Está en la página 1de 70

ISSN: 2500-5448

Revista de estudiantes Ignis N. 3 - 2017

Ignis
Ignis

Ignis
Rector General Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
Harold de Jesús Castilla Devoz, cjm
Vicerrectora General Académica
Marelen Castillo Torres
Rector Sede Principal
Jefferson Enrique Arias Gómez
Vicerrectora Académica Sede Principal
Luz Alba Beltrán Agudelo
Decano Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Alirio Raigozo Camelo
Director Departamento de Filosofía
Nelson Iván Bedoya

Cordinadora editorial
Gina Paola Barón González
Editores
Maria Helena Rodríguez
Jair Olascoaga Lerma
Practicantes
Juan Guillermo Daza Núñez
Rainer Fabián Yepes Triana 
Juan David Toro Salamanca
Corrección de estilo
Juan David Toro Salamanca
Traducción
Felipe Bravo
Imágenes de portadillas, portada y contraportada
Jaime Beranyer Sanabria Lara
Diagramación
Maria Paula Berón Ramírez

Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO


Calle 81 B # 72 B – 70
Bogotá D.C. - Colombia
2017

Fuente: https://goo.gl/sf7Nux
5
La mimesis aristotélica y platónica en la poesía contemporánea
Platonic and Aristotelian mimesis in contemporary poetry
Jairo Alonso Gelvis Barón

13
Filosofía para niños: una experiencia significativa,
una perspectiva diferente
Philosophy for children: A meaningful experience, a different perspective
Jessica Carolina Quintero Usma

La libertad en medio de aspectos sociales: los hechos sociales

21
y su fundamento educacional
Freedom in the midst of social aspects: the social facts and their
educational foundation
Jeison Estiven Pineda Nobles

La construcción de sentidos e identidades: una perspectiva desde

35
Filosofía para Niños
The construction of meanings and identities: A perspective from
philosophy for children
Luisa Fernanda Ávila Garzón

El problema de la seguridad pública: una aproximación desde

43 la teoría del Estado de Thomas Hobbes


The problem of public safety: An approach from Hobbes state theory
Giancarlo W. Garcés Arce

Poesía

57
Esperanza de Colombia
Norbey Andrés Herrera H

Las Bestias
Cubriré mi espada con poemas
Juan Pablo Mendoza Salazar

63 Serie Oculto. Documentando el paisaje urbano “Una mirada oculta”


Duvanchow - Fotógrafo & Diseñador
Fuente: https://goo.gl/jEO3eD
La mimesis aristotélica
y platónica en la poesía
contemporánea
Platonic and Aristotelian mimesis in
contemporary poetry

Jairo Alonso Gelvis Barón 1

1 Estudiante de Licenciatura en Filosofía de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Congregación de Jesús y María.
jgelvis.baron@hotmail.com
IGNIS / 2017 edición N. 3
Resumen
Este artículo que enmarca la concepción de la mímesis en Aristóteles se dividirá en tres
partes, en las cuales se comprenderán las posturas de los pilares de la filosofía griega,
como lo son Platón de Atenas y Aristóteles de Estagira, maestro y discípulo respec-
tivamente, pero con reflexiones distintas frente a la noción de mímesis. Por eso en la
primera parte del artículo se mostrará lo que Aristóteles comprende por mímesis en La
poética, donde se centra en gran medida sobre este tema para dar una explicación de
lo que se realiza en las obras trágicas de su tiempo, pues se basan de esta imitación de
las acciones de los hombres. En un segundo momento se hará referencia a la mímesis
planteada por Platón y cómo tiene una cierta influencia en el pensamiento aristotélico,
aunque no totalmente, por eso en esta parte del escrito se vislumbran las diferencias de
lo que es la mímesis para estos dos filósofos antiguos. Finalmente se planteará cómo ha
sido acogida actualmente la comprensión de la imitación en la narrativa aristotélica en
filósofos actuales, que toman como base la filosofía de Aristóteles.
Palabras claves: Aristóteles, Platón, mímesis, tragedia griega, filosofía.

Abstract
The following article is in line with the mimesis in Aristotle. It will be divided in three
parts in which will be understood and taken a stand about the pillars of the Greek
philosophy (Plato of Athens and Aristotle of Stageira), master and disciple, but with
different thinking about mimesis. For this reason, in the first part of the article will be
shown what mimesis is for Aristotle taking into account La poética, which is oriented
about this topic in order to explain the tragic plays in that time, due to are based on
this imitation of the action men. In the second part will be referenced the mimesis for-
mulated in Plato and how in the Aristotle thinking is being influenced partially. Also,
it will be shown the differences about mimesis for them. Finally, it will be explained
how the narrative Aristotle´s imitation is being admitted for some philosophers in this
moment, which one take as a base the philosophy of Aristotle.
Key words: Aristotle, Plato, mimesis, Greek tragedy, philosophy.

6 IGNIS / La mimesis aristotélica y platónica en la poesía contemporánea


Introducción mitación. Lo que se imita son las acciones del hombre,
En la Poética de Aristóteles nos encontramos como ele- ésta se puede realizar en dos modos, a saber, uno que
mento fundamental la mímesis, la cual se desarrolla en las realiza desde la representación de modo directo, el cual
tragedias griegas. Se entiende por mímesis, dentro de una se hace con medios y objetos idénticos buscando lo
obra trágica, la imitación de las acciones de los hombres, más cercano a lo que se está imitando, es decir, se busca
pero no de cualquier hombre, sino de los hombres vir- una reproducción lo más parecida al modelo original.
tuosos. Dicho esto, se tratará de evidenciar que la mímesis El otro modo, se encuentra en el campo de la narrativa,
no es solamente una cuestión histórica importante en las el cual, más que la representación idéntica de los me-
tragedias griegas y en la época de Aristóteles, sino que es dios y objetos, busca desde los personajes, un personaje
una cuestión presente también en la literatura contem- exterior que se puede considerar como un personaje de
poránea y para ello se tendrá que saberse qué es lo que tercera persona y un personaje protagonista de lo que
se imita según Aristóteles y así mostrar cómo la mimesis sucede, el que debe ser imitado, pero no en su figura,
aristotélica nos abre a la posibilidad de nuevas mímesis. sino en su actuar. Por esta razón, se puede “Concebir
Partiendo de la noción de imitación, se mostra- la mimesis como una capacidad activa, generadora de
rán las diferentes posturas que se presentan a la hora funciones análogas a las de la naturaleza” (Aspe, 2005,
de señalar lo que realmente se debe imitar dentro de p. 203). Donde encontramos la mimesis como un ele-
la tragedia, a saber, la que nos dice que la mímesis es mento dinámico, ya que es cambiante dependiendo de
un elemento funcional solamente en los análisis de la acción de los personajes.
Aristóteles a las tragedias griegas. En otra postura se De lo anterior podemos inferir que la acción imitativa
mostrará cómo la mímesis en la actualidad se compren- es un “carácter inmediato -no mediatizado-, la tragedia y
de desde características similares a las que nos propone la comedia difieren de la epopeya, en la que la instancia
Aristóteles y también unidas a unas propuestas total- narrativa constituye el medio de acceso al universo ficcional”
mente nuevas, por parte de filósofos que analizan la (Cueto, 2012, p. 630), a partir del planteamiento anterior
mímesis aristotélica en la actualidad. Así se podrá dar podemos realizar una distinción en relación con otras
respuesta a los siguientes interrogantes, ¿por qué imitar obras narrativas, como en este caso de la epopeya, pues la
en obras literarias?, ¿no se pierde originalidad en los inmediatez en la acción es crucial para comprender la mimesis
personajes, en el autor y en la obra misma?, para ello en la tragedia, ya que van muy ligadas a la construcción de
se conocerá la utilización y comprensión de la mímesis la narrativa. Otra diferencia que encontramos entre estas
para ello y la forma en que es usada y comprendida por formas de narrativas es la de qué clase de personajes son
algunos estudios filosóficos actuales. los que se están imitando, aunque se diga que lo que se
imitan son sus acciones, tanto en la tragedia como en la
comedia se difiere en la imitación de los personajes, ya que
La mímesis en Aristóteles “la diferencia que distingue a la tragedia de la comedia: ésta
Consideremos en primer lugar, que Aristóteles en La imita a personas peores de lo que son actualmente, aquélla a
poética aborda la mímesis como noción elemental para mejores” (Alsina, 1986, p. 225). De este modo se realiza una
realizar las obras trágicas. Según la propuesta aristoté- mejor comprensión de la narrativa, entendamos narrativa
lica la mímesis se puede comprender como el arte de i como la expresión artística de las acciones de personajes

IGNIS / Jairo Alonso Gelvis Barón 7


específicos, que Aristóteles va a trabajar en el recorrido de Y desde este punto se puede ver cómo La Poética
La Poética enfocándose totalmente en la tragedia. da una re-definición de la mimesis expuesta por Platón
Ahora será menester observar e indagar de dón- tomando elementos del mismo, porque de cierto modo
de proviene esta comprensión de la mimesis para no se alejada de ella pero si deja un entramado bas-
Aristóteles o si es una propuesta nueva por parte del tante claro respecto a estas dos interpretaciones de la
autor, para dicha indagación se verá indispensable re- mimesis, pues Platón la muestra de manera artística, de
tornarnos a su maestro, Platón, pues en cierto momento cierta manera como una copia de la naturaleza, como
él nos ilustró en este tema. Platón cuando habla de la se puede entender en el anterior dialogo citado, mien-
imitación en unos de sus diálogos, más exactamente el tras que en Aristóteles muestra una representación de
Crátilo, nos dice “que habría una manifestación de algo las acciones de los hombres, lo cual concierne a un mo-
cuando el cuerpo, según parece, imitara aquello que vimiento para realizar la mimesis, pues, como se dijo
pretendiera manifestar” (Platón, Crátilo, 423b.20). En anteriormente, lo que se imita son las acciones hombre
este sentido la imitación es la manifestación, expresión y no al hombre en sí mismo.
o exposición de algo por medio del cuerpo. La imita- El sentido de la mímesis desde la imitación de las
ción en este caso toma como instrumento el cuerpo, acciones hace que se las acciones nos den la compren-
el cual es indispensable para la mímesis platónica para sión de lo que es la imitación. Por eso se nos dirá:
poder llevar a cabo una expresión adecuada de lo que Cuando la Poética considera así el sentido de
se está imitando, lo cual difiere en cierta medida con lo la mimesis instaura un modo de discurso y ra-
que Aristóteles nos dijo anteriormente, donde se basa cionalidad distinto al apodíctico, al tópico e
en los medios y los objetos para realizar la imitación incluso al narrativo, pues trata de la capacidad
desde unos personajes específicos. de reconstruir la función interna de la natura-
Por eso la comprensión que Platón tiene de imita- leza mediante imágenes (Aspe, 2005, p. 203).
ción en las obras narrativas la encontramos de manera Según lo citado anteriormente la mímesis se fun-
explícita en la misma obra Crátilo, donde nos dice: damenta en gran medida en la acción, en poder tener
En primer lugar, no lo es, según mi opinión, activada la imaginación, como instrumento racional, para
si imitamos las cosas lo mismo que imitamos llevar a cabo dichas acciones de la manera más parecida
con la música, por más que también aquí lo posible de esta manera se produce un razonamiento que
hagamos con la voz. En segundo lugar no por- es hereditario, porque viene dado desde los personajes a
que imitemos también nosotros lo que imita imitar. Por lo tanto, Aristóteles enmarca con la mimesis
la música creo-yo que estemos nombrando. en la acción, más específicamente en la poética distinto a
Y me refiero a lo siguiente: ¿tienen las cosas, Platón, que por medio de la dialéctica la muestra teórica,
cada una de ellas, sonido y forma, y la mayo- ya que la deja estática por medio de un discurso. Por ello
ría, al menos color? […] Entonces, si acaso se para Aristóteles toda mimesis lleva a un constante movi-
imitan estas propiedades, el arte que a barca miento en un hacer.
tales imitaciones no parece que sea el arte de
nombra r. Serán, más bien, la música y la pin-
tura (Platón, Crátilo, 423b.20).

8 IGNIS / La mimesis aristotélica y platónica en la poesía contemporánea


El quehacer mimético nosotros conforme a la naturaleza el imitar y
la armonía y el ritmo (pues, en relación a los
El hacer mimético se desprende de manera natural, ya que
versos es evidente que son partes de los ritmos),
se ve desde una perspectiva natural, desde un principio,
desde el principio los que han nacido dotados
queriendo decir con esto que es una acción propia del
en el más alto grado para esas cosas, avanzando
hombre, que viene con él, lo cual da origen a las narrativas
poco a poco engendraron la poesía a partir de
que Aristóteles trabaja y estudia; de esta manera, hace que
sus improvisaciones (Aristóteles, Poética, 1448
las “artes miméticas” se vean inferiores con lo natural de la
b 4-24).
mimesis, pues el leguaje que el autor utiliza es un lenguaje
De esta manera, se sitúa en la naturaleza del arte
de principio, de génesis o de lo natural, en la siguiente
poético , el cual se fundamenta en la mímesis comenzando
cita podemos observar dicho lenguaje presentado por
así desde una parte teórica, para luego ir enfrentándose a la
Aristóteles en La Poética a la hora de referirse a la mimesis
parte empírica, se podrá decir que rescata la parte teórica
desde lo natural, desde el génesis, comprendido como
o dialéctica de Platón pero Aristóteles va mucho más allá
principio:
que su maestro, ya que la vuelve acción. Determinando
Parecen que engendraron enteramente a la
de esta manera, como se dijo anteriormente, a la tragedia
poética dos causas, y estas son naturales. Pues,
como patrón del qué hacer poético, así pasa a su papel
el imitar es connatural a los hombres desde ni-
empírico en la investigación porque ya se comienza a
ños y en esto difieren de los otros animales, en
trabajar desde el conocimi ento, por eso se nos dirá
que el hombre es el más mimético/imitativo y
que, “la imitación platónica, en consecuencia, se reduce
adquiere los primeros aprendizajes a través de
a una tarea del conocimiento” (Aspe, 2005, p. 212). Así
la mimesis/imitación, y todos se regocijan con
lo podemos encontrar con Aristóteles, donde desde la
las imágenes/imitaciones. Prueba de esto es lo
contemplación, nos lleva al conocimiento.
que ocurre en la práctica, pues observamos pe-
Por eso la mímesis será implementada, por Aristóteles,
nosamente a las cosas mismas, al tiempo que
en el teatro, como una producción literaria, la cual va
disfrutamos contemplando las imágenes más
acompañando de unas escenas y en estas se presenta la
exactas de éstas, tal como las figuras de las fie-
narración, combinando de esta manera lo teórico con lo
ras más innobles y de cadáveres. Y la causa de
empírico que ayuda a “mostrarnos a través del lenguaje más
esto es que aprender no sólo es placentero para
adecuado para que sea posible visualizar imaginariamente
los filósofos sino también igualmente para los
una puesta en escena de los conflictos y antagonismos que
otros hombres, aunque toman parte de ello en
encadenan el proceso argumental” (Cueto, 2012, p.630).
poca medida. Por esto también los hombres se
Pues para ello en la implementación de la mímesis se debe
regocijan mirando las imágenes, porque ocurre
tener en cuenta evitarse sucesos irracionales que produzca
que contemplándolas aprenden y razonan qué
un desazón en la obra o cuestiones que estén fuera del
es cada uno, tal como que éste es aquél. Puesto
tiempo de modo que se presenta una incoherencia en
que si por casualidad uno no ha visto previa-
el transcurrir de la obra, con lo que también se podría
mente al objeto, no producirá placer en cuanto
salir del espacio de la acción teatral. Por consiguiente,
imagen sino por la ejecución, o por el color o
debe llevar un lineamiento tanto argumentativo como
por alguna otra causa semejante. Siendo para

IGNIS / Jairo Alonso Gelvis Barón 9


representativo a la hora de realizar la imitación, pues así Teniendo en cuenta lo anterior, se puede observar que
se llega a una puesta en escena de manera comprensible, los productos imitativos ayudan al autor a representar sus
ordenada y con unos personajes imitadores de las acciones acciones, que va a realizar en la realidad, por este motivo
de los hombres de manera apropiada. “Teniendo en la imitación no centrara su trabajo en objetos reales,
cuenta que la habilidad de imitar es una capacidad innata pues la percepción de tales hechos no son consideradas
de conocimiento, el placer que produce el aprendizaje intelectuales, en esta medida comprenderemos que:
mimético no es precisamente una causa de la poética -y en La obra literaria al ser una imitación no se ocu-
general, de las artes miméticas- sino más bien un aspecto pa de objetos reales sino solamente de objetos
concomitante de aquel instinto” (Suñol, 2008, p.53), que son imitaciones de ciertos objetos reales,
poniendo de esta manera el placer mimético entre lazado y el placer singular de la tragedia sólo parece
con el conocimiento, pues la imitación se convierte en este comprensible por el hecho de que no percibi-
punto en un instinto, lo que hace que la armonía y el ritmo mos objetos reales directamente sino sólo sus
sean naturales a la imitación. imitaciones y somos conscientes de ello (Suñol,
2008, p.223).
De esta manera se comprende cómo la narrativa se
La mimesis en la actualidad convierte en poesía cuando la acción que se está imi-
literaria tando es ficticia pero el público, ya sea lector u oyente
El modelo de la mimesis ha sido recurrentemente toma- la experimenta como propia. En este sentido se produce
do por filósofos contemporáneos, los cuales se centran la apáte, la cual es el resultado de la mimesis exitosa, de
en dar respuesta al problema de la estética, en el estudio la mimesis de cierta manera afortunada, por eso se nos
de obras teatrales, realizando su exposición con lo que dice que:
Aristóteles nos da para la comprensión de lo imitado, de la representación mimética y por tanto ficticia
la puesta en escena y la relación que hay entre la narrati- de incidentes que afectan a otras gentes son ca-
va y el actuar, lo teórico con lo empírico. paces, merced al mágico poder de la palabra, de
En los escenarios intelectuales se “asegura que estimular en quienes la perciben sentimientos
mediante el criterio de la imitación poética Aristóteles similares a los que les provocarían esos mismos
habría distinguido completamente las obras poéti- incidentes ficticios si les ocurrieran de verdad
cas de las no poéticas, en particular de las científicas” (López, 2001, p.189).
(Suñol, 2008, p. 222). En efecto lo científico o lo no En este sentido se puede comprender la mimesis
poético se puede entender como la misma historia, ya llevada en la literatura actual, lo cual hace ver que se
que es una narración de hechos pasados sin afectar la puede comprender desde los fundamentos aristotéli-
interpretación que hay en estos hechos, solamente se cos de una manera similar. Desde luego con reflexiones
quiere hacer conocer el suceso, por eso queda esclare- que ayudan a complementar la imitación propuesta por
cido el papel distintivo entre el poeta y el historiador, Aristóteles, como lo son la imitación desde objetos rea-
pues desde la imitación se hace ese ejercicio en la poé- les, así amplia en cierta medida la mímesis aristotélica
tica, lo cual no se puede realizar en la historia. para las obras actuales.

10 IGNIS / La mimesis aristotélica y platónica en la poesía contemporánea


Nos podemos encontrar con autores que interpelan desde una poesía contemporánea. Teniendo en cuenta
esta reflexión, dejando la mímesis aristotélica en cuestiones que Aristóteles no comienza este estudio de la Poética
del pasado, en un trabajo realizado por un filósofo desde cero, ya que vimos cómo Platón ya había dado
antiguo, lo cual no se puede comprender en la actualidad algunos pasos en la cuestión de la mímesis y desde esa
en ninguno de los ámbitos literarios especialmente en la realidad es que Aristóteles parte para tratar de comple-
poesía, porque “el autor intenta dilucidar cuál es la idea mentarla. La imitación se muestra en este sentido en
aristotélica de la relación entre los objetos representados un continuo progreso, ya que se va complementando,
en una obra poética con la realidad extra-lingüística. Lo en este sentido de la literatura, más específicamente
que verdaderamente Aristóteles quiere decir cuando habla en la poesía, pues se encuentran nuevos elementos a
de “imitar” (mimeîsthai) e “imitación” (mímesis)” (Suñol, medida que se acerca a las bases de las reflexiones de
2008, p.223). Lo que hace que no se abra a ninguna mimesis en este caso Aristóteles y Platón.
reflexión o interpretación de ninguna otra índole que la
de la relación de los objetos en una obra poética, con lo
Referencias
que se podría definir en este sentido a la mímesis como
la imitación más cercana de acciones y objetos reales, Alsina, J. (1986). Aristóteles, Poética. Barcelona: Universidad
llegando a pensar que es la misma acción con los mismos de Barcelona.
rasgos y momentos, los cuales deben ser reales. Aspe, V. (2005). Nuevos sentidos mimesis en la Poética de
Pero en un sentido más amplio puedo decir que la Aristóteles. Tópicos, Revista de filosofía, (28), 201-234.
mímesis aristotélica nos abre a la posibilidad de nuevas Cueto, M. (2012). Mundos dramáticos. Hacia una retóri-
mímesis pues: ca de la autentificación ficcional. Castilla. Estudios de
Según Boyd su propuesta no consiste en un nos- Literatura, (3), 629-645.
tálgico retorno a la mimesis de Aristóteles, sino López, A. (2001). Reflexiones sobre la poética de Aristóteles.
en un desarrollo y en un enriquecimiento de la Hvmanitas, (LIII), 183-185. Recuperado de: http://
misma, en el que los aspectos perennes de ella www.uc.pt/fluc/eclassicos/publicacoes/ficheiros/hu-
que han sido descuidados se asimilen a los ele- manitas53/08_Eire.pdf
mentos contemporáneos (Suñol, 2008, p.228). Racionero, Q. (1999). Aristóteles, Retórica. Madrid: Gredos.
Ya que la misma poesía que se realiza en nuestros Sánchez, P. (1987). Diálogos II: Gorgias, Menéxeno, Eutidemo,
días puede considerarse como una nueva mímesis, pues Menón, Crátilo. Madrid: Gredos.
se contemplan objetos y acciones que llegan a relacio- Suñol, V. (2008). Mimesis en Aristóteles. Reconsideración de su
narse con el hombre, el cual las imita con su cuerpo con significado y su función en el Corpus Aristotelicum (Tesis
el ambiente que dispone para ello. doctoral Universidad Nacional de la Plata, La Plata,
Por lo tanto, la mímesis aristotélica es la base de Argentina). Recuperada de http://www.memoria.fah-
nuevas mímesis para comprender de una mejor ma- ce.unlp.edu.ar/tesis/te.283.pdf
nera las relaciones que se encuentran con los objetos

IGNIS / Jairo Alonso Gelvis Barón 11


Fuente: https://goo.gl/yvcP7T
Filosofía para niños:
una experiencia significativa, una
perspectiva diferente
Philosophy for children: A meaningful experience, a
different perspective
Los niños que hacen filosofía ven el mundo de una manera nueva. Tienen acceso a
ideas que, de otra forma, nunca se hubieran cruzado en su camino, y empiezan a hacer
conexiones que los conducen a una mayor comprensión y penetración. […] Estos niños
pasan a ser parte de una tradición de dos mil años de antigüedad y, sin embargo, por
la ausencia de nombres tradicionales, datos, vocabulario técnico, tiene la libertad de
pensar en ideas de la filosofía sin sentirse oprimidos por esa misma tradición.
Splitter

Jessica Carolina Quintero Usma2

2 Estudiante de Licenciatura en Filosofía de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. caroquinterofil@gmail.com


IGNIS / N. 3 - 2017
Resumen
El presente texto pretende ilustrar cómo desde la práctica profesional en Filosofía para
Niños se incentiva el desarrollo de habilidades de pensamiento propias del ejercicio fi-
losófico por medio de las comunidades de indagación desarrolladas en la escuela, don-
de se permite construir y compartir conocimientos a través del encuentro con otros.
Además, pretende mostrar la Filosofía para Niños como una alternativa para mejorar
la comprensión y las prácticas filosóficas en sí mismas en el campo educativo.
Palabras clave: Experiencias, habilidades de pensamiento, comunidades de diálogo.

Abstract
This article seeks to illustrate how an internship in Philosophy for Children encoura-
ges the development of particular thought skills from the philosophical exercise. This
is done through communities of inquiry developed at school, which allow knowledge
to be built and shared by encountering others. Furthermore, the article highlights
Philosophy for Children as an alternative to improve understanding and philosophical
practice in the educational field.
Keywords: experiences, thought skills, communities of dialogue

14 IGNIS / Filosofía para niños: una experiencia significativa, una perspectiva diferente
Hablar del proyecto de Filosofía para Niños ha resulta- el campo de práctica profesional, FpN no estaba ni en
do un poco controversial, como es bien sabido no existe la primera ni en la segunda opción, pero luego de unas
doctrina, teoría o proyecto que esté libre de críticas o no cuantas consideraciones decidí en último momento op-
tenga punto débil, pero en este caso la resistencia parte tar por este proyecto y debo admitir que ha sido una de
desde su aceptación debido a que exponer a la filosofía las mejores decisiones que he tomado. Lo que sabía del
y aún más a los filósofos a situaciones que son poco co- proyecto era muy poco y de niños lo mínimo, así que lo
munes y llevarlos al encuentro con quienes no suelen asumí como un reto, un reto que se magnificó el primer
hacerlo, es decir los niños, no es un trabajo que resulte día en campo en el que “sentí tanta emoción, motivación
fácilmente libre de ser cuestionado. y más que nada ansiedad la cual fue mi acompañante
Filosofía para Niños de aquí en adelante FpN, es durante el día, dentro de mi cabeza pasaban mil cosas,
una propuesta educativa creada en 1969 por Matthew pues nunca había estado entre tantas niñas.” (Quintero,
Lipman, un lógico, filósofo y pedagogo estadounidense 2013), pues no es fácil encontrarse con grupos de 40 ni-
que se ocupó de la curiosidad innata de los niños acerca ñas que estaban aprendiendo a leer y escribir, sin la más
del mundo y su inserción en él, buscando ser comprendida mínima idea de cómo hacer la clase de filosofía y con los
como una cuestión filosófica. Lipman considera que desde nervios hasta el cuello.
la filosofía, entendida como una actividad que desarrolla Cuando iniciamos la sesión, los nervios los reemplacé
el pensamiento de orden superior, se podría brindar a los por la emoción que me invadía cada vez que las pequeñas
pequeños los instrumentos suficientes para estimular y niñas me sorprendían con sus aportes, en esta ocasión
desarrollar cuidadosamente habilidades de pensamiento. estábamos construyendo un cuento en secuencia en el
Por otro lado, se buscará mostrar cómo el desarro- que cada una de las niñas debía contar una pequeña parte
llo de habilidades de pensamiento tales como la reflexiva, de él, los giros inesperados de éste fueron incontables y
creativa o ética/cuidante a través del proyecto educativo de los finales inimaginables, desde extraterrestres que se
FpN, promueve el pensamiento autónomo de los niños y amigaban con los humanos o se casaban con las princesas,
niñas desde temprana edad. Siendo así, este texto se desa- una guerra entre mundos o hasta los niños enseñando a
rrollará en dos momentos, iniciará mostrando de manera los adultos. Fue ese día con una actividad que parece tan
narrativa porqué la filosofía es de interés para los niños y simple, que me di cuenta de la capacidad de imaginación,
las niñas y de este modo la pertinencia en su formación; solución de problemas, creatividad, curiosidad y cualquier
posteriormente expondré la relevancia y trascendencia de otra cosa que sea necesaria para hacer filosofía la tienen
la educación filosófica desde temprana edad. innatamente los niños.
La percepción de lo que pensaba que era la filoso-
fía entonces cambió por completo y la bajé de ese altar
Los niños y la filosofía desdibujado en el que la tenía, me di cuenta de que la
Usualmente cuando se nombra la palabra filosofía se filosofía estaba en lugares diferentes a los libros, las cla-
ubica en un plano académico y generalmente de altos ses en la academia, las doctrinas de miles de autores
grados (como los últimos de la escuela o la universidad), o los conceptos complicados de entender, que no sólo
pero relacionarla con niños no es lo que precisamente se le interesan a los adultos o académicos y aún más que
viene a la cabeza, de hecho cuando tuve que seleccionar puede contribuir a la sociedad a través de la educación

IGNIS / Jessica Carolina Quintero Usma 15


y que es a esto a lo que se le debe apostar ahora, pues tiene un nombre y es apropiado por el grupo como parte
como lo afirma Splitter, et al. (1995): de él, la función es básica: solamente quien tiene el mu-
La percepción de la filosofía como una disciplina ñeco puede hablar, los demás escuchamos atentamente
general (léase “abstracta”, “remota”, “esotérica”, y cuando la personita termine de hablar es ella y no el
por no decir “patriarcal”) ha llevado a algunos profesor la que lo pasa a uno de sus compañeros. Puedo
a dudar si las ideas filosóficas están dentro del asegurar por las experiencias vividas durante la práctica,
interés de las niñas y los niños o al alcance de que esta dinámica incentiva a todos los niños a partici-
ellos, y ha contribuido a la falta de apreciación par, ellos quieren hablar en ocasiones simplemente por
del potencial de la filosofía para mejorar el nivel tener al muñeco en sus manos o porque en realidad se
de la educación escolar (p. 134). sienten escuchados, muchas de las pequeñas con las que
A medida que transcurría mi práctica profesional, he tenido la oportunidad de realizar esta clase me lo han
me di cuenta que las ideas que ahora tenía en mi cabeza manifestado cuando dicen cosas como “lo que me gustó
no eran un delirio, la curiosidad y las grandes preguntas de la clase fue que pude hablar” y qué más prueba que esa
de las niñas que me dejaban sin palabras se convirtieron para saber que es efectiva.
en cotidianas, preguntas como “¿por qué la democracia La construcción del conocimiento en las clases de
es injusta?” “¿Dios es abstracto?” o “¿qué es la libertad?” y FpN se da a través de dichas comunidades de indagación,
¿quién me puede negar que estas son preguntas que han las cuales inician por la lectura de un texto diferente al
atravesado por la filosofía siempre?, es más ¿quién me filosófico convencional que está escrito, estrictamente or-
puede negar que sean preguntas filosóficas por sí mismas? denado y suele contener terminología específica, pues son
En FpN las clases de filosofía no son para enseñar difíciles de comprender por los niños y niñas además de
una teoría o lo que dice un autor y a partir de esto abrir que les resulta aburrido, en cambio son reemplazados por
un debate (por ejemplo), el conocimiento no se mues- novelas, cuentos, imágenes, sonidos, etc. afirma Lipman
tra como acabado porque no se imparte, se construye, et al., que “[…] la filosofía ha tenido que sacrificar la ter-
¿cómo? con las comunidades de indagación, diálogo o in- minología hermética, por la que, desde Aristóteles, ha
vestigación¸ ésta es la metodología empleada en Filosofía contribuido a hacerse incomprensible para los profanos y
para Niños. Las clases aquí no se realizan como las de- aun escasamente inteligible para el universitario que está
más, las que seguramente todos vivimos en el colegio, cursando la carrera” (1998, p. 24). Lo que se busca es tra-
sentados en filas mirando hablar al profesor, muchas ducir a términos más sencillos para los niños las temáticas
veces sin saber que alguno de nuestros compañeros faltó filosóficas para que el interés sea mayor, la comprensión
a la escuela y levantando la mano esperando a que él posible y un acercamiento a la tradición filosófica de un
profesor nos diera la palabra. modo más sencillo.
En esta propuesta educativa la disposición para las Luego de la lectura de dicho texto, se desprenden una
clases es esencial, por eso todo es importante empezando serie de preguntas generadas por los pequeños y orienta-
por la ubicación en el aula la cual es circular, nadie está das o incentivadas por el profesor, y es a partir de estas pre-
delante de nadie y todos se pueden ver sus rostros, la pa- guntas donde se funda la indagación filosófica que puede
labra no la da el profesor, el dominio la tienen los partici- iniciar o bien del análisis de una pregunta y de allí derivar
pantes con un muñeco de la palabra el cual generalmente otras, o generar una discusión en torno a ella entre otra

16 IGNIS / Filosofía para niños: una experiencia significativa, una perspectiva diferente
serie de dinámicas, teniendo en cuenta que el objetivo úl- cuando un niño te pregunta qué es la libertad o por qué
timo no es tratar de dar respuesta a dicha pregunta direc- la democracia es injusta y espera una respuesta?
tamente sino que sea el punto guía para el diálogo.
Lo que se busca con esta dinámica es que las niñas
Aprendizajes significativos
y los niños puedan y aprendan a dar y evaluar razones,
a formular preguntas de una manera acertada, revisar y
desde FpN
reevaluar supuestos, modificar y corregir el pensamiento El desarrollo, fortalecimiento y/o potencialización de ha-
tanto personal como de sus compañeros, construir hipó- bilidades de pensamiento en los niños, es un ejercicio que
tesis, explicar, relacionar y distinguir, reconocer diferen- los conecta inmediatamente con la tradición filosófica,
tes puntos de vista, etc. (Splitter, et al. 1995: 134); claro sólo que como lo nombraba anteriormente, en términos
está que para lograr esto, es necesario un proceso con el más sencillos (no simples) y comprensibles para ellos. En
que poco a poco los niños puedan mejorar la calidad de cierta ocasión le comentaba a un amigo que estaba ha-
su pensamiento y desarrollar estas habilidades. ciendo prácticas con niñas de primer y segundo grado
De esta manera, no sólo se forman y fortalecen las en un proyecto que se llama Filosofía para Niños, con
habilidades y la calidad de pensamiento de los niños y un poco de incertidumbre me preguntó cómo hacía para
niñas, sino que además los aprendizajes que surgen de enseñarles por ejemplo Platón, inmediatamente le dije
allí han sido construidos por ellos mismos. Los tipos de que la idea no era enseñar teorías ni autores sino ense-
aprendizaje que se generan, sumados a los ya nombra- ñar a los niños a mejorar sus procesos de pensamiento,
dos, es la autocorrección nacida de los cuestionamientos, seguido a esto me respondió con tono de burla que si
juicios y críticas de los demás participantes; generación acaso no todos sabíamos pensar, a lo cual dije que sí pero
de ambientes de respeto y buen manejo en la confronta- no siempre de la manera más adecuada, es más muchas
ción de conflictos, pues esta dinámica obliga a escuchar veces hablamos de lo que es pensar sin saber con claridad
y dar razones de peso o argumentos bien fundamenta- lo que significa esta palabra.
dos para poder debatir y cuestionar al otro, ligado a esto, Comentarios como estos he escuchado muchos, al-
el hablar bien, de manera clara, coherente y con sentido gunos fundamentados otros tan sólo prejuiciosos pero
es esencial para que el otro pueda entender y compren- como lo nombre al principio ninguna teoría, doctrina o
der lo que se dice y finalmente ser moderado, es decir, no proyecto se salva de esto, el problema es que algunos se
exagerar ni ser radical en su postura sino estar abierto a arraigan a sus críticas y no se toman la molestia de estu-
las opiniones de los otros. diar lo que juzgan, y aunque no siempre es así tampoco
Estas habilidades y la capacidad de hacer juicios que es un hecho aislado. Se podría creer que esto se atri-
desarrollan los niños, luego de ser aprendidos a través buye a que tradicionalmente se ha reservado la filosofía
del diálogo directo con otros, pueden ser correctamen- para los adultos, debido a que se cree que los niños no
te aplicados a postulados de autores o teorías concretas tendrían interés en una disciplina abstracta como esta y
y conceptualmente complejas vistas en la enseñanza de mucho menos serían capaces de comprenderla, pero re-
la filosofía tradicional o histórica, pues FpN no enseña sulta que la filosofía también puede ser interesante para
filosofía, enseña a filosofar, y no sólo a los estudiantes ellos y que como ya lo vimos no es necesario abordarla
sino también al profesor mismo, o ¿qué creen que pasa de una manera técnica (Lipman, et al. 1998).

IGNIS / Jessica Carolina Quintero Usma 17


Durante la experiencia en campo he percibido mu- de comprender el punto de partida de las
chos cambios de las concepciones de la filosofía en las argumentaciones contrarias, no sólo oír al otro
niñas, cuando inicié mis prácticas con ellas en medio de esperando el turno para hablar, sin ningún interés
conversaciones me comentaban que en filosofía “(…) en escuchar sus planteamientos, sino en tejer
aprendemos cosas que no sabemos de personas anti- ideas conjuntamente, en realizar un ejercicio de
guas”, y al año siguiente, en mi última sesión de prác- corrección y autocorrección, en realizar juicios a
tica una de las niñas manifestó “yo he aprendido que partir de buenos criterios, en desarrollar juntos
filosofía hay para niños y también para grandes (…) y un pensamiento de orden superior en el cual la
que también podemos aprender cosas” (Quintero, 2014). creatividad, la crítica y el cuidado sean valores a
Esta es una clara evidencia de que la filosofía también seguir (Zuleta, citado por Rojas, 2013).
está al alcance de los niños y niñas. Si nos detenemos a pensar qué pasaría si nos hu-
Al punto que quisiera llegar con la narración de estas bieran equipado con los instrumentos necesarios para
experiencias, es que debemos dejar de enclaustrar a la filosofía explorar el terreno filosófico, la situación sería diferente.
en academias, académicos, adultos y conceptos abstractos, y Si por ejemplo, nos hubieran enseñado que no nos de-
abrirnos a la posibilidad de llevarla a la cotidianidad, hacerla bemos esforzar sólo por entender lo que nos quiere decir
práctica y no sólo crear críticas y propuestas que se queden algún autor o cierta teoría de manera aislada e indepen-
en el papel escrito, es más, que debemos tanto aprender diente, sino que además debemos poder relacionarla con
nosotros mismos como empezar a enseñar a pensar mejor o nuestro contexto, nuestra cotidianidad, las relaciones
correctamente para así sacar a la luz a la filosofía permitiendo con los otros, con la realidad y las cosas de nuestro mun-
a todos acceder a ella y entenderla. do, seguramente no veríamos a la filosofía de un modo
¿Cuántas veces hemos escuchado decir a los tan abstracto y nos interesaríamos más en ella.
profesores que sus estudiantes no saben leer porque no Desde FpN el objetivo es acercar a la realidad aque-
entienden lo que leen? Creo que muchas, y nos chocamos llo que se ve tan abstracto y hacer comprensible lo que
con esto cuando entramos a la universidad a estudiar, por parecía incomprensible, pues como bien se mostró an-
ejemplo, filosofía. ¿Cuántas veces no hemos escuchado teriormente, no se enseña algo que se espera los niños
decir a los estudiantes de últimos grados de escuela que aprendan y asimilen, sino que ellos mismos generen,
la filosofía es muy aburrida e incomprensible? Tampoco construyan su aprendizaje desde lo que les es cotidiano,
son pocas, y aún para quienes la estudiamos nos resulta desde lo que saben. Afirma Lipman, et al., al respec-
demasiado engorrosa en ocasiones, pero siguiendo a to: “(…) sabemos que desde el trabajo de BRUNER y
Zuleta (citado por Rojas, 2013): otros, que los niños tienden a asimilar y no a rechazar el
Creo que precisamente la salida de la filosofía material que está contextualizado” (1998, p. 41).
está en hacer comunidad de diálogo, en sentarse Si bien FpN no enseña teorías filosóficas haciéndolas
en círculo con los otros saberes y disciplinas ver más comprensibles al acercarlas a la cotidianidad de
para pensar cooperativamente los problemas los niños, si contribuye a hacerlas más sencillas, claro está
que suscita la historia, en repensar los supuestos entre otras muchas cosas, pero tomemos esta como ejem-
propios, sus categorías e ideas, sus nociones plo y veamos lo siguiente: si los niños logran pensar sobre
y conceptos, ir más allá de ellos, tratando sus propios pensamientos, aprenden a dar buenas razones

18 IGNIS / Filosofía para niños: una experiencia significativa, una perspectiva diferente
o formulan buenas preguntas, cuando se enfrenten a textos vez los niños relacionen lo que aprenden con lo que viven,
y clases tradicionales de filosofía seguramente el ambiente disfrutan de esto y el aprendizaje ya no es algo obligado,
que se genere será mucho más enriquecedor, activo y signi- descontextualizado y aburrido.
ficativo porque entrarán en diálogo y tendrán la capacidad Siendo así, se podría concluir diciendo que considerar
de crear debates con sus compañeros al no sentirse presio- a la educación filosófica desde temprana edad, permite una
nados por la tradición filosófica como lo señala Splitter, mejor estimulación y un buen desarrollo de las habilidades
et al. (1995) su bagaje por este tipo de eventos, generados de pensamiento a través de las comunidades de diálogo,
desde las comunidades de indagación les permitirá romper donde los niños y las niñas construyen conocimiento
con la posible pasividad de las clases de filosofía. y aprendizajes por sí mismos, estas habilidades son
Con Filosofía para Niños los pequeños desarrollan esenciales para la formación académica, ética, ciudadana,
habilidades de pensamiento que no sólo funcionan para social, entre otras. Adicional a esto, FpN permite una
comprender mejor la filosofía tradicional, sino que en mejor comprensión e interpretación desde la infancia
general cualquier aprendizaje de otra disciplina tendrá de las diferentes problemáticas y situaciones sociales por
trascendencia en la vida de ellos al ser significativa, pues medio de la vinculación de los conocimientos escolares
puedo agregar que más que nadie ellos tienen la capaci- con las prácticas cotidianas, promoviendo así una mejor
dad natural de filosofar en cualquier momento y lugar y formación ciudadana.
que muchos de los aprendizajes que adquieren en la es-
cuela no sólo se quedan allí sino que trascienden a otras
dimensiones académicas o espacios diferentes a ellas.
Referencias
Como muestra de lo antes nombrado quisiera rela- Lipman, M., Sharp, A., y Oscanyan, F. (1998). La filosofía en
tar el siguiente suceso: en una de las sesiones de práctica, el aula. Madrid: Ediciones de la torre.
antes de iniciar la clase con un grupo de segundo año Splitter, L. J., y Sharp, A. M. (1996). El pensamiento, la filosofía
la docente titular me preguntó sobre lo que les estaba y Filosofía para Niños. En Autores La otra educación.
enseñando a las niñas, la invité a que asistiera para que Filosofía para Niños y la comunidad de indagación. (pp.
lo evidenciara, pero me respondió un poco inquieta que 127-174). Buenos Aires: Ediciones Manantial.
lo preguntaba porque en la clase de religión una de las Quintero, C. (2013) Diario de campo 01 y 05. Práctica
niñas le preguntó si Dios era abstracto, no supe quién lo profesional I.
preguntó ni qué le respondió la docente, sólo me quedó Quintero, C. (2014) Diario de campo 09. Práctica profe-
una vez más la sensación de que los niños efectivamente sional II.
son filósofos innatos y que lo construido en las comuni- Zuleta, S. (2013) Filosofar en y desde la noción de comunidad de
dades de diálogo tenía trascendencia. diálogo. En V. Rojas (Ed.) Filosofía para Niños: prácti-
El desarrollo de habilidades como las del pensa- ca educativa y contexto social (p.27). Bogotá: Corporación
miento creativo en el cual se crean nuevas ideas, solucio- Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO.
nes, alternativas y posibilidades a partir del contexto en el
que acontece (Lipman, et al. 1998, p. 138), donde el niño
amplía los límites al no repetir lo que se dice sino crear
nuevas cosas para decir es un buen reflejo de ello, pues una

IGNIS / Jessica Carolina Quintero Usma 19


Fuente: https://goo.gl/oJA24P
La libertad en medio de aspectos
sociales: los hechos sociales y su
fundamento educacional
Freedom in the midst of social aspects: the social
facts and their educational foundation

Jeison Estiven Pineda Nobles3

3 Estudiante de la Facultad de Derecho, Corporación Universitaria de Colombia Ideas; Semillero Teoría de la Justicia.
vitaephilosophia@hotmail.com
IGNIS / N. 3 - 2017
Resumen
Este artículo expresa la relación entre el sujeto y el prójimo como dos libertades cuyo
encuentro es conflictivo, enmarcando el aspecto de la decisión como constructo on-
tológico según lo expuesto por el filósofo Francés Jean Paul Sartre. Seguidamente
se observa la relación entre el Estado con los individuos y su influencia por ser una
colectividad sobre los mismos para determinar la construcción del hombre como ser.
Esto en la reciprocidad de la responsabilidad de los tres (sujeto, prójimo y Estado) para
consigo mismo y la situación en la cual están inmersos.
Palabras claves: Libertad, Compromiso, Sujeto, Prójimo, colectividad.

Abstract
This article expresses the relationship between the subject and the neighbor as two
freedoms whose encounter is conflicting, framing the aspect of the decision as an
ontological construct according to the exposition by the French philosopher Jean Paul
Sartre. The relationship between the State and individuals and their influence as a
collective on the same are then observed to determine the construction of man as a
being. This in the reciprocity of the responsibility of the three (subject, neighbor and
state) to themselves and the situation in which they are immersed
Keywords: Freedom, Commitment, Subject, Other, community.

22 IGNIS / La libertad en medio de aspectos sociales: los hechos sociales y su fundamento educacional
Introducción 1. La libertad y el fundamento ontológico del
Hombre: este punto esbozará la consistencia de
El filósofo Francés Jean Paul Sartre, en su texto el exis-
la libertad como fundamento del ser del hombre
tencialismo es un humanismo, manifestó al hombre como
mismo que se expone por Sartre en su obra el ser
la misma libertad. Esta expresión buscó proporcionar un
y la nada;
compromiso del individuo con la situación socio-histó-
2. El fundamento de la vida social: con este pun-
rica. A lo largo de su vida el autor se transformó en un
to se busca analizar la relación existente entre el
ejemplo de sus propios aportes (como se puede observar
individuo, el hecho social y el compromiso del
al mismo Sartre inmerso en las revoluciones llevadas en
hombre desde el aspecto de construcción y res-
Francia, conocidas como el mayo del 68). Las posturas
ponsabilidad del hombre con el mundo.
políticas y filosóficas de Sartre expresan la responsabili-
3. Los hechos sociales y su influencia en el indivi-
dad de cada sujeto al llevar este el peso íntegro del mun-
duo: aquí se pretende observar la influencia de
do de sí mismo en la construcción de su Ser.
la vida social en medio de la construcción del
No obstante, los aspectos sociales de cada país
individuo desde la educación como base de los
muestran una construcción del ser del individuo mis-
hechos sociales.
mo, incluso lejano a los parámetros sartreanos de la li-
bertad como fundamento ontológico del hombre que
este expresa en la primer etapa de su pensamiento y con La libertad y el fundamento
mayor amplitud en su texto de 1943: el ser y la nada; la ontológico del Hombre
problemática implica: el hombre es un constructo social
La primera distinción que realiza el individuo con el
o se construye a sí mismo con cada acto que realiza.
mundo es aquella que lo hace diferir entre él mismo
Esto demuestra: (a) el hombre en medio de la vida so-
y las cosas; a diferencia de las teorías epistemológicas
cial es libre y responsable de los aspectos de su sociedad
racionalistas y empiristas y lejos del criticismo kantia-
prescrita o (b) el hombre es un fundamento netamente
no, el existencialismo se muestra por la relación entre
social y no es culpable de nada social o histórico, es un
la consciencia y el mundo, en la cual el primero está
simple pasar de la historia.
inmerso en el segundo; es decir hay una conscien-
Estos dos puntos por sí solos son inconcebibles:
cia-mundo y no un mundo y consciencia aparte como
mientras el primero es subjetivo hasta el punto de poder
la gnoseología expresa; así, detrás del mundo de los
conducir a un solipsismo, el segundo, implica negar la
fenómenos no existe uno nouménico; no hay ser por
subjetividad y convertir al hombre en un ser cósico o
detrás de la apariencia; el fenómeno es un aparecer.
estático siendo que este es dinámico. Empero, estos dos
Pues la correlación entre el hombre y el mundo im-
son convergentes: se puede derivar al hombre haciéndo-
plica la negación de alguna de estas.
se a sí mismo en medio de aspectos sociales. Sin embar-
El Hombre es conciencia que se determina a par-
go, esto abre una pregunta: ¿si el individuo es un ser que
tir de los fenómenos del mundo, a través de este se
hace por su libertad en medio de una sociedad, cuál sería
da el des-ocultamiento de la cosa; podemos señalar la
la responsabilidad de este con respecto a la vida social?
conexión de la conciencia y el mundo como la marca
Para responder a este interrogante a modo metodo-
lógico se seguirá el siguiente esquema:

IGNIS / Jeison Estiven Pineda Nobles 23


Vicente Fatone (1948) en su texto el existencialismo y la Además, la conciencia al proyectarse sobre los obje-
libertad Creadora: tos y determinarse como la nada que es ella, careciendo
La conciencia es relación al mundo: se niega de Ser, queda sin fundamento alguno sobre sí; ella, en
como objeto, como ser, y hace que haya tanto proyección, decreta el Ser-objeto y a su vez el Ser
un mundo, un ser” […] la conciencia está del Hombre. El cimiento del hombre como ser, se hace
comprometida en un mundo que no puede sino en tanto sus actos le colocan frente a diversas situaciones
surgir por ella. El mundo no se presenta a la y estas se conectan en las acciones. Ser libre es poder
conciencia, sino que la conciencia se presenta al actuar y el hombre es acto. Bajo estas consideraciones se
mundo y lo hace surgir como objeto en la nada puede analizar la libertad como fundamento ontológico,
de esa negación con que se niega a sí misma. El pues, cada proyecto del hombre implica un acto y este a
mundo es lo que la conciencia, absolutamente, su vez una decisión, si las relaciones entre el hombre y el
no puede ser (p. 48). mundo conllevan al prójimo y este proporciona el carác-
A partir del reconocimiento del mundo, el indi- ter de hombre como en medio de una colectividad; esto
viduo se estipula como un no-ser, niega su objetividad indica una correspondencia recíproca entre el sujeto y el
apareciendo como una conciencia trasparente; pero, prójimo. Además, como indica Sartre: “Soy, en efecto,
“toda conciencia de algo es conciencia de sí” (Sartre, un existente que se entera de su libertad por sus actos;
1993); el Individuo se establece a sí mismo por la ne- pero soy también un existente cuya existencia individual
gación. De este modo la fundamentación de este sólo se y única se temporaliza como libertad” (Sartre, 1993).
da por su ser-consciente o existencia; además de esto, la Simultáneamente las relaciones entre los indivi-
primera estructura que estipula el Ser del hombre es su duos se enlazan por la situación a la cual ambos están
proyección de la conciencia, la cual niega todo aquello inmersos y actúan en ella misma; las circunstancias, a
que no es ella y al tiempo afirma los entes del mundo. primera vista, son los sucesos o hechos realizados por
Simultáneamente, posterior a la conexión entre los individuos en su situación socio-histórica; pero, se-
el individuo con el mundo, se entiende que este ser se guidamente, la libertad está ligada a los actos y por ende
hace en medio de sus semejantes o el Otro, es decir, a las proyecciones; el hombre proyecta en una situación
su prójimo; así, existe la relación entre el sujeto con el determinada, pues la libertas se establece como acción
prójimo y entre estos se complementan de forma aná- en una situación. En oposición: la acción no puede sino
loga; además, el aparecimiento del prójimo se expresa en la medida en la cual el hombre se proyecta hacia un
por dos exteriores, según la filosofía sartreana: el cuer- fin, por cualquier lado que se observe la proyección in-
po y la mirada; pues el cuerpo del otro surge como un dica un fin que parte de una situación. La libertad está
objeto aprehensible, es aquello que lo va a definir como ligada a la acción y estas a las situaciones y los fines.
es; por tanto: “[…] están determinadas por completo No obstante, los fines y las situaciones están lejos
mis actitudes respecto del objeto que soy para otro […]” de sí: un fin deja de serlo en la disposición en la cual se
(Sartre, 1993). Seguidamente, se entiende que es por la transforma en situación; una situación está en negación
mirada donde reaparece el prójimo como sujeto; pero cuando se busca un fin. Ambos son inconexos por sí
también se da como un cosificador. El prójimo fija al mismos. Empero, la situación y el fin, son equivalentes
sujeto como una cosa. a través de los móviles y los motivos; estos se ejecutan

24 IGNIS / La libertad en medio de aspectos sociales: los hechos sociales y su fundamento educacional
por medio de la acción. Así, la proyección libre es hacia son el límite, es a través del hombre que se establece
un fin indeterminado a través de una situación fijada; sentido del mundo; pues el ser del mundo está dado ya,
cada vez que el hombre pone actuación en medio de es la misma cosa o fenómeno.
sus situaciones; esto, devela la importancia de una res- Bajo estas consideraciones se entiende que el
ponsabilidad entre los fines y las situaciones, puesto que hombre es la libertad o esta es su fundamento ontoló-
es el individuo el aparato de movimiento entre estos gico porque implica: (a) el acto sobre el mundo al cual
dos conceptos. Así, la libertad remite a la responsabi- este no puede ceder; (b) los móviles y motivos que im-
lidad. Una situación sin obligación no existe, así como plican la acción misma o son la estructura que genera el
un hombre sin libertad es inconcebible. Este compro- cambio; (c) las situaciones en las cuales va a generar el
miso se liga a la acción: no actuar en una situación de acto proyectado como un fin; sin embargo estas situa-
deshonra implica actuar a favor de esa caída: aceptar el ciones develan la sociedad por lo cual se puede entrar a
deshonor; de igual forma se actúa y hay adeudo de la observar esta relación entre individuo y sociedad.
situación; expresa Sartre (1993) en su Ser y la nada:
El Hombre, al estar condenado a ser libre, lle-
El fundamento de la
va sobre sus hombros todo el peso del mundo;
es responsable del mundo y de sí mismo en
vida social
tanto que manera de Ser […] esa responsabili- Un Estado es aquel que regula la libertad para evitar
dad absoluta no es, por lo demás, aceptación: es que la proporción entre el sujeto con el prójimo adquie-
simple reivindicación lógica de las consecuen- ra un carácter conflictivo, para esto el mismo genera le-
cias de nuestra propia libertad (p. 576). yes de control social y está ligado a una estructura de
La decisión de cada situación estipulada se da me- Gobierno que identifica el manejo de los asociados a
diante la acción: actuar es ser libre y, como el hombre este sistema. Así para comprender este funcionamiento
ejerce siempre, es libre; incluso su no proceder en una es menester observar la relación existente entre el sujeto
situación para un fin es una gestión; nuevamente, como y su prójimo, se debe observar que el primer problema
expresa el filósofo francés “el hombre está condenado a del Prójimo es su libertad. Cuando aparece como cuer-
ser libre” (Sartre, 1985). Así, estas premisas conllevan po es un objeto, su mirada le revela como sujeto cosifi-
desde las situaciones a los fines a través de la acción: cador pero, su libertad, hace que este le robe el mundo
de los móviles y motivos hasta la libertad en sí, incom- o la situación al sujeto, es decir, estos están inmersos en
pleta y haciéndose constantemente a sí misma como la misma situación. Lo que a primera vista se observa
la conciencia se hace a medida que niega el mundo es que el prójimo, en tanto libre, no puede ser atrapado
fenoménico. Se entiende esa libertad que se escapa a por la libertad del sujeto. El encuentro con el prójimo
cualquier determinismo, en la cual no puede haber el remite a las relaciones que se hallan entre los hombres
menor sentido de un obstáculo sino la elección misma, como seres que son libertad.
donde libertad es límite de libertad, para Sartre, no es Con el surgimiento del prójimo nace un mediador
sino la simple y larga decisión que se presenta en el entre el individuo y el mundo, lo cual revela que el suje-
Hombre: la libertad y el hombre son un sólo ser y las to no está solo en el mundo. Esta toma de conciencia es
relaciones entre el mundo fenoménico y el Hombre no un reconocimiento del otro. Las primeras relaciones con

IGNIS / Jeison Estiven Pineda Nobles 25


el prójimo son: mediador, surgimiento y reconocimien- cuerpo del sujeto a la mirada del prójimo. El primero no
to. Además, la forma en la cual el prójimo se devela ante se escapa a la noción de individualidad, pues, el sujeto se
la conciencia del sujeto, a través de su cuerpo, es similar capta como un organismo que estipula su conciencia a
a la cual la conciencia aprehende al objeto, una apre- sí mismo, se da un cuerpo que compromete a través de
hensión cognoscitiva. Sin embargo, en la medida en la las proyecciones libres de sus acciones. Esta facticidad se
que el objeto cobra vida; en la cual pasa de objeto a su- facilita por la corporeidad, es por esta donde el hombre
jeto, la relación se ve interpuesta por un vacío, una nada tiene conciencia de sí.
incognoscible que es su experiencia. Se sigue que ver al Por otro lado, el segundo, en tanto no es para el
Otro como objeto, no significa que este se devele por sujeto, es el utensilio de este; pero, a la vez, aquel que
completo en una relación de conocimiento, sino que, el se resiste al individuo. La relación entre el hombre y el
otro se descubre como un problema. Porque “el «mirar» mundo es una reciprocidad de utilidad del primero so-
es la acción por la cual «el otro» se hace presente a mí” bre el segundo. En cuanto el prójimo se aparece como
(Arias, 1978). objeto, es parte de esa utilidad, la corporeidad del próji-
Así, el Otro se manifiesta como un ser nuevo por mo es tal como se aparece en situación, entera, indivisa,
el cual el cuerpo está en peligro; empero, este riesgo se como se presenta a la percepción.
identifica en la medida en la cual puede ser visto por En conexión a las premisas anteriores, el interme-
el sujeto o viceversa; ninguno puede tomar conciencia diario, es la tercera dimensión ontológica: “[…] no es
de ser un cuerpo en contingencia sino es a través de la otra que el «existir para-mí como conocido por otro a
mirada, la cual cambia al individuo en un objeto; esta título de cuerpo»” (Arias, 1978). El organismo, devela la
no muestra de modo único el ser del Hombre, sino que, facticidad de la conciencia al posicionarse sobre sí, pero
también se le roba la situación; es el sujeto y el próji- este, en tanto herramienta para el Otro, se escapa de las
mo en medio de un escenario; así, como esboza Arias manos del sujeto, se filtra a una relación con el prójimo.
Muñoz (1978) en su texto Jean Paul Sartre y la dialéctica En la mirada del otro es donde el cuerpo se identifica
de la cosificación: como objeto.
[…] sentirse mirado es dejar de ser dueño de El encuentro enfrenado que se presenta entre el
la situación, porque hay otra libertad que le Hombre y su prójimo, debido a su estructura óntica,
hace frente […] Me siento desgraciado por- abre las cuestiones de ver la proyección de la concien-
que, al través de la mirada ajena, me vivo fijado cia, de la libertad, hacia lo externo, hacia las relaciones
en medio del mundo, como un peligro, como sociales; hacia la intersubjetividad. Por lo cual es me-
irremediable. La mirada ejerce una acción co- nester entender que la subjetividad viene al mundo por
sificadora, hace del Para-sí que soy un en-sí en el prójimo, por el reconocimiento del cuerpo del sujeto
el que está ausente toda posibilidad (p. 116). a través del Otro. Estas nociones conllevan a ver las
Este aparecimiento del prójimo como una mirada relaciones existentes entre el Hombre y su prójimo, es
que cosifica se revela de modo más preciso, cuando este decir, sociales; así la subjetividad ha llegado al mundo
se manifiesta como objeto, como un cuerpo; de esto se por el encuentro dado entre libertades, en el momento
puede analizar que el cuerpo posee tres tipos dimensio- en el cual, una es visto por el otro. El hombre se identi-
nes ontológicas: cuerpo del sujeto; cuerpo del prójimo y fica como un cuerpo en el mundo, esta colisión muestra

26 IGNIS / La libertad en medio de aspectos sociales: los hechos sociales y su fundamento educacional
la conflictividad entre dos autonomías, así que: “mi caí- la trascendencia del prójimo (el amor, el lenguaje y el
da original es la existencia del otro” (Sartre, 1993) esto masoquismo) (Sartre, 1993).
significa dos cosas: Las relaciones concretas unifican las concien-
1. El otro se roba las posibilidades con su libertad cias en un bien individual; igualmente, para dar una
y a su vez roba parte de la libertad del sujeto. Y, construcción de la intersubjetividad es menester ob-
2. La caída es una alineación, al ser la libertad de servar cómo estas dos relaciones con el prójimo sirven
ambos un límite en la correlación . 4
para abolir o sustentar una teoría intersubjetiva: a este
Las relaciones presentadas en medio de la colecti- respecto, Francisco Javier Higüero (2008), en su tex-
vidad donde se ligan a un conjunto de hombres por su to Intersubjetividad y teoría grupal en el pensamiento de
carácter ontológico de presentarse para Otro es la inter- Sartre, expone:
subjetividad; estas relaciones se presentan cuando surge […] la construcción de la intersubjetividad no
el prójimo ante la conciencia, en la medida en la cual, puede realizarse desde un voluntarismo indivi-
no anula el sujeto sino que lo limita; así, en relación, lo dual, sino que es necesaria una actuación sobre
expuesto por Alfredo Gómez Muller (2008) en su texto la realidad en su conjunto, llevada a cabo des-
Sartre, de la náusea al compromiso: de opciones colectivas. En tales circunstancias,
Si el para-otro no anula el para-sí, que es el abordar el tema de la intersubjetividad impli-
ser de la libertad, sí afecta de modo esencial ca plantear la construcción ontológica de un
la relación de la libertad con su propia con- proyecto trascendente que, a su vez, respete la
tingencia, es decir, el hecho de que ella no es inmanencia de las subjetividades involucradas
fundamento de su ser o, más precisamente, el […] No se trata, en modo alguno, de rechazar
que su ser carece de fundamento o razón de lo subjetivo, sino de integrar colectivamente y
ser (p. 21). con cierta merecida prioridad a aquellas subje-
Así, mediante la aparición del prójimo, el recono- tividades susceptibles de plantear un proyecto
cimiento de sí de la conciencia como facticidad: el pró- común. (p. 63).
jimo limita la libertad del sujeto; pero, no la coacciona, Seguidamente, se entiende que la comunicación es
es decir, no deja de ser libre aun cuando la otra libertad la unión por la cual una colectividad puede tener un
le afecte; pues: el hombre elige su ser cuando funda sus objetivo fin, un bien común; sin el lenguaje, el conflicto
actos. Además: son dos las relaciones presentadas en el de la libertad del otro conduciría a un estado de guerra;
encuentro con el prójimo, estas no pueden coexistir, la sin embargo, las relaciones con el prójimo se dan por
una degrada hasta el punto del aniquilamiento a la otra; la existencia de una comunicación que se presenta por
las relaciones entre el prójimo son: trascender la tras- el lenguaje; el lenguaje es la relación ultima que existe
cendencia del otro (el odio, el deseo, la indiferencia, y el entre el Hombre y su Prójimo. Pero, las relaciones so-
sadismo); y, el intento de asimilar en mi trascendencia ciales, manifiestan este lenguaje como necesidad para
establecer un hecho social; pues, los actos individuales
no son hechos sociales, son actos libres con consecuen-

4 Esto nos expone en una colectividad social, donde haya una


cias sobre el prójimo. Para determinar la relación exis-
cohesión por la estructura del Estado y una normatividad
que limite las libres proyecciones.
IGNIS / Jeison Estiven Pineda Nobles 27
tente entre el hombre y su prójimo con la sociedad, en El hecho social viene siendo impuesto al hombre
totalidad, es necesario abarcar el hecho social. por medio de lo que Durkheim determina como regula-
Así, en la colectividad se encuentra el modo de unir dores sociales: la religión, la cultura, el Derecho, la política
las subjetividades hacia la intersubjetividad; el hombre y la educación; son mecanismo de control, determinan la
es libertad y su comunicación con el otro es lenguaje. libertad del Hombre; pero, estas actitudes presentadas,
La intersubjetividad envía hacia una colectividad que vienen impuestas desde la enseñanza; en el momento
podría denominarse social y, en ella, aún no se escapa la del nacimiento están impregnando a la conciencia cier-
libertad en tanto acción; ahora determinar la diferencia to comportamiento social; el hecho social se impone
que existe entre un acto individual y otro que afecte una a través de la educación como señalaba anteriormente
colectividad social conlleva a observar cuales hechos in- Durkheim (2001), un hecho social según las reglas del
volucran la libertad en la sociedad. Si Ser-en-el-mundo método sociológico:
es estar en un mundo cuyos complejos utensilios sirven […] toda manera de hacer, establecida o no,
para determinar el Ser; pero, el hombre primero se hace susceptible de ejercer sobre el individuo una
en una sociedad ya establecida; primero toma concien- coacción exterior; o también, el que es general
cia de su Ser-en-sociedad se define que el individuo es en la extensión de una sociedad determinada
primero consciente de su ser-en-sociedad y luego ser- teniendo al mismo tiempo una existencia pro-
en-el-mundo; las relaciones con el prójimo han de estar pia, independiente de sus manifestaciones in-
enmarcadas por las relaciones que afectan a toda una dividuales (pp. 51-52).
colectividad social. De esta forma se manifiesta el hecho social: la so-
Si la libertad es acto, es hecho; debe existir una di- ciedad determina los actos libres en la medida en la
ferencia entre aquellos que afectan la construcción de sí cual estos pueden afectar una colectividad determi-
mismo y los que proporcionan una diatriba social; exis- nada; Durkheim manifiesta que sólo puede existir un
ten los actos individuales y los hechos sociales; los pri- hecho social en una sociedad prescrita; pero, la liber-
meros pueden llevar, en ocasiones, a los segundos; pero, tad del hombre no puede verse limitada por una nor-
esto no significa que pueda haber una relación reversa: matividad establecida o religión o regulador social; el
un acto individual nunca es un hecho social; lo funda- acto libre no puede escapar; ante esto escribe Vicente
mental en el hecho social, es que: “no soy yo quien los ha Fatone (1948):
creado, sino que los he recibido por medio de la educa- ¿Impongo sentido a esta calle por la que mar-
ción” (Durkheim, 2001). cho, a esta casa en la que penetro? ¿No es, por
El hecho social no depende de los actos libres de un el contrario, el sentido que esas cosas tienen
sólo individuo, la sociedad continúa su trayecto si única- lo que explican mi elección de no realizar tal
mente existe un sujeto que no esté realizando sus deberes acto, de detener mi marcha, de penetrar en esa
sociales; la subjetividad de un hombre no determina la casa? Todo eso modifica mis elecciones; y es
intersubjetividad colectiva de varios establecidos en un así, mi libertad deja de ser organización espon-
Estado; pues: “sólo hay un hecho social donde existe una tanea de un mundo, deja de ser creadora, para
organización definida” (Durkheim, 2001). ser simplemente aceptación o rechazo de un
estado de cosas que le es ajeno (pp. 79-80).

28 IGNIS / La libertad en medio de aspectos sociales: los hechos sociales y su fundamento educacional
Lo mismo cae bajo los aspectos sociales: si existe Seguidamente: el alejamiento entre los integrantes de
la situación es porque hay hombre; el individuo deter- la familia crea la individualidad personal, sobre el cual,
mina la situación a través de sus acciones, así: no actuar se debe establecer el primer reconocimiento, pues, el
implica un acto de aceptación de la situación; el acto individuo no reconocido por el prójimo puede generar
de rebelión indica una negación de la situación social el Pathos de la delincuencia. El sujeto sólo se conoce a
determinada; aun en los sistemas educativos, morales o través del prójimo, sea en el campo de la familia o los
religiosos, seguir de acuerdo a las enseñanzas es un acto demás procedentes, es necesario el reconocimiento de la
libre; sin embargo, Durkheim manifiesta la base de los existencia de los otros.
hechos sociales en la educación, lo cual implica que esta Este Otro puede ser, a su vez, la comunidad, es
sea una base de construcción social del individuo, pues, decir, la sociedad. Afirmando el anhelo de la aceptación
esta enmarca como debe actuar en medio de la sociedad, social puede observarse la influencia de la aceptación
esto conlleva a observar la relación existente entre el in- social sobre la individualidad y, al respecto, manifiesta
dividuo con la educación para el sustento social. David Pedro (1979) en su Criminología y sociedad:
Sociedades dinámicas, parecen producir ge-
neralmente mayor participación activa de los
Los hechos sociales y su jóvenes, mientras sociedades más rígidas pa-
influencia en el individuo recen otorgarles bajos niveles de participación
La formación individual del sujeto se puede filtrar por efectivamente (p. 70).
la esquemática familiar por ser esta la primera base edu- El error, específicamente, es la desestructuración
cacional; así, el primer problema de cualquier individuo de la cohesión familiar; la unión a través de los me-
es ser reconocido en una esfera familiar, aunque esto no dios de control tecnológicos no es una cohesión sino
implica una ligadura consanguínea sino afectiva; puede, un ligamento unitario desligado, generando, a su vez,
incluso, que una mala formación conlleve a un aspecto una huida de la alineación moral y educacional de cada
social como lo es la delincuencia. Así, previamente se individuo en su colectividad inicial. La educación por
debería recalcar la educación sobre la decisión. Pues, parte de las entidades estatales debe diferir de la fami-
una enseñanza sobre la libertad y el compromiso social liar, pues, la primera es un sustento progreso del indi-
indica una reforma social o estatal y evita que el se- viduo consigo mismo y el prójimo, mientras la segunda
gundo, como órgano judicial, tome una forma coactiva una base de comunidad; seguidamente se entiende que
sobre el individuo. una ruptura en esta esfera natural puede generar una
La formación está en un sistema pendular de dis- crisis social: el delito. Así pues:
funcionalidad y funcionalidad de la estructura; la crian- El hogar desquiciado, de hecho por su mis-
za y la unión entre los integrantes de cada familia, es ma deficiente estructura normativa, valorativa,
decir, la cohesión. Así, una formación errónea, una aunque está integrado por ambos progenito-
grieta, genera una mala-formación, edificada sobre la res, ha sido reiteradamente señalado como una
nada y derrumbado en la misma; estos caracteres son fuente directa de conducta antisocial e irregu-
la manifestación clara de la ruptura de la primera so- lar (Pedro, 1979, p. 82).
ciedad o fundamento de construcción social: la familia.

IGNIS / Jeison Estiven Pineda Nobles 29


Hay que reconocer a David Pedro la influencia del Se trata a la vez de hacer penables las fraccio-
hogar desquiciado sobre la individualidad, pues, como nes más pequeñas de la conducta y dar una
se ha exteriorizado, el reconocimiento del otro es sobre función punitiva a los elementos en aparien-
el individuo singular, es parte de su formación moral; cia indiferentes al aparato disciplinario: en
empero, este no puede ser una fuente directa de la con- el límite, que todo puede servir para castigar
ducta antisocial sino una fuente indirecta, pues, dejar la menor cosa, que cada sujeto se encuentre
en la familia toda culpabilidad es eliminar de paso toda atrapado en una universalidad castigable-cas-
culpabilidad subjetiva e incluso la subjetividad caería a tigante. “por la palabra castigo debe entender-
una procesión netamente social y se eliminaría. se todo lo que es capaz de hacer sentir a los
Así, la familia, como fuente indirecta de la delincuen- niños la falta que han cometido, todo lo que es
cia, no es sino la mínima parte del delito; se puede denotar, capaz de humillarlos, de causarles confusión:
como aspecto creador del delincuente, los atropellos del […] cierta frialdad, cierta indiferencia, una
Estado y al prójimo en la influencia de los actos del indivi- pregunta, una humillación, una destitución de
duo y se puede, entonces, enmarcar la situación. Se puede puesto (pp. 208-209).
ahora observar el papel del Estado con la delincuencia: el Esas fracciones pequeñas, pasaron de ser una
régimen estatal se entiende por su aspecto de regulador coerción del padre sobre el hijo, a ser una coacción de
manifestado a través de la norma, la cual establece pará- la norma sobre el sujeto. Así, el Estado quedó conver-
metros ante la actuación o libertad de cada asociado; se tido en un ente que rige desde las prisiones todo un
puede inferir que el Estado es el encargado de controlar acto inhumano para controlar el delito paralizando a
los índices de delincuencia; el problema es cuando los po- los sujetos. La figura del pan óptico muestra la verda-
deres estatales recaen sobre el sujeto y no sobre el delito. dera cosificación del individuo a través de los sistemas
Un legislador, al crear leyes no puede, ni debe, perder de vigilancia del Estado: “cada uno encerrado en su
la generalidad para la cual toda norma es establecida como jaula, cada uno asomándose a su ventana, respondien-
imperativa, coercitiva, general y permanente, es decir, no do al ser nombrado y mostrándose cuando se le llama,
puede dejar la importancia en la norma, sino darle una es la gran revista de los vivos y los muertos” (Foucault,
jerarquía misma a la sociedad que debe cumplir esa regla; 2009, p. 228).
la ley sin el individuo que la respete no existe. Asimismo, Empero, si realmente la estructura, familiar y es-
la normatividad, debe poseer una fuerza que la haga valer, tatal, influencian el delito en la individualidad, no se
un poder que la lleve a su ejecución. La rama ejecutiva es puede negar la subjetividad de cada individuo y sus ac-
la encargada de esta noción: hacer valer la justicia a través tos y decisiones que conforman su existencia; debido a
de la norma. que la construcción de cada sujeto implica tres factores:
Seguidamente, se entiende que la sanción se esta- (a) la estructura familiar que produce una norma mo-
blece, sin embargo, desde la normatividad de la fami- ral; (b) la libertad que lo forma; y, (c) la norma estatal,
lia: una ley que crea un padre frente a sus hijos es una aquella que inhibe la libertad del sujeto y el prójimo.
coerción de la libertad frente al menor, produciendo, Es decir: sobre cada individuo se forjan: la moral, la li-
en un esquema psicológico, una represión; Foucault bertad y el Estado y entre estos el paso es la educación.
(2009), en vigilar y castigar formula que: Si sólo se forja a un sujeto sin entender el sentido de la

30 IGNIS / La libertad en medio de aspectos sociales: los hechos sociales y su fundamento educacional
libertad y su compromiso, esta coaccionado de forma Asimismo, no puede haber una culpabilidad total
psicológica y su ensamble conlleva a una desestructu- del Estado, si esta representa la unión entre las diversas
ración de este con la sociedad; por otro lado, construir familias adquiere la nominación de familia mayor del
individuos con libertad pero mal entendida desde el individuo, pero, también es culpable el hombre en este
campo moral crea un anarquismo abrupto, por lo tanto, caso, su culpabilidad radica por no aceptar su libertad
nace la norma de forma coactiva y restringe al indivi- y dejarse, por decisión propia, estructuralizar de for-
duo en sus campos de castigo o prisiones, manicomios, ma coactiva, sin comprender su libertad; pues ser libre
etc. Con la ruptura familiar se rompe toda moralidad, implica responsabilidad. Esa libertad individual es una
consecuentemente, la libertad posee un enfoque dife- libertad de compromiso con el mundo; no cabe duda
rencial y conlleva a una etapa de delincuencia estatal y de que la problemática está en el péndulo sobre la toma
de esto surge una fuerza coactiva de la normatividad de decisiones de cada sujeto respecto a lo que quiere ser
para restablecer el orden social. y al decidir por él decide por el mundo, Sartre (1960)
Empero, la libertad, al no poseer fundamento al- en el hombre y las cosas formula al respecto:
guno sobre ella, es esta la misma que funda o crea; así la Heidegger ha dicho: “Nadie puede morir por mi”
etapa de la libertad resulta ser la más perentoria, esta no pero antes que él dijo Descartes: “Nadie puede
define al individuo totalmente sino nunca terminara de comprender por mí”. Finalmente hay que decir sí
fundamentarle; el hombre, al ser libre es un proyecto, una o no, y decidir a solas lo verdadero en nombre
proyección hacia aquello que quiere ser y el motor de su de todo el universo (p. 245).
proyección son las acciones que lo comprometen con el Ahora bien, la influencia del prójimo sobre el sujeto
mundo. La libertad nunca terminará de construirlo por- no se puede negar, esto sería caer a un solipsismo total;
que él mismo es la libertad. Así, al estar coaccionado no no puede negarse la atribución de un padre a su hijo o
cesa de su libertad, pero la libertad, por el contrario, pue- de un maestro al alumno o viceversa. El complemento
de evitar la coacción; esto, sin duda, pone la libertad por de sujeto es el prójimo; la decisión del primero puede ser
encima de cualquier norma. El hombre no puede evitar viciada, e incluso lo es, por la del segundo. La libertad
ser libre, pues: “el empieza por existir, se encuentra, surge esta para ser jugada, enajenada y librada. El fundamento
en el mundo, y después se define” (Sartre, 1985). de toda emancipación de poderío para la recuperación
Esto muestra la des-ligadura que hay en todo in- de la libertad es la educación efectivamente:
dividuo de las decisiones ajenas referentes a él mismo: Quien quiera que sea el maestro, llega siempre
la familia no es la culpable de la decisión que tome cada un momento en el que el alumno se encuentra
sujeto; pero tampoco es inocente de las influencias he- completamente solo frente al problema ma-
chas sobre el mismo; por tanto: temático; si no impulsa a su mente a captar
El hombre es el único que no sólo es tal y las relaciones, si no produce por sí mismo las
como él se concibe, sino tal como él se quiere, conjeturas y los esquemas que se aplican como
y como él se concibe después de la existencia, una rejilla a la cifra considerada y que devela-
como él se quiere después de este impulso ha- rán sus estructuras principales, sino provoca,
cia la existencia; el hombre no es otra cosa que finalmente una iluminación decisiva, las pa-
lo que él se hace (Sartre, 1985, p. 31). labras siguen siendo signos muertos y todo se

IGNIS / Jeison Estiven Pineda Nobles 31


aprende de memoria. Por lo tanto puedo sen- convergentes entre sí: la libertad como fundamento
tir, si me examino, que la intelección no es el ontológico del hombre, el individuo en medio de la
resultado mecánico de un procedimiento pe- colectividad estatal con una influencia del Estado y
dagógico, sino que tiene por origen solamente los hechos sociales sobre el sujeto; ahora bien, la li-
mi voluntad de atención, solamente mi aplica- bertad se mostró al principio como una acción mis-
ción, solamente mi rechazo de la distracción o ma que involucra una situación y un fin, estos dos se
la precipitación y, finalmente, mi mente ente- conectan a través de los móviles y motivos que son
ra, con exclusión radical de todos los actores parte de la proyección del individuo y determinan su
exteriores (Sartre, 1960, pp. 242-243). decisión; así, la libertad se develó como una decisión
El alumno que sigue el esquema del profesor, de la cual no se puede huir porque el acto de huida ya
siendo este bueno o malo, ha decidido seguirlo por su involucra decidir. Así, el hombre se hace a sí mismo
voluntad; mas, ese profesor que impone su sistema lo con cada acto o decisión.
hace por su libertad; esta libertad del sujeto y el próji- Con el segundo punto se llegó a observar la con-
mo es la que puede generar una conciliación; lo mismo flictividad entre el sujeto y el prójimo en el cual, ambos,
sucede en la familia, el padre puede imponerse sobre el por ser la misma libertad se determinaban mutuamente;
hijo, pero este por su libertad ontológica, puede decidir y, de forma similar, se complementan; el sujeto y el pró-
si quedarse con ese sistema o no, si transferir ese régi- jimo son los componentes básicos para el nacimiento de
men de generación en generación; pero esta libertad no la vida social; posteriormente, se destacó la influencia
puede absorber la libertad futura por estar en un lapso de forma más extensa, donde la vida social afectaba la
temporal aún no establecido. libertad del individuo influyendo en su estructura: se
La base de toda educación, no es la imposición del enmarcó la existencia del hecho social como un factor
maestro sobre el alumno, la constitución de un hogar no que nace de la libertad pero no la coacciona y a la vez
es el dominio de un padre o madre sobre el hijo; a su vez, se distinguió la educación por ser los mismos hechos
tampoco es el abandono del menor; sino hacer entender sociales nacidos de ahí, por lo cual se concluyó que el
a cada individuo el peso de la libertad a través de sus hombre era determinado para una situación pero su li-
decisiones, hacer comprender la inexistencia de excusas bertad se manifestaba en aceptar o no esas enseñanzas;
de la libertad (mala fe). Saber decidir es la base de la bajo esto, la educación se convierte en un hecho social
ruptura de la estructuralización impuesta por el Estado que determina las decisiones del individuo frente a la
debido a la delincuencia; así: el individuo, la familia y colectividad.
el Estado, todos, son culpables de la delincuencia que Estos tres puntos, con la responsabilidad del indivi-
existe y les rodea. duo, el prójimo y el Estado convergen en la construcción
ontológica de cada hombre, pues, como se enmarcó en
el análisis sobre la delincuencia, los tres factores deter-
Conclusión minan el compromiso: el individuo en su construcción
El interrogante planteado al principio involucró al in- de ser; el prójimo, que se enmarcó en la familia, implica
dividuo con la vida social en la búsqueda del compro- una determinación de la libertad del sujeto y viceversa y
miso para con esta; esto se dividió en tres apartados esta construcción entre estos individuos implica aceptar

32 IGNIS / La libertad en medio de aspectos sociales: los hechos sociales y su fundamento educacional
o incluir al otro; por último, el sistema del Estado es ac-
cionado por el prójimo y este determina en mayor escala
a los sujetos, por lo cual, implica sus coerciones jurídicas
para el bien común; así: el individuo y el prójimo, junto
con el sistema colectivo del Estado, poseen en sus hom-
bros el peso de sí y de los demás en la situación fáctica de
su propia condena.

Referencias
Arias, J. M. (1978). Jean Paul Sartre y la dialéctica de la cosi-
ficación. Bogotá, Colombia: Cincel.
Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico.
Mexico D.F: Fondo de Cultura Económica.
Fatone, V. (1948). El existencialismo y la libertad creado-
ra (una crítica al existencialismo de Jean Paul Sartre).
Buenos Aires: Argos.
Foucault, M. (2009). Vigilar y catigar. Mexico: Siglo XXI.
Higuero, F. J. (2008). Intersubjetividad y teoría grupal en el
pensamiento de Sartre. Convivium 21, 55-70.
Muller, A. G. (2008). Sartre, de la nausea al compromi-
so. Bogotá: Siglo de Hombres Editores, Pontificia
Universidad Javeriana, Universidad de la Salle,
Universidad Nacional de Colombia, Universidad
Santo Tomás.
Pedro, D. (1979). Criminología y sociedad. Buenos Aires:
Pensamiento jurídico.
Sartre, J. P. (1960). El hombre y las cosas. Buenos Aires:
Losada S. A.
Sartre, J. P. (1985). El existencialismo es un humanismo.
Barcelona: Orbis S. A.
Sartre, J. P. (1993). El Ser y la Nada. Barcelona: Altaya.

IGNIS / Jeison Estiven Pineda Nobles 33


Fuente: https://goo.gl/380aI9
La construcción de sentidos e
identidades: una perspectiva
desde Filosofía para Niños
The construction of meanings and identities: A
perspective from philosophy for children

Luisa Fernanda Ávila Garzón5


[…] El relato construye el carácter duradero de un personaje, que podemos llamar su
identidad narrativa, al construir la identidad dinámica propia de la historia contada.
Ricoeur

5 Egresada del programa de Licenciatura en Filosofía de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. luisaavila13@yahoo.es
IGNIS / N. 3 - 2017
Resumen
En el siguiente texto se expone una reflexión en torno a las prácticas profesionales
desarrolladas en la Institución Educativa Departamental Liceo Femenino Mercedes
Nariño, en donde se resalta el impacto que ha tenido el proyecto de Filosofía para
Niños en la construcción de identidad en las estudiantes de primaria. Para tal obje-
tivo se exponen algunos elementos importantes dentro del desarrollo del proyecto
de Filosofía para Niños, como lo son la adquisición de habilidades para fortalecer el
buen pensar y la forma de actuar.
Por otro lado, se resalta la importancia de la escuela como un espacio donde se da
la socialización de experiencias. A partir de allí se abordan las comunidades de indaga-
ción como un lugar propicio para la búsqueda y creación de sentidos por parte de los
niños, lo cual hace que dentro de la comunidad se genere nuevas dinámicas en las que
la identidad del niño se ve afectada de una manera positiva, en tanto el niño se vuelve
una persona más autónoma y reflexiva. Lo anterior se hace evidente por medio de la
narrativa, donde los niños exponen sus experiencias y percepciones de la realidad que
dentro de la comunidad de indagación se va generando, así como también una nueva
construcción de sentidos en la cual se relaciona las palabras y las acciones que terminan
efectuando los niños.
Palabras clave: Filosofía para Niños, identidad, escuela, narrativa.

Abstract
This paper presents a reflection focused on trainee teacher’s job performed at
“Institucion Educativa Departamental Liceo Femenino Mercedes Nariño”. Therefore,
it is highlighted the impact of the philosophy’s project for teaching children on buil-
ding elementary graders’ identities. In consequence, it is supported on some important
elements from this project as the development of abilities to strengthen good thinking
and behavior.
On the other hand, this paper emphasizes the importance of school as a place
to share experiences. Communities of inquiry are implemented as an appropriate
atmosphere to students look for and make sense. It allows that new ways of teaching
are generated where children’s identity is affected in a positive way to lead them into
becoming more autonomous and reflective people. Thus, narrative texts are used to
children share their experiences and perceptions from reality within the community
of inquiry. It reveals new constructions of meaning in which children’s words and
actions are related.
Key words: philosophy for teaching children, identity, school, narrative texts.

36 IGNIS / La construcción de sentidos e identidades: una perspectiva desde Filosofía para Niños
En este escrito se desarrollarán algunas ideas con respecto Desarrollo de habilidades
al impacto que ha tenido Filosofía para Niños (FpN) dentro
para la construcción de
del ámbito educativo. Así pues, se desarrollarán algunos
puntos importantes para la compresión de la construcción
identidad en FpN
de sentidos e identidades en los estudiantes de primaria En un primer momento, FpN implementa herramientas
a partir del proyecto de Filosofía para Niños. En primer que ofrecen a cada estudiante medios para desarrollar
lugar, se resaltarán las habilidades que se desarrollan habilidades de pensamiento, le permite construir expe-
dentro de las prácticas profesionales y se estudiará cuáles riencias, que le faciliten comprender el mundo en el que
son las herramientas que se implementan en FpN. En se desenvuelven. Aquí, es necesario profundizar en las
segundo lugar, se verá la importancia de la escuela en la herramientas y las habilidades en FpN.
construcción de identidad. Por último, se describirá cómo Las herramientas son aquellas que se implementan
se ve influenciada la construcción de identidad en los para un buen razonamiento. Por ejemplo, el diálogo filo-
niños a partir de la búsqueda de sentidos en FpN. sófico es una herramienta ya que permite la indagación,
En la escuela es importante la implementación de comunicación y participación democrática de los estu-
proyectos educativos que estén enfocados a los estudian- diantes. Dentro del diálogo se establecen preguntas, se dan
tes desde edades tempranas en las que se ve un desarrollo argumentos los cuales son evaluados por los estudiantes.
del pensamiento y habilidades sociales que les permita Para propiciar el diálogo en FpN, los textos se proponen
crecer como personas autónomas. Uno de los proyectos en “el mismo nivel de la obra de arte, ampliando así las
que se ha preocupado por el desarrollo tanto del pen- posibilidades de selección de textos narrativos hacia otro
samiento como habilidades sociales ha sido el proyecto tipo de expresiones culturales (textos) tales como la músi-
de FpN, pues se ha interesado por retomar en la escuela ca, la pintura, el cine, el teatro, etc.” (Rojas, Sf, p38). A su
espacios reflexivos, donde se examina el pensamiento, vez lo que hacen este tipo de textos es alimentar la ima-
donde se promueve el sentido de las experiencias y la ginación y poner la realidad social desde otros ámbitos.
interpretación del mundo. A través de estas herramientas se intenta desarro-
Comprendiendo FpN como un proyecto educativo llar ciertas las habilidades como:
que promueve el desarrollo de procesos de pensamiento Dar y evaluar razones, formular preguntas re-
y de habilidades sociales ¿Cuál es el impacto que FpN levantes e incisivas, examinar y pulir supuestos
tiene en la construcción de identidades en los estudian- e implicaciones, modificar y corregir recípro-
tes? Para resolver la pregunta anterior, es necesario co- camente el pensamiento, construir hipótesis y
nocer las habilidades que se pretenden desarrollar por criterios, hacer conexiones y distinciones, usar
medio de las herramientas propuestas en FpN. analogías para explicar, ilustrar y persuadir,
reconocer diferentes perspectivas y puntos de
vista (Splitter & Sharp, 1996, p134).
Al desarrollar habilidades con la implementación
de FpN se pretende fortalecer la capacidad de pensar
en los estudiantes para que tengan una mejor com-
prensión de su vida y del mundo que los rodea. De allí

IGNIS / Luisa Fernanda Ávila Garzón 37


se considera que hacer FpN debe optimizar las habi- sino las relaciones con otros y la forma como se está
lidades del pensamiento que los niños ya tienen; estas llevando el aprendizaje.
habilidades les van a permitir a los niños estimular una En las escuelas asisten sujetos que vienen marcados
conciencia crítica que busca la razón sobre las cosas por un contexto en el cual influyen aspectos como lo
que acontecen en su entorno. económico, lo político, lo social y lo cultural. Por ejemplo, un
En esta medida FpN, tiene una función metacog- niño que pertenece a un pueblo indígena va a tener formas
nitiva en la cual se analiza la estructura lógica de los de pensar, de comunicarse, de manifestar sus creencias y
argumentos y que a su vez permite el desarrollo de bue- de comportarse de acuerdo al contexto al cual pertenece.
nos razonamientos. Los niños hacen filosofía en el aula De modo que al interactuar con sujetos de diferentes
donde se pone a prueba si en verdad se está teniendo un contextos se pueden generar nuevos aprendizajes, como
aprendizaje. Los filósofos tienen capacidad de análisis señala Babolin, “el intercambio intercultural… puede
y razonamiento, mantiene una discusión sobre las di- convertirse en una reflexión filosófica” (2005, pág. 218)
ferentes visones del mundo donde se relaciona la teoría y a su vez en un espacio para el reconocimiento de la
con la práctica. Según Splitter & Sharp (1996) FpN es diversidad.
algo que transciende en la vida cotidiana de los partici- Pero lo anterior, plantea un reto y es pensar la es-
pantes, ya que tiene una estructura dual de comunidad, y cuela como un espacio para la diversidad y la inclusión.
así tienen la posibilidad de comunicarse unos con otros. Aunque no se explorará, en este tema se dejarán sentadas
algunas conjeturas. Por una parte, habría que repensar la
forma en la que está elaborado el currículo; por otra par-
La escuela como un espacio te, el docente debe estar preparado para trabajar desde
para la socialización y la las necesidades de cada estudiante. Al pensar la escuela

construcción de identidades como un espacio de inclusión se debe comprender que el


aprendizaje se evidencia según Valcarse (2011) es desde
a partir de FpN lo que el estudiante pone en práctica desde lo que es y
La escuela ofrece un espacio propicio para la construc- reconoce las capacidades que tiene y las que pude lle-
ción de identidades y formación de ciudadanos. Por una gar a desarrollar. Al combinar una escuela inclusiva con
parte, la construcción de identidades tiene que ver con un espacio como FpN, se fortalecerían tanto las capa-
un proceso social que involucra a una comunidad, den- cidades individuales como colectivas en los estudiantes
tro de la escuela se promueven ejercicios de formación intentando lograr un desarrollo propicio para los estu-
ciudadana que le permiten al estudiante participar y diantes y la sociedad.
discutir dentro de la comunidad. Así que la escuela es Aclarado lo anterior se retomará la parte de este
la base para la formación de sujetos críticos que gene- apartado como lo es la comprensión de la identidad.
ran nuevas dinámicas para la construcción de una nueva Desde la psicología se da parte de cuatro categorías
sociedad, “la educación como la construcción de iden- que permiten determinar cómo se desarrolla la iden-
tidades son procesos que tienen lugar en un contexto tidad en la adolescencia. Desde Echeverría (2002) las
de interacciones y procesos sociales” (Rodríguez, 2008, categorías de la identidad son: primero, la identidad
p.9). Por lo tanto, no es la escuela la que transforma, cerrada, entendida como el adolecente que está seguro

38 IGNIS / La construcción de sentidos e identidades: una perspectiva desde Filosofía para Niños
de lo que quiere; la segunda identidad difusa es cuando en la escuela se da por la participación de individuos y
el adolecente no tiene unas normas claras y tampoco allí es donde se genera un espacio para el pensamiento y
sabe lo que quiere; tercero, la identidad moratoria en el intercambio de palabras con otros individuos.
la cual comienzan a cuestionar; y la última, la identi- Ahora bien, cabe aclarar lo que se entiende por
dad lograda, es aquella en la cual el adolecente logra un identidad y cómo se da dentro de la escuela. En un pri-
pensamiento autónomo. mer momento se tomará el concepto de identidad que el
Para alcanzar la identidad lograda, Echeverría re- sujeto puede alcanzar mediante la función narrativa. La
salta la función que tienen las comunidades de diálogo narrativa son relatos tanto del presente como el pasado.
en el desarrollo de la identidad en la adolescencia. Se Según Ricoeur (2012), primero menciona la identidad
considera que “la comunidad de diálogo filosófico se como noción de sí; en un segundo momento vemos
presenta a este adolecente como un espacio estable y que la identidad guarda relación de permanencia en el
seguro, donde las reglas son claras y los límites están tiempo. Por lo tanto, se ve que en la identidad, conside-
bien especificados” (Echeverría 2002, p.191), lo cual rándola desde una dimensión narrativa, surgen aspectos
permite al adolecente construir nuevos significados, como “la dimensión temporal de la experiencia humana”
explorar nuevas alternativas que le van a permitir un (Ricoeur, 2012, p.342) que aparece gracias al relato, pues
mejor desarrollo en su proyecto de vida. por medio de éste las experiencias o historias de vida se
En FpN son importantes las comunidades en las convierten en algo que se cuenta.
que se da el diálogo filosófico, porque permiten el de- Cabe señalar dentro de la narrativa el papel impor-
sarrollo del pensamiento de los niños por sí mismos. tante que tiene el lenguaje, pues es el medio a partir del
En las comunidades de indagación en la cuales se da cual el niño se apropia de la realidad organizando de
este tipo de diálogo según Lipman, Sharp & Oscanyan otra forma su experiencia. Como afirma Lago (2006) el
(1998) se establecen temas que no sean filosóficos, pero ser humano se hace a través del lenguaje en la medida
que de los niños se puede extraer reflexión y preguntas que le permite dotar de sentido la realidad y mientras lo
filosóficas (p.195) con lo cual se espera que el diálogo desarrolla en la interacción con los otros. De este modo,
sea significativo. Sin embargo, para que el diálogo sea la narrativa hace que cobre sentido tanto la experiencia
significativo se requiere del desarrollo de unas habili- de los niños como la forma de interpretar la interacción
dades de pensamiento en donde organizan sus ideas y social.
sean coherentes dentro del tema que se está discutiendo. Comprendiendo lo anterior, los sujetos al cons-
En último lugar, se establecerá el impacto que FpN truir sus relatos hacen visible su contexto, parte de la
puede tener en la construcción de identidad y cómo construcción histórica de sus vidas. Es así como “las
influye esto en el contexto escolar. Aquí se tendrá en identidades de los sujetos escolares se construye en
cuenta el concepto de identidad y la búsqueda por el los relatos acerca de su experiencia” (Rivas, Méndez,
sentido. Por un lado, “construir sentido consiste en ha- Cortes & Márquez, 2010). La escuela al ser conside-
cer conexiones y relaciones a través del entrelazamiento rada la realidad institucional, el sujeto reconfigura sus
de pensamientos, palabras y acciones” (Splitter & Sharp, experiencias de acuerdo a esta nueva realidad. Además,
1996, p.133) que permiten generar en la persona expe- la escuela es un espacio de encuentro intersubjetivo
riencia y comprensión. Por ejemplo, en la convivencia donde se perciben los diferentes modelos de sociedad

IGNIS / Luisa Fernanda Ávila Garzón 39


lo cual hace que la identidad de los sujetos se transfor- Lo que hace rico e interesante la narrativa en los ni-
me constantemente. ños, según Becerra y Acebedo (2006) es que a partir de
Por ejemplo, en la educación infantil se debería abrir los conocimientos que ya tienen sea por la experiencia
un espacio en el aula para hablar “el tema de guerra y o por la tradición, están configurando diferentes his-
maldad del mundo en general” (Sánchez, 2013, p.74) de- torias de un acontecimiento y dotándolo de múltiples
bido a que cada vez hay más niños y niñas provenientes significados.
de países donde hay guerra, y estos niños muchas veces Estas narrativas concedidas desde FpN dan paso
reproducen en los juegos lo que ven. Por lo tanto, para a que las niñas y niños sean más reflexivos frente a su
hablar del tema se propone como herramienta los jue- entorno. Lo anterior se evidencia dentro de las prác-
gos, juguetes, cuentos, películas conocidas en las cuales ticas: en una actividad en la cual se escuchaba música
se destaquen los personajes malvados y de allí generar y las niñas manipulaban plastilina, se hacía evidente
reflexión en los niños y niñas. que querían expresar sus emociones y lo hacían visible
Cabe señalar que hoy día es difícil definirse como a partir de la plastilina. Al final de la actividad una
ciudadano porque se está en un mundo globalizado que de las niñas dijo que, a partir de lo que escuchaba lo
está aniquilando al sujeto como ser social. En conse- relaciona con un acontecimiento personal, porque la
cuencia la etnia, la religión o género ya no son los que música que escuchó la llevó a pensar en un recuerdo
construyen la identidad sino que hay otras característi- triste y que al hacer la figura con plastilina había he-
cas que influyen (Sánchez, 2013), como las películas y cho una cruz porque para ella representaba la muerte
productos del mercado que publicitan la imagen de un de un ser querido.
grupo que adopta unos nuevos signos colectivos y al que Finalmente, se puede considerar FpN como
no se pertenece. una necesidad social, parte de un trabajo cotidiano.
Por otra parte, en la escuela se da un juego de La idea de trabajar filosofía en niños y adolescentes
relaciones en el que los sujetos de acuerdo a su experiencia, para la creación de una cultura reflexiva, de diálogo y
establecen relaciones con la comunidad (grupo). Es así que donde se pongan en práctica acuerdos para una buena
en la escuela el sujeto establece relaciones con otros, que convivencia. La propuesta de FpN es un juego en el
tienen características diferentes de las cuales él aprende que se aprende, hay interacción, curiosidad y la capa-
y conoce, por ejemplo cuando el niño es insertado a la cidad de admiración. Aunque como todo juego tiene
realidad por el papel que juegan los agentes socializadores sus reglas dentro del ejercicio filosófico, las cuales son:
como la familia, la escuela y los medios de comunicación el razonamiento formalmente correcto y el juego del
(Becerra & Acevedo, 2006, p.283). De allí que en la lenguaje, pues se someten a discusión los conceptos.
escuela se aprecien historias diferentes en la medida que En esta medida, FpN se compromete a desarrollar
cada sujeto da a conocer experiencias conformadas desde una nueva educación filosófica que fortalezca ciertas
su contexto particular. capacidades desde la infancia, a partir de la crítica y
Enfatizado que FpN, a partir del diálogo y la cons- la reflexión.
trucción de sentidos dentro de las comunidades, es que En conclusión, la escuela es un espacio conformado
los niños a partir de las comunidades de indagación por la historia, la sociedad y la política, y por tanto, la ex-
tienen la posibilidad de configuran nuevas narrativas. periencia de FpN en las aulas construye la identidad de los

40 IGNIS / La construcción de sentidos e identidades: una perspectiva desde Filosofía para Niños
sujetos, es cambiante y cada sujeto hace una lectura de su Rivas Flores, J. I., Leite Méndez, A. E., Cortés González. P.,
realidad. La escuela debe ser un espacio de reflexión sobre Márquez García, M. J., y Padua Arcos, D. (2010). La
el juego, los juguetes, películas entre otros elementos que configuración de identidades en la experiencia escolar:
puedan hacer parte de la identidad de los niños y niñas. escenarios, sujetos y regulaciones. Revista Educación
En este aspecto los docentes tienen la labor de reflexionar, 353, 187-206.
de reevaluar su ejercicio pedagógico, mientras desarrolla Sánchez, B. C. (2013). El juego y la construcción de iden-
nuevas formas de conducir el diálogo y la reflexión entre tidad. Violencia y construcción de identidades. Bogotá:
los estudiantes generando espacios de convivencia sana y Magisterio.
de participación democrática. Splitter, L. J., y Sharp, A. M. (1996). El pensamiento, la
filosofía, filosofía para niños. La otra educación. Buenos
Aires: Manantial.
Referencias Sátiro, A. (2010). Jugar a pensar con leyendas y cuentos.
Babolin, S. (2005). La producción de sentido. Colombia: Octaedro: Barcelona.
Editorial San Pablo. Valcarce, F. M. (2011) De la escuela integradora a la es-
Becerra, J., y Acevedo, R. (2006) Infancia, ciudad y narrati- cuela inclusiva. Revista Innovación Educativa 21, 119-
va. Revista Universidad Distrital (8), 269-286. 131. Recuperado de: http://www.usc.es/revistas /in-
Echeverría, E. (2002) El papel de la comunidad de diálogo dex.php/ie/article/viewFile/28/145
en la formación de la identidad adolecente. En García
Moriyón (coord.), Matthew Lipman: filosofía y educa-
ción (185-202). Madrid: La Torre.
Lago Bornstein, J. C. (2006). El sentido de filosofía para
niños. En Autor Redescribiendo las comunidades de in-
vestigación: pensamiento complejo y exclusión social. (53-
122). Madrid: Ediciones de la Torre.
Rodríguez, L. (2008), Introducción. Identidad y ciudadanía
reflexión sobre la construcción de identidades. Barcelona:
Horsori.
Ricoeur, P. (2012). La identidad narrativa. Recuperado de
http://textosontologia.files.wordpress.com/2012/09/
identidad-narrativa-paul-ricoeur.pdf
Rojas Chávez, V. A. (2016). La comunidad de diálogo en
filosofía para niños como un itinerario de experiencia
estética. En V. Rojas Chávez (Ed.), Filosofía para ni-
ñozs. Diálogos y encuentros con menores infractores. (pp.
38-52). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de
Dios.

IGNIS / Luisa Fernanda Ávila Garzón 41


Fuente: https://goo.gl/Wd0oXG
El problema de la seguridad
pública: una aproximación desde
la teoría del Estado de Thomas
Hobbes
The problem of public safety: An approach from
Hobbes state theory

Giancarlo W. Garcés Arce6

6 Bachiller en Filosofía y estudiante de la Maestría en Historia de la Filosofía. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
giancarlo-92@hotmail.com
IGNIS / N. 3 - 2017
Resumen
El presente artículo se encuentra dividido en dos apartados. En el primero, se da cuen-
ta de cómo es que el Estado concebido por Hobbes, tiene como su principal objetivo
garantizar la seguridad en la sociedad política. Ahora bien, el detalle a considerar es
que esta forma de plantear los alcances del Estado termina desplazando considerable-
mente otras metas estatales (el bien común, la felicidad, la protección de las libertades,
etc.) que, sin embargo, tuvieron especial relevancia en los proyectos filosófico-políticos
de la tradición clásica y de no pocos filósofos contemporáneos con Hobbes. Por ello, el
Estado hobbesiano resulta mínimo con relación a una posible intervención en ámbitos
como el social y el económico, pero expansivo en lo que respecta a las medidas que se
puedan tomar para combatir la inseguridad.
En el segundo apartado se establece una relación entre dicho Estado hobbesiano
y el avance contemporáneo de los Estados de orientación neoliberal legitimados casi
exclusivamente por su función policial en un escenario internacional marcado por el
miedo y la inseguridad.
Palabras clave: Thomas Hobbes, seguridad, Estado, estado de naturaleza, miedo.

Abstract
This article is divided into two sections. In the first, he will realize how it is that the
state conceived by Hobbes has as its main objective to ensure security in political
society. However, the detail to be considered is that this way of raising the scope of
the State ends up significantly displacing other state goals (the common good, hap-
piness, protection of freedoms, etc.), which, however, had a special relevance in the
Philosophical-political projects of the classical tradition and not a few contemporary
philosophers with Hobbes. For this reason, the Leviathan State is minimal in relation
to possible intervention in areas such as social and economic, but expansive in terms
of measures that can be taken to ensure security.
On the other hand, the second section will establish a relationship between this
Hobbesian State and the contemporary advance of neoliberal States legitimated al-
most exclusively by their police role in an international scenario marked by fear and
insecurity.
Keywords: Hobbes, security, State, state of nature, fear.

44 IGNIS / El problema de la seguridad pública: una aproximación desde la teoría del Estado de Thomas Hobbes
Introducción [...] es una persona de cuyos actos una gran
multitud, por pactos mutuos, realizados entre
Cuando la filosofía política moderna empezaba a abrir-
sí, ha sido instituida por cada uno como au-
se paso hacia los siglos XVI y XVII con las siempre
tor, al objeto de que pueda utilizar la fortaleza
tan polémicas figuras de Nicolás Maquiavelo y Thomas
y medios de todos, como lo juzgue oportuno,
Hobbes, una de las cuestiones más importantes que se
para asegurar la paz y defensa común (p.141).
abordó fue la problemática de la seguridad en el mar-
Si bien existen algunos pasajes aislados de los prin-
co de la teoría del Estado. Es decir, tuvieron entre sus
cipales escritos políticos del filósofo de Malmesbury
principales objetivos determinar mediante qué meca-
en los que se sugiere que las nociones de seguridad y
nismos el Estado podía garantizar la seguridad, el orden
orden no tendrían por qué considerarse de manera tan
y la paz en la sociedad. Por supuesto, esta preocupación
restringida y limitada, el derrotero general de su filoso-
tuvo su origen en la complicada y turbulenta situación
fía política termina limitando las funciones del Estado
que atravesó Europa en aquella época. Cabe recordar
a la búsqueda de la pacificación social. Desde esta pers-
los conflictos religiosos y políticos en tuvieron lugar
pectiva, Hobbes sostiene que una sociedad bien orga-
en Inglaterra, el sinfín de disputas bélicas en territorio
nizada es aquella que simplemente logra conseguir el
italiano, el enfrentamiento entre la monarquía francesa
orden y la seguridad propios de un estado de paz. Por
y los hugonotes, etc. Por todos estos acontecimientos,
lo que la posibilidad de realizar otras metas políticas
los gobernantes de los Estados, las ciudades-Estado y
como el bien común, la libertad o la felicidad7, termina
los imperios europeos, se preocuparon de manera es-
siendo relegada debido al marcado énfasis hecho en la
pecial por conseguir la pacificación de sus territorios.
búsqueda de una sociedad meramente pacificada.
Así, filósofos dedicados a la exploración del fenómeno
El detalle a considerar es que un escenario político y
político como Maquiavelo y Hobbes no pudieron ser
social como el que sirve a Hobbes para justificar los alcances
ajenos a dicha preocupación.
bastante restringidos de su concepción de la política,
A pesar de esta importante coincidencia en lo que
tiene importantes semejanzas con el que encontramos
concierne a la problemática del orden y la seguridad en
en nuestras sociedades contemporáneas. Ocurre que
sus teorías del Estado, es necesario tener en cuenta las
las crecientes oleadas de delincuencia común y crimen
insalvables diferencias entre las propuestas de ambos fi-
organizado, así como también los ataques narcoterroristas y
lósofos. Por un lado, el florentino Maquiavelo no reduce
fundamentalistas han generado una alarma de inseguridad
su reflexión filosófico-política a la idea de que el Estado
en diferentes partes del mundo como consecuencia de
deba abocarse casi exclusivamente a ser garante de la
la resuelta propagación en la población de un miedo
seguridad en la sociedad, pues también planteó como
generalizado.
una finalidad estatal importante la búsqueda del bien
común y la libertad para los hombres en el horizonte
de un gobierno republicano (Maquiavelo, 2005). A di-
7 Cabe destacar que no fueron pocos los pensadores de los si-
ferencia de Hobbes (2010), que define al Estado en los glos XVI y XVII que vincularon la función del Estado con
siguientes términos: metas más audaces que la seguridad. Por lo tanto, no resulta
convincente sostener que es inherente a toda filosofía política
que aparezca en un contexto signado por los conflictos socia-
les y políticos el rebajar los alcances de la política.

IGNIS / Giancarlo W. Garcés Arce 45


Este nuevo escenario ha traído como consecuen- partir de lo anterior también se comprenderá cómo es
cia que en distintas partes del mundo, aspiraciones que su concepto de Estado termina limitando las pre-
políticas, económicas y sociales; la lucha contra las tensiones de la acción política.
desigualdades, la protección de las libertades, la bús- Como se ha anticipado, el segundo apartado es un
queda de mejores condiciones laborales, etc. hayan intento por establecer un nexo entre el Estado hobbesiano
quedado notablemente desplazadas en el imaginario y la situación de nuestras sociedades contemporáneas,
social de la ciudadanía. sociedades en las que la violencia, el miedo y la defensa de
Por nombrar un caso más puntual, en casi todos un Estado mínimo de orientación neoliberal que busca
los países de Latinoamérica la problemática de la in- legitimarse exclusivamente en su función pacificadora
seguridad ha logrado posicionarse estadísticamente están más que presentes.
–de acuerdo con una serie de estudios especializados - 8

como el principal problema que, desde la perspectiva de


El Estado-Leviatán como
la población, el Estado debería resolver por encima de
cualquier otro. En definitiva, resulta cada vez más co-
garante de la seguridad para
mún que las poblaciones de distintas partes del mundo los súbditos
acepten que la función del Estado está vinculada casi El concepto hobbesiano de Estado tiene como punto
exclusivamente a la búsqueda de la seguridad y el or- de partida la conocida hipótesis del estado de naturale-
den en un escenario marcado por el miedo. Sin duda, za, la cual presenta al hombre en un escenario remoto y
tal escenario remite inmediatamente al planteamiento primigenio desde el que se pretende explicar su origen
desarrollado por el filósofo de Malmesbury. y desarrollo posterior. Por tal motivo, en algunas ocasio-
Partiendo de estas consideraciones preliminares, nes se ha sugerido que dicha hipótesis no sería otra cosa
el presente artículo tendrá la siguiente estructura argu- que una forma secularizada del mismo término surgido
mentativa. En el primer apartado, se muestra cómo es en la Edad Media, y a partir del cual se explicó el origen
que la noción de seguridad resulta capital en la teoría de la política desde la situación de un individuo en el
hobbesiana del Estado. Para ello, se presenta un breve “Paraíso terrenal” anterior al pecado original (el estado
repaso de los interesantes matices que se encuentran en empírico) (DUSSEL, 2013).
los principales escritos políticos de Hobbes –Elementos Lo cierto es que, partiendo de este marco hipoté-
de Derecho Natural y Político, De Cive y Leviatán- en tico, Hobbes da cuenta de un momento pre-histórico y
lo que concierne a los fines del Estado. De esta forma, pre-político en el que los seres humanos habrían vivido
se hará patente que la seguridad logra posicionarse de con plena libertad: sin instituciones, sin conocer nin-
manera cada vez más categórica a medida que va con- guna forma de organización y siendo poseedores de las
solidándose el proyecto del filósofo de Malmesbury. A mismas capacidades físicas e intelectuales útiles para la
supervivencia (2000). Ahora bien, el que la naturaleza
8 Para el presente artículo se han tenido en cuenta, funda- haya hecho que los hombres sean vanidosos en extre-
mentalmente, los resultados de una investigación publicada mo, trajo consigo que estos no tardarán en enfrentarse
en 2012 por la Corporación Latinobarómetro bajo el título
a sus pares para afirmar su superioridad: “en perpetuo
“La Seguridad Ciudadana. El problema principal de América
Latina”. estado de desconfianza y estudiando cómo molestarse

46 IGNIS / El problema de la seguridad pública: una aproximación desde la teoría del Estado de Thomas Hobbes
mutuamente, con lo cual el estado de los hombres en realizar un pacto social para garantizar la seguridad, el
esta libertad natural es el estado de guerra” (Hobbes, orden y la paz de cada uno de ellos9.
2005, p. 173). Ahora bien, el filósofo de Malmesbury conside-
Pero, a pesar de haber sido el triunfo sobre los otros ra que lo anterior sólo puede lograrse si los hombres
el principal motivo de felicidad para el hombre natural, renuncian a su derecho natural (aquel que les otorga
llegó un momento en el que este se percató de los graves completa libertad de acción en el estado de naturaleza)
peligros que corría su vida cuando entraba en conflicto en favor de un poder absoluto encargado desde ahora
con otros hombres. Quizá una herida real o un dolor de gobernarlos. Por ello, sostiene lo siguiente sobre el
físico durante tales enfrentamientos, afirma Hobbes, nacimiento de este poder artificial que no es otra cosa
originaron un miedo terrible por la muerte. Desde que el Estado:
ese momento, el hombre natural se hizo consciente En toda ciudad, de ese hombre o concejo a
de que su libertad no le servía para contrarrestar la cuya voluntad cada individuo particular ha
posibilidad de morir de manera violenta. Así, el estado sometido su voluntad del modo que ya se ha
natural terminó siendo una etapa infeliz, miserable, declarado se dice que tiene el poder supremo,
precaria, marcada por el temor, en la cual el hombre o mando principal, o dominio. Y ese poder y
no soportó seguir pasando sus días. Significa que el derecho de mandar consiste en esto: en que
descubrimiento del miedo como la pasión primordial cada ciudadano ha transferido toda su fuer-
de la naturaleza humana representa la piedra angular za y poder a ese hombre o concejo (Hobbes,
de la reflexión política hobbesiana, ya que encaminó a 2000, p. 119).
los hombres a la superación del estado de naturaleza y, Desde la perspectiva hobbesiana, esto también
como consecuencia, al establecimiento de una sociedad implica que el Estado debe ser concebido como una
política como nueva forma de organización; es decir, el entidad distinta y separada de todos los hombres par-
surgimiento del Estado tuvo su origen en el excesivo ticulares, además de poseedora de sus propios derechos
temor del hombre natural ante una circunstancia en la y propiedades (SKINNER, 2003). Los ahora súbditos
que el hombre era lobo para el hombre. -aunque Hobbes astutamente se refiera algunas ve-
A pesar del poder que inicialmente tienen en él, no ces a ellos como ciudadanos10-, están obligados ante
son los apetitos afirmativos como la vanidad, el impulso
de prestigio, la envidia, etc., sino la motivación más con- 9 Cabe destacar que en el planteamiento de Hobbes el funda-
servadora de todas (el miedo) la que impulsa al hombre mento y fin de la sociedad política es el individuo. Por ello,
su filosofía política marcó un derrotero que más tarde sería
a salir del estado de naturaleza para lograr una vida más seguido por el liberalismo de John Locke y que estableció
apacible y sin peligros (Strauss, 2011). una ruptura con la característica búsqueda del bien común
de la tradición clásica.
Partiendo de esta condición de miedo, Hobbes
10 Como menciona Skinner, la audacia de Hobbes le llevó a
sugiere –siempre de manera hipotética- que en deter-
titular uno de sus escritos políticos más importantes como
minado momento los hombres que vivían en estado de De Cive (Del ciudadano), a pesar de la evidente carga repu-
naturaleza confluyeron en una asamblea y decidieron blicana que subyace en este término. Su objetivo habría sido
apoyarse en la considerable aceptación que tenía dicha pala-
bra para hacer referencia al hombre que forma parte de una
sociedad política, pero sin negar el hecho de que, en sentido

IGNIS / Giancarlo W. Garcés Arce 47


una autoridad superior, abstracta e impersonal como poder común, para su paz, defensa y beneficio
lo es el Estado. De esta forma, Hobbes abandona la común (Hobbes, 2005, p. 211).
perspectiva “carismática” del poder político que, sobre De la misma manera, una revisión del De Cive nos
todo, tuvo especial relevancia en la Edad media y en los llevará a no pocos pasajes en los que Hobbes sostiene
primeros dos siglos de la modernidad. Así, el Estado que entre las funciones del Estado están el propiciar el
se constituye metafóricamente como un Leviatán, una bien común y la felicidad de los hombres11, asumiendo
gran máquina útil para garantizar la seguridad de los de esta forma una perspectiva cercana a la de la filoso-
individuos, por lo que el rol del soberano político -sea fía política clásica. Sostiene lo siguiente en el mencio-
una asamblea de hombres o, más convenientemente, un nado libro:
monarca- es el de representar la voluntad del Estado. Por lo tanto, quienes han asumido la adminis-
Las acciones del soberano son solamente las de alguien tración del poder en un gobierno de esta clase
que representa un papel, pues en sentido estricto es el pecarían contra la ley de naturaleza […] si no
Estado el que ostenta la soberanía política como per- procuraran, en la medida en que las leyes lo hi-
sona artificial cuyo principal objetivo es garantizar la ciesen posible, abastecer a sus súbditos abun-
seguridad de los súbditos. dantemente, no solo de aquellas cosas que son
Después de haber comprendido cómo es que se buenas para la vida, sino también de aquellas
establece la fundación del Estado, corresponde profun- otras que aumentan el placer (Hobbes, 2000,
dizar en la noción de seguridad, tan determinante para pp.212-213).
comprender la teoría política de Hobbes. A pesar de lo anterior, en estos dos escritos políticos
Para comenzar, resulta importante recordar que anteriores a Leviatán es patente que el objetivo de nues-
en la consideración hobbesiana de los fines del Estado tro autor es empezar a definir el Estado vinculándolo
que se encuentra en Elementos de derecho natural y po- principalmente a la noción de seguridad, pues aquel se
lítico (2005) y De Cive (2000), todavía se encuentran presenta ante todo como la entidad artificial que neu-
rezagos de la tradición clásica en la que el filósofo de traliza la posibilidad de que perezcamos por una acción
Malmesbury se había educado (STRAUSS, 2011). violenta de otro hombre:
Así, se presenta en el primero de estos escritos la Podemos, pues, definir una ciudad diciendo que
siguiente afirmación: es una persona cuya voluntad, por acuerdo de muchos
La unión así realizada es lo que los hombres hombres, ha de tomarse como si fuese la voluntad de to-
llaman hoy día un cuerpo político o sociedad dos; de tal modo que dicha persona puede hacer uso de
civil; los griegos lo llamaron polis, es decir, ciu- todo el poder y de todas las facultades de cada persona
dad; lo que se puede definir una multitud de particular para mantenimiento de la paz y para defensa
hombres unidos como una sola persona, por un común (Hobbes, 2000, pp.118-119).

estricto, todo ciudadano debería considerarse súbdito del que 11 “Ha de hacerse, pues, algo más: que aquellos que consintie-
ostenta el máximo poder político. Es decir, aunque el título ron en buscar la paz y la ayuda mutua en aras del bien común
del mencionado libro haga referencia a los ciudadanos, en él puedan ser, por miedo, refrenados de disentir otra vez cuan-
Hobbes no hace otra cosa que presentarnos los deberes de los do sus intereses privados parezcan discrepar del bien común”
súbditos para con el soberano absoluto. (2000, p. 115).

48 IGNIS / El problema de la seguridad pública: una aproximación desde la teoría del Estado de Thomas Hobbes
Ahora bien, la máquina estatal logra un funciona- su preocupación principal es que aquel neutralice la
miento perfecto cuando su soberanía absoluta está ga- posibilidad de que se desencadene la anarquía en la
rantizada. Y esto sólo se puede conseguir cuando todos sociedad.
los hombres renuncian a sus derechos y poderes en fa- Por ello, cuando el filósofo de Malmesbury se ocu-
vor del soberano político, que, desde la perspectiva de pa, por ejemplo, de la noción de libertad -que para su
Hobbes, conviene que sea un solo hombre; y es que solo época estaba siendo desarrollada por teóricos del repu-
un monarca absoluto puede ser capaz de controlar el ím- blicanismo inglés como Milton, Sidney y Harrington, y
petu egoísta de la totalidad de los hombres mediante ya había sido planteada por Nicolás Maquiavelo como
una disciplina común e infundiéndoles temor a través uno de los principios que justifican la fundación de una
de su poder absoluto en lo que se refiere a aquellos actos sociedad política- no hace otra cosa que definirla como
que afectan a la seguridad y la paz. la ausencia de oposición, es decir, de impedimentos
Cabe recordar que en el estado de naturaleza la in- externos al movimiento. Recordemos que, desde su
seguridad tenía como causa principal el derecho que los perspectiva, la libertad en sentido estricto es dejada de
hombres tienen, de manera natural, a hacer uso de su lado desde el momento en que se abandona el estado
poder para sus fines particulares. Así, el cimiento de la de naturaleza para conformar la sociedad política. Con
seguridad se encuentra en el compromiso que todos los lo cual, en el marco de una sociedad política la libertad
hombres tienen entre sí para ceder todo su poder y su sólo puede entenderse de manera bastante limitada
fuerza a un solo hombre. como libertad de cadenas, libertad para que el cuerpo
Desde esta perspectiva, en Leviatán (2010) -escrito se desplace sin obstáculos. Una característica de la vida
político en el que la seguridad aparece como objetivo es- humana que, evidentemente, suele ser garantizada por
tatal con plena independencia de cualquier rezago de la los gobiernos monárquicos, dirá Hobbes.
tradición clásica antes mencionada- se nos asegura que De lo anterior se desprende que no resulta nece-
la creación del Estado implica lo siguiente: sario que la promoción de la libertad de los ciudadanos
[…] elegir un hombre o una asamblea de sea presentada como uno de los fines más importan-
hombres que represente su personalidad; y tes del Estado. Sobre todo, si por libertad se entiende
que cada uno considere como propio y se re- el margen de participación política que deberían te-
conozca a sí mismo como autor de cualquier ner los hombres en tanto que ciudadanos, pues esto se
cosa que haga o promueva quien representa opondría a la soberanía absoluta del gobernante. Según
su persona, en aquellas cosas que conciernen Hobbes, promover la libertad de los ciudadanos en un
a la paz y la seguridad comunes; que, además, sentido republicano implicaría otorgarle una parcela de
sometan sus voluntades cada uno a la volun- poder a cada uno de estos, trayendo consigo la división
tad de aquél, y sus juicios a su juicio (Hobbes, de la soberanía y, por tanto, el retorno inmediato al es-
2010, p.140). tado de naturaleza.
Con relación a otras funciones que podría des- Este planteamiento hobbesiano supone que la po-
empeñar el Estado además de las vinculadas a la se- lítica es una actividad de la que solo se puede ocupar un
guridad, la paz y el orden, Hobbes no se explaya lo sector bastante reducido de la sociedad: el gobernante
suficiente ni desarrolla una reflexión al respecto, pues y aquellos que le rodeen. Según Skinner, esta oposición

IGNIS / Giancarlo W. Garcés Arce 49


radical entre la idea de libertad desarrollada por los reducción de los niveles de la acción social, pues con
republicanos y la defendida por Hobbes no es casual, ella las metas humanas en política dejan de tener la
pues este habría sido “el enemigo más temible de la audacia que, por ejemplo, se encontraba en la filosofía
teoría republicana de la libertad, y sus intentos por des- política clásica13.
acreditarla constituyen un verdadero hito en la historia Ahora bien, es necesario considerar que la centrali-
del pensamiento político en lengua inglesa” (Hobbes, dad que tiene la noción de seguridad en la teoría hobbe-
2010, p.212). siana del Estado mantiene una estrecha relación con la
Sin embargo, el autor de Leviatán parece ceder coyuntura social y política de la Inglaterra del siglo XVII.
un poco cuando sostiene que los súbditos pueden ha- Como ya se ha sugerido, para el filósofo de Malmesbury
cer libremente muchas cosas con respecto a las cuales la era importante hacer énfasis en la seguridad, porque el
ley permanece en silencio, pero vale precisar que dicho peligro de una anarquía estaba latente debido a los cons-
margen puede ser abolido en cualquier momento por tantes conflictos entre monárquicos y parlamentaristas
el soberano mediante la promulgación de normas res- en su país; actores políticos que ya habían protagoniza-
trictivas, pues en la teoría política de Hobbes no existen do la denominada Guerra Civil Inglesa en 1642. Hobbes
mecanismos que protejan a los individuos de las posibles consideraba que el escenario más trágico y problemático
arbitrariedades del gobernante. era el de un desorden generalizado en donde la sociedad
Sobre una problemática política y social ya ana- careciera incluso de un soberano político, lo cual traería
lizada para la época de Hobbes como la pobreza, este como consecuencia inmediata que los hombres regresen
afirma que los pobres no pueden culpar al Estado por al estado de naturaleza.
la condición en la que viven, debido a que ésta tiene su El detalle es que este peculiar contexto social no
origen en la ociosidad y el despilfarro característicos de justifica el hecho de que se haga de la monarquía abso-
sus estilos de vida (2000). Por lo que la cuestión de la luta una forma de gobierno válida para cualquier estado
pobreza, continúa el filósofo de Malmesbury, se podrá de cosas en la sociedad. Es pertinente recordar que otros
resolver cuando los hombres que la padecen decidan ser filósofos, partiendo de una coyuntura parecida a la que
más empeñosos en el trabajo y más frugales en sus cos- vivió Hobbes, han vinculado sus conceptos de Estado
tumbres, no cuando el Estado decida intervenir en dicha a objetivos y metas más audaces, sin abandonar su pre-
problemática . 12
ocupación por la seguridad y el orden14. Al respecto, se
Por todo lo anterior, es evidente que los objetivos podría sostener que, si Hobbes piensa en una soberanía
del Estado hobbesiano se reducen a la seguridad, el absoluta en cualquiera de los escenarios políticos posi-
orden y la paz. Otros fines estatales como la conse- bles en la sociedad, se debe a que asume una premisa
cución de la libertad, la felicidad, el bien común, etc.,
13 No es casual que Hobbes dedique un número considerable
quedan evidentemente marginados y desplazados.
de páginas de sus escritos políticos a criticar las ideas de
Como acertadamente afirma Leo Strauss (1970), la filósofos como Platón, Aristóteles y Cicerón, pues consi-
filosofía política de Hobbes trae consigo una notable deró que las mismas promovían la sedición al sostener que
solo en un gobierno republicano la totalidad de los hombres
podría disfrutar de la libertad que les correspondía por na-
12 A propósito del problema de la pobreza en la Inglaterra del
turaleza.
siglo XVII, es recomendable revisar el Ensayo sobre la ley de
pobres de John Locke, donde este filósofo desarrolla una opi- 14 El ejemplo paradigmático al respecto es el de la filosofía po-
nión similar a la de Hobbes. lítica de Nicolás Maquiavelo.

50 IGNIS / El problema de la seguridad pública: una aproximación desde la teoría del Estado de Thomas Hobbes
fundamental: el hombre siempre será lobo para el hom- pasar a los bienes: el hurto, el robo tienden a
bre, y por ello, se hace indispensable garantizar una in- remplazar al contrabando y la lucha armada
tervención política absoluta para aplacar sus ambiciones contra los agentes del fisco. Y, en esta medida,
desmedidas. Sin embargo, aquí cabe preguntarse si la los campesinos, los granjeros y los artesanos
concepción hobbesiana del hombre es la más acertada resultan ser su víctima principal (pp.97-98).
para comprender la naturaleza de este, habida cuenta Quiere decir que a partir de la teoría política de
de que no considera aspectos como la solidaridad y el Hobbes y luego con el liberalismo económico y po-
cooperativismo. lítico el Estado se constituye, ante todo, como garan-
Dejando de lado las posibles objeciones que se te de la seguridad de los individuos tanto en lo que
pueden presentar contra el planteamiento político de respecta a sus personas como a sus bienes materiales.
Hobbes, es importante considerar que su teoría políti- Su participación en otros ámbitos se empieza a redu-
ca también resulta un anuncio del concepto de Estado cir considerablemente. Ahora bien, esta orientación
que van a construir posteriormente los representantes completamente conservadora en torno a las funciones
del liberalismo con John Locke a la cabeza. Esto porque y objetivos del Estado, lejos de haber sido superada,
la pujante burguesía de los siglos posteriores al autor de sigue vigente en nuestras sociedades y últimamente se
Leviatán, cada vez que invocó al Estado fue para buscar ha maximizado con la creciente problemática de la in-
un garante de la seguridad de sus propiedades, mien- seguridad en distintas partes del mundo, por lo que los
tras que sospechó de cualquier otra intervención estatal Estados nacionales, o lo que queda de ellos, han des-
sea económica, social o política. Es decir, el burgués, si- plazado su preocupación hacia la delincuencia común,
guiendo el camino trazado por Hobbes, hace del Estado el crimen organizado, el terrorismo, el narcotráfico,
una mera agencia policiaca cuya función principal es etc., descuidando otras problemáticas sociales también
la de imponer un poder coercitivo absoluto sobre los muy importantes.
que pueden poner en peligro sus intereses económicos
(LASKI, 1961)15.
El regreso de Hobbes: hacia
A propósito de esta novedosa preocupación por
la protección de la propiedad privada en las socieda-
un Estado mínimo
des europeas, Michel Foucault (2009) comenta lo y vigilante
siguiente: Hasta aquí, se ha sustentado la tesis de que el Estado
[…] en la segunda mitad del siglo XVIII, hobbesiano se justifica y legitima casi por completo en
el proceso tiende a invertirse. En primer lu- sus formas negativas de represión de la violencia y el
gar, con el aumento general de la riqueza, y desorden. Como consecuencia, la propuesta del autor de
también con el gran empuje demográfico, el Leviatán es la de un Estado mínimo con relación a po-
blanco principal del ilegalismo popular dejan sibles intervenciones en los ámbitos económico y social,
de ser ya en primera línea los derechos para pero expansivo en cuanto a su objetivo de garantizar la
seguridad y el orden.

15 También puede verse en LOCKE, J. (2011). Ensayo sobre la


Cabe resaltar que esta forma de comprender la función
tolerancia y otros escritos sobre ética y obediencia civil. Madrid: del Estado en la sociedad guarda ciertas semejanzas con
Biblioteca Nueva.
IGNIS / Giancarlo W. Garcés Arce 51
la orientación que han seguido las políticas económicas común, el crimen organizado, el narcotráfico y el terro-
neoliberales en las últimas décadas con respecto a los rismo de pretexto político o religioso17.
alcances del aparato estatal.También defendiendo la mínima Esta situación de zozobra e inestabilidad ha sido
participación del Estado en tales ámbitos mencionados aprovechada por los gobiernos de orientación neoliberal
y el endurecimiento de las disposiciones estatales en lo para enfatizar cada vez más en una de las tantas fun-
que respecta a la problemática de la inseguridad. Por ciones que puede cumplir el Estado: la de ser garante
ello, entre las características más relevantes asociadas al absoluto de la seguridad ciudadana.
neoliberalismo no solamente se puede contar la retirada Por supuesto, para la realización de esta empresa se
del Estado preocupado por la cuestión social, sino también ha contado con la participación eficaz de diferentes ac-
la emergencia de un aparato penal expansivo, intrusivo y tores: medios de comunicación, encuestadoras, políticos
proactivo BOHM, 2013). oportunistas, grupos conservadores, intereses económi-
Resulta pertinente recordar que el neolibera- cos, etc. Lo anterior coincide con lo dicho por Foucault
lismo como escuela económica surgió como una (1991), en tanto que
forma de combatir el Estado de bienestar, que tras […] la delincuencia tiene una cierta utilidad
la Segunda Guerra Mundial logró relativo éxito en económica-política en las sociedades que co-
Europa y los EE.UU. aplicando políticas económicas nocemos. La utilidad mencionada podemos
de carácter proteccionista y redistributivo. Así pues, revelarla fácilmente: Cuanto más delincuentes
con todas sus falencias y limitaciones, esta forma de existan más crímenes existirán, cuantos más
organización política y económica le prestó más aten- crímenes haya más miedo tendrá la población
ción a problemáticas como la pobreza, el desempleo, y cuanto más miedo haya en la población más
la discriminación, la educación, las libertades, los de- aceptable y deseable se vuelve el sistema de
rechos laborales, etc. Sin embargo, de un tiempo a control policial. La existencia de ese pequeño
esta parte, la creciente influencia del neoliberalismo peligro interno permanente es una de las con-
ha venido desmantelando dichas medidas proteccio- diciones de aceptabilidad de ese sistema de
nistas en los diferentes países de Occidente en los que control, lo que explica porque en los periódicos,
se implementó, mientras que en la mayor parte de los en la radio, en la televisión, en todos los países
latinoamericanos ha logrado consolidarse sin ninguna del mundo sin ninguna excepción, se concede
oposición importante. tanto espacio a la criminalidad como si se tra-
Paralelamente, en los últimos años se ha asistido a tase de una novedad en cada nuevo día […]
un aumento exponencial de la percepción de inseguri- Esto se hace evidente cuando comparamos los ín-
dad en los ciudadanos de diferentes partes del mundo 16
dices de victimización (violencia real) con los de percep-
principalmente como consecuencia de la delincuencia ción de inseguridad, pues ocurre que en muchos países el
grado de victimización no tendría por qué conducir a un

17 También se podría mencionar el miedo “generado” por los


16 Quizá fueron los atentados del 11 de setiembre del 2001 en inmigrantes y desplazados de países subdesarrollados. Un
Estados Unidos los que marcaron la consolidación de esta número considerable de la población de países desarrolla-
característica condición de nuestras sociedades contemporá- dos ve en estos grupos humanos una amenaza real para sus
neas. intereses vitales, sociales, económicos y culturales.

52 IGNIS / El problema de la seguridad pública: una aproximación desde la teoría del Estado de Thomas Hobbes
miedo tan excesivo por parte de la población, si no fuera Con esto no se quiere negar que la inseguridad sea
por la clara manipulación de los actores mencionados. un problema que necesariamente deba afrontar el Estado;
Lo que debe destacarse es que los ciudadanos de lo único que se está remarcando es que el enfoque desde
un sinnúmero de países empiezan a tener la completa el cual se está planteando dicha cuestión termina limi-
certeza de que el Estado debe encauzar sus esfuerzos de tando y reduciendo las posibilidades de acción de aquel.
manera casi exclusiva hacia la resolución del problema En definitiva, nos quedamos con la idea de que el Estado
de la inseguridad . La consecuencia de esto es el des-
18
debe dedicarse casi exclusivamente a garantizar la segu-
cuido de las otras problemáticas sociales que, como en el ridad pública, lo que a su vez también implica asumir un
caso de la educación y el desempleo, tienen incluso una concepto bastante estrecho de los alcances de la actividad
estrecha relación con aquella. Pareciera que el objetivo es política.
que nos quedemos con una versión completamente ses- En el escenario mencionado, los Estados buscan
gada y limitada del problema de la inseguridad, una ver- diferentes mecanismos para ocuparse del creciente
sión como aquella que precisamente defiende la teoría miedo y deseo de protección de los ciudadanos. Entre
política de Thomas Hobbes: vinculada exageradamente ellos, el gasto en cámaras de vigilancia, armas, vehí-
a la represión de la violencia y el desorden a partir de culos y otros implementos policiales, la posibilidad de
un Estado vigilante y disuasivo que, sin embargo, no se sacar a los militares a las calles, el endurecimiento de
ocupa en sentido estricto de otras problemáticas. las penas leves, etc. Por ejemplo, tras los ataques al
Así, difícilmente se escuchará a algún opinólogo, semanario satírico Charlie Hebdo en el año 2015 se
político o periodista afirmando que el aumento de los desplegaron diversos operativos militares en las calles
índices de delincuencia tiene una estrecha relación con de Europa, siendo la aceptación ciudadana lo más re-
las abismales desigualdades que existen en nuestro con- saltante, considerando el hecho de que tal disposición
tinente. Tampoco se tendrá en cuenta en las estadísticas trajo consigo una importante limitación de los dere-
aquellos delitos que ocurren sin utilización de violencia, chos individuales. Por otro lado, en Latinoamérica,
como los delitos económicos: fraudes, quiebras, críme- gracias a diversas campañas, sigue latente la idea de
nes empresariales y financieros, así como otros delitos que también salgan las Fuerzas Armadas a las calles
generalmente invisibilizados que impactan sobre la po- para combatir la delincuencia. Todos mecanismos
blación de forma más directa sin necesidad de basarse en que podrían asumirse como distractores teniendo en
la violencia física. cuenta que no atacan los verdaderos problemas que
están detrás de la escalada de violencia en todo el
mundo, especialmente en Latinoamérica.
18 Esta es una de las razones más importantes por las que
muchos estadounidenses eligieron a Donald Trump como Ahora bien, este miedo de la ciudadanía, muchas
presidente. En plena campaña electoral, él se presentó como veces propiciado y azuzado, es el que empieza a movi-
el candidato que de llegar a la presidencia iba a garantizar la
lizar políticamente a la sociedad, tal y como lo había
seguridad, teniendo en cuenta las amenazas internas y exter-
nas. En el mismo sentido que el actual presidente estadou- imaginado Hobbes en su reflexión sobre la fundación
nidense, aprovechándose de factores como el miedo, la in- del Estado y la superación de la condición de natu-
seguridad y la violencia, están imponiéndose políticos como
Marine Le Pen en Francia y Geert Wilders en Holanda, y
raleza. Pareciera que una cultura del miedo empieza
grupos políticos como PEGIDA en Alemania y Amanecer a consolidarse en nuestras sociedades, haciendo que
Dorado en Grecia.
IGNIS / Giancarlo W. Garcés Arce 53
a través de ella la ciudadanía se incline a aceptar sin Referencias
ninguna oposición una orientación hobbesiana del
Arbeláez, A. (2009). La noción de seguridad en Thomas
Estado. La posibilidad de una intervención positiva
Hobbes. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas,
por parte de este en el ámbito de la economía parece
110 (39), 97-124.
completamente negada en el marco de las políticas
Bohm, M. L. (2013). Políticas de seguridad y neolibera-
neoliberales.
lismo. En A. Fernández Steinko, (comp.), Crimen,
Por supuesto, esta preocupación política por la se-
Finanzas y Globalización. Madrid: Centro de
guridad tiende a endurecer el control penal y policial
Investigaciones Sociológicas.
sobre la pequeña delincuencia, mientras que los contro-
Corporación Latinobarómetro. (2012). La seguridad ciu-
les sobre la gran delincuencia (especuladores financie-
dadana. El problema principal de América Latina.
ros, banqueros, aristócratas remanentes, etc.), como ya
Recuperado de http://www.latinobarometro.org/do-
se mencionó, se flexibilizan hasta desaparecer. El nuevo
cumentos/LATBD_La_seguridad_ciudadana.pdf
orden económico necesita de una autoridad estatal so-
Dussel, E. (2007). Materiales para una política de la libera-
berana monopólica y coercitiva para suprimir y contener
ción. México: UANL.
dislocaciones y resistencias (Bhom, 2013).
Foucault, M. (1991). Las redes del poder. Buenos Aires:
En general, se presenta un bombardeo mediático
Editorial Almagesto. Recuperado de http://www.ca-
de tal magnitud con relación a la violencia a través de los
tedras.fsoc.uba.ar/heler/foucault.htm
gobiernos de turno, los medios de comunicación y otros
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la pri-
actores importantes, que la opinión pública ha aceptado
sión. México: Siglo XXI.
en algún sentido que los problemas sociales no son tan
Gallo-Callejas, M. (2008). El Estado fiscal en el pensa-
urgentes.
miento político de Thomas Hobbes. Vniversitas, 115,
De todo lo anterior se puede concluir que el mie-
193-212.
do, el Estado vigilante y la creciente despreocupación
Hobbes, T. (2010). Leviatán, o la materia, forma y poder de
por la problemática social, son tres elementos cada vez
una república eclesiástica y civil. México: FCE.
más influyentes en nuestras sociedades contemporáneas
Hobbes, T. (2000). De cive. Elementos filosóficos sobre el ciu-
y que, al mismo tiempo, coinciden con el proyecto fi-
dadano. Madrid: Alianza Editorial.
losófico-político de Hobbes. Esto nos tendría que lle-
Hobbes, T. (2005). Elementos de Derecho Natural y Político.
var a reflexionar sobre la inconveniencia de justificar y
Madrid: Alianza Editorial.
legitimar la acción estatal ciñéndonos radicalmente al
Laski, H. (1961). El liberalismo europeo. México: FCE.
problema de la inseguridad, cuando es evidente el sinfín
Locke, J. (2011). Ensayo sobre la tolerancia y otros escritos
de problemáticas incluso más apremiantes y fundamen-
sobre ética y obediencia civil. Madrid: Biblioteca Nueva.
tales que se tienen que afrontar desde un concepto de la
Maquiavelo, N. (2005). Discursos sobre la primera década de
política verdaderamente justo.
Tito Livio. Buenos Aires: Losada.

54 IGNIS / El problema de la seguridad pública: una aproximación desde la teoría del Estado de Thomas Hobbes
Schmitt, C. (2002). El Leviathan en la teoría del estado
de Thomas Hobbes. Buenos Aires: Editorial Struhart
& Cía.
Strauss, L. (1970). ¿Qué es filosofía política? Madrid:
Guadarrama.
Strauss, L. (2011). La filosofía política de Hobbes. Su funda-
mento y su génesis. Buenos Aires: FCE.
Skinner, Q. (2003). El nacimiento del Estado. Buenos Aires:
Gorla.
Skinner, Q. (2010). Hobbes y la libertad republicana. Buenos
Aires: Bernal.
Watkins, J. W. N. (1972). ¿Qué ha dicho verdaderamente
Hobbes? Madrid: Doncel.

IGNIS / Giancarlo W. Garcés Arce 55


Fuente: https://goo.gl/FKyPxB
Poesía

IGNIS / N. 3 - 2017
Esperanza de Colombia Mañana será la paz,
Entonces los soldados,
Norbey Andrés Herrera H19
No cargarán fusiles,
Sino herramientas de esperanza,
Mañana será la paz.
No sembrarán ojivas en hombres enemigos…
La hierba
Los héroes de la patria
Despertará sin ser pisoteada
No serán quienes mueran en combate,
Por las botas agresivas
Quienes pierdan una pierna,
De la guerra.
Un brazo,
Mañana será la paz,
Sino,
Y la maraña del campo será libre,
Los que besarán una madre
Dejará de ser el refugio de combatientes,
Que les espera en casa.
Perdidos en una ideología que mata.
Mañana será la paz…
Mañana será la paz,
No se entregarán banderas a las madres
Y el sol alumbrará las casas vacías
En remplazo de sus hijos,
De campesinos
El pabellón nacional
Que las habitaron con la soledad
No hondeará a media asta,
Dando pasos hacia atrás,
No entonará la trompeta
Para no perder de vista
La melodía silencio.
La tierra donde sembraron sus raíces,
Mañana será la paz,
Mientras el llanto
Ya no habrá cautiverios,
Les invadía
Se secarán los ríos de sangre,
Al ser arrancados vilmente
Para que los símbolos nacionales
De su paterna vecindad,
Salgan a marchar por las calles,
Unos sin vida,
El cóndor extienda sus alas en las selvas,
Otros con ella,
La palma de cera,
Pero sin el alma encendida.
Se presente en espectáculo romántico
Mañana será la paz,
Besándose con el amarillo del sol,
Y no habrá una paloma blanca,
Mientras es abrazada por el azul del cielo
Sino espíritus sin miedo,
A plena luz del día
No habrá familias abandonadas,
Y los arreboles rojos de la tarde
Confundidas con lo invisible
Siembren la esperanza en los colombianos
En las calles de las ciudades,
Que cantaremos
Sino hogares cicatrizando
Con orgullo y alegría
El recuerdo de la guerra.
¡Qué viva mi patria!

19 Estudiante de Estudios en Filosofía de la Corporación uni-


¡Qué viva Colombia!
versitaria Minuto de Dios. Congregación de Jesús y María. Alegría, tristeza, silencio…
norbeyand@outlook.es

58 IGNIS / Poesía
A veces los finge. But spirits without fear,
El cuerpo vive en la vida; There will be no abandoned families,
El alma lo habita… Son uno. Confused by the unseen
El cuerpo se acomoda a todo: In the city streets,
A los cambios, al sufrimiento, a las tormentas, al But homes healing
tiempo. The memory of war.
Se acomoda a las sombras, a los sentidos… Tomorrow peace will be
Pero el alma, And then the soldiers,
Solo vive en el presente. Won´t load their rifles,
But tools of hope,
They won´t plant warheads on enemy men…
The Hope of Colombia
The heroes of the nation
Tomorrow peace will be Won´t be those who die in combat,
The grass Those who lose a leg,
Will wake up untrampled An arm,
By the aggressive boots But,
Of War Those who´ll kiss a mother
Tomorrow peace will be Waiting for them at home.
And the tangle of the field will be free, Tomorrow peace will be…
It will stop being the refugee of fighters No flags will be given to mothers,
Astray in a deadly ideology In replacement for their children,
Tomorrow peace will be The national ensign,
And the sun will shine on the empty houses Will not be flown half-staff,
Of peasants The trumpet will not sound
Who lived there in solitude The melody silence.
Stepping back Tomorrow peace will be…
Not to lose sight There will be no captivity,
Of the earth where they sowed their roots The rivers of blood will dry out,
While tears For the national symbols
Would invade them To step out and march the streets,
After being vilely teared For the condor to spread its wings in the jungles,
From their paternal neighborhood For the wax palm,
Some without a life, To appear in a romantic show,
Others with one, Kissing the yellow of the sun,
Albeit with a burnt-out soul Hugged by the blue of the sky
Tomorrow peace will be In broad daylight
And there will be no white dove And for the red afterglow of the twilight

IGNIS / Norbey Andrés Herrera H 59


To sow the hope in every Colombian cedan su magia a nosotros,
We´ll sang y en un baile también
With pride and joy nocturno, libérenos de la
Long live my nation! secuela que abandona la guerra.
Long live Colombia!
Joy, sadness, silence…
The Beasts
Sometimes she fakes them.
The body lives in life; They arrive from east, swayed
The soul inhabits the body…they are one. By the night. Shy,
The body adapts to everything: The steep blue looks at them;
To changes, to suffering, to storms, to time. Its skein muddles with the
It adapts to shades, to the senses… Shadow painted in the corner
But the soul, Of the celestial vault –the sky.
Only lives in the present.
The beasts are beautiful,
Fugitive bursts of laughter take off
Las Bestias Of their human mouths.
Juan Pablo Mendoza Salazar20 The beasts are beautiful, they
have arrived here from ancient times,
Llegan en oriente balanceadas
to the city of the suicidal flies,
por el nocturno, tímido
and the tongues that disturb them.
el azul empinado las mira,
What may come for the beautiful
su madeja se confunde con la
Beasts? Do not leave!
sombre pintada en la esquina
Yield your magic to us,
de la bóveda celeste, el cielo.
And in a dance –nightly as well,
Las bestias son hermosas,
Free us from
carcajadas despegan prófugas
The sequel of war.
de sus bocas humanas, las
bestias son hermosas, ya
arribaron desde antaño Cubriré mi espada con
en esta ciudad de las moscas poemas
suicidas, y de las
Juan Pablo Mendoza Salazar
lenguas que las hartan.
Que les espera a las hermosas
Seremos la antorcha del caído y
bestias !No se vallan!,
En ese lapso de tristeza la espada caerá.

20 Estudiante de Licenciatura en lengua castellana y humani-


Se enhebraran en ella los parpados
dades de la Corporación universitaria Minuto de Dios. edu- perdidos en la guerra.
men-aguirre@hotmail.com

60 IGNIS / Poesía
¿Pronunciara mi poesía alguna excusa ante la muerte?,
¿Quedara el vacío inexplicable cuando la espada se
estanque en las páginas?.
Cubriré su brillo con poemas de estandarte,
caerán a priori las mandíbulas de los poemas.
Y te imaginaré desnuda, en el velo de la ausencia,
arrojada, ¡Oh espada! Sobre el llanto de la guerra,
mas sin embargo caerán perdidos, y aunque
esgriman su poder, yo tomare como estandarte
el peso de esta espada, y recogiendo el
velo del suelo, le cubriré de poesía,
y seremos cuerpos enterrados,
más sin embargo bailaremos en las tumbas.

I will cover my sword with poems


We will be the torch of the fallen and
In the lapse of sadness the sword will fall.
Lost in war, the eyelids will be threaded in her.
Will my poem utter some excuse before death?
Will the inexplicable void remain when the sword
stagnates among the pages?
I will cover its gloss with poems as a banner;
The jaws of poems will fall a priori.
And I will picture you naked, in the veil of absence,
Thrown, oh sword! Over the weeping of the war,
And yet, adrift they will fell, even
If they wield their power, I will take as a banner
The weight of this sword, I will lift
The veil from the ground, cover it with poetry.
We will be buried bodies,
And yet we will dance in our graves.

IGNIS / Juan Pablo Mendoza Salazar 61


A tus pies
© Duvanchow - Fotógrafo & Diseñador
Serie Oculto. Documentando
el paisaje urbano “Una mirada
oculta”
Duvanchow - Fotógrafo & Diseñador

El mar es amplio y vacío, e igual imagen se proyecta en la ciudad. La gran metrópolis de Bogotá desaparece como un
espacio acogedor. Sus esquinas más lustrosas y preciadas llegan a ser un callejón de materialidad donde la condición
humana puede perder hasta sus huesos. La urbe provoca desidia y cansancio que nos hace ver sin mirar.
El espacio fotografiado es un espacio directo de ficción del poder. ¿No será acaso el momento de situar el con-
flicto principal percibido en nuestra ciudad, la pugna entre los signos de vida y los de muerte? Pero se testimonia
una adscripción a los remanentes de vida. En principio, los signos vivificadores son los motivos principales de todo
un trabajo. La vida como energía que brota en todo momento, incluso entre las ranuras pedregosas. Ese impulso
fundamental y creador de la vida, con su fuerza ciega e irresistible, que no puede ser aprisionado en esquemas, que
no se disipa en las penurias, desde los rincones emerge con signos dispersos que autentifican rebeldía. Así, entre el
poder que norma y la vida que insubordina se sitúa la resistencia a la muerte, a la pérdida. Dejando al descubierto un
protagonismo sensible y emotivo de los ausentes urbanos, una humanidad suspendida entre el anonimato, la pobreza
y el olvido. En escasos metros se va dando cuenta de una tragedia existencial, seres arrojados en medio de la despro-
tección y el vacío.
La ciudad capital bogotana es un lugar de orgullo civilizatorio, plenitud de maximación económica y de logros
racionales. El impacto emotivo del proyecto va lentamente despoblando a la ciudad de su rol protagónico para en-
tregar una nueva estética protagonista: la de un espacio de olvido.

Galería de Duvanchow https://goo.gl/TF1GGB


IGNIS / N. 3 - 2017
Guns roses
© Duvanchow - Fotógrafo & Diseñador

64 IGNIS / Serie Oculto. Documentando el paisaje urbano “Una mirada oculta”


Observadores!
© Duvanchow - Fotógrafo & Diseñador

chance! chance!
© Duvanchow - Fotógrafo & Diseñador

IGNIS / Duvanchow - Fotógrafo & Diseñador 65


bailando gozo!
© Duvanchow - Fotógrafo & Diseñador

66 IGNIS / Serie Oculto. Documentando el paisaje urbano “Una mirada oculta”


Polis florecitas
© Duvanchow - Fotógrafo & Diseñador

Flores!
© Duvanchow - Fotógrafo & Diseñador

IGNIS / Duvanchow - Fotógrafo & Diseñador 67


1 parada...
© Duvanchow - Fotógrafo & Diseñador

68 IGNIS / Serie Oculto. Documentando el paisaje urbano “Una mirada oculta”


Edición digital mayo 2017.
En su composición se utilizaron los tipos Ethos y Adobe Caslon Pro.
Bogotá, D.C., 2017 - Colombia
Ignis ISSN: 2500-5448

La mimesis aristotélica y platónica

Ignis
en la poesía contemporánea
Platonic and Aristotelian mimesis in
contemporary poetry
Jairo Alonso Gelvis Barón

Filosofía para niños: una experiencia


significativa, una perspectiva diferente
Philosophy for children: A meaningful experience,
a different perspective
Jessica Carolina Quintero Usma

La libertad en medio de aspectos


sociales: los hechos sociales y su
fundamento educacional
Freedom in the midst of social aspects: the
social facts and their
educational foundation
Je ison Estiven Pineda Nobles

La construcción de sentidos e
identidades: una perspectiva desde
Filosofía para Niños
The construction of meanings and identities:
A perspective from philosophy for children
Luisa Fernanda Ávila Garzón

El problema de la seguridad pública:


una aproximación desde la teoría del
Estado de Thomas Hobbes
The problem of public safety: An approach from
Hobbes state theory
Giancarlo W. Garcés Arce

Poesía
Esperanza de Colombia
Norbey Andrés Herrera H
Las Bestias
Cubriré mi espada con poemas
Juan Pablo Mendoza Salazar

Serie Oculto. Documentando el paisaje


urbano “Una mirada oculta”
Duvanchow - Fotógrafo & Diseñador
Fuente: https://goo.gl/ffiF2r

También podría gustarte