Está en la página 1de 3

ROL DEL SOCIÓLOGO A PARTIR DE LA E.P.

DE SOCIOLOGÍA
DE LA UNA-PUNO
Soc. Felipe Supo C.1

El día 12 de octubre la Escuela Profesional de Sociología que pertenece a la Facultad de


Ciencias Sociales de la UNA-Puno cumple 47 años desde la fecha de su creación (1972) como
carrera profesional. Según la Oficina de Grados y Títulos de la UNA-Puno, hasta la actualidad
tenemos 1,617 bachilleres (15/03/77-22/08/19) y 597 titulados como Licenciados en Sociología
(07/01/188-26/09/19). La pregunta es, de esta población ¿Cuántos han ocupado el mercado
ocupacional? Y mejor, considerando el nuevo rol de la Universidad en este contexto de la
sociedad del conocimiento y de la información ¿Cuántos profesionales han contribuido como
gestores de cambio en el desarrollo del país y sus circunscripciones territoriales de la región
Puno?

¿Entonces el impacto de esta carrera profesional en la sociedad medimos a partir del mercado
ocupacional o a partir de la contribución en el desarrollo de la sociedad? Para ello estaremos
analizando a partir del perfil del titulado del Sociólogo que considera la estructura curricular
(Currícula Flexible por Competencias 2015-2019 – Versión 2.0). La visión al 2021 declara el
aporte de la E.P. de Sociología para la construcción de un futuro comprometido con la sociedad
como: Ser una Escuela Profesional Universitaria acreditada, referente nacional e internacional
en educación superior de calidad; basada en investigación humanística, científica y aplicada,
con excelencia académica; comprometida con el desarrollo humano sostenible de la región y del
país. Así, la responsabilidad social de los componentes curriculares de la Escuela Profesional de
Sociología radica con la implementación de sus objetivos estratégicos del PEI 2012 – 2017,
asimismo se vincula estrechamente con los lineamientos del Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y la exigencia del licenciamiento
asumida por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), con
el fin de contribuir en el logro de los estándares de calidad a mediano plazo.

En ese contexto, particularmente los sociólogos egresados de nuestra escuela, vienen


asumiendo responsabilidades políticas en las gestiones de los gobiernos regionales y locales, ya
sea como alcaldes, consejeros regionales y regidores; por tanto, estarían relativamente
“contribuyendo” con el “cambio” como sinónimo de “desarrollo” de sus circunscripciones
territoriales y los que vienen laborando en las ONGs, sectores gubernamentales públicos y
privados y otros sectores, estarían ocupando el mercado ocupacional.

Profesionalmente cuando se analiza la realidad social a partir de un análisis sociológico, este


análisis -que realiza el Sociólogo- es a partir de la naturaleza del bien común de carácter social
como justicia social que social y políticamente está relacionada intrínsecamente -per se- a la
reivindicación social de los derechos fundamentales del ser supremo de la sociedad -El hombre-
y económicamente a la satisfacción de sus necesidades básicas y secundarias del bienestar
social de la humanidad; rol como función social que le compete al Sociólogo. Así, por ejemplo en
el diseño y formulación de un proyecto de inversión o de desarrollo, el Sociólogo busca el
bienestar y desarrollo social de los beneficiarios, en cambio el economista estará buscando la
rentabilidad económica del inversor o la satisfacción material de los beneficiarios. En el marco

1 Docente Investigador REGINA-RENACYT-CONCYTEC (Reg. N° 3253).

Código ORCID: https://orcid.org/ 0000-0002-5007-9779

Evaluado y aprobado por FONDECYT-CONCYTEC (Conducta Responsable del Investigador-CRI.)


jurídico, el Sociólogo a partir de la sociología del derecho estará buscando la JUSTICIA SOCIAL
y el abogado LA JUSTICIA LEGAL.

En la academia: la sociología, la psicología y la antropología estudian al hombre desde sus


perspectivas profesionales y disciplinas científicas. Así, el Psicólogo estudia al hombre a partir
del análisis de su conducta y comportamiento pero de carácter individual. El Antropólogo
también estudia al hombre pero a partir de su origen y sus relaciones culturales. Mientras que el
Sociólogo estudia al hombre a partir de sus relaciones sociales como interacciones sociales de
carácter grupal en relación al análisis de las dimensiones sociales, económicas, políticas y
culturales cuyos intereses diferencian su comportamiento en este contexto ecológico, ético y
moral.

Los sociólogos que han destacado y vienen destacando en nuestro país son: Mariano H.
Cornejo (puneño), considerado como el padre de la sociología peruana y “Mártir de la sociología
latinoamericana” por Luis Alberto Sánchez; Aníbal Quijano, por su constructo de la teoría de la
coloniedad del poder expresado a través de su monumental obra: “Colonialidad del poder,
eurocentrismo y América Latina”; Julio Cotler, (Clases, estado y nación en el Perú); César
Germaná, impulsor de la “Sociología crítica” para entender la Sociología (con modestia mi
asesor de tesis de doctorado en la UNMSM); Gonzalo Portocarrero (intelectual de discusión
neo-marxista de la problemática peruana); Orlando Plaza “Conocedor del mundo rural peruano”;
en el terreno de la academia. En el terreno de la política como politólogos tenemos a: Hugo
Neira, Carlos Tapia, Fernando Tuesta, Martín Tanaka. En el terreno de la gestión gubernamental
tenemos a Nicolás Lynch (Exministro de Educación); Felipe Portocarrero (actual rector de la
Universidad del Pacífico); Porfirio Enríquez (actual rector de la UNA-Puno). De esta “lista” de
destacados sociólogos peruanos y puneños citados, posiblemente faltan muchos.

Según la currícula de la E.P. de Sociología, el titulado en Sociología tiene como campo


ocupacional en las instituciones privadas y públicas. En las instituciones públicas: Gobierno
Nacional (Preferentemente en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Cultura, Ministerio del trabajo y promoción del
empleo. Ministerio de Educación, y Ministerios de Justicia y derechos Humanos), Gobiernos
Regionales (Gerencia de Desarrollo Social y otros) y Gobiernos Locales (Municipalidades-
Gerencia de desarrollo social, humano, participación ciudadana y otros); desempeñándose
como analista, investigador, promotor social y planificador de planes, programas y proyectos
sociales. En las instituciones privadas como Organismos No Gubernamentales de Desarrollo,
empresas y, organizaciones sociales, desempeñándose como analista, sistematizador,
promotor social, y gestor de planes, programas y proyectos sociales.

Finalmente, para concluir decimos autocríticamente que si contamos con la acreditación de


nuestra escuela como la primera y única a nivel nacional por el SINEACE y somos una de las
escuela que cuenta con el mayor número de docentes investigadores calificados por REGINA-
RENACYT-CONCYTEC en la UNA-Puno, que nos viene dando POSICIONAMIENTO ante la
sociedad puneña; sin embargo, todavía adolecemos de muchas debilidades en los aspectos de
nuestra función de enseñanza, investigación, responsabilidad social y de restricciones de
carácter presupuestal y de gestión administrativa institucional, muy a pesar que tenemos como
rector de nuestra Universidad a un colega Sociólogo (ventaja comparativa); pero éste, no se
constituye como una ventaja competitiva, por su indiferencia y no contribución política ni
económica al desarrollo de nuestra escuela profesional.
Para concluir esta modesta opinión, convocamos vuestra participación como críticas de reflexión
a nuestra página web: www.felipesupo.com y E.Mail: felipezsupo@gmail.com y
fsupo@unap.edu.pe

También podría gustarte