Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES – QUEVEDO

MÓDULO DE LOGÍSTICA Y TENOLOGÍA

IV NIVEL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

Autor: Hilary Zapata

TUTORA: Ing . Aída Izquierdo Morán


Introducción

La función de logística y aprovisionamiento es de primer orden en las


organizaciones, y es misión de cubrir las necesidades no desde el momento que
surjan, sino mediante la planificación de los programas de reabastecimiento y de
mantenimiento de planta, para ellos la planeación de la logística en las
corporaciones modernas se deberán realizar en las mejores condiciones de
oportunidad, calidad y precios, para de esta manera, brindar a la empresa un normal
desempeño en las funciones de mantenimiento y aseguramiento de las operaciones,
para garantizar tanto el ciclo de producción que en nuestro caso es ininterrumpido,
así como la administración de la producción.
Diagnostico el sistema logístico

Todo lo que se hace se puede medir, sólo si se mide se puede controlar, sólo si se
controla se puede dirigir y sólo si se dirige se puede mejorar”: Pedro Mendoza

En esta ocasión analizaremos el tema de los diagnósticos empresariales y por qué


es fundamental llevarlos a cabo para tener un panorama claro de las condiciones
que guardan nuestras organizaciones y qué mejorar para ser más productivas y
rentables.

Como lo indica nuestra frase introductoria del doctor Pedro Mendoza, “sólo lo que se
mide puede controlarse, dirigirse y mejorar”

Almacenamiento

La logística de almacenamiento se encarga de gestionar y planificar todo lo relativo


a los elementos, mercancías o materias primas que una empresa recibe para
realizar su actividad.

La logística de almacenamiento trata tareas como colocar y guardar los


aprovisionamientos recibidos, mantenerlos en correcto estado, así como procurar
que el depósito de todos estos elementos redunde de manera positiva en la
actividad de la empresa.

Es decir, no solo tratan de almacenar, también tratan de que el almacenaje


sea eficiente. Así pues, por poner un ejemplo, no tiene mucho sentido colocar y
guardar todo perfectamente, pero desordenado. Sería un caos.

Cabe aclarar que este tipo de logística se ejecutará en el caso de que la empresa
tenga almacén. Ya que existen empresas que todo lo que reciben pasa
directamente a producción. (Campos, 2014)

Funciones de la logística de almacenamiento

 Actualizar los inventarios


 Registro del lugar en el que se encuentran almacenados
 Planificar las zonas de almacenamiento según el tipo de producto
 Facilitar la incorporación de los aprovisionamientos al proceso de producción
 Indicar cómo serán transportados cada uno de los aprovisionamientos

Subproceso de almacenamiento

La logística empresarial comprende la planificación, organización y control de todas


las actividades relacionadas con la obtención traslado y almacenamiento de
materiales y productos, desde la adquisición hasta el consumo, a través de la
organización y como un sistema integrado. (CASTAN, 2013)

El objetivo que se pretende lograr es satisfacer las necesidades y los requerimientos


de la demanda de la manera más eficaz y con el mínimo costo.
El almacenamiento comprende el depósito físico o mantenimiento de existencias de
materias primas, componentes de productos y/o bienes terminados. Y sus
principales funciones son:

1. Movimiento: La primera función es el movimiento que facilita los flujos de


bienes y servicios a través de la recepción, transferencia y selección de actividades
tendientes a cumplir los pedidos de los clientes. La función de movimiento empieza
con el recibo de pedido del cliente. Incluye el descargue físico de las materias
primas o productos y su transferencia hacia áreas de almacenaje. Durante este
proceso los bienes se reagrupan por su variedad o en lotes para satisfacer las
necesidades específicas de los clientes.

2. Bodegaje: Implica el mantenimiento de existencias de materias primas o de


productos. El bodegaje se puede clasificar en temporales y semipermanentes. La
primera explica la gran mayoría de las existencias, lo ideal es asegurar el inventario
en la medida requerida con el fin de reducir los costos de inventario. El segundo, se
constituye en un amortiguador o existencias de seguridad para garantizar que hay
suficientes materiales para satisfacer la demanda de los clientes.

3. Transferencia de información: Hay muchos tipos de información que causan


impacto sobre el manejo de materiales, incluyendo niveles de inventario y
ubicaciones, requerimientos del cliente, costos de embarque y el uso de espacios en
las instalaciones.

Para que la empresa cuente con un proceso de almacenamiento bueno y eficaz


debe de tener control de la exactitud de sus existencias, conservación de los
materiales y Reposición oportuna.

El objetivo de un buen almacenaje es optimizar los espacios disponibles para


guardar la producción, simplificar, sistematizar, mecanizar e integrar todos los
procesos para poder tener un control claro y conciso de lo que hay.

Recepción e ingreso de los bienes en Bodega

El flujo rápido del material que entra, para que esté libre de toda congestión o
demora, requiere de la correcta planeación del área de recepción y de su óptima
utilización. La recepción es el proceso de planificación de las entradas de unidades,
descarga y verificación tal y como se solicitaron mediante la actualización de los
registros de inventario.

El objetivo al que debe tender una empresa en su proceso de recepción de


mercancías es la automatización tanto como sea posible para eliminar o minimizar
burocracia e intervenciones humanas que no añaden valor al producto. Otra
tendencia considerada como buena práctica logística es la implementación de
programas de entregas certificadas que no solo eliminan burocracia sino que
reducen al mínimo las inspecciones que se consideran imprescindibles pero que no
añaden valor.

Proceso de almacenamiento de mercadería a Bodega


En primer lugar, el proceso de recepción de mercancías debe cimentarse en una
previsión de entradas que informe de las recepciones a realizar en tiempo dado y
que contenga, al menos, el horario, artículos, y procedencia de cada recepción, este
proceso se conoce como cita previa ya que para procesos como Entregas
Paletizadas se debe contar con recursos muy específicos como montacargas,
plataformas móviles, rampas, entre otros.

Es evidentemente necesario que se distingan los ingresos de unidades internas de


las externas. En el primero de los casos, los requerimientos de recepción son
significativamente menores que las mercancías de origen externo, en el caso de que
se realicen controles de procesos a lo largo de la vida de las mercancía. Además,
una correcta metodología de identificaciones a lo largo de la compañía también
favorece enormemente la actividad de recepción. Es el caso de traslado de
mercancías entre almacenes o de proceso de transformación a almacén. Las
mercancías de procedencia externa requieren unas condiciones de llegada más
exhaustivas y deben haber sido establecidas previamente con el proveedor (cita
previa - EDI), con lo que se precisa mayor actuación y responsabilidad desde el
almacén.

Los muelles

Los muelles de carga del almacén deben estudiarse en profundidad, ya que son los
puntos de acceso a la nave de almacenaje. Es necesario diseñar cuidadosamente
su distribución en el exterior de la instalación y elegir el tipo de muelle óptimo en
función del espacio disponible. Por tanto, para contar con el muelle de carga ideal
hay que tener en cuenta varios factores. (Pérez, 2015)

Antes de decidir el tipo de muelle que se habilitará en los accesos a la nave de


almacenaje, es necesario diseñar la distribución de los mismos en el exterior de la
instalación. Para ello, hay que contar con varios factores.

 El primero de ellos es plantear si se va a seguir una política just-in-time. Si


se va a aplicar este principio, la colocación de los muelles puede convertirse
en un aspecto crítico y es preciso hacer un cuidadoso análisis de cada una
de las áreas que deben ser atendidas por los muelles, los tipos de cargas, la
frecuencia de las entregas, la accesibilidad de la zona, las necesidades de
espacio para los camiones, etc.

 Otro de los aspectos clave en la decisión de la distribución de los muelles es


si se van a acoger camiones de gran capacidad. Las tendencias actuales
indican que se van a ir utilizando, cada vez más, vehículos más largos, más
anchos y de mayor capacidad volumétrica que los utilizados habitualmente en
la actualidad. Por lo tanto, cuando se planee la localización de los muelles,
convendrá asegurarse de tener una zona amplia para la aproximación, la
maniobra y el acumulamiento de vehículos de gran tamaño.
 El tercer factor de importancia en el diseño de los muelles es la existencia
de pendientes en el terreno. La inclinación en las zonas de muelles debe
ser siempre la mínima posible. Cuanta menos pendiente exista, menor
posibilidad de errores y accidentes habrá. En el caso de que al almacén
vayan a acceder vehículos de gran volumen, como los high cube, puede que
sea necesario instalar algunos dispositivos especiales como muelles de
regulación hidráulica o elevadores instalados en el suelo.

 Los aspectos que influyen en la distribución de los muelles no son sólo


técnicos, también son estéticos y organizativos. Cuando se planifica el
conjunto del edificio del almacén, siempre se intenta que estén separados de
las zonas de entrada y salida de las dependencias dedicadas a las oficinas
(que, generalmente, quedan anexas al almacén). Esto no siempre es posible,
ya que es un hecho que la mejor situación para los muelles es la calle lateral
del edificio y la orientación general del conjunto es la que determinará si se
puede o no cumplir con la susodicha separación.

 También hay factores productivos que hay que considerar. En lo que


respecta a la eficacia de los muelles, una posibilidad para incrementarla es la
de combinar, en una misma área, la recepción y la expedición. Esta solución
reduce drásticamente los costes y, sobre todo, incrementa la utilización del
equipo de manipulación y del personal. No obstante, si el volumen en el flujo
de materiales lo justifica, puede pensarse en la utilización de entradas
separadas por funciones (unas dedicadas a la recepción y otras, a la
expedición)

 Los detalles que se tienen en cuenta para la determinación de la colocación


de los muelles en las instalaciones pueden influir ostensiblemente en la
eficiencia de estos. Hay que tomar en consideración que estos accesos están
abriéndose y cerrándose constantemente, por lo que pueden impactar
directamente en las condiciones medioambientales del interior de la nave.
Así, puede ser conveniente prever la dirección de los vientos dominantes
para reducir los problemas que pueden ocasionar las condiciones
climatológicas

 Por último, es importante prever las posibilidades de expansión


futuras del almacén y asegurarse de que el espacio añadido en el futuro
podrá incorporarse al actual de una manera lógica. Para ello, es preciso
disponer de un hueco suplementario para poder instalar nuevos muelles sin
que ello afecte al desarrollo normal de las actividades del almacén.
Conclusión

En toda organización deberá ser importante cumplir con una logística muy adecuada
en las corporaciones modernas se deberán realizar en las mejores condiciones de
oportunidad, calidad y precios, para de esta manera, brindar a la empresa un
normal desempeño en las funciones de mantenimiento y aseguramiento de
las operaciones, para garantizar tanto el ciclo de producción que se lleve
adecuadamente el entrego de los productos

Bibliografía
Campos, J. B. (2014). Logistica de Transporte (tercera ed.). (J. M. FARRERO, Ed.) Madrid, España :
Piramide.

CASTAN, J. M. (2013). Logistica en la empresa (cuarta ed.). (P. Maldonado, Ed.) Lima, Perú: FARRERO.

Pérez, F. P. (2015). Logista en el sitema Productivo (Quita ed.). (N. Paez, Ed.) México . D,F, México:
S.A.

También podría gustarte