Está en la página 1de 89

ACTIVIDAD N° 7:

TALLER DE APLICACIÓN PRÁCTICA

PREGUNTAS DE INTERPRETACION EXPLÍCITA “PURA” o “ELEMENTAL”.

Las preguntas explícitas puras deben cumplir dos requisitos fundamentales:

1°. Estar presentes de manera taxativa (escrita, impresa) en el texto.


2°. No deben conducir a errores o subjetividades, sino solo basarse en la geografía y
localización en el texto. Pueden servir para localizar objetos, colores, situaciones,
acciones, lugares, etc. Ejemplo:
INTERPRETACIÓN EXPLÍCITA CON GRADO DE DIFICULTAD
Deben cumplir dos requisitos:
1°. No encontrarse “completamente” de manera taxativa en el texto.
2°. No conducir a errores o subjetividades, no obstante utilizar distintas distribución
gramatical, en el párrafo o bien acepciones o desviaciones del léxico contextual.

Pueden clasificarse por:


- Grado de dificultad por léxico contextual (acepciones, sinónimos o conceptos
afines)
- Grado de dificultad por distribución de texto (Encontrarse distribuida en distintos
párrafos o de manera “desordenada” la respuesta).
- Grado de dificultad por asociación directa de personajes o situaciones, causas-
efectos o lógica evidente. En este caso se tienden a confundir con las inferencias,
sin embargo, carecen del ámbito de subjetividad pleno de las inferencias.
También se denominan de “Inferencia elemental”.
Interpretación Explícita con nivel de dificultad (Por asociación semántica).

1. Responder las siguientes preguntas.


LOS FABULOSOS AGUJEROS NEGROS
(Revista National Geographic)

Un agujero negro es una región del


Universo desde la que nada puede salir y todo lo que se le acerque es absorbido. Se
forman al acabarse el combustible de las estrellas y colapsar sobre sí misma, achicándose
y comprimiéndose hasta quedar de un tamaño mínimo del porte incluso de una pelota de
futbol, imagínate, ¡una estrella comprimida en el tamaño de una pelota!.

Debido a que todo el peso de la estrella se concentra en este


tamaño mínimo, la estrella genera la ruptura del espacio y se hunde
hasta el infinito, generando un agujero negro como el que ves en la
imagen que atrae por su alta fuerza de gravedad, todo lo que se le
acerque.

En la medida que caiga más materia dentro de un agujero negro, más aumentará su masa
y su fuerza de gravedad. Es un “agujero” porque las cosas pueden caer, pero no salir de él,
y negro porque ni siquiera la luz puede escapar y se la traga hasta el fondo, por eso no hay
luz en él.

Los agujeros negros son de distinto tamaño, sin embargo aún los más pequeños, tienen
miles de veces el tamaño de nuestro Sol.

¿Cómo es posible detectar un agujero negro?


Los agujeros negros no son visibles, ya que absorben toda la luz que se les
acerca. La única manera de detectarlos es captando los efectos que produce
su gravedad cuando absorben planetas u otras estrellas, ya que emiten rayos
X, que es percibida por nuestros telescopios.
Agujero negro absorbiendo
una estrella.
¿Podría nuestro Sol convertirse en un agujero negro?
No, una estrella tiene que ser mucho más masiva que el Sol antes de que se colapse
convirtiéndose en un agujero negro.

¿Qué pasaría si nos absorbiera un agujero negro?


Si bien el agujero negro más cercano a nuestro planeta está muy lejos, a
miles de millones de kilómetros, si tuviéramos la oportunidad de ingresar a
uno, nos absorbería y nuestro cuerpo experimentaría un fenómeno llamado
“espaguetización”, es decir, nos dilataría hasta el centro del agujero negro,
desarmando en pequeñas particulas nuestro cuerpo. Nos dolería un poco.

Espaguetización

¿Qué pasaría si orbitáramos un agujero negro sin caer en él?


Sin embargo, si fuéramos capaces de orbitar un agujero negro
en una nave espacial por ejemplo, durante unas tres horas,
sin caer en él, se generaría un fenómeno sorprendente, ya
que el tiempo sería más lento para nosotros, en comparación
con las personas en la tierra, y al regresar a la tierra, veríamos
que a pesar de haber estado orbitando apenas tres horas el
agujero negro, en la tierra, habrían pasado ¡trescientos años¡,
es decir, en la tierra, se estaría viviendo el año 2319, es decir,
todos nuestros familiares y amigos ya no existirían hace siglos
y la tierra sería irreconocible, pero para nosotros orbitando el
agujero negro, apenas habrían pasado tres horas y seríamos jóvenes.

En el mes de Abril, se fotografió por primera vez un agujero negro desde la tierra, pero
tranquilos, está a 55 millones de años luz de distancia, es decir, tendría que pasar todo el
tiempo desde que desaparecieron los dinosaurios en la tierra para que nos alcanzara si
viajara a la velocidad de la luz.

PREGUNTAS

1. Los agujeros negros se generan por causa de:


A. La ruptura del espacio.
B. El colapso de una estrella.
C. La absorción de las estrellas.
D. La emisión de rayos X.

2. ¿Cuál es la consecuencia de orbitar un agujero negro?

A. Viajar al futuro debido a que el tiempo es más rápido dentro de un agujero


negro.
B. Viajar al futuro debido a que el tiempo es absorbido por el agujero negro.
C. Viajar al futuro debido a que el agujero negro hace más lento el tiempo.

3. El concepto de “espaguetización” puede ser definido como:

A. Absorción.
B. Contracción.
C. Endurecimiento.
D. Estiramiento.

4. ¿Cuál es la causa de qué estos agujeros en el espacio sean “negros”?

A. Porque su luz es emitida por estrellas extintas.


B. Porque la luz es absorbida por los agujeros negros.
C. Porque la luz es emitida por los agujeros negros.

5. La siguiente frase en el texto: “¡una estrella comprimida en el tamaño de una


pelota!”, tiene por objetivo destacar que:
A. Los agujeros negros tienen el tamaño de una pelota de futbol.
B. Los agujeros negros son grandes estrellas.
C. Las estrellas que forman los agujeros se achican hasta el porte de una pelota.
D. Los agujeros negros tienen la forma del sol pero se achican hasta el porte de
una pelota de fútbol.

6. El propósito de este texto, busca:


A. Destacar los viajes en el tiempo en un agujero negro.
B. Destacar los aspectos científicos de los agujeros negros.
C. Destacar el tamaño de los agujeros negros.
D. Destacar los aspectos peligrosos de un agujero negro.
7. ¿Cómo pueden detectarse los agujeros negros?
A. A través de los rayos X.
B. A través de la luz que emiten.
C. A través de su tamaño gigante en el espacio.

8. ¿Es posible que el agujero negro de la galaxia M87 pueda absorber a la


tierra?.
Responde fundamentando tu respuesta, indicando el número del párrafo, la línea
respectiva, copiando el texto donde se explica la respuesta y argumentando tu
opinión:

NÚMERO DE PÁRRAFO: _______ LÍNEA(S) DE PÁRRAFO:________

TEXTO DONDE SE EXPLICA:

RESPUESTA: SI___ NO___ (Marca con una “X”).

ARGUMENTO:

9. ¿Qué crees que existe dentro de un agujero negro?. Fundamenta tu


respuesta.
Redacta tu respuesta en el siguiente espacio:
PAUTA DE CORRECCIÓN
N° ESTÁNDAR ALTERNATIVA

1 Inferir la causa o la consecuencia directa de un hecho sugerida en B


un texto de sintaxis simple y vocabulario de uso frecuente.

2 Inferir la causa o la consecuencia directa de un hecho sugerida en C


un texto de sintaxis simple y vocabulario de uso frecuente.

3 Inferir el significado de una palabra a partir de claves sugeridas, en D


un texto de tema familiar y vocabulario de uso frecuente.

4 Inferir la causa o la consecuencia directa de un hecho sugerida en B


un texto de sintaxis simple y vocabulario de uso frecuente.

5 Inferir la función de distintos símbolos y recursos gráficos de uso C


frecuente, utilizados en un texto para comunicar una idea.

6 Establecer de qué trata (identificar el tema, propósito o mensaje) B


un texto de tema poco familiar, cuando esto es relativamente
evidente.

7 Establecer una conclusión a partir de información presente en A


cualquier parte del texto, o bien, relacionando texto e imagen.

8 Aplicar información de un texto de tema poco familiar para NO


resolver una tarea sencilla.

NÚMERO DE PÁRRAFO: 9

LÍNEA DE PÁRRAFO: 2 y 3

TEXTO DONDE SE EXPLICA: “Está a 55 millones de años luz de distancia, es decir, tendría
que pasar todo el tiempo desde que desaparecieron los dinosaurios en la tierra para
que nos alcanzara si viajara a la velocidad de la luz”

ARGUMENTACIÓN:
Debe considerar:
- Cohesión
- Gramática
- Ortografía
9 Expresar una opinión sobre un texto y fundamentarla con Coherencia y
afirmaciones que se refieren directamente al texto. Cohesión
Gramática
Ortografía
ORÍGENES Y MITOS DE CHIGUAYANTE
El origen del nombre de la comuna de Chiguayante,
encuentra sus raíces en la cultura mapuche Chiguay
(neblina) y Anti (sol). De igual forma el imponente
Manquimávida debe su nombre a la lengua mapuche
mañque (cóndor o buitre) y mahuida (montaña).

Una vez que llegaron los españoles a Chile en el año 1541,


Chiguayante fue considerado un «pueblo de indios
abandonados», ya que solo era un sector de paso entre
Concepción y la ciudad de Rere, siendo esta última muy
importante durante la colonia por ser una ciudad clave en
la línea de frontera entre españoles y mapuches.

En marzo de 1819, el Presidente de la República Bernardo O’Higgins, crea bajo decreto el


camino público de Concepción a Hualqui, actual territorio de Chiguayante, conocido como
“Camino de la Frontera”, incorporándose por primera vez Chiguayante a la división
política y administrativa del país.

En esos primeros años, existían


aproximadamente 12 haciendas
agrícolas y ganaderas, habitadas
principalmente por las familias
adineradas Cruz Ocampo, Rodríguez
de la Maza, Ocampo Navarro Gaete
Vásquez y Sobrino. Además, existían
ranchos para los obreros que en total
sumaban unas 40 viviendas con una
población estimada total de 150
personas. Hacia el sur con el nombre
de «La Leonera» (nombre que recibía el sector por la presencia de leones o pumas
chilenos) existía una mediana propiedad con una extensión de 20 cuadras conformada por
una casa habitación y pesebreras para alimentación de los animales. Chiguayante con solo
825 habitantes es considerado en esos tiempos, como un caserío, lejos estaban aún los
tiempos actuales en que se convertiría en
una gran ciudad de 90.000 habitantes.

MITOS DE CHIGUAYANTE
En Chiguayante también hay mitos que son
de creencia popular. Se cuenta que en el
cerro Manquimavida se esconde un volcán dormido, por la forma de cono de su punta,
lugar en que están las torres de televisión. Además dicen los mitos, que cuando se posa un
manto de nube sobre la punta del cerro Manquimavida, es una señal segura de lluvia.

Un científico estadounidense que vivió en la calle Santa Sofía y trabajó en la Universidad


de Concepción, aseguró que Chiguayante era un “paraguas atómico”, es decir un lugar
protegido por sus cerros de una Guerra Atómica y de la radiación, por lo que escogió
Chiguayante, como lugar para vivir hasta su muerte.

PREGUNTAS

1. La palabra “Chiguayante” podría ser definida en español como:

A. Montaña del cóndor.


B. Sol entre montañas.
C. Sol entre neblina.
D. Montaña del buitre.

2. “Rere” era una ciudad muy importante durante el período de la Colonia, debido
a que:

A. Fue considerado un «pueblo de indios abandonados».


B. Era una ciudad clave en la línea de frontera entre españoles y mapuches.
C. Era un sector de paso entre Concepción y la ciudad de Rere.
D. Era una zona fronteriza entre mapuches y chilenos.

3. En base a la información señalada en el texto, se puede inferir que Chiguayante


tiene actualmente la siguiente población:

A. 150 habitantes.
B. 825 habitantes.
C. 90.000 habitantes.

4. Algunos de los mitos más importantes de la ciudad de Chiguayante son:

A. Se emplaza sobre un volcán activo que en cualquier momento puede hacer


erupción.
B. Si se observa una nube sobre el cono del cerro Manquimavida es sinónimo de
lluvia.
C. Su cerro Manquimavida es un paraguas atómico frente a la radiación nuclear.

5. En base a la información del texto, el concepto de “caserío” podría ser definido


como:

A. Pueblo pequeño.
B. Pueblo grande.
C. Pueblo fronterizo.
D. Pueblo montañoso.

6. En base al texto, las causas de la fundación de Chiguayante en 1819 fueron:

A. Sociales.
B. Económicas.
C. Culturales.
D. Político administrativas.

7. Se puede deducir que la causa de que Chiguayante haya sido denominado en


1819 como “Camino de la Frontera”, dice relación con que:

A. Bernardo O’Higgins, crea el camino público de Concepción a Hualqui.


B. Quedaba entre Concepción y Hualqui, importante ciudad agrícola.
C. Quedaba entre Concepción y Rere, que era una importante ciudad fronteriza.

8. El presente texto, tiene como propósito fundamental:

A. Informar al lector sobre la historia de Chiguayante.


B. Informar al lector sobre el presente de Chiguayante.
C. Informar al lector sobre las características de Chiguayante.
D. Informar al lector sobre el cerro Manquimavida.

9. ¿Cómo se podría traducir el nombre del Cerro “Manquimavida” en


español?
Responde fundamentando tu respuesta, indicando el número del párrafo, la línea
respectiva, copiando el texto donde se explica la respuesta y argumentando tu
opinión:
NÚMERO DE PÁRRAFO: _______ LÍNEA(S) DE PÁRRAFO:________

TEXTO DONDE SE EXPLICA:

RESPUESTA:

10. ¿Te gustaría ir de excursión al Cerro Manquimavida?. Fundamenta tu


respuesta.
Marca con una “X” en el recuadro de la opción que más te guste y redacta tu
justificación en el espacio asignado:

SI
NO
Justifica tu respuesta aquí:
PAUTA DE CORRECCIÓN

N° ESTÁNDAR ALTERNATIVA

1 Establecer una conclusión a partir de información presente en C


cualquier parte del texto, o bien, relacionando texto e imagen.

2 Localizar información explícita que se encuentra en el cuerpo de B


un texto (de una o más páginas) de sintaxis de complejidad
mediana y vocabulario de uso frecuente.

3 Establecer una conclusión a partir de información presente en C


cualquier parte del texto, o bien, relacionando texto e imagen.

4 Localizar información explícita que se encuentra en el cuerpo de B


un texto (de una o más páginas) de sintaxis de complejidad
mediana y vocabulario de uso frecuente.

5 Inferir el significado de una palabra a partir de claves sugeridas, en A


un texto de tema familiar y vocabulario de uso frecuente.

6 Inferir la causa o la consecuencia directa de un hecho sugerida en D


un texto de sintaxis simple y vocabulario de uso frecuente.

7 Inferir la causa o la consecuencia directa de un hecho sugerida en C


un texto de sintaxis simple y vocabulario de uso frecuente.

8 Establecer de qué trata (identificar el tema, propósito o mensaje) A


un texto de tema poco familiar, cuando esto es relativamente
evidente.

9 Aplicar información de un texto de tema poco familiar para resolver una tarea
sencilla.

NÚMERO DE PÁRRAFO: 1

LÍNEA DE PÁRRAFO: 4 y 5

TEXTO DONDE SE EXPLICA: “Manquimávida debe su nombre a la lengua mapuche mañque


(cóndor o buitre) y mahuida (montaña)”.

RESPUESTA: “Montaña del Cóndor o Buitre”

10 Expresar una opinión sobre un texto y fundamentarla con Coherencia y


afirmaciones que se refieren directamente al texto. Cohesión
Gramática
Ortografía
Los
cuyos,
cuyis o
conejillos de indias, muchas veces son confundidos con ratones. También se
comparan con los hámsters. Sin embargo, son especies muy distintas e ideales
como mascotas. Acá te contaremos curiosidades de los Cuyis que no sabías:

a. Son muy sociables y viven en grupos: a diferencia de otras especies de


animales, los cuyis aman vivir en grupo. De hecho, en su hábitat natural, viven en
espacios abiertos y sólo se refugian de noche para pasar el frío, pero siempre en
grupos de 5 a 8 cuyis. Esto les facilita la obtención del alimento, aunque suelen
moverse para este fin, sólo al llegar la noche y muy pocas veces se alimentan en
la mañana. Son netamente herbívoros, comen semillas, ramas y frutas.

b. Los cuyis viven entre 4 a 6 años: aunque existen precedentes de cuyis que
han vivido incluso hasta los 8 años, todo depende de la calidad de vida que ha
mantenido. Los cuyis son sumamente tranquilos y cualquier cambio drástico en su
hábitat natural, les provoca graves alteraciones en el ánimo e incluso, el estrés
puede llevarlos a la muerte.

c. Tienen muchos nombres dependiendo del país: los cuyes son conocidos
como "Conejillos de Indias" en España, "Cuyos" en México, "Cobayos" en
Argentina, “Cuyis” en Chile y "Cavies" en países anglosajones. Como puedes ver,
todo dependerá del país en el que te encuentres.

d. Tienen excelente visión, pero problemas serios con la altura: muchos


pequeños cuyis sufren fuertes accidentes al saltar desde las manos de sus amos,
sin medir la altura. Es por ello que una de las consultas recurrentes en las
veterinarias, es por rotura de huesos. Lo importante es no dejarlos solos mucho
tiempo, cuidarlos y hacerlos muy felices.

e. Los cuyis jóvenes son muy activos y nerviosos: los expertos recomiendan
que siempre que se les saque de su jaula, hay que mantenerlos sobre una toalla.
Esto hará que detengan su apresurado paso. Los cuyis más viejos no tienen
problemas, porque prefieren pasar mucho tiempo en su jaula.

f. No muerden, pero sí lo pueden hacer de manera suave por diferentes


motivos, ya sea porque quieren comida, agua o no les gusta cómo los estás
tomando. No son agresivos, pero sí, como todo animal, sacarán sus instintos para
demostrar su descontento de alguna u otra manera.

g. A partir de los dos meses los cuyis pueden procrear: se demoran entre 60 y
68 días en dar a luz. La cantidad de crías no es tanta como en otros roedores,
pero varían entre 1 y 9

h. Muchos cuyis comen los restos de su excremento: esto no te debe asustar,


ni lo debes corregir para que no lo haga. Ellos, comúnmente, recurren a su
excremento como parte de su alimento. Los animales que lo hacen suelen
llamarse "caprófagos", así es que no te preocupes si lo ves inclinarse muchas
veces hacia su parte trasera.

i. Finalmente, en algunos países de Sudamérica, como Perú y Bolivia los


cuyis son criados para su venta y consumo por su alto valor nutricional: Su
carne es altamente nutritiva, es un plato muy fino y de alto valor económico en
esos países.

PREGUNTAS

1. En base al análisis de las imágenes del texto, los cuyis son confundidos con los
hámsters y ratones debido a:

A. Su alimentación.
B. Su cuidado y ejercicio.
C. Su fisonomía o forma.
D. Su carácter y alimentación.

2. El concepto de “caprófagos”, puede ser definido como:

A. Animal que se alimenta de verduras.


B. Animal que se alimenta de excremento.
C. Animal que se alimenta de frutas.
D. Animal que se alimenta de madera.

3. La sugerencia de “mantener a los cuyis sobre una toalla”, dice relación con:

A. Su carácter pasivo.
B. Su nerviosísimo.
C. Su procreación.
D. Sus jaulas.

4. En base a la revisión del mapa que se presenta en la infografía, se puede


inferir que el cuyo proviene de:

A. Norteamérica.
B. Centroamérica.
C. Europa.
D. Sudamérica.

5. En cuanto al valor nutricional del cuyi, se puede concluir que:


A. Posee una baja cantidad de proteínas en comparación con otras especies.
B. Posee mayor cantidad de grasa que el porcino y el vacuno.
C. Posee una baja cantidad de grasa en comparación con otras especies.
D. Posee menor cantidad de proteínas que las aves.

6. El título del texto “Pequeño gigante” hace referencia a que el Cuyi:

A. Tiene mucha importancia a pesar de su baja altura.


B. Es un gigante, pero de tamaño pequeño.
C. Es un animal muy grande frente a otras especies.
D. Existe mucha abundancia de ellos en el continente.

7. Se podría concluir que para que los Cuyis vivan más años, se requiere:

A. Mucha actividad.
B. Alto estrés.
C. Poca actividad.
D. Bajo estrés.

8. ¿Por qué si el Cuyi tiene excelente visión, posee problemas con la altura?

Responde fundamentando tu respuesta, indicando el número del párrafo, la línea


respectiva, copiando el texto donde se explica la respuesta y argumentando tu
opinión:

NÚMERO DE PÁRRAFO:

LÍNEA DE PÁRRAFO:

TEXTO DONDE SE EXPLICA:

ARGUMENTACIÓN:
9. ¿Crees que es una buena situación para los Cuyis que se los crie como
animales de granja para su consumo?. Marca con una “X” tu opción y fundamenta
en el espacio asignado:

SI
NO

Fundamenta tu respuesta en el siguiente espacio:


PAUTA DE CORRECCIÓN
N° ESTÁNDAR ALTERNATIVA

1 Establecer una conclusión a partir de información presente en C


cualquier parte del texto, o bien, relacionando texto e imagen.

2 Inferir el significado de una palabra a partir de claves sugeridas, en B


un texto de tema familiar y vocabulario de uso frecuente.

3 Localizar información explícita a partir de claves evidentes, en un B


grupo de textos de tema poco familiar y sintaxis compleja.

4 Inferir la función de distintos símbolos y recursos gráficos de uso D


frecuente, utilizados en un texto para comunicar una idea.

5 Establecer una conclusión a partir de información presente en C


cualquier parte del texto, o bien, relacionando texto e imagen.

6 Establecer de qué trata (identificar el tema, propósito o mensaje) A


un texto de tema poco familiar, cuando esto es relativamente
evidente.

7 Localizar información explícita que se encuentra en el cuerpo de D


un texto (de una o más páginas) de sintaxis de complejidad
mediana y vocabulario de uso frecuente.

8 Aplicar información de un texto de tema poco familiar para resolver una tarea
sencilla.

NÚMERO DE PÁRRAFO: 5

LÍNEA DE PÁRRAFO: 2

TEXTO DONDE SE EXPLICA:


“ (…) muchos pequeños cuyes sufren fuertes accidentes al saltar desde las manos de
sus amos, sin medir la altura”.

ARGUMENTACIÓN:
Debe considerar:
- Caídas sin medir las alturas.
- Consultas recurrentes en las veterinarias, es por rotura de huesos.
- Lo importante es no dejarlos solos mucho tiempo, cuidarlos y hacerlos muy
felices.
9 Expresar una opinión sobre un texto y fundamentarla con SI o NO
afirmaciones que se refieren directamente al texto. Coherencia y
cohesión
Gramática
Ortografía
¿SABÍAS QUE EN ANTOFAGASTA TAMBIÉN HAY PINGÜINOS?

El pingüino de Humboldt se distribuye desde


Chiloé hasta Perú, asociado a la corriente de
Humboldt. O sea, nada dentro del agua fría de
la corriente.
Nidifica en islotes cercanos a la costa y en la
Región de Antofagasta en el Monumento
Natural La Portada (Antofagasta)
principalmente en la época de verano y a miles
de kilómetros de su lugar natal.
Durante los meses de verano, el pingüino de Humboldt está mudando su plumaje, lo que
significa que cambian completamente sus plumas y para hacerlo, se acercan a la costa. Es
así como han llegado desde tan lejos hasta las costas de Antofagasta, a miles de
kilómetros de distancia donde se ha creado un Parque Nacional, lo cual es realmente
increíble e importante de proteger.

PINGÜINO DE HUMBOLDT Y ACCIONES DE PRESERVACIÓN.

Durante el 2008 se comenzó a


monitorear esta especie en el
Monumento Natural La Portada, y
desde ese tiempo se plantea la
interrogante sobre su abundancia a
nivel regional. A partir del año
2013, CONAF comienza a
implementar un programa regional
de monitoreo de la especie y a
partir del 2016 se comienza a
realizar de forma anual, con el fin
de conocer su abundancia y sitios de concentración, además de las amenazas a las cuales
podría estar expuesta regionalmente. Estas actividades se comprometen en el marco del
Plan nacional de Conservación de esta especie que ejecuta CONAF desde el 2015 a la
fecha.
El pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), es una de las 10 especies de pingüinos
que se conocen en aguas chilenas. Es un ave no voladora pero extraordinariamente
adaptada para nadar y bucear en el mar, habilidades que utiliza para cazar eficazmente
peces como sardinas, anchovetas, pejerreyes y agujillas, todos los cuales forman la base
principal de su dieta alimenticia.
Sus alas, con huesos sólidos, planos y no huecos como en las demás aves, se encuentran
modificadas como remos; sus patas tienen membranas entre los dedos, en tanto que su
cuerpo alargado e hidrodinámico está revestido externamente por pequeñas y tiesas
plumas; éstas y otras adaptaciones anatómicas y fisiológicas le permiten impulsarse en la
superficie y bajo el agua con gran destreza y velocidad
El pingüino de Humboldt es una especie especialmente
sensible a ciertos factores de amenaza, y es fundamental
en virtud de lo señalado en este estudio su protección
para las generaciones futuras.

El tema central del presente texto en relación a los Pingüinos de Humboldt es:
A. Su vida en las costas de Antofagasta.
B. Su distribución en el país.
C. Sus principales depredadores.
D. La importancia de su protección.

2. De acuerdo a lo señalado en la infografía, se puede concluir que el Pingüino de


Humboldt:
A. Podría vivir alrededor de 12 años.
B. Su peso fluctúa bajo los 3,3 kilos.
C. Depreda a lobos marinos y gaviotas.
D. Pueden alcanzar sobre los 70 cm de altitud.

3. Una de las razones por las cuales los pingüinos de acercan a las costas es para:
A. Viajar por las corrientes frías.
B. Arrancar de los depredadores.
C. Cambiar sus plumas.
D. Volar para asentarse en Antofagasta.

4. ¿Por qué el texto se inicia con el título: “¿SABÍAS QUE EN ANTOFAGASTA TAMBIÉN
HAY PINGÜINOS?”.
A. Porque el lugar natural de los Pingüinos de Humboldt es Antofagasta y no Chiloé.
B. Porque los Pingüinos de Humboldt viajan por las corrientes frías.
C. Porque el lugar natural de los Pingüinos de Humboldt es Chiloé y no Antofagasta.
D. Porque viven en el Parque Nacional La Portada.

5. El concepto “hidrodinámico” que se utiliza en el texto en relación al cuerpo del


Pingüino de Humboldt, significa que el pingüino es:
A. Experto en sobrevivir en el Parque Nacional La Portada.
B. Es un experto en la sobrevivencia frente a depredadores naturales.
C. Es experto en nadar grandes distancias.
D. Es experto en el desplazamiento en tierra y mar.

6. Se puede afirmar a partir del gráfico de Censo de los Pingüinos de Humbolt que la
mayor población de Pingüinos se generó en el año:
A. 2004
B. 2000
C. 2002
D. 2006

7. Se podría deducir que una de las causas por las cuales los pingüinos llegaron hasta
Antofagasta desde las costas de Chiloé, es:
A. Buscar lugares de refugio frente a depredadores.
B. Anidar con sus crías.
C. Nadar a través de las corrientes marinas frías.
D. Viajar por la costa de Chile.

8. Dentro de las acciones de preservación del Pingüino de Humboldt, se pueden ordenar


las acciones de preservación en conformidad a lo señalado en el texto en los siguientes
años:
A. 2013, 2008, 2016, 2008
B. 2008, 2013, 2015, 2016
C. 2008, 2013, 2016, 2015
D. 2015, 2016, 2013, 2008
9. ¿Cuáles son las características que diferencian al Pingüino de Humboldt del resto de las
aves?. Fundamenta tu respuesta.

Responde en la hoja de respuestas.


PAUTA DE CORRECCIÓN
N° ESTÁNDAR ALTERNATIVA

1 Establecer de qué trata (identificar el tema, propósito o mensaje) D


un texto de tema poco familiar, cuando esto es relativamente
evidente.

2 Establecer una conclusión a partir de información presente en A


cualquier parte del texto, o bien, relacionando texto e imagen.

3 Localizar información explícita que se encuentra en el cuerpo de C


un texto (de una o más páginas) de sintaxis de complejidad
mediana y vocabulario de uso frecuente.

4 Localizar información explícita a partir de claves evidentes C


entregadas por títulos, subtítulos, recuadros u otros, en textos de
tema poco familiar.

5 Inferir el significado de una palabra a partir de claves sugeridas, en D


un texto de tema familiar y vocabulario de uso frecuente.

6 Establecer una conclusión a partir de información presente en B


cualquier parte del texto, o bien, relacionando texto e imagen.

7 Inferir la causa o la consecuencia directa de un hecho sugerida en C


un texto de sintaxis simple y vocabulario de uso frecuente.

8 Secuenciar acciones o pasos expresados explícitamente y B


dispuestos de manera cronológica en un conjunto de
instrucciones, una serie de procesos o en una narración de tema
poco familiar.

9 Aplicar información de un texto de tema poco familiar para Coherencia y


resolver una tarea sencilla. cohesión
Gramática
Ortografía
1. El presente afiche publicitario sobre Fantasilandia tiene como propósito principal:
A. Entregar información sobre horarios de funcionamiento de Fantasilandia.
B. Invitar a la “Diversión Total”.
C. Entregar información sobre beneficios de comprar los pack de entradas.
D. Entregar la posibilidad de comprar en línea las entradas.

2. En base a la revisión de la información, se puede afirmar que Fantasilandia está


orientado(a) al público:
A. Solo para los niños y niñas.
B. Para las familias.
C. Solo para los adultos.
D. Solo para los adultos mayores.

3. El concepto en inglés “pack” que aparece en la infografía, podría ser entendido como
sinónimo de:
A. Oferta.
B. Grupo.
C. Familia.
D. Niño y adulto.

4. Una familia está compuesta por dos adultos, un adulto mayor, un niño de 1,5 metros y
un niño de 80 cm. Considerando que la familia hará uso del “pack familiar”, el total del
gasto en entradas para la familia sería:

A. 17.480
B. 40.460
C. 45.960
D. 25.470

5. Se podría afirmar que el concepto de “Entrada General” que vale $14.990, se refiere a
las entradas para:

A. Adultos Mayores.
B. Niños y Niñas.
C. Adultos.
D. Niño y adulto.
6. ¿Se podría asistir a Fantasilandia un día Jueves feriado a las 13:00 hrs?

A. SI
B. NO

Explica tu respuesta:

7. Fantasilandia podría ser considerado a partir de la información entregada:

A. Un circo.
B. Un parque turístico.
C. Un parque deportivo.
D. Un parque de diversiones.

8. ¿Te gustaría visitar Fantasilandia?


A. SI.
B. NO.

Argumenta tu respuesta en las siguientes líneas:


PAUTA DE CORRECCIÓN
N° ESTÁNDAR ALTERNATIVA

1 Establecer de qué trata (identificar el tema, propósito o mensaje) C


un texto de tema poco familiar, cuando esto es relativamente
evidente.

2 Localizar información explícita a partir de claves evidentes, en un B


grupo de textos de tema poco familiar y sintaxis compleja.

3 Inferir el significado de una palabra a partir de claves sugeridas, en A


un texto de tema familiar y vocabulario de uso frecuente.

4 Establecer una conclusión a partir de información presente en B


cualquier parte del texto, o bien, relacionando texto e imagen.

5 Localizar información puntual y explícita que se encuentra junto a C


información similar.

6 Aplicar información de un texto de tema poco familiar para A


resolver una tarea sencilla.

7 Localizar información explícita a partir de claves evidentes, en un D


grupo de textos de tema poco familiar y sintaxis compleja.

8 Expresar una opinión sobre un texto y fundamentarla con Coherencia y


afirmaciones que se refieren directamente al texto. cohesión
Gramática
Ortografía
CHIMUELO, UN DRAGÓN VALIENTE Y FIEL
“Valiente es el que se arriesga en defender lo que cree correcto,
y no el que afronta el peligro para impresionar a otros”

Chimuelo (Toothless en su idioma original y Desdentao para España) es el dragón de Hipo


en las películas. Él es un poderoso Furia Nocturna.
ASPECTO FÍSICO
Chimuelo posee por lo menos dos pares de alas (un par principal y dos más pequeños
cerca de la base de la cola). Sus escamas son de color negro que cubren todo su cuerpo,
en los lados tiene pequeñas manchas de luz en un patrón similar a la de una manta raya.
Su cola debería estar compuesta de dos aletas iguales, pero perdió la izquierda cuando
Hipo lo derribó disparándole con su máquina lanzadora de boleadoras. Sin embargo, es
capaz de volar ya que Hipo luego le construyó una prótesis para ganarse su confianza. A lo
largo de la serie y cortos se muestra que Hipo le ha ido construyendo diversos modelos,
tanto en composición como en el color y patrón de la aleta.
Chimuelo tiene los ojos de un color amarillo verdoso. Él puede reducir sus pupilas a rayas
cuando se sienten amenazados o enojados, de forma similar a la de un gato. Pero cuando
se siente feliz, sus pupilas se hacen más grandes y más perrunas. Chimuelo recibe su
nombre de sus dientes retráctiles.
Cuando se convierte en alfa, todas sus espinas, desde las pequeñas en su frente hasta las
que recorren todo su lomo se iluminan adquiriendo un color azul neón, al igual que la base
de sus alas y sus fosas nasales.
Chimuelo es muy inteligente y parece tener un sentido del humor algo seco,
similar al de Hipo, de quien tal vez lo adquirió. Él no toma muy bien que lo
ofendan u ofender a alguien ni poner en peligro a su amigo humano, pero
suele ser juguetón, dócil, incluso tal vez se burla un poco cuando no se ve
amenazado. También demuestra una gran curiosidad, imitando las acciones y
gestos de Hipo cuando se encuentran por primera vez, como cuando Hipo lo dibuja y él
intenta dibujar a Hipo con la rama de un árbol.
La inteligencia de Chimuelo se muestra varias veces a lo largo de la película, siendo capaz
de entender las palabras y comandos de Hipo y hasta se pone de acuerdo con algunas de
sus opiniones.
Se demuestra que se dio cuenta de que a Hipo le atrae Astrid, incluso pareció burlarse de
él. Él demuestra ser un luchador muy capaz, por ejemplo, cuando se lanza a la ayuda de
Hipo en su batalla con la Pesadilla Monstruosa, Chimuelo rápidamente hace que el dragón
se rinda. Chimuelo se muestra también superior a la mayoría de los vikingos, como lo
prueba contra Estoico en un enfrentamiento rápido.
Hipo y Chimuelo comparten un
vínculo de amistad casi
incomparable con los otros. Hipo se
refiere a Chimuelo como su mejor
amigo, incluso Astrid se refiere a él
como un amigo. Los dos pasan la
mayor parte de sus tiempos juntos
durante los eventos siguientes a la
película. En Dragones de Berk,
Chimuelo duerme en la casa con
Hipo y lo sigue a todas partes. Ninguno de los demás dragones demuestra tener tanta
lealtad como Chimuelo. Él es protector, colaborador y tiene mucho afecto para con su
jinete. Él no solo es una mascota impresionante, él es el mejor amigo de Hipo.
PREGUNTAS:
1. En la siguiente frase: “Chimuelo recibe su nombre de sus dientes retráctiles”, la palabra
subrayada significa que los dientes se pueden:
A. Doblar.
B. Pegar.
C. Deslizar.
D. Contraer.

2. En relación a Hipo, se puede concluir que sus características personales son:

A. Burlescas.
B. Infantiles.
C. Posee un humor seco.
D. Ser juguetón y dócil.
3. En relación a los ojos y pupilas de Chimuelo, se puede afirmar que sus pupilas se
reducen a rayas cuando:

A. Se siente alegre.
B. Se siente amenazado.
C. Se siente enorgullecido.
D. Se siente triste.

4. La pérdida de la aleta izquierda de Chimuelo, fue consecuencia de:

A. La lucha entre Chimuelo e Hipo.


B. Su derribo por una lanzadora de boleadoras.
C. La utilización de una prótesis.
D. Una caída accidental.

5. La siguiente expresión que aparece al inicio del texto: “Valiente es el que se arriesga
en defender lo que cree correcto, y no el que afronta el peligro para impresionar a
otros”, se asocia a las cualidades del Chimuelo porque demuestra:

A. Ser un luchador muy capaz.


B. Valentía para lucir sus habilidades.
C. Superioridad frente a los Vikingos.
D. Valentía para ayudar.

6. El título, “Chimuelo, Un Dragón Valiente y Fiel”, manifiesta que la idea principal del
texto es:
A. La historia de la ruptura de las alas de Chimuelo.
B. La historia de vida de Chimuelo desde su nacimiento.
C. Las historias guerreras de Chimuelo con su amigo Humano.
D. Las características físicas de Chimuelo.

7. ¿Por qué Chimuelo se burla de Hipo?

A. Porque Hipo es su amigo.


B. Porque Hipo le construyó una prótesis a Chimuelo.
C. Porque a Hipo le gusta Astrid.
D. Porque Hipo no demuestra valentía frente a Estoico.
8. En relación al aspecto físico de Chimuelo, se puede afirmar que:

A. Sus ojos son verdes.


B. Una de sus aletas está incompleta.
C. Su cuerpo es de color café.
D. Tiene tres pares de alas.

9. Selecciona uno de los valores o virtudes que tiene “Chimuelo” y explícalo en las
siguientes líneas. Puedes considerar las acciones que realiza “Chimuelo” en sus aventuras
como ejemplo:
N° LETR HABILIDAD NIVEL DE
A LOGRO

SOLUCIONARIO
1 D Inferir el significado de una palabra a partir de claves Adecuado
sugeridas, en un texto de tema familiar y vocabulario de uso
frecuente.

2 C Inferir características de los personajes a partir de sus Elemental


acciones.

3 B Localizar información explícita que se encuentra en el cuerpo


de un texto (de una o más páginas) de sintaxis de complejidad
Adecuado
mediana y vocabulario de uso frecuente.

4 B Inferir la causa o la consecuencia directa de un hecho sugerida Adecuado


en un texto de sintaxis simple y vocabulario de uso frecuente.

5 D Inferir la función de distintos símbolos y recursos gráficos de Elemental


uso frecuente, utilizados en un texto para comunicar una idea
(ej.: signos de prohibición, interrogación, flechas u otros).

6 C Establecer una conclusión a partir de información presente en Adecuado


cualquier parte del texto, o bien, relacionando texto e imagen.

7 C Inferir intenciones, motivaciones o sentimientos de personajes Elemental


cuando se encuentran en situaciones poco familiares para los
estudiantes.

8 B Localizar información explícita a partir de claves evidentes Adecuado


entregadas por títulos, subtítulos, recuadros u otros, en textos
de tema poco familiar.

9. RESPUESTA CORRECTA:

Se espera que el estudiante sea capaz de extraer a lo menos un valor o virtud de “Chimuelo”
y desarrollarlo brevemente en relación a las actuaciones que realiza, resguardando los
siguientes aspectos:

1. Aspectos de forma:
- Formalidad del lenguaje (0,2)
- Ortografía (0,2)
2. Aspectos de fondo:
- Coherencia del texto (0,2)
- Cohesión del texto (0,2)
- Argumentación (0,2)
EVALUACIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE N°5. LECTURA

Importante: Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas en la hoja anexa.
I. TEXTO 1
1.- ¿Qué característica de la hormiga se destaca en este poema?

A. Su temor.
B. Su fuerza.
C. Su egoísmo.
D. Su ambición.

2.- Según el texto, ¿qué hace la hormiga justo cuando llega al pulgar?

A. Trepa.
B. Retrocede
C. Se detiene
D. Arrastra algo

3.- Cuando el niño está en el suelo, se encuentra con:

A. Un toro.
B. Un tesoro.
C. Una hormiga.
D. Un grano de azúcar.

4.- ¿Qué hace el niño cuando se le cierra la puerta y no la puede abrir?

A. Se echa en el suelo.
B. Busca una hormiga.
C. Comienza a jugar.
D. Se hace gigante.
I. TEXTO 2.-
5.- ¿Cuál es el propósito de este texto?

A. Explicar cómo se reproduce la güiña.


B. Contar los mitos que existen sobre la güiña.
C. Describir la especie felina de la güiña para hacerla más conocida.
D. Dar a conocer el éxito de un proyecto de conservación de la güiña.

6.- Lee el siguiente fragmento:

En este caso, las comillas se usan para indicar:

“Es un hito muy importante a nivel mundial”, asegura el zoólogo Agustín Iriarte,
miembro del grupo de especialistas en felinos de la UICN. “Conozco al menos a
dos investigadores, uno en Vancouver, Canadá, y otro en Francia, que tienen
todas las especies de felinos en cautiverio, y su sueño incumplido es tener
güiñas”.

A. que se mencionarán datos provenientes de otros países.


B. que la persona está segura de la información que entrega.
C. que esta información es una de las más importantes del texto.
D. que estas palabras las dijo una persona diferente a la que escribe el texto.

7.- ¿Qué hicieron los expertos para obtener güiñas para su estudio?

A. Las rescataron.
B. Las capturaron.
C. Las compraron.
D. Las atrajeron.
8.- ¿Qué es una güiña?

N° RESPUESTA CORRECTA HABILIDAD ÁMBITO DE LA HABILIDAD

A. Un felino salvaje.
B. Un árbol del sur.
C. Un animal doméstico.
D. Un proyecto de investigación.

9.- ¿Estás de acuerdo con tener güiñas para su reproducción en cautiverio?

Marca con una X tu respuesta en la hoja de respuesta y responde usando


información del texto.

TABLA DE ESPECIFICACIONES
1 B INFERIR Inferir la característica
principal de un personaje
(la hormiga) a partir de sus
acciones más destacadas.

2 C INT. EXPLÍCITA DE Secuenciar


SECUENCIACIÓN cronológicamente dos
acciones. La estructura
sencilla y el vocabulario
familiar del poema facilita
esta tarea.

3 C INT. EXPLÍCITA Extraer información muy


evidente (qué personaje
aparece en un momento
determinado), que resulta
central para construir el
sentido del poema.
Además, hay solo dos
personajes y la ilustración
que acompaña al texto
entrega apoyo.

4 A INT. EXPLÍCITA Extraer un dato puntual


(una acción realizada por el
niño) en un poema breve,
con tema, vocabulario y
sintaxis simples. El dato
que se requiere extraer se
encuentra en la primera
estrofa del poema, lo cual
facilita la tarea y, además,
la ilustración que
acompaña al texto entrega
apoyo.

5 D INFERENCIA Requiere comprender el


propósito de un texto, de
un tema poco familiar. La
tarea se ve dificultada por
la extensión del texto y por
la presencia de temas
secundarios lo cual
requiere discriminar antes
de llevarla a cabo.
6 D INFERENCIA Requiere determinar que
en este texto se ha usado el
recurso ortográfico de las
comillas para marcar las
intervenciones directas de
un interlocutor. Ello supone
inferir que las comillas se
utilizan para comprender el
cambio de emisor en el
fragmento.

7 A INT. EXPLÍCITA Requiere extraer


información puntual en un
texto informativo. En este
caso, aunque el texto

presenta abundante
información, la tarea se
facilita porque en el texto
se menciona en forma
reiterada que las güiñas
fueron rescatadas.

8 A LEXICO CONTEXTUAL Se requiere reconocer el


significado de una palabra
a partir del título del texto
y de explicaciones del
mismo en el primer párrafo
(“pequeño felino salvaje
chileno conocido como

güiña”).

9 SI ARGUMENTACIÓN La respuesta debería ser:

- Porque el felino se
encuentra en peligro
de extinción.
- Para su reproducción y
sobrevivencia.

EVALUACIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE N°6. LECTURA


II. Importante: Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas en la hoja
anexa.

1. ¿Qué quiere decir que las especies de Madagascar sean endémicas?

A. Que solo salen por las noches.


B. Que habitan en lugares húmedos.
C. Que son las más extrañas del mundo.
D. Que solo viven en un lugar de la Tierra.
2. Según el texto, ¿qué animal infla su cuerpo cuando está en peligro?

A. La fossa.
B. El sapo tomate.
C. La cucaracha gigante.
D. El gecko cola de hoja.

3. Según la científica, ¿por qué las cucarachas gigantes entraron a su pantalón?

A. Porque buscaban comida.


B. Porque eran sus mascotas.
C. Porque buscaban un hogar.
D. Porque huían de un depredador.

4. En la siguiente frase que aparece en el texto: “Este sapo se encuentra en peligro


de por la desaparición de su hábitat”, la palabra subrayada puede ser definida
como:

A. Continente
B. Lugar
C. Isla
D. África

5. “Pasa el tiempo enterrado en el lodo, solo sale por las noches para cazar
insectos”. La siguiente frase del texto hace alusión al siguiente animal:

A. Gecko
B. Cucarachas
C. Sapo
D. Lémures

6. Madagascar es actualmente:

A. Un continente
B. Parte del continente africano
C. Parte del Océano Índico
D. Una isla

7. El autor ha titulado el documento como: “Madagascar, un mundo aparte”, para


destacar que:

A. Existen muchos animales


B. Es un continente muy diverso
C. Es una isla muy extraña
D. Existe animales extraños
8. “Yo no conozco el miedo”, esa frase que dice la científica expresa:

A. Su emoción de trabajar con animales exóticos


B. Enfrentarse a situaciones complejas de la vida
C. Mantener la calma frente a situaciones
D. Su valentía por estar explorando Madagascar

9. Responde en el espacio asignado la siguiente pregunta: “¿Crees que es


importante cuidar lugares como Madagascar en el mundo, con una gran
biodiversidad?”. Argumenta en base a lo analizado en el texto.
Marca con una “X” si tu respuesta es SI o NO en el espacio asignado y además en
la hoja de respuesta. Cuida tu ortografía.

SI___________ NO: ____________ ¿Por qué?

SOLUCIONARIO

N° RESPUESTA CORRECTA HABILIDAD ÁMBITO DE LA HABILIDAD

1 D INT. IMPLÍCITA Interpretar y relacionar

2 B INT. EXPLÍCITA Localizar información

3 C INT. IMPLÍCITA Inferir causa-consecuencia

4 B LÉXICO CONTEXTUAL Vocabulario contextualizado

5 C INT. EXPLÍCITA Inferir causa de una


afirmación

6 D INT. EXPLÍCITA Localizar información

7 C INT. IMPLÍCITA Interpretación de títulos

8 C INT. IMPLÍCITA Interpretación de subtítulos

9 SI ARGUMENTACIÓN Posibles respuestas:


- Proteger el medio
ambiente y el planeta
- Proteger a los animales
extraños

CLASH
ROYALE, UNA HISTORIA MEDIEVAL EN DIGITAL
Hace muchos años antes del nacimiento de los príncipes, existían varios reinos, tal como
era en la Edad Media en Europa, entre los que estaban: El reino Pradera: (de donde
provenía el Rey de la Torre, ubicado en la Gran Pradera) y el Reino del elixir oscuro (de
donde proviene la reina, ubicado en el sector de las medicinas secretas). Estos dos reinos
tenían buenas relaciones y eran aliados militares. Ambos reinos fueron luchando y
conquistando varias naciones; el ducado de los duendes, el principado de los esqueletos y
la tierra de los constructores. Estas naciones estaban bajo el dominio de ambos imperios.
Pero era difícil reinar compartido, así que un día, el Rey de la Pradera (padre del actual rey
de la torre) y el rey oscuro (padre de la reina), decidieron unir sus reinos bajo una sola
monarquía. Así que arreglaron que sus hijos mayores se casaran: el Príncipe Rubén III (Rey
de la Torre) y la Princesa Ana VI. Pero eran muy diferentes. Primero no les agradó la idea
de un matrimonio arreglado. Segundo, Rubén era un rebelde y no poseía muchos
modales de un príncipe, al contrario, Ana era una perfecta dama con muchos modales
propios de una princesa. En resumen, no se llevaban.
En su primera cita, Rubén se la pasó jugando con su comida, lo cual
irritó a Ana. “¡Ay, que gruñona eres!” dijo Rubén, “¡y tú eres muy
infantil para un príncipe!”. “¿Algún problema con eso gruñona?”.
“¡Si, no es comportamiento propios de un príncipe heredero,
además pareces un idiota!” y su discusión siguió hasta que quedaron sin voz.
Ya llegó el día esperado de bodas (bueno para ellos no). Se sintieron como extraños,
especialmente a la hora del beso. Con su matrimonio, los dos reinos quedaron unidos bajo
una nueva dinastía.
Después del matrimonio entre Rubén y Ana, la expansión de su nuevo reino seguía en
marcha y enviaban varias expediciones a tierras lejanas, hasta que un día se encontraron
con un enemigo formidable. Una de las expediciones se había perdido al sur del Bosque
Occidental, un área desconocida. Enviaron otra expedición la cual se perdió o al menos así
creían.
Un solo caballero era lo que quedó de
aquella expedición. Cuando lo hallaron
fuera de la frontera del reino, estaba
hecho un desastre, su armadura
desgarrada y hablaba incoherencias.
Una vez que regreso a su estado
normal se presentó ante los reyes: “Sus
majestades”, dijo mientras se
arrodillaba “Hemos oído la trágica
historia de tu expedición. Dinos
quienes fueron, duendes o esqueletos?. ¡Así arrasaré con sus reinos!”, exclamo Rubén,
“Me temo que no son duendes ni esqueletos mi Señor, son humanos” dijo el caballero,
“¿Humanos?”, dijo Ana “Imposible, no hay otro reino humano desde hace siglos”. “Me
temo que se equivoca, son humanos, asaltaron nuestra caravana, el conductor murió
flechado por el corazón y nos asaltaron decenas de ellos, no pude contenerlos, eran
hordas de salvajes, de bárbaros”.
Me hicieron prisionero y me llevaron ante sus monarcas, un bárbaro rey comiendo
salvajemente y bebiendo elixir por los litros, y una reina arquera que estaba practicando el
tiro al blanco con sus súbditos. Me torturaron sus guardias, unas mujeres guerreras
llamadas valquirias, me hicieron revelar la ubicación del reino y sus tesoros. También me
enviaron con un mensaje para ustedes, la guerra era inevitable, cualquier intento de
detenerlos será inútil. El rey no le puso mucha atención a las amenazas de un bárbaro, y
solo reforzó la seguridad den la fronteras.
Durante ese tiempo de espera, las
relaciones entre él y la reina mejoraron,
poco a poco se conocieron más y la reina
Ana quedó embarazada. Pero en el bosque
occidental, el rey bárbaro preparaba sus
ejércitos. Tenía a su disposición cientos de
miles de bárbaros, arquetas montapuercos, valquirias, dragones, globos y pekkas.
Cierto día, el rey estaba practicando con su escudero, pero al sur, en la fortaleza oscura. La
reina estaba probando una futura armadura para sus hijos. Una de esas armaduras, era la
legendaria armadura del Caballero Oscuro, fundador de su reino. Pero en la puerta sur del
reino, una bola de fuego rompió el muro y horda tras horda de invasores irrumpieron en
el reino. La guerra se había iniciado, y podrás ser parte de ella, desde tu celular o
computador.

1. La palabra subrayada en la siguiente frase se puede definir como: “Me hicieron


prisionero y me llevaron ante sus monarcas, un bárbaro rey comiendo salvajemente y
bebiendo elixir por los litros”.
A. Jarra
B. Cereales
C. Reino
D. Brebaje

2. En relación al Rey Rubén, se puede concluir en cuanto a sus características personales


antes del matrimonio con Ana, que era:

A. Serio e irresponsable
B. Infantil y sereno
C. Inmaduro e irrespetuoso
D. Valiente y respetuoso

3. Al sur del bosque occidental se encontraban viviendo entre otros seres:

A. Esqueletos
B. Duendes
C. Valquirias
D. Espíritus

4. Se puede deducir, que las causas del inicio de las guerras en los reinos de Clash Royale,
tienen que ver con:

A. Enemistades entre los reinos


B. Fines expansionistas y riquezas
C. Matrimonio entre príncipes
D. Tragedias de las expediciones

5. La siguiente expresión: “Dinos quienes fueron, duendes o esqueletos?. ¡Así arrasaré con
sus reinos!”, es una expresión que evidencia por parte del Rey Rubén:

A. Amor
B. Nerviosismo
C. Impaciencia
D. Rabia

6. El título, “Clash Royale, una Historia Medieval en digital”, quiere manifestar que:
A. La historia medieval es clave para entender el juego
B. Se puede jugar desde un computador o celular
C. El juego recoge ideas del mundo medieval europeo
D. La historia de Clash Royale se inicia en la edad media

7. Los barbaros salvajes del reino del bosque del sur eran:

A. Violentos
B. Amables
C. Rencorosos
D. Simpáticos

8. ¿Por qué el Rey Rubén quedó tan sorprendido por la existencia de humanos en los
reinos?

A. Porque los humanos habían desaparecido hace mucho tiempo.


B. Porque los duendes y esqueletos trabajaban para el Rey Rubén
C. Porque los bárbaros eran diferentes a los humanos.
D. Porque quería hacer amistad con los bárbaros.

9. Responde en base al texto, la siguiente pregunta:


Crea otra forma en que los bárbaros y el Rey Rubén podrían haber solucionado su
conflicto y evitar el inicio de la guerra en el siguiente espacio:
N° LETR HABILIDAD NIVEL DE
A LOGRO
1 D Inferir el significado de una palabra a partir de claves Adecuado
sugeridas, en un texto de tema familiar y vocabulario de uso
frecuente.

2 C Inferir características de los personajes a partir de sus Elemental


acciones.

3 C Localizar información explícita que se encuentra en el cuerpo


de un texto (de una o más páginas) de sintaxis de complejidad
Adecuado
mediana y vocabulario de uso frecuente.

4 B Inferir la causa o la consecuencia directa de un hecho sugerida Adecuado


en un texto de sintaxis simple y vocabulario de uso frecuente.

5 D Inferir la función de distintos símbolos y recursos gráficos de Elemental


uso frecuente, utilizados en un texto para comunicar una idea
(ej.: signos de prohibición, interrogación, flechas u otros).

6 C Localizar información explícita a partir de claves evidentes Adecuado


entregadas por títulos, subtítulos, recuadros u otros, en textos
de tema poco familiar.

7 A Inferir intenciones, motivaciones o sentimientos de personajes Elemental


cuando se encuentran en situaciones poco familiares para los
estudiantes.

8 A Establecer una conclusión a partir de información presente en Elemental


cualquier parte del texto, o bien, relacionando texto e imagen.

9. RESPUESTA CORRECTA:

Se espera que el estudiante sea capaz de desarrollar ideas asociadas a la resolución pacífica
de conflictos y explayarse con ideas coherentes sobre este tema, resguardando los
siguientes aspectos:

1. Aspectos de forma:
- Formalidad del lenguaje (0,2)
- Ortografía (0,2)
2. Aspectos de fondo:
- Coherencia del texto (0,2)
- Cohesión del texto (0,2)
- Argumentación (0,2)

SOLUCIONARIO
1. ¿Para qué los dientes del Chigüire crecen constantemente?

A. Para defenderse de sus depredadores.


B. Para conservar la herencia de sus antepasados gigantes.
C. Para compensar el desgaste que tienen por comer mucha hierba.
D. Para poder comer carne.

2. ¿Qué información sobre los animales se muestra en esta parte del texto?

A. El porcentaje de grasa según el tipo de carne.


B. El porcentaje de carne extraída de los animales.
C. La cantidad de animales que tienen grasa en su cuerpo.
D. La cantidad de proteínas que tiene la carne de chigüire.

3. ¿Con qué animal se compara la eficiencia reproductiva del Chigüire?

A. Con el pollo.
B. Con el cerdo.
C. Con el vacuno.
D. Con el ocelote.

4. Si quisieras encontrar más artículos como el del Chigüire, habría que buscarlo en:

A. Libros de cuentos.
B. Libros de aventuras de la selva.
C. Revistas Científicas.
D. Reportajes periodísticos.

5. En base a la información sobre el hábitat del Chigüire, se puede deducir que los “manglares”
son:

A. Sectores desérticos expuestos a altas temperaturas.


B. Sectores de clima mediterráneo con plantas de viñedos.
C. Sectores de Cordillera y Precordillera.
D. Sectores con plantas leñosas en lagunas, riberas y costas.

6. El hecho de que se considere al Chigüire, como una “especie paragua”, significa que:

A. Es una especie que defiende a muchos animales para su sobrevivencia.


B. Es una especie que al protegerse permite la protección de otros animales.
C. Es una especie que utiliza una especie de paraguas para protegerse.
D. Es una especie que no sobrevive a la extinción humana.

7. Dentro de los predadores naturales de su hábitat del Chigüire se encuentran:

A. Los felinos, el caimán y los humanos.


B. Los ocelotes, los humanos y el jaguar.
C. El jaguar, los zorros selváticos y los caimanes.
D. El ocelote, los caimanes y los humanos.

8. Se podría decir en relación al Chigüire, que su origen se remonta:

A. Hace miles de años.


B. A Sudamérica.
C. A las ratas pequeñas.
D. Al Mioceno.

9. ¿Qué opinas de la caza ilegal por humanos del Chigüire para extraer su carne y piel?.
Marca con una “X” tu respuesta en el recuadro y fundamenta en el espacio asignado:

ES CORRECTA
ES INCORRECTA

Fundamenta tu respuesta:

SOLUCIONARIO
N° RESPUESTA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE
CORRECTA

1 C Localizar información que aparece de manera explícita en un texto


discontinuo.
2 A Localizar información puntual y explícita que se encuentra junto a
información similar.
3 C Establecer una conclusión a partir de la información presente en
cualquier parte del texto, o bien relacionando texto e imagen.
4 C Establecer de qué trata (identificar el tema, propósito o mensaje) un
texto de tema poco familiar, cuando esto es relativamente evidente.
5 D Inferir el significado de una palabra a partir de claves sugeridas, en un
texto de tema familiar y vocabulario de uso frecuente.
6 B Establecer una conclusión a partir de información presente en cualquier
parte del texto, o bien, relacionando texto e imagen.
7 C Establecer una conclusión a partir de información presente en cualquier
parte del texto, o bien, relacionando texto e imagen.
8 D Establecer una conclusión a partir de información presente en cualquier
parte del texto, o bien, relacionando texto e imagen.
9 REFLEXIÓN Expresar una opinión sobre un texto y fundamentarla con afirmaciones
que se refieren directamente al texto.
--------------------------------------------------------------------------------------
Se espera que el estudiante sea capaz de opinar informando que no es
buena la caza de este animal por el daño que provoca al hábitat,
considerando que es una “especie paragua”, cuya protección es clave
para la subsistencia de otras especies. Además los animales sufren con
las matanzas indiscriminadas.

EVALUACIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE N°2. LENGUAJE

Importante: Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas en la hoja anexa.
1. El copihue es considerado:

A) una espesa enredadera.

B) una planta de hojas perennes.

C) una hiedra trepadora.

D) una planta del suelo.

2. Una característica propia de la flor del copihue es que:


A) tiene seis pétalos.

B) mide exactamente 10 cms.

C) es sólo de color rojo.

D) florece en otoño.

3. “…en el período independentista sirvió de inspiración para muchos


soldados de los ejércitos libertadores chilenos…”. Del fragmento anterior,
podemos concluir que:

A) el copihue sólo inspira a artistas y poetas.

B) el copihue ha influido en el contexto histórico y cultural a nivel mundial.

C) los soldados sabían que morirían, por eso admiraban los copihues.

D) En el ejército, los copihues son venerados como un dios.

4. “En esos PARAJES se maravillaban con la presencia del copihue” en la


frase anterior, la palabra destacada podemos reemplazarla por:

A) sitios

B) estancia

C) rincón

D) país

5. ¿En cuál de los siguientes libros, es posible encontrar el texto sobre el


Copihue?

A) En un diccionario.

B) En una enciclopedia.

C) En un libro de literatura.

D) En un diario de vida.

6. El copihue, es una especie en peligro de extinción, por lo cual podemos


concluir que:
A) su desaparición de la naturaleza es un hecho inevitable.

B) quien corte o venda copihues está cometiendo un delito penado por la ley.

C) los copihues sólo pueden ser cortados con fines artísticos.

D) las plantas de los copihues, ya no dan flores.

7. A partir de la información que entrega el texto, podemos afirmar que:

A) siempre, el copihue ha sido una flor escasa y poco atractiva.

B) el color no depende del lugar, en donde se encuentren las plantas de copihue.

C) el copihue es un emblema patrio relativamente nuevo.

D) los copihues son plantas comestibles.

8. La finalidad del texto anterior es:

A) informar que el copihue es una especie protegida.

B) dar a conocer las características e historia del copihue.

C) relatar la historia de la creación de una flor.

D) expresar los sentimientos que inspira la belleza de una flor.

9. ¿Piensas que el Copihue nos representa como nuestra “Flor Nacional”?

Responde en la hoja de respuesta.


SOLUCIONARIO

N° RESPUESTA CORRECTA HABILIDAD ÁMBITO DE LA HABILIDAD

1 C INTERPRETACION EXPLICITA INT. EXP. DE DISTINCIÓN.

2 A INTERPRETACION EXPLICITA INT. EXP. DE DISTINCIÓN.

3 B INTERPRETACIÓN IMPLÍCITA INT. IMP. DE ASOCIACIÓN

4 A LEXICO CONTEXTUAL VOCABULARIO CONTEXT.

5 B INT. IMPLICITA TIPO DE TEXTO

6 B INT. IMPLICITA INFERENCIA DIRECTA

7 C INT. IMPLÍCITA INFERENCIA DIRECTA


8 B INT. IMPLÍCITA EXT. IDEA PRINCIPAL.

9 SI ARGUMENTACIÓN ARGUMENTOS:

- Por ser originaria.


- Por historia.
- Por color.

EVALUACIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

LENGUAJE

1.

2.
3.

4.

5.

6.

7.

8.
SOLUCIONARIO

N° RESPUESTA CORRECTA HABILIDAD ÁMBITO DE LA HABILIDAD

1 A Interpretación explícita Indirecta

2 B Interpretación explícita Indirecta

3 B Inferencia De tipo de texto

4 D Inferencia De sentido gramatical

5 B Léxico Contextual Léxico contextual

6 B Interpretación Explícita Directa

7 B Inferencia Indirecta
8 NO Inferencia Tipo de texto (Mito).

El alumno debe ser capaz de


reconocer que es un mito o
un relato fantástico por las
características asociadas
(Hace alusión a los dioses en
el primer párrafo).

EVALUACIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE N°3. LENGUAJE/ 4° AÑO BÁSICO 2017


NOMBRE Y APELLIDOS DEL ALUMNO: _________________________________________________

Importante: Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas en la hoja anexa.
1. ¿Qué les pasa a los juguetes en el sueño?

A. Se van a dormir.
B. Se van al reino de color rosa.
C. Se convierten en cosas vivas.
D. Se convierten en caballos, muñecas y soldados.

2. En el poema, ¿por qué se dice que el hada es misteriosa?

A. Porque es ligera y graciosa.


B. Porque tiene cabellos de oro.
C. Porque viene de un reino lejano.
D. Porque tiene su cuerpo escondido por amapolas.

3. ¿Cuál de las siguientes frases puede reemplazar la expresión “mano de


nieve” en el poema sin cambiar el significado?

A. Mano blanca.
B. Mano mágica.
C. Mano escondida.
D. Mano misteriosa.

4. ¿Quién provoca los sueños del niño?

A. Un soldado.
B. Un payaso.
C. Un hada.
D. Un oso.

5. En el poema, ¿por qué se dice que al hada de los niños se le llama “la
mejor de las hadas”?

A. Porque torna a todos los juguetes cosas vivas.


B. Porque reluce coronada de amapolas su cuerpo.
C. Porque hace feliz a los niños con sueños maravillosos.
D. Porque se acerca ligera hasta que el niño se duerme.

6. El hada de los sueños poseía las siguientes características:

A. Posee cabellos de oro.


B. Es pequeña y simpática.
C. Juega, da saltos y pasadas.
D. Es ligera y graciosa.

7. ¿Cuál es el propósito de este texto?

A. Explicar cómo se produce el sueño del niño.


B. Contar los mitos que existen sobre las hadas.
C. Emocionar con las acciones del hada de los sueños.
D. Dar a conocer porque el hada de los niños es la mejor de las hadas.

8. ¿Qué hacen las muñecas, los soldados y los caballos?

A. Vuelan por la noche silenciosa.


B. Tocan violines.
C. Forman un cortejo.
D. Van y vuelven.

9. ¿El hada de los sueños es un ser real?

Elige una de las siguientes opciones marcando con una “X” y justifica en hoja de
respuestas
SI___________ NO: ____________

SOLUCIONARIO

N° RESPUESTA CORRECTA HABILIDAD ÁMBITO DE LA HABILIDAD

1 C INT. EXPLÍCITA Localizar información con


cierto nivel de dificultad.

2 D INT. IMPLÍCITA Establecer una relación


causal.

3 A INT. IMPLICITA Inferir el significado de una


expresión en lenguaje
figurado.
4 C INT. EXPLÍCITA Establecer causa del hecho
central.

5 C INT. IMPLÍCITA Inferir causa de una


afirmación

6 D INT. EXPLÍCITA Asociar información taxativa.

7 C INT. IMPLICITA TIPO TEXTO Establecer propósito


comunicativo del texto.

8 C INT. EXPLICITA Localizar información.

9 NO ARGUMENTACIÓN Posibles respuestas:

- Las hadas son seres


mágicos.
- Las hadas son seres
ficticios.

EVALUACIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE N°3. LENGUAJE/ 4° AÑO BÁSICO 2017


NOMBRE Y APELLIDOS DEL ALUMNO: _________________________________________________
Importante: Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas en la hoja anexa.
1. ¿De qué trata principalmente este texto?

A. De la caza de tortugas marinas.


B. De las características de las tortugas marinas.
C. De cómo se puede salvar a las tortugas marinas.
D. De cómo son los lugares donde viven las tortugas marinas.

2. ¿Cuál tortuga presenta la curiosidad de tener un caparazón blando?

A. Tortuga Lora.
B. Tortuga Boba.
C. Tortuga Laúd.
D. Tortuga Verde.
3. ¿Cuál tortuga está en peligro crítico?

A. Tortuga Lora.
B. Tortuga Boba.
C. Tortuga Verde
C. Ninguna tortuga está en peligro crítico.

4. ¿Cuál tortuga se diferencia claramente por su tipo de alimentación?

A. Tortuga Lora.
B. Tortuga Boba.
C. Tortuga Verde
C. Tortuga Laúd

5. Dentro de las tortugas que se encuentran en los trópicos se


encuentran:

A. Tortuga Lora, Tortuga Boba y Tortuga Laúd.


B. Tortuga Lora, Tortuga Boba y Tortuga Verde.
C. Tortuga Boba, Tortuga Laúd y Tortuga Verde.
D. Tortuga Boba y Tortuga Verde.

6. “Es la más grande de todas las tortugas marinas, come principalmente


medusas y viaja largas distancias para desovar”. Esta descripción hace
referencia a la tortuga:
A. Tortuga Lora.
B. Tortuga Boba.
C. Tortuga Verde
D. Tortuga Laúd
7. ¿Por qué se dice que las tortugas se encuentran en peligro?

A. Debido a que el comercio de ellas está prohibido en todo el mundo.


B. Debido a que han ido disminuyendo producto de su caza y captura.
C. Debido a que mueren accidentalmente.
D. Debido a que es un animal solitario.

8. “Come invertebrados, principalmente Cangrejos y vive en las aguas


tropicales del golfo de México”. Esta tortuga se denomina:

A. Tortuga Lora.
B. Tortuga Boba.
C. Tortuga Verde
D. Tortuga Laúd

10. ¿Crees que es importante en base a la información entregada por el texto


proteger a las tortugas?

Elige una de las siguientes opciones marcando con una “X” y justifica en hoja de
respuestas
SI___________ NO: ____________ ¿Por qué?
SOLUCIONARIO

N° RESPUESTA CORRECTA HABILIDAD ÁMBITO DE LA HABILIDAD

1 B INTERPRETACIÓN IMPLÍCITA INFERIR TIPO DE TEXTO

2 C INTERPRETACIÓN EXPLÍCITA LOCALIZAR INFORMACIÓN

3 A INTERPRETACION EXPLÍCITA LOCALIZAR INFORMACIÓN

4 C INTERPRETACION EXPLÍCITA LOCALIZAR INFORMACION

5 B INTERPRETACION EXPLÍCITA ASOCIACIÓN DE INFORMACIÓN

6 D INTERPRETACION EXPLÍCITA ASOCIACIÓN DE INFORMACIÓN

7 B INTERPRETACIÓN IMPLICITA INFERIR EN BASE A


INFORMACIÓN ENTREGADA

8 A INTERPRETACION EXPLÍCITA ASOCIACIÓN DE INFORMACIÓN

9 SI ARGUMENTACIÓN REFLEXIÓN SOBRE EXTINSIÓN


DE ESPECIES MARINAS.

COCO, UNA HISTORIA LLENA DE VIDA EN EL DÍA DE LOS MUERTOS

"Coco", la decimonovena
película de Pixar está
ambientada en México y está
centrada en una de las
celebraciones más
emblemáticas de ese país: el
Día de Muertos. Y, aunque no es fácil captar los rasgos esenciales de cualquier cultura,
el prestigioso estudio de animación se anota un acierto con respecto a la cultura
mexicana.

Miguel y su Familia

Lee Unkrich y Adrian Molina son los directores de este filme de Pixar. La historia va
de un pequeño niño llamado Miguel que busca la forma de convertirse en músico, como
su vocación le dicta, a pesar de que en su casa está estrictamente prohibida la música
en sí.

Miguel aprovechará la oportunidad de demostrarle a su numerosa familia que tiene


talento y pasión por la música. Sin embargo, las cosas serán mucho más complicadas
cuando es enviado al mundo de los muertos y se encuentra que la prohibición de la
música en su familia se debe a una profunda herida que requiere mucho amor y
entendimiento para sanar.

El equipo de Pixar encargado de este proyecto visitó México en varios años y fue a
diversos lugares para conocer cómo se vive y se festeja el Día de Muertos, una de las
tradiciones más conocidas de este país y considerado como Patrimonio Oral e
Intangible de la Humanidad por la Unesco desde 2003.

Además del cuidado en dar vida con la preciosa animación de Pixar el Día de Muertos, los
creadores logran demostrar mucha sensibilidad por esta celebración, así como por
los símbolos más preciados de esta tradición y de la cultura mexicana.

Miguel vive en un pueblo ficticio de México llamado Santa Cecilia (la santa patrona de los
músicos) que bien puede ser cualquier pueblo tradicional mexicano, por momentos
recuerda a Oaxaca, en otros a los preciosos pueblos de Michoacán, en donde la tradición
del Día de Muertos es muy arraigada y donde se acostumbra a velar las tumbas, llenarlas
de cempasúchitl y ofrendas.

"Coco" logra con creces, más allá de la puesta en escena, transmitir sentimientos que
todos compartiremos sin necesidad de ser o no mexicanos. Lo interesante en esta
película es que instalarla en México no es sólo un telón de fondo sino que es un
escenario del que se hace uso de todos sus elementos para enriquecer su bellísima
historia.
Los personajes que conocemos en "Coco"
están llenos de encanto y cada uno nos
proporcionará satisfacciones diferentes y
algunos serán entrañables sin duda.
Encontraremos una historia ágil, divertida,
memorable, con diversas escenas de acción
y mucha música. Lo más fuerte de "Coco"
está instalado al principio y al final de ella.
La cinta es un título que disfrutará el
público de cualquier edad.

Miguel y su bisabuela “Mama Coco”

1. El título del texto tiene por objetivo:

A) Informar que la película se trata sobre el día de los muertos.


B) Informar que la película “Coco” es una historia llena de vida.
C) Contratar una historia viva en la celebración de los muertos.
D) Hablar de lo hermosa que es la película “Coco”.

2. Según la información proporcionada en el texto, “Pixar” es:

A) Quienes dirigieron la película “Coco”.


B) La decimonovena película de Lee Unkrich y Adrian Molina.
C) Un prestigioso estudio de animación.
D) Una empresa mexicana de películas.

3. En la frase: “un pequeño niño llamado Miguel que busca la forma de convertirse en
músico, como su vocación le dicta”, la palabra subrayada significa:

A) Admiración.
B) Conciencia.
C) Futuro.
D) Afición.
4. La “prohibición de la música” en la familia de Coco, es consecuencia de:

A) La celebración del Día de los Muertos en la familia.


B) Una profunda herida familiar.
C) El talento y pasión por la música en la familia.
D) El amor y el entendimiento familiar.

5. En relación a la “Celebración del Día de los Muertos”, se puede afirmar que:

A) Se celebra en la vida real en el pueblo de “Santa Cecilia”.


B) Solo se celebra en los pueblos de Michoacán y Oaxaca.
C) Se velan las tumbas, llenándolas de cempasúchitl y ofrendas.
D) Ese día también se celebra a Santa Cecilia, patrona de los músicos.

6. La película “Coco” permite a través de su desarrollo:

A) Sensibilizarnos con la cultura mexicana.


B) Sensibilizarnos con la celebración del Día de los Muertos.
C) Sensibilizarnos con emociones entrañables.
D) Sensibilizarnos con una historia ágil y divertida.

7. Tomando en conjunto ambas imágenes del texto, se puede afirmar que:

A) Se pretende reflejar la admiración de la familia por Miguel.


B) Se pretende reflejar la relación de afecto entre Mama Coco y Miguel.
C) Se pretende reflejar la cultura mexicana.
D) Se pretende reflejar la importancia de los ancestros y la familia.

8. El hecho de ser nombrada la fiesta del Día de los Muertos, como Patrimonio de la
Humanidad en el año 2003, responde a:
A) Celebrarse en Oaxaca y otros preciosos pueblos de Michoacán.
B) Ser una de las tradiciones más importantes de México.
B) Ser una celebración donde se acostumbra a velar las tumbas.
c) Ser una celebración instaurada el año 2003.

9. En virtud de la oración: “La cinta es un título que disfrutará el público de


cualquier edad”, argumenta si estás o no de acuerdo con esta afirmación en base a lo
leído en el texto marcando con una “X” tu opción y fundamentando tu respuesta:

SI: ________ NO: ________

SOLUCIONARIO

N° RESPUESTA ESTÁNDAR
CORRECTA

1 C Localizar información explícita a partir de claves evidentes


entregadas por títulos

2 C Inferir el significado de una palabra a partir de claves


sugeridas
3 D Inferir el significado de una palabra a partir de claves
sugeridas

4 B Localizar información explícita a partir de claves evidentes

5 C Localizar información explícita a partir de claves evidentes

6 C Inferir intenciones, motivaciones o sentimientos

7 D Obtener y recuperar información de imágenes e íconos simples

8 B Establecer una conclusión a partir de información presente en


cualquier parte del texto

9 SI Aplicar información de un texto de tema poco familiar

Debe Argumentar haciendo alusión a su carácter entretenido,


ágil, familiar y entrañable de la película; entre otros.

LA RANA TIDDALICK
Leyenda aborigen australiana

La rana Tiddalick era una rana gigante, tan grande que hacía estremecer la tierra a su paso.
Cuando Tiddalick se enfadaba, hasta podía hacer caer una montaña. Un día se levantó de
muy mal genio y con mucha sed. Empezó a beberse un lago, pero este se terminó muy
rápido y, como tenía más sed, se fue bebiendo y bebiendo: primero un río, luego un mar y
finalmente un océano hasta que no quedó ni una gota de agua en toda la tierra. Cansada de
tanto beber, fue a tumbarse.

Los animales de la tierra empezaron a desesperarse, ya que sin agua no


podían vivir y se les acaban las fuerzas. Se reunieron todos y
decidieron ir a pedirle a Tiddalick que les devolviera el agua que tenía
en su barriga. Lo intentaron el canguro, el dingo y la cacatúa, pero
ninguno de ellos consiguió que Tiddalick cambiara de opinión.
Entonces, la comadreja dio una gran idea al grupo:

– ¡Tenemos que hacer reír a Tiddalick! – dijo entusiasmada – si ríe sin


parar, conseguiremos que escupa todo el agua que se ha bebido.

Con esa idea, todos los animales se fueron a ver a Tiddalick. Casi no
tenían fuerzas porque estaban muertos de sed, pero hicieron un gran esfuerzo para hacer
reír a la rana. Las cacatúas contaron chistes, los canguros dieron unos saltos de circo, el
lagarto puso sus caras más graciosas y sacó la lengua… Pero todo fue inútil, Tiddalick ni
siquiera se inmutó.

Entonces apareció la anguila, pidiendo que le dejaran probar su estrategia. Empezó a


moverse por encima de la rana, muy rápido y dando vueltas. De repente, Tiddalick empezó
a reírse un poco y cada vez más fuerte, hasta que un chorro de agua empezó a salir de su
boca y la vida en la tierra volvió a su normalidad.

Es por eso que los nativos australianos observan a las ranas en el río y si beben mucha agua
piensan que se acerca una época de sequía.

1. ¿Qué fenómeno de la naturaleza explica este relato?


A. Las sequías.
B. Los temblores.
C. Los derrumbes.
D. Las inundaciones.

2. De acuerdo a sus acciones, ¿Cómo es la rana Tiddalick?

A. Débil.
B. Enojona.
C. Graciosa.
D. Entusiasta.

3. Según el texto, ¿a quién se le ocurrió la idea de hacer reír a la rana?

A. Al dingo.
B. Al lagarto.
C. A la cacatúa.
D. A la comadreja.

4. ¿Qué estrategia de los animales permitió que la rana riera?

A. Contar chistes.
B. Hacer piruetas.
C. Hacer cosquillas.
D. Poner caras graciosas.

5. ¿Qué animal logró que la rana devolviera el agua a la Tierra?

A. El lagarto.
B. La anguila.
C. La cacatúa.
D. El canguro.

6. ¿Cuál es el sentido de este cuento?

A. Entretener al lector con la historia de la rana Tiddalkick.


B. Informar sobre los diversos animales australianos.
C. Dar una moraleja sobre la importancia de entretener a las ranas.
D. Advertir sobre eventos de la naturaleza.

7. ¿Por qué los nativos australianos observan las ranas?

A. Para saber si deben entretenerlas.


B. Para conocer si se acerca una época con escasez de agua.
C. Para observar los animales que acompañan a las ranas.
D. Para conocer sobre los procesos de la tierra.

8. ¿Por qué se creó la historia de la rana Tiddalkick por los nativos australianos?. Fundamenta tu
respuesta.

SOLUCIONARIO

N RESPUEST ESTÁNDAR
° A
CORRECT
A
1 A Establecer una conclusión a partir de información presente en
cualquier parte del texto.
2 B Inferir características de los personajes a partir de sus acciones.
3 D Localizar información explícita a partir de claves evidentes.
4 C Localizar información explícita a partir de claves evidentes.
5 B Inferir la causa o consecuencia directa de un texto sugerida en un texto
de sintaxis simple.
6 D Establecer de qué se trata un texto de tema poco familiar, cuando esto
es relativamente evidente.
7 B Establecer una conclusión a partir de información presente en
cualquier parte del texto.
8 REFLEXIÓ Expresar una opinión sobre un texto y fundamentarla con afirmaciones
N que se refieren directamente al texto.
-------------------------------------------------------------------------------------
--------
Se espera que el estudiante sea capaz de deducir que este es un relato
que busca enseñar a las comunidades aborígenes de Australia, sobre la
importancia de estar atentas a las señales que dan los animales,
especialmente las ranas, ya que permite anticiparse a las sequías si se
advierte el comportamiento anómalo en las ranas cuando consumen
cantidades excesivas de agua.

También podría gustarte