Nasa Kiwe del Municipio de
Puerto Rico - Caquetá.

15
2. TEMA DE INVESTIGACION

Recuperación y fortalecimiento del habla de la lengua autóctona del resguardo


Nasa Kiwe del Municipio de Puerto Rico Caquetá, aprovechando los abuelos
parlantes de dicha lengua para rescatarla y difundirla.

16
3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Iniciar un proceso de recuperación del dominio de la lengua madre ―Nasa Yuwe‖


por medio de estrategias que permitan la participación de toda la comunidad
indígena del Resguardo Nasa Kiwe del Municipio de Puerto Rico – Caquetá.

3.2 ESPECÍFICOS

Contribuir a la recuperación de la lengua materna en pro del rescate de la


cultura del pueblo Nasa.

Valorar la sapiencia de nuestros adultos mayores, dándoles importancia


como baluartes de la comunidad.

Impulsar actividades que despierten gusto y respeto por el habla de la


lengua materna en toda la comunidad.

Fortalecer la oralidad en los espacios comunitarios.

Generar materiales didácticos para el apoyar el uso del habla de la lengua


materna.

17
4. JUSTIFICACION

LA CASA DE TU ALMA
Tu idioma es la casa de tu alma.
Ahí viven tus padres y tus abuelos.
En esa casa milenaria ,
hogar de tus recuerdos,
permanece tu palabra.
Por eso,
no llores la muerte de tu cuerpo,
ni llores la muerte de tu alma;
tu cuerpo,
permanece en el rostro de tus hijos;
tu alma,
eternece en el fulgor de las estrellas.

Jorge Miguel Cocom Pech


Escritor Maya

La Licenciatura en Lingüística y Educación Indígena me formo como investigador,


como lector y como ciudadano con sueños de rescatar la pluralidad cultural,
específicamente la de mi entorno social, por eso me propuse la tarea de elaborar
un proyecto que permita RECUPERAR EL DIALOG0 EN LENGUA NASA YUWE
CON MAYORES DEL RESGUARDO NASA KIWE.

Dicha investigación pretende motivar a todos los integrantes de la comunidad a


aportar su grano de arena para que nuestra lengua madre no esté más en peligro
de extinción y elaboremos estrategias de intervención prioritaria para recuperarla
y promover su enseñanza a los niños y jóvenes que son los que perpetuaran la
raza.

Es evidente que el sistema escolar no está diseñado para que los niños y niñas
indígenas hablen su lengua materna, y al perderla pierden parte de su identidad
cultural “ Lo ideal sería que la educación de todos fuera planeada para la
construcción de una ciudadanía sin exclusiones, para la posibilidad igualitaria de
participación en una cultura de igualdad que permita la práctica del ejercicio
igualitario de la ciudadanía” étnica” o la doble ciudadanía, con respecto a los
derechos colectivos y diferencias culturales‖.(Sichra,2005)1

A pesar de que los niños, jóvenes, adultos y abuelos no consideran importante


hablar en su lengua materna, veo la necesidad de insistir desde los primeros años
de infancia en amor y respeto por nuestra cultura y lengua, pero eso lo tenemos
que rescatar empezando por la familia y después en la escuela y en este caso

1
Declaración universal de los derechos lingüísticos, publicado en Barcelona bajo el auspicio de la
UNESCO (1996).

18
darle la importancia que se merecen los adultos mayores que hablan la lengua
materna a través de su experiencia, historias vividas por los abuelos.

Otro aspecto que considero justifica este proyecto es resaltar los elementos y
valores culturales que existen en nuestro Resguardo, a demás la organización
social y política que rige las normas dentro de él. Dichas normas apuntan a la
disciplina, el orden y la autoridad en aras de ser autónomos dentro y fuera de
nuestro Resguardo.

Para el Resguardo es importante hacer suyo todo los valores culturales que nos
permiten afirmar cada día la identidad y la valoración como pueblo indígena.

Mucho de los aspectos culturales, han estado en decadencia, pero con la ayuda
de los líderes, maestros, profesores de la Universidad, módulos e instituciones:
son herramientas que nos ayudan a consolidar y apropiarnos de nuestros
saberes. Esperamos que con este trabajo tengamos la satisfacción de un deber
cumplido que no se hace de la noche a la mañana pero que con el paso del
tiempo logremos nuestros objetivos.

Seguro que con la ayuda de todos podemos seguir luchando por la consolidación
de un pueblo autentico y autónomo.

19
CAPITULO II

4. ESTADO DEL ARTE

Despertar en la comunidad indígena Nasa, respeto por la sabiduría de los adultos


mayores hablantes de la lengua materna y aprovecharlos como fuentes
principales para empezar el proceso de recuperación, difusión de la lengua
madre.

4.1 ANTECEDENTES

4.1.1 Antecedentes internacionales.

La Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos (publicada en Barcelona


en 1996, bajo el auspicio de la UNESCO) postula que todas las lenguas son la
expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta de percibir y
describir la realidad, por tanto, tienen que poder gozar de las condiciones
necesarias para su desarrollo en todas las funciones.

Se nombran algunas experiencias exitosas de rescate y revitalización que se han


dado en distintos espacio y que sirven de inspiración para el proyecto de
investigación:

Los nidos de la lengua

En 1980 los maoríes de Nueva Zelanda tomaron conciencia de la que su lengua


estaba seriamente amenazada y decidieron hacer algo al respecto. Eso los llevó a
realizar una asamblea en la que se trató específicamente ese tema. Luego de esa
reunión nacieron los Te Kohanga Reo (nidos lingüísticos). Este era un programa
de inmersión para los niños en edad preescolar en la lengua, la cultura y los
valores de la cultura Maori.2

Los nidos lingüísticos son considerados los más exitosos modelos de educación
en el mundo y se toman como ejemplo en muchos lugares en los que se trabaja
en revitalización de la lengua. Quizá el éxito de estos programas se deba a que se
ha buscado desarrollar la lengua y la cultura maorí dentro de un ambiente de
crianza y protección que incluye el concepto maori de whanau (familia extensa).

2
SICHRA. Inge. LOS MAORIES los nidos de la lengua, Nueva Zelanda (1980)).

20
La definición de los nidos lingüísticos que apareció en el New Zealand Official
Yearbook en 1993 es:

Un hokanga reo es una base whanau/familiar donde se ha hecho un esfuerzo


deliberado para crear un ambiente culltural maorí, en este, la lengua maorí, los
valores y costumbres son naturalmente adquiridos por los niños en edad
preescolar de sus kaumatua (ancianos). A través del ejemplo de la whanau, los
niños aprenden aroha (amor, compasión), manaakitanga (compartir y
hospitalidad) whanaroutanga (responsabilidades familiares) y los conocimientos
tradicionales, oficios y costumbres, todo por medio de la lengua maori.

De manera breve, podríamos decir que los cinco elementos esenciales de los Te
Kohamga Reo son

1.- Se debe empezar lo más temprano posible.- Cuando comenzó el


programa, los maories estaban convencidos de que la mejor solución contra la
pérdida de la lengua era que los ancianos compartan sus conocimientos con
los más jóvenes. De ahí que el programa empezó con los niños más
chiquititos con la idea de ir ampliándolo progresivamente.

2.- El empujón para la revitalización de las lenguas debe venir de


los propios indígenas y el control inicial de los nidos lingüísticos debe
ser llevado a cabo por la comunidad.- Este es un punto en el que nadie
dudaría, lamentablemente, es también un asunto que muchos programas no
cumplen. La idea de los Maori era que nadie mejor que ellos sabía hasta
dónde podía llegar el pueblo. Muchos padres maoríes que no hablaban la
lengua a sus hijos confiaron en los nidos lingüísticos y entendieron la
importancia de la lengua. Uno de los líderes comentó que ―el asunto estaba
más lejos que salvar la lengua, se buscaba restaurar en la gente la autoridad,
la dignidad y el poder espiritual‖ Una de las razones por las que las personas
confían en los nidos de lengua es porque, implícitamente, los ancianos están
activamente involucrados en estos nidos y en el desarrollo del currículo.

3.- Los padres aprenden al lado de sus hijos y hablan la lengua en


casa.- Los padres maoríes, como muchos padres de lenguas oprimidas, se
vieron forzados a hablar solo inglés. Los nidos de lengua maorí utilizaban la
lengua indígena e iban en contra de esa tendencia de solo usar inglés. Así, los
padres tuvieron que usar la lengua para que alentar a sus hijos a aprenderla.

4.- El programa va más allá de la simple enseñanza de la lengua: La


cultura maorí y sus principios físicos, espirituales e intelectuales son
también la base de la enseñanza.-El aprendizaje de la lengua se da dentro
del contexto de la cultura y de acuerdo a los estilos de enseñar y aprender
maoríes. Se identificaron cuatro principios al comienzo de los programas:

21
empoderamiento (whakamana), desarrollo holístico (kotahitanga), familia y
comunidad (whanau tangata) y relaciones (nga hononga)

5.- Todos los neozelandeses han comenzado a reconocer la lengua


y cultura maorí como un tesoro nacional y adoptan su herencia cultural
como propia.- El éxito del programa dentro de los maoríes empieza a ser visto
por los de fuera y ello ha llevado a una mejor valoración de los neozelandeses
blancos hacia los maoríes. La lengua Maorí tiene mayores espacios en la
sociedad oficial.

La experiencia con el maorí fue un hito que entre otras cosas demostró que el
éxito es posible si es que el programa es propio. Al principio los nidos empezaron
con un limitado presupuesto en las casas de uno de los ―abuelos.‖ Hoy hay más
de 700 nidos en Nueva Zelandia. El éxito de estos nidos de lengua motivó a que
se repita la experiencia en otras comunidades indígenas.

Recuperación y revitalización de las lenguas. Manuel Lifian Hudme Chile 2006.

Ante la evidencia de un proceso de pérdida de funcionalidad de las lenguas


indígenas en adultos y mayores, aunque sean competentes en lenguas indígenas
no la enseñan a sus hijos y no la practican como medio de comunicación.3

Alternativas de solución

1. Promover el diseño jurídico de una política pública Nacional para el


multiculturalismo y el multilingüismo aplicada a servicios públicos y medios
de comunicación.

2. Implementar un programa de recuperación y revitalización de las lenguas


indígenas de la población infante -juvenil del país.

Este proyecto se sigue aplicando lentamente, con algún éxito y ha sido ejemplo
para otros países que están empezando a valorar sus raíces.

4.1.2 Antecedentes nacionales.

La principal herramienta que poseen los pueblos indígenas, en materia legal es:

La Constitución Política de 1991.

3
ROMERO L, Fernando, et al. (1992) La educación bilingüe. (Artículo) La Piragua. Revista
Latinoamérica de educación y política. Valparaíso, Chile, p. 49- 50

22
Para el caso de la educación son importantes y se ha recurrido a ellos en
numerosas ocasiones los Artículos 7º, 10º, 13, 27, 63, 68, 70 y 243.
Prácticamente toda la legislación emitida por el Estado a partir de ese año se
desprende de la Carta Constitucional y fue gracias a ella que se terminó de
instaurar el derecho de los grupos étnicos a una educación más adecuada a sus
condiciones culturales y a su historia.4

Mediante el Decreto 1142 de 1978, reglamentario del Decreto 088 de 1976, para
beneficio de todos los grupos étnicos. Los puntos básicos aquí establecidos
fueron:

• La aprobación de procesos educativos concordantes con las características


culturales y necesidades de cada etnia.

• El derecho de las comunidades a participar en el diseño de sus programas


educativos.

• La obligatoriedad de realizar las alfabetizaciones en lengua materna.

• La definición de criterios específicos para selección de maestros(as) indígenas,


en especial, que pertenecieran a sus comunidades y fueran bilingües.

ELCRIC, Consejo Regional Indígena del Cauca

Nace 1971, seis cabildos de la comunidad Páez, una de las más grandes del país
(aproximadamente 120.000 habitantes), lo conforman; su objetivo es
programa de lucha que incluye aspectos del ideario de Manuel Quintín Lame,
como recuperación de las tierras en manos de los terratenientes,
consolidación del cabildo indígena, afirmación de los valores culturales de los
indígenas.

A nivel nacional y muy representativo El CRIC es una la organización que


agrupa a más del 90% de las comunidades indígenas del departamento, asume el
desarrollo de experiencias reivindicativas concretas, como estilo de trabajo y
estrategia para la construcción de referentes claros para sus exigencias tanto ante
el Estado, como para la orientación general de sus planteamientos frente a las
diversas problemáticas.

Específicamente el tema que compete en este proyecto es lo referente a la


educación y al respecto el CRIC busca hacer posible un modelo que responda a
las necesidades e intereses y al mismo tiempo contribuya a la transformación

4
Ministerio de Educación Nacional. 2004e. I Foro Nacional de Etnoeducación Afrocolombiana.
Memorias. Bogotá. 64

23
social como propuesta innovadora. En el momento el Programa de Educación
Bilingüe lidera un movimiento pedagógico que ha transformado los referentes de
orientación educativa de la escuela en especial a partir de referentes
comunitarios.

Con la creación en 1978 del Programa de Educación Bilingüe, se inicia


específicamente la investigación cultural, pedagógica y organizativa que
progresivamente que ha permitido ir diseñando y orientando los distintos
componentes del Proyecto Educativo Propio. (PEP). Desde las experiencias
educativas y organizativas, se trabaja para revitalizar lenguas autóctonas,
creando conciencia para su revaloración, uso oral y escrito y posibilitando que
tanto nuestras lenguas como el castellano se proyecten de manera
complementaria y en función del fortalecimiento cultural.

Enseñanza y revitalización de la lengua Nasa Yuwe. Unicauca- Unicef. Colombia


2002

Es te proyecto busca recuperar la lengua madre, el Nasa Yuwe, en las


condiciones específicas de los resguardos del Norte, en particular en Canoas,
requiere, además de herramientas didácticas como los juegos, de la utilización de
diferentes estrategias y metodologías en procesos de mediano y largo plazos,
máxime cuando en el resguardo sólo un 30% de la población habla la lengua
madre, y se partió de actitudes de auto-negación, estando los demás resguardos
de la región en condiciones similares.5

Los objetivos de desarrollo, planteados a mediano plazo, eran lograr que los
padres y madres de familia, las autoridades tradicionales y los adultos del
resguardo de Canoas, perdieran el temor de hablar su lengua madre (Nasa Yuwe
y conciencia de ser Nasa en el ámbito educativo de la niñez y la juventud. Lograr,
con ello, avances relacionados con el conocimiento y la aplicación de sus
derechos y deberes, como abandonar los castigos por hablar la lengua nativa,
teniendo en cuenta que en su entorno real conviven con otras culturas que
igualmente merecen respeto y valoración.

La experiencia mostro que cuando se apoyan iniciativas que nacen y se formulan


directamente desde las comunidades, o por personas pertenecientes a ellas,
como el caso de los tres maestros bilingües de las comunidades indígenas Nasa
del resguardo de Canoas, existen mayores posibilidades de lograr la continuidad,
profundidad, vigencia y apropiación social, pese a que en sus inicios no cuenten
con el apoyo explícito de los demás actores sociales.

5
UNICAUCA-UNICEF. Enseñanza y revitalización de la lengua nasa yuwe

24
4.1.3 Antecedentes regionales.

Historia de la conformación del Resguardo Nasa Kiwe de Puerto Rico - Caquetá


Realizado por: Esperanza Medina Arias 2009, Universidad Nacional de Colombia
- Sede Amazonia.

Este trabajo de investigación pretende indagar la historia vivida por una


comunidad indígena Nasa, asentada desde los años cincuenta en el municipio de
Puerto Rico, departamento del Caquetá, alrededor de la conformación del
resguardo Nasa Kiwe. El reconstruir la historia desde la oralidad permite conocer
y reconocer reflexivamente los sentidos, que los actores sociales le dan a las
dinámicas, donde la memoria, el territorio, y la sociedad se perfilan como los ejes
centrales en la construcción del resguardo desde su origen hasta su situación
actual.

Esta investigación se centra en documentar la historia de conformación de


territorio del resguardo Nasa Kiwe, en Puerto Rico – Caquetá, permitió conocer a
partir de su memoria colectiva e individual su procedencia étnica, el origen de sus
integrantes, las motivaciones de desplazamiento vividas antes de lograr la
legalización del territorio, y la situación actual del resguardo Nasa Kiwe como
construcción social y como solución de asentamiento en el Caquetá
Fue importante conocer esta experiencia que proporciono información valiosa
del resguardo Nasa Kiwe, y se demuestra que se esta investigando y valorando la
cultura indígena, aunque sea para que quede en el papel a la espera de un
beneficio más real.

Historias de Vida recogidas en los meses Septiembre del 2011 en el resguardo


Nasa Kiwe de Puerto Rico Caquetá:

Antonio Guejia primer Gobernador y fundador del cabildo indígena 1985.


historia de desplazamiento Valle del Cauca. ―Los primeros nasas que emigraron
del departamento del cauca al Caquetá lo hicieron por tres razones. Buscar
nuevas alternativas de vida, porque en este departamento del Cauca se sufría
por tener poco territorio y en malas condiciones para cultivar. Las familias cada
día iban creciendo y no tenían sitos para construir su vivienda. También tenían
muchos problemas con los terratenientes ya que ellos poco a poco iban quitando
pedazos de tierra. Y como no tenían como defenderse sus luchas eran
insuficientes.

Por ello muchas familias iniciaron sus marchas hacia otros departamentos. Como
el Caquetá ya que por la buena comunicación con otras familias y amigos que
vivían en esos lugares ilusionaban a estas personas con el objeto de fortalecer
mancomunado el trabajo comunitario, la organización y la dinámica cultural en
otros lugares de la amazonia, donde existían incomparable diversidad de especie

25
de flora y fauna y grandes afluentes de aguas corrientes, al igual que buenas
tierras aptas para cualquier cultivo‖.

María Benilda Conda: “Las primeras familias provenientes del valle del Cauca
llegaron primero a un sitio que hoy llamamos la esperanza y luego a otro lugar
quien esa instancia estaba poblado por mayorías de colonos. Estas personas
después pensaron en organizarse como en el Cauca, se inicio con la
organización de la escuela que en ese entonces se hizo de hoja de palma y piso
de tierra. para la formación de los niños, después se le coloco el nombre de
centro Indígena; por ser un lugar poblado primero por 5 familias Nasa
provenientes del Valle del Cauca, quienes desde ese entonces todas estas
familias hablaban bien el nasa yuwe, pero la interacción con otra cultura mestiza
se fue perdiendo la armonización familiar del dialogo en Nasa Yuwe y superaba
cada día más el castellano. Hasta llegar al momento que estamos solo 5
personas adultas hablan el Nasa Yuwe, pero no la practican porque las demás
personas no los acompañan en los diálogos‖.

Antonio Guegia: dice que ―en esta región del Caquetá, por la gran mayoría de
territorio poblado por personas mestizas y pocos individuos nasas, esto ha
deteriorado la comunicación entre los mismos nasas puesto los colonos no les
gustaba que los indígenas se comunicaran con su propia lengua; Porque se les
hacia feo y en lo segundo no entendían la conversación sus divulgaciones, por
ende los obligaban a perder su propio idioma. Ahora los profesores de esa época
no entendían la importancia de ella, las ventajas de valorar el idioma. El apoyo
que se recibía era de asuntos indígenas de la ciudad de Florencia, quien su cargo
funcionaba el señor Rodríguez Toro era la persona que colaboraba en materiales,
herramientas para trabajar en el campo‖.

26
CAPITULO III

5. MARCO TEÓRICO

5.1 LA ETNOEDUCACIÓN EN COLOMBIA

En La Carta Magna, proclamada en 1991, se reconoce que Colombia es un país


plurilingüe y multicultural y se consagran derechos fundamentales relacionados
con la diversidad cultural y lingüística, la identidad, la participación y la
autonomía6.

En marzo 4 de 1991 se dicta la Ley 21 "por medio de la cual se aprueba el


Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes adoptado en la 76a. reunión de la Conferencia General de la OIT,
Ginebra, 1989" y allí se reconocen muchas de las aspiraciones de los pueblos
indígenas.

A nivel de las distintas dependencias estatales también se ha visto la evolución de


las diferentes disposiciones. Se hará referencia particularmente a las emanadas
del Ministerio de Educación Nacional, aunque también se evidencia en todas las
que tienen relación con las comunidades y pueblos indígenas.

En 1976, cuando el Ministerio de Educación Nacional produce el Decreto Ley 088


de 1976, se da una mirada a la realidad escolar en algunas comunidades
indígenas que más tarde se concreta en el Decreto 1142 de 1978. Este texto
oficial reconoce el derecho de los indígenas a tener una educación de acuerdo
con sus particularidades, que consulte sus experiencias, sus procesos y que les
permita participar en su diseño, evaluación y escogencia de maestros apropiados.
Este decreto va a servir de apoyo a las exigencias que los pueblos indígenas
hacen al Estado colombiano y a la luz de sus planteamientos surgirán varios
procesos educativos impulsados por las organizaciones indígenas, o por el mismo
Ministerio de Educación.

En la década de los ochenta el Ministerio de Educación constituye el grupo de


Etnoeducación (Resolución 3454 de 1984) que basa su trabajo en los
planteamientos desarrollados por Guillermo Bonfil Batalla sobre Etnodesarrollo y
la Etnoeducación como corolario. Así ven la luz los "Lineamientos de Educación
Indígena" que en la introducción de la IV edición (agosto/85) dice:

6
Ministerio de Educación Nacional. 1991. Lineamientos generales de educación indígena. Bogotá.

27
En el año de 1978, cuando se expidió el decreto 1142, se sentaron por primera
vez las bases para definir los programas educativos que respetaran las diferentes
culturas indígenas y que permitieran su real participación en el proceso educativo.
Sin embargo, este decreto no se aplicó a los programas oficiales de educación y
los indígenas continúan sometidos a currículos diseñados a partir de las
necesidades y los intereses de sociedades y culturas totalmente diferentes a las
suyas.

En 1994 se dicta la Ley 115 conocida como "Ley general de educación". En ella
se establecen criterios para la educación ofrecida a los pueblos indígenas. Esta
Ley es reglamentada por el Decreto 804 de 1995.

No basta de la proclamación de principios y del reconocimiento de una realidad


multicultural. Hay que avanzar en la dilucidación de una política lingüística, tarea
que debe ser emprendida con tesón y cuya importancia apenas señalamos aquí.
Como siempre, la modificación favorable del marco legal constituye ayuda, pero
no es lo fundamental y acaso podríamos decir que ni siquiera es decisiva.

5.2 EL PAPEL DE LA ESCUELA Y LA ETNOEDUCACIÓN

En las comunidades y pueblos indígenas la escuela ha tenido como función


básica, garantizar la inserción de los jóvenes indígenas en la cultura de la
sociedad dominante, aunque se dice se debe conocer las dos culturas: la propia
y la "occidental" (que brinda la escuela en los sus niveles,: primaria, secundaria y
universitaria), ,pero en realidad el carácter multicultural de los estudiantes
indígenas está desapareciendo casi totalmente. Esto ha permitido señalar la
escuela como una institución que promociona la cultura occidental y por tanto
aculturadora, impuesta por mandato oficial y que, en gran medida, a pesar de las
nuevas disposiciones, se sigue imponiendo.

la escuela puede contribuir en procesos de reflexión sobre el mundo indígena y el


mundo no indígena; pero al mismo tiempo puede contribuir, como ninguna otra
institución, a menospreciar los pilares de las sociedades indígenas. Es
precisamente ese espíritu de reflexión sobre "lo propio" el que se ha buscado
impulsar con la etnoeducación; ella ha permitido repensar el sentir comunitario,
revalorar las lenguas y reflexionar sobre la autonomía.

Marcos Yule (indígena Páez), al respecto dice: "El trabajo educativo como
proceso es lento, a largo plazo, los resultados no se ven de la noche a la mañana
y en este sentido se hace complejo. Es la estrategia educativa que hemos venido
desarrollando", lo cual nos lleva a reflexionar en la relación entre escuela y la vida
de la comunidad.

28
Los grupos indígenas consideran que la escuela es dañina y que no existe
ninguna posibilidad de apropiación de la lengua, la cosmovisión y la tradición oral
de sus pueblos, pero por otro lado la consideran necesaria para apropiarse de
conocimientos más allá de los propios, más allá de lo local, conocimientos que
podríamos llamar universales. Por ese motivo el concepto de etnoeducación es
mirado como "potencialmente aceptable" y una esperanza que permitan avanzar
en la creación de una escuela que respete y propicie la diversidad cultural.

El reto es grande y desde hace mucho tiempo: no se puede quedar la educación


indígena, sea conceptualizada como "etnoeducación", como "educación propia.
Mas que decretos y promesas se debe hacer una escuela adecuada a los pueblos
indígenas y sus particularidades, que respete la diversidad cultural y que permita
formar ciudadanos ligados a sus raíces y vinculados al mundo, y esto exige que
tanto el Estado colombiano como las comunidades trabajen mancomunadamente
en la misma dirección.

El Estado deberá definir una política lingüística adecuada y lograr que sus
disposiciones sean funcionales; las comunidades deberán aportar lo mejor de sí
mismas para encontrar los derroteros que les permitan avanzar, y lo más
importante que no se quede todo en el papel, en la reglamentación, la
formulación de ejes curriculares, la definición de métodos, los criterios de
evaluación y el modelo de enseñanza, que se haga realidad; por ese motivo
desde esta pequeña comunidad del resguardo Nasa kiwe se empezara a
recuperar la lengua materna para empoderar a los jóvenes y que ellos sean los
gestores de grandes cambios en pro de la reivindicación de la cultura ancestral.

5.3 EL PUEBLO PAEZ

Los Páez están localizados en su mayoría al sur de los Andes, en la región de


Tierradentro entre los departamento de Cauca y Huila. Habitan además, en otras
regiones de la vertiente oriental de la cordillera Central y del piedemonte
amazónico. Hay grupos Páez en el departamento del Huila, en los resguardos de
La Gaitana, La Gabriela, Bache y en La Reforma –este último compartido con
familias del grupo étnico guambiano.7

En el Tolima están en el resguardo de Gaitania, en Planadas. En el Putumayo


están en los resguardos de la Cristalina, San Luis, Juanambú, Campoalegre y
Villa Hermosa, y en varios asentamientos –Agua Blanca, Simón Bolívar, La Italia,

7
GÁLVEZ, A., AÍDA CECILIA. Tradición y Cambio en el Cabuyo. Una comunidad Páez en
Tierradentro, Cauca. Tesis Universidad del Cauca, Popayán, 1982.

29
La Venada, Palmeras y Argelia-. En el Meta, en jurisdicción del municipio de
Mesetas, se encuentra el resguardo Páez de Villa Lucía y Ondas del Cafre.

En el Caquetá están en los resguardos de La Esperanza, Siberia, Altamira, La


Serinda, El Guayabal, Nasa Kiwe, Quecal, Guacamayas, El Portal, Las Brisas y
los asentamientos de La Palestina y Veracruz. En el departamento del Cauca, los
Páez ocupan un territorio pendiente y escarpado entre los 1600 y los 3000 metros
sobre el nivel del mar. Viven en 72 resguardos, en su mayoría de origen colonial.

La vivienda de los Paeces presenta variaciones de acuerdo a la zona donde se


ubique y al nivel de influencia del colono. El primer tipo de construcción es
reducido, en forma de choza rectangular, con un techo pequeño que tiene caída
para dos aguas, paredes en caña entretejida, piso en tierra, una sola puerta y
cocina. El segundo tipo de vivienda conserva el mismo corte, pero es más amplia
pues cuenta con un cuarto adicional para la cocina y el techo es a cuatro aguas.
Las paredes son hechas en su mayoría en bahareque y se blanquean. El tercer
tipo de vivienda es en forma de escuadra, con cuartos y cocina completamente
independiente y paredes en material.

El sistema de producción de los Paeces está sustentado en la agricultura, la cual


se desarrolla básicamente para autoconsumo y se caracteriza por la modalidad
del policultivo a pequeña escala. El ciclo vital y las actividades están sustentadas
en el trabajo de la tierra y en las fases agrícolas.

El principal cultivo de los paeces es el maíz y sobre él gira la economía de la


comunidad. Es tal la importancia del maíz que algunos investigadores hablan de
una "cultura del maíz". Su cultivo está acompañado de otros productos como fríjol,
arracacha, yuca, arveja y haba. En las zonas frías se cultiva papa y ullucos. En
los últimos años se ha extendido el cultivo de café, caña de azúcar y fique. La
explotación de la "cera de laurel" es una actividad fundamental para algunos
resguardos (Calderas, Tumbichucue, Lame San Andrés, Chinas y Suin). Su
cosecha se produce sobre los meses de abril y mayo, cuando de la planta brotan
pequeñas pepas de color gris que son recogidas para dejarlas orear por algunos
días. Entre más seca esté la pepa, menos verde será la cera que se obtiene. Las
pepas son cocinadas en grandes calderos, para luego extraérseles la cera a
través de medios muy rudimentarios.

Para el indígena Páez la tierra no es un simple componente del sistema de


producción. La tierra representa la esencia de la vida y es fuente de seguridad.
Por eso ha sido una constante histórica en su lucha y una bandera de vida.
Fenómenos sociales como la violencia, en sus múltiples manifestaciones, y la
presencia de diversos actores (terratenientes, cultivadores de coca, guerrilleros)
en sus territorios se han convertido en serias amenazas para la preservación de la
etnia. Las constantes masacres acontecidas a lo largo de los últimos años han

30
obligado a los paeces a replegarse hacia las tierras más altas y menos
productivas, y abandonar sus terrenos.

Los Paeces están constituidos por familias nucleares cuyos hijos crecen bajo la
autoridad del padre, institución que constituye la unidad económica y social básica
de la etnia. Aunque a veces en una misma vivienda conviven dos familias
nucleares, por lo general cuando uno de los hijos conforma su propio grupo
familiar, las dos familias se comportan y desarrollan como dos unidades
independientes, es decir, cada uno tiene su propia parcela, su propio fogón y su
propio presupuesto.

Las leyes que rigen al matrimonio siguen siendo radicales, prohibiendo el


casamiento con hombres blancos o con primos de primer grado de
consanguinidad, bien sea por línea materna o paterna. El hombre, por lo general,
escoge a su mujer dentro de su propia parcialidad, y en muy pocas ocasiones se
dan matrimonios entre miembros de resguardos lejanos o entre Paeces y
Guambianos.

Los estudios sobre parentesco Páez demuestran que su terminología se asemeja


a la de los sistemas dravídicos encontrados en la Amazonía colombiana, los
cuales marcan diferencia entre los familiares consanguíneos y afines. "Así, en la
generación del ego existen dos pares de términos, yaktje y pe'sh que sirven para
los hermanos y los primos, según sexo, y tsu'm y ss'wa para los afines. En la
primera generación ascendente, sin embargo, se diferencia entre los tíos paternos
y maternos. En el sistema Páez el tío materno lleva el mismo término que el
esposo de la tía paterna y el suegro del ego. De manera similar, el tío paterno y el
esposo de la tía materna utilizan el mismo concepto".

Otra figura importante de la organización social es el Thë Wala, médico tradicional


encargado de supervisar la relación de los indígenas con el mundo sobrenatural, y
al cual se acude en las situaciones difíciles.

Debido al patrón de asentamiento, las largas distancias entre las viviendas y los
malos caminos, las relaciones sociales entre los Paeces no son muy activas. Las
visitas familiares y de amigos son esporádicas, reducidas a épocas de desgracia,
hambruna, abundancia y fiestas.

Los Paeces habitan 96 resguardos en los departamentos de Cauca, Huila, Tolima,


Putumayo, Caquetá, Meta y Valle. Políticamente el resguardo constituye la unidad
básica de la población. Jurídicamente las tierras comprendidas entre los
resguardos son propiedad colectiva de la comunidad. Cada resguardo posee su
título, que fija sus límites y legitima el territorio. Los habitantes del resguardo
mantienen obligaciones que van desde la participación de obras de interés
comunal, hasta el desempeño de cargos dentro del cabildo.

31
Durante la época de la colonia los paeces tenían sus formas propias de
organización que eran los cacicazgos y señoríos. Actualmente la forma principal
de organización social es el cabildo, como entidad encargada de ejecutar la
voluntad de Asamblea, que es la máxima instancia de toma de decisiones.

5.4 ORIGEN DE LA LENGUA NASA

La mayoría de los hablantes del Nasa Yuwe no se han planteado este


interrogante y los viejos poseedores de las creencias antiguas poco saben al
respecto. Algunos concuerdan en afirmar que ―el Nasa Yuwe fue un regalo de
Dios‖ y que su presencia es muy antigua: ―ya existían cuando llegaron los blancos
y también antes de los pijaos‖. El Nasa Yuwe es tan antiguo que está presente en
la tierra ―desde que el mundo fue creado‖. Algunas leyendas antiguas contaban
que la lengua Páez o nasa fue un regalo del sol, a quien ellos antiguamente
adoraban.8

También se dice que hacía muchos años había un señor que a veces se convertía
en pez y otras en culebra ese señor vino de los laos de Toribio del norte fue el
que nos enseño a hablar, porque antes todo era por señas y por gestos… otros
incluso consideran que ―Juan Tama, el salió de las estrellas, el que enseño la
lengua, las leyes y todo‖. En Bel alcázar existe la creencia de que antes la lengua
no era patrimonio exclusivo de los hombres ya que los animales hablaban al igual
que los humanos,… pero fue la desobediencia la que hizo que ellos la perdieran.
La culebra pervirtió a Eva y cuando Dios se dio cuenta, el les quito el habla y
quedaron como son hoy (Benito Pachón 1992).

Según el Instituto de Formación Integral Comunitaria KWESX UMA KIWE.


Anteriormente en el espacio solo existía espíritus que vagaban todo el espacio,
estos espíritus se denominaban mayores y menores; los mayores eran una pareja
que se llamaba UMA y TAY eran los que mandaban; y los menores eran todos
los espíritus que existían y que existían hoy en la naturaleza como el rio, los
arboles, las piedras, etc.

Los espíritus que eran UMA y TAY vivieron en la tierra, entonces hacía falta una
persona para que pudieran relacionarse con todo lo que existía aquí, con la
naturaleza. Entonces juntaron a la tierra con el sol para que tuvieran hijos, pero
como el sol era una persona muy caliente no podía acercarse a la tierra y no
pudieron tener hijos, entonces juntaron al sol con la luna que era muy fría. Ella si
pudo tener un hijo pero no fue persona, fue un animal que hoy es el cóndor.

8
El Nasa Yuwe, o la lucha por la supervivencia de una lengua dominada (1992). Lenguas y
Sociedades Amerindias. El ejercicio de las lenguas agráfas en Colombia. Instituto Caro y Cuervo,
Santafé de Bogotá

32
Los espíritus mayores siguieron buscando la manera de crear una persona,
entonces encontraron a la estrella y decidieron juntarla con el agua, se juntaron y
de esta unión resulto el hombre nasa.

Los espíritus menores quedaron esparcidos en la naturaleza, por eso es que todo
lo que hay en la naturaleza es un ser viviente. Cosmovisión Nasa 2010.

5.5 NASA YUWE (LENGUA PAEZ)

El Nasa Yuwe es la lengua étnica más importante hablada en el territorio


colombiano, dado el número de parlantes. Se considera que le pueblo Páez está
conformado por lo menos por 100.000 personas que representan el 21% del total
de la población indígena nacional (D.N.P.., 1989, 40). De éstos, no es fácil saber
cuántos continúan hablando su lengua ancestral y cuántos la han olvidado, pero
se calcula que unas 60.000 personas siguen utilizándola cotidianamente 9.

A pesar del alto número de hablantes y de la zona geográfica relativamente


extensa que ocupan, múltiples hechos vienen atentando desde la época colonial
contra la supervivencia de la lengua. El proceso de evangelización desde los
principios del siglo XVII, inició no sólo la extirpación de sus dioses, creencias y
costumbres, sino la imposición de la lengua castellana como único medio de
comunicación válido dentro del proceso "civilizador".

Posteriormente la implantación de la escuela oficial, que siguiendo la dinámica


colonial y la instauración de un nuevo orden en el cual la lengua española fue su
columna vertebral, continuó con la extirpación de la cultura y la lengua étnica.

Pero la suerte de la lengua no ha dependido sólo de estos factores. La naturaleza


de su economía, inmersa dentro de una economía de mercado, ha hecho que el
uso del español sea una necesidad ineludible. Los procesos de colonización y
mestizaje, la necesidad de enfrentar situaciones de trabajo y comercio fuera de su
territorio étnico han incidido también en el repliegue del Nasa Yuwe.

9
Ibíd.

33
CAPITULO VI

6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

6.1 INVESTIGACION PARTICIPATIVA

Esta investigación se fundamenta en el enfoque investigación participativa, este


tipo de investigación es un ―método que involucra a los beneficiados de la misma
en la producción de la información‖ y precisamente en eso consiste el proyecto,
en involucrar a toda la comunidad del resguardo Nasa kiwe en todas su etapas
desde formulación del problema, pasando por la interpretación de los resultados
y las estrategias de solución.

Resume una serie de encuestas y entrevistas realizada, en la cotidianidad de las


asambleas, reuniones del resguardo Nasa kiwe del Municipio de Puerto Rico, con
el propósito de encontrar falencias en el uso del habla del Nasa Yuwe con las
personas mayores de la comunidad, para volver a construir historia, retomar los
valores culturales del pueblo nasa, en especial la lengua materna o NASA YUWE.
La propuesta nace gracias a los aporte brindados por los profesores de la
Universidad de la Amazonia en el programa de lingüística y educación indígena al
estudiante, Con el objeto de que el estudiante investigue, recoja las herramientas
necesarias para que se elabore propuestas de investigación sentida por la
comunidad del Resguardo Nasa Kiwe.

6.2 TECNICAS

Las estrategias para la recolección de datos necesarios para la investigación


fueron encuestas, entrevistas, asambleas, consultas bibliográficas…

6.3 POBLACION Y MUESTRA

El Resguardo Nasa Kiwe se encuentra ubicado en la zona norte, especialmente


en las estribaciones de la cordillera oriental, pertenece al corregimiento de
lusitana, Municipio de Puerto Rico Departamento del Caquetá, a 38 kilometro de
la cabecera Municipal vía a San Vicente del Caguán, con desvió en el kilometro
24 puente Riecito Medio. A mano derecha se encuentra la carretera destapada
que comunica con la vereda Risaralda, en el intermedio se encuentra una valla
con el nombre del resguardo.

34
Cuenta con una población indígena Nasa de 79 personas, datos concretos del
Censo actual 2011. El año anterior el resguardo contaba con mayor cantidad de
población, siento treinta y cuatro (134) que por malentendidos salieron
voluntariamente del territorio.

Tabla 1. Población

HABLANTES
EDAD MUJERES HOMBRES DE LA LENGUA TOTAL
NASA YUWE

0—5 5 10 0 0
6—17 9 12 0 0
18- 30 10 10 0 0
31- 50 8 8 2 2
51- 80 3 4 4 4
TOTAL 35 44 6 6
Fuente: Autores

6.4 ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION

Esta información es producto del análisis de las encuestas realizadas, de las


conversaciones con los adultos del resguardo, con las observaciones y
convivencias en las mingas:

Los adultos mayores afirman que aprendieron a hablar la lengua materna antes
de los cinco años de edad, y fueron los abuelos y sus padres quienes les
enseñaron en las casas, aquí se nota la ausencia de la escuela en ese proceso, y
se corrobora que la educación en el país desde hace mucho tiempo es ajena a la
protección del patrimonio cultural y más a la conservación de la cultura indígena
que viene siendo relegada y por lo tanto minimizada.

En cuanto al dominio y uso de los otros integrantes del resguardo con respecto a
la lengua Nasa, es muy deficiente casi nulo; pero las buena noticia es que no lo
hacen porque no les guste o porque les de pena o no la crean importante; es
porque no se les ha enseñado ni en la casa, ni en la escuela, en ninguna parte;
―La escuela, por su acción misma ha significado para nuestras comunidades la
pérdida de nuestra identidad, y la forma más concreta de desintegración cultural.
Sin embargo, por esa misma razón, las comunidades la asumen como un espacio
de apropiación del medio exterior, ente de conocimiento y acceso al prestigio y
poder dominantes‖. (ONIC 1995)

35
Es decir que la pérdida de la lengua es porque han sido expuestos a culturas
dominantes, porque los indígenas han sido relegados por los sectores económico,
político y social y les ha tocado convivir en una cultura más grande y envolvente.
Es evidente que la vitalidad de del Nasa Yuwe está en los adultos mayores, pero
si no se aprovecha esta fortaleza para rescatarla, enseñarla, difundirla y
perpetuarla como lo dice el escritor maya Jorge Miguel Cocom Pech que el idioma
es ―La casa de tu alma‖ y si nunca muere el legado está asegurado por siempre,
y para lograrlo deben conocer y reclamar sus derechos colectivos y emprender el
camino por su autonomía.

Pareciera que todo está en contra del sueño de rescatar y perpetuar la lengua
Nasa, por la aculturación de nuestros pueblos, la relegación y la falta de
pertenencia de nuestros jóvenes, la sociedad que prioriza la moda y el
consumismo masivo, el tiempo que quedo atrás y los abuelos no enseñaron a
sus hijos, etc. para revitalizarla y volverla a la vida es necesario un compromiso,
donde todos nos involucremos; es aquí donde el proyecto de recuperar el
dialogo en lengua Nasa Yuwe aprovechando la sabiduría de 6 adultos mayores
del reguardo, es válido porque a partir del dialogo se enseña y empieza el
proceso de recuperación de nuestra lengua autóctona.

36
CAPITULO VII

7. PROPUESTA PARA RECUPERAR EL DIALOGO EN LENGUA NASA YUWE


CON MAYORES DEL RESGUARDO NASA KIWE

Para el Resguardo es importante hacer suyo todo los valores culturales que nos
permiten afirmar cada día la identidad y la valoración como pueblo indígena.

Mucho de los aspectos culturales, han estado en decadencia, como por ejemplo
el habla de la lengua materna pero con la ayuda de los líderes, maestros,
profesores de la Universidad, módulos e instituciones: son herramientas que nos
ayudan a consolidar y apropiarnos de nuestros saberes.

Esperamos que con este trabajo tengamos la satisfacción de un deber cumplido


que no se hace de la noche a la mañana pero que con el paso del tiempo
logremos nuestros objetivos.

7.1 FUNDAMENTACION CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA

Ejemplos de palabras de animales domésticos en Nasa Yuwe empleadas en


la enseñanza.
Misx GATO Cla VACA
Alku PERRO hiba CABALLO
Patu PATO ins´pipi PISCO
Atalx GALLINA Walx LORO
Kucxi CERDO PI´SXA OVEJA
Capla CABRA

Diferencia entre la hembra y el macho en Nasa Yuwe


Walx p’txcue loro macho hiba uigue llegua
Walx uigue lora hembra hiba p’itxcue caballo
Alku p’txcue perro macho ins’pipi p’itxcue pisco macho
Alku uigue perra hembra ins’pipi uigue pisca hembra
Pi’sxa p’itxcue chivo macho atall p’txcue gallo macho
Pi’sxa uigue chiva hembra atall uigue gallina hembra
Misx p’txcue gato macho cla p’txcue ternero macho
Misx uigue gata hembra cla uigue vaca o ternera

Palabra de animales domésticos en Nasa Yuwe castellanizados


Encontramos las siguientes:
Tulu toro, Patu pato,

37
Patu p’txcue pato macho
Patu uigue pata hembra
Capla p’txcue cabro macho
Capla uigue cabra hembra

La señora Ana Tulia recomienda estas palabras castellanizados porque son las
palabras de animales domésticos que pueden aprender con mayor facilidad en
especial los niños con el apoyo de los adultos porque tienen casi el mismo
sonido, en especial la letra que comienza ejemplo: cabra – capla, pato – patu,
tulu – toro.

Saludos en Nasa Yuwe

Pahu’mat buenos días mahuzxa como esta


Pahu’mat huindxe buenas tardes
Pahu’mat sxillinc buenas noches
Me’hue yusiat valla con Dios.

Según Luis Carlos Ulcue Diaz, Lingüista de Resguardo Sek DX’ Quecal de
Puerto Rico Caquetá (Mayo 28 de 2011). Aporta a la investigación de la
enseñanza del nasa yuwe con las personas adultas del resguardo Nasa Kiwe.
Escuchar sonidos de palabras sencillas monosílabas que se utilizan en nasa
Yuwe, y con la misma letra inicialmente. Pero la mejor manera de aprender el
habla de la lengua Nasa es escuchar a las personas que saben hablar, dialogar a
cerca de palabras y luego oraciones sencillas en Nasa Yuwe.

Ejemplo: Nus brisa Nus castellano


Tul huerta Tul castellano
Tel tejer, telar Tel castellano

Cada una de estas palabras se escriben igual en Nasa Yuwe y Castellano de


igual manera, la diferencia estás palabras es que significa diferente.

Los médicos tradicionales o KIWATHE comparan el sonido de los pajaros con el


habla de las personas, porque es un proceso de comunicación y concentración
con la naturaleza.

Según Luis Carlos Ulcue Lingüista dice las personas mayores son la fuente
espiritual del aprendizaje de la lengua materna si se practican en casa, ellos son
la sabiduría de la enseñanza de la tradición cultural por ende si ellos se
preocupan por dialogar en familia; Nuestros niños también están sujetos a
prender su lengua materna.

38
Palabras en Nasa Yuwe.
Ah = humo sek = sol cxida = pie
Atall = gallina misx = gato tupa = araña
Pisxa = ovejo nasa = indígena a’te = luna

Luis Carlos Ulcue dice que la palabra YUJA en Nasa Yuwe se puede emplear en
una oración donde se tenga que emplear una acción o sea que se pueda
desplazar de un lugar a otro.

Ejemplo sencillos de oraciones al pronunciar el Nasa Yuwe.


Misx yuja el gato corre tupa yuja la araña corre
pisxa yuja el ovejo corre atall yuja la gallina corre
nasa yuja el indio corre.

Canticos en Nasa Yuwe:

MIS’KWE C’DA H’UZKWE MEN


Mis’kue c’ida h’uz’kwe BIS mis’kwe c’ida h’uz´kwe BIS
Ip’ pukate u’pa’. Atü d’iite u´pa’.
Mis’kue c’ida h’uz’kwe mis’kwe c’ida h’uzkwe
Khaskwe pudna u’pa’. Kiwe v’il’il’na u’pa’.

Mis’kwe c’ida h’uz’kwue BIS mis’kwe c’nda h’uz’kwe BIS


Kiwe v’il’il’na u’pa’. Kiwe’s äphna u’pa’.
V’il’il’na h’uka h’a’na Äphna h’uka h’a’na
Khinwa üc’hna u’pa’ khucte ki’ u’pa’.

Mis’kwe c’ida h’uz’kwe BIS mis´kwe c’ida h’uz’kwe BIS


Tëesu v’hyan u´pa’. D’ipa’s c’ ida h’uz’kwe
Mis’kwe c’ida húz’kwe kmale yuhte ta’s’na
Nasa yuhte ta’s’na.

Gatico patí pequeño está cerca de la candela.


luego de defecar y tapar esta cerca de la cocina.

7.2 ESCRITURA

Luis Carlos comenta que la escritura si es más complicada, empezando porque


las puras vocales son 20 fuera que en el nasa yuwe no se utiliza la vocal a
diferencia del castellano que son solo 5.

39
VOCALES EN NASA YUWE

A = a normal
B = ᾶ nasal, la a lleva un palito encima atravesado.
C = aa alargada.
D = a’ interrupta
E = ah aspirada. En este caso solamente de la a en nasa yuwe.

Tabla 2. Relación completa de las vocales en Nasa


1 a – ᾶ – aa – a’ - ah
2 e – ẽ – ee – e’ – eh
3 I – ῖ – ii – i’ – ih
4 U – ῦ – uu – u’ - uh

En el Nasa Yuwe no se utiliza la vocal o en la escritura, Miremos porque:

Tabla 3. Comparación de la utilización de la vocal o


CASTELLANO cerdo, marrano NASA YUWE cucxu si es cerdo.
Cerda Cucxi si es marrana
Pato Patu
Toro Tulu

Tabla 4. Grafemas del alfabeto Nasa Yuwe unificado por la comisión


Consonantes P T c k m n b d z g l s j y w r
básica
Consonantes px cx kx nx bx dx zx gx lx sx jx fx vx
palatalizadas
Consonantes ph th ḉh kh
oclusivas,
sorda,
aspiradas
Consonantes pxh txh ḉ xh kxh
oclusivas,
sordas
Aspiradas,
palatalizadas

7.3 IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA

Para que la propuesta RECUPERAR EL DIALOGO EN LENGUA NASA YUWE


CON MAYORES DEL RESGUARDO NASA KIWE pueda llevarse a cabo, fue
necesario como he dicho anteriormente, involucrar a muchas personas de la

40
comunidad, ya que se propone una tarea compartida y cada uno asumió su papel
con responsabilidad y motivación.

Para llegar a eso la propuesta se dio a conocer mediante tres fases:

Sensibilización

En esta etapa se dio a conocer el proyecto y se explico su importancia para


concientizar a las personas de la comunidad de la prioridad de rescatar la lengua
madre, aprovechando los mayores como fuente de conocimiento sobre el tema.
Se recibieron sugerencias y se pactaron los compromisos a través de actas.
Anexo (Acta 069).

Conceptualización

Se realizaron las entrevistas a padres y mayores de la comunidad, a la directora


del centro educativo, a un Lingüista y magíster en pedagogía. Con el profesor
tutor José Narciso J…. se analizaron los conceptos teóricos que sustentan la
investigación para justificar la importancia de recuperar la lengua materna en el
resguardo Nasa Kiwe y se puntualizaron los planes de acción que se llevaran a
cabo para el desarrollo de las estrategias.

Implementación

En esta fase se explica la forma de cómo se van a desarrollar las estrategias


propuestas, los planes de acción y cronogramas que se llevaran a cabo.

7.4 ESTRATEGIAS

Recordemos que el objetivo es RECUPERAR EL DIALOGO EN LENGUA NASA


YUWE CON MAYORES DEL RESGUARDO NASA KIWE y mantenerlo siempre
vivo, la responsabilidad de sembrar en los más jóvenes respeto, amor y orgullo
por su cultura es una tarea compartida en la que han de implicarse, los docentes,
los dirigentes, los padres de familia, su tarea debe ser constante para que el
proceso arranque y tenga éxito.

A continuación describo una serie de estrategias pensadas tentativamente para


motivar a hablar Nasa Yuwe.

41
7.5 EXALTACION Y RECONOCIMIENTO A LOS ADULTOS MAYORES DEL
RESGUARDO DEL RESGUARDO NASA KIWE QUE HABLAN NASA YUWE

1. Se forman grupos de tres estudiantes y cada equipo elabora una ficha con la
historia de un adulto mayor.

Estas fichas bibliográficas se darán a conocer en la comunidad. (se le


regala copia para los archivos del cabildo del resguardo Nasa kiwe).

2. El investigador con el material recogido APORTE DE LOS MAYORES EN LA


ENSEÑANZA DEL NASA YUWE elabora una cartilla que sea muy didáctica y que
sirva como fuente bibliográfica de la escritura.

3. BINGO NASA (En este juego participa un adulto mayor que es el encargado de
leer las fichas en lengua nasa Yuwe)

En la elaboración de las tabletas y fichas del bingo intervienen el docente y


los estudiantes.
Ya en el juego el adulto mayor colabora con la pronunciación de los
objetos que aparecen en las fichas y es ahí donde nos hace su mayor
aporte, porque los participantes aprenderán a pronunciar jugando.

4. Elaboración de la cartilla didáctica ―LA ALEGRIA DE REVIVIR LA LENGUA


MATERNA ‖
En las primeras páginas de esta cartilla irán las fichas de las biografías de
los cinco adultos mayores nasa Yuwe hablantes.
Tabla de contenido.
Inducción.
Luego vocabulario en lengua Nasa Yuwe así: vocales… animales…
objetos… etc.,…
La sección de juegos…

1. CONOZCAMOS. RESCATEMOS Y JUGUEMOS. Aquí el profesor y los


estudiantes investigaran sobre las costumbres del pueblo Nasa y elaboran
replicas por ejemplo con el traje típico, bebida tradicional, artesanías, etc.
Se hace un rinconcito en la escuela con todo esto.

2. celebración de la jornada del orgullo nasa kiwe…. Este día se saca a


exposición las artesanías (semana cultural que se celebra en el mes de
Octubre).
Tales como mochilas, manillas, chumbes, ruanas entre otras.
Saludo por parte de un adulto mayor desde luego el lengua materna.
Pahu’mat buenos días mahuzxa como esta

42
Pahu’mat huindxe buenas tardes
Pahu’mat sxillinc buenas noches
Me’hue yusiat vaya con Dios

43
8. CONCLUSIONES

A partir del trabajo planteado de como RECUPERAR EL DIALOGO EN LENGUA


NASA YUWE CON MAYORES DEL RESGUARDO NASA KIWE, DEL MUNICIPIO
DE PUERTO RICO – CAQUETA, y del análisis e interpretación se concluye que:
El conocimiento sobre la cosmovisión y la cultura Nasa les ha sido negado a los
niños y niñas durante mucho tiempo por las instituciones educativas del sector
oficial, por los padres en sus casas; ese es uno de los motivos por que la lengua
autóctona esta desapareciendo, los indígenas han sido expuestos a culturas
dominantes, porque han sido relegados por los sectores económico, político y
social y les ha tocado convivir en una cultura más grande y envolvente.

La ley General de Educación promulga que la educación para los grupos étnicos
será bilingüe y tendrá en cuenta criterios de integralidad, interculturalidad,
participación comunitaria, flexibilidad y progresividad. Pero confrontándola con la
realidad de las comunidades y específicamente en el campo educativo, estas
leyes se quedan solamente en el papel, no se cumplen y esto ha generado
perdida de la cultura y por ende la casi extinción de las lenguas nativas.

Al fortalecer y recuperar la lengua materna en una comunidad se genera


desarrollo en valores como solidaridad, amor por la historia, por rituales, los
mitos y en general por toda la cultura propia (cosmovisión).

La experiencia investigativa permitió una amplia comunicación, con los líderes y


autoridades tradicionales,(adultos mayores) puesto que prestaron todo el apoyo
incondicional en la recolección de datos, en contar hechos históricos y
antecedentes bibliográficos de su cultura Nasa.

Los indígenas conservan valores, tradiciones, costumbres, maneras de sentir y de


pensar que los hacen diferenciarse entre sí y con el resto de la nación. Por esto,
toda acción con los pueblos indígenas debe propiciar el fortalecimiento de su
propia cultura e identidad y el respeto para con ella.

La promoción de una cultura de respeto a la diversidad étnica y cultural, en la


actualidad es muy frágil en la región, como se ha dicho a través del proyecto la
situación de evidente discriminación económica, social, política y cultural; por eso
los pueblos indígenas deben unirse para que las promesas se hagan efectivas.

44
9. RECOMENDACIONES

Se requiere que los maestros sean hablantes nativos de las lenguas ancestrales,
para reforzar el rol de la lengua indígena tanto dentro como fuera de las
comunidades, para que los niños y niñas tengan más oportunidades para el
desarrollo de su idioma materno; mientras mejor y más la usen maestras y
maestros mayores oportunidades tendrá el alumnado de consolidar y desarrollar
sus competencias idiomáticas en lengua propia. (Tarea que será reforzada en su
comunidad por los adultos mayores)

Revisar participativamente los currículos a nivel nacional, regional y en particular


los elaborados para los pueblos indígenas con su directa participación, para que
su pensamiento, filosofía, cosmovisión, etc., formen parte de las propuestas y así
fortalecer realmente su identidad cultural.

A la Universidad de la Amazonia para que vuelva a apoyar a las comunidades y


realice convenios para que los futuros estudiantes indígenas puedan estudiar a
mínimos costos, ya que en el transcurso de la licenciatura (Lingüística y
Educación Indígena) muchos de nuestros compañeros se fueron quedando en la
mitad del camino por factores económicos; es una lástima porque se pierde
material humano que ayudaría a que el Alma Mater de la región cumpliera con su
misión de ―formar profesionales que coadyuven a transformar la realidad de
amplios sectores de la población‖

Se requiere que en la comunidad haya una biblioteca para que los niños se
recreen y conozcan la cosmovisión del pueblo Nasa y de muchos otros; donde
quede impresa las historias, relatos, mitos, cuentos, vivencias, etc.de los
integrantes de la comunidad nasa Yuwe para difundir e intercambiar información
sobre la presencia de la raza y su cultura.

45
BIBLIOGRAFÍA

ARCILA VÉLEZ, Graciliano 1940: Los indígenas Páez de Tierraentro, Cauca.

BONILLA, VÍCTOR DANIEL. Historia política de los Paeces. Ediciones Colombia


Nuestra, Cali, 1980.

COCOM PECH, Jorge Miguel. La casa de tu alma (escritor Maya. ). Texto tomado
de: www.etniasdecolombia.org/indigenas/paez.asp

CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA, CRIC. Criterios para la


organización de escuelas indígena. Popayán, Mimeo, 1979.

CORTÉS, PEDRO Y OTROS. Educación Indígena en el Nororiente del


Cauca. Propuesta de Adecuación Curricular y Capacitación Profesional, Popayán,
1986.

COSMOVISION NASA, origen del pueblo Nasa. Programa de Educacion Bilingüe


Intercultural PEBI, CRIC 2010

Declaración universal de los derechos linguisticos, publicado en Barcelona bajo el


auspicio de la UNESCO (1996).

El Nasa Yuwe, o la lucha por la supervivencia de una lengua dominada (1992).


Lenguas y Sociedades Amerindias. El ejercicio de las lenguas agráfas en
Colombia. Instituto Caro y Cuervo, Santafé de Bogotá

Etno educación Carta Magna proclamación Colombia es un país plurilingüe y


multicultural 1991.

LOS MAORIES los nidos de la lengua, Nueva Zelanda (1980).

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. 2004. Normatividad básica para


etnoeducación. Bogotá.

NASA YUWE, Quien tiene la palabra. Programa de Educacion Bilingüe. CRIC,


Marzo 2001. Pag. 7.

PACHÓN, XIMENA. Los Páez. Introducción a la Colombia Amerindia. Instituto


Colombiano de Antropología, Bogotá, 1987

PACHON. Benito,CXAYU’SE, Origen del hombre Nasa. Tierradentro. 1992.

46
SICHRO, la educación para todos fuera la construcción de una ciudadanía sin
exclusiones (2005).

47
ANEXOS

Anexo A. Encuestas de investigación a padres de familia y mayores del


resguardo Nasa Kiwe.

¿A qué edad aprendió a hablar Nasa Yuwe?


Entre:
- 0 y 5 años.
- 6 y 10 años
- 11 y 15 años
- 16 y 30 años

¿Donde aprendió a hablar Nasa Yuwe?


- En la casa (resguardo)
- En la escuela
- En otro lado. ¿Cual? ______________________
¿Sus hijos hablan Nasa Yuwe?
- Todos
- A los mayores
- Los menores
- Ninguno

¿Quiénes el el resguardo hablan Nasa Yuwe?


- Los niños
- Los jóvenes
- Los mayores

¿Por qué cree que los integrantes de este resguardo ya no hablan Nasa
Yuwe?
- Porque no les gusta.
- Porque les da pena
- Porque no se les ha enseñado
- Porque no les entienden

¿Qué palabras en Nasa Yuwe utilizaban sus padres en la enseñanza?


- Animales domésticos
- Objetos del entorno.
- Saludos.
- Otros cuales ___________________

¿usted habla el Nasa Yuwe?.


- Habla bien.
- Algunas palabras.
- No habla ¿Por qué?.

48
Anexo B. Aportes de autoridades tradicionales, líderes del resguardo Nasa
Kiwe.

Asamblea General febrero 25 de 2011. Hora 11:30 A.m.


ACTA 069
Programación

1. Autogobierno interno
2. Discusión de Proyectos y programas
3. Apoyo al proceso de enseñanza del Nasa Yuwe en el Resguardo Nasa
Kiwe.

DESARROLLO DE LA TEMATICA

En el primer punto se hacen acuerdo sobre malas informaciones que llegan al


resguardo, por desplazamiento de algunas personas que se retiraron de sus
territorios por decisión propia, por creer que la mejor alternativa es seguir el
evangelio y no la cosmovisión NASA con sus usos y costumbres.

En el segundo punto el grupo de cabildantes: Gobernador José García, suplente


Luciano Siscue, Tesorero Alvaro Garcia, Secretario Willian Guegia, Fiscal
Yamileth Conda, Capitan Genaro Garcia presentan la propuesta de colaboración
rotatoria para el mantenimiento y cuido del ganado comunitario, fue aprobado.
La tarea pendiente que quedo es la de hacer el listado de inicio de las familias,
para colocarlo en el periódico mural y casa del cabildo. Por consiguiente se
debatió como se iba a organizar el trabajo de plantación de un cultivo agro forestal
en el resguardo.

Acuerdo:

Trabajar todos los lunes en la limpieza del terreno, embolsar, continuar con el
ahoyado.

Propuesta enseñanza del Nasa Yuwe: en este punto el presidente de la


Asociación de cabildos indígena de Puerto Rico THE WALA el señor Miguel
Conda menciona que es de vital importancia esta propuesta en el Resguardo
puesto que en el colegio se debe tener un espacio para que los niños aprendan
el Nasa Yuwe.

La Directora del Centro Educativo propone que se en horario extra, o sea por la
tarde puesto que los niños quedan desocupado para que aprovechen esta
oportunidad.

Algunos padres de familia presentes en la asamblea se comprometieron en


enseñarles en la casa cuando llegaran del colegio.

49
Por ende se programó tres miércoles seguidos fechas 20 y 27 de abril y 4 de
mayo, partir de esta fecha se programaba nuevos encuentros con los niños,
adultos de la comunidad con el objeto de ir recuperando poco a poco el dialogo
con lo mayores en casa y en las jornadas comunitarias.

No siendo más los puntos a tratar se termino la asamblea a las 5:30 Pm del
mismo día. Para constancia se firma.

_____________________________ ___________________________
GOBERNADOR CABILDO SUPLENTE GOBERNADOR

_________________________
SECRETARIO CABILDO

50
Anexo C. Cartilla

Alegría de revivir la lengua materna


Resguardo Nasa Kiwe

51
Contenido
Universidad De la Amazonia. Espacio para orientar el camino de los
Asesora de Grado niños y los jóvenes.
- Osiris Monje Monroy Datos Bibliográficos de los mayores
Nasa Yuwe
Autor J. Willian Guegia hablantes.
Resguardo Nasa kiwe.
Consejo de mayores Palabra en Nasa Yuwe.
- Antonio Guejia s. Memoria de cultivos alimenticios,
plantas
- Rafael siscue C. medicinales y animales.
Colaboradores Símbolos del pueblo Nasa.
Estructura organizativa del pueblo Nasa.
Martha Beatriz Guevara juegos: Bingo Nasa.
Noelia Garcia Conda Glosario.
Luis Carlos Ulcue
Laurentina Ulcue

UN ESPACIO PARA ORIENTAR EL CAMINO DE LOS NIÑOS y JOVENES

La cartilla pretende recuperar y perpetuar la lengua Nasa Yuwe, aprovechando


que aún quedan abuelos en nuestra comunidad que son considerados y
valorados bibliotecas sin explorar y es urgente que lo hagamos, ya que se nos
están yendo (muriendo) y con ellos su valiosos conocimiento que nos sirve de
base para que los más jóvenes aprendamos a valorar y respetar la cultura y
lengua.

El proyecto se socializo en la comunidad donde creo gran expectativa, aceptación


y compromiso para ser hablantes de la lengua o al menos de las palabras más
utilizadas cotidianamente, como fuente de apoyo pedagógico tradicional y
fortalecimiento de la cultura nasa, además de cultivar valores ancestrales y la
supervivencia de las costumbres del pueblos nasa de este resguardo Nasa Kiwe.

52
DATOS BIOGRAFICOS DE MAYORES NASAYUWE HABLANTE DEL
RESGUARDO NASA KIWE.

RAFAEL SISCUE CONDA, Nació el 17 de febrero de 1961 en Pradera Valle,


Adelanto sus estudios primarios en la escuelita la Carbonera y la Ruisa Valle del
Cauca. Secundarios lo termino en el resguardo Nasa kiwe del Municipio de
Puerto Rico - Caquetá con el programa SAT. Inicio su proceso de formación
como medico tradicional a cargo del THE’SA Basilio Martínez y Arsenio Saniceto
en el Cauca, lleva en su práctica más de 12 años, cabildante del resguardo nasa
kiwe en varias oportunidades (). Consejero de la comunidad y colaborador en el
proceso organizativo y social del Centro Educativo Centro Indígena (2011).

53
LICENIA SISCUE CONDA, Nació el 26 de Diciembre de 1955 en Pradera Valle,
Inicio sus estudios primarios en la escuela la Feria Valle del Cauca, continuo su
formación secundaria hasta el grado noveno en el resguardo Nasa Kiwe del
Municipio de Puerto Rico – Caquetá, acompaño en varias oportunidades la mesa
de cabildante; en algunos años consecutivamente (). Gobernadora del
resguardo en el año 2010. Mujer activa en los procesos comunitarios (mingas,
trabajos, capacitaciones, eventos culturales). Que se celebran en el resguardo.

54
LICENIA CONDA TROCHEZ, Nacida en Pradera Valle el 31 de diciembre de
1944, Aprendió su lengua materna desde el ceno de la familia. Curso hasta el
grado segundo de primaria en la escuela los pinos en el valle del cauca. Desde
muy niña se dedico al trabajo domestico en casas de familia durante ocho (8)
años. A los veinte (20) años consiguió su compañero. Hace aproximadamente
cuarenta (40) años que vive el departamento del Caquetá. A acompañado la
comunidad en trabajos comunitarios, mingas entre otros, actualmente se dedica a
la finca.

55
MARIA BENILDA CONDA, Nació el día 23 de mayo de 1930 en la ciudad de
Pradera Valle, durante muchos años vivió en la vereda la Ruisa y los Negros en el
departamento del Valle del Cauca; junto con su compañero y familia se dedicaba
en los cultivos de cebolla, frijol, arveja, arracacha entre otros productos. El esmero
y dedicación le dieron la posibilidad de comprar algunas cabezas de ganado. En
1986 ingreso al Caquetá con el objeto de comprar un pedazo de territorio para
trabajar con su familia. En la actualidad se dedica a elaborar mochilas, morrales,
chumbes, trenzas en cumare y hilo etc.

56
ANA TULIA SISCUE CONDA, Nació en Pradera Valle el día 01 de agosto de
1953, nasa yuwe hablante desde la etapa de la niñez. Inicio sus estudios
primarios en la escuelita los Pinos y Bolo Negro Valle del Cauca. Conformo
hogar a los 18 años de edad, entro a poblar el departamento del Caquetá en el
año de 1975, participo de trabajos comunitarios desde cuando se formo junta y
posteriormente como cabildo.

Trabaja bien las artesanías como la elaboración de sombreros de yare, canastas


de cumare y yare mochilas en cáñamo y lana.

57
ANTONIO GUEJIA FERNANDEZ, Nació el 28 de agosto de 1950 en Jamundi
Valle, quedo huérfano de padre desde el vientre de la madre, creció y
acompaño a su madre hasta la edad de unos nueve años, desde allí se dedico al
trabajo del agro donde lo contrataran. En 1986 ingreso a estudiar con el
programa de Radio Sutatensa, logro aprender a escribir algunas palabras.
Aprendió el habla del Nasa Yuwe con los suegros y con los hermanos cundo
estuvo en Santander en el Resguardo de Mundxïque. Desde ese entonces fue
apropiándose del saber ancestral, práctico la medicina tradicional a la edad de
30 años; acompañado del THE’ SA profesional Basilio Martínez, en el Valle del
Cauca, lleva en la actualidad más de 20 años ejerciendo esta profesión. Fue
fundador del cabildo, hoy en día Resguardo denominado NASA KIWE ―Nuestra
tierra‖, inicio como gobernador del cabildo, condujo a la comunidad en una
organización fuerte y luchadora por bienestar de nuestros derechos.

58
Palabras en Nasa Yuwe.

CXAJU’ PINA c’me’me mariposa


CXI’DA PIE thap nuve
PATU PATO u’y señora
THWÄ OREJa thu’ne lengua
Alku perro sxuma ardilla
Kiwa barro kusxbelx culebra
cxavx venado thësa mayor
Wuse mano yat casa
Welx loro unza ratón
Kapx conejo kitx barro
Shape caracol sap sapo
Khäkha’ hormiga k’ite flor
Fxtutasx árbol ewmesa soldado
Cxilx cuchillo pa’gu silla
Cxatx cuchara khwenxa elecho
Tecx uno plad platano
e’z dos dicx huevo
Tek tres kita palo de hilar
pa’z cuatro cxuwa’ sombrero
wedx pez the wala medico tradicional
i’c nariz tul huerta

Ah = humo sek = sol cxida = pie


Atall = gallina misx = gato tupa = araña
Pisxa = ovejo nasa = indígena a’te = luna

Diferencia entre la hembra y el macho en Nasa Yuwe


Walx p’txcue loro macho hiba uigue llegua
Walx uigue lora hembra hiba p’itxcue caballo
Alku p’txcue perro macho ins’pipi p’itxcue pisco macho
Alku uigue perra hembra ins’pipi uigue pisca hembra
Pi’sxa p’itxcue chivo macho atall p’txcue gallo macho
Pi’sxa uigue chiva hembra atalx uigue gallina hembra
Misx p’txcue gato macho cla p’txcue ternero macho
Misx uigue gata hembra cla uigue vaca o ternera

Ejemplo sencillos de oraciones al pronunciar el Nasa Yuwe.


Misx yuja el gato corre tupa yuja la araña corre
pisxa yuja el ovejo corre atall yuja la gallina corre
nasa yuja el indio corre.

59
Canto en Nasa Yuwe.

MIS’KWE C’DA H’UZKWE MEN

Mis’kue c’ida h’uz’kwe BIS mis’kwe c’ida h’uz´kwe BIS


Ip’ pukate u’pa’. Atü d’iite u´pa’.
Mis’kue c’ida h’uz’kwe mis’kwe c’ida h’uzkwe
Khaskwe pudna u’pa’. Kiwe v’il’il’na u’pa’.

Mis’kwe c’ida h’uz’kwue BIS mis’kwe c’nda h’uz’kwe BIS


Kiwe v’il’il’na u’pa’. Kiwe’s äphna u’pa’.
V’il’il’na h’uka h’a’na Äphna h’uka h’a’na
Khinwa üc’hna u’pa’ khucte ki’ u’pa’.

Mis’kwe c’ida h’uz’kwe BIS mis´kwe c’ida h’uz’kwe BIS


Tëesu v’hyan u´pa’. D’ipa’s c’ ida h’uz’kwe
Mis’kwe c’ida húz’kwe kmale yuhte ta’s’na
Nasa yuhte ta’s’na.

60
Anexo D. Fotos memoria de cultivos de alimentos, plantas medicinales y
animales que posee el resguardo Nasa Kiwe.

E’Z Mata de coca mata de sábila

SHULAPE (verdolaga) JIBA MENS (Cola de caballo)

61
YUDXE TUNE (lengua de remedio) CÄNS (ortiga)

UNDXIN (misclillo) KICX’S (mani)

62
Alimentos

(tomate) SPULLA (cebolla)

(Cilantro) (cimarrón)

63
U’Z (frijol) (pimentón)

CXAJU (piña) REGANO (orégano)

64
Animales

JIBA (Caballo) ALKU (perro)

CUCXI (CERDO) CLA (vaca)

65
ATALX PICTHË (gallo) SXPIPI (PISCO)

66
Anexo E. Símbolos del pueblo Nasa

EL TAMBOR LA MATA DE COCA

LA MOCHILA EL BASTON

67
Anexo F. Estructura organizativa del pueblo Nasa

68
Anexo G. Actividades y juegos didácticos propios del pueblo Nasa

BINGO NASA

A continuación seleccione un conjunto de animales y objetos más usuales


para utilizarlo en el juego de nominado BINGO NASA.

El cuadro que tiene los dibujos en blanco es la tabla guía. (Leerá el


mayor en Nasa Yuwe).
El cuadro de colores es el que utilizara el participante para tapar
según corresponda.

Las tablas que están divididas con siete dibujos son las fichas. (Que
utilizara cada participante).
una balotera con que se sacaran las bolitas numeradas para
comparar en la tabla guía que lo traducirá un mayor.

Los adultos sacan la balota y no se la dejan ver a los estudiantes, simplemente


pronuncian el nombre para que ellos aprendan pronunciación y afinen el oído,
así ellos poco a poco van gravando vocabulario nasa yuwe.

69
BINGO NASA

Tambor 1 tortuga 2 c,xaju’ 3 c,xi’da 4 patu 5


thwa6 alku 7 kiwa mitx 8

yafx 9 kuse 10 weix 11 atalx 12 kapx 13


CARACOL 14 VASO 15 khakha16

Cachucha 17 caimán 18 misx 19 atalx isx20 fxtu tasx 21 c,xilx 22


c,xatx23 cme’me 24

sek 25 thap 26 correa27 chancla 28 u’y 29


thu’ne30 sxuma31 barco 32

Araña 33 kusxbelx 34 c’xavx35 thesa 36 yat 37 unza 38


kitx 39 mico 40

Sap 41 kla 42 león 43 florero 44 ewmesa 45


elefante 46 pa’gu47 e’z 48

murcielago 49 tec,x50 wedx ensa51 tek 52 wedx 53 pa’z 54


i’c 55 ta’z 56

70
NOTA: La información presentada en ésta cartilla fue escrita con la colaboración
y para de la comunidad Nasa Kiwe del municipio de Puerto Rico Caquetá, su
objetivo principal es que sea leída, manipulada y aprovechada por todos (niños,
jóvenes, adultos) y que le hagamos mejoras y cada día la nutramos con aportes
que ayuden al rescatar y revitalizar nuestra lengua materna.

71

También podría gustarte