Está en la página 1de 10

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Médicas


Coordinación de Trabajos de Graduación -COTRAG-

PREVALENCIA DE TIÑA PEDIS Y ONICOMICOSIS

Estudio descriptivo transversal a realizarse en habitantes de las Aldeas Candelaria y


Monterrico del Municipio de Taxisco, Departamento de Santa Rosa, de marzo – abril
2020.

Asesor:
Dr. Alejandro Samayoa Girón.
Revisor:
Dr. Junior Emerson Jovián Ajché Toledo.

No. Nombre Carné DPI

1 EDWIN DE JESUS HERRERA DELGADO 201318011 2681029961307

2 MARIA FERNANDA NOVA PEREZ 201310207 3044513550114

3 OSCAR ANTONIO GONZALEZ CASTILLO 201310065 2936288900101

4 DAVID FERNANDO VALDEZ ESPAÑA 201310272 2903678590101

5 JOSE ALEJANDRO PORRAS BRAN 201310171 2605949030101

6 MONSERRAT ALEJANDRA FLORES 201280014 2324372970101


AVENDAÑO

7 MARÍA TERESA GALO LARIOS 201280004 C1953645

8 OSCAR RICARDO ÁLVAREZ GONZÁLEZ 201110179 2164447560101

9 RICHARD VAGNER PÉREZ SANTIZO 201210237 2156860040101


10 CLEDY BEATRIZ VASQUEZ PEREZ 201210500 2307781940611

11 VANIA PAULOVA TOLEDO HERRERA 201210271 2345000770101

12 ANA GABRIELA CRUZ TORRES 201219893 2341463030115

13 PEDRO PABLO ESCOBAR SANTOS 201219916 2292354920101

14 DIEGO ALEJANDRO ANLEU GIL 201119352 1806090090101

15 GERSON EFRAIN AGUILAR CABRERA 201110289 2483592580115

16 VASTI SARAI OROZCO GODINEZ 201210334 2093574870601

17 MONICA NABIL DONIS GARCIA 201110517 2173128960601

18 NANCY PAOLA LOPEZ HERNANDEZ 201210483 2634230930101

19 GLORIA ELIZABETH GUZMAN ANAVISCA 201110320 2223407030108

20 ALLAN ALBERTO PUNTI MARTINEZ 201110076 2409633260101

21 MARLON JOSSUE JUAREZ GUERRA 201220062 2152958970101

22 VICTOR MARIANO CHAVARRIA OSORIO 201119201 2600737090101


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

Se ha descrito que la patología fúngica ha experimentado un considerable aumento a lo largo de


las últimas dos décadas, sobre todo en pacientes inmunosupresos, pero no exclusivamente en ellos.
Su incidencia se ha tasado en un aumento de más del 300%. (7) (región)

En una revisión de 11 estudios identificados en Medline mediante criterios de búsqueda


específicos se evidenció la prevalencia media en Europa y Norteamérica fue del 4,3%, en estudios
basados en la población [Con IC 95%: 1,9-6,8]. En los estudios basados en hospitales fue de 8,9 % [Con
IC del 95%: 4,3-13,6] El principal agente causal fue un dermatofito en el 65,0 % [IC 65%: 51,9-78,1].
Trichophyton rubrum fue el hongo más común y se cultivó en promedio 44,5% de los casos [IC 95%:
33,8-56,0]. Reportaron datos de “The Health and Nutrition Examination Study (HANES-1)” Observó a
20, 749 estadounidenses entre las edades de 1 y 74 años, probablemente uno de los estudios más
significativos que se han realizado para determinar la prevalencia de onicomicosis en la población
general, este estudio encontró una prevalencia de 2.2%. (6)

En California, Estados Unidos se elaboró una encuesta de Calidad de Vida relacionada con la salud
en personas con onicomicosis (Health-Related Quality of Life Survey), la cual abarca los rubros de
percepción de la salud general, dolor corporal, salud mental, relación con la salud, seguridad social,
limitación social, problemas con la apariencia física y problemas con limitaciones en la actividad;
concluyendo que la onicomicosis puede constituir 3 tipos de limitaciones: física (al disminuir la
movilidad, propiciar cuadros de celulitis y reacciones urticariformes), psicosocial (por la pérdida de
confianza y autoestima) y ocupacional (ya que la movilidad y destreza limitadas pueden dificultar las
actividades relacionadas al trabajo). (5)

Según datos publicados en la revisión del Primer Consenso Nacional de prevención,


diagnóstico, y tratamiento de micosis superficiales en México, entre las primeras 10 dermatosis más
frecuentes, se encuentra la dermatofitosis, constituyendo el 5% de consultas dermatológicas, este
porcentaje se eleva a 18% en el medio rural. (4)

Un estudio descriptivo (Bautista, 2013) realizado en pacientes atendidos en la consulta externa


de Dermatología “Santo Hermano Pedro”, Antigua Guatemala determinó que la población
mayormente afectada de tiña pedis y onicomicosis está en los grupos etarios de 31 a 41 años, sexo
femenino, escolaridad primaria, amas de casa. El principal factor de riesgo fue el uso de duchas
comunes. Se realizaron 93 cultivos, 29.03% fueron positivos; de los cuales 74.07% corresponden a
hongos dermatofitos. (3)

Se evidenció en una investigación transversal y descriptiva (Gómez, 2011) en 5 comunidades


rurales Q'eqchi', Cobán, Alta Verapaz, Guatemala. Se obtuvo que la prevalencia de onicomicosis la cual
fue de 33.11% (con un IC 95% entre 25.35% y 40.87%). (2)

Con el propósito de analizar el estado de salud (Gallardo; et.al, 2013) de los habitantes de las
aldeas Monterrico y La Candelaria, Taxisco, Santa Rosa, Guatemala, se tomó como uno de estos
indicadores la infección por dermatofitos y evidenció una prevalencia de 34.2% en Monterrico y 37.1%
en La Candelaria. (1)

No se ha podido corroborar la existencia de necesidades expresadas por los habitantes ya que los
casos que se han registrado no son la principal causa de la consulta en los centros de atención. A nivel
nacional las patologías dermatológicas no se encuentran dentro de las primeras 20 causas principales
de morbilidad según informe del año 2017 del Ministerio de Salud Pública, aunque en la consulta
dermatológica especializada la tiña pedis y onicomicosis se encuentra entre las 10 dermatosis más
habituales. (8,9)

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, utilizando las Normas de Atención
en Salud Integral, dirige su enfoque al tratamiento respecto a las dermatofitosis específicamente tiña
pedis, en el primer y segundo nivel de atención; sin embargo las medidas establecidas para prevenirla
son escasas, se expone información sobre sintomatología y tratamiento, para lo que sugiere
clotrimazol o ketoconazol crema; y orientar sobre limpieza diaria de pies y manos y evitar la humedad
y uso adecuado de calzado. (10)

El tema que se investigará es parte de las áreas y prioridades de investigación para la salud en
Guatemala correspondiente a las enfermedades transmisibles. Actualmente los datos de prevalencia
respecto a esta patología en comunidades rurales son muy escasos para lo cual a través de este estudio
se desea aportar datos epidemiológicos que permitan tomar acciones que mejoren la salud de la
población (11,12)

A pesar de que las patologías cutáneas micóticas que se estudiarán son problemas cuya
resolución puede realizarse en el primer nivel de atención sanitaria, los servicios destinados a la
resolución de estas patologías se centran en niveles superiores. Las consultas externas de
Dermatología que se ubican en los hospitales nacionales de referencia, del tercer nivel de atención,
son los servicios a donde se refieren los casos que son diagnosticados de forma fortuita al tratar otras
patologías por las que los pacientes tienden a consultar. Otro servicio especializado para la atención
de patologías cutáneas es el Instituto de Dermatología y Cirugía de la piel (INDERMA).

En Guatemala, las dermatofitosis específicamente la onicomicosis y tiña pedis son motivo de


consulta frecuente en los servicios de salud especializados; sin embargo, la población rural lo hace en
menor cuantía a pesar de que durante la exploración física en la consulta del primer nivel de atención
en salud, manifiestan signos de onicomicosis y tiña pedis. Por ello surge la necesidad de estudiar la
prevalencia de esta enfermedad con un enfoque orientado a la búsqueda activa aleatorizada de los
casos, ya que con actualmente los estudios son muy escasos y los pocos que existen datan en los años
2011 y 2013 con enfoques pasivos para la obtención de los sujetos de estudio. (2,3)

Por tanto, este estudio tiene una gran importancia desde el punto de vista epidemiológico a nivel
primario y en la salud integral de los sujetos. Epidemiológicamente se aportará información
significativa para mejorar la promoción y prevención a la población menos favorecida y más afectada
como es la comunidad rural. Debido a la puesta en evidencia de los efectos negativos en la calidad de
vida de los individuos con tiña pedis y onicomicosis la población rural se verá beneficiada por el
tratamiento y asistencia de los afectados. Con un amplio plan educacional a las personas que padecen
de esta morbilidad, podrán consultar antes de que se presenten complicaciones, ya que dentro de
estas podemos mencionar: paquioniquia, pulverización distal, xantoniquia y otros cambios de
coloración de la lámina ungueal. Cabe mencionar que la paquioniquia se considera una entidad
sindromática en la que ocurre una inflamación del perioniquio, que se puede clasificar en aguda y
crónica, y en la que generalmente se ven involucrados factores tales como traumatismos menores o
infecciones previas satelitales, por lo que iniciar tratamiento es importante en fases iniciales
(presencia de prurito interdigital y descamación) y evitar así infecciones que comprometan la dinámica
y mecánica del miembro anatómico afecto. (13)

Entre las estrategias de promoción y prevención hemos considerado la realización de


trifoliares con información sobre las medidas preventivas de la tiña pedis y onicomicosi que se darán
mediante charlas de promoción. Así como también, se proporcionar tratamiento a los pacientes
diagnosticados con tiña pedis y facilitar la referencia hacia centros especializados a los pacientes con
diagnóstico de onicomicosis, esta última deberá ser evaluada y tratada por un especialista ya que su
complejidad de tratamiento lo amerita por la refractariedad y duración del mismo.
1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
 Ámbito Geográfico.
El estudio se llevará a cabo en el departamento de Santa Rosa, parte de las tierras bajas del
Pacífico de Guatemala. Es un departamento con una zona costera ampliamente poblada, por
lo que el estudio se centrará en algunas de las aldeas más pobladas del área costera del
departamento. (Convendría colocar algunos datos de las salas situacionales de enfermedades
de piel que solicitamos a Epidemiología en Cuilapa para exponer que el área geográfica donde
vamos a trabajar se justifica por la cantidad de casos de micosis reportados.)

 Ámbito Institucional.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es la institución encargada de velar por la
salud de la población en Guatemala por lo que se aprovechará la realización de esta
investigación para actualizar esta problemática, onicomicosis y tiña pedis, la cual sigue vigente
en dicha región.

 Ámbito Poblacional:
Habitantes de las aldeas Candelaria y Monterrico del municipio de Taxisco, departamento de
Santa Rosa, de sexo masculino y femenino comprendidos en el rango de edad de 18 a 70 años.
(criterio tecnico).

 Ámbito Temporal:
El estudio se llevará a cabo durante los meses de Marzo y Abril del año 2020

 Ámbito Temático:
La finalidad del estudio es determinar la prevalencia de tiña pedis y onicomicosis en los
habitantes de las Aldeas La Candelaria y Monterrico, para lo cual nos apoyaremos con los
resultados positivos de las tomas de muestras en piel y uñas de los pies, a las mismas se les
realizará prueba de KOH y cultivo.

1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

1. ¿Cuál es la prevalencia de onicomicosis y tinea pedis en la población de 18 a 70 años residentes de


la Candelaria y Monterrico del municipio de Taxisco, Departamento de Santa Rosa, en los meses de
marzo y abril 2020?
2. ¿Cuáles son las características epidemiológicas de los sujetos de estudio?
3. ¿Qué proporción de sujetos de estudio con diagnóstico microbiológico de onicomicosis y tinea pedis
presentan las siguientes características: Uso de calzado abierto, uso de duchas compartidas, uso de
esteroides, familiares con antecedente de tinea pedis u onicomicosis, antecedente de enfermedad
crónica?
4. ¿Cuáles son las cepas fúngicas aisladas en los sujetos de estudio?
5. ¿Cómo la tinea pedis y onicomicosis afecta la calidad de vida de los sujetos de estudio en relación
a su salud física y mental, vitalidad, función social y rol emocional?

General:
Establecer la prevalencia de onicomicosis y tinea pedis en la población de 18 a 70 años residentes
de la Candelaria y Monterrico del municipio de Taxisco, Departamento de Santa Rosa, en los meses
de marzo y abril 2020?

Describir las características epidemiológicas de los sujetos de estudio.


¿Qué proporción de sujetos de estudio con diagnóstico microbiológico de onicomicosis y tinea pedis
presentan las siguientes características: Uso de calzado abierto, uso de duchas compartidas, uso de
esteroides, familiares con antecedente de tinea pedis u onicomicosis, antecedente de enfermedad
crónica?
¿Cuáles son las cepas fúngicas aisladas en los sujetos de estudio (mediante cultivo=error=no mezclar
metodos)?
¿ Cómo la tinea pedis y onicomicosis afecta la calidad de vida de los sujetos de estudio en relación a
su salud física y mental, vitalidad, función social y rol emocional?

Nota: Seguir con los verbos del antoproyecto aprovado.


BIBLIOGRAFÍAS.

1. Gallardo V., Albanés E. Rivera, D. Flores, C. Vasquez, O. Ruano, M. Alvarado,

et al. Estado de salud de los habitantes de las aldeas de Monterrico y La

candelaria, Taxisco, Santa Rosa, Guatemala. Vol. 23 No 1 Revista Científica.

Año 2013. Página 1-15.

2. Juárez Gómez LA. Prevalencia de onicomicosis en personas de cinco comunidades de la

etnia Q’eqchi’ del municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz. [tesis Química

Bióloga]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias

Químicas y Farmacia; 2011.

3. Bautista M. Características epidemiológicas, diagnóstico microbiológico, factores de

riesgo y calidad de vida en pacientes con diagnóstico clínico de tinea pedis y

onicomicosis. [Tesis Médico y Cirujano]. Guatemala: Universidad de San Carlos de

Guatemala; 2013.

4. Las micosis superficiales: su relevancia médica y socioeconómica Patricia Manzano-

Gayosso Laboratorio de Micología Médica, Departamento de Microbiología y

Parasitología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México,


México D.F., México En linea disponbile en:

https://www.anmm.org.mx/GMM/2008/n2/44_vol_144_n2.pdf).

5. Lubeck DP, Patrick DL, McNulty P, Fifer SK, Birnbaum J. Quality of life in persons with

onychomycosis. Qual Life Res. [En línea] 1993 [accesado 26 de febrero de 2019])

6. B. Sigugeirsson, R. Baran, the prevalence of onychomycosis in the global population- a

literatura study, articulo de journal of the european academy of dermatology and

venereology, noviembre del 2013 (en línea). Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/258957182_The_prevalence_of_onychom

ycosis_in_the_global_population_-_A_literature_study.

7. Quindós G. Las micosis en el amanecer del siglo XXI. Rev Iberoam Micol. [en línea] 2002

[accesado 27 Feb 2019]; 19:1-4. Disponible en: www.reviberoammicol.com/2002-

19/001004.pdf

8. Principales causas de morbilidad y mortalidad. MSPAS. Acceso: 22.03.2019.

Disponible en línea: https://sigsa.mspas.gob.gt/datos-de-

salud/morbilidad/principales-causas-de-orbilidad-y-mortalidad

9. Puig L., Vilarrasa E. Actualizaciones El Médico. Tiña interdigital de los pies (pie de atleta):

su diagnóstico y últimos avances en su tratamiento. 2009; Diponible en:

http://2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/pieatleta.pdf

10. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Departamento de Regulación de los

Programas de Atención a las Personas/DRPAP. Normas de Atención en Salud Integral

para primer y segundo nivel: Tiña pedis CIE 10 B 35.3. Año 2018.
11. Áreas y prioridades de investigación para la salud en Guatemala 2014-2019. [En línea]

2013-2018 [Accesado el 27 Feb 2019]; Centro didáctico de la división de desarrollo

académico. Página 10 a 23. Disponible en:

https://www.mspas.gob.gt/index.php/noticias/temas-de-salud/send/72-documentos-

sobre-la-salud/294-areas-y-prioridades-de-investigacion-para-la-salud-en-guatemala-

2014-2019

12. Martínez E. Matta, V Carias, J. Porras, C Logeman, H. Arenas R. Dermatofitos y

dermatofitosis: Frecuencia en Guatemala del 2008 a Junio de 2009. Volumen 22. No.1

Revista científica año 2012. Página 19 a 23)

13. (Cobos D et.al. La Onicomicosis y su influencia en la calidad de vida Rev.Derma.CMQ

2016;14(4):318-327)

También podría gustarte