Está en la página 1de 66

HACIA UNA EDUCACIÓN

INCLUSIVA
RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA


RETO Y COMPROMISO DE
TODOS EN CUNDINAMARCA
Propuesta para favorecer la participación y el aprendizaje en
el marco de una educación que reconoce la diversidad
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Fundación Saldarriaga Concha Gobernación de Cundinamarca


Cra. 11 # 94 – 02 of 502 Calle 26 No 51-53
Bogotá – Colombia Bogotá - Colombia
www.saldarriagaconcha.org contactenos@cundinamarca.gov.co
Soraya Montoya González Álvaro Cruz Vargas
Directora Ejecutiva Gobernador

Equipo Técnico Piedad Caballero Prieto


Diana Patricia Martínez Gallego Secretaria de Educación
Líder de Acceso al Conocimiento Nubia Rodríguez Moreno
Juan Camilo Celemín Mora Directora de Cobertura
Coordinador de Acceso al Conocimiento Jairo H. Jiménez Sánchez
Clemencia Ángel Morales Asesor
Coordinadora General Convenio
de Cooperación 184 de 2014 Comité para la Democratización de la
Información CDI Colombia
Equipo de Apoyo Calle 39 No. 21-57
María Alejandra Neira Montes Bogotá- Colombia
Gerente de Relaciones Institucionales www.cdi.org.co
Natalia Valencia López Carmen Alam de Sarmiento
Líder de Gestión del Conocimiento Directora Ejecutiva
Magda Ximena Acevedo García
Gloria Ayala Oramas
Analista de Comunicaciones
Co-Directora CDI Colombia y Directora del proyecto
Autoras Anyela Olarte Clavijo
Dora Manjarrés Carrizalez Coordinadora pedagógica
Docente de Planta Universidad Pedagógica Nacional,
Edna Rocío Rodríguez
Facultad de Educación.
Sandra Bastidas Santacruz
Carolina Hernández Valbuena Supervisoras
Docente Universidad Pedagógica Nacional,
Facultad de Educación
Diseño y Diagramación: Ricardo Sánchez Muñoz
Ilustraciones: Luz Patricia Colorado
Impresión: Editorial Gente Nueva
Fotografías: Archivo Fundación Saldarriaga Concha
y Archivo CDI Colombia

ISBN:
Bogotá, Colombia
2015

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

Este material fue producido en el marco del contrato de Prestación de Servicios No 0957 celebrado entre la
Fundación Saldarriaga Concha y CDI Colombia - Comité para la Democratización de la información, derivado
del Convenio de Cooperación No. 184 de octubre de 2014 entre la Fundación Saldarriaga Concha y el
Departamento de Cundinamarca - Secretaria de Educación. El contenido y posiciones de la presente publicación son
responsabilidad de las autoras y no comprometen la posición de la Fundación.

2
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Presentación

U no de los desafíos en materia de atención educativa es garantizar el acceso al servicio educati-


vo, así como la permanencia y la promoción, tanto de los niños y las niñas como de los jóve-
nes y adultos en condiciones apropiadas de calidad, pertinencia y equidad, sin distinciones de
género, ideología, raza, religión, condición socioeconómica, cultural o biológica.
Frente a este reto, el plan de desarrollo “Cundinamarca Calidad de Vida” plantea el Desarrollo Integral
del Ser Humano con un enfoque diferencial y de derechos, acorde con las condiciones de la población y el
territorio, generando garantía en el goce integral y equitativo de los Derechos Humanos. De igual forma el
pilar Más y Mejor Educación, considerando al sector educativo como el principal aportante al mejoramiento
de la calidad de vida, dignidad y prosperidad de los cundinamarqueses con la promoción de habilidades
y capacidades; brindando una educación de calidad que implica, el fortalecimiento de las instituciones
educativas, la actualización y formación continua de los directivos docentes, maestros y administrativos;
el nombramiento oportuno de maestros; el mejoramiento de las relaciones entre la institución escolar y la
comunidad educativa; el desarrollo y potenciación de habilidades, capacidades y competencias; la incor-
poración del uso de las TIC como también brindar y propiciar conectividad a todas las instituciones educa-
tivas del Departamento; la identificación, valoración, promoción y apoyo a las niñas, niños, adolescentes y
jóvenes, acorde a su condición, diseñando currículos contextualizados y flexibles; atendiendo la cobertura
con equidad; propiciando y generando condiciones para la inclusión, permitiendo el desarrollo integral, la
competitividad y la productividad en las personas y sus territorios sin ningún tipo de discriminación.
Acorde con lo anterior, la Secretaría de Educación en una alianza estratégica con la Fundación Saldarria-
ga Concha, ha venido trabajando por el desarrollo de la educación inclusiva, acorde con la normatividad
vigente y los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional en un proceso encaminado a definir las
estrategias y los procedimientos de intervención requeridos para construir una política departamental de
educación con calidad, es decir, garante de los derechos, así como la participación, permanencia, atención
a la diversidad y promoción de todos los estudiantes en los procesos educativos departamentales. Se trata
entonces de un aporte para mejorar la calidad de la educación en el departamento y fortalecer el sistema
educativo, para permitir no solo el acceso sino la permanencia y culminación exitosa de sus estudios en los
niveles de educación pre escolar, básica y media.
Tenemos la seguridad que la cartilla “Hacia una Educación Inclusiva”, que estamos presentando, será de
gran utilidad para comprender el proceso y promover estrategias en cada uno de los municipios del depar-
tamento y las Instituciones Educativas. En particular, en esta herramienta se materializa el compromiso de
la administración del señor Gobernador Álvaro Cruz Vargas, desde la Secretaría de Educación por avanzar
en la construcción de una política pública en favor de la diversidad de poblaciones que residen en el depar-
tamento y la instrumentalización de la política educativa, a través de un conjunto de recursos educativos
puestos a disposición de directivos docentes, maestros, estudiantes e interesados en el tema del fortale-
cimiento institucional como resultado de la implementación de estrategias para una atención a la diversidad.
Por lo tanto los invitamos a divulgarla y aprovecharla a fin de lograr una educación inclusiva y diversa
en el Departamento.

3
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Introducción

E n la cartilla HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA, UN RETO Y UN


COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINARMARCA, usted encontrará una
propuesta para favorecer la educación en el marco de la atención a la diversi-
dad, planteada a partir de tres secciones:
La primera sección le permite un acercamiento general a la educación inclu-
siva explorando su definición, los principios rectores que la fundamentan y un
marco normativo que la sustenta. De igual forma, le permite explorar las inicia-
tivas que se han generado en Cundinamarca a partir de los programas del plan
de desarrollo municipal que aportan a la construcción de la educación inclusiva
en el departamento.
En la segunda sección usted se adentrará a profundizar en cuatro premisas
estructurales que marcan la ruta metodológica de apoyo a las instituciones
educativas de Cundinamarca para favorecer el proceso de avance hacia la ge-
neración de culturas, políticas y prácticas inclusivas; esta lectura puede hacer-
se desde cualquiera que sea el rol que usted desempeña en el sector educati-
vo. Las cuatro premisas planteadas son: 1) cultura del respeto a la diferencia y
reconocimiento de la diversidad como riqueza y oportunidad; 2) formulación
ajuste e implementación de políticas de acceso, permanencia y promoción
que respondan a la diversidad; 3) prácticas pedagógicas orientadas a la pla-
neación, seguimiento, implementación y evaluación de un currículo flexible,
con sentido y pertinencia; y 4) alianzas estratégicas intersectoriales e interins-
titucionales que promuevan la eliminación de barreras para el aprendizaje y
la participación.
El entramado desarrollado le permite ubicarse en la premisa, identificar si-
tuaciones que pueden constituirse en barreras para la participación y el aprendi-
zaje, revisar propuestas basadas en algunas políticas que reglamentan, orientan
y aportan a la generación de planes de mejoramiento y acercarse al recono-
cimiento de diversas instituciones y sectores que permiten generar redes de

4
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

apoyo como facilitadores para superar barreras que obstaculizan la educación


para todos.
Se encontrará además con dos apartados en cada una de las premisas: el
apartado “para reflexionar”, le permitirá acercarse a puntos generales de análi-
sis frente a las culturas, políticas y prácticas inclusivas y a la generación de redes
de apoyo efectivas; por su parte, el apartado “para tener en cuenta”, le permi-
tirá conocer desde el índice de inclusión y la guía 34, elementos conceptuales
que sustentan cada uno de los aspectos estructurales para lograr una educación
inclusiva de calidad.
Finalmente, la tercera sección plantea la ruta operativa de esta propuesta de
educación inclusiva para Cundinamarca, que recoge en primer lugar un esquema
de interrelación de las cuatro premisas estructurales que fundamentan la educa-
ción inclusiva (cultura, políticas, prácticas y redes), y en segundo lugar, un esque-
ma que proyecta de forma general las acciones a realizar desde cada una de ellas,
en el marco de un proceso de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación.
A lo largo del texto, usted encontrará preguntas y relatos que orientan e
ilustran el desarrollo de las temáticas. Estos fueron extraídos de los cuestiona-
mientos, vivencias y aprendizajes cotidianos que emergen en las instituciones
educativas, con el ánimo de acercar las propuestas y estrategias a las realidades
leídas y sustentadas en el contexto del departamento.
Para presentar las premisas y apartados, usted encontrará seis personajes
que representan la diversidad de roles, funciones y características que se articu-
lan al compromiso de lograr una educación inclusiva de calidad. A continuación
se presenta cada uno de ellos.
Esperamos, esta se convierta en un insumo que permita ampliar, ilustrar y
aportar elementos para que las instituciones educativas de Cundinamarca se
acerquen cada vez más al reto de la Educación inclusiva contando con el com-
promiso de todos.

5
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Personajes

Hola, soy Guane, representante de la


Secretaría de Educación Departamental. Estamos
comprometidos con el fortalecimiento de las
instituciones educativas para el logro de una
educación que acoge las diferencias y promueve
el desarrollo educativo de todos. Para esto,
generamos programas, proyectos y estrategias de
acompañamiento a las instituciones educativas.

Soy Carlos, rector de una institución educativa.


Estoy convencido de que una educación inclusiva
con calidad requiere del liderazgo, compromiso y
determinación para reconocer la diversidad como
fuente de riqueza y oportunidad, propiciando políticas
y condiciones institucionales que materialicen una
educación para todos.

6
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Hola, soy Sandra, profesora del área de ciencias. He


aprendido lo valioso que es tener un cambio de actitud
frente al reconocimiento de la diversidad de habilidades,
capacidades, estilos y necesidades de los estudiantes
que tengo a mi cargo; porque me llevan a variar las
metodologías, a plantear estrategias flexibles, a optimizar
los recursos y a aprovechar todas las oportunidades de
capacitación que se me ofrecen para enfrentar los desafíos
que día a día encuentro en el aula.

Soy Camilo, estudiante de una institución educativa


departamental. En mi colegio comparto con personas de diversas
culturas, creencias, estilos de aprendizaje, condiciones sociales,
caracteres y formas de ser. Esto me ha enseñado a comprender
que ser distintos nos hace fuertes y nos da la oportunidad de
complementarnos, de apoyarnos y de beneficiarnos de diversas
formas de aprender, de expresarnos y participar.

Un gusto, soy Teresa, madre de tres hijos que estudian


en una institución educativa del departamento. Estoy
vinculada y comprometida con su proceso educativo
y con las diversas actividades que el colegio propone.
Siento que mis hijos son tenidos en cuenta en todas las
actividades y que se generan estrategias para que se
desarrollen desde sus particularidades. El colegio realiza
actividades de apoyo y fortalecimiento a la familia, lo
cual nos estimula a estar más comprometidos.

Soy Milena, profesional de apoyo de varias instituciones


educativas departamentales. Desde mi experiencia
puedo afirmar que la educación inclusiva requiere no
solo de cambios estructurales hacia el interior de la
escuela, sino del trabajo mancomunado de los diferentes
sectores (salud, educación, cultura, deporte…) y del
establecimiento de alianzas interinstitucionales para
lograr facilitadores que permitan superar las barreras
para el aprendizaje y la participación de todos. Los
acompañaremos en el recorrido de esta cartilla.

7
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Contenido

Presentación..................................................................................... 3

Introducción..................................................................................... 4

Un primer acercamiento al marco general de la educación inclusiva.. 10


¿Qué se entiende por educación inclusiva?......................................... 10
¿Cuáles son los principios que la sustentan?....................................... 10
¿Qué normatividad le da fundamento?............................................... 13

Educación inclusiva en el contexto de Cundinamarca........................ 16

Propuestas para favorecer la participación y el aprendizaje


en el marco de una educación que reconoce la diversidad................. 20

PREMISA 1. Cultura del respeto a la diferencia y reconocimiento


de la diversidad como riqueza y oportunidad...................................... 21

Para reflexionar................................................................................... 21
Para tener en cuenta........................................................................... 22

¿Qué situaciones pueden generar barreras culturales que impidan


la participación y el aprendizaje de todos?.......................................... 22

PREMISA 2. Formulación, ajuste e implementación de políticas de


acceso, permanencia y promoción que respondan a la diversidad........ 26

Para reflexionar................................................................................... 26
Para tener en cuenta........................................................................... 26

8
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

¿Qué situaciones pueden generar barreras desde las políticas


que impidan la participación y el aprendizaje de todos?...................... 27

PREMISA 3. Practicas pedagógicas orientadas a la planeación,


seguimiento, implementación y evaluación de un currículo
flexible, con sentido y pertinencia....................................................... 32

Para reflexionar................................................................................... 32
Para tener en cuenta........................................................................... 32

¿Qué situaciones pueden generar barreras en las prácticas


de acceso al currículo y a los propósitos de formación?....................... 33

PREMISA 4. Alianzas estratégicas intersectoriales e


interinstitucionales que promuevan la eliminación de
barreras para el aprendizaje y la participación..................................... 43

Para reflexionar................................................................................... 43
Para tener en cuenta........................................................................... 43

¿Cómo generar alianzas con diferentes sectores e instituciones nos


ayude a superar las barreras para la participación y el aprendizaje?..... 44

Ruta operativa de la propuesta para la educación inclusiva................... 46

Referencias....................................................................................... 57

Apéndices......................................................................................... 59

9
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Un primer acercamiento
al marco general de la
educación inclusiva

E s importante reconocer que, desde las tendencias actuales de orden


mundial, se han generado grandes desafíos para el Sistema Educativo Nacional
en el marco de la calidad educativa. Estos desafios muestran un matiz más in-
tenso cuando reconocemos que la educación es un sistema en el cual existe la
diversidad; desde allí se hace latente la necesidad de la educación para todos
-educaciön inclusiva- que tiene en cuenta la diversidad como elemento que
enriquece el aprendizaje y el desarrollo personal y social.
Frente a este reto se generan diversos cuestionamientos y las preguntas fre-
cuentes que surgen en los contextos educativos son:

¿Qué se entiende por educación inclusiva?

Para responder a esta pregunta vamos a retomar lo que nos plantea el Ministe-
rio de Educación Nacional (2008) cuando nos dice que: la educación inclusiva
es una apuesta por “atender con calidad y equidad las necesidades comunes
y específicas que presentan los estudiantes” (p.8). Se encuentra, además, fun-
damentada en el derecho a la educación que tenemos todos y todas, constitu-
yéndose en un compromiso a nivel municipal, departamental y nacional, que
nos desafía a pensar de forma diferente, a proyectar la educación desde el
reconocimiento de la diversidad como riqueza y la valoración de las diferencias
como oportunidades para la consolidación de apuestas educativas accesibles
a todos. Su insumo principal es el reconocimiento de las potencialidades y la
identificación de necesidades y requerimientos de los estudiantes que pueden
constituirse en barreras para el aprendizaje y la participación, si no generamos
las estrategias y apoyos pertinentes.

10
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

¿Cuáles son los principios que la sustentan?

Para adentrarnos en la comprensión de la educación para todos, es importante


reconocer sus principios rectores.

ENFOQUE DE
EQUIDAD
DERECHOS

PRINCIPIOS
DE LA
EDUCACIÓN
INCLUSIVA

EQUIPACIONES DE
SOLIDARIDAD OPORTUNIDADES

Figura 1. Principios de la inclusión

11
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

12
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

La educación inclusiva responde al principio fundamental del derecho a la


educación que tiene todo ser humano; este derecho se ejerce si se garantiza
no solo el acceso sino la permanencia y la promoción con calidad en el sistema
educativo. De igual forma, se sustenta en la equiparación de oportunidades
exigiendo de las instituciones educativas además del acceso, la participación
y la promoción de experiencias que permitan el desarrollo máximo del poten-
cial. Promueve la solidaridad haciendo énfasis en el apoyo mutuo y el reco-
nocimiento recíproco y se confirma bajo el principio de equidad que demanda
reconocer las posibilidades y necesidades individuales para brindar el fortaleci-
miento y apoyo requerido para ser autónomo y productivo.

¿Qué normatividad le da fundamento?

La educación inclusiva se encuentra fundamentada en un marco legal interna-


cional y nacional, que la constituyen en compromiso de ley.
Desde la política internacional, su base principal se encuentra en el respeto a
los derechos humanos y la participación en condición de igualdad de todas las
personas, lo cual ha sido promulgado en la Declaración Universal de Derechos
Humanos (1948) que hace énfasis en el derecho a la educación sin discrimina-
ción alguna, siendo consecuente con el principio de equidad.
De igual forma en la Convención sobre los Derechos del Niño (Naciones
Unidas, 1989) se acuerda la aplicación de los derechos a todos los niños y niñas
sin excepción alguna, constituyéndose en obligación del Estado protegerlos de
cualquier tipo de discriminación.
Posteriormente se avanza hacia la Declaración Mundial sobre Educación
para Todos realizada en Jomtien, Tailandia (1990), en la que se plantea que
“cada persona -niño, joven o adulto- deberá estar en condiciones de apro-
vechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades
básicas de aprendizaje” (MEN, 2008, p. 2), en esta Declaración, se establecen
normas y principios para el acceso a la educación de todos.
En la Declaración de Salamanca (UNESCO, 1994)  que menciona “la necesi-
dad de actuar con miras a conseguir “escuelas para todos” esto es, institucio-
nes que incluyan a todo el mundo, celebren la diferencia, respalden el aprendi-
zaje y respondan a las necesidades de cada cual” (p.3) comprometiendo a los
Estados a iniciar un sistema de educación inclusiva que garantice una educación
para todos.
Por su parte, en el marco de acción de Dakar Educación para Todos (2000),
se establece que la inclusión de niños excluidos de la educación, debe ser parte
integrante de estrategias para lograr la educación para todos.
Más adelante, en la Declaración de Educación para Todos: Un asunto de
derechos Humanos (UNESCO, 2007) el tema central es la educación de calidad
para todos, entendida como un derecho fundamental que los Estados tienen la
obligación de respetar, promover y proteger, garantizando la igualdad de opor-
tunidades en el acceso al conocimiento de toda la población.
Bajo este marco normativo, cada país desde sus entidades gubernamentales
genera políticas para hacer efectivo el derecho a la educación para todos.

13
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

A nivel nacional, la Constitución Política de Colombia de 1991 se constituye


en el marco para promover condiciones de igualdad y equidad entre los colom-
bianos. En el Artículo 13, resalta que:
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma pro-
tección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades
y oportunidades sin ningún tipo de discriminación (….) El Estado protegerá
especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o
mental se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltrato que contra ellas se cometan. (p. 4).
Por su parte, desde la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) en el
artículo 5, se señala como primer fin de la educación,
… el pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le
ponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de
formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva,
ética, cívica y demás valores humanos. 
En el título III, se exponen las modalidades educativas a poblaciones, relacio-
nando dentro de estas, la educación para personas con limitaciones y capacida-
des o talentos excepcionales, la educación para adultos, educación para grupos

14
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

étnicos, educación campesina y rural y educación para la rehabilitación social,


lo cual sustenta la iniciativa del Estado por reconocer desde las modalidades
educativas la diversidad de situaciones y condiciones que se pueden presentar
en el sistema educativo nacional, para dar respuesta de forma equitativa.
En el año 2005 se plantean los lineamientos de política para la atención
educativa a poblaciones vulnerables, identificando desde allí como poblaciones
vulnerables a personas que por su naturaleza o por determinadas circunstan-
cias, se encuentran más expuestas a la exclusión, la pobreza y los efectos de la
inequidad y la violencia. En este documento de lineamientos, el Ministerio defi-
ne y plantea diversas estrategias de acceso y permanencia al sistema educativo,
mejorando la calidad en la educación.
En este proceso normativo, como se menciona en la guía 34 (2008) “Co-
lombia continúa definiendo, concertadamente con la sociedad civil organizada,
las nuevas políticas para la atención a la diversidad, encaminadas a establecer
alianzas y contar con interlocutores en las entidades territoriales para lograr una
sociedad cada vez más justa y democrática”. (p.11).

15
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Educación inclusiva en el
contexto de Cundinamarca

Sabía
que...
Uno de los propósitos
del plan decenal de
C undinamarca, no es ajena al desafío de la educación inclusiva, por
lo que ha emprendido diversas iniciativas para el establecimiento de culturas,
políticas y prácticas inclusivas en las instituciones educativas, lo cual se hace
evidente en el siguiente relato:
Educación (2006 -
2016) plantea que: El desafío de la educación inclusiva había llegado al municipio: un reto
“El sistema educativo para los docentes, una oportunidad para las familias, una sonrisa para
debe garantizar a los niños. Hoy, con el liderazgo de la coordinadora de inclusión y el res-
niñas, niños, jóvenes paldo del rector, cerca de sesenta estudiantes tienen acceso y atención
y adultos, el respeto en las aulas bajo el principio de equidad y la garantía del derecho a la
a la diversidad de su educación. Docentes, coordinadores y estudiantes de la comunidad se-
etnia, género, opción ñalan que “han transformado estas vidas gracias a la oportunidad que
sexual, discapacidad, hoy tienen todos y todas de estar en el colegio”.
excepcionalidad, edad,
credo, desplazamiento, Crónica profesional de apoyo
reclusión, reinserción Institución educativa Departamental Miguel Antonio Caro del municipio de Funza
o desvinculación social
y generar condiciones
de atención especial a Es así que, comprometido el departamento con los propósitos de la educación
las poblaciones que lo inclusiva, y en correspondencia con el plan decenal y sectorial, se define en el
requieran”. plan de desarrollo “Cundinamarca calidad de vida” 2012 - 2016 como uno de
sus enfoques trasversales, la garantía integral de los derechos humanos

16
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

con enfoque diferencial, que orienta el desarrollo social, ambiental, territo-


rial, económico e institucional, de acuerdo con las condiciones de la población
y del territorio y reconociendo los diferentes grupos de edad, las capacidades y
las necesidades según condiciones específicas tales como condición de víctima
del conflicto armado, discapacidad, etnia, equidad de género, pobreza y lugar
de asentamiento rural o urbano.
Se generan así, apuestas por el desarrollo integral del ser humano desde su
primer objetivo y en sus diferentes programas. Algunos de ellos son:

Programa: Inicio parejo de la vida

La atención a los niños y niñas es la prioridad máxima para el desarrollo


integral del ser humano, para lo cual se definen estrategias, metas y re-
cursos (…) tendientes a disminuir las muertes por causas externas; mejo-
rar las condiciones para el inicio parejo de la vida, sin importar la condi-
ción social, género, situación especial y diferencial con mejor atención en
salud y nutrición a la gestante; inmunización; disminuir la malnutrición,
brindar atención educativa con enfoque integral desde los primeros años,
promoción del juego y las actividades lúdicas en familia, con entornos
protectores afectuosos y formativos. (p.30).

17
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Programa: Alianza por la infancia

Para el desarrollo integral de la infancia cundinamarquesa se


definen estrategias, metas y recursos (…) destinados a dismi-
nuir las muertes por causas externas, promover estilos de vida
saludable, con mejores hábitos alimentarios, práctica del de-
porte, la actividad física y las lúdicas; a mejorar la cobertura y
calidad de la educación por medio de jornadas complementa-
rias, capacitación a docentes; promover la participación de los
infantes en los diferentes escenarios ciudadanos; prevenir el
maltrato y abuso sexual y erradicar el trabajo infantil. (p.41).

Programa: Vive y crece adolescencia

Para el desarrollo integral de la adolescencia cundinamarquesa se


definen estrategias, metas y recursos (…) destinados a garantizar
su crecimiento en entornos más seguros y amables, a disminuir
las muertes por causas externas, la promoción de estilos de vida
saludables y la actividad física, recreativa, lúdica y cultural; los
derechos sexuales y reproductivos; la prevención del consumo
de alcohol, las sustancia psicoactivas, el matoneo y el abuso se-
xual; una oferta educativa incluyente y de calidad, que responda
a las necesidades de la región, con la promoción de una segunda
lengua y el uso de MTIC; garantizando la permanencia en el sis-
tema educativo, aprendizajes correspondientes a su edad y año
escolar, la promoción de los valores y hábitos de vida cívica, entre
otros. (p.53).

Programa: Jóvenes constructores de paz

Para el desarrollo integral de la juventud cundinamarquesa se


definen estrategias, metas y recursos (…) destinados a dismi-
nuir las muertes por causas externas, promover capacidades y
habilidades para su desempeño, ejercer proyectos de vida exi-
tosos, estilos de vida saludable; garantizar la atención en salud;
facilitar el acceso a la educación superior con subsidios y acer-
cando la universidad a los municipios; facilitar la incorporación
al mercado laboral, el emprendimiento productivo y la creación
de empresas; la formación en liderazgo y la participación en los
escenarios políticos y ciudadanos. (p.66).

18
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Sabía
Programa: Familias forjadoras de sociedad
que...
El desarrollo integral de las familias cundinamarquesas, incluye estrate- El Plan de Desarrollo
gias, metas y recursos, especialmente para atender el mejoramiento y “Cundinamarca calidad
construcción de viviendas; superación de la pobreza y la pobreza extre- de vida 2012 – 2016”
ma; la atención diferencial a los grupos étnicos y a sus integrantes en es fruto de un proceso
condición de discapacidad y el mejoramiento de la dinámica familiar, en- de construcción
tre otros. (p.91). participativa e
incluyente y su
consolidación se logró
con las iniciativas,
aportes y percepciones
de los diferentes
grupos poblacionales,
sectores económicos
y productivos de las
15 provincias y 116
municipios de nuestro
Departamento.

19
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Propuestas para favorecer la


participación y el aprendizaje
en el marco de una
educación que reconoce
la diversidad

Sabía
que... La bandera de inclusión se viste de muchos colores, llevarla hace que
recordemos lo realmente importante: esculpir diamantes que llegan
Uno de los propósitos a nosotros disfrazados de dificultades, pero que después de nuestro
del plan decenal de trabajo relucen como estrellas en el cielo, albergando su luz en nues-
Educación (2006 - tros corazones, en donde se avivan las brasas de la real felicidad, esa
2016) plantea que: felicidad que no cesa o desaparece, esa felicidad que nace al hacer feliz
“El sistema educativo a otros, de forjar sueños, de dar esperanza; esa felicidad, aquella que
debe garantizar a brota del noble oficio de educar.
niñas, niños, jóvenes Jenny Johana Gómez Villegas
y adultos, el respeto Profesional de apoyo al proceso de educación inclusiva.
a la diversidad de su
etnia, género, opción
sexual, discapacidad, EL apartado que se presenta a continuación recoge cuatro premisas estruc-
excepcionalidad, edad, turales de la educación inclusiva: 1) cultura del respeto a la diferencia y re-
credo, desplazamiento, conocimiento de la diversidad como riqueza y oportunidad; 2) formulación
reclusión, reinserción ajuste e implementación de políticas de acceso, permanencia y promoción que
o desvinculación social respondan a la diversidad; 3) prácticas pedagógicas orientadas a la planeación,
y generar condiciones seguimiento, implementación y evaluación de un currículo flexible, con sentido
de atención especial a y pertinencia; y 4) alianzas estratégicas intersectoriales e interinstitucionales
las poblaciones que lo que promuevan la eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación.
requieran”. Estas premisas se constituyen en la ruta que orienta la propuesta para favore-
cer la atención a la diversidad en las instituciones educativas de Cundinamarca.

20
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Y para ti...
¿Qué es la inclusión?

Premisa 1. Cultura del respeto a la diferencia y reconoci-


miento de la diversidad como riqueza y oportunidad.

El factor que da base y sustenta el logro de una educación para todos,


es la generación y promoción de una cultura del respeto a la diferencia
y el reconocimiento de la diversidad como riqueza y oportunidad, que
permite crear mundos posibles en los que se beneficia el aprendizaje y la
participación de todos los miembros de la comunidad educativa.

Para reflexionar…

La educación inclusiva no es únicamente cuestión de actividades especializadas,


de recursos invaluables, de programas y de proyectos sostenibles, todos estos
deben estar cimentados en un ambiente y una cultura sensible al reconocimien-
to de las habilidades y de las potencialidades de todos.
La educación inclusiva es cuestión de actitud, de cambio de mentalidad, de
imaginarios, de toma de conciencia, de formación de valores, de reconocimien-
to del otro como un interlocutor válido independientemente de sus característi-
cas, de reconocer que en la diversidad de formas de ser, de entender y percibir
el mundo, de estilos de aprendizaje, de formas de expresión, se encuentra una
riqueza que permite ampliar las posibilidades de acción frente a la educación.

21
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Así lo menciona una maestra desde su experiencia:

Hoy me veo movida desde el aula en la que comparto la mitad de mi


vida como mediadora de conocimiento con aceptación, valores, amor
y respeto de unos hacia los otros y en la cual levantamos la bandera del
SÍ a la diferencia que permite aprender y convivir sintiendo que somos
uno sólo.
Alcira Ayala Fernández
Institución Educativa Departamental Miguel Antonio Caro.

Es importante entonces promover y garantizar una cultura de respeto y reco-


nocimiento de la diversidad como oportunidad. Las instituciones han de hacer
esfuerzos incansables porque en sus comunidades educativas se promueva, ase-
gure y ante todo se reconozca la diversidad y la pluralidad como oportunidad, lo
cual se debe ver reflejado en todos los aspectos estructurales de la institución.

Para tener en cuenta…

De acuerdo con el índice de inclusión (2000), la cultura inclusiva es una dimen-


sión que:
…se relaciona con la creación de una comunidad escolar segura, acogedo-
ra, colaboradora y estimulante, en la que cada uno es valorado, lo cual es
la base fundamental primordial para que todo el alumnado tenga mayores
niveles de logro. Se refiere, asimismo, al desarrollo de valores inclusivos,
compartidos por todo el personal de la escuela, los estudiantes, los miem-
bros del consejo escolar y las familias, que se transmitan a todos los nuevos
miembros de la comunidad escolar. Los principios que se derivan de esta
cultura escolar son los que guían las decisiones que se concretan en las
políticas escolares de cada escuela y en su quehacer diario, para apoyar
el aprendizaje de todos a través de un proceso continuo de innovación y
desarrollo de la escuela. (p. 18).
En este sentido, asegurar y promover un clima institucional basado en una
cultura del reconocimiento de la diversidad como riqueza y oportunidad, es el
primer paso y la base fundamental para que se planteen políticas y se instituyan
prácticas potenciadoras de las habilidades, procesos de aprendizaje y la partici-
pación de todos.

¿Qué situaciones pueden generar


barreras culturales que impidan
la participación y el aprendizaje
de todos?

22
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

SITUACIÓN
Intolerancia a la diferencia

Se manifiesta cuando:

Sentimos temor a enfrentar situaciones nuevas, a conocer personas diferen-


tes, a pensar formas distintas de hacer las cosas.

Desconocemos que hay formas, de comunicar e interpretar el mundo, distin-


tas a las nuestras.

No conocemos ni entendemos las expectativas, culturas, creencias y prácti-


cas de los otros diferentes a mí.

No reconocemos los derechos de los otros.

Tenemos imaginarios errados tales como:


• “Todos actuamos y aprendemos, de la misma forma, bajo el mismo ritmo
y con las mismas estrategias”.
• “La discapacidad es una enfermedad que requiere tratamiento especial”.
• “Las personas de otras culturas tienen menos formación y posibilidades
que nosotros y deben adecuarse a nuestros estándares”.
• “Necesito un especialista y un diagnóstico claro para diseñar mis pro-
puestas didácticas”.
• “Los estudiantes que vienen de lo urbano atentan contra la paz y las bue-
nas costumbres de lo rural”.
• “Ya lo he aprendido todo y no queda nada más por saber”.

Quiénes pueden verse afectados por estas situaciones:

El estudiante que llega nuevo a la institución educativa.

La persona que viene de una cultura diferente.

Las personas con discapacidad

Las personas con tendencias políticas y prácticas religiosas distintas a las de


la mayoría.

Las personas con gustos y apariencia diferente a la mayoría.

Las personas con orientación sexual diversa.

El que piensa y se expresa de forma diferente

Tú, yo…. en diferentes circunstancias.

23
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Propuestas para favorecer la participación y el aprendizaje:

Promueva la participación de los diferentes miembros de la comunidad edu-


cativa (padres, egresados, estudiantes, docentes, área administrativa), y de
poblaciones que representen diversas culturas, etnias, tendencias políticas y
religiosas, orientación sexual e identidad de género y población con discapa-
cidad, en el diseño e implementación de propuestas para el crecimiento de
la institución, para beneficiar la participación, la convivencia y la cultura de
respeto por el otro y por sí mismo.

Establezca mecanismos para promover valores inclusivos (equidad, igualdad


de oportunidades, reconocimiento, respeto por la diferencia, cooperación y
solidaridad) por medio de estrategias de información, recordación y motiva-
ción (carteleras, folletos, boletines, murales, mensajes, banners) accesibles a
todos los miembros de la comunidad, que permitan generar identidad insti-
tucional.

Defina de forma participativa y divulgue los mecanismos y estrategias para


la solución de conflictos provocados por discriminación e intolerancia a la
diferencia.

Genere espacios de encuentro en los que se identifiquen, reconozcan y resal-


ten todas aquellas iniciativas y acciones de los otros miembros de la comuni-
dad que promuevan y favorezcan la participación, el acceso al conocimiento
y el reconocimiento de la diversidad (jornadas pedagógicas, ferias, talleres,
conversatorios, escuela de padres, consejos directivos, entre otros); para ha-
cer intercambio de experiencias y reconocimiento de saberes y buenas prác-
ticas.

Garantice que cuenta con medios de comunicación impresos y/o virtuales


para favorecer que la información general de la institución (procesos y pro-
cedimientos) sea accesible y comprensible para todos. Cuente con diversas
posibilidades de acceso a esta información tales como: el uso de videos,
material escrito que puede ser ampliado, textos en braille, información que
pueda ser leída por diversos programas en diferentes lenguas, entre otros.

Garantice la equidad en el acceso a los servicios de bienestar, para esto tenga


presente: condiciones socioeconómicas, familiares y sociales adversas.

Promueva la participación con equidad en las actividades deportivas, cultu-


rales, de esparcimiento y tiempo libre, de acuerdo a las capacidades y gene-
rando oportunidades para la participación de todos.

24
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

SITUACIÓN
Ambiente emocional adverso

Se manifiesta cuando:

En la interacción con el otro establecemos un ambiente emocional desafian-


te, de sospecha, desconfianza o temor.

La situación de vulnerabilidad del otro nos genera lástima y respondemos


con sobreprotección.

No planteamos límites y estructura tanto en las relaciones como en los dife-


rentes contextos.

No hay coherencia entre lo que pensamos, sentimos, decimos y hacemos.

Quiénes pueden verse afectados por estas situaciones:


Sabía
Nuestros estudiantes. que...
Nuestros compañeros de trabajo. Según el Instituto
Nacional de Medicina
Las personas con trastornos del espectro autista, con déficit de atención, Legal y Ciencias
discapacidad psicosocial. Forences para el 2013
la distribución de casos
Tú, yo…. en diferentes circunstancias. de suicidio en niños,
niñas y jóvenes en
Propuestas para favorecer la participación y el aprendizaje: Colombia se distribuyó
así:
Relaciónese con el otro partiendo del reconocimiento de sus capacidades,
evite expresiones peyorativas, empobrecedoras, lastimeras, etiquetadoras: 2 casos entre los 5 a 9
“el inquieto”, “el desjuiciado”, “la distraída”, “el mentiroso”, “el de inclu- años, 63 casos entre
sión”, “el lento”, “la huérfana”, “el gay”, “la fanática”, “el rebelde”, “el los 10 a 14 años y 117
desordenado”, “la maleducada”, “la tímida”, “el enfermito”, “el negro”, casos entre los 15 a 17
“la hipocondriaca”, “el manipulador”, “el loco”, “el diferente”... años.

Implemente procesos de inducción a los nuevos miembros de la comunidad Según Miguel de


educativa (jornadas de reconocimiento institucional, asignación de padrinos, Zubiría (2007), la
estrategias de seguimiento como reuniones, foros, blog, entre otros) que causa de esta situación
favorezcan un ambiente acogedor y les permitan tanto a la institución como respondería a tres
a los nuevos miembros reconocerse y acompañarse. factores fundamentales
FRAGILIDAD, la
Favorezca estrategias que posibiliten el reconocimiento de las habilidades SOLEDAD o la
propias y de los otros, así como la identificación de formas de complemen- DEPRESIÓN.
tarse en las diferencias, para esto puede promover actividades de: autoco-

25
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

nocimiento, introspección, trabajo cooperativo, colaborativo, juego de roles,


cine-foros, conversatorios, entre otros; favoreciendo espacios de comunica-
ción entre los miembros de la comunidad basados en el respeto y reconoci-
miento del sentir y pensar del otro.

Promueva la libre y sana expresión de sentimientos, ideas, inquietudes per-


cepciones, a través de la pintura, la música, la danza, la escritura, la escultura
y el deporte, para favorecer y mantener un ambiente emocionalmente sano.

Defina límites claros, en la interacción, que reconozcan la diferencia del otro.

Genere programas, estrategias y acciones de bienestar institucional que fa-


vorezcan la salud física, emocional y mental de los miembros de la comuni-
dad educativa.

Premisa 2. Formulación, ajuste e implementación de políti-


cas de acceso, permanencia y promoción que respondan
a la diversidad.

A partir de la cultura inclusiva ya instalada y paralelo a este proceso de


formación, sensibilización y cambio, para avanzar hacia la educación in-
clusiva es necesario que las instituciones educativas formulen, ajusten e
implementen, políticas y condiciones de acceso, permanencia y promo-
ción que respondan a la diversidad, con el propósito de crear y materiali-
zar condiciones estructurales para favorecer el aprendizaje y la participa-
ción de todos.

Para reflexionar…

La educación inclusiva requiere no solo la generación de una cultura del respeto


a la diferencia, sino la formulación ajuste y adaptación de políticas y lineamien-
tos institucionales en concordancia con lo establecido y reglamentado en el
contexto regional y nacional.
Esto permite crear, reglamentar y establecer criterios, condiciones y espacios
programados y pensados desde la estructura misma del sistema educativo. Estas
políticas permean el PEI especificando la atención a la diversidad desde sus prin-
cipios y propósitos, los recursos docentes y didácticos, las estrategias pedagó-
gicas, el planteamiento de rutas de formación, las estrategias de diversificación
curricular, el manual de convivencia y el sistema de gestión y administración.

Para tener en cuenta…

Retomando el índice de inclusión (2000), frente a la dimensión de políticas se


hace referencia a que:

26
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

…esta dimensión tiene que ver con asegurar que la inclusión sea el centro
del desarrollo de la escuela, permeando todas las políticas, para que mejore
el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Se considera como
“apoyo” todas las actividades que aumentan la capacidad de una escuela
para dar respuesta a la diversidad del alumnado. Todas las modalidades de
apoyo se agrupan dentro de un único marco y se conciben desde la perspec-
tiva del desarrollo de los alumnos, y no desde la perspectiva de la escuela o
de las estructuras administrativas. (p. 18).

¿Qué situaciones
pueden generar
barreras desde
las políticas
que impidan la
participación y
el aprendizaje de
todos?

27
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

SITUACIÓN
Falta de claridad en el establecimiento de políticas ins-
titucionales de atención a la diversidad.

Se manifiesta cuando:

Se dificulta el acceso a la educación de niñas, niños y jóvenes por el descono-


cimiento de la norma o la falta de claridad en los procesos y procedimientos
institucionales.

Cuando a pesar del acceso al sistema educativo no se garantizan las condi-


ciones para la permanencia y promoción de los estudiantes con situaciones
particulares de aprendizaje.

Cuando no se tiene claridad sobre los procesos de promoción y se recibe al


estudiante en el aula para hacerle un favor y no para formarlo.

Cuando pensamos que la implementación de las políticas le corresponde


exclusivamente al estado y no reconocemos nuestro papel como ciudadanos
y miembros de una institución y una comunidad.

Quiénes pueden verse afectados por esta situación:

Cada niña, niño y joven que no logra acceder, transitar o concluir con éxito
la escolaridad a la que tiene derecho.

Propuestas para favorecer la participación y el aprendizaje:

Estipule de forma clara y explícita en los parámetros de direccionamiento


estratégico y horizonte institucional (misión, visión, principios) la determina-
ción de trabajar por ser una institución incluyente.

Articule los planes, programas y proyectos planteados en el PEI a los objeti-


vos estratégicos de las políticas nacionales, departamentales y municipales
que potencian la atención a la diversidad (plan de desarrollo nacional, de-
partamental y municipal, plan decenal de educación de Cundinamarca), y en
diálogo intersectorial con secretarías y entidades que proyectan programas y
acciones para la atención a la diversidad (Secretaría de Educación, Secretaría
de Desarrollo Social, Secretaría de Salud, Instituto Departamental de Acción
Comunal y Participación Ciudadana, Instituto Departamental de Cultura y
Turismo de Cundinamarca, Centros de Vida Sensorial, entre otros).

Defina, divulgue y cumpla las políticas institucionales de atención a la diversi-


dad que cobijen todas las poblaciones mayoritarias y minoritarias de acuerdo
a sus requerimientos y caracterización. Tenga en cuenta que la divulgación

28
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

de estas políticas debe ser accesible a todos los miembros de la comunidad


Sabía
educativa (realice jornadas de socialización, genere material escrito y audio-
visual, actualice el portal virtual de la institución en caso de que lo tengan,
que...
recuerde constantemente estas políticas de respeto a la diferencia en las
reuniones periódicas, ante situaciones de intolerancia y en las proyecciones En consonancia con
institucionales). el decreto 366, en su
artículo 2, Se entiende
Cree un equipo de gestión que apoye el programa de educación inclusiva por apoyos particulares
en la institución educativa frente al proceso de acceso, permanencia y pro- los procesos,
moción de las diversas poblaciones según los requerimientos de apoyo. Este procedimientos,
equipo debe, según lo establecido en la guía 34 (2008): estrategias, materiales,
infraestructura,
...liderar el proceso de sensibilización frente a la inclusión de calidad, es- metodologías y
tablecer y aplicar una política institucional de autoevaluación y mejora- personal que los
miento continuo bajo referentes de inclusión y calidad, aplicar y comparar establecimientos
los resultados del índice de inclusión, articular las prioridades que arroja educativos estatales
la autoevaluación de calidad e inclusión en el plan de mejoramiento ins- de educación
titucional, formar a su comunidad educativa en el enfoque inclusivo de formal ofrecen a
calidad, sistematizar su experiencia en inclusión educativa, organizar el los estudiantes que
intercambio de experiencias inclusivas al interior de comunidad educativa los requieren para
y con otras instituciones de la entidad territorial. (p. 17). el desarrollo pleno
de su derecho a la
Garantice las condiciones para que se mantenga en el tiempo este equipo educación.
(asignación de espacios físicos para el trabajo y tiempos en la carga laboral,
reconocimiento en la estructura organizativa de la institución, motivación y
reconocimiento para la participación).

Defina, implemente y evalúe de forma participativa el plan de mejoramiento


teniendo en cuenta los resultados de la aplicación del índice de inclusión. Ver
apéndice 1.

Defina políticas para el reconocimiento de estímulos a las iniciativas, pro-


gramas, proyectos y prácticas inclusivas lideradas por los miembros de la
comunidad educativa (publicación de las iniciativas en periódicos, revistas,
magazines a nivel institucional, local, departamental y nacional, priorización
en las becas y estímulos otorgados por los entes territoriales para oportuni-
dades de capacitación y formación continuada, reconocimiento público de la
iniciativa o experiencia).

Estructure el manual de convivencia a partir de la participación de todos los


miembros de la comunidad para garantizar que en él se hagan evidentes y se
favorezcan los principios inclusivos que rigen el PEI y transversan los compo-
nentes estructurales del manual.

Conozca y genere la gestión necesaria para cumplir con la normatividad so-


bre accesibilidad física del país (normas técnicas ICONTEC de la 4139 a la

29
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Recuerde 4145, la 4201, 4279, 4407, 4595, 4596, 4695,4774, 4732 y 4733) que re-
que... gulan la accesibilidad al medio físico, la señalización, diseño físico y espacial
de ambientes escolares, las vías de circulación y el transporte.
Todos los estudiantes
con discapacidad que Plantee de forma clara en las políticas educativas, el perfil docente reque-
estén matriculados en rido para responder a las demandas de la educación inclusiva (sensible a la
grado tercero, quinto diversidad, mediador de conflictos, dispuesto a la innovación educativa, a
o noveno, deberán explorar formas distintas de implementación del currículo, propositivo, con
presentar las pruebas competencias, disposición y habilidades para el trabajo colaborativo, gestor
SABER 3o., 5o. y 9o. de propuestas que parten del reconocimiento de las capacidades, habilida-
El ICFES procesará por des, requerimientos y necesidades individuales, en constante búsqueda de
separado los resultados actualización, capacitación y formación continuada, entre otros) y genere es-
de los estudiantes con trategias para garantizar que los docentes se cualifiquen para lograr el perfil.
discapacidad cognitiva,
y éstos serán incluidos Propuestas específicas para el acceso de estudiantes:
en el respectivo reporte
que se entregará Proponga y participe en la construcción de políticas que faciliten a las familias
al establecimiento el acceso al diagnóstico profesional requerido para legalizar el registro de
educativo, de matrícula ante el SIMAT de niños, niñas y jóvenes con discapacidad, que se
manera que se encuentran en zonas geográficas donde se dificulta el acceso a los servicios
puedan conocer sus médicos reconocidos y validados para este proceso.
resultados específicos.
Los resultados de Garantice el acceso, los apoyos y las estrategias institucionales para aquellos
los estudiantes con estudiantes en situación de vulnerabilidad que no logran completar la docu-
discapacidad cognitiva mentación requerida por el SIMAT.
NO SERÁN TENIDOS EN
CUENTA al momento de Propuestas específicas para la permanencia:
estimar los resultados
de los establecimientos Garantice desde la política institucional la gestión y consecución de recursos
educativos (y sus sedes para la adquisición, actualización y mantenimiento de apoyos requeridos para
y jornadas), municipios las necesidades de aprendizaje, participación y convivencia que favorezcan el
y departamentos. desarrollo pleno del derecho a la educación de todos, tales como: capacitación
(Circular No. 002. 2012. docente, profesionales de apoyo, infraestructura accesible, recursos técnicos y
Pruebas Saber Pro 3o, tecnológicos (lupas, lectores de pantalla, software, dispositivos de accesibilidad
5o y 9o.) y ergonomía para los computadores, ayudas técnicas y sistemas para la comu-
nicación alternativa y aumentativa), mobiliario (adaptación a diferentes usos
y tamaños), material didáctico variado con diversos niveles de complejidad,
recursos bibliográficos que exploren diversas culturas, credos e ideologías.

Determine desde la política los procesos y procedimientos, definiendo con


claridad rutas, estrategias, funciones y responsables para:

• Identificar requerimientos de apoyo y hacer seguimiento a necesidades


particulares en el aprendizaje.

• Hacer frente a las situaciones de ausentismo de los estudiantes.

30
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

• Plantear acciones de articulación entre la educación media, superior y la


Sabía
formación para el trabajo y desarrollo humano, con igualdad de oportu-
nidades para todas las poblaciones.
que...
”Cada establecimiento
Defina en las políticas institucionales criterios claros de asignación académica educativo determinará
equitativa y coherente a los perfiles de los docentes que responda a las nece- los criterios de
sidades y requerimientos de la educación inclusiva. Tenga en cuenta estipular promoción escolar
la asignación de tiempos adicionales para los docentes que atienden en sus de acuerdo con el
aulas estudiantes con discapacidad para que realicen seguimiento, flexibili- sistema institucional
zación y adaptación de material. de evaluación de
los estudiantes.
Determine la flexibilidad curricular como una política institucional a la que Así mismo, el
aportan los diferentes miembros de la comunidad. establecimiento
educativo definirá
Propuestas específicas para la promoción de estudiantes: el porcentaje de
asistencia que incida
Asegure la actualización de registros de seguimiento académico y los logros en la promoción del
de los estudiantes que han requerido ajustes al currículo, que le permita a la estudiante.
institución garantizar el informe de calificaciones, la promoción y la certifica- Cuando un
ción de las competencias cuando el estudiante solicita traslado. establecimiento
educativo determine
Defina políticas para la promoción y graduación de los estudiantes que re- que un estudiante no
quieren flexibilización curricular, en correspondencia con el artículo 6 del puede ser promovido
decreto 1290 del 2009. al grado siguiente,
debe garantizarle en
Promueva desde las políticas las iniciativas de investigación de las institucio- todos los casos, el cupo
nes, de los docentes y de los estudiantes que aporten alternativas para la para que continúe con
comprensión, ajustes e innovación en la atención educativa a la diversidad. su proceso formativo
(Artículo 6, decreto
1290 de 2009)

A través de una plataforma


electrónica, diseñada por el
ICFES, las personas sordas
podrán presentar ahora, si así lo
deciden, las pruebas SABER 11
por computador.

31
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Premisa 3. Practicas pedagógicas orientadas a la planea-


ción, seguimiento, implementación y evaluación de un cu-
rrículo flexible, con sentido y pertinencia.
Recuerde
que... Apostarle a una educación inclusiva implica la generación de prácticas
pedagógicas orientadas a la planeación, implementación y evaluación de
Según el artículo 5 de la un currículo flexible, con sentido y pertinencia que propicie el desarrollo
resolución 092 de 2008, de todos los estudiantes según sus características.
los estudiantes con
discapacidad accederán
al mismo proceso de
registro e inscripción Para reflexionar…
para presentar los
exámenes del ICFES, La educación inclusiva además de una cultura que valora la diversidad y un
por su parte, el ICFES cambio estructural en las políticas institucionales, requiere la materialización de
organizará y brindará éstas en prácticas pedagógicas que respondan a la diversidad que se encuentra
condiciones especiales en las aulas: de contextos, de estilos de aprendizaje, de formas de expresión
para las personas con y comunicación, de motivación e implicación; esto exige la estructuración e
discapacidad, siempre y implementación de un currículo flexible que plantee diversas posibilidades de
cuando se suministre la acción en cuanto a objetivos y propósitos de formación, contenidos, meto-
información necesaria dologías y formas de evaluación, a través de la implementación de didácticas
que favorezca planificar flexibles enmarcadas en la oferta de diversas rutas de formación.
los apoyos. A su vez implica la generación de ambientes de aprendizaje accesibles y
Los rectores enriquecidos que potencien la participación de todos y la implementación de
deben, además las apuestas curriculares.
de la información
de identificación,
especificar la clase
de discapacidad de Para tener en cuenta…
los estudiantes que
corresponda, así como Frente a las prácticas inclusivas, el indice de inclusión referencia que:
el tipo de apoyos
requeridos para el día …esta dimensión se refiere a que las prácticas educativas reflejen la cultura y
de la aplicación. las políticas inclusivas de la escuela. Tiene que ver con asegurar que las acti-
Adicionalmente, vidades en el aula y las actividades extraescolares promuevan la participación
el ICFES autoriza de todo el alumnado y tengan en cuenta el conocimiento y la experiencia
a los estudiantes adquiridos por los estudiantes fuera de la escuela. La enseñanza y los apoyos
con discapacidad se integran para “orquestar” el aprendizaje y superar las barreras para el
el ingreso de los aprendizaje y la participación. El personal moviliza recursos de la escuela y
elementos de apoyo de las instituciones de la comunidad para mantener el aprendizaje activo de
necesarios de acuerdo todos. (2000, p. 18).
a la información
previamente
suministrada sobre la
discapacidad.

32
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

SITUACIÓN
Currículo rígido, inflexible que no favorece diversos rit-
mos de aprendizaje y rutas de formación.

Se manifiesta cuando:

Todos los estudiantes son medidos por lograr los mismos objetivos, con las
mismas metodologías y aplicando la misma forma de evaluación.
¿Qué
Se oferta una única ruta de formación la cual deben cursar todos los estu-
diantes para lograr la promoción.
situaciones
pueden generar
No se prevén estrategias de diversificación curricular que permitan proyectar barreras en
distintos niveles de formación de acuerdo a las capacidades.
las prácticas
Quiénes pueden verse afectados: de acceso al
currículo y a los
Los estudiantes que requieren acompañamientos y apoyos específicos para propósitos de
el acceso al aprendizaje.
formación?
Los estudiantes con ritmos lentos de aprendizaje.

Los estudiantes que acceden con mayor rapidez al aprendizaje.

Los estudiantes con talentos y/o capacidades excepcionales.

Los estudiantes que acceden de forma tardía al sistema escolar.

Los estudiantes en condiciones particulares de salud.

Propuestas para la participación y el aprendizaje:

Promueva la participación de los miembros de la comunidad educativa en


el diseño, implementación y evaluación del currículo, asegurando de esta
forma el establecimiento de propuestas educativas variadas, diversificadas,
flexibles y contextualizadas a las características de diversidad de poblaciones.
(Garantice la representación de los diferentes miembros de la comunidad
en los órganos que toman decisiones frente a la organización y gestión del
currículo).

Establezca mecanismos de revisión y seguimiento constante al plan de estu-


dios, realizando ajustes para hacerlo cada vez más accesible y pertinente a
todos los estudiantes en la medida en que crece en la institución educativa
el conocimiento y saber construido frente a las habilidades, necesidades y
requerimientos de apoyo de los estudiantes que precisan procesos de flexi-

33
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Sabía bilización curricular (encuentros que se sistematizan del comité de inclusión,


que... comités de área, consejo directivo, sesiones con los profesionales de apoyo).

El Diseño Universal Garantice la motivación, implicación y participación de la comunidad educa-


para el Aprendizaje tiva en las actividades de planeación y seguimiento del currículo, articulando
(DUA) es una propuesta de manera funcional y significativa el saber construido y las propuestas plan-
pedagógica con teadas a las vivencias y situaciones cotidianas.
principios y estrategias
orientadas a facilitar el Proyecte opciones de diversificación curricular que permitan el desarrollo de
acceso de la diversidad habilidades para la vida y la articulación con la formación para el trabajo y
al currículo. Su desarrollo humano de estudiantes que así lo requieran.
propósito fundamental
es la disminución o Asegure acciones que partan del reconocimiento de los saberes previos cons-
eliminación de barreras truidos y de los intereses de cada uno explorando dinámicas que potencien
para el aprendizaje y las inteligencias múltiples (lógico-matemática, verbal–lingüística, espacial,
la participación a partir corporal-cinestésica, musical, naturalista, interpersonal e intrapersonal), for-
de la identificación del talezcan las habilidades y beneficien la motivación hacia el aprendizaje.
por qué se producen
las barreras, qué se Identifique necesidades y requerimientos de apoyo particulares de estudian-
puede hacer para tes que requieren estrategias de flexibilización o diversificación curricular
que no se vuelvan para el logro de objetivos y para la promoción y proyección de proyectos de
a generar y cómo vida personales y escolares. Estos criterios deben quedar estipulados en las
avanzar en el diseño rutas de formación planteadas en el diseño del currículo flexible.
e implementación
de estrategias que Prevea desde la planeación de las actividades la flexibilización de los tiempos
garanticen la igualdad de acuerdo a la naturaleza de la actividad, teniendo en cuenta ritmos y capa-
de oportunidades cidades de aprendizaje; proponga estrategias para ampliar los tiempos para
y el ejercicio de los quienes lo requieren y aumentar la complejidad para quienes tienen un ritmo
derechos. de trabajo ágil.
Los principios del DUA
para el Aprendizaje Tenga en cuenta los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA) parten del (DUA), ver tabla 1, que es uno de los enfoques planteados para asegurar que
reconocimiento de tres todos los niños, niñas y jóvenes puedan acceder a los objetivos, contenidos y
redes fundamentales evaluación del currículo.
para el procesamiento
de la información: red Fomente en los estudiantes el desarrollo de habilidades para el aprendizaje
de reconocimiento cooperativo, garantizando el aporte de todos de acuerdo a sus capacidades
(recibe y analiza y el establecimiento de mecanismos internos de regulación y estructuración.
la información), Si al estudiante se le dificulta la realización de trabajos en grupo permita que
red estratégica los realice de forma individual y progresivamente indúzcalo a que trabaje con
(organización y los compañeros.
planeación de tareas)
y la red afectiva Contemple estrategias para el diseño de recursos y material a utilizar en el
(motivación e interés en desarrollo de las actividades académicas, que favorezcan la manipulación y el
el conocimiento). acceso de todos los estudiantes (planteamiento de diversos tipos de activida-
des, diversos niveles de complejidad, variación del tamaño de presentación,

34
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

manejo del color para beneficiar la percepción, tener cuidado con la satura-
ción de información).

Favorezca la evaluación del proceso por encima de la evaluación de produc-


tos y resultados, resaltando el avance de acuerdo a las capacidades de cada
estudiante.

Defina diferentes formas de evaluar los aprendizajes en correspondencia con


las potencialidades y las habilidades comunicativas, diversos ritmos y estilos
de aprendizaje, periodos de atención, formas de expresión, entre otros, ga-
rantizando la flexibilidad en el proceso.

Defina mecanismos de seguimiento a las prácticas pedagógicas inclusivas


y las estrategias de flexibilización, para evaluar el impacto que estas tienen
en el proceso de formación y avance de los estudiantes y en la apropiación
funcional del conocimiento.

Genere estrategias de articulación con la familia para reconocer fortalezas,


necesidades y acciones de mejoramiento en las diferentes dimensiones del
proceso educativo, estableciendo mecanismos de apoyo a los procesos de
aprendizaje de sus hijos. Déles a conocer las estrategias de flexibilización, la
proyección de objetivos de formación y los mecanismos de evaluación para
que, desde el contexto de su casa, se actúe en coherencia con estos.

Principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)

Principio Objeto Propuesta

Múltiples medios de Abordar diferentes canales de percepción (auditiva, visual,


El QUÉ del aprendizaje
representación. táctil, olfativa, motriz).

Uso de diversos materiales para la acción que sean accesibles.


Múltiples medios para la El CÓMO del Diversos materiales para la expresión como sistemas
acción y la expresión aprendizaje comunicativos. Opciones para las funciones ejecutivas como
estímulo al esfuerzo o motivación hacia el logro de una meta.

Múltiples opciones de El POR QUÉ del Generar intereses. Realizar la mejor parte de las metas.
motivación aprendizaje Desarrollar la capacidad de autorreflexión y evaluación.

Tomado de: Serie Educación Inclusiva Guía 5 Me divierto y aprendo a pesar de nuestras diferencias. Un producto del Convenio
de Cooperación No. 131 entre la Secretaría de Educación de Cundinamarca y la Fundación Saldarriaga Concha operado por CDI
Colombia 2012

35
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

SITUACIONES
Estrategias y recursos que no favorecen distintos
canales de acceso a la información.

Formas de expresión y de comunicación que solo


favorecen un canal (frecuentemente el verbal).

Metodologías y actividades restringidas solamente


al código lectoescrito.

Se manifiesta cuando:

El conocimiento solo se transmite a través del discurso del maestro y los libros
de texto.

Solo se evalúa a través de exposiciones y cuestionarios escritos.

Se considera que no es posible aprender sin haber accedido al código lecto-


escrito.

Quiénes pueden verse afectados por estas situaciones:

Los estudiantes que privilegian el desarrollo de inteligencias diferentes a la


verbal lingüística.

Los estudiantes sordos o hipoacúsicos, ciegos o con baja visión.

Los estudiantes que requieren el uso de sistemas aumentativos y alternativos


de comunicación (algunas discapacidades físicas, algunos casos de estudian-
tes dentro del espectro autista o con dificultades fonoarticulatorias)

Estudiantes que presentan dislexias, déficit de atención

Propuestas para la participación y el aprendizaje:

Promueva el uso de didácticas flexibles a partir de estrategias pedagógicas y


metodologías variadas que exploren diversas formas de acercarse y apropiar-
se al conocimiento (exploración del entorno natural, conversatorios, activi-
dad lúdica, deportiva y artística, cine foros, a partir de la solución de proble-
mas y análisis de casos entre otros).

Permita el acceso a la información a través de diversos canales, presentando


esta de forma escrita, verbal, por medio de imágenes y/o explorando el am-
biente. Potenciando así la utilización de diversos sentidos para la recepión de
la información.

36
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Establezca y promueva diversos mecanismos de comunicación y formas de


expresión (verbal, escrita, gestual, por medio de imágenes, señas, expresiones
artísticas) que permitan garantizar la participación desde las habilidades y ca-
pacidades diversas. Tenga en cuenta que algunos estudiantes pueden tener
dificultades a nivel de lenguaje expresivo y comprensivo, por lo tanto, va a
requerir un tiempo prudencial para procesar información verbal, responder
y completar sus ideas; evite completarle las frases. Si el estudiante utiliza un
sistema de comunicación aumentativo o alternativo el docente debe familia-
rizarse con él para lograr niveles de comunicación efectiva.

Prepare las sesiones de trabajo (reunión de profesores, consejos directivos,


actividades académicas, escuela de padres, entre otros) partiendo del reco-
nocimiento de la diversidad de estilos de aprendizaje, formas de apropiación
de la información, formas de expresión y formas de implicación y motivación
en las situaciones de aprendizaje.

SITUACIONES
Información e instrucciones confusas, complejas
y sin verificación.

Ambientes no predecibles, con exceso de ruido,


mala iluminación, saturación visual y auditiva.

Se manifiestan cuando:

Se decoran los ambientes en exceso, con demasiados colores e información.

Cuando hay ausencia de información o señalización que oriente sobre el uso


del ambiente.

Cuando hay innecesariamente gran cantidad de estímulos auditivos que in-


terfieren con el propósito del ambiente.

Cuando hay carteleras informativas que no son accesibles a diferentes for-


mar de acceder a la información.

Quiénes pueden verse afectados por estas situaciones:

Estudiantes rígidos en sus rutinas, manejo de tiempos y estructuración de los


espacios.

Estudiantes con déficit de atención con o sin hiperactividad.

Estudiantes con dificultad para organizarse.

37
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Estudiantes dentro del espectro autista.

Estudiantes con alguna enfermedad mental (depresión mayor, trastorno bi-


polar, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de ansiedad, trastorno de
pánico, estrés post-traumático, esquizofrenia, entre otras).

Estudiantes desmotivados, con sentimiento de desesperanza o ansiedad

Estudiantes nuevos en un contexto desconocido.

Tú, yo…. en diferentes circunstancias.

Propuestas para la participación y el aprendizaje:

Promueva el diseño de ambientes de aprendizaje organizados, estructura-


dos (tableros de anticipación en los salones con manejo de rutinas, horarios,
roles y funciones), con información clara y precisa, lo cual permite que cada
estudiante, desde su estilo particular se organice, establezca rutinas y planes
de trabajo, potencie su capacidad de prever, anticipar, organizarse y resolver
problemas.

No dé muchas instrucciones al mismo tiempo y, antes de avanzar o cambiar


de tema, verifique la comprensión de la información preguntando o solici-
tando una síntesis de lo que se ha entendido (hágalo con niños, niñas, jóve-
nes y adultos).

SITUACIÓN
Espacio físico restringido (accesibilidad, organización
del espacio, mobiliario).

Se manifiestan cuando:

La arquitectura no se ajusta a las condiciones de accesibilidad de acuerdo a


la norma técnica 4732 y 4733 de ICONTEC.

Cuando la institución educativa no cuenta con señalización.

Cuando no hay elementos arquitectónicos alternativos a las escaleras para


favorecer la movilidad y desplazamiento como: rampas, pasamanos, ascen-
sores, accesos amplios, entre otros.

Cuando no hay cintas, bandas o pisos antideslizantes que reduzcan el riesgo


de accidentes.

38
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Cuando la distribución del mobiliario obstaculiza la movilidad.

Cuando la organización del espacio no favorece la participación de todos de


acuerdo a sus habilidades motrices.

Cuando el ambiente no es accesible, seguro y cómodo para todos.

Quiénes pueden verse afectados por estas situaciones:

Mujeres embarazadas.

Personas que hacen uso permanente o temporal de apoyos para la movilidad


tales como: silla de ruedas, caminadores, bastones o muletas.

Personas con desgaste o lesiones articulatorias.

Adultos mayores.

Personas con niños de brazos.

Personas ciegas o con baja visión.

Tú, yo…. en diferentes circunstancias.

Propuestas para la participación y el aprendizaje:

Muchos de estos requerimientos arquiectónicos implican recursos y adecuacio-


nes estructurales. Si no se cuenta en el momento con las condiciones para rea-
lizar las modificaciones tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para
favorecer la autonomía y la movilidad:

Si no tiene la posibilidad de ampliar los pasillos según la norma, límpielos de


mobiliarios y obstáculos tales como: plantas, muebles, canecas, decoraciones
que reduzcan el espacio y obstaculicen la movilidad.

Ubique a los estudiantes en silla de ruedas en salones del primer piso.

Asigne los espacios físicos de forma equitativa, teniendo en cuenta para su


distribución condiciones tales como: restricción en la movilidad, uso de adi-
tamentos y apoyos para el desplazamiento, ceguera o baja visión. De igual
forma, tome medidas para evitar accidentes y obstáculos que afecten la mo-
vilidad.

Organice el aula de manera que permita a los estudiantes visibilizar fácilmen-


te el tablero o los recursos audiovisuales utilizados, en este sentido es impor-
tante tener en cuenta la altura a la cual se proyecta o expone el material en

39
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

relación con la silla que ocupa el estudiante, el campo visual y la capacidad


auditiva. Verifique con el estudiante si el ajuste propuesto garantiza las con-
diciones de acceso a la información o se requiere tomar otras medidas (para
los estudiantes con baja visión tenga en cuenta las condiciones de ilumina-
ción, brillo y contraste).

Gestione la realización de las adecuaciones arquitectónicas y de accesibilidad


que permitan el desplazamiento autónomo de la población con movilidad
restringida o que requieren el uso de apoyos para su movilidad, así como la
correcta señalización del espacio.

SITUACIÓN
Desconocimiento de los recursos, falta de capacitación,
y/o condiciones limitadas para el acceso

Se manifiesta cuando:

Las instituciones educativas teniendo los recursos tecnológicos no hacen uso


de ellos.

La conectividad está afectada y se pierden los beneficios que ofrece la tecno-


logía.

Los recursos no están a disposición en los tiempos y espacios en que se re-


quieren.

No hay capacitación frente a los recursos tecnológicos que permita hacer un


acompañamiento y asesoría a los estudiantes que se benefician de ellos.

Quiénes pueden verse afectados con esta situación:

Todos los estudiantes cuando no pueden acceder a los recursos tecnológicos


que propone el maestro.

Los estudiantes con discapacidad que se verían favorecidos por el uso de las
tecnologías para optimizar el acceso a la información.

Los docentes, porque se vería restringido su acceso a innumerables posibili-


dades de capacitación y actualización que ofrecen las TIC.

Las instituciones que pierden la posibilidad de optimizar los procesos educa-


tivos por medio de las bondades que ofrecen los recursos tecnológicos.

40
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Propuestas para la participación y el aprendizaje:

Explore y conozca las diversas tecnologías de la comunicación y la informa-


ción con los que se puede contar para favorecer procesos educativos de ca-
lidad, recursos desde la informática (computador, software, bases de datos,
multimedia), las telecomunicaciones (la televisión, la Internet, la radio) y los
audiovisuales (videos).

Genere, gestione y/o acceda, de acuerdo a su rol en la institución educativa,


a recursos tecnológicos respondiendo a diversos objetivos como: 1) facilitar
la interacción y la comunicación (sintetizadores de voz, programas traducto-
res simultáneos a lengua de señas, tableros de comunicación, entre otros),
2) potenciar el aprendizaje significativo (software para ampliación y fortale-
cimiento de temáticas, herramienta cognitiva lúdica, plataformas virtuales
para organización de unidades temáticas, páginas web especializadas, entre
otros) y 3) recursos de apoyo para el acceso a la información para estudian-
tes con discapacidad (software lector de pantalla JAWS, magnificadores de
texto para el acceso a los materiales bibliográficos impresos: software, lupas,
magnificador por cámara, escáner All Reader, que convierte el texto en au-
dio, entre otros).

Establezca en la institución una ruta de formación para el acercamiento al


conocimiento y uso de las tecnologías como recursos importantes para be-
neficiar una educación de calidad (conversatorios o espacios en los que se
generen acercamientos a las TIC, sus usos y sus diversas concepciones. Talle-
res de acercamiento y capacitación específica a herramientas accesibles a la
institución, tenga en cuenta que algunas son de acceso gratuito). Garantice
un acompañamiento permanente de asesoría y orientación a los docentes
en el uso y optimización de los recursos tecnológicos con los que cuenta la
institución educativa para potenciar prácticas inclusivas de acceso a la infor-
mación.

¿Cuáles son las


tecnologías de
apoyo con las que la
institución puede contar
para favorecer prácticas
inclusivas?

41
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

TECNOLOGÍAS DE APOYO CON LAS QUE LA INSTITUCIÓN PUEDE CONTAR PARA FAVORECER PRÁCTICAS INCLUSIVAS

Recursos que facilitan el aprendizaje y el desarrollo de habilidades,


1. Sistemas de habilitación,
entre estos, software, multimedia y demás dispositivos tecnológicos
aprendizaje y entrenamiento.
de feedback y biofeedback.

2. Sistemas alternativos y Dispositivos que permiten aumentar la señal recibida o sustituirla


aumentativos de acceso a la por otro código, específicamente para personas con limitaciones
información del entorno. visuales o auditivas.

Son aditamentos o dispositivos que facilitan el uso del computador


3. Tecnologías de acceso al
desde sus principales fuentes de acceso (mouse, teclado, pantalla,
computador.
CPU).

Son apoyos comunicativos que sustituyen el código verbal oral


4. Sistemas alternativos y de la comunicación cuando una persona presenta discapacidad
aumentativos de comunicación. comunicativa. También cumplen la función de aumentar la
funcionalidad de la comunicación.

Entre estos encontramos la silla de ruedas, los bastones y demás


5. Tecnologías para la movilidad
dispositivos que facilitan la movilidad de las personas con
personal.
discapacidad motora.

6. Tecnologías para la manipu- Sistemas que permiten la manipulación de objetos como robots o
lación y control del entorno. sistemas electrónicos como el control remoto, entre otros.

Da cuenta de los equipos, instrumentos, aditamentos, sistemas o


dispositivos que contribuyen a la rehabilitación de procesos, como
7. Tecnologías de la rehabilitación.
el impacto de los mismos en el desempeño y la funcionalidad de la
personas con discapacidad.

Se incluyen en esta categoría los respiradores, los alimentadores y


8. Tecnologías asistenciales. en general todos los recursos tecnológicos para impedir el deterioro
físico y mantener los procesos vitales.

9. Tecnologías para el deporte, Se incluyen apoyos para la realización de deportes y actividades de


ocio y tiempo libre. ocio.

Tomado y adaptado de: Inclusión educativa y recursos tecnológicos para el aprendizaje y la participación • Serie Educación Inclu-
siva • Guía 7 Convenio de Cooperación No. 131 entre la Secretaría de Educación de Cundinamarca y la Fundación Saldarriaga Concha
operado por CDI Colombia. Pag.11. 2012.

42
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Premisa 4. Alianzas estratégicas intersectoriales e interinsti-


tucionales que promuevan la eliminación de barreras para
el aprendizaje y la participación

Tanto las culturas, como las políticas y las prácticas inclusivas en las insti-
tuciones educativas deben ser enriquecidas por la iniciativa de gestionar
y promover alianzas estratégicas intersectoriales e interinstituciona-
les que promuevan la eliminación de barreras para el aprendizaje y
la participación a partir del reconocimiento de los medios, programas y
recursos del entorno municipal, departamental y nacional.

Para reflexionar…

La educación inclusiva requiere de la generación y garantía de alianzas y redes


entre los diferentes sectores e instituciones a nivel municipal, departamental
y nacional, que trabajen por la atención a la diversidad, garantizando de esta
forma el acceso a programas, proyectos e iniciativas que buscan fortalecer los
apoyos requeridos por las instituciones educativas para que las culturas, las po-
líticas y las prácticas inclusivas sean efectivas.
Le corresponde a los entes territoriales, las secretarías y las instituciones edu-
cativas, gestionar y generar alianzas que favorezcan la creación de condiciones,
el acceso a programas, proyectos e iniciativas que complementan y aportan a
una educación inclusiva con calidad, proporcionando facilitadores que permitan
superar las barreras para el aprendizaje y la participación.

Para tener en cuenta…

Según la Guía 34 (2008) del Ministerio de Educación Nacional:

“Educar en la diversidad” requiere de la unificación de criterios entre el sis-


tema de calidad y el enfoque de inclusión en las diferentes áreas y procesos
de gestión. La capacidad institucional es una meta a lograr en las institucio-
nes educativas de las entidades territoriales del país con el acompañamiento
técnico del Ministerio de Educación Nacional, la participación de distintos
sectores y las organizaciones de la sociedad civil. (p. 7).

La ruta metodológica planteada en la guía tiene como uno de sus objetivos


centrales: “Fomentar la conformación de redes de servicios, a través de alianzas
con el sector solidario, para apoyar la atención a la diversidad en las institucio-
nes y municipios” (p. 6).

43
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

¿Cómo generar
alianzas con
diferentes sectores
e instituciones que
nos ayude a superar
las barreras para la
participación y el
aprendizaje?

Primero defina acciones que le permitan reconocer el entorno familiar de


los estudiantes y los recursos de la institución educativa con el fin de generar
las alianzas, identificar programas y estrategias para promover la superación de
barreras para la participación y el aprendizaje.

Algunas alianzas:

Comparta con otras instituciones educativas departamentales las experien-


cias exitosas en la atención a la diversidad y genere alianzas que les permitan
intercambiar recursos y servicios para ampliar la oferta que se ofrece a los
Sabía estudiantes (acceso compartido a talleres artísticos, escuelas deportivas, pro-
que... gramas de formación para el trabajo, recursos tecnológicos y bibliográficos).
Favoreciendo así la ampliación de la oferta con menor inversión.
Los Comités
Municipales y Locales Identifique y vincúlese a los programas del Instituto Departamental de Cultu-
de Discapacidad – CMD ra y Turismo de Cundinamarca que benefician la formación artística, el resca-
o CLD – actúan como te de las tradiciones y el fomento de actividades culturales que responden a
niveles de deliberación, la diversidad.
construcción y
seguimiento de la Vincúlese a los diferentes programas del centro de vida sensorial de acuerdo
política pública de a los requerimientos de apoyo de su hijo o estudiante.
discapacidad.
Genere alianzas con el sector productivo.

44
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Genere alianzas con diversos actores e instituciones de la sociedad para ga-


rantizar la participación de los estudiantes en jornadas extracurriculares que Sabía
complementen su formación y permitan el buen manejo y la optimización que...
del tiempo libre y el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas garan-
tizando variedad de opciones de acuerdo a distintos intereses y habilidades y La Secretaría de
mecanismos equitativos de acceso y participación en estos programas. desarrollo Social
de Cundinamarca
tiene como objetivos
“promover el acceso e
inclusión de todos los
¿A quién se debe grupos poblacionales a
recurrir para obtener la oferta institucional,
capacitación en lengua en igualdad de
condiciones y
de señas o braille?
oportunidades, con
el objeto de buscar
la superación de la
pobreza extrema y el
hambre”, así como
“liderar el proceso
de formulación e
implementación de
políticas, programas
y proyectos sociales
dirigidas a los
diferentes grupos
poblacionales con
inclusión, enfoque
Tanto, el Instituto Nacional para Sordos, “INSOR” como, el Instituto Nacio- y Seguridad
nal para Ciegos, INCI son las instancias encargadas de asesorar, acompañar Alimentaria”.
y formar a la comunidad en los modelos de atención educativa a estudian- Y “articular los
tes sordos y limitados visuales respectivamente. programas y proyectos
La institución educativa por medio del ente territorial, coordina con la de orden nacional,
Secretaria de Educación del departamento y el INCI o el INSOR, según sea departamental
el caso, la asesoría, capacitación y consecución de recursos de apoyo. y municipal que
Para formarse en lengua de señas usted puede recurrir a estas alianzas contribuyan a la
con el INSOR o a través de la página de colombiaaprende.edu.co se puede superación de la
acceder al Curso de Autoaprendizaje de la Lengua de Señas Colombiana pobreza extrema”.
CALSC.
Por otra parte, desde el INCI se promueve que la formación supere el
ámbito instrumental, trascendiendo la formación en el marco de la com-
prensión de la diversidad más allá del entrenamiento en braille y ábaco.
En este sentido estructura la formación en cuatro módulos: uno de con-
ceptualización, uno de áreas tiflológicas, uno de baja visión y uno de tec-
nología. (MEN, 2006).

45
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Ruta operativa de la
propuesta para la
educación inclusiva

EDUCACIÓN INCLUSIVA

PRÁCTICAS
Planeación, seguimiento,
implementación y evaluación
de un currículo flexible con
sentido y pertenencia.

CULTURAS
Respeto a la diferencia
y reconocimiento de la diversidad
como riqueza y oportunidad.

REDES
POLÍTICAS Alianzas estratégicas
Formulación, ajuste e intersectoriales e
implementación de políticas de interinstitucionales que
acceso, permanencia y promoción promuevan la eliminación de
que responda a la diversidad. barreras para el aprendizaje y la
participación.

Figura 2. Relación entre las premisas

46
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

En la figura 2 se muestra de forma resumida la ruta operativa del proceso que


han de transitar las instituciones para lograr una educación inclusiva. En primer
lugar, las relaciones entre las cuatro premisas que se constituyen en aspectos
estructurales del proceso: culturas, políticas, prácticas y redes de apoyo, y en la
figura 3 se plantea el proceso a realizar en cada una, enmarcado en un espiral
auto reflexivo que permita dar continuidad, seguimiento y mejoramiento en el
proceso.
El centro transversa y focaliza todo el proceso de educación inclusiva. La cultura
del respeto a la diferencia, sustentada en dos procesos: 1) la transformación
y ajuste de las políticas institucionales que posibilitan la garantía de espacios,
tiempos y recursos para la consecución de los objetivos de atención a la diver-
sidad, y 2) la generación de alianzas interinstitucionales e intersectoriales para
promover facilitadores que permitan eliminar barreras para la participación y el
aprendizaje. Finalmente estos tres elementos en su conjunto fortalecen y poten-
cian las prácticas inclusivas.
También puede darse el ciclo de forma invertida, algunas prácticas innova-
doras pueden empezar a transformar la cultura sensibilizando a la comunidad
frente a las posibilidades y oportunidades de la diversidad, hasta hacer que se
piense y se transformen las políticas institucionales y se busque y gestionen
redes.
En la figura 3 se evidencia el procedimiento a seguir en cada uno de los as-
pectos estructurales de la educación inclusiva.

47
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

EJECUTAR
PLANES DE ACCIÓN

PRÁCTICAS
REVISAR, las acciones
4

desarrolladas en los procesos


ÍA 3

pedagógicos
GU

OB ATEGÍ
AJUSTAR, objetivos, metodologías

EST
NTO

SER AS
y formas de evaluación.

R
IMPLEMENTAR, didácticas
IE

VA DE S
RAM
E M AR

flexibles que reconozcan

R-
S D LANE

la diversidad.
EJO

MO GUIM
NIT IEN
P

E
OR TO
LNE

EAR
CULTURAS
- PA

SENSIBILIZAR, toma de
STE

conciencia.
AJU

CAPACITAR, dar elementos para


POLÍTICAS cambiar de visión.
DEFINIR, políticas PROMOVER: espacios
transversales al PEI.
REDES
de diálogo y reflexión IDENTIFICAR, sectores e
DIVULGAR a los miembros constante. instituciones (programas,
de la comunidad educativa
proyectos) de acuerdo a la s
(por diferentes medios).
necesidades de apoyo.
CUMPLIR, implementar las
GESTIONAR, convenios y alianzas.
políticas por medio de planes
EFECTUAR, poner en marcha los
de acción a corto, medio
convenios y los compromisos.
y largo plazo.

EVALUAR
ÍNDICE DE INCLUSIÓN

Figura 3. Ruta operativa de la educación inclusiva

48
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

IDEAS QUE OBSTACULIZAN LA INNOVACIÓN


Y SE CONSTITUYEN EN BARRERRAS.

Vamos a esperar Es una buena


La situación a que las cosas idea pero…
no es muy mejoren…
propicia…
Va en contra
de nuestra
Antes ya lo política…
hizo alguien?

No dará
resultado en Dejémoslo para
nuestro caso… más tarde…
Así como
está siempre No estamos
funcionó... preparados
para eso…
No contamos
Es un cambio
con los
demasiado
recursos

49
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

DOCUMENTEMOS DOS CASOS

EL CASO DE ANDRÉS EN CHOCONTÁ

Andrés es un joven independiente en sus actividades básicas cotidianas. Su mamá


sale todos los días a las 4:00 a.m. a trabajar y él se levanta a las 6 a.m. y se prepara
para ir a estudiar. Sabe cocinar, hacer actividades diarias en casa y puede tomar
el transporte intermunicipal. Tiene una gran capacidad para hacer amigos, cuida
a su hermana menor, ha ido a fiestas y maneja el dinero. Su padre trabaja en una
finca cercana, es su amigo, su confidente y se ven con frecuencia.
Sus padres comprendieron que Andrés no necesitaba una institución de
educación especial y creyeron en la educación ofrecida por la Secretaría de
Educación como una alternativa para su hijo. Fue así como ingresó a la Insti-
tución Educativa Agroindustrial Santiago de Chocontá para cumplir una meta:
graduarse como bachiller.
Andrés se graduó con seis compañeros en situación de discapacidad y todos
recibieron formación técnica, industrial y agrícola. Para lograr este objetivo, la
Institución ha contado con un equipo docente interesado en investigar sobre
educación inclusiva y que sumado a apoyos técnicos, se perfila como una ins-
titución que demuestra avances significativos en los siguientes ejes de acción:

Políticas Inclusivas

La filosofía institucional se basa en la equidad de oportunidades, la igualdad y


la participación; esto permite definir una política institucional en la cual se de-
fine la atención a la diversidad. El Proyecto Educativo Institucional, el Manual
de convivencia y el Sistema de Evaluación se ajustan a partir de un concepto de
aula diversa que visibiliza diferentes formas de aprender y garantiza el acceso a
una educación de calidad para todos.
Desde el enfoque agrícola y técnico de la institución, se plantean retos para
los estudiantes con discapacidad en términos de una formación de calidad,
pero esto no sería posible sin una filosofía institucional basada en los principios
establecidos por el Ministerio de Educación en la Guía 34 condensados en la
particularidad del municipio de Chocontá y de la Institución Educativa.
La aplicación del índice de inclusión, representa una oportunidad de forta-
lecimiento en las políticas inclusivas desde el punto de vista estratégico y direc-
tivo. En la institución es evidente el liderazgo del Señor Rector y el trabajo en
equipo por parte de comités y consejos es significativo. En cada una de estas
instancias, la agenda incluye uno o varios puntos relacionados con los procesos
de inclusión que poco a poco se van transformando en diversidad y convivencia.
Es a partir del trabajo en equipo y la toma de conciencia, que en la Institu-
ción Educativa se logra llevar a cabo la construcción de un plan de mejoramien-
to que para el año 2015 ya contempla en cada uno de los componentes de sus
áreas de gestión metas realizables sobre educación inclusiva. De esta manera,
el proceso se descentraliza del rector y algunos docentes, a un compromiso de
toda la comunidad de aprendizaje.

50
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Una de las prioridades de la institución es el mejoramiento continuo y el


fortalecimiento de la gestión académica, como meta para el año 2015. En este
ítem es una meta contar con didácticas flexibles basadas en el Diseño Universal
para el Aprendizaje.

Cultura Inclusiva

Red de Apoyo a la inclusión

A través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, docentes de la


Institución, del municipio y de municipios cercanos como Machetá tienen la po-
sibilidad de acceder a información relacionada con Educación Inclusiva a través
de publicaciones gratuitas y de libre acceso dirigidas a diferentes objetivos: 1) la
toma de conciencia, 2) acceso a información general y 3) acceso a información
pedagógica.

Taller de Toma de Conciencia

Los docentes iniciaron su formación en educación inclusiva a través de tres ta-


lleres de toma de conciencia. Los docentes de Andrés ya habían iniciado este
proceso por cuenta propia y lo consolidaron asistiendo a tres encuentros de
reflexión con los docentes que aún no iniciaban el proceso y empezaban a re-
conocer estudiantes con discapacidad en sus aulas.

Diplomado

Un grupo de seis docentes se consolidó como equipo líder de maestros por la


educación inclusiva y decide hacer parte del diplomado en Diseño Universal
para el Aprendizaje realizado por la Universidad Pedagógica Nacional en conve-
nio con La Fundación Saldarriaga Concha. En ese momento, el equipo evalúa y
continúa en el proceso de transformación pedagógica, llevando a cabo acciones
específicas con sus estudiantes. El diplomado permite finalizar el último año de
formación técnica de Andrés de forma exitosa.

Prácticas Inclusivas

El primer paso en los procesos de educación inclusiva es conocer el perfil del es-
tudiante con sus habilidades y fortalezas; se debe realizar un análisis del entor-
no y tener en cuenta la situación familiar. Lo anterior permite orientar apoyos,
estrategias y la generalización de habilidades. Con esta información, se obtiene
una línea base para definir el perfil pedagógico del estudiante. En este proceso,
los docentes contaron con acompañamientos en aula, modelamiento de clases
y asesorías grupales e individuales en temas específicos propuestos por el do-
cente o identificados por el profesional de apoyo en el marco de un microcen-
tro. Al finalizar el año 2014, los acompañamientos y microcentros estuvieron
relacionados con la promoción y evaluación de estudiantes.

51
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Andrés Malambo, es un estudiante que hizo parte de la transformación


de la educación a través de la resignificación de las políticas institucionales, la
cultura y las prácticas pedagógicas de su Institución Educativa. Es un estudian-
te preparado para desempeñarse en un área de formación técnica y agrícola
como lo indica su diploma de bachiller. La Institución Educativa ha abierto sus
puertas a la asesoría técnica y pedagógica para fortalecer el trabajo que ha
venido desarrollando en los últimos tres años, pensando en una educación
incluyente. Sus docentes y equipo directivo, han participado de las acciones
desarrolladas por el proyecto educación inclusiva gracias a su interés por ser
gestores de cambio.

EL CASO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


JOSÉ DE SAN MARTIN (TABIO)

La Institución Educativa San José de San Martin se encuentra ubicada en el muni-


cipio de Tabio en el casco urbano. La IE cuenta con 6 sedes: 1) Escuela Urbana Ca-
milo Torres, 2) Jardín Infantil, 3) Escuela Rural Palo Verde, 4) Escuela Rural Salitre,
5) Escuela Rural Llano Grande y 6) Colegio básico Lourdes; sedes que acogen
a estudiantes de todos los sectores del municipio de Tabio, así mismo, brindan
apoyo en sus aulas a estudiantes con discapacidad.
Se evidencia interés en las diferentes sedes de la Institución para generar
apoyos y fortalecer procesos de enseñanza y aprendizaje con el fin de desarro-
llar habilidades en todos los estudiantes y propiciar espacios de participación
e igualdad de oportunidades. Por su parte, la comunidad en general se hace
partícipe de las actividades propuestas y desarrolladas en la IE favoreciendo los
procesos inclusivos de la comunidad.
La Institución ha contado con un equipo directivo y docente interesado en
indagar, apropiarse de conocimientos y ante todo avanzar en un proceso de
resignificación educativa e institucional a través de la transformación de accio-
nes y actividades enmarcadas en tres ejes fundamentales: políticas, culturas y
prácticas inclusivas, donde se evidencia un cambio de pensamiento, actitud y
estrategias que dan posibilidad y generan el espacio para la participación y el
aprendizaje de estudiantes con y sin discapacidad, reconociéndolos en su diver-
sidad como sujetos de derecho que aportan en la transformación de espacios
a nivel social e integral. Se resalta también en la IE su interés por participar,
desde hace tres años, de las actividades propuestas desde el proyecto “Educa-
ción Inclusiva”, permitiendo que se den cambios significativos y de gran aporte
al crecimiento institucional, perfilándose como una institución que demuestra
avances significativos en:

Políticas Inclusivas

La misión de la IE se enfoca en ofrecer una educación inclusiva e integral,


que desarrolla en sus estudiantes el liderazgo, la creatividad e innovación,

52
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

con mentalidad emprendedora mediante el uso adecuado de los recursos na-


turales y la incorporación de tecnologías de la información y la comunica-
ción; así mismo, se encuentran como principios fundamentales la igualdad,
la participación y la interculturalidad. Criterios establecidos en documentos
institucionales de la IE como el Proyecto Educativo Institucional, el Manual de
convivencia, el Plan de Mejoramiento Institucional y el sistema de evaluación,
donde se propende por el fortalecimiento del aula diversa y se evidencian
diferentes formas de aprender, lo que conlleva al acceso de una educación de
calidad para todos.
En la IE se establecen actividades y procesos basados en los lineamientos de
la guía 34 del Ministerio de Educación Nacional bajo el contexto y la particula-
ridad del municipio, la población y la Institución Educativa.
Cabe mencionar que con la aplicación de Índice de Inclusión se visibilizan
acciones que permiten fortalecer el proceso de Educación Inclusiva desarrollado
en la IE, proceso que se lleva a cabo a través del acompañamiento brindado por
parte del profesional de apoyo pedagógico quien es un asesor de acciones in-
clusivas bajo el marco y el planteamiento metodológico propuesto por parte del
proyecto “Educación Inclusiva”. Es evidente que hay un proceso de abandera-
miento y empoderamiento de directivos, especialmente de la Rectora, quien es
líder del proceso de inclusión de toda la población y propende por los derechos
de cada estudiante Sanmartiniano.

Cultura Inclusiva

A través del acompañamiento generado por el proyecto “Educación Inclusi-


va” y la profesional de apoyo se han generado espacios donde se lleva a cabo
procesos de reflexión e interiorización de actitudes, aptitudes y el rol asumido
frente a Educación Inclusiva por parte de los docentes. Se realizan en la IE tres
encuentros generando la participación y socialización de experiencias y acciones
exitosas con el fin de fortalecer procesos en las aulas y en la Institución. Así mis-
mo se dio un proceso de toma de conciencia con padres de familia resaltando la
importancia de los derechos y la igualdad de oportunidades para participar y ser
parte de la sociedad. Como resultado a los espacios de diálogo y socialización
se da una alta participación tanto de docentes como de padres de familia mos-
trando el interés y motivación por acceder a experiencias presentadas y cómo
han permitido que las personas con discapacidad sean reconocidas y tengan un
espacio importante de participación y aprendizaje de experiencias significativas
para la creación y desarrollo de un proyecto de vida.
Se genera además una propuesta de atención virtual para divulgar informa-
ción para los docentes con estrategias de trabajo para desarrollar en el aula;
estrategias que los docentes apropiaron para fortalecer su quehacer pedagógi-
co y permitieron generar acercamiento y construir redes de apoyo a nivel ins-
titucional fortaleciendo conocimientos en educación inclusiva. De igual forma,
se reconoce que se dio la participación de un amplio número de docentes en el
proceso de formación virtual “Caja de Herramientas” donde se amplió informa-
ción frente a discapacidad y Educación Inclusiva.

53
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Prácticas Inclusivas

Lo que caracteriza las prácticas inclusivas dentro de la IE y que genera resulta-


dos significativos y exitosos se relaciona con la articulación y estructura con la
que se acompaña el proceso de los estudiantes. La IE inicia por reconocer la
población con discapacidad, brindarle un espacio e identificar fortalezas, ha-
bilidades, ritmos y estilos de aprendizaje; ubica redes de apoyo que permitan
brindar una atención de calidad y lo más importante un proceso de enseñanza
y aprendizaje significativo. A partir del reconocimiento anterior los docentes
realizan un proceso flexibilización de las actividades realizadas en el aula con el
acompañamiento del profesional de apoyo. Este profesional de apoyo viene a
fortalecer las iniciativas de los docentes a través de acompañamientos en aula,
microcentros docentes y orientación individual y grupal a través de didácticas
basadas en el Diseño Universal para el Aprendizaje. Orientación que se brinda
tanto a docentes como a directivos.

EDUCACIÓN INCLUSIVA, UN COMPROMISO DE TODOS

Es importante resaltar de acuerdo a lo evidenciado en las experiencias exitosas


de las instituciones educativas que han decidido dejar a un lado las ideas que
obstaculizan la innovación y tomar el reto de la educación inclusiva, que ésta se
convierte en una oportunidad para fortalecer proyectos educativos pertinentes,
contextualizados y significativos para los niños, niñas y jóvenes, partiendo del
respeto a la diferencia y el reconocimiento de la diversidad.
Se requiere para esto el compromiso de todos en el departamento: gobierno,
secretarías, alcaldías, instituciones educativas, familias y comunidad en general.
La Educación inclusiva requiere específicamente de las instituciones educa-
tivas:

Equipos directivos comprometidos con su responsabilidad social de orien-


tar a la institución educativa hacia la formación de niños, niñas y jóvenes
reconocidos ante todo como seres humanos y no por sus condiciones parti-
culares. Sensibles frente a las diferencias y las necesidades de apoyo de do-
centes, estudiantes y de más miembros de la comunidad educativa. Líderes
en la propuesta y promoción de políticas que reconocen a la diversidad. Ges-
tores y garantes de recursos, de espacios y de oportunidades para fortalecer
la institución educativa posibilitando ambientes de aprendizaje enriquecidos
y redes de apoyo efectivas que fortalecen a la institución y permiten avanzar
en culturas, políticas y prácticas inclusivas.

Docentes incansables frente a los retos y dilemas que les plantea la diver-
sidad de estilos de ser, de aprender y de participar que encuentra en sus
aulas. Que reconocen las capacidades y habilidades de sus estudiantes.
Que son sensibles a las necesidades de apoyo, convirtiendo estas en opor-

54
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

tunidades de avanzar y enriquecer sus didácticas y estrategias para la ense-


ñanza. Que promueven diversas formas de expresión, permitiendo que sus
estudiantes exterioricen lo que realmente saben y han logrado apropiar,
siempre proyectando la funcionalidad y generalización de los aprendizajes
hacia la formación de competencias para la vida. Optimizadores de recur-
sos, creativos y capaces de generar diversas experiencias de aprendizaje
para diversos ritmos y capacidades. Eternos aprendices, que se capacitan
de forma continua ante los constantes desafíos que encuentran en el aula,
que comparten su saber y aportan su experiencia como multiplicadores de
prácticas inclusivas.

Estudiantes diversos, reconocidos por su capacidad de participar, de de-


cidir y de aportar; que movilizan el conocimiento y lo proyectan hacia la
solución de problemáticas socialmente relevantes en la escuela. Que por
medio de las apuestas de la institución educativa fortalecen mecanismos
de independencia, autonomía y autorregulación. Decididos a hacer parte
de la solución y de la creación de una escuela para todos. Que reconocen
la diversidad y respetan las diferencias de sus compañeros y las propias
apoyando desde el trabajo cooperativo las necesidades y aportando las
habilidades.

Familias proactivas, garantes de los derechos de sus hijos, comprometidas


con su desarrollo en todas las áreas; formadoras de valores inclusivos del
respeto por el otro, por sus capacidades y diferencias; que apoyan los proce-
sos formativos que emprenden las escuelas fortaleciendo y acompañando el
aprendizaje desde la casa. Gestoras de redes de apoyo que permitan superar
barreras para el aprendizaje y la participación. Promotoras de una cultura
de respeto a la diferencia y atención a la diversidad en la escuela y en la
comunidad.

Profesionales de diversos campos que complementan y acompañan


la labor educativa en las escuelas, que abordan y apoyan a la institución edu-
cativa en el manejo y establecimiento de estrategias de seguimiento frente
a situaciones particulares que requieren este apoyo complementario para
garantizar la equidad y la educación inclusiva con calidad. Que plantean
estrategias transversales de bienestar y convivencia para todos los miembros
de la comunidad y que intervienen, respaldan y gestionan a articulación de
redes de apoyo efectivas.

Finalmente se requiere tanto del sector educativo como de las instituciones


reconocer que la responsabilidad de la educación que favorece la di-
versidad es un compromiso de todos.

55
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Y USTED

¿A QUÉ SE
COMPROMETE ?

56
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Referencias

Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión desarrollando el aprendizaje


y la participación en las escuelas. Edición y producción para CSIE: Mark Vau-
ghan, UNESCO para América Latina y el Caribe.

Colombia. Plan de Desarrollo “Cundinamarca Calidad de Vida” 2012 – 2016.


Recuperado de http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/Secreta-
riasEntidades.gc/Secretariadeplaneacion/SecretariadeplaneacionDespliegue/
aspoliyplanprog_contenidos/csecreplanea_poliplanyprog_plandesarrdep

Colombia. Plan Decenal de Educación 2006 – 2016. Disponible en http://www.


plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_edinicial.pdf

Colombia. Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vul-


nerables (2005). Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/
article-90668.html

Congreso de Colombia. (1994). Ley General de Educación. Diario oficial


N°41.214.de febrero de 1994. Recuperado http://www.alcaldiabogota.gov.
co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado de http://www.banrep.


gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf.

De Zubiría, M. (2007). Mil motivos y tres causas del suicidio juvenil. Revista
tesis Psicológica, No. 2, 11 – 34. Disponible en http:// www.redalyc.org/
pdf/1390/139012670003.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES. (2013).


Comportamiento del suicidio, Colombia 2013. Recuperado de http://www.
medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSIS+2013+3-+suici-
dio.pdf/65a683b4-38b2-46a4-b32a-f2a0884b25bf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2008). Educación inclusiva con cali-


dad “Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”.

57
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Guía y Herramienta. Serie guías No. 34. Colombia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2006). Orientaciones pedagógicas


para la atención educativa a estudiantes con limitación auditiva. Bogotá-Co-
lombia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2006). Orientaciones pedagógicas


para la atención educativa a estudiantes con limitación visual. Bogotá-Co-
lombia.

ONU. (1948). Declaración mundial de los derechos humanos. Recuperado de


http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistano7%/Declaracion%
20Universal%20Derechos%20Humanos%201.pdf

ONU. (1989). Declaración mundial sobre los derechos del niño. Recuperado de
http://www.margen.org/ninos/derecho8.html

Secretaría de Educación de Cundinamarca y la Fundación Saldarriaga Concha


operado por CDI Colombia (2012). Me divierto y aprendo a pesar de nues-
tras diferencias. Serie Educación Inclusiva Guía 5. Convenio de Cooperación
No. 131.

Secretaría de Educación de Cundinamarca y la Fundación Saldarriaga Concha


operado por CDI Colombia (2012). Inclusión educativa y recursos tecnológi-
cos para el aprendizaje y la participación. Serie Educación Inclusiva. Guía 7.
Convenio de Cooperación No. 131 .

UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. Marco de


acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Segunda Edi-
ción. Conferencia mundial Jomtien, Tailandia 5 al 9 marzo de 1990.

UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesi-


dades educativas especiales. Salamanca, España. 7-10 Junio de 1994. Recu-
perado de http://www.unesco.org/pv_obj_cache/pv_obj_id_1AB6C40F3DC-
FF92D4D6D6730AFEE504BBFB00200/filename/SALAMA_S.PDF.

UNESCO. (2000). Marco de acción de Dakar. Educación para todos: cumplir


nuestros compromisos comunes. 26-28 de Abril de 2000.Dakar (Senegal).
Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.
pdf.

UNESCO. (2007). Declaración de educación para todos: Un asunto de derechos


Humanos. Buenos Aires - Argentina.

58
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Apéndices

Apéndice 1
Ruta metodológica aplicación del índice de inclusión

El Índice de Inclusión es una herramienta que permite a las instituciones edu-


cativas avanzar en su compromiso con la educación inclusiva posibilitándoles
identificar, a la luz de las dimensiones de culturas, políticas y prácticas, barreras
para la participación y el aprendizaje y definir prioridades a través de planes de
mejoramiento que se constituyen en el camino de transformación hacia la edu-
cación que queremos todos. El cuadro que se presenta en este apéndice mues-
tra de forma resumida la ruta metodológica que supone la aplicación del índice.

ETAPA ACCIONES CONDICIONES

Representar de la institución:
Las diferentes instancias o áreas.
Constitución de un grupo Los diferentes miembros de la comunidad educativa.
coordinador La diversidad de género y cultura.
Vincular un observador externo a la institución o “amigo
critico”.

Favorecer que toda la comunidad conozca los objetivos del


Sensibilización de la escuela Índice.
en relación con el índice Identificar voluntarios e interesados en formar parte del grupo
Iniciación del coordinador.
1
proceso
Exploración de los conocimientos Analizar los conceptos (inclusión, barreras, apoyos,
del grupo dimensiones…) y elementos del Índice (instrumentos).

Familiarizarse con los indicadores y las preguntas del Índice


Preparación para el uso de los
y con el modo con el que se pueden aplicar a los diferentes
indicadores y las preguntas
miembros de la comunidad.

Generar la estrategia para recoger la información de los


Preparación del trabajo con diferentes grupos que representan a la institución.
otros grupos
Garantizar que el material es accesible para todos.

59
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

ETAPA ACCIONES CONDICIONES

Exploración del conocimiento del


personal y de los miembros del
Concejo escolar

En lo posible garantice la participación de todos.


Exploración del conocimiento
Identifique a los miembros de la comunidad que requerirán
del alumnado
Exploración y apoyo y garantice que lo reciban.
2 análisis de la Exploración del conocimiento de las
escuela familias y de los miembros de las
instituciones de la comunidad local

Recoja la mayor cantidad de información posible.


Decisión sobre las prioridades de
desarrollo Utilice los recursos para el procesamiento de la información que
se han diseñado para la aplicación del índice en Colombia.

Decida el nivel de preponderancia que deben tener los


resultados del Índice en el Plan de Mejoramiento de la
Elaboración Introducción del índice en el plan
institución a la luz de las necesidades de la misma (puede ser
de un plan de de desarrollo de la escuela
un tema prioritario dentro del Plan o puede ser un eje que
desarrollo de transversalice las diferentes apuestas de institución).
3
la escuela con
una orientación
inclusiva Defina las prioridades para la Institución, analícelas teniendo
Introducción de las prioridades en
en cuenta la temporalidad, los recursos y las implicaciones en
el plan de desarrollo de la escuela
términos del desarrollo profesional del personal.

Genere estrategias, responsables e instrumentos para hacer


Poner en práctica las prioridades
seguimiento al Plan de Mejoramiento.
Imple-
mentación de Mantenga la motivación de la comunidad educativa en el
Manteniendo el proceso proceso.
4 los aspectos
de desarrollo
susceptibles de Informe a la comunidad constantemente sobre los avances.
desarrollo
Elabore informes de avance que le permitan registrar los
Registro del progreso
progresos y sistematizar las evidencias para sustentar los ajustes.

Realice la evaluación del proceso a la luz del Plan de


Evaluación de los progresos Mejoramiento y las dimensiones e indicadores del Índice de
inclusión.

Haga una revisión de la aplicación y la distribución de


responsabilidades. En la aplicación del Plan de Mejoramiento.
Revisión
del proceso Revisión del trabajo realizado Analice, el compromiso, cumplimiento e impacto del Plan de
5
seguido con el con el Índice Mejoramiento.
Índice
Apóyese del observador externo.
Proyecte los ajustes para el siguiente año.

Realice los ajustes necesarios para el siguiente año.


Continuación del proceso del Índice
Haga inducción a los nuevos miembros de la institución.

Nota: Síntesis de la ruta propuesta en el Índice de inclusión (2000)

60
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

Apéndice 2
Formato planeación de sesiones basado
en los principios del DUA

El formato que se presenta a continuación es una herramienta que pueden


utilizar las instituciones educativas en Cundinamarca para planear (sesiones,
actividades pedagógicas, clases) teniendo en cuenta los principios del Diseño
Universal para el Aprendizaje DUA, esto garantiza que, desde la planeación,
se tenga en cuenta la diversidad encontrada en el desarrollo de las sesiones y
se planteen estrategias que beneficien diversos canales de recepción de la in-
formación, diversas formas de expresión y diversas estrategias de motivación e
implicación en las actividades.
El formato se plantea para ser utilizado no solo en el aula de clase sino en
las reuniones de profesores, sesiones de consejo directivo, escuela de padres,
comités interinstitucionales, garantizando así desde la planeación, el reconoci-
miento de la diversidad.

FORMATO PLANEACIÓN DE CLASES O SESIONES DE TRABAJO A PARTIR DEL DUA

TEMA:

FECHA:

OBJETIVOS:

61
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN

RED DE RECONOCIMIENTO
MÚLTIPLES FORMAS DE PRESENTACIÓN
DE LA INFORMACIÓN
¿Qué opciones se utilizarán en la sesión para favorecer el
reconocimiento y la comprensión de la temática desde diferentes
(Presentar la información y el contenido
canales?
del tema en múltiples formatos para que
todos los estudiantes puedan acceder a
ellos)

RED ESTRATÉGICA
MÚLTIPLES FORMAS DE
EXPRESIÓN Y ACCIÓN
¿Qué opciones se plantean para permitir la expresión y la acción
de los participantes frente al desarrollo del tema?
(Permitir que los estudiantes usen diver-
sas alternativas para articular o demos-
trar su aprendizaje)

METODOLOGÍA

RED AFECTIVA ¿Qué estrategias se plantean en la sesión para beneficiar la motivación


MÚLTIPLES FORMAS DE MOTIVACIÒN e implicación de los participantes en las actividades?

Espacios físicos:

Material didáctico:

RECURSOS Y MATERIALES

Material tecnológico:

Otros:

¿Qué mecanismos de evaluación voy a utilizar para verificar la


apropiación del conocimiento?
Verbales:
EVALUACIÓN
DIVERSAS ESTRATEGIAS
Escritos:
DE EVALUACIÓN
Prácticos:

Otros:

62
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA
RETO Y COMPROMISO DE
TODOS EN CUNDINAMARCA
Propuesta para favorecer la participación y el aprendizaje en
el marco de una educación que reconoce la diversidad
!Si tú estás estamos todos!

También podría gustarte