Está en la página 1de 109

“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

MARIA FERNANDA BONILLA REALPE

ID: 284866

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PROGRAMA: PSICOLOGIA
NEIVA-HUILA
2019
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

MARIA FERNANDA BONILLA REALPE

ID: 284866

TUTOR:

ERIKA JULIETH SALSEDO ROJAS

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PROGRAMA: PSICOLOGIA
NEIVA-HUILA
2019
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Contenido
1. Introducción ............................................................................................................................. 6
2. Justificación ............................................................................................................................. 8
3. Objetivos ................................................................................................................................ 10
3.2. Objetivo General ............................................................................................................ 10
3.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 10
4. Marco de Referencia .............................................................................................................. 11
La teoría del desarrollo psicosocial de Erickson ..................................................................... 11
La Discrepancia Entre Erik Erickson Y Sigmund Freud .............................................................. 12
Características de la teoría de Erickson ...................................................................................... 12
Estadios Psicosociales .................................................................................................................. 13
(Rescatado de google, 2018)......................................................................................................... 16
Habilidades Emocionales ............................................................................................................. 16
Autoconocimiento: ........................................................................................................................ 17
Empatía:........................................................................................................................................ 17
Relaciones sociales: ...................................................................................................................... 17
Aportes para una educación de la expresión de la sexualidad y de la inteligencia emocional ... 19
Principios fundamentales: ............................................................................................................ 19
¿Qué son los valores? ............................................................................................................... 20
Valores Éticos ........................................................................................................................... 21
Valores Morales ........................................................................................................................ 21
5. Marco Legal .......................................................................................................................... 24
Marco Normativo ..................................................................................................................... 25
6. Diseño Metodológico ........................................................................................................... 28
7. Consideraciones Éticas .......................................................................................................... 31
8. Contextualización del Colegio Hispano Inglés ..................................................................... 32
Conociendo su Historia ............................................................................................................ 32
Teleología de la Institución ...................................................................................................... 33
Organización y Funcionamiento Institucional ....................................................................... 34
Organigrama ............................................................................................................................ 35
Proyectos Trasversales ............................................................................................................. 36
Proyecto De Valores Y Educación Para La Democracia ....................................................... 36
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Otros Proyectos Institucionales.............................................................................................. 36


Proyecto de Escuela de Padres y Madres ................................................................................ 36
Proyecto de Orientación Escolar ............................................................................................. 37
Campos de acción ..................................................................................................................... 37
9. Antecedentes .......................................................................................................................... 39
10. Diagnostico ........................................................................................................................ 41
Empoderamiento de los adolescentes. ..................................................................................... 42
ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA ..................................................................................... 43
Encuesta a estudiantes adolescentes ............................................................................................. 51
....................................................................................................................................................... 56
....................................................................................................................................................... 56
....................................................................................................................................................... 56
....................................................................................................................................................... 56
Formato de descripción de actividad No. 1 .................................................................................. 57
Planes de intervención .................................................................................................................. 60
Formato de descripción de actividad No. 2 .................................................................................. 62
Formato de descripción de actividad No. 3 .................................................................................. 68
Formato de descripción de actividad No. 4 .................................................................................. 73
Resultados Actividad “El Barco” Grado 4° ................................................................................ 84
Tema de discusión de la actividad el Barco ................................................................................. 85
Resultados Actividad “El Barco” Grado 3° ............................................................................... 86
Tema de discusión de la actividad el Barco ................................................................................. 87
Resultados de la actividad “Respeto por sí mismo y por los demás” grado 1° ........................... 89
Tema de discusión de la actividad Respeto por sí mismo y por los demás .................................. 90
Actividad “Mis decisiones tienen consecuencias” grado 2° y 4° ................................................. 91
Tema de discusión de la actividad “Mis decisiones tienen consecuencias” ................................ 92
11. Conclusiones ...................................................................................................................... 93
12. Recomendación .................................................................................................................. 95
13. Cronograma de Actividades ............................................................................................... 96
ACTIVIDADES ........................................................................................................................ 96
Contextualización ......................................................................................................................... 96
14. Referencias Bibliográficas ................................................................................................. 97
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

ANEXOS .................................................................................................................................... 100


Imágenes ..................................................................................................................................... 108
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

1. Introducción

La educación sexual se ha centrado en problemas como los embarazos no deseados en niñas


adolescentes, en planificaciones familiares, en la salud de la sexualidad, en el género, el los
cuidados del cuerpo humano, dejando a tras la verdadera realidad de lo que gira en torno a este
tema de la educación sexual el cual abarca aspectos como: indagar que es lo que sabe el niño y la
niña sobre la educación sexual, como es abordado este tema en la escuela, en los hogares con los
padres de familia, en el círculo social como es abordado este tema; es importante dejar de lado los
tabúes en cuanto a la educación sexual para tratarlo con seguridad ante los niños, niñas y
adolescentes principalmente, darle el sentido a las cosas que nos rodean y más estos temas que
abarca un sinfín de interrogantes que hoy día los maestros, padres , niños y niñas y maestros en
formación se encuentran en un espacio de enseñanza y aprendizaje.
Por lo tanto con este proyecto de investigación se busca mejorar la calidad de la educación
sexual, partiendo de conocimientos de cada uno de ellos; considerando que la educación sexual
debe estar presente en espacios de formación en la vida humana, porque la educación sexual
permite identificar aspectos en el desarrollo social, físico, psicológico, y corporal.
El presente informe de intervención social cuyo nombre es “Fortalecer los valores para una
práctica responsable de la sexualidad” surgió dentro del proceso del diagnóstico realizado al
colegio Hispano Inglés, con una población de niños, niñas y adolescentes de los grados de
preescolar, primaria y secundaria.

Este informe tiene como finalidad aportarle a la reflexión teórica y metodológica sobre la
intervención del proyecto de educación sexual y construcción ciudadana en condiciones de
vulnerabilidad. Partiendo de lo anterior, en esta oportunidad se trabajó con niños, niñas y
adolescentes; dada la necesidad de un acompañamiento individual, grupal y familiar, se inició un
proceso de formación e intervención psicosocial a esta comunidad que presenta situación de
violencia dentro de su ámbito familiar y contextual.

El modelo de esta intervención es de empoderamiento, en la medida en que considera la


multiplicidad de causas que generan un tipo de problemática social que afectan al individuo a partir
de lo emocional, colectivo y espiritual. Es así como unas de las problemáticas que se logró
identificar durante el proceso de acompañamiento psicosocial con los niños, niñas y adolescentes
fue la ruptura de las normas de comportamiento y valores sociales que se tienen para el
conocimiento de cada uno como individuo o sujeto, la educación en valores es una estrategia para
el fortalecimiento de la responsabilidad de la sexualidad.

Es por eso que fue importante y de vital prioridad pensar en una resolución contundente de los
conflictos que se presentan en la convivencia de las niñas, niños y adolescentes. En miras de
proponer alternativas de acompañamiento en la transformación de estas realidades, se le apuntó a
la educación en valores como una estrategia para el fortalecimiento de la convivencia que
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

permitiría el afianzamiento de valores y desarrollo de actitudes para el mejoramiento de las


relaciones interpersonales como un grupo que comparten intereses u objetivos comunes en pro del
mejoramiento de la convivencia.

En el ámbito de las actitudes y conductas relacionadas con la sexualidad y reproducción de los


individuos, y en el caso particular de la sexualidad adolescente, cobra relevancia el concepto más
específico de empoderamiento sexual. Los estudios y planteamientos originales sobre el
empoderamiento sexual han emergido fundamentalmente desde la psicología y han hecho énfasis
en el nivel individual o psicológico del empoderamiento.

Cabe destacar que los padres/madres y educadores enseñan valores, y normas que se van
internalizando en cada niño/niña y adolescentes. Los medios de comunicación también hacen lo
propio porque transmiten normas de convivencias, mensajes de género, de estereotipos de
género, entre otros influyendo en la formación de la personalidad y la valoración moral del
adolescente que están viviendo en una sociedad utilitaria caracterizada por el “tener” frente al
“ser”; “el aparecer y figurar” frente al bien ser y al bien hacer.

Por otro lado encontramos a Daniel Goleman con la inteligencia emocional dando aportes
significativos La educación emocional es inseparable de la educación sexual: sexo, erotismo,
sensualidad, raciocinio, intelectualidad y sentimientos forman nuestro "yo". La sexualidad y las
emociones conforman nuestra identidad, nuestro cuerpo, nuestra conducta, y determina nuestras
relaciones personales con el mundo que nos rodea.

Teniendo en cuenta el diagnostico se pudo identificar que la inteligencia emocional juega un papel
muy importante en la identidad de los jóvenes al igual que los valores morales en las prácticas de
la sexualidad responsable, del auto cuidado del cuerpo, de las relaciones interpersonales. Por lo
anterior se evidencio la baja autoestima en los estudiantes, comportamiento inadecuado y negativo
afectando su estado emocional.

Por otra parte se trabajó en una primera fase de identificación y elaboración del diagnóstico el
cual evidencia las problemáticas que se presentan en la institución. En la Segunda Fase se planteó
la construcción del referente teórico el fortalecimiento en valores en las prácticas de una sexualidad
con responsabilidad. En la Tercera Fase se implementan los planes de intervención social

Finalizando para cumplir con las metas propuestas en los objetivos se desarrollan los planes de
intervención que son los insumos para la recolección de datos por medio de la observación,
aplicación de encuestas a estudiantes y padres de familia.

Por lo tanto se pretende aplicar con las intervenciones trabajar emociones, charlas de
sensibilización de prevención de embarazos en adolescentes, jornada de vacunación este es la
temática principal, juego de roles, y acompañamiento a padres de familia en la educación sexual
de sus hijos.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

2. Justificación

La educación sexual es un derecho de niños y adolescentes, el derecho a recibir una educación


que promueva su desarrollo integral. Se considera entonces al sistema educativo como una
institución, que lejos de reemplazar a otras, como la familia o el sistema de salud, permite igualar
el acceso a recursos, aquellos relacionados con la información y la formación, para que todos los
niños y adolescentes fortalezcan su autoestima y construyan su autonomía en las diferentes etapas
del desarrollo que atraviesan . El desarrollo de la autonomía y la afectividad, permiten mejorar las
relaciones interpersonales; de esta manera las personas son capaces de respetar las opiniones de
los demás y a su vez defender sus propios derechos.
El amor es lo que hace que las relaciones interpersonales sean verdaderamente humanas y los
vínculos emocionales que se establecen con seres humanos significativos son los que permiten a
los niños, a las niñas y a los y las adolescentes educar la expresión de su sexualidad en forma
inteligente cognitiva y emocionalmente.

Para fortalecer este ambiente humano y humanizado, se debe emplear en la relación interpersonal
de convivencia las siguientes actitudes básicas que fortalecen la educación de la inteligencia
emocional y la expresión de la sexualidad de los seres humanos (Ginott, 1972, Bailey, 2001;
Goleman, 2001).

Por lo tanto surge la necesidad de abordar un proyecto de educación sexual, como propuesta
de trabajo con la comunidad educativa, del colegio Hispano Inglés para abordar problemas
significativos en el contexto de nuestra población, relacionados con los derechos sexuales y
reproductivos, prevención del abuso sexual infantil y construcción de ciudadanía. Dicho proyecto
esta dinamizado por el área de Orientación escolar con la colaboración de la coordinadora algunos
docentes, padres de familia y los directivos.

Dadas las características del entorno se percibe la preocupación por trabajar un ´proyecto
pertinente en educación sexual, para abordar temas que son difíciles para los padres de familia
majear con sus hijos como embarazos no deseados, ausencia de padres por motivos laborales, el
acceso desmedido a información sobre sexo, la vulnerabilidad infantil (acoso sexual, trabajo de
menores). Se promueve el Proyecto de Educación Sexual (PES), para formar en la vida y en la
autoestima, para contribuir a la formación integral del ser humano, para posibilitar el bienestar
mediante hábitos sanos con respecto al ejercicio de la sexualidad. (MEN, 2013)

La comunidad posee información adecuada sobre la sexualidad, estará en mejores condiciones de


potenciar su propia vida personal. Si bien es cierto, cada persona experimenta la sexualidad de
distinta forma; en ella influyen experiencias sociales, es decir, es de carácter pluridimensional,
desde una perspectiva biológica, psicosocial, conductual, clínica y cultural. Por ende el aprendizaje
de la sexualidad contempla el conocimiento del individuo y de la naturaleza del ser humano.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

El manejo de una información fundamentada y responsable debe servir para prevenir embarazos
en adolescentes, enfermedades de tipo sexual, aparición de problemas sexuales y proporcionar
una mejor educación sexual a nuestros estudiantes. (Ley 115 General de la Educación, 1994)

La educación sexual es un derecho de niños y adolescentes, el derecho a recibir una educación


que promueva su desarrollo integral. Se considera entonces al sistema educativo como una
institución, que lejos de reemplazar a otras, como la familia o el sistema de salud, permite igualar
el acceso a recursos, aquellos relacionados con la información y la formación, para que todos los
niños y adolescentes fortalezcan su autoestima y construyan su autonomía en las diferentes etapas
del desarrollo que atraviesan . El desarrollo de la autonomía y la afectividad, permiten mejorar las
relaciones interpersonales; de esta manera las personas son capaces de respetar las opiniones de
los demás y a su vez defender sus propios derechos. (Constitución Política, 1993)
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

3. Objetivos

3.1.Objetivo General

Fortalecer los valores para una práctica responsable de la sexualidad de los niños, niñas y
adolescentes del colegio Hispano Inglés como fuente de aprendizaje social.

3.2. Objetivos Específicos

 Fortalecer la educación sexual en el Colegio Hispano Inglés por medio de intervenciones,


campañas, juegos de roles, test y encuestas.

 Brindar un conocimiento más amplio sobre el verdadero sentido de lo que es la sexualidad


desde sus diferentes dimensiones.

 Fortalecer la vivencia de valores que permita al estudiante desarrollar adecuadamente el


manejo de relaciones interpersonales como medio para vivir mejor en armonía

 Orientar a los padres de familia para el abordaje de temas que son importantes para el
desarrollo de los niños.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

4. Marco de Referencia

Desde el punto de vista de Gervilla, E (1998), la educación sexual constituye un intento de explicar,
transmitir y perpetuar las concepciones, normas, valores morales e ideología que cada cultura
considera que debe servir para preservar el modelo social, cultural y económico en una sociedad
es decir que puede considerarse como el intento por comprender y guiar las formas de relacionarse
de cada sujeto, hombre o mujer consigo mismo y con los demás, de acuerdo con lo que se considera
en un tiempo y lugar determinados que está bien y debe ser la vivencia de la sexualidad o mal y
debe revaluarse. Pero la noción de educación sexual en la historia ha variado tanto como el
concepto de sexualidad o de lo que debe ser el modelo social, cultural y económico a obedecer;
así, el término sexualidad fue asociado primero al ejercicio de lo sexual, lo coital y en general a
toda práctica que implicara gustos, deseos, fantasías, prácticas y preferencias donde el sexo se
comprometiera con la búsqueda del placer o la reproducción.

La teoría del desarrollo psicosocial de Erickson

Esta teoría es una de las más aceptadas dentro de la psicología y consiste en una reinterpretación
de la teoría de Freud. La teoría del desarrollo psicosocial de Erickson consta de ocho etapas
distintas, cinco etapas hasta la edad de 18 años y tres etapas más allá, hasta bien entrada la edad
adulta. (Erickson, 2000), sugiere que el desarrollo se produce a lo largo de la vida de manera
continua. Erickson pone mucho énfasis en el período de la adolescencia, sintiendo que es una etapa
crucial para desarrollar la identidad de una persona. Erickson dice que en cada etapa se produce
una crisis y que estas son de naturaleza psicosocial porque involucran necesidades psicológicas
del individuo que entran en conflicto con las necesidades de la sociedad. También dice que la
finalización exitosa de cada etapa da como resultado una personalidad sana y la adquisición de
virtudes básicas para desarrollarse en la vida. Las virtudes básicas son fortalezas características
que el ego puede usar para resolver las crisis subsiguientes.

1. Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad organizadora de
la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y diatónicas, así como de resolver las crisis
derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada persona.
2. Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y
el desarrollo psicosocial.
3. Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez.
4. Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de
la personalidad.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

La Discrepancia Entre Erik Erickson Y Sigmund Freud

Erikson disiente con Freud en la relevancia que este último otorgó al desarrollo sexual para
explicar el desarrollo evolutivo del individuo. Erickson entiende que el individuo, a medida que
va transcurriendo por las diferentes etapas, va desarrollando su consciencia gracias a la interacción
social.

Características de la teoría de Erickson

Erikson también propone una teoría de la competencia. Cada una de las etapas vitales da pie al
desarrollo de una serie de competencias. Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona
ha logrado la competencia correspondiente a ese momento vital, esa persona experimentará una
sensación de dominio que Erikson conceptualiza como fuerza del ego. Haber adquirido la
competencia ayuda a resolver las metas que se presentarán durante la siguiente etapa vital.
(Erickson, 2000)
Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las etapas se ven
determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual. Cuando la persona logra
resolver cada uno de los conflictos, crece psicológicamente.
En la resolución de estos conflictos la persona halla un gran potencial para el crecimiento, pero
por otra parte también podemos encontrar un gran potencial para el fracaso si no se logra superar
el conflicto propio de esa etapa vital.

Para Erikson también es una teoría de la competencia, en cada una de las etapas por las que
pasa la vida, el ser humano desarrolla una serie de competencias determinadas; es decir, para el
crecimiento emocional de los niños estos deben desarrollarse en un orden determinado, siendo
fundamental la socialización de los niños para que estos puedan desarrollar su propia identidad
personal de una manera sana.

Si en esa etapa de la vida la persona ha adquirido la competencia que corresponde, esa persona
sentirá una sensación de dominio que denominó como fuerza del ego. Entonces, la persona que
ha adquirido la competencia, saldrá con una sensación de suficiencia que le ayudará a resolver
los retos que tendrá que superar en la siguiente etapa de su vida.

Otra de las características fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las etapas de
la vida se ve marcada por un conflicto, que es lo que permite el desarrollo del individuo. Cuando
la persona resuelve cada uno de los conflictos esto le hace crecer psicológicamente.

En la resolución de estos conflictos, el ser humano encuentra un gran potencial para el crecimiento,
pero como toda moneda tiene su cara y su envés también podemos encontrar un gran potencial
para el fracaso.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Estadios Psicosociales

ETADIOS DESCRIPCION
EDAD
PSICOSOCIALES
 Crea confianza hacía su medio y a sus
padres o cuidadores, ¿qué tan confiables
son?

 Los padres deben transmitirle confianza al


bebé (primeramente por la alimentación y
profundidad del sueño).
Confianza vs Desconfianza Desde el nacimiento
hasta los 18 meses  Si se crea con éxito el bebé será seguro, si
hay mucha desconfianza el niño tendrá
miedo del mundo.

 Es la sensación de confianza,
vulnerabilidad, frustración, satisfacción,
seguridad… la que puede determinar la
calidad de las relaciones
Durante este estadio el niño emprende su
desarrollo cognitivo y muscular, cuando
comienza a controlar y ejercitar los músculos
que se relacionan con las excreciones
corporales.

 El niño comienza a hacer cosas por sí


Autonomía vs Vergüenza y 18 meses hasta los 3 solo y logra más independencia.
duda años  Se necesita un equilibrio entre autonomía
y control externo como el de un guía

 Comienzan con la palabra ‘’no’’, cuando


algo no les gusta.

 Esta edad es importante para la proporción


amor-odio, la cooperación, el nivel de
terquedad y la libertad de expresión.

 Si fallan en las actividades que quieren


realizar tendrán vergüenza.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

El niño empieza a desarrollarse muy rápido,


tanto física como intelectualmente. Crece su
interés por relacionarse con otros niños,
poniendo a prueba sus habilidades y
capacidades.

Iniciativa vs Culpa 3 años hasta los 5  Quiere descubrir el mundo y por ello hace
años muchas preguntas.

 Descubre, identifica y proyecta roles

 Desarrolla su iniciativa cuando no es


abrumado por la culpa, hacen un balance
de lo permitido y lo que no.

 Se puede crear sentimiento de culpa,


debido a que se pueden equivocar o
cuando los padres reaccionan
negativamente ante alguna actividad que
hayan realizado.
Los niños muestran un interés genuino por el
funcionamiento de las cosas e intentan llevar
a cabo muchas actividades por sí mismos,
con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus
conocimientos y habilidades.

 Etapa en la que se sienten capaces de


Laboriosidad vs 6-7 años hasta los 12 realizar cualquier cosa e intentan realizar
Inferioridad años muchas actividades.

 Tienden a comparar sus habilidades y, al


no obtener los resultados que quería se
originan sentimientos de inferioridad
(odio contra sí mismo y el mundo).

 Es muy importante la estimulación


positiva que maestros, padres y amigos o
compañeros de escuela puedan brindar, es
decir reconocimiento.

En esta etapa, una pregunta se formula de


forma insistente: ¿quién soy?
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Los adolescentes empiezan a mostrarse


más independientes y a tomar distancia de
Exploración de la
los padres.
Identidad vs Difusión de 12 años hasta los 20
Identidad años.  Hay un crecimiento físico rápido, se
preparan para la vida adulta y se preparan
socialmente.

 Existe confusión, queriendo regresar a la


niñez para evitar conflictos.

 Suele haber separación de los padres, los


adolescentes se rebelan.

 Desarrolla ideales para ser un adulto


exitoso. Erickson, Erik H. (2000)

La forma de relacionarse con otras personas


se modifica, el individuo empieza a priorizar
relaciones más íntimas que ofrezcan y
Intimidad frente al 20 años hasta los 40 requieran de un compromiso recíproco, una
Aislamiento intimidad que genere una sensación de
seguridad, de compañía, de confianza.
Si se evade este tipo de intimidad, uno puede
estar rozando la soledad o el aislamiento,
situación que puede acabar en depresión.

Es un lapso de la vida en el que la persona


dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la
búsqueda de equilibrio entre la productividad
y el estancamiento; una productividad que
Generatividad frente al 40 hasta los 60 años. está vinculada al futuro, al porvenir de los
Estancamiento suyos y de las próximas generaciones, es la
búsqueda de sentirse necesitado por los
demás, ser y sentirse útil.
El estancamiento es esa pregunta que se hace
el individuo: ¿qué es lo que hago aquí si no
sirve para nada?; se siente estancado y no
logra canalizar su esfuerzo para poder
ofrecer algo a los suyos o al mundo.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Es un momento en el que el individuo deja


de ser productivo, o al menos no produce
Integridad del yo frente a 60 años hasta la
Figura 1 Estadios Psicosociales de (Erickson, 2000), Rescatado de Google, 2018
tanto como era capaz anteriormente. Una
la Desesperación muerte.
etapa en la que la vida y la forma de vivir
se ven alteradas totalmente, los amigos y
familiares fallecen, uno tiene que afrontar
los duelos que causa la vejez, tanto en el
propio cuerpo como en el de los demás.
Erickson, Erik H. (2000)

(Rescatado de google, 2018)

Habilidades Emocionales

(Goleman, 1995) impacta no sólo con los planteamientos que hace en el libro “Inteligencia
Emocional”, sino también, con las investigaciones y las experiencias que presenta para reflexionar
sobre cómo influyen en el desarrollo humano las habilidades propias de las inteligencias
intrapersonales e interpersonales, planteadas por Gardner, a las cuales él se refiere – en conjunto
– como inteligencia emocional. Ni el intelecto, ni la inteligencia emocional, pueden por sí solos
actuar armónicamente. Cuando las personas conocen e interpretan con eficacia sus habilidades
emocionales, se proyectan con mayor claridad hacia los sentimientos de los otros y contribuyen a
dar satisfacción a sus vidas y a dominar hábitos mentales que favorecen su propia productividad
Son personas con una inteligencia emocional elevada, que se sienten bien consigo mismas, con
las demás y con el universo que les rodea. Además, son socialmente equilibradas, solidarias,
alegres y comprometidas en sus relaciones interpersonales (Goleman, 1995). Estas personas están
facultadas para conocer y mejorar sus talentos e incapacidades. Es por eso, que la humanidad
necesita que los niños, las niñas y los y las adolescentes sean educados y educados con prácticas
de crianza inteligentes emocionalmente. Esto se logra cuando quienes conviven con ellos y ellas
afrontan el reto de cultivar las habilidades de la inteligencia emocional en ellos mismos y en ellas
mismas y en los niños, las niñas y los y las adolescentes, en forma sistemática.
De acuerdo con (Goleman, 1995) las habilidades de la inteligencia emocional se concretan en:
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Autoconocimiento:
Es el conjunto de habilidades que permiten tomar conciencia de las fortalezas y debilidades que
cada quién tiene; es la conciencia de lo que estoy sintiendo y haciendo y de su pertinencia en el
contexto histórico-cultural; es la conciencia de mis derechos y deberes.

Autodominio:
Son las habilidades que en su conjunto permiten el equilibrio consciente y voluntario de las
emociones, que permite que ellas fluyan en forma eficiente y pertinente y que se apliquen de
manera oportuna y con la intensidad requerida en la situación correspondiente. ƒ Automotivación:
Su estrecha relación con la emoción conduce al logro de las metas que se desean, hacia las cuales
se enrumba la persona con todo su empeño, con toda su atención y con todo su entusiasmo.

Empatía:

Entendida como el conjunto de habilidades que le permiten al ser humano ponerse en el lugar del
otro, sin dejar de ser él mismo (escucho, atiendo, expreso y reconozco en él su sentir para ayudarle
sin evaluar y sin hacer juicios de valor).

Relaciones sociales:

Este conjunto de habilidades contribuyen a la convivencia cotidiana permitiendo manejar un


lenguaje emocional que permita la comunicación, negociación ante diversos retos, el respeto a la
diversidad, el poder diferir y resolver los conflictos mediante el diálogo. Las emociones están en
cada ser humano desde la concepción y por ser la “sal” de la vida, hay que emplear prácticas de
crianza que permitan educar el conjunto de habilidades emocionales necesarias para no permitir
que las emociones se desborden, ni que se repriman.
Para que el poder de la inteligencia emocional actúe hay que conocer, identificar y administrar
nuestras emociones. La autora de este artículo considera relevante concebir la educación de la
expresión de la sexualidad fundamentada y orientada por las características propias de la
inteligencia emocional y desde esta perspectiva se integran planteamientos y se construyen
posiciones.

Expresión de la sexualidad Humana e Inteligencia Emocional


“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Cuando las necesidades básicas del niño y de la niña, durante sus primeros años de vida no son
atendidas, a ellos y a ellas les cuesta desarrollar las habilidades emocionales de autoconocimiento,
automotivación, autocontrol, empatía y relaciones sociales. Cuando no se orienta a la persona en
los primeros años de vida, para que se auto controle y autorregule su comportamiento, aumentan
las posibilidades de que al crecer sus habilidades de autoconocimiento y de relaciones humanas no
se encuentren fortalecidas para la convivencia consigo misma y con las demás personas y esto
repercute en la expresión de su sexualidad. Cuando a las personas adultas les corresponde asumir
el papel de educadores, su propia educación se convierte en un derecho ineludible. Concretamente,
educar la expresión de la sexualidad de los niños, niñas y adolescentes conscientes de que se hará
de una forma inteligente cognitiva y emocionalmente requiere de parte de las personas
conocimientos, aclaración de sus mitos, prejuicios y tabúes, aclaración de sus pensamientos y de
sus sentimientos al expresar su sexualidad en la convivencia humana. (Goleman, Emociones
destructivas, 2003)
Requiere también que estas personas enfrenten sincera y abiertamente su sexualidad en un
contexto histórico, que exige diálogo, mayor estudio sobre el tema, sinceridad y honestidad, dentro
de un marco ético de derechos humanos que permita la toma de decisiones responsablemente, sin
miedos, sin dudas y sin manipulaciones de ninguna clase. Se asume que los seres humanos que
participan consciente y sistemáticamente en el análisis de su propia realidad biopsicosocial son los
que pueden transformarla. La sexualidad es una dimensión de la personalidad, impregnada desde
la concepción por las mismas características biopsicosociales y espirituales de la persona.
Nace, evoluciona con ella y se expresa en la relación de la persona consigo misma y en la
convivencia con los otros seres humanos a través de los vínculos emocionales que se establezcan,
del papel sexual que se nos asigna socialmente; a través de la respuesta sexual y el erotismo que
se vivan y del ejercicio voluntario o no de la fertilidad. Las estructuras anatómicas y el
funcionamiento fisiológico del sistema endocrino, del sistema nervioso, de los órganos genitales
y las zonas erógenas del cuerpo humano se retroalimentan unas a otras para formar la base
biológica de la expresión sexual humana.
La armonía con que funcionan normalmente estas estructuras, fortalece la organización
biológica de la reproducción, del placer y el erotismo, de la respuesta sexual, de los vínculos
emocionales entre los seres humanos y del papel sexual. Las habilidades cognitivas y emocionales
de la persona, su organización y funcionamiento biológico, interaccionan desde la concepción con
el ambiente sociocultural en el cual vive y le permiten construir patrones de comportamiento único
para expresar su sexualidad en cada fase de su desarrollo, en cada época histórica y en cada
sociedad en particular.
Un proceso complejo del ser humano es el logro de su identidad sexual, la cual es el aspecto
psicológico de la sexualidad y comprende tres elementos indivisibles: la identidad de género, el
papel sexual y la orientación sexual. La identidad de género es el sentirse hombre o mujer y
manifestarlo externamente a través del papel sexual que se construye en la sociedad en que se vive.
La orientación sexual se caracteriza por la preferencia o gusto de la persona para elegir compañero
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

o compañera sexual (Monroy, Aguilar y Morales, s.f.). Esta conceptualización de la sexualidad,


entretejida con la vida de la persona, con su entorno sociocultural, participando de un compromiso
universal, es humana y supera los límites del determinismo biológico. La forma en que la persona
expresa su sexualidad al relacionarse con las otras personas refleja su concepto de ser humano y
su filosofía de la vida.
Se le mira superficialmente puede dar la impresión de ser muy “biológica”, pero a medida que
se profundiza en su estudio, se torna en una de las facetas más difíciles y conflictivas de la persona,
tanto en su aspecto teórico y abstracto, como en sus realizaciones concretas. La dificultad radica
en que la sexualidad es personal al tiempo que forma parte de una cultura y de situaciones
cambiantes con las circunstancias concretas de cada persona. Es parte de un mundo interior que
no se aviene fácilmente a imposiciones venidas desde afuera. Para intentar entender la expresión
de la sexualidad humana se debe situar a la persona en su medio cultural y en su momento histórico,
pues todo lo que modifique el ambiente modifica la proyección de la sexualidad y a la inversa, el
comportamiento sexual de la persona modifica su medio. La sexualidad humana es cambiante, se
enfrenta al medio y lo trasciende, tiene historia y su futuro es humano. (Sahagún, 2003) Son las
personas adultas significativas para el niño, para la niña y para él y la adolescente las que con
formación e información siempre actualizada, acortan la brecha generacional al emplear un
lenguaje común y al expresar su propia sexualidad, sin romper su ego sintonía, voluntariamente y
con responsabilidad médica, dentro del marco de los derechos humanos. En otras palabras, al
asumir su sexualidad las personas adultas logran trascender a las nuevas generaciones con actitudes
y conocimientos sanos al educarlos y educarlas.

Aportes para una educación de la expresión de la sexualidad y de la inteligencia emocional

Principios fundamentales:

Construir ambientes de aprendizaje y enseñanza para educar la expresión de la sexualidad


continúa y cotidianamente, enfatizando la trascendencia del papel que juegan las habilidades de la
inteligencia emocional en el proceso, es desafiante y placentero. Dentro del amplio abanico de
habilidades que se deben educar en niños, niñas y adolescentes están:
 Las habilidades propias de la inteligencia emocional.
 El respeto a su cuerpo con un claro esquema corporal y con una clara imagen corporal.
 La habilidad de sentirse capaz de encontrarle sentido a la vida.
 La habilidad de construir significativamente a la resolución de problemas. La habilidad de
convivir con las demás personas, en cooperación y negociando sus diferencias para sentir así
que puede influir en lo que le pase, de que son responsables de su vida.
 La habilidad de reconocer y defender sus derechos.
 La habilidad de cumplir con sus responsabilidades y rendir cuentas.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Desde la concepción, el desarrollo del cerebro humano es producto de un delicado equilibrio entre
genes – herencia – y experiencias – ambiente -. Cada contacto corporal, cada movimiento y cada
emoción se convierten en una actividad eléctrica y química que propicia la configuración del
cerebro, cuyo tamaño y complejidad le permite a la persona adaptarse a su entorno. El estímulo
temprano y oportuno al niño y a la niña en el útero repercuten desde ya en desarrollo de las
conexiones cerebrales que se activan y responden formando redes sinápticas. Se sabe que el
cerebro humano es maleable y que tiene capacidad de reorganización durante toda la vida, cuando
estas conexiones se potencian mediante experiencia. Sin embargo hay consenso entre los
estudiosos de que es durante la primera infancia cuando el cerebro humano se forma a una
velocidad que nunca volverá a repetirse (UNICEF, 2001).
Las enseñanzas y los aprendizajes de conocimientos, de actitudes, de sentimientos y de
pensamientos modifican el cerebro para la expresión de la sexualidad inteligente cognitiva y
emocionalmente. Entre el intelecto y la emoción existen estrechos vínculos emocionales. Es por
tanto una realidad, que la educación sistemática y consciente, es la que provoca los cambios
neurobiológicos necesarios para mejorar los talentos o habilidades del ser humano. Es la
inteligencia cognitiva mediante los elementos que desarrollan su proceso de funcionamiento, la
que permite ser consciente de las emociones: percibirlas, identificarlas, comprenderlas,
manipularlas y expresarlas de forma pertinente, en función del lugar, momento y personas
implicadas, asumiendo así dominio de ellas.

¿Qué son los valores?

Los valores son aquellas virtudes, principios o cualidades que determinan a un individuo, a un
objeto, o a una acción que se cree especialmente positiva o de mucha prevalencia dentro de un
grupo social. La definición de valores señala que son cualidades que resaltan en cada persona y
que, a su vez, lo promueve a actuar de una manera u otra porque es parte de sus creencias,
caracterizan su comportamiento y demuestran sus sentimientos y sus intereses.

Se piensa que los valores desarrollan virtudes que al aplicarse en el día a día del individuo, trae
consigo resultados positivos y beneficiosos para su entorno y para la sociedad en general.
Los valores humanos se definen por un grupo, una cultura, por la religión, las tradiciones los
hábitos.

Por otro lado, de acuerdo a la naturaleza de los valores, prevalece la corriente filosófica del
idealismo; en ésta se plantea, por un lado el idealismo objetivo donde se cree que el valor se
encuentra fuera de las personas o de las cosas, y por otro lado el idealismo subjetivo que se piensa
que es un valor que se puede encontrar en la misma conciencia de cada individuo.

Se puede decir entonces que los valores son aquellos principios éticos que le permite al individuo
comportarse de una manera determinada ante una situación dada. Algunos ejemplos de valores
que se pueden destacar son: la responsabilidad, el respeto, la honestidad, la honradez, etc.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Otros términos que están estrechamente ligados a los valores son las actitudes y conductas, las
cuales representan la manera en que se actúa en un momento determinado, de acuerdo a lo que
creemos, sentimos y valoramos. Los valores son valiosos por lo que son, es decir por lo que pueden
llegar a significar o representar en una sociedad dada, y no por lo que se opine de ellos.

Valores Éticos

Los valores éticos son aquellos patrones de conducta que buscan regular el comportamiento de las
personas, posee una característica universal y se logra durante el desarrollo de la personalidad de
cada sujeto.

Por tanto, al hablar de valores éticos se hace referencia directamente a conceptos culturales y
sociales que funcionan como guía en la conducta del ser humano o de una organización. Es decir,
se refiere a las reflexiones ideales, de las reglas socialmente aceptadas y valoradas o al deber ser.
Por lo tanto, los valores éticos no suelen ser ni universales, ni absolutos, ni tampoco eternos, sino
que evolucionan, así como lo hace la sociedad que los cumple.

Los valores éticos son una rama de la filosofía que analiza las nociones de lo correcto e incorrecto,
del bien y del mal, en el ámbito cultural de las capacidades de una sociedad en un momento
determinado, asumiendo los cambios y evolución de la historia del raciocinio humano y de su
meditación en torno de sí mismo.

Valores éticos

 valor de la honestidad.
 Valor de la responsabilidad.
 Valor del respeto.
 Valor de la justicia.
 Valor de la libertad.

Valores Morales

Los valores Morales son aquellos propagados por la sociedad, de una descendencia a otra que, en
ciertas circunstancias, pueden estar establecidos por una ideología religiosa. Los valores Morales
son modificables con el pasar de los años. Estos aluden a aquellos parámetros que posibilitan a
cada individuo a realizarse como mejor persona y que pueden ser desarrollados y perfeccionados
por los mismos a lo largo de la vida.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

El valor de la moral está compuesto por un conjunto de creencias y normas que se traspasan desde
la sociedad hasta las personas, con el propósito de que sean respetados y cumplidos. En este valor
se busca sostener y mantener el equilibrio de una conducta adecuada en las personas, para que de
esta forma puedan diferenciar lo malo de lo bueno y lo justos de lo injusto.

Los valores morales corresponden a las acciones de comportamientos correctos o incorrectos,


permiten diferenciar el bien del mal, de lo que se debe hacer y lo que no, lo justo de lo injusto; por
ende se puede decir que los valores involucran nuestros sentimientos y emociones; como por
ejemplo cuando se ama o se valora al amor, se aborrece el odio, o cuando se está de acuerdo con
la paz, no se debe estar con la guerra, y cuando se valora la libertad no se es partidario de la
esclavitud. Cada individuo debería identificar cuáles son los valores que se le inculcaron, y al
hacerlo se dará cuenta de lo que realmente es importante para él. Barry, W.J. (2012)

Considerado como la unión de expresiones y actitudes importantes y desinteresadas, que se


reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales.

 El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un sentimiento,


del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o va a
recibir.
 El Respeto: Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien o de
algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por
los derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que
sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar.
 La Amistad: La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el
uno al otro. La amistad y de convivencia son considerados como atraviesa a través de un
mismo continuo.
 La Bondad: Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o
beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En otras palabras en el
campo de texto de la bondad: beneficiosos, remunerado, útil, útil, provechoso, excelente.
 La Dignidad: La dignidad es un término que se utiliza en las discusiones morales, éticos
y políticos para significar que un ser tiene un derecho innato de respeto y trato ético.
 La Generosidad: La generosidad es el hábito de dar libremente, sin esperar nada
a cambio. Puede implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien en
necesidad. A menudo equiparada con la caridad como virtud, la generosidad es
ampliamente aceptada en la sociedad como un rasgo deseable.
 La Honestidad: La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los
atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con
la ausencia de la mentira, el engaño o robo.
 La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en diversas
interpretaciones, es ampliamente vista como una virtud en muchas tradiciones religiosas
y filosóficas, cuya relación con las nociones de ausencia de ego.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

 La Justicia: La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la ética, la


racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También es el acto de ser
justo y / o equitativo.
 La Laboriosidad: Es el gusto por trabajar y esforzarse en conseguir objetivos sin
rendirse.
 La Lealtad: La lealtad es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o causa.
 La Libertad: La libertad es la capacidad de los individuos para controlar sus propias
acciones.
 La Paz: Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no permanencia
de conflictos violentos y la facilidad de no tener temor a la violencia. Habitualmente se
explica como la ausencia de hostilidad.
 La Perseverancia: La perseverancia es la tendencia del individuo a comportarse sin ser
reforzado en los propósitos motivación y al no desfallecer en el intento.
 La Prudencia: Es la capacidad de gobernar y disciplinar a sí mismo mediante el uso de
la razón. Es clásicamente considerada como una virtud.
 La Responsabilidad: Un deber u obligación de realizar satisfactoriamente o completar
una tarea (asignado por alguien, o creados por la propia promesa propia o circunstancias)
que hay que cumplir, y que tiene una pena consiguiente al fracaso.
 La Solidaridad: La solidaridad es la integración y el grado y tipo de integración, que
se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de sus vecinos.
 La Tolerancia: una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas opiniones,
prácticas, raza, religión, nacionalidad.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

5. Marco Legal

Colombia cuenta con una amplia serie de instrumentos legales dirigidos a proteger y mejorar los
derechos de los menores de 18 años, de los cuales se citan los siguientes:
En 1991 la Presidencia de la República a través de la Consejería para la Juventud, la Mujer y la
Familia, inicia la elaboración de un Plan Nacional de educación Sexual. Pero es a raíz de una
acción de tutela por Lucía Díaz Díaz, docente de Venta quemada (Boyacá), destituida de su cargo
por tratar un tema sobre sexualidad en una clase de Tercero de primaria, que la Honorable corte
Constitucional de la República de Colombia, resolvió solicitar al Ministerio de Educación
adelantar la educación sexual en los diferentes centros educativos del país, tanto del sector estatal
como del privado.
A partir de este momento el ministerio de Educación Nacional, convocó una consulta Nacional
de expertos en educación sexual cuyas recomendaciones se consignan en la resolución No. 03353
del 2 de julio de 1993, “Por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos
institucionales de educación sexual en el país”.
La Ley 115 de febrero 8 de 1994, Ley General de Educación y sus artículos 14, establece en
el Literal e, la obligatoriedad de cumplir con “la educación sexual impartida en cada caso de
acuerdo con la necesidad psíquica, física y afectiva de los educandos, según su edad” y se ratifica
en el derecho reglamentario 1860 de agosto 3 de 1994.
Artículo 67: Define la educación como un derecho de la persona que lo formará en el respeto a
los derechos humanos, a la paz, a la democracia, y define al Estado, a la familia y a la sociedad
como responsables. Algunas normas del marco normativo nacional en el cual se involucran
aspectos fundamentales de una educación para la sexualidad son:
Ley 115 de 1994, Ley General de la Educación La educación es un proceso de formación
permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona
humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Artículo 14. Ratifica la obligatoriedad
de la Educación Sexual.
Decreto reglamentario 1860 de Agosto 3 de 1994 Artículo 36. "La enseñanza de la Educación
Sexual, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos".
CONPES Social 091 de 2005 Mediante el cual se establecen las metas y estrategias para el
logro de los objetivos de desarrollo del milenio.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y Adolescencia con la finalidad de garantizar a los
niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno
de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el
reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna. introduce un
enfoque de protección integral para el restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y
adolescentes e incorpora modificaciones jurídicas en la forma

Marco Normativo

Frente a estas comprensiones, diferentes organismos internacionales de derechos humanos, han


acordado con los países incrementar sus esfuerzos para adelantar procesos de educación para la
sexualidad y Colombia hace parte de estos compromisos, que son a su vez soporte de un extenso
marco normativo nacional, obviamente de obligatorio cumplimiento para el Ministerio de
Educación Nacional y para los establecimientos educativos. Algunos de los compromisos
internacionales son:

Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 Se refiere al ideal común por que todos
los pueblos y naciones deben esforzase, reconociendo la dignidad intrínseca y los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana (Fundación Acción Pro Derechos Humanos 1948).
Declaración de los Derechos del Niño, 1948 Por medio de la cual se establecen principios para la
protección y desarrollo de los niños.
Convención Internacional de los Derechos del Niño en 1989, aprobada en Colombia mediante
la Ley 12 de 1991 El cual incorpora los derechos sociales, civiles, sociales y culturales,
otorgándoles a los niños y las niñas la titularidad de sujetos de derechos.
Convención para la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer El comité
miembros mujeres de las Naciones Unidas insta a los países a desarrollar acciones que empoderen
a las
Estos acuerdos han sido acogidos por la Constitución Política de Colombia, 1991: Artículo 44:
reconoce entre los derechos fundamentales de los niños el derecho a la integridad física, la salud
y la seguridad social, la alimentación equilibrada y la recreación. Artículo 49: determina que
corresponde al Estado garantizar a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,
protección y recuperación de la salud; de la misma manera establece que toda persona tiene el
deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.
Plan decenal de educación 2006 — 2016 Ley 985 de 2005 La Ley 1146 de 2007 de juzgar a
menores que infrinjan la ley. Se plantea como uno de los desafíos para Colombia, la educación en
y para la paz, la convivencia y la ciudadanía donde se diseñen y apliquen políticas públicas
articuladas intra e intersectorialmente, basadas en un enfoque de derechos y deberes, principios de
equidad, inclusión, diversidad social, económica, cultural, étnica, política, religiosa, sexual y de
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

género, valoración y tratamiento integral de los conflictos y respeto por la biodiversidad y el


desarrollo sostenible.
Ley 985 de 2005 La Ley 1146 de 2007 Por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de
personas y normas para la atención y protección de las víctimas de la misma.
La Ley 1146 de 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia
sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente
Ley 1336 de 2009 por medio de la cual se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, de lucha contra
la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes
Sentencias de la Corte Diferentes decisiones que involucran la educación para la sexualidad como
una obligación del sector educativo para fortalecer el desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes.
Decreto 2968 de 2010, por el cual se crea la Comisión Intersectorial para la Promoción y
Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos
Ley 1146 del 2007 Auto 092 de 2008 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención
de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente.
Protección de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por
causa del conflicto armado
Ley 1257 del 2008 Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas
de violencia y discriminación contra las mujeres.
Decreto 4798 de 2011 Orienta las normas de sensibilización, prevención y sanción en caso de
violencia contra las mujeres, al igual que se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal
y la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.
Resolución 425 DE 2008, Ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud
Territorial, y las acciones que integran el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas a
cargo de las entidades territoriales Artículo 17. Desarrollo de programas de formación para la
sexualidad, construcción de ciudadanía y habilidades para la vida que favorezcan el desarrollo de
un proyecto de vida autónomo, responsable, satisfactorio, libremente escogido y útil para sí mismo
y la sociedad, teniendo en cuenta la diversidad étnica y cultural.
Ley 1336 de 2009 Por medio de la cual se adiciona y robustece la ley 679 de 2001, de lucha contra
la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes.
Presenta la Política Pública Nacional del CONPES 161, Equidad de Equidad de Género para las
Mujeres4 y el Plan Género para las mujeres, 12 de Acción Indicativo 2013-2016, el cual incluye
marzo de 2013 el Plan Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias
CONPES 147, Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del
embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años, 31 de enero de 2012 Los lineamientos tienen
como finalidad orientar el diseño de una estrategia que haga énfasis en los proyectos de vida de
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desde los 6 hasta los 19 años, la permanencia escolar y la
culminación del ciclo educativo, y el logro de familias funcionales, trascendiendo los enfoques
biológicos y de riesgo planteados hasta el momento en algunas instituciones y proyectos, y
reconociendo las diferencias culturales, regionales, y poblacionales.

En el artículo 36, “La enseñanza prevista en el artículo 14 se cumplirá bajo la modalidad de


proyectos pedagógicos”. La intensidad horaria y la duración de los proyectos se definirán en el
respectivo plan de estudio.
El artículo 45 de la constitución colombiana de 1991, en su parte correspondiente de los
derechos sociales, económicos y culturales, especifica: “El adolescente tiene derecho a la
protección y a la formación integral el Estado y la sociedad, garantiza la participación activa de
los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y
progreso de la juventud. PNES (MEN)
El proyecto Nacional de Educación Sexual (PES), tiene como objetivos buscar cambios
mediante la reflexión y el análisis, de los roles sexuales tradicionales, de valores y
comportamientos relativos a la sexualidad, de las relaciones entre padres, hijos, pareja y tratar que
hombres y mujeres decidan en forma consciente e informada el número de hijos que desea procrear
y en el momento que lo consideren conveniente.
Cada institución educativa debe preparar y desarrollar su propio proyecto. Teniendo en cuenta
las características socioculturales, las necesidades de aprendizaje y los niveles de desarrollo de sus
alumnos.
Como logro del proyecto se destacan la consolidación de equipos técnicos regionales que
trabajan desde la Secretaría de Educación Departamental con la participación de varias ONG con
experiencia y conocimientos en educación sexual para la capacitación de 240 docentes a nivel
nacional y la formación en educación sexual de 40 madres comunitarias del Instituto de Bienestar
Familiar. (PNES. MEN)
Artículo 43 Ley general de Educación: “Se considera educación informal todo conocimiento
libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de
comunicación, impresos, tradiciones, costumbres y comportamientos sociales y otros no
estipulados.

En la actualidad, la inserción del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de


Ciudadanía en el marco de competencias ciudadanas representa una oportunidad para
complementar las respuestas a los retos educativos encontrados recientemente. Se trata de
consolidar propuestas en educación para la sexualidad que den prioridad a los procesos que
desarrollen competencias para la vida, desde la apropiación de conocimientos, capacidades,
actitudes y disposiciones destinados a la formación de sujetos activos de derechos.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

6. Diseño Metodológico

El presente proyecto de intervención social permitió identificar con claridad la necesidad que
tiene el Colegio Hispano Inglés de abordar un proyecto de educación sexual y construcción
ciudadana con los niños, niñas y adolescentes. Propende por el desarrollo de competencias
básicas para la toma de decisiones responsables y autónomas sobre el propio cuerpo, basadas en
el respeto a la dignidad.

Esta propuesta concibe la sexualidad como una dimensión humana con diversas funciones
desarrolladas en el marco de las competencias ciudadanas que apunten a la formación de niñas,
niños y jóvenes como sujetos activos. Se proponen una serie de talleres de intervención que se
irán desarrollando durante la práctica profesional que ayuden al mejoramiento de la autoestima,
el autoconocimiento, auto-respeto y valoración del otro como seres sociales.

Se pretende el empoderamiento de los niños y adolescentes en valores para su el desarrollo


positivo en las diversas dimensiones de su vida, tanto psicológicas como sociales, incluyendo
entre ellas su sexualidad: mayor confianza, desarrollo de una conciencia crítica, auto-eficacia y
auto-estima, formación de relaciones íntimas, entre otros, y conduce al desarrollo de una identidad
sana, propiciando la adopción de roles más positivos, y la participación y responsabilidad social
(Chinman y Linney, (1998). Sin embargo la promoción de éste como estrategia para un mayor
bienestar de los jóvenes y en particular una mejor salud sexual y reproductiva ha sido escasa y
lenta. En nuestra opinión ello se explica, al menos parcialmente, por la ambivalencia que
socialmente caracteriza la visión de la sexualidad adolescente.

En este sentido es posible identificar una ambivalencia también en el paradigma del


empoderamiento de la sexualidad adolescente, que puede ser descrita como la convivencia y el
difícil equilibrios de dos planteamientos fundamentales en torno a la sexualidad de los jóvenes, y
en particular de las jóvenes: por una parte la visión de la sexualidad como riesgo (riesgo de
embarazo, riesgo de ITS, riesgo de abuso, etc.) y por otra parte la visión de la sexualidad como
una fuente de autoconocimiento, placer y bienestar de los individuos. Estos dos planteamientos se
entrecruzan en la agenda de la investigación y de las políticas de salud pública en torno al tema.

Por lo tanto el presente trabajo un proyecto de educación sexual y construcción ciudadana


estará dividido en cuatro fases:
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

 Primera Fase: Se realiza un diagnóstico para identificar la problemática que presenta el


Colegio Hispano Inglés.

 Segunda Fase: Construcción Teórica de la temática que se va abordar dentro de la


institución.

 Tercera Fase: Plan de Intervención, implementación talleres con los niños, niñas y jóvenes
del colegio Hispano Inglés, padres de familia y docentes.

Durante el diagnostico se evidencio que hay estudiantes con autoestima baja y en otros su estado
emocional influye en su comportamiento negativo hacia los demás. Los instrumentos utilizados
para la recolección de la información fueron la observación, la encuesta abierta y la revisión
documental.

Para lograr los objetivos propuestos se pretende hacer una serie de observaciones con los
estudiantes de los grados de preescolar, primaria y segundaria, luego se procede a indagar por los
saberes que los niños y niñas tienen frente al tema de la educación sexual. También se indagó por
la manera en cómo los padres de familia y los profesores definen la educación sexual.

Por lo tanto durante la intervención por medio de talleres se busca trabajar en los niños, niñas y
jóvenes con Necesidades Educativas Especiales manejo de autoestima, emociones.
Por lo anterior se trabajara Talleres que se aplicaran a los estudiantes sobre el manejo de:

 habilidades emocionales (El barco de papel)


 Taller de emociones (autoestima, empatía y empoderamiento)
 Sensibilización (´prevención de embarazo en adolescentes)
 Jornada de vacunación (Mis emociones).
 Juego de roles emociones ( El semáforo)
 Campaña de sensibilización (Tomar con responsabilidad la sexualidad) con padres de familia

Con estos talleres se busca involucrar a estudiantes y padres de familia en las etapas psicosexuales,
psicosociales y emocionales. Además se busca generar en los estudiantes cambios de conductas
apropiadas que permitan mejorar la calidad de vida.

Por lo anterior dichos talleres de intervención permiten la observación y recolección datos para
ser analizados los resultados para poder determinar los resultados, recomendaciones y
conclusiones del proyecto de educación sexual y construcción ciudadana facilitando el manejo
individual y grupal de los niños, niñas y jóvenes del Colegio Hispano Inglés.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Cuarta fase: Adecuaciones y Análisis de los resultados arrojados durante la observación y


aplicación de las de intervenciones.
Durante estas cuatro (4) fases se busca realizar un diagnóstico, la construcción de un referente
teórico. Además la aplicación de intervenciones que permita recolectar información y a la vez
contrastarlas con el diagnóstico, los objetivos para llegar a una discusión, dar unas
recomendaciones a la institución y sus respectivas conclusiones recogidas sobre la temática que se
abordó en el fortalecimiento de los valores y la práctica responsable de la sexualidad como fuente
de aprendizaje social, a través de la escuela y los padres de familia
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

7. Consideraciones Éticas

Para la realización del proyecto se contó con la autorización emitida por las directivas del
colegio Hispano Inglés y bajo lo establecido en el decreto 8430 de 1993 de Ministerio de salud
en donde se tiene en cuenta los aspectos éticos de la investigación en niños, niñas, adolescente
y padres de familia.

Los estudiantes que participaron en el proyecto lo hicieron de forma voluntaria, recibiendo


información necesaria del mismo y con diligenciamiento del consentimiento informado por
parte de sus padres, también se tuvo en cuenta la confidencialidad de la institución y la
identidad de los participantes. Además se tuvo en cuenta la normatividad que rige en la
aplicación del proyecto de educación sexual según el ministerio de educación.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

8. Contextualización del Colegio Hispano Inglés

El colegio Hispano Inglés es una Institución Educativa aprobada, por el Ministerio de


Educación Nacional su Proyecto Educativo se compromete a la formación de la personalidad
integral del alumno, permitiéndole participar de manera activa en su autoformación, fortaleciendo
su autoestima y autonomía, estimulando su creatividad, el deseo de saber y el desarrollo de
actitudes a la práctica investigativa, a la orientación de su dimensión humana y espiritual. Tiene
como énfasis, la enseñanza del inglés esto para facilitar su integración en el mundo y la
competencia en el campo laboral y profesional. (PEI, 2008)
Es una institución educativa de carácter Privado, mixto y académico aprobado legalmente y
regulada por su línea de servicio de educación según lo reglamentado en la Ley 115 de 1994 o
Ley General de Educación donde ofrece educación:
 Preescolar que comprenderá mínimo un grado obligatorio. El colegio cuenta con tres grados
(Pre- jardín, Jardín y Transición).

 Educación Básica con una duración de nueve (9) grados que se desarrollará en dos ciclos, la
Educación Básica Primaria de cinco (5) grados y la Educación Básica Secundaria en cuatro
(4) grados.

 Educación Media con dos (2) grados. énfasis en la enseñanza del idioma extranjero (Ingles).
Que atiende las orientaciones del Ministerio de Educación Nacional y autoridades educativas
locales. Se encuentra ubicado en la comuna 4, con dirección en la carrera 8 No. 4-28 en el
Barrio Altico de la ciudad de Neiva.

Conociendo su Historia

El Colegio Bilingüe Hispano Inglés nace como respuesta al crecimiento de la sociedad neivana,
ante la necesidad de crear centros de enseñanza, abrió sus puertas, el día 24 de noviembre de 1985,
con los niveles de educación preescolar y básica primaria, bajo la dirección de Gladys Morales
Ruiz. Sus labores iniciaron en la calle 11 No 7-49 de esta ciudad y posteriormente se trasladó a la
calle 11 No 3-79.

El día 30 de noviembre de 1988 asume la dirección y destino de la Institución la licenciada


Amparo Alarcón de Bautista, su deseo y prioridad era sacar al colegio adelante y ser uno de los
primeros de la ciudad.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

En el año de 1987, la señora Stella Medina de Bahamón, obtiene la personería jurídica,


distinguida con el número de 975 del año de 1989. La nueva dirección tiene dentro sus objetivos
hacer énfasis en la enseñanza del idioma ingles; y el desarrollo de actividades de uso sano del
tiempo libre. En el periodo de 1989 a 1995 se realizan permanentes reformas y mejoras a la planta
física. En el año de 1996 se abre el grado sexto de básica secundaria, como respuesta a la inquietud
permanente de los padres de familia de que sus hijos continuaran el estudio del inglés y además
para dar cumplimiento, Manteniendo la política de excelencia y calidad en el servicio educativo.

La administración adquiere en acuerdo con los padres de familia acordes a las necesidades
escolares, iniciar a laborar en una nueva instalación ubicada carrera 4 No. 12 – 37 con el grado
sexto, séptimo y octavo, en el mes de febrero de 1998 con un total de 58 estuantes. El aporte hecho
a estos jóvenes contribuyo a elevar su autoestima generando cambios en sus esquemas mentales
para llevar a soñar y construir proyectos de vida más dignos.

El 31 de diciembre de 1999 el Colegio Latinoamericano disuelve dicha sociedad, y se fusiona


al antigua colegio Bilingüe latinoamericano con el antiguo colegio Bilingüe Hispano Inglés, sede
manzanares. Nace entonces la institución Colegio Latino Hispano Inglés, la cual inicia labores en
la carrera 8ª No. 4-28 de Neiva y ofrece los ciclos de básica secundaria y media vocacional con
énfasis en inglés e informática. La nueva sociedad se halla registrada comercialmente a nombre de
Pedro José Bautista y María Dora Alarcón.

En el año 2003 la institución deja de ser persona jurídica y se constituye en persona natural
conservando el nombre del colegio Latino Hispano inglés, cuya rectoría es ejercida por el señor
Pedro José Bautista.

La directora del colegio Bilingüe Hispano Amparo Alarcón y el señor rector del colegio Latino
Hispano Inglés pretendían fortalecer las estrategias que conlleven a consolidar la institución
educativa como unas de las mejores en el nivel académico y en el idioma del inglés como lo habían
soñado.

A lo largo de estos 30 años, el colegio Hispano Inglés ha logrado posicionarse como una de las
instituciones de las más altas calidades humanas y académicas, es así que hace 10 años están
clasificados en los niveles altos en las pruebas ICFES; actualmente está en el nivel muy alto (A+),
según el promedio de los resultados de las pruebas de los últimos 3 años.

Igualmente, el colegio Hispano Inglés está certificado en el nivel de Desarrollo con base en el
Modelo de Excelencia EFQM (European Foundation for Quality Management), estando así el
colegio comprometido con el trabajo bien hecho, la mejora continua en pro de siempre ofrecer un
servicio educativo de calidad.

Teleología de la Institución
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

En cuanto a la filosofía está orientada a la mejora continua como estilo de vida para alcanzar la
excelencia. Su Misión, es formar a niños responsables, autónomos, con espíritu investigativo
enmarcados en principios y valores; con alto desempeño en el manejo del idioma inglés y uso en
tecnología desarrollando habilidades y competencias. Su Visión está proyectada hacia el año 2020,
es ser una institución reconocida por su calidad en su servicio educativo y compromiso social
requerido por la sociedad contemporánea, tiene unos símbolos instituciones (Escudo, Bandera,
Himno y una poesía que lo enardece.

Además, sus principios institucionales están basados en el respeto por la diferencia, la


universalidad de propósitos, la conciencia comunitaria participativa, el amor, la solidaridad,
mejorar la calidad de la educación, la constante búsqueda de la excelencia y la autonomía como
proceso de construcción personal generado desde el mismo individuo. Está enmarcado en valores
como el compromiso, emprendimiento, responsabilidad, perseverancia, honestidad, respeto,
tolerancia, trabajo en equipo, solidaridad, esfuerzo y amor por el trabajo.

Organización y Funcionamiento Institucional

La institución cuenta con un organigrama que va jerárquicamente encabezando por Rector


Pedro José Bautista, siendo la primera autoridad administrativa. Tiene la responsabilidad de que
la institución ofrezca los servicios educativos eficientemente garantizados y la consecución de
logros educacionales.

Además, cuenta con vicerrectoría, las asociaciones de concejo, concejo estudiantil y personero,
se elige por medio de voto popular, se escoge un estudiante del último grado (11°) para que
represente a los estudiantes, también cuenta con un Concejo Directivo, Profesores, Académico, y
una Comisión de Evaluación y comisión. En la dependencia Administrativa encontramos
Contaduría, auxiliar de servicios Generales y secretaría.

Cuenta con una estructura bien organizada que va desde la coordinación académica, a la vez
dentro de ella se encuentra coordinación, directores de grupo, docentes y estudiante. Por último,
orientación escolar. Espacio donde se desarrollara la práctica profesional encaminada en el
desarrollo de un proyecto que contribuya al mejoramiento de las necesidades de los estudiantes en
convivencia escolar (Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía).

A continuación, se puede observar la jerarquización del Organigrama que tiene el Colegio Hispano
Inglés con sus diferencias dependencias.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Organigrama

Figura 2 Organigrama (Recuperado PEI, 2008


“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Proyectos Trasversales

Las implementaciones de los proyectos transversales se convierten en un proceso indispensable


para construir el conocimiento y desarrollar las competencias básicas y ciudadanas. En el Colegio
Hispano Inglés se desarrollan los siguientes proyectos:

Proyecto De Valores Y Educación Para La Democracia

El desarrollo de este proyecto permite que los niños y niñas reconozcan la importancia de la
formación en valores para orientar la vida y lograr una educación donde estas sean la columna
vertebral de la sociedad que necesita nuestra Colombia.
Actualmente la sociedad colombiana atraviesa por situaciones muy conflictivas, donde la célula
familiar se ha afectado, por esta situación, el Colegio Hispano Inglés abre espacios de formación
permanente para fortalecer el establecimiento de valores, normas que orienten la convivencia con
justicia social, de esta forma mejorar los niveles de calidad de vida, relaciones interpersonales en
su familia y con los demás miembros que conforman su comunidad.

Otros Proyectos Institucionales

Proyecto de Escuela de Padres y Madres

Partiendo de los cambios que ha sufrido la familia tradicional en su estructura y dinámica y de


las dificultades que la misma debe afrontar para preservar su integridad como núcleo fundamental
de la sociedad, es necesario observar estos cambios y reflexionar sobre los mismos desde el lugar
que ocupan los padres como principales protagonistas en la educación de sus hijos.

En una sociedad globalizada donde predomina una cultura permisividad, perdida de sentido de
valores, falta de compromiso entre otros urge un replanteamiento de ¿cómo educar en valores?
¿Cómo orientar a los hijos en la elaboración de un proyecto de vida? Todo esto conduce a una
puesta en marcha urgente de un proyecto concreto basado en un modelo formativo desde los padres
y para los padres, donde se creen espacios de reflexión y dialogo sincero entre padres y toda
persona involucrada en la difícil misión de educar a los niños y jóvenes de hoy.

El marco fundamental para el desarrollo de los hijos es su propia familia; los padres son las
figuras imprescindibles y el modelo más importante para su educación; en este sentido, lo mejor
que puede hacer por ello es estar preparados, dotados de los conocimientos, habilidades y
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

estrategias educativas que les permitan educarlos integralmente como personas, por eso la escuela
de padres es un verdadero instrumento educativo para todos los padres que quieran mejorar en la
tarea de educar a los hijos.

Se realizará una experiencia de trabajo activo en el que cada uno de los participantes aporta sus
experiencias, argumentando, discutiendo, escribiendo y comprometiéndose; dejando a un lado las
actividades pasivas, exclusivamente receptoras de “aprendizaje silencioso”.

Se trabajará con el desarrollo de talleres lúdico-formativos, como experiencia de trabajo


colectivo, donde se intercambien opiniones, se hable, se dialogue, se argumente y contra-
argumente, se defiendan posiciones y se busquen consejos.

Proyecto de Orientación Escolar

El Colegio Hispano Inglés ofrece el servicio de Orientación Escolar el cual hace referencia al
acompañamiento psicológico que se presta a los estudiantes, padres de familia y docentes, a través
de asesorías que contribuyan a un adecuado desarrollo personal, social, académico y normativo de
los estudiantes, desde una perspectiva integral para el logro del perfil institucional. El psicólogo
educativo actúa sobre los procesos psicológicos que afectan o que se derivan de la enseñanza y el
aprendizaje, relacionándose con otras disciplinas y desarrollando estrategias de acción que
mejoren las habilidades de las personas dentro del escenario pedagógico.

Campos de acción

1. Atención a los estudiantes. Problemas de conducta o comportamiento


2. Identificar necesidades educativas y problemas de aprendizaje (Proyecto de inclusión)
3. Trabajo coordinado con docentes
4. Atención a padres de familia
5. Desarrollo y/o coordinación de proyectos

Las funciones del orientador escolar del Colegio Hispano Inglés son:

 Identificar las necesidades educativas de los estudiantes.


 Asesorar y orientar a los estudiantes en la solución de problemas personales, familiares,
académicos y disciplinarios.
 Proyectar la Escuela de Padres.
 Asesorar la construcción del Proyecto de Vida con los estudiantes de la institución educativa.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

 Orientar y asesorar a los padres de familia y a los docentes en el proceso de formación integral
del estudiante.

 Brindar atención personalizada a estudiantes, padres de familiares, profesores y directivos.


 Identificar necesidades expectativas para apoyar los proyectos personales y grupales de los
estudiantes.
 Asesoría individual o grupal a de estudiantes, padres de familia y docentes.
 Apoyo al proceso de admisión de estudiantes.
 Acompañamiento a los alumnos nuevos en el proceso de adaptación.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

9. Antecedentes

Ante la necesidad de indagar acerca de la intervención social en el tema de Educación Sexual se


realizó un búsqueda en diversas instituciones tanto públicas como privadas que abordan esta
temática, a partir de las cuales se encontró que esta investigación se transforma en un proceso
social de construcción de individuos, familias y comunidades en un desarrollo basado en el respeto,
la equidad en hombres y mujeres.

Dentro de los principales estudios a nivel internacional, nacional y regional que apuntan a
necesidad de un proceso articulado al interior de las instituciones educativas, entendiendo
las perspectivas del estudiante y de los formadores, registra el trabajo de (Cajiba, 2013) se
encuentra que la familia casi no hablan de la sexualidad con sus hijos y que la escuela lo realizan
de manera muy superficial, sin embargo con las capacitaciones ellos logran comprender la
importancia de estos temas para su vida. Así mismo (Santos; Carvalho , 2011) realizaron una
investigación sobre las estrategias de enseñanza de educación sexual en la formación los
profesores de ciencias y biología, encontrando que al realizarse estrategias metodológicas para
una mejor enseñanza de educación sexual a profesores de ciencias naturales es muy satisfactoria,
ya que varios testimonios de los estudiantes mostraron que las intervenciones fueron positivas,
para la formación del profesional y una mejor enseñanza para una prevención de un embarazo
precoz o no planificado por parte del adolescente.
En el plano nacional, se encontró que:

En el año 2000, y fruto de un trabajo de concertación institucional, se concretó una alianza entre
los Ministerios de Educación y Salud, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la
Fundación Restrepo Barco para realizar una investigación sobre Dinámicas, ritmos y significados
de la sexualidad juvenil6.

Más recientemente, en 2003, el gobierno nacional, con el apoyo del Fondo de Población de las
Naciones Unidas y a través del Ministerio de la Protección Social, que integra los sectores de salud
y trabajo, hizo pública la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.

En ese marco y desde los inicios de la Revolución Educativa, el desarrollo de la educación sexual
en el país llevó al Ministerio de Educación para complementar los vacíos educativos encontrados,
a realizar una serie de encuentros entre personas y organizaciones que trabajaban en educación
sexual en Colombia y otros países, que exploraron la relación entre educación para la sexualidad
y el desarrollo de competencias básicas, en especial competencias ciudadanas, y llevaron al diseño
de una propuesta pedagógica, conceptual y operativa. Dicha propuesta se validó y ajustó
entre 2006 y 2007, con el desarrollo del Proyecto Piloto de Educación para la Sexualidad y
Construcción de Ciudadanía, en conjunto con UNFPA, en 53 instituciones educativas que reúnen
a 235 sedes y centros educativos de 5 regiones del país.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Las acciones diseñadas para dicho Proyecto se desprenden de la coincidencia entre las necesidades
y propuestas de desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva hechas por el país, y lo planteado en
la cooperación MEN-UNFPA durante la formulación de la política nacional y local. Esta
propuesta, enriquecida con los aportes y las experiencias de los distintos actores que participaron
en el pilotaje, nos permite hablar hoy de un Programa de Educación para la Sexualidad y
Construcción de ciudadanía, en el marco de competencias ciudadanas, que representa una
oportunidad para responder a los retos educativos en ese tema. Ministerio de Educación Nacional-
FNUAP (2001)

Los adolescentes están muy interesados por su cuerpo y de conocer más a fondo sobre la
sexualidad, pero sus padres prefieren guardar silencio por considerar estos temas como un tabú,
este desconocimiento es lo que lo llevará reflejado en su práctica sexuales futuras (Cardona,
Arboleda y Rosero, 2013).
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

10. Diagnostico

En el Colegio Hispano Inglés se han venido desarrollando actividades y estrategias dentro


del proyecto transversal de educación sexual y construcción ciudadana encaminadas a
minimizar las problemáticas en cuanto a la percepción de su identidad de género, autoestima,
manejo de la libertad y por supuesto la sexualidad.
Sin embargo se ha notado que a pesar de los esfuerzos institucionales, los casos de baja
autoestima, comportamiento negativo y en general problemáticas relacionadas con su
sexualidad que afectan las familias y por ende a la sociedad, se ha desbordado el trabajo
formativo que se realiza en el aula y remitidos al sistema de apoyo de orientación escolar.
Diariamente llegan diferentes problemáticas a las aulas, donde el núcleo familiar por su
afán de trabajar para solventar sus gatos económicos se quedan sin herramientas para
responder y actuar de manera efectiva frente a ellas, dejándole a la institución educativa la
responsabilidad de intervenir en la solución de estos problemas.
Al hacer el análisis en conjunto entre directivos, coordinadora, y docentes se evidenció que
los estudiantes de primaria y bachillerato poseen mucha información que obtienen en los
medios de comunicación, en redes sociales y por contacto interpersonal, pero dicha
información sigue siendo sesgada y poco profunda en cuanto al manejo de sus libertades, el
respeto por su cuerpo, violencia de género, aborto entre otros.
Una inadecuada educación sexual afecta profundamente las funciones de la escuela en la
medida en que no permite que los estudiantes estructuren correctamente su proyecto de vida,
se formen desde sus etapas iniciales como ciudadanos responsables, que tengan una autoestima
adecuada que les permita alcanzar las metas pertinentes y toda una serie de aspectos que
dificultan la función social en el colegio. Se concibe entonces que en la educación sexual debe
ir más allá del sentido de proyecto transversal, tiene que ver con que hace parte de la esencia
de la formación del sujeto (de un sujeto escolar pero principalmente social),
Por lo tanto es necesario precisar un proyecto de educación sexual que desarrollen
intervenciones y procesos formativos. El desconociendo de la importancia que tiene la
prevención antes que el tratamiento de las problemáticas en los niños, niñas y adolescentes,
ajustando esfuerzos con intervenciones desde orientación escolar en los niños de preescolar,
básica primaria y secundaria, cuyas edades oscilan en 3 a 17 años, para fortalecer desde la
educación inicial. La preocupación se centra en la poca capacidad que han demostrado los
estudiantes para enfrentar problemas de carácter sexual, definido dentro de un marco social y
personal, que conlleva a una fuerte educación en valores, reconocimiento de género,
autoestima y libertad.
Además con el diagnóstico realizado pone en evidencia que se debe intervenir de forma
directa las problemáticas que presentan los niños, niñas y adolescentes, que concentran mucha
información pero poca habilidad para utilizarla de manera asertiva en la resolución de sus
propios problemas.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Empoderamiento de los adolescentes.

El empoderamiento es un concepto clave empleado en diversas disciplinas y áreas… ha


sido incluso aplicado de manera vaga e imprecisa. Si bien es claro es que no hay una única
definición de empoderamiento, el concepto supone, necesariamente, el acceso al poder y la
participación y el control en las decisiones que afectan la vida propia (OPS/OMS, 2006).
En un sentido amplio el empoderamiento es entendido como un proceso a través del cual las
personas adquieren control sobre sus propias vidas (Rappaport, 1984) o, expresado de otra
manera, como una expansión en la capacidad de las personas para tomar decisiones
estratégicas para su vida en un contexto en el cual esta habilidad les era anteriormente negada
(Kabeer, 2001).
El empoderamiento en general se concibe como una condición dinámica, como un proceso
en desarrollo permanente, sin un punto de llegada definitivo, y a la vez como un proceso
multidimensional que comprende múltiples dimensiones o áreas de la vida, por lo que en
cualquier momento un individuo puede experimentar empoderamiento en algunos niveles o
áreas y desempoderamiento en otros (Peterson, 2010).
En el ámbito de las actitudes y conductas relacionadas con la sexualidad y reproducción de
los individuos, y en el caso particular de la sexualidad adolescente, cobra relevancia el
concepto más específico de empoderamiento sexual. Los estudios y planteamientos originales
sobre el empoderamiento sexual han emergido fundamentalmente desde la psicología y han
hecho énfasis en el nivel individual o psicológico del empoderamiento.
Desde esta perspectiva se identifican tres componentes del empoderamiento sexual : el
intrapersonal ( desarrollo de elementos como la agencia individual y la autoeficacia), el
interpersonal (desarrollo de una conciencia crítica, conciencia de los recursos necesarios para
alcanzar una meta, conocimiento de cómo experimentar placer sexual, claridad acerca de los
propios deseos sexuales, capacidad para expresarlos al compañero/a y poder de decisión) y el
conductual (entrar en acción para eliminar los desbalances de poder, tomar acción para cumplir
con los propios deseos y valores sexuales, capacidad para rechazar experiencias sexuales que
no se desean) Zimmerman,(1995) citado por Peterson, (2009) y por Bay-Cheng, (2011).
Es importante sin embargo reconocer que además del nivel individual (o psicológico), otras
dimensiones y ámbitos de la vida son parte de un proceso de empoderamiento integral: la
dimensión familiar, comunitaria, sociocultural, jurídica y política.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Como parte fundamental del anteproyecto para recolectar información sobre la educación sexual
se vio la necesidad de realizar una encuesta a los padres de familia y estudiantes para conocer la
percepción que tienen ellos sobre la sexualidad, enseñar en educación sexual desde la casa como
en el colegio. A partir de las respuestas generadas de la encuesta se realizaran una serie de
intervenciones psicológicas con temáticas encaminadas a las inquietudes que tengan los
participantes.

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

Se realizó una encuesta a los padres de familia acerca de la importancia de abordar el tema de la
Educación sexual en los estudiantes de preescolar y primaria. Con 8 ítems arrojando los siguientes
datos:

Figura 4 ¿Considera usted importante la educación sexual


para sus hijos e hijos?

Figura 3 ¿Considera usted importante la educación sexual para sus hijos? Bonilla, María. (2019)

El 99% de (70) personas contestaron que sí y el 1% (1) persona respondió que no. El 99%
de los padres de familias coincidieron que es importante que a sus hijos se les implemente en su
proceso de educación temas acerca de educación sexual, no solo es transmitir conocimiento en las
diferentes áreas como español, matemáticas, sociales, ciencias entre otros. Es importante educar a
los niños y niñas en educación sexual porque es parte del reconocimiento del sujeto, de su cuerpo
y sus sentimientos como base del trabajo pedagógico.

Según Eleonaor Faur. (2003) dice que Educar en sexualidad es, por tanto, una forma de apreciar
que la vida sucede en un cuerpo y que, como seres humanos, podemos también entender, analizar
y cuidar lo que sucede con nuestros cuerpos, como parte del desarrollo integral de nuestra
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

ciudadanía y nuestras relaciones. De tal modo, educar en sexualidad implica tanto ofrecer
conocimientos para la prevención de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual,
como formar en valores, sentimientos y actitudes positivas frente a la sexualidad.

Figura 4 ¿Ha hablado usted de sexualidad con su hijo(s) e hija(s)? Bonilla, María. (2019)

El 56% de los padres contestaron que Si han hablado de sexualidad con sus hijos, 27% le
avergüenza abortar el tema, el 10% no se han atrevido hablar y el 7% no le interesa por ahora
hablar. Solo la palabra educación sexual para los padres es difícil abordarla y de antemano
históricamente, la sexualidad ha sido un área poco estudiada y conocida, repleta de tabúes y mitos
fruto de la desinformación. Hasta hace apenas unas décadas, las sociedades patriarcales, guiadas
por moralismos y estereotipos sexuales, promovieron prácticas educativas acerca de la sexualidad
basadas en el temor, el secreto, la prohibición y el castigo para evitar conductas apartadas del
modelo coital con fines reproductivos (Castellanos y González, 1996).

Y es que la fuerte incidencia de las doctrinas eclesiásticas y el fuerte control social de los últimos
siglos conformó una población reprimida, sometida a matrimonios basados en los intereses
económicos en los que la afectividad era escasa y en los que gozar del sexo y otros placeres de la
vida era un pecado (Roigé, 1996). El malestar generado por esta visión de la sexualidad, ha
propiciado la aparición de la sexología como disciplina científica, la cual se dedica a comprender
el funcionamiento sexual, su anatomía, fisiología y su dinámico psicosocial. Aunque incluso hoy
en día no se han superado por completo los mitos y tabúes acerca de la sexualidad, los avances
obtenidos en cuanto a estudios y conocimientos sobre sexualidad, han permitido desarrollar
procesos educativos orientados a superar aquellos obstáculos que impiden la formación de una
sexualidad apropiada (Cordero y Rodríguez, 2008).
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Figura 5 ¿Qué temas de sexualidad considera difícil hablar con sus hijos e hijas y le gustaría aprender a
enseñarlos?

De acuerdo a la pregunta de los temas que son difícil de hablar con hijos e hijas, los padres
manifestaron que el 1% de ellos que todos los temas eran difíciles de tratar a otros que el inicio de
las relaciones sexuales con el 12%, y el 17% sobre el cuidado del cuerpo, por otro lado el 25%
ninguno es fácil, con un 34% violencia sexual y el 11% enfermedades.

Se pudo evidenciar que para los padres de familia es difícil tratar temas que aborden la sexualidad
ya que presentan deficiencias de comunicación porque también proceden de núcleos Familiares
donde tampoco dialogaban en cuanto a la sexualidad, sus padres se avergonzaban o se sentían
incómodos al hablar de sexo con sus hijos. Por lo tanto es una tarea muy compleja para ellos,
incluso algo incomoda.

La mejor manera que tienen los padres para abordar el tema con total naturalidad y libertad es
hablarlo con sus hijos desde pequeños. Esto provocará que los niños tengan suficiente confianza
para, más adelante, preguntar cualquier duda que puedan tener y no se sientan coartados. Así,
adquirirán conocimientos y habilidades que les servirán para vivir sus propias experiencias y tomar
sus propias decisiones. Los padres deberían abordar las situaciones y emociones que vayan
surgiendo sin hacer juicios de valor ni basarse en prejuicios.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Figura 6 ¿Qué significa para usted la sexualidad? Bonilla, María (2019)

Por otro lado el significado de sexualidad que tienen los padres de familia que el 30% de ellos es
el conocimiento y respeto del cuerpo, un 14% es la demostración de afecto, otro 27% todo aquello
que tiene que ver con el físico y un 29% el acto sexual.

Los padres y madres de familia deben concebir la educación sexual como un proceso armónico a
lo largo de las diferentes etapas de la vida y que consiste no sólo en ofrecer información sino
también aquellos elementos que permiten a los niños y adolescentes integrar su sexualidad, el
conocimiento de su cuerpo, el respeto a la intimidad, valores personales, creencias, principios que
le den sentido a la vida pero también el conocimiento de los demás y las relaciones que con ellos
se establecen (afectividad, comunicación, amor…) en el marco de una organización social y sexual
concreta (Barragán, Bredy; Rivero y Borja, 1989; Caricote, 2008).

Figura 7 ¿Considera que la educación sexual de los niños y niñas debe ser impartida por? Bonilla, María (2019)
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

El 50% considera que es importante que la educación debe ser impartida por los padres y madres
y de igual forma la institución educativa con un 50%. Por otro lado, durante mucho tiempo, se ha
pensado que la educación sexual era una responsabilidad de la familia pero actualmente está
exclusiva responsabilidad de la familia ha pasado a ser compartida por los centros educativos. A
este respecto, Santrock (2004) manifiesta que existen docentes quienes albergan sentimientos
confusos y negativos hacia la sexualidad. Esto significa entonces, que los mensajes positivos o
negativos que reciben las/los adolescentes acerca de la sexualidad están marcados por la historia
de represión de la sexualidad no solo de sus padres sino también por los docentes.

Cabe destacar que los padres/madres y educadores enseñan valores, y normas que se van
internalizando en cada niño/niña y adolescentes. Los medios de comunicación también hacen lo
propio porque transmiten normas de convivencias, mensajes de género, de estereotipos de género,
entre otros influyendo en la formación de la personalidad y la valoración moral del adolescente
que están viviendo en una sociedad utilitaria caracterizada por el “tener” frente al “ser”; “el
aparecer y figurar” frente al bien ser y al bien hacer. Por tal razón, se hace necesario de acuerdo a
Febres (2008) plantear la necesidad de profundos cambios en los sistemas educativos donde los
valores de las personas sean finalidad y objetivo realmente alcanzables; sistemas que tengan en
cuenta los valores generados en la misma organización escolar, estableciendo principios
metodológicos coherentes con las disposiciones, habilidades y actitudes que se desean conseguir;
y que en la formación de docentes atiendan a los aspectos de desarrollo de la personalidad y la
superación de los límites y condicionamientos que impone la cultura.

Figura 8 ¿A qué edad considera usted que debe iniciar la educación sexual de su(s) hijo(s) e hija(s)?
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

El 54% de los participantes consideran que la mejor edad para iniciar educando a los niños en
educación sexual de los 0 a 5 años en adelante, otros consideran que a partir de los 6 a 10 años con
un 31%, además de los 11 a 17 años un 15% y por ultimo otros consideran que a los 18 años que
están más grandes y entienden mejor el tema.

Según los padres de familia consideran que la mejor edad para impartir el conocimiento en
educación sexual esta entre los 5 años de edad, es muy importante que los pequeños reciban
conocimiento sobre educación sexual consciente y coherente a través de la comunicación verbal
y no verbal. La información adecuada, en el momento indicado, bien transmitida libre de tensiones
y de misterios, es el éxito de la claridad sexual en los menores. Responder las preguntas que ellos
hacen sin importar su magnitud es un derecho que ellos tienen y un deber de los padres y
educadores responderlas con honestidad y sin temor.

Los niños en edad preescolar pueden aprender de sus padres muchas emociones negativas; por
ejemplo, vergüenza, culpa, ira o miedo. A la inversa, se enseñan actitudes positivas cuando los
padres tienen una actitud sana, saludable, piadosa, y cuando proporcionan una educación sexual
en forma congruente y responsable. Una enseñanza de tal naturaleza crea lazos de amor y confianza
entre padres e hijos, y contribuye a cimentar sólidamente el amor propio. Este es un aspecto de
vital importancia en la educación sexual, pues el amor propio o la carencia de él afecta
profundamente todos los aspectos del comportamiento de su hijo, ya sea éste niño o adolescente.

Además desde el nacimiento de sus hijos los padres empiecen a estimularlos a que se estimen
a sí mismos de manera sana y positiva. Mucho de esto se logra si se les toma en los brazos, se les
estrecha, se les acaricia, se tiene con ellos un contacto físico y se emplea la suavidad y la
sensibilidad para enseñarles cómo deben atender higiénicamente sus necesidades corporales. Así
mismo, los padres deben reaccionar positivamente ante la curiosidad sexual que normalmente
sienten los niños acerca de su cuerpo. Nunca se deberá castigar ni regañar a los niños cuando hacen
sus propios descubrimientos sexuales. Con esta actuación de los padres puede llegar a presentarse
una gran variedad de respuestas emocionales negativas: ira, aislamiento, miedo, sentimiento de
culpa, todo lo cual afecta en forma adversa el amor propio del niño.

El sentimiento de culpa y el miedo ocasionan que un niño llegue a sentirse insatisfecho con su
cuerpo y a desilusionarse en tal medida que incluso al llegar a adulto le resulte imposible sentir
placer sexual. Los problemas de este tipo durante la primera infancia dejan cicatrices y, aunque se
pueden curar, es mucho más fácil prevenirlas.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Figura 9 ¿Considera que se debe orientar la educación sexual de manera diferente en niños a niñas?

El 26% porciento refiere que no se debe orientar la educación sexual de forma diferente y el 74%
que si se debería cambiar el método de educar sobre educación sexual.

Por lo anterior el miedo de los padres sobre el tema que les da miedo buscar nuevos métodos que
les ayuden a abordar el tema. Las instituciones por medio de sus orientadores escolares y con el
acompañamiento de los padres de familia buscan realizar intervenciones planteadas desde la vida
cotidiana.

Figura 10 ¿De quién recibió usted información o educación sexual por primera vez y/o en su infancia?
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Finalizando con la encuesta los participantes recibieron información sobre educación sexual de
sus madres un 16%, con un 1% de sus padres, de sus amigos un 20%, por otro lado los medios de
comunicación con un 7% y el 56% recibió información por parte de las instituciones educativas.

Se evidencia que hay más información por parte de los colegios que de sus hogares esto se debe a
las barreras, el miedo a ser reprochados, a la vergüenza de tratar este tema con sus padres, prefieren
mejor hablar con sus amigos o investigar por otros medios.

Por lo anterior se encontró que algunas investigaciones ponen de manifiesto que uno de los
problemas que presentan los padres y madres para brindar una buena educación sexual a sus hijos,
es la falta de conocimientos sobre sexualidad, aún en caso de tener una actitud positiva para hablar
de ello. Por esta razón, resulta de vital importancia que los padres y madres dispongan de un nivel
adecuado de conocimientos acerca de la sexualidad (Bárcena, Robles y Díaz Loving, 2013).

De la misma manera, los padres y madres también deberían adoptar una actitud abierta y receptiva
cuando inician conversaciones sobre sexualidad o cuando responden a preguntas que sus hijos les
plantean. Una actitud abierta sobre la comunicación sexual incluye no sólo que los padres y madres
tengan un nivel de conocimientos sobre sexualidad apropiado, sino también que estén dispuestos
a escuchar, hablar abierta y libremente y que muestren empatía por aquellos sentimientos y
emociones que se esconden detrás de las inquietudes de sus hijos (Miller, Kotchick, Dorsey,
Forehand y Ham, 1998).

Sin embargo, los padres reportan que existen ciertas barreras que les impiden brindar una
educación sexual completamente adecuada, como por ejemplo, percibir que sus hijos/as no han
alcanzado una edad apropiada para hablar acerca de la sexualidad, no saber cómo abordar el tema,
vergüenza o la falta de comunicación en general entre padres e hijos/as (Sevilla, Orcasita y Palma,
2013; Wilson, Dalberth, Koo y Gard, 2010).

Por ello es importante tomar medidas para superar esas barreras que dificultan una adecuada
comunicación entre padres e hijos, como por ejemplo, que los padres enseñen a sus hijos/as a
comunicar sus deseos, inquietudes, aspiraciones y sueños, ya que de este modo se les ayuda a que
crezcan y se desarrollen de una manera saludable y que tanto padres y madres como hijos/as
adquieran una mayor confianza entre ellos (Pérez y cols., 2002).

De acuerdo a Ramos (2004) si el sujeto es capaz de autovalorarse puede autorregular su


conducta y producir cambios más duraderos que los cambios generados por influencias externas.
Esto sugiere que el conocerse a sí mismo, conocer nuestras limitaciones, favorece la superación
de dificultades y vencer las tentaciones ante un mundo descreído, desvalorizado.

Por lo tanto el comportamiento sexual no es instintivo sino socializado; este es producto de un


proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de un marco evolutivo que a su vez, tiene diferentes
formas de expresión según la cultura y el momento histórico en que se produzca. Es por ello que
Barranco (2001) expresa que la Educación Sexual es la parte de la educación general que incorpora
los conocimientos biopsico-sociales de la sexualidad, como parte de la formación integral del
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

educando. En este orden de ideas, el objetivo básico es lograr la identificación e integración sexual
del individuo y capacitarlo para que se cree sus propios valores y actitudes que le permitan
realizarse y vivir su sexualidad de una manera sana, positiva, consciente y responsable dentro de
su cultura, época y sociedad.

La educación sexual en los colegios se ha convertido en un tema esencial para la


igualdad de género y la salud reproductiva». No lo dice un teórico, un sexólogo ni ninguna
institución interesada. Es la conclusión a la que llegó Naciones Unidas, más concretamente la
Unesco, en un informe publicado hace apenas tres años. La Organización Mundial de la Salud ya
había advertido, a principios de este siglo, de la necesidad de que «los programas de educación
sexual se inicien tempranamente, sean específicas para cada edad y constituyan una actividad
continua de promoción de la salud durante los años escolares. Deberían empezar en la familia, con
los niños en edad preescolar, y estar en conexión con la escuela».

Encuesta a estudiantes adolescentes

Se realizó una encuesta a los estudiantes de los grados 6° al grado 11°, con la finalidad de conocer
la percepción que los jóvenes tienen frente al tema de la educación sexual. Con 5 ítems arrojando
los siguientes datos:

Figura 11 ¿Consideras importante que se implemente en la IE actividades dirigidas al abordaje del


tema de la sexualidad?
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

El 2% de los estudiantes que no es importante implementar actividades y El 98% de los estudiantes


consideran importante implementar en el colegio actividades dirigidas al tema de la sexualidad,
siendo para ellos significativo tener conocimiento sobre el tema, las consecuencias que pueden
suceder, para otros que están en una etapa donde se les debe brindar información para poder
prevenir muchas cosas, de igual forma otros manifiestan que los jóvenes tienen tanta información
que a la vez no saben cómo utilizarla para su beneficio.
Por ende en el colegio Hispano Inglés se debe impulsar una educación en sexualidad, de forma
respetuosa, de ideas claras e inquietudes de los alumnos y alumnas para promover tanto el
conocimiento intelectual y la transmisión de información científica y confiable a cerca de la prevención
de los riegos, como la construcción paulatina de actitudes, sentimientos, valores y habilidades para el
ejercicio de la sexualidad sana, segura, responsable y sin riesgos, con el fin de desarrollar métodos de
trabajo que enriquezcan el proceso de enseñanza – aprendizaje, en lo que hace a la educación sexual.

Figura 12 ¿En tú familia se aborda el tema de la sexualidad? Bonilla, María (2019)

El 59% de los estudiantes manifiestan que si abordan el tema de la sexualidad con su familia y el
41% no lo aborda. Para la mayoría de los estudiantes, el abordaje del tema sus familia lo han
hecho de forma natural desde pequeños aunque no ha sido muy fácil y les ha tocado informarse
más sobre el tema para orientarlos de la mejor manera.
Por lo tanto, para el 41% de los estudiantes se les ha dificultado el hablar con sus padres sobre el
tema porque les da pena, a la vez es algo incómodo para ellos porque no le tienen la suficiente
confianza para tratar ese tema.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Por lo tanto las familias como las instituciones deben entender que la adolescencia es una etapa de
la vida en la cual tiene lugar de empuje de crecimiento y las apariciones de las características
sexuales, así como la adquisición de nuevas habilidades sociales, cognitivas y emocionales; por
eso es importante ayudar a los adolescentes en esta etapa, ya que la autoestima, autonomía, valores
e identidad se van afirmando en este proceso. Es importante identificar riesgos y reforzar factores
protectores a través de la promoción y la prevención de la salud.

Figura 13 ¿Los docentes en la IE te han aportado conocimientos para que puedas tener claridad con relación al tema de la
Educación Sexual?

Un 60% por ciento de los estudiantes manifestaron que los docentes le han aportado conocimiento para la
claridad del tema de la educación sexual, además para el 40% por ciento de ellos los docentes no le han
aportado conocimiento sobre el tema.

Por lo tanto el docente debe establecer puentes con otras instituciones del medio (centro de salud,
biblioteca, escuela, policía, municipalidad) a fin de desarrollar procesos de trabajo que enriquezcan
el proceso de enseñanza-aprendizaje, en lo que hace a la “educación sexual”. Además, el docente
debe considerar que, a diferencia de la transmisión de conocimientos en materias como Historia o
Geografía, la educación en sexualidad parte del reconocimiento del sujeto, de su cuerpo y de sus
sentimientos como base del trabajo pedagógico. Educar en sexualidad es, por tanto, una forma de
apreciar que la vida sucede en un cuerpo y que, como seres humanos, podemos también entender,
analizar y cuidar lo que sucede con nuestros cuerpos, como parte del desarrollo integral de nuestra
ciudadanía y nuestras relaciones.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Figura 14 Si necesitas orientación frente a la sexualidad acudes. Bonilla, María (2019)

Con referencia a la necesidad de orientación frente a la sexualidad los estudiantes manifiestan que 40% de
ellos recurren a sus padres, un 14% a sus amigos, el 13% acuden a sus docentes, otros al especialista con
un 20%, a las redes sociales un 6% y un 7% prefiere no recurrir a nadie.

Teniendo en cuenta la mayoría de estudiante recurre a sus padres, rompiendo el paradigma del temor a
reacciones negativas de sus padres, por lo tanto no solo en lo escolar se puede abordar las inquietudes
que tengan los estudiantes. Además la escuela es uno de los espacios donde se transmiten valores,
conocimientos e información con mayor sistematicidad durante la infancia y la adolescencia. Se
trata de un ámbito donde chicos y chicas pasan buena parte del día, y donde además, comparten
su crecimiento no solo con pares, sino también con docentes y otras personas investidas de
determinada autoridad en la transmisión de conocimientos válidos y socialmente significativos.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Figuran 15 Qué temas de Educación Sexual te gustaría que se abordara en el colegio Hispano Inglés. Bonilla, María (2019)

Los temas de educación sexual que los estudiantes de secundaria les gustarían abordar
Reproducción sexual con un 10%, enfermedades de transmisión sexual con un 21% embarazo en
adolescentes con un 16%, además, encontramos los métodos de planificación con un 10%,
identidad de género con un 10%, por otro lado Etapas psicosociales con 11%, seguidamente
encontramos conflictos en relación de pareja con 9% y finalmente violencia de género con un 13%.
Por lo anterior los estudiantes están interesados en abordar los temas a profundidad en:
 Enfermedades de transmisión sexual
 Embarazo en adolescentes
 Identidad de género
 Etapas psicosociales
 Violencia de género.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

PLANES DE
INTERVENCIÓN

PRÁCTICA
PROFESIONAL II

2019
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Formato de descripción de actividad No. 1

Taller Barco Salvavidas


Tema Conflicto personal e interpersonal en un grupo
Tiempo de ejecución 2 Horas
Objetivos Detectar el estado emociones, para el manejo de crisis y negociación
personal e interpersonal en una situación de conflicto.

Objetivos Específicos:

 Descubrir la importancia de las emociones y los sentimientos.


 Desarrollar la imaginación para buscar soluciones creativas y
planificadas.
 Estimular la capacidad de toma de decisiones conjuntas en grupo.
Población a quien va Grados 3° y 4° de primaria
dirigida
Recursos Papel iris, platón con agua, bond en pliegos, plumones, computador, video
vean.
Descripción de Saludo (inicio)
actividad. Saludo a los estudiantes que se encuentran en la sala de audiovisiones, con
el fin de darles la bienvenida al taller “conflicto personal e interpersonal en
un grupo”.

 Momento 1

o Elaboración de un barco

 Momento 2

o Taller “el Barco Salvavidas”

 Momento 3
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

o Reflexión

Aspectos teóricos:

Para Wallon (Wallon, 2007), los conflictos tienen un papel fundamental en


el proceso de formación de la personalidad y pueden ser comprendidos a
partir de la idea de diferenciación o distinción entre el yo y el otro, que es
una idea clave en la teoría walloniana (Galvão, 1995)
Durante el período del personalismo (de los tres a los seis años), el niño se
opone, de manera sistemática, a lo que percibe como diferente de él (el otro
o no-yo) en un intento de comprobar la independencia de su personalidad.
El conflicto yo-otro también se vive en la adolescencia en un nivel
cualitativamente diferente. Mientras que el niño pequeño vive sus conflictos
de manera más emocional, el adolescente intenta argumentar de forma
racional sus oposiciones en relación al otro. En la perspectiva walloniana,
los conflictos, vistos como situaciones o crisis de oposición, tiene un
carácter constituyente y están presentes a lo largo de todo el proceso de
desarrollo de la persona. De acuerdo con (Wallon, 2007) el otro con las
fronteras y límites que él coloca, es un compañero constante del yo en la
vida psíquica.
Partiendo del papel de los conflictos en la constitución de la personalidad,
(Wallon, 2007) también resalta su importancia en el contexto educativo.
Para el autor, varias situaciones de oposición que ocurren en el contexto de
la interacción profesor-alumno y alumno-alumno parten de la necesidad de
diferenciación del yo del no-yo, siendo tarea del profesor descubrir
procedimientos prácticos para lidiar de forma adecuada con la situación.

Desarrollo actividad Además de eso, el profesor se constituye algo privilegiado


para el ejercicio de la oposición en función de su posición de autoridad, y de
la necesidad de autonomía del niño y del adolescente en proceso de
desarrollo.

Se le entrega a cada estudiante hojas de diferentes colores en forma


cuadrada, se proyecta un video de plegados con el paso a paso para la
elaboración del barco.
https://www.youtube.com/watch?v=tbUkxPJXdlQ (rescatado de You
Tube)

 Momento 2: Instrucciones
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

 Este ejercicio trata sobre el conflicto personal e interpersonal en un


grupo.

 Por favor formen libremente dos equipos sentados en círculo y


separados, con un número de personas equilibrado. Indicar que cada
estudiante actuará el rol de ellos mismos y que para los propósitos del
ejercicio es deseable que nos metamos plenamente en el proceso. Si
no puede haber observadores, recordar que cada participante debe
estar atento: cada grupo debe nombrar un líder, se le da unas
instrucciones a cada uno de ellos donde deben hacer hundir los barcos
de sus compañeros, evitar que los puedan navegar. o

 Cada equipo es independiente y debe actuar ignorando la existencia


del otro grupo, con el cual la relación es imposible, pues se encuentran
separados por muchos miles de kilómetros. No existen el uno para el
otro.

 Tomar un momento de relajación: respiración y estiramiento.

6.
 Por grupos los estudiantes colocan sus barcos dentro de la tina de agua
para navegar sus barcos.

El facilitador Inicia la narrativas de la siguiente forma:

 Nunca hemos escuchado el mar así, ruge sin parar y la violencia de la


tormenta es aterradora. En este momento los líderes impiden que sus
compañeros puedan navegar su barco, buscando la forma de hacerlo
hundir hasta el fondo de la tina con agua. Nuestro barco ha
naufragado y estamos apiñados en una frágil lancha, lejos de tierra
firme y de todas las rutas marítimas y aéreas, sin actos de Dios
posibles. Mientras las olas inmensas amenazan barrer con nuestros
cuerpos fatigados y tragarnos hacia las profundas simas marinas. De
vez en cuando un relámpago ilumina el cielo salvaje.

 Nuestro bote es llevado de un lado a otro por las olas inclementes, se


está hundiendo, no soporta a todas las personas que vamos en él. El
agua entra furiosa y no somos capaces de echarla del bote con el
mismo ritmo. Una persona debe tirarse al mar, pues de lo
contrario, en un plazo de alrededor de 10 minutos, todos nos
hundiremos en el océano embravecido. Cada pasajero deberá
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

exponer sus razones por las cuales debe o no sobrevivir. Al comenzar


el último minuto del plazo, se indicará audiblemente.

https://www.youtube.com/watch?v=tbUkxPJXdlQ
Cierre ( reflexión o evaluación )
 Momento 3: Reflexión

Para concluir el taller se abordara los siguientes interrogantes:

 Socio afectivo ¿Cómo se sienten? ¿Qué sucedió en los grupos?


¿Son las decisiones tomadas indicativas de nuestro comportamiento
real? ¿Cómo tomó cada persona su posición, su decisión?

 Rasgos de comportamiento ¿Existió consideración para todos los


miembros del equipo? ¿Hubo burlas hacia las opiniones? ¿Se
presentó violencia? ¿Hubo sacrificio personal?
 Toma de decisiones del grupo ¿Cómo se tomaron las decisiones
dentro del grupo? ¿Hubo un líder en el grupo? ¿Hubo un
negociador? ¿Si no se llegó a un acuerdo, qué sintieron?

 Se realizara un pacto entre los estudiantes el cual escogerán al niño


que han hecho sentir mal, lo hayan agredido física y verbalmente
cogen una manilla y por cada nudo que hagan realizan un
Conclusiones. compromiso el cual no lo pueden romper.

Referencias
Galvão, I. (1995). Henri Wallon: Uma concepção dialética do desenvolvimento
infantil. Petrópolis, Rio de Janeiro: Vozes.
Wallon, H. (2007). A evolução psicológica da criança. São Paulo: Martins Fontes.
(Originalmente publicado en 1941).
Rescatado de you tube https://www.youtube.com/watch?v=tbUkxPJXdlQ

Planes de intervención
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Formato de descripción de actividad No. 2

Taller “RESPETO POR SÍ MISMO Y POR LOS DEMÁS”.


Tema Cuidado del Cuerpo
Tiempo de ejecución 2 horas

Objetivos Reconocer la importancia de cuidar y valorar nuestro cuerpo evitando que


otras personas nos hagan daño.

Objetivos Específicos:

 .Adquirir hábitos de vida saludables y valorar su importancia para el


cuidado y bienestar del cuerpo.

 Propiciar actividades que permitan identificar, descubrir y explorar partes del


cuerpo, estableciendo semejanzas y diferencias con el grupo de pares.

 Descubra cambios en el cuerpo de las niñas y niños durante el


crecimiento
Población a quien va Estudiantes de los grados 1° y 2
dirigida
Recursos Pliego de papel bond, papel seda de diferentes colores, papel iris, colores,
vinilos, pinceles, video beam, computador, lápiz y borrador.
Descripción de Saludo (inicio)
Saludo a los estudiantes que se encuentran en la sala de audiovisiones, con
actividad.
el fin de darles la bienvenida a la actividad “respeto por sí mismo y por
los demás”.”.

 Momento 1

o “El libro de Tere”

 Momento 2

o Tema de discusión

 Momento 3
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

o Reflexión
Conclusiones.
Aspectos teóricos:

El abuso sexual infantil o infanto-juvenil (así) es una forma de violencia a


la infancia. Sin embargo, su tratamiento en todas las instancias de
intervención presenta diferencias con el de las otras formas de violencia, y
de manera especial en la intervención que se lleva a cabo en el ámbito de la
Justicia. Particularmente, el así constituye, desde el minuto cero, un delito.
Cuando ocurre una situación de así y esta llega al ámbito de la Justicia, la
prioridad es proteger al niño o niña poniendo en marcha los mecanismos de
los que dispone el sistema para ello.

De esta forma, se procede a separar al niño del presunto agresor —acción


que favorece además la generación de condiciones apropiadas para la
investigación—, intentando preservar el derecho del niño a vivir en familia
y sin afectar los demás ámbitos de su vida (educación, esparcimiento, salud).
Paralelamente, la Justicia despliega una serie de acciones que le permiten
determinar la responsabilidad penal del presunto agresor. Esto último
contribuye, entre otros factores, al proceso de reparación de las secuelas
generadas en el niño por la situación de abuso. (Faller, 2017)

Para la Justicia, toda denuncia de conducta abusiva en la cual está implicado


un niño deberá ser investigada, priorizando ante todo la protección del niño
en el marco de su interés superior. Este es el esquema general en el que las
intervenciones deberían funcionar, idealmente. Sin embargo, diversas
razones contribuyen a que muchas veces este resultado no se dé. Es la
intención de este libro aportar elementos concretos para ayudar a que
quienes deban actuar transiten un camino en el que la intervención sea lo
más eficaz posible; es decir, se trata de desarticular todo aquello que
obstaculice la protección de los niños y niñas dañados por el abuso sexual,
y que obture la posibilidad de brindarles la oportunidad genuina y real de
sanar las heridas. (Faller, 2017)

Desarrollo actividad
 Momento 1

o Después de observar el vídeo, “El libro de Tere” se les


pídales a los estudiantes que expresen lo que les pareció más
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

llamativo de la historia y posteriormente, teniendo en cuenta


los aportes de los alumnos se discutirá qué cosas buenas hacen
los personajes y qué enseñanza nos dejan. Se retome los
elementos más relevantes y anúdelos con el concepto de
respeto por sí mismo y por los demás.

Momento 2

Seguidamente se da unas peguntas como tema de discusión.

 ¿Cuáles son los aportes privados?, ¿Cuántas caricias menciona el video?,


¿Cuáles son las caricias malas?, ¿Cuándo debo decir no?, ¿Cuáles son
los secretos feos?, ¿Cuáles son los secretos bonitos?, ¿tienes alguna
persona de confianza?, ¿Por qué no debo quedarme callado cuando me
amenazan? Luego de finalizar la socialización de las preguntas, se les
hace un conversatorio con los estudiantes.

El respeto es quererse a sí mismo y a los demás, es no hacer cosas que nos


hacen sentir mal o que nos hacen daño, es pensar en lo que las otras personas
sienten cuando yo les hago algo, y por eso las debo tratar con cariño y
amabilidad. Para poder respetarnos a nosotros mismos, debemos aprender
cómo cuidar nuestro cuerpo, pues éste es el que nos permite ver todo lo que
nos rodea, aprender en el colegio, disfrutar de los sabores y los olores
deliciosos que vienen de la naturaleza; correr, saltar, jugar, nadar, bailar y
compartir con las personas que queremos.

Por esto es el cuerpo un tesoro que nos permite existir en el mundo. Para
cuidar el cuerpo hay que comer bien para poder tener las energías
suficientes para jugar y estudiar, bañarse todos los días, lavarse las manos
después de usar el sanitario y antes de comer, cepillarse los dientes, visitar
al médico y al odontólogo periódicamente, entre otras actividades. También
debes recordar que tienes que cuidar tu cuerpo, haciéndolo respetar de todas
las personas que te rodean ya sean amigos, vecinos, familiares o cualquiera,
así le tengas mucha confianza. No debes dejarte obligar por nadie si te piden
hacer cosas como:

 Desvestirte y mostrar tus órganos genitales.


 Ver programas de personas desnudas.
 Ver a otras personas como se desnudan frente a ti.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

 Que una persona te tome fotos desnudas o te pida tomarle fotos a él


desnudo.
 Que te dejes acariciar o que acaricies a esa persona.
 Que veas revistas de personas o niños desnudos.
 Que te dejes besar tu cuerpo o que beses a esa persona.
Recuerda que si alguna de estas cosas te pasa, puede que esta persona te pida
que no le digas nada a nadie porque eso es un secreto entre los dos, pero eso
es algo que no puedes esconder y lo que debes hacer es contárselo a tus
padres, pero si no quieres decírselo a ellos puedes buscar a tus profesoras, al
psicólogo u otra persona de tu confianza. Nunca te quedes callado y no te
dejes asustar ni amenazar.

Todos debemos querer nuestro cuerpo y la mejor manera de hacerlo es


cuidándolo, respetándolo y haciéndolo respetar de los demás; además, dando
buen ejemplo es una forma de enseñarle a los amigos cómo cuidar y respetar
su cuerpo y el de las otras personas.

Es muy importante:

 Hablar con los papás sobre nuestro cuerpo y pedirles toda la información
que no sepamos o que no entendamos.
 Mantener limpio nuestro cuerpo bañándonos, cepillándonos los dientes,
peinándonos, ente otras.
 No permitir que alguien nos toque nuestras partes íntimas ni tocar las
partes íntimas de otros.
 No recibir de extraños u otras personas, regalos o dulces, a cambio de
dejarse tocar, desnudar o guardar un secreto.

Contarles a los papás o a otro adulto de confianza cuando alguna persona te


está insistiendo para que hagas algo que tú sabes que no está bien.

 Salir de la casa siempre acompañados de algún adulto de confianza.


 No tener miedo ni pena de decir NO cuando alguien nos obligue a hacer
algo de lo anterior.
Existen muchas personas que buscan hacerles daño a los niños y no les
respetan sus derechos. Esto se puede dar por la falta o poca información que
los niños tienen sobre cómo cuidar su cuerpo. Pero por lo general, esto se
puede evitar si eres atento y siempre te apoyas en esas personas que tú sabes
que te quieren mucho de verdad.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Además, se forma en grupo a los estudiantes, se les pasara un pliego de


papel bond para que realicen el contorno de un niño o una niñas, los
integrantes de los grupos deben cubrir con ropa sus figuras hasta formar un
niño o niña, con ropa. Luego deberán con rectángulos de diferentes colores
escribir las características y nombres de sus artes del cuerpo, en su parte
derecha deberán pegar las características negativas que menciona el video y
de igual forma a la izquierda las características positivas. Los participantes
deberán exponer sus trabajos y reflexionar sobre el tema trabajado.

Momento 3

Cierre ( reflexión o evaluación )

Después de haber trabajado con sus alumnos el tema, le proponemos la


siguiente actividad para repasar y evaluar dichas temáticas.

 Para el desarrollo de esta sesión usted debe disponer de un par de dados


y cinta adhesiva.

 Con anticipación le haremos llegar un paquete que contiene 5


rectángulos de papel con preguntas en una de sus caras.

 Minutos antes de empezar este espacio, usted debe pegarlas regadas


por el tablero de tal manera que la pregunta no quede visible.

Se les explica a los alumnos que en el tablero hay 5 rectángulos con


preguntas relacionadas con el tema del “respeto por sí mismo y por los
demás”, las cuales serán resueltas por algunos alumnos al azar; para ello se
tomará como referencia la lista de estudiantes, se buscará quien es la persona
ubicada en la posición de la mitad en dicha lista y se le pedirá que elija entre
las opciones de SUMA o RESTA y lance los dados, según la opción que
prefiera –suma o resta- y la cantidad indicada por los dados, se sumará o
restará dicha cantidad teniendo como valor de referencia el número de lista
de la última persona que acaba de lanzarlos, y así sucesivamente hasta que
se hayan despejado todos los interrogantes.

 Al alumno favorecido por el azar debe solicitársele que tome alguna de


las preguntas y la resuelva. Usted consejero/a debe leer la pregunta en
voz alta para que la escuchen todos los participantes.

 Si la respuesta es correcta se continúa la actividad, y si no, otro alumno


puede contestar o ampliar la información.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

 Igualmente usted debe ir complementando las respuestas con


explicaciones o ejemplos, si ve la necesidad de hacerlo. Lo importante
es que a los menores les quede claro y completo los temas tratados.

Las preguntas que aparecen en los rectángulos son:

 ¿Qué debes hacer cuando alguien te diga cosas que no te gustan o


toquen tu cuerpo?

 ¿Cuáles son las cosas que no debes dejarte obligar por otra persona a
hacer?

 Para cuidarte, ¿qué cosas debes tener en cuenta?

 ¿Cómo les demuestras tu amor y respeto a los demás?

 ¿Cuáles crees que son las personas que más te quieren, te cuidan y en
las cuales siempre puedes confiar?

 Finalizando la actividad se realizara una reflexión sobre el cuidado


del cuerpo, sobre las partes del cuerpo, además se realizara un ritual
donde cada participante le dará una manilla donde por cada nudo será
un comprimo.

Faller, K. C. (2007), Interviewing Children About Sexual Abuse.


Referencias Controversies and Best Practices, Nueva York: Oxford University Press.

Rescatado de You Tube https://www.youtube.com/watch?v=SZJnqBQjT00


“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Formato de descripción de actividad No. 3

Taller “Los secretos Tere”


tema Mis decisiones tienen consecuencias
Tiempo de ejecución 2 Horas

Objetivos
Identificar y Reconocer emociones en sí mismos y en los demás.

Objetivos Específicos:

 Lograr que los niños aprendan a diferenciar entre el abuso sexual y otros
tipos de contactos normales.
 Incentivar a los niños (as) a buscar ayuda si se encuentran en
situaciones de riesgo.
 Educar a los niños y niñas que hay secretos que no se deben guardar.

Población a quien va Estudiantes del grado 2°


dirigida
Recursos Video Beam, papel de colores, tijeras, cofre en cartulina, cartulina, dados
Descripción de Saludo (inicio)
actividad. Saludo a los estudiantes que se encuentran en la sala de audiovisiones, con
el fin de darles la bienvenida a la actividad “MIS DECISIONES
TIENEN CONSECUENCIAS”.

 Momento 1

o “Los Secretos de Tere”


o https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=Ln-
isDaNkgo

 Momento 2

o Tema de discusión
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

 Momento 3 actividad los secretos


o Reflexión

Aspectos Teóricos

El abuso sexual es considerado por el National Center forChild Abuse and


Neglect (1999), como los contactos o interacciones entre un niño y un
adulto, cuando el primero se utiliza para estimulación sexual del segundo o
de otra persona. También puede cometerse por un menor de 18 años cuando
es mayor que la víctima o cuando está en una situación de poder o control
sobre la víctima. Según SaveTheChildren (2012), el abuso sexual infantil es
una de las formas más graves de violencia contra la infancia y conlleva
efectos devastadores en la vida de los niños y las niñas que lo sufren. Sin
embargo, estas prácticas, que se han presentado sistemáticamente en la
historia de la humanidad, sólo han empezado a considerarse como un
problema que transgrede las normas sociales cuando se ha reconocido su
impacto y las consecuencias negativas que tienen en la vida y el desarrollo
de los niños o niñas víctimas. Adicionalmente a esto, el reconocimiento del
niño como sujeto de derechos, ha visibilizado este problema y se le ha
tratado como una problemática reciente.

Desarrollo actividad
Después de observar el vídeo “Los cuentos de Alin”, pídales a sus
estudiantes que expresen lo que les pareció más llamativo de la historia y
posteriormente, teniendo en cuenta los aportes de los alumnos se discutirá
qué cosas buenas hacen los personajes y qué enseñanza nos dejan. Retome
los elementos más relevantes y anúdelos con el concepto de respeto por sí
mismo y por los demás.

Seguidamente se forman en grupos de trabajo, se escoge un representante


para que saque un papelito el cual contiene una pregunta que deberán
contestar en grupo, para socializarlo.
¿Qué es un secreto? ¿Cuáles serán los secretos de Julieta? ¿Con quién puedo
compartir los secretos? ¿En qué se diferencia un secreto que se puede
guardar y uno que se puede contar?

Luego se realiza una breve charla sobre:

Tu cuerpo es tuyo
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Debemos enseñar a los niños que su cuerpo les pertenece y que nadie puede
tocarles sin su permiso. La comunicación abierta y directa a una edad
temprana sobre la sexualidad y las “partes privadas del cuerpo”, utilizando
los nombres correctos para los genitales y otras partes del cuerpo, ayudarán
a los niños a comprender aquello que no está permitido. Los niños tienen
derecho a no querer que les den un beso o les toquen, incluso cuando se trata
de una persona a la que quieren. Se debe enseñar a los niños a decir “No”,
de forma inmediata y firme, a un contacto físico inapropiado, a alejarse de
situaciones no seguras y a contar sus vivencias a un adulto de confianza. Es
importante subrayar que deben insistir hasta que alguien les tome en serio.

2. Buena forma de tocar – mala forma de tocar

Los niños no siempre reconocen las formas apropiadas a inapropiadas de


tocar. Debemos decir a los niños y niñas que no está bien que alguien mire
o toque sus partes privadas o que les pidan que miren o toquen las partes
privadas de otra persona. Les ayudará a reconocer un límite evidente y fácil
de recordar: la ropa interior. También ayuda a los adultos a iniciar una
conversación con los niños. Si los niños no están seguros de si el
comportamiento de una persona es aceptable, debemos asegurarnos de que
sepan que pueden pedir ayuda a un adulto de confianza.

3. Secretos buenos – secretos malos

Los secretos son una táctica primordial de las personas que cometen abusos
sexuales. Por este motivo es importante enseñar a los niños la diferencia ente
los secretos buenos y malos, y crear un clima de confianza. Cada secreto que
les preocupe, les haga sentir incómodos, les asuste o les ponga tristes no es
bueno y no debería mantenerse; deberían contarlo a un adulto de confianza
(padre, maestro, orientador, oficial de policía, médico, etc.).

Se debe alentar a decir que no claramente si alguien quiere tocarle de


forma inapropiada. Esta escena puede utilizarse para explicar la diferencia
entre un secreto bueno (como una fiesta sorpresa) y un secreto malo (algo
que le haga sentirse triste al niño, o que le ponga nervioso). Los padres, la
familia y los educadores deberían alentar a los niños a compartir los
secretos malos con ellos.

4. La prevención y la protección son responsabilidades que incumben al


adulto

Cuando los niños son objeto de abuso sienten vergüenza, se sienten


“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

culpables y tienen miedo. Los adultos debemos evitar crear tabúes en torno
a la sexualidad, para asegurarnos de que los niños sepan a quién dirigirse si
están preocupados, nerviosos o tristes. Los niños pueden percibir que algo
no está bien pero puede que no sepan cómo explicarlo ni a quién contárselo.
Los adultos deberían estar atentos y ser receptivos a sus sentimientos y
comportamiento. Puede haber muchos motivos por los que un niño rechace
el contacto con un adulto o con otro niño. Esto debería respetarse. Sin
embargo, los niños deberían sentir en todo momento que pueden hablar con
sus padres sobre este tema.

Los adultos están ahí para ayudar a los niños en su vida cotidiana. La
prevención de la violencia sexual es la primera y principal responsabilidad
del adulto, y es importante evitar que los niños deban asumir toda la carga.

5. Otros consejos útiles para acompañar "La Regla de Alí"

Se debe informar a los niños, de los adultos que pueden formar parte de su
red de seguridad. Se les debería alentar a elegir a adultos en los que pueden
confiar, que estén disponibles y dispuestos a escucharles y ayudarles. Sólo
un miembro de la red de seguridad debería vivir con el niño; el otro debería
vivir fuera del círculo familiar inmediato. Los niños deberían saber cómo
pedir ayuda a las personas que integran esta red de confianza.

Autores conocidos:

En la mayoría de los casos, el autor es alguien que el niño conoce. Es


particularmente difícil para los niños pequeños comprender que alguien que
les conoce pueda abusar de ellos. No olvide el proceso de preparación que
las personas que cometen abusos utilizan para ganarse la confianza de los
niños. Debemos acostumbrar a los niños a informen con regularidad a sus
padres, madres, cuidadores y educadores de la existencia en su entorno de
alguien que da regalos, pide que se mantengan secretos o trata de pasar
tiempo a solas con un niño. Informar a los adultos de todo ello debe ser una
norma establecida tanto en casa como en la escuela o cualquier otro lugar
donde los niños suelan estar.

Autores desconocidos:

En algunos casos, el autor es un extraño. Enseñar a los niños reglas simples


sobre el contacto con los extraños: no subir nunca al coche de un extraño,
no aceptar nunca regalos o invitaciones de un extraño, etc.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Los niños deberían saber que existen profesionales que pueden ser de gran
ayuda (maestros, trabajadores sociales, Defensores del Pueblo y de la
Infancia, médicos, el psicólogo de la escuela, la policía, el orientador
escolar, etc.) y que existen números de teléfono gratuitos a los que los
niños pueden llamar para pedir asesoramiento, como el 123

Después de haber trabajado con sus alumnos el tema, le proponemos la


siguiente actividad para repasar y evaluar dichas temáticas.

Finalizando se pone encima de la mesa un cofre hecho en cartulina, de igual


forma se les da a los participantes trozos de hojas blancas para que escriban los
secretos que tienen ocultos y que no se atreven a contarlos por miedo, se introduce
en el cofre de los secretos.

Conclusiones.
Cierre ( reflexión o evaluación )

Referencias National Center for Child. “Abuse and Neglect”.Nueva York EE.UU. 1999

Salter, A., (2003). Predators: Pedophiles, rapists and other sex offenders:
Who they are, how they operate, and how we can protect ourselves and our
children. New York

Rescatado de YouTube
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=Ln-isDaNkgo
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Formato de descripción de actividad No. 4

Taller RESPETO ASI MISMO Y A LOS DEMÁS


Tema “ABUSO SEXUAL”
Tiempo de ejecución 2 Horas

Objetivos Identificar actuaciones que puedan ser consideradas como situaciones de


abuso sexual, en relación a las actitudes normales, que pueda producirse con
la familia, con amigos o con desconocidos.

Objetivos Específicos:

 Identifiquen el término abuso.


 Diferencien el abuso sexual, y sus características.
 Comprometan a cuidar su cuerpo, escuchando a sus señales de
advertencia.

Población a quien va GRADO 6°


dirigida
Recursos
Descripción de Saludo (inicio)
actividad. Saludo a los estudiantes que se encuentran en la sala de audiovisiones, con
el fin de darles la bienvenida a la actividad “respeto por sí mismo y por
los demás”.”.

 Momento 1

o “Abuso Sexual”

 Momento 2

o Tema de discusión

 Momento 3
o Reflexión
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Conclusiones.
Aspectos Teóricos

En relación al abuso sexual en la infancia, Durán (2008), lo define como


“Un evento de maltrato en el que el infante, la niña, niño, preadolescente o
adolescente es expuesto a una experiencia sexual inadecuada para su edad,
desarrollo psicológico e intelectual, afectivo, moral y sexual, por parte de un
adulto o de un adolescente en etapa de desarrollo diferente a la del abusado
y con una diferencia de edad mayor de un año que la víctima, donde el
victimario por seducción, haciendo uso de su poder y autoridad, manipula al
infante, a la niña, al niño, preadolescente o adolescente y lo convierte en
objeto para su satisfacción sexual”.

En torno a esto, el abuso sexual en la infancia es considerado un tipo de


maltrato grave, que atenta contra el desarrollo integral del individuo en la
infancia, siendo esta considerada una etapa de acumulación de estímulos
fortalecedores de conocimientos positivos para consolidar una personalidad
proactiva y que el sexo o la actividad como tal no forma parte en esta etapa
de sus vidas. (Lárez, I. Ruiz, M. 2010).

Desarrollo actividad

 Momento 1
o “ Video Abuso Sexual”

Después de observar el vídeo, pídales a sus estudiantes que expresen lo que


les pareció más llamativo de la historia y posteriormente, teniendo en cuenta
los aportes de los alumnos se discutirá qué cosas buenas hacen los personajes
y qué enseñanza nos dejan. Enfatice a sus alumnos la importancia del
autocuidado y permita que ellos expresen las múltiples formas en que éste
se puede presentar. Insista en que todos los seres humanos en diferentes
momentos de la vida necesitamos apoyo de los demás, por ello no hay que
sentirse mal y lo mejor que se debe hacer es buscar ayuda en personas
adultas de confianza.

Procure recordar los aportes que han suministrado los menores para retomar
los elementos más relevantes. Se formara en grupos para socializar el video
y responder las siguientes preguntas:
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

¿Alguna vez has sufrido acoso por parte de tus amigos, familiares o personas
desconocidas?
¿Qué tipo de acoso has sufrido?

Seguidamente por medio de diapositivas se le da a conocer a los


participantes conceptos acerca del abuso sexual.

 Momento 2

o Tema de discusión

El acoso sexual viene dado por la persecución constante, realizada por una
persona de cualquier edad, a un niño, niña, adolescente o adulto, con
intención de conseguir un favor sexual. Si se concreta el acto sexual, el acoso
se convierte en abuso sexual. Aunque el acoso sexual es menos escandaloso,
desde el punto de vista social es muy frecuente, antes se presentaba en
mayor medida en mujeres, pero últimamente los hombres también se han
vuelto víctimas de éste. El acoso se manifiesta de diferentes maneras pero
lo que sí es común a todos es que la persona que lo provoca se encuentra en
una posición de poder frente a la víctima, además hay una amenaza de que
algo puede sucederle si no acepta.

El abuso sexual es todo acto violento o no, realizado por una persona de
cualquier edad que usa su poder sobre un niño, niña, adolescente o adulto
para someterlo, atraerlo, utilizarlo o sobornarlo, para satisfacerse
sexualmente.

TIPOS DE ABUSO SEXUAL:

Puede hablarse de abuso sexual con contacto y sin contacto.

Abuso sexual con contacto: Comprende comportamientos que involucran


el contacto físico con la boca, pechos, genitales, o cualquier otra parte
corporal de una persona, cuando el objetivo de dicho contacto es la
excitación o satisfacción sexual del agresor. Este tipo de abuso incluye tanto
el tocar y acariciar, como la penetración genital, anal u oral.

Abuso sexual sin contacto: Es practicado a través de comportamientos que


no implican contacto físico con el cuerpo de la persona, pero que sin duda
repercuten en su salud mental, al igual que en las víctimas de un abuso sexual
con contacto. En este abuso se incluyen conductas como:

 Exhibirse con fines sexualmente insinuantes.


“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

 Masturbarse en presencia de otra persona.


 Producir material pornográfico con el niño o niña, joven o adulto.
 Mostrarle material pornográfico.
 Espiarlo mientras se viste o baña.
 Hacerle repetidos comentarios provocativos o sexualmente claros y
directos.
 Realizar llamadas telefónicas con contenidos sexuales.

El abuso sexual infantil suele ser realizado por personas cercanas al menor,
con una diferencia significativa de edad, en condiciones de mayor
entendimiento y autoridad; que recurren a acciones como hablar de temas
relacionados con el cuerpo, sus genitales y partes íntimas, o que le tomen
fotos o graven un vídeo de su cuerpo, que se le acerquen y le toquen
obligándole a hacer cosas que no quiere, a veces también llaman la atención
del niño mediante engaños o juegos que a él le gusten.

El abuso sexual a los niños o jóvenes puede ocurrir en la familia, a manos


de un padre/madre, un padrastro, hermano u otro pariente; o fuera de la casa,
por ejemplo, por un amigo, un vecino, la persona que lo cuida, un maestro o
un desconocido. Cuando el abuso sexual ha ocurrido, el niño puede
desarrollar una variedad de sentimientos, pensamientos y comportamientos
angustiantes.

El menor abusado se siente atrapado entre el afecto y la lealtad que siente


hacia esa persona y la sensación de que las actividades sexuales son
terriblemente malas. Si el niño trata de alejarse de quien lo incomoda, éste
puede amenazarlo mediante la violencia o negándole su afecto. Cuando los
abusos sexuales ocurren en la familia, el niño puede tenerle miedo a la ira,
los celos o la vergüenza de otros miembros de la familia, o quizás puede
temer que la familia se desintegre si se descubre el secreto.

La persona que es víctima de abuso sexual, generalmente desarrolla una


pérdida de autoestima, tiene la sensación de que no vale nada y adquiere una
perspectiva anormal de la sexualidad. El niño puede volverse muy retraído
y perder la confianza en todos los adultos. En algunos casos, los menores
que han sido abusados sexualmente se convierten en adultos que abusan de
niños o pueden tener otros problemas serios cuando llegan a adultos.

Muchas veces no hay señales físicas de abuso sexual, algunas señales sólo
pueden ser reconocidas mediante un examen físico realizado por un médico.

¿Cómo saber si un niño, niña o adolescente fue abusado sexualmente?

Cada niño, niña o adolescente es único y por tanto no muestran los


problemas o temores de la misma manera; sin embargo, hay indicadores que
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

nos dan señales de alerta ante una posible situación de abuso sexual, ante
las cuales debemos estar atentos:

Señales emocionales:

 Frecuente aislamiento.
 Intranquilidad permanente.
 En los más pequeños, puede aparecer la incapacidad para controlar
esfínteres a pesar de que ya habían aprendido a controlar sus ganas
de ir al baño a orinar o defecar.
 Pérdida de apetito.
 Llanto continuo.
 Insomnios, miedo, pesadillas.
 Temor o rechazo hacia algunas personas que le recuerden a su
agresor.
 Bajo rendimiento escolar.
 Desconfianza en sí mismo.
 Agresividad.
 Poca autoestima.
 Interés poco usual en, o el evitar, todo lo de naturaleza sexual.
 Comportamiento seductor o insinuante de contenido sexual.
 Decir que tienen el cuerpo sucio o dañado, o tener miedo de que haya
algo malo en sus genitales.
 Negarse a ir a la escuela.
 Evidencia de abusos o molestias sexuales en sus dibujos, juegos o
fantasías.

Señales en su vida de grupo:

o Modificación del comportamiento y del círculo de amigos.


o Alejamiento o retiro voluntario de las actividades.
o Negativa a participar o comunicarse.

Qué decir: Si el niño o joven de alguna manera indirecta dice que ha sufrido
abuso sexual, es recomendable que hable de lo que pasó y demostrarle
apoyo, afecto y comprensión que es lo que él en ese momento más necesita.
Es importante hacerle entender que decir lo que pasó está bien hecho y que
él no es el culpable de esto, ni es una forma adecuada de castigarlo por algo
que hizo mal.

¿CÓMO ACTUAR ANTE UN CASO DE ABUSO SEXUAL?

 Se debe mostrar una actitud que permita tener una comunicación


abierta con la posible víctima. Evitar acciones que puedan
avergonzarla, pues se sentirá afectada.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

 Una vez que la víctima decida hablar, no hay que presionarla, sino por
el contrario apoyarla y evitar gestos, preguntas o juicios que la hagan
sentirse angustiada o culpable. Hay que animarla y mostrarle confianza
para que diga la verdad y hable con libertad. No la juzgue.

 Solicitar de inmediato apoyo psicológico y legal de algún especialista


que pueda ayudar a la víctima y a su familia a enfrentar el problema.

 Preparar a la víctima para esa ayuda. Explicarle que tendrá que


conversar con otras personas de lo sucedido.

 Denunciar con la urgencia debida ante las autoridades competentes a


la persona que abusó sexualmente del menor.

 Cuando tenga la sospecha o confirme una agresión de tipo sexual, debe


practicarse un examen médico legal lo más pronto posible.

Al tenerse conocimiento de un caso de abuso sexual y confirmar quién es el


responsable, y que al mismo tiempo no pertenece al grupo familiar cercano
de la víctima (entiéndase sus progenitores o alguien que viva bajo su mismo
techo), se debe dar aviso sin demora a sus padres o a quienes ejerzan su
representación legal, para que sean ellos quienes interpongan la denuncia
ante las autoridades competentes, las cuales no sólo se encargarán de la
investigación del hecho, sino que les ordenarán la práctica del
reconocimiento médico-legal correspondiente, que será en definitiva el que
les permitirá conocer el tipo de delito que se cometió. Este examen no debe
dejar de practicarse, así la víctima haya recibido atención médica particular,
ya que ésta es la prueba fundamental del hecho, junto con el testimonio de
la persona que ha sido abusada.

Es sumamente importante la rapidez con que se actúe, ya que una práctica


tardía del mencionado examen provocaría que se pierdan las evidencias que
demostrarían con certeza la existencia del delito y establecer el grado de
violencia con que actuó el agresor, pues es fundamental que las señales que
se reflejan en el cuerpo de la víctima queden anotadas en el parte médico.
Por lo general, como las secuelas de orden psicológico permanecen, es
mucho más fácil para el Psiquiatra Forense determinarlas con posterioridad.

Asimismo, se deberán guardar aquellas prendas de vestir o prendas íntimas


de la víctima que puedan ayudar a la comprobación del abuso sexual, bien
sea porque las mismas presenten alguna rotura, producto de la violencia del
acto, o contengan restos de sangre o semen u otro tipo de evidencias, para
que se realicen los análisis necesarios.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Ahora bien, si el agresor está íntimamente ligado al núcleo familiar de la


víctima, debe actuar la persona que conoce del caso directamente, pues
además de la denuncia ante la Fiscalía, debe solicitar una “medida de
protección” para el niño, niña o adolescente, con el objetivo de que mientras
se realiza la investigación, el menor sea protegido física y emocionalmente.

Cómo denunciar: Todos los casos de sospecha de abuso sexual en menores


deben ser denunciados ante las autoridades de protección del ICBF o la
Fiscalía.

 Momento 3
o Reflexión

Actividad complementaria.

Después de haber trabajado con los estudiantes el tema, se realiza la


siguiente actividad para repasar y evaluar dichas temáticas.

 Para el desarrollo de esta actividad se dispone de unas estrellas pegadas


en el tablero que contienen preguntas sobre el tema abordado.
 Explíqueles a sus alumnos que en el tablero hay 6 estrellas con
preguntas relacionadas con el tema de “acoso y abuso sexual”, las
cuales serán resueltas por algunos alumnos al azar.
 La persona favorecida por el azar debe solicitársele que tome alguna
de las preguntas y la resuelva. Usted consejero/a debe leer la pregunta
en voz alta para que la escuchen todos los participantes.
 Si la respuesta es correcta se continúa la actividad, y si no, otro alumno
puede contestar o ampliar la información.
 Igualmente se puede ir complementando las respuestas con
explicaciones o ejemplos, si ve la necesidad de hacerlo. Lo importante
es que a los menores les quede claro y completo los temas tratados.

Las preguntas que aparecen en los rectángulos son:

 ¿Qué es acoso sexual?


 ¿Qué es abuso sexual?
 ¿Qué medidas preventivas debemos tomar frente al acoso o abuso
sexual?
 ¿Qué se debe hacer ante la experiencia de un acoso o abuso
sexual?
 ¿Debemos sentir vergüenza en caso de ser víctimas de acoso o
abuso sexual?
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Cierre ( reflexión o evaluación )

Rescato de google YouTube


https://www.youtube.com/watch?v=Mm76zg_0Wbo
Durán (2008)”Abuso Sexual en la Infancia: Efectos en la Edad Adulta”.
Cumaná: IGOCA.
Lárez, I. Ruiz, M. (2010)”Rol del docente en la prevención del abuso sexual
infantil”. Universidad de Oriente Núcleo de Sucre.
Referencias
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Formato de descripción de actividad. No. 4

Taller “COMPARTIR CON LOS DEMÁS”


Tema La convivencia
Tiempo de ejecución 2 Horas

Objetivos Fomentar en los niños, niñas la confianza en sí mismo, en valores de


cooperación, tolerancia y responsabilidad.

Objetivos Específicos:

 Conocer las características propias y de los demás. ·


 Valorar la riqueza de cualquier ser humano y rechazar la discriminación.·
 Fomentar a los estudiantes los valores para la vida en sociedad.

Población a quien va
dirigida
Recursos
Descripción de Saludo (inicio)
actividad. Saludo a los estudiantes que se encuentran en la sala de audiovisiones, con
el fin de darles la bienvenida a la actividad “Compartir con los demás”.

Desarrollo actividad

 Momento 1

o “Estudio de caso”

Se les pide a los participantes que escuchen atentamente la historia y


contesten las siguientes preguntas para construir en grupo los posibles
desenlaces de la misma.
Conclusiones.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

“Carlos tenía un balón de color rojo, nunca se lo dejaba tocar a nadie y por
no compartirlo siempre prefería jugar solo. Un día de vacaciones varios
niños le propusieron salir a jugar pero él se negó para no tener que prestar
su balón. Mientras Carlos jugaba con su balón, éste se resbaló de sus manos
y salió rodando, perdiéndose en la distancia. Pero los otros niños que estaban
Referencias jugando juntos, con los cuales no quiso compartir Carlos lo alcanzaron…

 ¿Cuál crees tú que puede ser el desenlace de esta historia?


 ¿Qué piensas que va a hacer Marcos al ver que los otros niños tienen
su balón?
 ¿Cuál crees tú que va a ser la reacción de estos niños, será que
devuelven o no el balón?
 ¿Si tú tienes un balón te comportarías igual que Marcos en la historia?

Teniendo en cuenta los aportes de sus estudiantes construya el concepto de


convivencia.

 Momento 3
o Referente Teórico

La convivencia es compartir la vida con otras personas. Para conseguirlo


debemos aprender de los demás las cosas buenas que tienen para darnos y al
mismo tiempo ayudarles a ser cada vez mejores.

Para tener una buena convivencia debemos ser generosos, compartir lo que
sabemos y lo que tenemos para que todos estemos bien, pero al mismo
tiempo nos lleva a ser agradecidos con aquel que nos ayuda cuando estamos
en problemas. Sólo podemos ser personas amables cuando escuchamos lo
que los demás sienten, piensan y les ayudamos a buscar soluciones a los
problemas. Lo importante es el diálogo.

Es muy necesario que observemos a nuestro alrededor y veamos qué


injusticias se cometen ante nuestros ojos, por ejemplo que un alumno grande
le peque a uno más pequeño. Si no hacemos nada, somos cómplices de esas
situaciones mal hechas. Si lo que vemos no es bueno, tenemos que
contárselo a nuestros padres o profesores para que ayuden a arreglar el
problema.

Hay muchas formas de dañar la convivencia y todas ellas están relacionadas


con formas de maltrato. (Dar a los participantes un ejemplo de cada una de
las siguientes formas de maltrato).

 Insultar.
 Amenazar.
 Humillar.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

 Golpear.
 Robar.
 Dañar las cosas de las demás personas.
 Hacer caras de asco.
 Despreciar.
 Gritar.
 Poner apodos.
 No hacerle caso a alguien que tiene la razón y nos está pidiendo algo
que sabemos que es bueno para nosotros.
 Hacer chismes.
 Hablar mal de alguien a escondidas de él.

Tenemos que tener presente que, para convivir y llevarse bien con todo el
mundo, lo mejor es dialogar con sinceridad y respeto. “Las cosas siempre
se pueden solucionar con las palabras”. No todo el mundo tiene que
pensar de la misma forma, si fuese así todo sería muy aburrido.

Es desde las diferencias en los gustos y las cualidades que se enriquece


nuestra vida, aprendiendo de los demás. Lo único que tenemos que hacer es
respetar lo que piensan las otras personas e intentar llegar a acuerdos.
Cuando dos personas hablan y llegan a un acuerdo ambas ganan. En cambio,
si no llegan a un acuerdo, una de las dos se sentirá mal, y así es más fácil
que tengan una pelea.

 Momento 3
o Video Tolerantia https://www.youtube.com/watch?v=TEuySFqO55M

Después de observar el vídeo, pídales a sus estudiantes que expresen lo que


les pareció más llamativo de la historia y posteriormente, teniendo en cuenta
los aportes de los alumnos se discutirá qué cosas hacen los personajes y qué
enseñanza nos dejan.

Retome los elementos más relevantes y anúdelos con el concepto de


convivencia que se explicó en el apoyo teórico de este tema. Resalte la
importancia de realizar actos que favorezcan la obediencia, la cooperación,
el respeto por los demás, la amistad, el decir siempre la verdad, no tomar las
cosas ajenas y no usar palabras “feas” que hagan sentir mal a las personas
que nos rodean.

Cierre ( reflexión o evaluación )


o Rescatado de Google YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=TEuySFqO55
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Resultados Actividad “El Barco” Grado 4°

Los objetivos propuestos en el presente proyecto fueron alcanzados en su totalidad. Además de la


concientización para detectar el estado de las emociones en los estudiantes del grados 4°.

Participantes Sexo Estrato Edad


No. Masculino Femenino 2 3 9 10
12 9 3 9 3 11 1

Durante la actividad “El Barco” con el grado cuarto asistieron 12 participantes, 9 de sexo
masculino y 3 femenino. Además en su mayoría 9 eran de estrato 2, 3 de estrato 3 y sus edades
oscilan entre 9 y 10 años donde había 11 niños con edades de 9 años y uno de 10 años de edad.

Por medio de la actividad “El Barco” se pudo evidenciar que algunos de los participantes no
manejaban adecuadamente sus emociones y frustraciones a la hora de realizar en origamy un barco
de papel.
Durante la proyección del video del paso a paso para la elaboración del barco, a tres niños se
les dificulto realizar los dobleces ya que no estaban atentos a las instrucciones planteadas en el
desarrollo del barco de papel. Por lo tanto cogieron su hoja y la tiraron, arrugaron, se enojaron,
aislándose del trabajo, al poco tiempo se volvieron a vincular a su grupo pero no se encontraban
en buena disposición para trabajar. Además se formaron grupos, cada uno con su respectivo
nombre y líder, identificándose también por medio de colores amarillo, azul, fucsia y morado.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Durante un tiempo prudencial se llamó a los representantes de cada grupo y se les dio unas
instrucciones específicas, siendo cada uno de ellos un obstáculo que les impedía a los barcos
navegar. Dado que cada grupo pasaba al frente de una tina llena de agua para que los participantes
pudieran hacer navegar sus barcos, es decir que en ocasiones se presentan tormentas, huracanes,
hasta tsunami que hacen que los barcos no pudieran navegar. Seguidamente cuando los barcos
estaban dentro de la tina uno de los integrantes hacia turbulencia hundiendo algunos barcos.

Posteriormente algunos de los barcos se hundieron, por tal causa los participantes demostraron
rabia y enojo hacia su compañero que había hecho hundir su barco, sintiéndose frustrados y tristes.

En el momento de realizar la evaluación de la actividad los participantes refieren que “el barco se
semejaba a su vida”, en algunos una vida tranquila, delicada, frágil, en otros arriesgados porque
les gustaba descubrir ser aventureros. Por otra parte los estudiantes manifestaron eran navegantes
de su propia vida, donde hay tormentas que son los obstáculos que se les presenta a lo largo de la
vida y en ocasiones sintiéndonos a la deriva o perdidos. Por otro lado atravesando por muchas
dificultades ya sean en su casa, con sus padres o amigos. Además que esas dificultades los pueden
hacer ricos o pobres, esos problemas se deben volver fortalezas, que ellos son los capitanes del
barco dueños de su vida.

Tema de discusión de la actividad el Barco

 Por medio de la observación se pudo evidenciar que algunos de los estudiantes se frustraban
muy rápido, sacando a flote sus inseguridades, iras y ansiedades, al versen frente a estas
situaciones difíciles de no poder controlar sus emociones, afectándolos negativamente al no
saber cómo reaccionar ante ciertos estímulos ajenos a sus voluntad, perturbando sus
pensamientos y comportamiento. Por lo tanto se le debe dar las herramientas necesarias para
identificar, entender y manejar esas emociones acertadamente para enfrentar y asumir las
experiencias vitales de los desafíos para la toma de decisiones, brindándoles la confianza en
sí mismo.

 Por otro lado el impacto que dejo la actividad en el grado 4° fue el reconocimiento del respeto
a los demás, el trabajo en equipo, el afrontamiento a los obstáculos que se les presenta en la
vida y por lo tanto que esos obstáculos se les vuelvan fortalezas.

 Además se pudo evidenciar que en la mayoría de los participantes no escucha ni sigue


instrucciones guiadas. Dadas las posibilidades de la edad, hay que motivarlos para que pongan
cuidado y atención, incentivarlos y enseñarles los pasos de las normas que se han de cumplir
y a la vez elogiarlos cuando lo hacen.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Resultados Actividad “El Barco” Grado 3°

Del mismo modo en el grado tercero se hizo la misma actividad del barco pero con diferente
metodología, los participantes trabajaron en equipo, realizaron sus propios barcos, se les entrego un
pliego de papel el cual ellos debían decorar a su gusto y de igual forma debían colocarle un nombre
que los identificaran, se les daba una instrucción el cual ellos identificaban cuando estaban a salvo
dentro del barco o cuando naufragan, durante el proceso de salvavidas o naufragio se iba doblando
el barco lo cual significaba que cada grupo debía sacrificar dos de sus integrantes, así sucesivamente
era el mecanismo de la actividad.

Participantes Sexo Estrato Edad


No. Masculino Femenino 2 3 7 8 9
18 6 12 12 6 4 11 3

Durante la actividad “El Barco” con el grado tercero asistieron 18 participantes, 6 de sexo
masculino y 12 femenino. Además en su mayoría 12 eran de estrato 2, 6 de estrato 3 y sus edades
oscilan entre 7 y 9 años donde había 4 niños con edades de 8 años, 11 de 8 años y tres de ellos
de 9 años de edad.
También se evidencio en los participantes del grado tercero las frustraciones, sentimientos
encontrados, rabia, falta de tolerancia, impotencia entre ellos Por esa razón los estudiantes
evidenciaron que el barco era su vida que se habían sentido frustrados, con miedo al ver que ellos
habían prestado su barco que era su vida, les daba miedo que le dañaran su vida, que se las
entregaran deteriorada, en otros la impotencia de tener que sacrificar a uno de sus miembros, la
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

tristeza de perder un amigo, un ser querido. El miedo de quedar solos sin nadie que los guie, a
pesar que para otros el tomar la iniciativa de ellos mismos sacrificarse para que sus compañeros
pudieran vivir, que les daba miedo y tristeza ver morir a sus amigos y la vez impotencia por no
poder hacer nada, que preferían morirse en vez de perder un compañero.

Para terminar la actividad se realiza un cierre donde cada estudiante llamaba a su agresor, el niño
que le ha hecho daño. Cada niño coge una manilla elaborada en lana delgada y por cada nudo dice”
te perdono por todo el daño que me has hecho, te entrego mi Amistad, mi vida para que la cuides,
valores. Te acepto como mi amigo para sanar todo el rancor, la rabia que me haces sentir cuando
me agredes sin motivo. Aunque todavía no son capaces de ponerse en el lugar del otro, están
dejando su visión egocéntrica del mundo que lo rodea y empieza a preocuparse por las emociones
de los demás compañeros.
En algunos estudiantes el hecho que su compañero se sacrificara manifestaba que no les daba por
nada “Ya para ellos era más importante salvarse ellos que aun amigo”, “mi vida es lo más preciado,
nadie me la va a cuidar por eso yo la cuido y prefiero salvarme a costa de la vida de mía
compañeros”.
Es importante desarrollar en los estudiantes las habilidades sociales, poco a poco ellos la van
desarrollando con la práctica, no es fácil pero se deben guiar para ayudarlos a tolerar mejor las
frustraciones provocadas por sus compañeros o amigos y actuar como mediadores de los
conflictos.

Tema de discusión de la actividad el Barco

 En conclusión la actividad que se realizó con los grados 4° y 3° con el fin de controlar la
ira, saber gestionar las emociones, saber expresar los desacuerdos y el enfado con
asertividad, no se trata que los estudiantes no se puedan enfadar sino que se debe canalizar
y saber expresar su malestar, inconformidad, enfado sin tener que agredir a ningún
compañero, debe primar el respeto, no se debe recurrir a la violencia pues es dañino tanto
para el como para los demás. Es importante saber manejar las frustraciones o el enojo sin
perder los cabales. Se debe ser sincero y expresar las emociones, fomentar la paciencia, el
control de las emociones y comunición asertiva.

 Detectar el estado emociones, para el manejo de crisis y negociación personal e


interpersonal en una situación de conflicto como objetivo central de la actividad fueron
alcanzados en su totalidad.

 Por medio de la observación se pudo registrar que en la mayoría de los participantes


presenta baja tolerancia a la frustración, en parte es debido a los aprendizajes que han tenido
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

y en parte a su carácter. En otras palabras debido a su corta edad los niños del grado
tercero presentan inmadurez que no les permite ser capaces de tolerar demasiada frustración,
por lo tanto un niño constantemente presionado se siente sin libertad para actuar y se
pondrá a la defensiva con sus compañeros reaccionando de forma negativa y con malas
conductas.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Resultados de la actividad “Respeto por sí mismo y por los demás” grado 1°

Participantes Sexo Estrato Edad


No. Masculino Femenino 2 3 5 6
9 5 4 8 0 2 7

Objetivo general de la actividad “Respeto por sí mismo y por los demás” es reconocer la
importancia de cuidar y valorar nuestro cuerpo evitando que otras personas me hagan daño. Con
una participación del 100% del grado con 9 estudiantes, 5 de sexo masculino y 4 de sexo femenino,
8 participantes de estrato 2, uno estrato 3. Por lo tanto sus edades oscilan de 5 a 6 años de edad la
mayoría cuenta con 6 años y dos estudiantes con 5 años. Son niños muy activos por su corta edad,
uno de ellos se le dificulta interactuar, es muy retraído para entablar una comunicación.
Por lo tanto se hizo un trabajo de sensibilización con los estudiantes del grado primero sobre la
importancia de cuidar y valorar nuestro cuerpo evitando que otras personas les hagan daño.
Durante la proyección del video los cuentos de Alí, los estudiantes estaban muy atentos luego de
terminar el video, expresaron lo más llamativo de la historia. Posteriormente, teniendo en cuenta
los aportes de los niños, retomándose los elementos más relevantes y se construye el concepto de
respeto por sí mismo y por los demás.
Seguidamente se da unas preguntas como tema de discusión, donde los estudiantes manifestaron
que el video les había gustado porque con el aprendieron a identificar las partes de su cuerpo y
como cuidarlo, para algunos el mencionar el nombre de sus partes genitales les causaba risa,
asombro, para otros era como si les hubieran dicho una mala palabra. Un niño manifestó “teacher
porque es grosera, así no se llama su nombre es mochilas, así le dice mi mamá”. Por ende es
importante que los padres sean más explícitos con los nombres de las partes íntimas de los niños
para que al momento de escuchar el nombre de vagina o pene sea natural para ellos y no lo tomen
como algo indebido al momento de escuchar o de nombrar.
Por consiguiente, por medio la intervención los niños empezaron a perder el miedo a hablar,
participando de forma voluntaria, dando aportes significativos para la recolección de información
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

“debemos cuidar nuestro cuerpo comiendo muchas frutas y verduras, cepillarnos 3 veces al día, no
comer muchas hamburguesas ni chicles porque se ponen gordos y muecos”.

De la misma manera se les paso una hoja para que dibujaran su contorno, identificaran las partes
del cuerpo, enfatizando en sus partes genitales y en el cubrimiento con ropa adecuada para cada
género.

Tema de discusión de la actividad Respeto por sí mismo y por los demás

Con respeto a la actividad realizada con los niños de primero fue muy acorde por su nivel
madurativo y significativo donde se estimuló su capacidad reflexiva y de observación para la
resolución de situaciones problemáticas, seguidamente se buscó fortalecer su conocimiento y a la
vez ampliar conceptos que lo puedan aplicar a su vida diaria.
Una niña manifestó “El cuidado de nuestro cuerpo es muy importante como lo dice Alí en el video
todas las partes del cuerpo se deben asear, como cepillarnos 3 veces al día, bañarse todos los días,
ponernos ropa limpia, lavarnos las manos después de salir del baño, todo esto es muy importante,
igual que cubrir nuestras partes íntimas”. Por otro lado, otro participante expreso “es muy
importante el aseo personal, pero más importante es el respeto de mi cuerpo como un tesoro que
debo cuidar, como hacen los piratas los cuidan y no dejan que nadie lo toque o se lo roben.
 El propósito de esta actividad es que sea notoria la necesidad de cuidar, respetar y valorar el
propio cuerpo y el de los demás. En este sentido, la educación de la sexualidad comprende el
desarrollo de los niños como seres sexuados de una forma sana, libre, feliz y responsable. Ya
que la sexualidad es la primera diferencia que se da entre los seres humanos y está siempre
presente. Esas diferencias muestran lo que cada cual es: una historia que evoluciona y un
cuerpo en continua transformación y los niños deben ser conscientes de esta realidad desde la
primera infancia. Así mismo reconocer el propio cuerpo es un proceso imprescindible para que
los niños puedan dar un sentido libre a su sexo y, por tanto, a su sexualidad.

 En efecto se debe tener en cuenta la concepción de la enseñanza y el aprendizaje basada en el


desarrollo integral, haciendo hincapié en la práctica educativa sobre la sexualidad y la
diferencia sexual. Además la integración de los aspectos corporales, afectivos, cognitivos y
relacionales. Se trata de que los niños y las niñas desde sus primeros años de vida logren
comprender que el cuidado y la valoración del cuerpo no es algo ajeno a la vida, sino que forma
parte de ella.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Actividad “Mis decisiones tienen consecuencias” grado 2° y 4°

Participantes Sexo Estrato Edad


No. Masculino Femenino 2 3 7 8 9 10
25 15 10 23 2 12 2 10 1

Durante la actividad “Mis decisiones tienen consecuencias” con los grados segundo y cuarto,
asistieron 25 participantes, 15 de sexo masculino y 10 femenino. Además en su mayoría 23 eran
de estrato 2, 2 de estrato 3 y sus edades oscilan entre 7 y 10 años donde había 12 niños con
edades de 8 años, 1 de 8 años, 10 de 9 años y dos de ellos de 10 años de edad.
Por otra parte al terminar de socializar se formó 4 grupos de 6 niños, luego se les dio a cada grupo
un pliego de papel bond, colores, marcadores, colbón, papel seda; cada grupo escoge un integrante
pequeño el cual deberán acostar sobre el papel y trazar su contorno, seguidamente los estudiantes
identificaran las partes del cuerpo.

Después de trazar el contorno de la figura los niños proceden a colorear y colocarle los nombres a
las partes del cuerpo, identificando que dentro del cuidado del cuerpo además de una comida
balanceada, bañarse diariamente al igual que cepillarse los dientes, visitar al médico los niños y
niñas debe cubrir su cuerpo y sus partes íntimas, elaborando sus prendas de vestir según el género
con papel seda que ellos en grupo trazaron, recortaron y pegaron a su figura humana. La
participación de cada grupo fue activa, realizaron trabajo colaborativo, de liderazgo, comunicación
y cooperación. Esta actividad fue acertada involucrando a los estudiantes en la elaboración de la
figura humana para la recolección de información sobre educación sexual en los grados segundo
y cuarto. Al terminar de vestir su figura cada grupo da a conocer su trabajo a los demás grupos.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Tema de discusión de la actividad “Mis decisiones tienen consecuencias”

Por medio del video los secretos de Tere los participantes lograron identificar y reconocer sus
emociones ante situaciones que les permita aprender a diferenciar entre el abuso sexual y otros
tipos de contactos normales. Por otro lado una estudiante manifestó “teacher le cuento que un día
me dejaron sola en el apartamento y mis padres me dijeron que no fuera abrir la puerta a ninguno,
como estaba con una primita ella abrió la puerta y un señor le dijo que lo dejara entrar que iban a
revisar el gas, y entraron robándose el computador y el celular de mi papá, nos dio mucho miedo
y gritamos, los señores salieron corriendo con las cosas. La verdad nos asustamos mucho”. Por eso
teacher es muy importante no abrir la puerta porque hay muchas personas males como en el video,
personas que le dan cosas a los niños para robarlos o hacerles cosas malas.

Por lo tanto, un niño del grado segundo manifestó que el video le hizo recordar cuando una vez
que estaba jugando solo en el parque un señor se le arrimo y le dijo que si quería una chocolatina
y un juguete grande, él había dicho que si lo quería y que el señor lo había cogido de la mano y lo
llevo donde había muchas matas altas y el señor le decía que lo tocara, el señor me quería violar,
se le pregunto por qué dices que el señor te quería violar y el respondió porque me llevaba a un
sitio solo y me decía que no fuera a decir nada y salí corriendo y no le dije a mis papas porque me
dio miedo. Es importante que los adultos hablan con los niños dándoles a conocer lo que les puede
pasar cuando una persona adulta los toca, los amenaza, así ellos tendrán la confianza de contar
todo lo que les suceda dentro o fuera de la casa.
 En conclusión la actividad fue de agrado para los estudiantes, su aporte fue más profundo sobre
el trabajo realizado, uno de los participantes hizo una reflexión sobre la importancia del respeto
hacia el cuerpo de ellos y el de los demás, “nadie debe tocar mi cuerpo, es un tesoro sagrado
y si alguien lo hace debo hablar y no quedarme callado porque le debo tener confianza a mis
padres o a una persona adulta para evitar que las personas malas me hagan daño y me pueda
enfermar”.
 Sin embargo, se indujo con la inervación que los participantes tomaran conciencia de la
importancia de entender que el respeto es quererse a sí mismo y a los demás, es no hacer cosas
que los hagan sentir mal o les haga daño, es pensar en lo que las otras personas sienten cuando
yo les hago algo, y por eso las debo tratar con cariño y amabilidad. Para poder respetarnos a
nosotros mismos, debemos aprender cómo cuidar nuestro cuerpo, pues éste es el que nos
permite ver todo lo que nos rodea, aprender en el colegio, disfrutar de los sabores y los olores
deliciosos que vienen de la naturaleza; correr, saltar, jugar, nadar, bailar y compartir con las
personas que queremos.
 Con la actividad se pretendía que los estudiantes identificaran los nombres de las partes del
cuerpo, las partes íntimas. Además el cuidado del cuerpo, haciéndolo respetar de todas las
personas que te rodean ya sean amigos, vecinos, familiares o cualquiera, así le tengas mucha
confianza. No debes dejarte obligar por nadie a si te lo pida los amigos, vecinos, familiares.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

11. Conclusiones

 Durante la ejecución del proyecto de educación sexual “Con valores manejo mi sexualidad
con responsabilidad” Se pudo evidenciar que para los padres de familia todavía es difícil
tratar temas que aborden la sexualidad ya que presentan deficiencias de comunicación
porque también procedían de un núcleo Familiar donde tampoco se les dio una adecuada
orientación en cuanto a la sexualidad, sus padres se avergonzaban o se sentían incómodos
al hablar de sexo con sus hijos. Por lo tanto es una tarea muy compleja para ellos, incluso
algo incomoda.

 En la actualidad aunque se ha tratado de ver el tema de la educación sexual como un tema


normal, todavía algunos padres que piensan que no han educado sexualmente a sus hijos
solo por el hecho de que no han brindado “información sexual”, desconocen que una cosa
es informar y otra es formar, aunque dar información formal hace parte de la formación
que se les brinda a los niños y adolescentes. Se ignora que a través del silencio y la evasión
se transmite una connotación emocional negativa respecto a la sexualidad

 Por ende la mejor manera que tienen los padres para abordar el tema con total naturalidad
y libertad es hablarlo con sus hijos desde pequeños. Esto provocará que los niños tengan
suficiente confianza para, más adelante, preguntar cualquier duda que puedan tener y no se
sientan coartados. Así, adquirirán conocimientos y habilidades que les servirán para vivir
sus propias experiencias y tomar sus propias decisiones. Los padres deberían abordar las
situaciones y emociones que vayan surgiendo sin hacer juicios de valor ni basarse en
prejuicios.

 Por lo tanto, los niños y jóvenes están cada vez más expuestos a obtener demasiada
información con respecto a la sexualidad. A la vez brindarle culto a la belleza, al físico y
la seducción, del mismo modo los medios de comunicación, no tienen en cuenta la edad
de su público. Hay un abuso de información de manifestaciones sexuales, al cual los niños
están indiscriminadamente expuestos. Las malas influencias pueden dar nociones
equivocadas y perjudiciales al niño. De una forma general lo único que puede evitar estas
malas interferencias es la familia. Son los adultos, los padres, que deben ejercer el papel
de filtro de las informaciones.

 Es necesario crear y mantener un canal abierto de comunicación con los hijos, espacios de
discusión sobre lo que es correcto y lo que no, relacionados a todos los temas, y en especial
a la sexualidad. Es conveniente vigilar de muy cerca el entorno y las actividades del niño,
para orientarle cuando crea necesario sin discriminación de géneros porque la sexualidad
y los problemas que puede traer, los enfrentan tanto niños como niñas.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

 Además las personas expresan sus sentimos a través del cuerpo, por eso es importante
conocerlo, explorarlo y vivenciarlo, no solo en sus partes externas y visibles, sino también
aquellas que no se ven pero sentimos, y nos generan un gran interés, una gran fantasía; y
así poder cuidarlo y usarlo mejor. Los niños necesitan tener palabras para nombrar todas
las partes de su cuerpo para así reconocerlo, aceptarlo y valorarlo. Incluso identificar los
genitales con sus nombres reales (pene y vagina) permite tratarlos como cualquier otra
parte del cuerpo, sin connotaciones negativas ni ocultismo.

 En ocasiones, los niños se espían unos a otros, asumiendo actitudes de curiosidad. Exhiben
partes de sus cuerpos, se acarician y auto manipulan. Necesitan tocarse y mirarse para
reconocer y comprender su cuerpo. La curiosidad y el interés que muestran por explorar,
conocer y experimentar con él sensaciones agradables y placenteras, son exactamente eso
y no otra cosa. Estas conductas pueden parecer inapropiadas para algunos adultos, pero son
naturales y comunes en esta etapa. Estas manifestaciones deben ser comprendidas y
atendidas, pero nunca ignoradas ni castigadas, dado que son parte del normal desarrollo de
los niños y no signos de perturbación emocional.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

12. Recomendación

 Es necesario contar con un psicólogo en el espacio de orientación escolar, para orientar y
apoyando a docentes, estudiante y padres de familia.

 Brindar un horario a los padres de familia para que utilicen los servicios que presta
orientación escolar.

 Activar los espacios de escuelas de familia, para la orientación de los temas que surjan.

 Promover desde el quehacer pedagógico la implementación de estrategias de orientación


educativa, la atención personal y social de los estudiantes y la integración de la familia al
proceso educativo a fin de que se promueva la formación de la educación sexual en los
estudiantes a partir del análisis de su realidad social, mediante la reflexión crítica de los
procesos de construcción de su personalidad.

 Realizar jornadas de reflexión con los docentes, estudiantes y padres de familia en pro de
concientizarlos sobre la importancia de la orientación dentro de los procesos de educación
sexual para la formación en valores en los estudiantes a partir de del quehacer docente como
vía que permita desarrollar actitudes positivas hacia el desarrollo de la armonía, el amor, la
paz, la convivencia, la cooperación y el trabajo en equipo.

 Además se sugiere brindar espacios más amplios para el desarrollo de las actividades que se
planteen durante las prácticas profesionales.
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

13. Cronograma de Actividades


FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

ACTIVIDADES SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Contextualización X

Modelo diagnostico X

Situación problemática X

Objetivos y antecedentes X

Antecedentes y aspectos éticos X

Diseño metodológico X

Plan de trabajo semanal de práctica profesional X

Plan de trabajo semanal de práctica profesional X

Plan de trabajo semanal de práctica profesional X

Plan de trabajo semanal de práctica profesional X

Plan de trabajo semanal de práctica profesional X

Plan de trabajo semanal de práctica profesional X

Resultados y análisis de la información X

Discusión de resultados X

Conclusiones y Recomendaciones X

Entrega final del proyecto X


“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

14. Referencias Bibliográficas

Bárcena, S., Robles, S. y Díaz-Loving, R. (2013). El Papel de los Padres en la Salud Sexual de sus
Hijos. Acta de Investigación Psicológica (Psychological Research Records), 3(1), 956–968.
http://doi.org/10.1016/S2007-4719(13)70945-1

Barranco, Enriqueta (2001). Manual de Salud Reproductiva en la Adolescencia. España. INO


Reproducciones, S.A.

Barragán, F.; Bredy, C.; Rivero, P. y Borja, C. (1989). Guía didáctica para la educación sexual:
De 0 a 20 años. Madrid: Ministerio de Educación.

Bay-Chen, L.Y. (2011). “Recovering Empowerment: De-personalizing and Re-Politicizing


Adolescent Female Sexuality”, Sex Roles (online publication first).

CERRUTI BASCOS, Stella y colaboradores. Organización Panamericana de la salud, Primera


Investigación y Difusión Científica, Ministerio de Educación y Cultura, 1990.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1993 Ley 115 de 1994, Ley General de


Educación. Articulo cinco.

Cordero, X. y Rodríguez, X. (2008). Reflexiones sobre educación sexual desde una perspectiva
holística. Revista Iberoamericana de Educación, 45(1), 4.

Chinman, M.J. y Linney, J.A. (1998). “Toward a Model of Adolescent Empowerment: Theoretical
and Empirical Evidence”, The Journal of Primary Prevention 18 (4): 393-413.

Erickson E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.


Erickson, Erick. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Erikson, Erick. (1972). Sociedad y Adolescencia. Buenos Aires: Editorial Paidós.Erikson, Erik.
(1968, 1974). Identidad, Juventud y Crisis. Buenos Aires: Editorial Paidós.
El psicoanálisis (cap. 13). Desarrollo de las zonas erógenas.

Febres, R (2008). Crisis familiar y crisis de valores relacionados con el ejercicio de ciudadanía.
¿Cómo educar en valores? Vol.1. N° 9.Valencia, Venezuela Revista Educación en Valores (UC).

FREUD S. (1905) Tres ensayos para una teoría sexual. Tomo 7, Obras completas, Amorrortu
editores.
FREUD, SIGMUND (1984), “Tres ensayos para la sexualidad”, Barcelona .Ediciones Orbis,
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Gervilla, E. (1998). Educación y valores. En Fullat, O. (p. 399-426). Filosofía de la Educación


hoy. Madrid: Dykinson.
Ginott, Haim. (1947). Maestros alumnos. México: PAX
Barry, W.J. (2012). Challenging the Status Quo Meaning of Educational Quality: Introducing
Transformational Quality (TQ) Theory©. Educational Journal of Living Theories
Goleman, Daniel. (1995). La inteligencia emocional. México: Javier Vergara Editor.
Goleman, Daniel. (2003). Emociones destructivas. Buenos Aires: Vergara Grupo Zeta.

González, J. C. (2009). Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre la Sexualidad en una


Población Adolescente Escolar. Salud Pública, 11(1), 14–26.

Kabeer, N. (2001). “Reflections on the Measurement of Women’s Empowerment” in: Discussing


Women’s Empowerment: Theory and Practice, Sida Studies 3. Stockholm: Swedish International
Development Cooperation Agency.

Miller, K. S., Kotchick, B. A., Dorsey, S., Forehand, R. y Ham, A. Y. (1998). Family
communication about sex: what are parents saying and are their adolescents listening? Family
Planning Perspectives, 30(5), 218–222, 235. http://doi.org/10.2307/2991607
Ministerio de Educación nacional. Dialoguemos sobre salud sexual y reproductiva, embarazo y
fecundidad en la adolescencia. Pág. 2-4.

Ministerio de Educación Nacional-FNUAP (2001). Proyecto Educación en Salud Sexual y


Reproductiva de Jóvenes y para Jóvenes. Informe de investigación. Bogotá, D.C.

Monroy, Anameli; Aguilar, José Ángel; y Morales, Martha (1985). Salud, sexualidad y
adolescencia. México: Centro de Orientación para adolescentes, A.C.
Monroy, Anameli; Aguilar, José Ángel; y Morales, Martha (1985). Salud, sexualidad y
adolescencia. México: Centro de Orientación para adolescentes, A.C.

OPS/OMS (2006). Descubriendo las voces de las Adolescentes: Definición de Empoderamiento


desde la perspectiva de las adolescentes, Unidad de Salud del Niño y del Adolescente, Área Salud
Familiar y Comunitaria, Borrador –Noviembre 2006.
ORTEGA, Mónica. Sexualidad responsable. Editorial Save the Children.

Pérez y cols. (2002). Información sexual en un grupo de adolescentes. Revista Cubana de Medicina
Militar, 31 (4).

PEI. (2018) Proyecto Educativo Institucional del Colegio Hispano Inglés.


“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Peterson, Z. D. (2010). “What is sexual empowerment? A multidimensional and processoriented


approach to adolescent girls’ sexual empowerment”. Sex Roles 62: 307–313.

Ramos, M. (2001). Para Educar en Valores. Teoría y Práctica. Caracas. Grupo Editorial
Latinoamericano.
Recuperado (2018), PEI Colegio Hispano Inglés
Sahagún, Alberto. (2003). Integración sexual humana. México: Trillás.

Rappaport, J. (1984). “Studies in empowerment: Introduction to the issue”, Prevention in Human


Services 3: 1-7.
Roigé, X. (1996). Sexualitat, història i antropologia. Lleida: Universitat de Lleida.
Según Eleonaor Faur. (2003"La educación en sexualidad. Derecho de niños, niñas y adolescentes,
desafío para docentes.
Sevilla, T., Orcasita, L. T. y Palma, D. M. (2013). Caracterización de conocimientos, actitudes,
prácticas y significados sociales presentes en los procesos de comunicación sobre sexualidad entre
padres e hijos/as adolescentes. Línea Ciclo Vital Humano, Riesgo Y Socialización, 1–33.
UNICEF. (2001). Estado Mundial de la Infancia. Nueva York: autor.

Zimmerman, M. A. (1995). “Psychological empowerment: Issues and illustrations”, American


Journal of Community Psychology 23: 581–599.
Santrock, J. (2004). Adolescencia. Psicología del Desarrollo.9ª. ed. España. Mc Graw Hill.
Sevilla, T., Orcasita, L. T. y Palma, D. M. (2013). Caracterización de conocimientos, actitudes,
prácticas y significados sociales presentes en los procesos de comunicación sobre sexualidad entre
padres e hijos/as adolescentes. Línea Ciclo Vital Humano, Riesgo Y Socialización, 1–33.

Wilson, E. K., Dalberth, B. T., Koo, H. P., & Gard, J. C. (2010). Parents’ perspectives on talking
to preteenage children about sex. Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 42(1), 56–63.
http://doi.org/10.1363/4205610
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

COLEGIO HISPANO INGLES


“Nuestra meta… Ser los mejores”
Licencia de funcionamiento Res. 0265 de 2008
Preescolar – Primaria – Básica Secundaria y Media

INFORME ACADEMICO Y COMPORTAMENTAL


ORIENTACIÓN ESCOLAR

NOMBRE COMPLETO: ___________________________ ___ EDAD: _________


GRADO: __________ REGISTRO CIVIL No.

FECHA:

INFORMACIÓN ACADEMICA:

COMPORTAMENTAL:

Expedido en Neiva 2019 a solicitud del interesado.

PEDRO JOSÉ BAUTISTA CHARRY MARIA DEL PILAR ORDOÑEZ MUÑOZ


RECTOR COORDINADORA
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

COLEGIO HISPANO INGLES


“Nuestra meta… Ser los mejores”
Licencia de funcionamiento Res. 0265 de 2008
Preescolar – Primaria – Básica Secundaria y Media
INFORME DE ORIENTACIÓN ESCOLAR

NOMBRE COMPLETO: ___________________________________ EDAD: ________


GRADO: ____________ REGISTRO CIVIL No.

FECHA:

INFORMACIÓN ACADEMICA:

CONDUCTUAL - EMOCIONAL:

EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA:

RECOMEDACIONES:

CONCLUSIONES:

Expedido en Neiva a los del 2019 a solicitud del interesado.

______________________________ _________________________
COORDINADORA PSICOLOGA
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

COLEGIO HISPANO INGLES


“Nuestra meta… Ser los mejores”
Licencia de funcionamiento Res. 0265 de 2008
Preescolar – Primaria – Básica Secundaria y Media
INFORME DE ORIENTACIÓN ESCOLAR

SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO


Y DE CONVIVENCIA

Se realiza seguimiento y orientación a estudiantes que presentan dificultades académicas y/o


comportamentales que son remitidos por Coordinación para apoyar la labor de los docentes a
través de intervenciones para el mejoramiento de las falencias sobre situaciones que alteren su
dinámica escolar, familiar o de convivencia en compañía de los padres de familia.

NOMBRE COMPLETO: ____________________________________ GRADO: _______

FECHA:

DESCRIPCIÓN DE LA REMISIÓN:

DESEMPEÑO ACADÉMICO O DE CONVIVENCIA:

ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS:
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

COMPROMISOS DEL ESTUDIANTE:

COMPROMISOS DE LOS PADRES DE FAMILIA:

______________________________ _________________________
COORDINADORA PSICOLOGA

_______________________ ______________________ __________________


DIRECTOR DE GRADO PADRE DE FAMILIA MADRE DE FAMILIA
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Imágenes
“CON VALORES MANEJO MI SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

También podría gustarte