Está en la página 1de 3

1.1 Antecedentes de la mercadotecnia en México y en el mundo.

Desde antes de a llegada de los


españoles a México, este estuvo
habitado por varios pueblos, pero
los aztecas fueron los que
poblaron el altiplano central.
En 1325 los aztecas fundaron la
gran ciudad de Tenochtitlan y ya
en esa época existían los
comerciantes o pochtecas y los
Tianguis de Tlatelolco que
pueden compararse con los
centros comerciales modernos.
El lugar donde venden y compran le llaman tiantiztli, tenía hermosas y grandes
plazas y en ellas señalaban a cada oficio su asiento y lugar y cada mercadería
tenía su sitio. Y la mercancía era repartida por barrios y así cada uno venia algo
diferente.
El antropólogo Jacques Soustelle, en su libro La vida cotidiana de los
aztecas, dice que antes de la conquista existían comerciantes que, de manera
ocasional o permanente, es decir, en tianguis, y vendían sus mercancías como
verduras, aves, peces, telas y baratijas, pero estos no formaban una clase
específica en la población. Los Pochtecas, que eran comerciantes que tenían el
monopolio del comercio exterior y constituían una clase privilegiada y organizaban
caravanas que marchaban a provincia para vender productos de México.
El Pochtlan más importante era el de Tlatelolco. Los principales mercaderes
vendían esclavos. Los mercaderes mexicanos hicieron el comercio marítimo para
vender varios tipos de comestibles, este comercio se volvió muy extenso y en la
laguna ya habían más de 50000 canoas de diferentes magnitudes.
Existen tres etapas generales que deben distinguirse en la evaluación de nuestro
país, la primera fue de 1521 a 1810, se caracterizo por la exportación de metales,
plata principalmente que se exportaba a Europa. Y los beneficios fueron para
Holanda, Francia, Italia y Alemania.
La segunda abarca de 1810 a 1880, los beneficios del comercio mexicano fueron
para Inglaterra.
La tercera abarca de 1880 a la fecha, en esta época, los beneficios y riquezas de
México han sido para los Estados Unidos.
Explicar la aparición de
la mercadotecnia la superficie del
mundo, tiempo y espacio, es
más difícil que su simple
identificación con un sistema
social o una filosofía mercantil.
Tal especulación supone causas
y las interpretaciones de los
desarrollos sociales se toman
todavía como hipotéticas e
imposibles de demostrar.

Sin embargo, hay teorías de


determinismo basadas en
diversos puntos de vista.
La teoría más familiar para los estudiantes de comercio es la del determinismo
económico, en la cual la evolución de un orden mercadotécnico es atribuible
al desarrollo económico. Se puede decir que en el curso natural de éste,
la sociedad ha progresado a través de etapas de rapiña, caza,
pastoreo, agricultura, artesanía, industria y mercadotecnia, éste es el panorama de
la historia económica y señala las etapas a través de las cuales aún actualmente
las economías desarrolladas parecen evolucionar.

La mercadotecnia está asociada con la etapa de abundancia económica que


otorga la mayor importancia a la distribución, a la innovación de
productos orientada hacia el consumidor, el servicio, etc.

Así se explica, según el determinismo económico, el surgimiento de la


Mercadotecnia en nuestra era.
Históricamente, la mercadotecnia ha sido empleada "bajo algo", en vez de "sobre
algo". El departamento de mercadotecnia promovió la investigación de ésta en el
siglo XX. En 1911, la empresa Publicaciones Curtís estableció el primer
departamento de investigación comercial en Estados Unidos.

Actualmente, el departamento de investigación efectúa en forma adicional otras


actividades, tales como el análisis de ventas, la administración y la mercadotecnia
propiamente dicha.

Otras empresas han combinado la investigación con la publicidad, servicios al


consumidor y otras funciones dentro del departamento de mercadotecnia.
Aunque la mercadotecnia activó la demanda donde era insuficiente y mala, esta
actividad fue extrañamente recibida, pues se le tomó como un saco de engaños o
como una amenaza al poder del Estado.

Al respecto, los comerciantes sostienen que la producción debe ajustarse


al mercado y no esté a la producción; igualmente, opinan que las funciones
financieras no deben aplicar test ventajosamente comunes a aquellos gastos que
crearon una larga carrera de buen futuro y penetración en el mercado.

Una vez que la mercadotecnia estuvo prósperamente establecida en la industria y


entre los consumidores, empezó a ser usada en algunas empresas del transporte,
como el ferrocarril y algunas líneas aéreas.
Las empresas de aviación estudiaron las actitudes del viajero con la frecuencia del
horario, manejo del equipaje, servicio de vuelo, confort de los asientos, etc.
.
En consecuencia, los empresarios de las aerolíneas dejaron de pensar que eran
sólo transportadores y su postura cambió al considerarse ahora como parte
integral de un servicio más completo.

La participación de la mercadotecnia crece lentamente y tiende a pasar de una


actividad artesanal a una industria consolidada. Así, por ejemplo, dentro de
la banca ha logrado ubicarse adecuadamente.

Si la llegada de la mercadotecnia significa algo, es precisamente la transición del


comercio: de aquél predominio de los intereses del vendedor, a la consideración
de los del comprador o consumidor.

A través de la historia, el comercio y el intercambio han estado unidos a


costumbres básicas, aún en el siglo XX el concepto de Mercadotecnia, sin
embargo, introdujo dos nuevos elementos en el comercio: primero un carácter más
científico de administración y segundo, un motivo fundamental del servicio.

El pensamiento mercadotécnico está considerado como una parte de


la inteligencia humana y el desarrollo social; en la actualidad es más que una
técnica comercial, más que una institución social.

También podría gustarte