Está en la página 1de 7

Dairo Alejandro Riascos Quintero

Licenciatura en Ingles.
Sociología de la Educación.
REVISIÓN TEORICA Y PROPUESTA METODOLÓGICA SOBRE EL ROL DEL
DOCENTE EN LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LAS ESCUELAS

RESUMEN

Este documento presenta algunas posturas teóricas relacionadas con la educación para la
sexualidad en las escuelas. Se va reflexionar acerca del rol del educador, del impacto de los
proyectos de educación para la sexualidad en la población educativa donde se va a investigar,
en la Institución Educativa las Palmas de Neiva.

INRODUCCION

Mediante el presente trabajo de investigación deseamos recabar información acerca de la


importancia de la educación sexual en la escuela, esto nos permitirá precisar cuan falta hace
aplicar un programa de educación sexual en la escuela y como manejan dichos programas los
profesores de aula. Esta investigación tiene como finalidad dar respuesta dentro del marco
escolar a la necesidad que tienen los alumnos de sentirse orientados, preparados y educados
para cumplir con su desempeño en la sociedad.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

El problema principal no es si los estudiantes de primaria deben recibir educación sobre salud
sexual, sino cómo y qué clase de educación van a recibir. Es imposible apartar a la población
infantil de las influencias sexuales. Modelos adultos de comportamiento, la televisión y los
anuncios comerciales la bombardean constantemente, pero el silencio y las respuestas
evasivas suelen ser más eficaces. Dejar de prestar a las y los jóvenes información y servicios
apropiados y oportunos por temor a legitimar y alentar la actividad sexual no es una opción
viable y resulta contraproducente.

MARCO TEORICO

¿Qué es la Educación Sexual?

La educación sexual es toda acción cuyo objetivo sea el de enseñar, sensibilizar o divulgar
cualquier contenido sobre el acto sexual humano. Somos seres sexuados desde el momento en
que nacemos ya que se nos asigna un sexo, por lo que la sexualidad es algo que nos
acompañará toda la vida. Es por ello que la educación sexual es imprescindible para poder
tener una vida saludable. Es importante considerar que la sexualidad no sólo se refiere a
mantener relaciones sexuales, sino también al conocimiento de nuestro propio cuerpo.
Dairo Alejandro Riascos Quintero
Licenciatura en Ingles.
Sociología de la Educación.
Dentro de la educación sexual es necesario contemplar estos aspectos, así como conocer sobre
los métodos anticonceptivos que existen; y sobre las enfermedades de transmisión sexual.
También se debe abordar un marco más amplio, positivo y complejo de la sexualidad y las
relaciones sexo-afectivas. En los años 90 los colegios colombianos incluyeron las clases de
Educación Sexual obligatorias con el fin de ayudar a las nuevas generaciones a superar los
problemas de moralismos, tabúes, y la falta de información que se maneja fuera de las
instituciones educativas.

El papel del educador:

Los educadores no tienen por qué pretender ser sexólogos, ni tener que saberlo todo. Tienen
un papel más de mediador entre usuarios y los recursos, entre los jóvenes y los profesores y
familias, aproximando unos a otros. Hacen falta unos mínimos de sexología y pedagogía. Es
importante saber qué no sé. Distinguir entre lo que son hechos, suposiciones y opiniones, para
intentar manejarnos sólo con los hechos. Una mala educación sexual sería inventar las
respuestas sobre la marcha. Que los jóvenes crezcan como personas tiene que ver con ser
capaz de tomar decisiones por uno mismo.

El papel del educador es ayudar a encontrar respuestas, más que a darlas. “El sexo oral, es
bueno o malo”, que ellos encuentren su respuesta. Como profesor es importante conocer los
recursos de la zona, es importante que animen a los jóvenes o niños a hacer uso de ellos.

“Educación Sexual” por fuera de la Escuela

Mucha gente piensa que cuando estamos hablando de educación sexual, entiende que se
refiere al kamasutra, posiciones sexuales, sexo oral o sexo anal. La educación sexual va más
allá de sexo. Educa la manera de relacionarnos con el mundo, como son nuestros afectos con
nuestros amigos, las diferencias del cuerpo, como vamos desarrollando cambios físicos y
psicológicos. Desde la educación sexual nunca se promueve el morbo, concepto que
realmente aporta a nivelar lo que la pornografía muestra.

Cuando no hay educación sexual en la sociedad, en la mayoría de los casos la pornografía


hace el trabajo. Porque si los niños o adolescentes no reciben información del tema, ellos en
algún momento van a buscar información por otra vía.
Dairo Alejandro Riascos Quintero
Licenciatura en Ingles.
Sociología de la Educación.
¿Cómo enfrentar la Educación Sexual?

El proceso educativo, debe estar centrado en el alumno como actor principal en la búsqueda
activa de respuestas fundamentadas. La Educación Sexual no debe transformarse, sólo en la
monótona tarea de dar sermones, consejos y advertencias sobre lo que debiera ser o hacerse
en materia de sexo, sino también acerca de lo que es y se hace.

Las instituciones educativas planearán y diseñarán estrategias que permitieran poner en


marcha sus respectivos programas de educación sexual para que las actividades pedagógicas
dentro del establecimiento educativo fueran asumidas por docentes idóneos preparados como
educadores sexuales, ellos debían poseer una personalidad estructurada, madura y
responsable; teniendo características de liderazgo, creatividad, sociabilidad flexibilidad, auto
aceptación y bienestar personal. Para desde estos aspectos ser capaces de crear espacios
necesarios para favorecer los procesos de autoestima, autonomía convivencia y salud en los
estudiantes de todos los niveles desde preescolar hasta el grado once (Resolución 3393 de
1993).

ANTECEDENTE INVESTIGATIVO

Con respecto al tema que se investiga, se ha encontrado el trabajo de investigación titulado


"Educación Sexual Y Los Adolescentes Del Municipio De Arauca” presentado por los
estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia: Maria Elcida Cáceres Flórez, Luz Stella
Castro Lima, Necty Johana Sarmiento Sánchez, Aldrin Helí Rodríguez Luna; trabajo en el
cual se llega a las siguientes conclusiones:

Los Colegios Públicos diurnos del municipio de Arauca no están realizando Proyectos
Educativos sobre educación en Salud Sexual y Reproductiva. De igual manera los docentes
encargados de dar las sesiones educativas sobre Educación Sexual tienen una débil
orientación o capacitación profesional y especializada en el tema de Educación Sexual y
Reproductiva. Las personas encargadas de realizar la orientación en estos proyectos son
principalmente los psico-orientadores y algunos profesores.

En general los proyectos de Educación Sexual los realizan y ejecutan al finalizar el año
académico y en general cada colegio dispone de sólo tres horas de clase al año.
Dairo Alejandro Riascos Quintero
Licenciatura en Ingles.
Sociología de la Educación.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

El presente trabajo investigativo será de tipo cuantitativo específicamente descriptivo con


aproximación a la cualitativa porque permitiremos aplicar actividades que contribuyan a
mejorar la educación sexual en los estudiantes. También se explicará de manera precisa el
grado de conocimiento que poseen los estudiantes (La muestra lo constituye los estudiantes
del 5to grado de primaria de la Institución Educativa las Palmas). así como la importancia que
le brindan los maestros a la educación sexual a los alumnos.

En la metodología de la investigación se utilizará dos instrumentos, el primero es una


entrevista al educador encargado de la educación sexual en la Institución Educativa las
Palmas. Y se aplicara un cuestionario para los niños del grado 5to.

ENTREVISTA A EDUCADOR

1 ¿Cuenta con alguna bibliografía o fuente donde se le ejemplifique, con ejercicios, los
métodos y procedimientos para dar salida a la Educación Sexual a través de sus clases?

2 ¿En las preparaciones metodológicas se planifican y proyectan actividades encaminadas a


dar salida a la Educación de la Sexualidad mediante la clase?

3 ¿Con qué frecuencia trabaja la educación de la sexualidad mediante sus clases?

4 ¿Cómo se percibe usted a sí mismo en este papel?

5 ¿Cómo percibe las condiciones de su plantel para abordar esta tarea?

CUESTIONARIO PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 5to

1. ¿has recibido información sobre educación sexual? Si ( ) no ( )

2. ¿de dónde proviene la información que recibes sobre educación sexual?

Familia ( ) revistas y libros ( ) amigos ( ) escuela ( ) internet ( )

3. ¿tu maestro de aula te brinda información oportuna sobre educación sexual?

Si ( ) no ( ) no se ( )

4. ¿crees que tu maestro te educa sexualmente? Si ( ) no ( ) no se ( )


Dairo Alejandro Riascos Quintero
Licenciatura en Ingles.
Sociología de la Educación.
5. ¿tu maestro es capaz de dar respuestas a las inquietudes que tienes sobre sexualidad?

No ( ) si ( ) no se ( )

6. Tu maestro utiliza materiales educativos para explicarte los temas de sexualidad

Si ( ) no ( ) no se ( )

7. ¿tienes conocimiento sobre las características sexuales más importantes propias de tu edad?

Si ( ) no ( ) no se ( )

8. ¿te gustaría saber más sobre el tema de sexualidad? Si ( ) no ( ) no se ( )

9. ¿qué te gustaría conocer más sobre sexualidad?

Enfermedades de transmisión sexual y sida ( ) Órganos genitales ( )

Acto sexual ( ) Embarazo y aborto ( )

10. ¿por qué te gustaría aprender más sobre educación sexual?

Para conocer mi cuerpo y aceptarlo ( )

Para resolver los problemas de la vida en el plano sexual ( )

Prevenir enfermedad de transmisión sexual ( )

Aprender a amar cuando se tenga enamorado o enamorada ( )

Para tener un futuro sano ( )

11. ¿presentas en la actualidad fantasías con algún compañero(a) o amigo(a)?

Si ( ) no ( ) no se ( )

12. ¿sientes curiosidad por tus órganos sexuales, a veces los tocas? Si ( ) no ( ) a veces ( )

13. ¿tus padres te hablan sobre sexualidad? Si ( ) no ( ) a veces ( )

14. ¿tus padres reaccionan de manera positiva cuando les preguntas sobre sexo?

Si ( ) no ( ) a veces ( )

15. ¿sientes que tus padres se incomodan cuando hablas de sexualidad? Si ( ) no ( ) no se ( )

16. Tu padre no desea que se hable de sexualidad en la escuela Si ( ) no ( ) no se ( )


Dairo Alejandro Riascos Quintero
Licenciatura en Ingles.
Sociología de la Educación.

CONCLUSIÓN.

Se concluye que la educación sexual es de suma importancia porque promueve la igualdad de


posibilidades para ambos sexos sin que necesariamente se eliminen las diferencias. Que la
sexualidad no debe verse como un escenario de disputa y exclusión en las escuelas, sino como
un espacio de aprendizaje y creación, que no es estático y no solo la población adolescente y
joven debe aprender de esta, brindando un ambiente para pensarla, repensarla y de ser posible,
reaprenderla a lo largo de la vida.

BIBLIOGRAFIA

1 Programa de Educación Sexual CESOLAA. (2014). Educación sexual integral


conceptos y metodologías Capacitación en Educación Sexual. 15 MARZO, 2015, de -
Sitio web: Http://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/11-educacion-
sexual-integral-conceptos-y-metodologias

2 Márgaret García González Téllez. (2014). Metodología para influir sobre la


educación sexual de estudiantes de ciencias
médicas.http://scielo.sld.cu/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S2077-
28742014000200010

3 Claudia Liliana Bedoya Abella. (2014). Educación para la sexualidad y


construcción de ciudadanía. Sophia vol.10 no.1 Armenia Jan. /Julio de 2014,
de. Sitio web: http://www.scielo.org.co/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1794-
89322014000100009

4 Martha, blog. (2015). SEXUALIDAD EN LA ESCUELA. Julio de 2015, de. Sitio


web: https://www.blogger.com/profile/04805404470426637995
5 Yanine González Gómez. (2015). El Papel del Docente en la Educación para
la Sexualidad: Algunas Reflexiones en el Proceso Educativo Escolar. Agosto
2015, de.
https://www.researchgate.net/publication/282394855_El_Papel_del_Docente_en_la_Educa
cion_para_la_Sexualidad_Algunas_Reflexiones_en_el_Proceso_Educativo_Escolar

6 Silvana Montoya Sierra, Melisa Ortiz Vasco, Cinthya Ramírez Echavarría,


Karen Vega Miranda. (2014). Proyecto de desarrollo orientado a la
Dairo Alejandro Riascos Quintero
Licenciatura en Ingles.
Sociología de la Educación.
educación sexual. 2014, de Universidad CES Sitio web:
http://bdigital.ces.edu.co:8080/jspui/bitstream/10946/515/2/Mi_sexualidad_transmisora_m
ensajes.pdf

7 Maria élcida cáceres flórez luz stella castro lima necty johana sarmiento
sánchez aldrin helí rodríguez luna. (2003). Educación sexual y los
adolescentes del municipio de arauca. 2003, de .universidad nacional de
colombia sitio web:
http://bdigital.unal.edu.co/10259/1/EDUCACI%C3%93N%20SEXUAL%20%20Y%20LOS%20AD
OLESCENTES%20DEL%20MUNICIPIO%20DE%20ARAUCA.pdf

También podría gustarte