Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LOS
ALIMENTOS

PRÁCTICA: 5

TEMA: Investigación de parásitos en heces: Giardia


lamblia, Ascaris lumbricoides

ASIGNATURA: Parasitología

DOCENTE: Robert Dante Almonacid R.

INTEGRANTES:
 Valverde Hidalgo, Marilin
 Sanchez Culqui, Gladis
 Zacarías Cadillo, Angie
 Huatarongo, Hans

CICLO IV- 2019


1. Introducción

Uno de los elementos más importantes y el más abundante de la tierra es el agua; sin embargo, un
gran porcentaje de este resulta de muy difícil acceso. Los problemas relacionados con el agua están
entre las cuestiones más primordiales a las cuales se enfrentará la humanidad en el presente siglo.

A nivel mundial se han establecido una serie de compromisos que abogan por la importancia de la
calidad del agua, la salud de la población y el cuidado del ambiente, debido a un aumento de la
prevalencia del parasitismo mundial. Siendo esto un problema de salud pública que afecta sobre
todo a los países en desarrollo. La escasez de recursos hídricos ha provocado la reutilización de aguas
residuales de origen doméstico en todo el mundo y para ello se han creado diversas obras de
ingeniería sanitaria a través de las cuales se aplican diversos grados de tratamiento, cuyos efluentes
se utilizarán posteriormente con diferentes fines (2).

Las aguas servidas, también llamadas residuales son portadoras de una amplia variedad de
microorganismos patógenos entre los que se encuentran los protozoos y los helmintos que
parasitan al hombre y a los animales domésticos ya que dichos parásitos son evacuados con las
heces (3).

Cuando se realiza un análisis parasitológico de aguas residuales, es posible detectar huevos de


helmintos y quistes de protozoos como Entamoeba histolytica y Lamblia intestinalis que son
reconocidos parásitos de humanos; Entamoeba coli y Endolimax nana (1).

En esta práctica se analizará muestras de aguas residuales con el fin de determinar e identificar
características de distintos parásitos.

2. Parte experimental

Materiales

 Lámina portaobjetos
 Microscopio
 Cubreobjetos
 Pipetas de vidrio o plástico
 Agua residual
 Lugol

Procedimiento

 El agua servida previamente se deja sedimentar, para después tomar con ayuda de una
pipeta unas cuantas gotas.
 Colocar 1 a 2gotas de la muestra sobre una lámina portaobjeto.
 Agregar 1 o 2 dos gotas de lugol sobre la lámina con la muestra.
 Cubrir la lámina con un cubreobjeto y observar al microscopio a aumentos de 4x, 10x y
40x.
3. Resultados

Se observa la presencia de un helminto de


agua, posiblemente se trate de un nemátodo
ya que, aunque no se aprecie muy bien
presenta un cuerpo pequeño afilado y
alargado. Este tipo de parásito pueden habitar
tanto en agua dulce como salada, en este caso
el agua servida provenía de una acequia. Se
identificó que su forma evolutiva fue de larva.
La presencia de nemátodos de vida libre en
aguas de consumo no necesariamente indica
una amenaza directa a la salud, peor en
circunstancias como un alto nutriente o
contenido orgánico presente en el agua y la
temperatura ambiente es apropiada, podría
ser posible para los nemátodos de vida libre
alimentarse del crecimiento microbiano, los
cuales serían protegidas de la desinfección por
cloro y por ende, presentar un riesgo para la
salud (1).

4. Conclusión

Las distintas aplicaciones de las aguas residuales conllevan a un riesgo de que los agentes patógenos
contenidos en estas aguas entren en contacto con las personas. Se deben establecer mecanismos
básicos de control y prevención respecto al procesamiento de alimentos en los hogares, en especial
de productos de consumo crudo y de fuentes de agua expuestas a una eventual contaminación.

5. Referencias bibliográficas

1. Murillo J. Enteroparásitos: Detección y Vigilancia en Aguas Residuales. Instituto Costarricense de


Acueductos y Alcantarillados. 2000. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/aya/2457.pdf

2. Cordón G. Detección de parásitos intestinales en agua y alimentos de Trujillo, Perú. Rev Peru
Med Exp Salud Pública. 2008; 25(1). Disponible en: scielo.org.pe/pdf/rins/v25n1/a18v25n1.pdf

3. Esparza M. Riesgos para la salud por el uso de aguas residuales en agricultura. CEPIS. 1997.
Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/aresidua/peru/pertar021.pdf

También podría gustarte