Está en la página 1de 31

Nombre de alumno: Marlon Fabricio Espinal

# de cuenta: 31321364

Curso: Sociología

Sección: 1376

Tarea: #1

Tegucigalpa, M.DC., 19 de octubre del 2019


INTRODUCCIÒN

El objeto de este glosario es explicar los conceptos por decirlo así, de temas
más relevantes en el campo de la sociología y ofrecer una visión coherente
y sistemática del panorama sociológico y de toda la problemática actual. Se
trata de conceptos breves y de carácter introductorio, que como estudiantes
nos puede servir de guía para iniciar en la materia, y a los curiosos y
estudiosos para profundizar en su conocimiento.
Es importante elaborar un glosario de palabras y conocer el significado de
cada una de ellas, para enriquecer nuestro vocabulario y nuestro
conocimiento, terminología que utiliza en las ciencias sociales y de las
disciplinas que la apoyan, sabemos que cada una de ellas forma parte
importante dentro del estudio del conocimiento que construyeron la historia
del ser humano y de la sociedad.
Este glosario está compuesto por 36 conceptos ordenados alfabéticamente,
así mismo la bibliografía de cada concepto en su mismo orden
ACULTURACIÒN
El término aculturación es el que se utiliza normalmente para hacer
referencia al proceso social mediante el cual una persona, un grupo de
individuos o una comunidad entera ve transformado su sistema cultural a
partir de la adquisición de nuevos elementos o valores culturales
pertenecientes a otra comunidad. El proceso de aculturación puede ser visto
tanto como un fenómeno positivo como un fenómeno negativo en tanto que
puede representar la integración, pero también la pérdida de identidad.
Cuando hablamos de aculturación estamos haciendo referencia a aquel
proceso mediante el cual una persona adquiere o asimila los rasgos
culturales de otra comunidad. Un ejemplo claro de esto puede ser Japón,
uno de los países más alejados de Oriente, con una cultura milenaria y muy
rica que, sin embargo, ha logrado asimilar a la perfección muchos rasgos
que tienen que ver con la comodidad y el estilo de vida occidental. Cuando
una comunidad de personas asume como propia una cultura ajena se
produce un proceso de aculturación. Este proceso puede ser consciente o
inconsciente, pacífico o por la fuerza.

ALIENACIÒN

De manera general y amplia se llamará en nuestro idioma alineación a la


pérdida del juicio, la locura en la cual entra una persona que justamente ha
perdido sus facultades mentales. En tanto, al individuo que se encuentra en
esta situación particular se lo denomina como alienado. La psiquiatría usa
el concepto de alienado como sinónimo de demente y es una de las
disciplinas médicas que se ocupa especialmente del tratamiento y
diagnóstico de estos casos, que en algunas situaciones puede revestir una
gravedad considerable y que requerirá de un tratamiento especial para ser
superado. Por otro lado, la alienación, también denominada como
enajenación, resulta ser aquel fenómeno a partir del cual se le suprime la
personalidad a un individuo, es decir, se lo despoja de la misma, pasando a
controlarle y anularle su libre albedrío para a partir de ese momento
convertirlo en una persona dependiente de los intereses de quien lo enajena,
ya sea otro individuo, una organización, o un gobierno, entre otras
alternativas.
ANDROCENTRISMO

Visión del mundo y de las cosas, desde el punto de vista teórico y del
conocimiento, en la que los hombres son el centro y la medida de todas
ellas, ocultando y haciendo invisible todo lo demás, entre ellas las
aportaciones y contribuciones de las mujeres a la sociedad. Una visión
androcéntrica presupone que la experiencia masculina sería "la universal",
la principal, la referencia o representación de la humanidad, obviando la
experiencia femenina. La escuela transmite la historia de la humanidad y
sus logros como asunto del “hombre”. Las asignaturas de historia o arte,
literatura o matemáticas, que se imparten en los centros educativos tienen
un claro sesgo androcéntrico. A lo largo de los siglos se ha confundido la
Historia, Ciencia y Arte hecha por y para los hombres con la Historia,
Ciencia y Arte de carácter universal. Las señas de identidad y cultura
vienen dadas por categorías masculinas exclusivamente, como si las
mujeres despertaran de un sueño en cada generación y encontraran que,
mientras dormían, los hombres lo habían hecho todo. La invisibilidad de la
mujer, en la tarea de construir desde la escala humana, deja a las niñas sin
referencias femeninas. Esta visión del mundo llevó a una organización
social, a un sistema social que ha perdurado hasta hoy y que conocemos
como PATRIARCADO.
ANOMIA

Etimológicamente anomia quiere decir sin leyes, pues el vocablo está


formado por el prefijo a, que significa negación y el sufijo nomia, que
equivale a ley. Sin embargo, su etimología también puede entenderse con
otro significado (sin nombre) ya que el sufijo nomia expresa igualmente la
acción de nombrar. Esta distinción con respecto a su origen hace que el
vocablo anomia presente dos significados: ausencia de leyes o trastorno del
lenguaje que impide a un individuo nombrar las cosas. Analizamos ambos
aspectos de este término. Desde el punto de vista de la sociología, algunos
pensadores han considerado que la anomía social se manifiesta en aquellas
situaciones en las que hay un desarreglo normativo en algún aspecto de la
sociedad, por ejemplo, una falta de regulación normativa en el ámbito
laboral, una circunstancia que podría definirse como la ley del todo vale o
la ley de la selva.
Un ejemplo concreto de anomia sería el caso en el cual unos trabajadores
desempeñan su actividad sin ningún tipo de contrato o marco legal que les
ampare.
APARTHEID O SEGREGACIÒN RACIAL

La palabra apartheid dispone de un origen africano y se trata de justamente


el vocablo que se empleó para denominar al sistema de discriminación que
se impuso en Sudáfrica de manera formal a partir del año 1948 por parte de
la raza blanca contra los habitantes negros. Y se lo denominó con este
término porque precisamente en la lengua originaria de donde se aplicó,
Namibia y Sudáfrica, significaba separación. Entonces, el apartheid fue una
política segregacionista cuya principal misión fue la separación, exclusión
y apartamiento de la raza negra. Para cumplimentar tal sistema es que
existían espacios bien diferenciados, en todos los niveles y contextos, para
que las razas blanca y negra no interactúen. Cada uno tenía su lugar
reservado y por supuesto, los negros, que eran los objetivos de la
discriminación más vil no podían ni acercarse a aquellos lugares destinados
a la raza blanca. Por supuesto eran severamente castigados si lo hacían.
Autobuses, playas, escuelas, hospitales, plazas públicas fueron algunos de
los tantos espacios que contaban con lugares para blancos únicamente y por
supuesto otros más relegados para las personas de color. A esto se le
sumaba la prohibición de votar a la raza negra y la de mantener algún tipo
de vinculación amorosa o sexual con la raza blanca. Y ni hablar de tener
alguna participación en política, esto estaba más que vedado.
Ahora bien, había una razón para imponer este rígido sistema, la población
blanca era menor en porcentaje con respecto a la negra, entonces, no quería
ni por asomo perder su poder y autoridad en manos de los negros.
CAPITALISMO

El capitalismo es el nombre con el cual se denomina al régimen económico


que está basado en el predominio del capital, como elemento fundamental
de la producción y el responsable de la creación de riqueza, y en el cual el
estado apenas tiene participación. En el capitalismo, la producción de
capital en forma de dinero o riquezas es el principal objetivo. En el
capitalismo los medios de producción y de distribución son de propiedad
privada y tienen un concreto fin de lucro, mientras tanto, la decisión de
oferta, de demanda, los precios, la distribución y las inversiones no las
define el gobierno de turno, sino que es el propio mercado el que hace esa
definición. Las ganancias, por su parte, se distribuyen entre los dueños de
los medios de producción y parte de ellas las invierten en la empresa y en el
pago de salarios a los trabajadores. Por supuesto que los trabajadores no
tienen injerencia alguna en las utilidades que se obtienen, siendo esta una
de las grandes banderas que históricamente levantó el comunismo en su
lucha cara a cara contra el capitalismo.
COMUNISMO

El Comunismo es una doctrina política que promueve la formación y el


establecimiento de una sociedad en la cual no exista la distinción de clases
sociales y en la cual los medios de producción sean propiedad común de
todos los que integren la misma. De esto resulta entonces que la propiedad
privada de los mencionados medios de producción no existe, situación que
lleva indefectiblemente al poder a la clase trabajador En tanto, en su fin
último, el comunismo se propone la abolición definitiva del Estado, porque
si no existe la propiedad privada de los medios de producción no existirá
tampoco la explotación y entonces, la organización de parte del estado no
sería para nada necesaria. Las bases de la mencionada doctrina fueron
iniciadas e impulsadas por el intelectual alemán Karl Marx y el filósofo y
revolucionario Friedrich Engels hacia aproximadamente finales del siglo
XIX y asentadas en el libro conocido como El Capital. Por otra parte, un
siglo después, en el siglo XX, el líder bolchevique Vladimir Lenin se ocupó
de llevar a la práctica y con su muy personal interpretación las teorías que
proponían Marx y Engels.

CONTRACULTURA

Algunas modas, movimientos sociales o corrientes intelectuales se


caracterizan por su oposición radical a la cultura dominante. Este tipo de
tendencias expresan sus inquietudes frente a los valores culturales
convencionales y, por este motivo, para referirse a ellos se habla de
contracultura. Quienes promueven este tipo de manifestaciones expresan su
inconformismo social. Así, los hippies de los años 60 tenían un estilo de
vida opuesto al consumismo, a los valores propios del capitalismo y a los
valores morales de la sociedad.
Estos movimientos tienen inicialmente un componente marginal,
contestatario y radical. Los rockers en la década de los 50 o los punks en
los 70 fueron tribus urbanas cuya estética fue considerada subversiva por
amplios sectores de la sociedad. Con el paso del tiempo, ambos
movimientos se fueron adaptando a la cultura convencional.
CRECIMIENTO ECONÒMICO

El crecimiento económico es entendido como la evolución positiva de los


estándares de vida de un territorio, habitualmente países, medidos en
términos de la capacidad productiva de su economía y de su renta dentro de
un periodo de tiempo concreto.
La definición más estricta de crecimiento económico es la que indica que
se produce un aumento en términos de renta o de los bienes y servicios que
la economía de un territorio produce en un tiempo determinado
generalmente medido en años. Los estudios económicos que han tratado de
definir este fenómeno se engloban en la teoría del crecimiento económico y
se centran en el estudio de las mejoras que experimentan las economías en
un número de años determinado, que normalmente suele extenderse al
largo plazo. Para el corto plazo existe la teoría del ciclo económico.

CULTURA

La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el


tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y
expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas
comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras
de ser que predominan en el común de la gente que la integra. El término
cultura tiene un significado muy amplio y con múltiples acepciones. Lo
mismo sucede con palabras como ciencia, conocimiento o fe, vocablos
concretos con diferentes valoraciones y sentidos.
Decimos que un individuo tiene una amplia cultura cuando manifiesta
conocimientos diversos en temas muy variados: deporte, literatura, derecho
o medicina.
La variedad de culturas, así como el variado universo de formas y
expresiones que estas suponen, es materia de estudio principalmente de
disciplinas como la sociología y la antropología. Por ejemplo, y para
ilustrar con un ejemplo esto que comentamos más arriba, el festejo que se
sucede tras la obtención de un campeonato de fútbol, suele ser uno de los
rituales más observados en varias culturas latinas y europeas.
DERECHOS HUMANOS
La noción de Derechos Humanos es una de las nociones más importantes y
características de la era actual. Los mismos representan los derechos que
poseen todos los seres humanos por igual y que deben ser respetados
mutuamente independientemente del credo, raza, procedencia o sexo de los
mismos. Los derechos humanos son la forma más evolucionada que el
hombre conoce para dejar en claro la igualdad y la hermandad entre todos
los individuos. Los denominados “Derechos Humanos” (en inglés, Human
Rights) son, nada menos, que los derechos fundamentales del Hombre,
reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos,
proclamada en la Asamblea anual de las Naciones Unidas, en el año 1948.
Por su carácter universal, se entiende entonces que la denominación
“Hombre” incluye a “toda persona”, sean estas de género femenino o
masculino, de cualquiera de las razas del mundo, y tenga cualquier edad:
adolescente, niño o niña, adulto, anciano.

DESARROLLO SOCIOECONÒMICO

El desarrollo económico de un país se basa en su capacidad para generar


riqueza y progreso en el conjunto de la sociedad. Se trata de un concepto
que forma parte de la economía como disciplina y se estudia dentro de una
rama concreta, la economía del desarrollo. El crecimiento económico es un
objetivo deseable para cualquier nación o región. El desarrollo económico
ideal sería aquel que es sostenido en el tiempo, equitativo, eficiente,
respetuoso con las personas y al mismo tiempo beneficioso para el mayor
número posible de individuos. Como la economía de un país es algo
dinámico y dentro de un marco global, constantemente se estudian y
analizan nuevos nichos de mercado para mantener o potenciar el desarrollo
económico. En este sentido, en los últimos años ha aparecido la figura del
emprendedor, quien busca nuevas oportunidades de negocio en el marco
general de la economía.
Algunos estudiosos del concepto de desarrollo económico hacen hincapié
en la relación entre los valores de una sociedad y el crecimiento de la
riqueza. En este sentido, el valor de la competitividad es un elemento clave,
pues la competencia implica libre mercado y una rivalidad entre las
compañías que acaba por beneficiar al conjunto de la economía (a los
precios de los productos y a los consumidores).
DESARROLLO SOSTENIBLE

El concepto que nos ocupará a continuación dispone de una utilización


especial en nuestro idioma y vinculado mayormente a la ecología y al
cuidado del medio ambiente. Se trata de un concepto relativamente nuevo y
que ha cobrado fuerza y uso como consecuencia de la promoción de
políticas y mensajes a favor de la concientización de colaborar para que
todos disfrutemos de un mundo más saludable y equitativo para todos. Se
considerará como Desarrollo Sostenible a aquel desarrollo que permite
satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin que por ello se
vean comprometidas las capacidades de las generaciones futuras para
satisfacer sus necesidades. Es decir, el desarrollo sostenible implica poner
en marcha todo lo que sea necesario para cubrir las demandas de la
sociedad, pero a un nivel de explotación de recursos consciente y
respetuoso para con el medio ambiente natural. Porque una propuesta
contraria que sería producir a mansalva sin reparar en este hecho podría
causar severísimos daños al ambiente y además poner en cierto peligro la
disposición de recursos de las generaciones venideras.
DIÀSPORA

Este vocablo proviene del griego y significa literalmente dispersión. En la


historia del pueblo judío el concepto de diáspora se utiliza para hacer
referencia a la disgregación voluntaria del pueblo judío en el siglo lll a. C
durante el periodo romano, cuando por razones demográficas decidieron
trasladarse a otros territorios, como Cartago, Egipto, Libia o el Imperio
persa. Hay que indicar que la idea de diáspora no debe confundirse con otra
muy similar, galut. Mientras la galut es el exilio forzoso de los judíos a lo
largo de su historia, la diáspora alude al proceso de dispersión geográfica.
El concepto de diáspora tiene relación con los judíos que vivían más
allá del territorio de Jerusalén
En la antigüedad los judíos se dividían en dos grupos: los que vivían en
Jerusalén y que practicaban su religión con criterios tradicionales y los que
estaban integrados en otras culturas. Éstos últimos hablaban normalmente
varias lenguas y eran personas cultas que se dedicaban al comercio o a una
actividad profesional reconocida. Los judíos de la diáspora mantenían sus
rituales religiosos en las sinagogas. Por otra parte, ayudaban
económicamente a sus hermanos judíos que vivían en Jerusalén. Por
entonces, los romanos mantenían una cierta tolerancia hacia las creencias y
la cultura de los judíos de la diáspora. En este sentido, el senado romano
autorizó a las distintas comunidades judías para que pudieran mantener su
estructura organizativa interna en las distintas sinagogas. Por lo tanto, los
judíos de la diáspora podían practicar sus ritos sin entrar en conflicto con la
autoridad romana.
EQUIDAD
La equidad es aquella cualidad que en quien la dispone lo moverá a dar a
cada cual lo que se merece y corresponde. Mayormente, se trata de un
término que se emplea en relación a la justicia, ya que implicará la
imparcialidad a la hora de llevar a cabo un trato o un reparto. Inclusive
muchas veces ambos conceptos, equidad y justicia se suelen utilizar como
sinónimos. A la equidad se la considera como la representación del
equilibrio entre la justicia natural y la ley positiva.
Al tratarse de una disposición en el ánimo de los individuos, quien la posea
tenderá a juzgar con imparcialidad en aquellos asuntos que le soliciten
intervenir y a otorgar a cada individuo lo que le corresponda en el momento
en el que lo solicite.
Para que haya en efecto justicia deberá sí o sí existir un sentido de la
proporcionalidad y justamente aquí aparece el concepto que nos ocupa, la
equidad, que implica el otorgamiento de equilibrio. Una posición será
equitativa si propone una valoración proporcional a las partes
intervinientes, es decir, si no inclina la balanza a favor de un lado o de otro,
con la idea de obtener algún beneficio por hacerlo.

ESTRATIFICACIÒN

El término estratificación hace referencia a la noción de estratos o niveles


para diferentes órdenes y circunstancias de la vida. En general, la palabra
estratificación se puede utilizar tanto en las ciencias naturales (cuando se
habla de la estratificación de la Tierra o de la atmósfera) como en las
ciencias sociales (cuando se hace referencia a la estratificación social, por
ejemplo). La estratificación supone siempre la existencia de diferentes
niveles o estratos que se caracterizan por determinados elementos y que
son, entonces, diferenciables del resto de los niveles a partir de ellos. En
este sentido, la noción de estratificación es una creación humana si se tiene
en cuenta que su objetivo principal es clasificar y categorizar diversos
elementos, circunstancias o fenómenos. Al establecer estratos, el ser
humano puede entonces diferenciar los diversos niveles existentes para
cada circunstancia y así comprenderlos mejor. Si bien las diferencias entre
un nivel o estrato y otro pueden existir sin que el hombre los categorice, no
es más que él quien lo transforma en una escala racional y más o menos
lógica
ETNOCENTRISMO
Se denomina con el término de etnocentrismo a aquella ideología que
sostiene y propone que la propia cultura y la propia raza resultan ser
superiores al resto.
Ideología que eleva a la propia cultura y raza por sobre el resto,
considerando a las otras inferiores. Es decir, quien promueve esta corriente
suele brindarle un tratamiento peyorativo a los otros grupos étnicos y
culturas, y por supuesto, contrariamente a esa acción enaltecerá aquello
propio, básicamente porque se trata de una postura extremista. En este
sentido es muy importante mencionar que justamente al tratarse de una
posición híper extrema es que está en el límite, y muchas veces lo traspasa,
de violentarse contra aquellos que disponen de una cultura diferente,
pretendiendo incluso su erradicación total.

EXCLUSIÒN SOCIAL
Un individuo o un colectivo son excluidos socialmente cuando sobre ellos
se ejerce algún tipo de rechazo o discriminación. El fenómeno de la
exclusión social se percibe con frecuencia hoy en día, caracterizado por
ejemplo por la presencia de grupos de personas que, al no poseer los
medios o recursos para sostenerse por sí mismos, caen fuera del sistema y
pasan a vivir en la indigencia o máxima pobreza. La exclusión social es una
dura realidad en la mayor parte de las sociedades y países del mundo y al
representar un fracaso de las políticas gubernamentales, normalmente es
ocultada o disimulada en los registros oficiales a fin de que el impacto que
ella genere sobre el político de turno no sea tan grande.
El concepto de exclusión social ha ido cambiando a lo largo de la historia
y, por otra parte, está sujeto al contexto cultural de cada nación. Un listado
de excluidos socialmente sería casi interminable: parados, sin papeles,
minorías étnicas, refugiados, inmigrantes, subempleados o madres solteras,
entre otros muchos. Todos estos colectivos padecen o pueden padecer
algún tipo de discriminación social. Una de las características principales
de la exclusión social es justamente que impide que grupos más o menos
importantes de personas no se puedan integrar tanto social como laboral o
culturalmente al resto de la sociedad. Así, quedan por fuera de todas las
manifestaciones que se establecen bajo los parámetros de 'normalidad' y
deben buscar sus propios medios o recursos para subsistir no sólo
económica sino también social y culturalmente.
GÈNERO

Debe entenderse como el sentimiento opuesto a la euforia. Se emplea esta


palabra para referirse a aquellas personas que no están satisfechas con su
identidad de género. Alguien tiene disforia de género cuando su sexualidad
masculina o femenina no se corresponde con su autopercepción como
individuo. En pocas palabras, cuando un hombre se sienta mujer o una
mujer se siente un hombre. Como es lógico, quienes viven en esta situación
se encuentran a disgusto con su sexualidad y su identidad. Desde el punto
de vista de la psiquiatría, la disforia de género es considerada por algunos
especialistas como una enfermedad, mientras que otros se oponen a la
patologización de la disforia. El intenso sobre este asunto es abordado por
la psiquiatría, la teología o la filosofía. Para la Asociación Americana de
Psiquiatría, la transexualidad y la disforia de género no forman parte de las
enfermedades mentales recogidas en el manual de diagnóstico DSM-5
desde el año 2012. Así, antes de esta fecha la persona con disforia de
género era un enfermo mental según los parámetros establecidos y después
de esta fecha ha dejado de tener esta etiqueta. Este cambio de criterio
presenta grandes semejanzas con la cuestión de la homosexualidad, ya que
durante décadas la psiquiatría etiquetaba a los homosexuales como
enfermos mentales y con el paso del tiempo esta consideración ha dejado
de existir en la comunidad médica mayoritaria.
MEGALÒPOLIS

El término megalópolis es un término relativamente reciente que se utiliza


para designar a áreas urbanas de gran tamaño y con cantidades
poblacionales muy importantes. A diferencia de lo que se podría pensar, el
concepto de megalópolis engloba normalmente a varias ciudades cercanas
que sumadas en conjunto suponen un importante aporte poblacional y de
movimiento económico para la región en la que se encuentran. Las
megalópolis más conocidas son por ejemplo las del este de Estados Unidos
(donde se encuentra Nueva York), Tokio y San Pablo. Para que una región
o un conjunto de ciudades pueda ser considerado una megalópolis, uno de
los principales elementos que deben caracterizarlo es la presencia superior
de 10 millones de personas, lo cual nos habla ya de una cantidad de
habitantes muy superior al promedio de las ciudades. En este sentido,
algunas pocas ciudades pueden por sí solas alcanzar ese número mientras
otras llegan a él sumando a su territorio los suburbios que pueden a veces
suponer mejor calidad de vida y en otros casos peor. Por ejemplo, la ciudad
de Nueva York en Estados Unidos cuenta con una población de 8 millones
de personas, pero si a esto se le suman las áreas metropolitanas, el número
es mayor. Por el contrario, la ciudad de San Pablo en Brasil cuenta ya por sí
sola con once millones de habitantes, cifra que sube a 19 millones si se
incluye el área metropolitana.
METRÒPOLIS

El concepto que nos ocupa en esta reseña es usado en nuestro idioma con
tres sentidos, para designar a aquella ciudad principal, más importante de
un país, relevancia que estará dada por su extensión o por la importancia
que per se representa en materia política, económica, por ejemplo. Y
también el concepto es utilizado para denominar a un estado respecto de las
colonias que dependen de la misma, y el último sentido de la palabra se
emplea en el plano religioso para denominar a aquella iglesia arzobispal de
la cual dependerán ciertas diócesis. En tanto, sin lugar a dudas el uso más
extendido que le damos a esta palabra es aquel que denomina a la mayor
ciudad de un país determinado, en la cual se concentrarán su cultura y
economía, así como también hace las veces del centro de sus conexiones
internacionales, es decir, a través de ella y gracias a sus puertos y
aeropuertos uno puede dirigirse al exterior o bien allí recibir cualquier
envío desde cualquier otra parte del mundo. Y porque no también suele ser
la sede del poder político y en la cual se toman aquellas más relevantes
decisiones vinculadas a la vida política y económica del país al que
pertenece.
MIGRACIÒN

Se denomina migración al proceso mediante el cual los individuos se


desplazan de una zona geográfica hacia otra, generalmente de la de su
origen natal a otra que le ofrece una mejor opción o alternativa especial a
su situación. Esto puede responder a infinidad de motivos, aunque los más
frecuentes son los económicos y sociales, mejores oportunidades en este
sentido y también se suman algunas circunstancias personales como puede
ser motivaciones familiares y de pareja, por ejemplo, nuestro esposo recibe
un ascenso en su trabajo y ello implica mudarse a otro país. A su vez, la
migración conlleva una serie de consecuencias, entre ellas, por supuesto,
también las de carácter económico y social. Esto ha significado que
muchos gobiernos del mundo se preocupen para evitar las consecuencias
negativas de este fenómeno y capitalizarlo a su favor.
Las migraciones se han corroborado desde los albores de la humanidad y
han sido parte de procesos históricos más relevantes de la historia de la
humanidad. En efecto, desde las culturas antiguas, en donde las guerras de
conquistas traían aparejadas la formación de colonias, pasando por la
colonización de América, hasta la actual migración hacia países del primer
mundo, siempre han existido estos grandes flujos asociados a importantes
procesos históricos. Es por ello que huelga hacerse una noción de estos
fenómenos para analizar y comprender las sociedades en las que se
inscriben.
MISANDRIA

El término misandria viene del griego y literalmente quiere decir "odio a


los hombres". Con esta palabra se hace referencia al desprecio hacia al
hombre. En este sentido, esta inclinación psicológica no se dirige hacia un
comportamiento masculino concreto, sino que se proyecta al conjunto de
los hombres. Durante miles de años el mundo masculino se ha impuesto al
mundo femenino. En la inmensa mayoría de culturas, los hombres
mandaban y las mujeres obedecían o tenían un rol secundario en muchos
órdenes de la vida. Antiguamente se pensaba incluso que el alma de la
mujer era de distinta naturaleza a la del hombre y que su inteligencia era
igualmente inferior. Esta situación empezó a cambiar muy lentamente con
el movimiento feminista a principios del siglo XX.

Con el paso del tiempo hombres y mujeres han logrado una igualdad en el
plano jurídico, pero en la realidad todavía existen desigualdades notables
entre ambos sexos. Debido a ello, algunas mujeres culpabilizan a los
hombres de su situación desigual y dicha acusación se transforma a veces
en odio y aversión hacia todo lo masculino.
MISOGINIA
El concepto de misoginia es un concepto social que se utiliza para designar
a aquella actitud mediante la cual una persona demuestra odio o desprecio
hacia el género femenino. Si bien por lo general el término es aplicado a los
hombres, en alguna que otra situación también puede ser aplicado a
mujeres que se mueven con una actitud de desprecio o menosprecio a sus
pares de género. La misoginia es una actitud que el hombre ejerce sobre la
mujer desde tiempos inmemoriales, es decir desde el momento en que el ser
humano empezó a organizarse como comunidad y las mujeres comenzaron
a ocupar roles más debilitados en términos de jerarquía. Hoy en día, a pesar
de todos los avances que la sociedad moderna puede representar, la
misoginia sigue existiendo muy fuertemente. El término misoginia
proviene del griego, idioma para el cual el sufijo miseo significa odiar o
despreciar y gyné significa mujer o femenino (de este también derivan otras
palabras como ginecología). El misógino o misógina es aquel individuo que
ejerce un desprecio por la mujer, y critica, odia y menosprecia no sólo las
actitudes que las mujeres específicamente pueden tener en circunstancias
particulares si no su rol permanente dentro de la sociedad.

MODERNO SIONISMO
El sionismo fue en principio un movimiento de carácter religioso y
espiritual, cuyas raíces políticas datan de mediados del siglo XIX en
Europa, donde surgieron diversas corrientes del pensamiento con distintas
formas de comprender el concepto del Estado moderno. Su objetivo
principal es la migración del pueblo judío hacia lo que definen como
"Tierra Prometida", que incluye porciones de territorio de Cisjordania
(Palestina), Siria, Egipto y Turquía. Ejerció gran influencia en la fundación
del Estado de Israel en 1948. Su principal creador político fue el periodista
y escritor húngaro Theodor Herzl, cuyos postulados establecen que los
judíos constituyen un grupo nacional (un país); hecho que les otorga el
derecho de establecer un Estado-nación dentro de la "Tierra Prometida"
Dentro del contexto actual, el conflicto de Israel con algunas de las
naciones árabes guarda relación con los territorios de Cisjordania y la
Franja de Gaza, señalados como parte de la "Tierra Prometida" de los
judíos y reconocidos por la mayoría de la comunidad internacional como
territorios pertenecientes al Estado de Palestina
PARADIGMA

Un paradigma es un modelo o patrón sostenido en una disciplina científica


o epistemológica o, a diversa escala, en otros contextos de una sociedad. La
palabra "paradigma" viene del griego y significa "modelo" o "ejemplo". La
concepción de paradigma data de fines de la década del '60 y refiere a un
determinado modelo de pensamiento o de interpretación de las entidades
que se corresponde con una disciplina y un contexto sociohistórico dados.
De cualquier forma, el concepto es amplio y puede hacer referencia a un
modelo tan complejo como la explicación de determinado fenómeno
científico y a algo tan informal y variable como es la interpretación de las
relaciones sociales. En cualquiera de los casos, un paradigma supone un
determinado entendimiento de las cosas que promueve una forma de pensar
en particular por sobre otras.
Para la ciencia, la idea de paradigma está asociada con la que dio el
científico Thomas Kuhn en su libro "La Estructura de las Revoluciones
Científicas". Para él, un paradigma se define como aquello que se debe
observar y escrutar; el tipo de interrogantes que es necesario formular para
hallar respuestas en torno de un objetivo; la estructuración de dichos
interrogantes; y la interpretación de los resultados científicos.
POBREZA

La pobreza es una situación social y económica caracterizada por una


carencia marcada en la satisfacción de las necesidades básicas. Las
circunstancias para especificar la calidad de vida y determinar a si un grupo
en particular se cataloga como empobrecido suelen ser el acceso a recursos
como la educación, la vivienda, el agua potable, la asistencia médica, etc.;
asimismo, suelen considerarse como importantes para efectuar esta
clasificación las circunstancias laborales y el nivel de ingresos. La variedad
de elementos citada hace que la tarea de medir la pobreza se rija por
diversos parámetros. En concreto, existen dos criterios: el llamado
“pobreza absoluta” que pone énfasis en las dificultades para alcanzar
niveles mínimos de calidad de vida (nutrición, salud, etc.); y el llamado
“pobreza relativa”, que pone el acento en la ausencia de los ingresos para la
satisfacción de las necesidades básicas, ya sea en parte o en su totalidad.
Las zonas que se registran como más comprometidos con este fenómeno
son sin duda las del tercer mundo, destacándose marcadamente las de
África, en donde el porcentaje de población por debajo de la línea de
pobreza llega a superar al setenta por ciento en algunos países. Les siguen
países de Latinoamérica, siendo Honduras la nación en donde las cifras de
pobres son más abultadas en relación al total de la población.
PODER

La potestad, la autoridad y la competencia que alguien dispone para llevar


el mando de una organización, una empresa o grupo, o bien para llevar a la
práctica alguna tarea, trabajo, o actividad, se conoce popularmente como
poder. Por ejemplo, el gerente de recursos humanos de una empresa tiene el
poder para decidir, llegado el caso, quien ocupará un determinado puesto
vacante en la empresa para la cual trabaja. Por otra parte, la palabra poder
es usada para referir la fuerza y el vigor que presenta alguna cosa o
persona. “Juan tiene un poder de convencimiento sobre sus amigos que es
realmente digno de admiración; todos siempre terminan haciendo lo que él
les aconseja.”
También, en el ámbito político nos encontramos con una referencia para la
palabra, asumiendo entonces la misma una consideración de tipo política,
porque el poder en este contexto es la suprema autoridad que rige los
destinos de una nación. En los sistemas democráticos de tendencia
presidencialista, el presidente, máximo representante del poder ejecutivo,
es quien asume y ostenta todo el poder de decisión y de coacción en el
estado en el cual se desempeña como tal.

PROLETARIADO

El término proletariado viene de la palabra prole, el número de hijos de una


persona. Si alguien dice que se esfuerza por su prole está afirmando que su
objetivo es trabajar en beneficio de sus hijos. La idea de proletariado
adquirió una nueva dimensión a partir de la revolución industrial que se
inició en Gran Bretaña a finales del siglo XVlll. La industrialización
produjo un abandono masivo del campo hacia la ciudad, donde miles de
trabajadores podían encontrar empleo en las nuevas fábricas donde la
producción necesitaba un gran volumen de mano de obra. Estos
trabajadores fueron creciendo en número y con el tiempo formaron una
nueva clase social, el proletariado. El proletariado que trabajaba en las
fábricas estaba formado por hombres y mujeres libres, pues no se trataba de
un trabajo en régimen de esclavitud. Sin embargo, en la práctica sus
condiciones laborales resultaban muy penosas (jornadas de trabajo de más
de 12 horas, con trabajo infantil, sin ningún tipo de derecho laboral y con
bajos salarios).
SEXO

El concepto de sexo está relacionado a una serie de variantes que conducen


a ideas en general, la diferenciación de las especies y la reproducción de la
raza. En biología es el proceso mediante el cual los humanos y cualquier
especie se aparean conduciendo a la reproducción de las mismas. Todo este
proceso en el que se fecunda un ovulo y este se desarrolla en un vientre
materno hasta nacer conduce a decir el sexo del feto. En los humanos, el
acto del sexo es más complejo, ya que no comprende el simple hecho de, es
una de las pocas especies que practica el sexo por placer.
También se le llama sexo al carácter que se le inserta a las especiaciones
de un espécimen, estas son las que conocemos como femenino y masculino
o macho y hembra. El sexo representa también una taza poblacional
importante, ya que separa a la especie humana en dos, teniendo para cada
tareas y ejercicios propias a cada uno. Los hombres, de sexo masculino se
diferencian de las mujeres de sexo femenino por sus características físicas y
emocionales, mientras que el hombre posee una musculatura mayor a la de
la mujer ella posee cualidades afectivas que la denotan y le dan un toque
característico que les da la feminidad. El sexo se distingue del género,
aunque van de la mano, el sexo diere entre las características físicas entre
una mujer y un hombre, el género lo hacen en la relación a nivel cultural o
se es masculino o se es femenino, llevando a una condición que puede
cambiar o modicar a pesar de lo correctamente dicho por la sociedad, es
aquí donde entran los transgéneros.
SOCIALISMO
El Socialismo es un sistema de organización social y económica que se
basa en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de
producción y se propone como meta que progresivamente las clases
sociales desaparezcan. También, se designa con la misma palabra al
movimiento político que intenta establecer el mencionado sistema con los
matices que cada cual promulgue.
Entre sus máximas más destacadas, el socialismo, se destaca por promover
la regulación de todas las actividades económicas y sociales por parte del
estado y la distribución de los bienes. El Socialismo cree que el mejor
escenario para que una sociedad progrese es que el control administrativo
debe estar en manos de los mismos productores o de los trabajadores y el
control democrático de las estructuras políticas y civiles, en manos de los
ciudadanos.

SOCIALIZACIÒN
La Socialización es el proceso mediante el cual las personas aprehenden e
internalizan las normas y los valores que priman en la sociedad en la cual
viven y los que hacen lo propio en la cultura específica que la misma
ostenta. El éxito que la persona consiga en este proceso será determinante a
la hora de desempeñarse exitosamente dentro de la sociedad a la cual
pertenece, porque será este mencionado aprendizaje de normas y valores el
que le permitirá obtener las capacidades necesarias para llevarlo a buen
puerto.
La importancia del proceso radica entonces en que es a través de este que la
persona se convierte en integrante de una sociedad dada y a través de la
persona es que la sociedad podrá transmitir y mantener la cultura, usos y
costumbres a lo largo del tiempo.
Las personas aprendemos en la socialización la lengua que se habla, los
símbolos, las creencias, normas y valores que se fueron erigiendo en
referentes absolutos de la sociedad en cuestión. Este último tema de los
valores permitirá además diferenciar aquello que es bueno, lo que es malo,
lo que se espera y lo que no se espera de un componente de la sociedad.
Otra cuestión importante que no podemos obviar es que la socialización de
una persona jamás termina, comienza cuando nace y se prolonga a lo largo
de su vida y de las diversas etapas que atraviesa y termina con su muerte.
SOCIEDAD

La sociedad es la totalidad de individuos que guardan relaciones los unos


con los otros. Así, las personas comparten una serie de rasgos culturales
que permite alcanzar la cohesión del grupo, estableciéndose metas y
perspectivas comunes. La disciplina que se aboca al estudio de las
sociedades es la sociología, apoyándose en la historia, la antropología, la
economía, etc. La socialización es propia de la naturaleza del hombre. En
efecto, desde su aparición sobre la faz de la tierra, los hombres han buscado
realizar alianzas y guardar relaciones entre sí con el fin de guarecerse de las
inclemencias del clima, de producir bienes, de cuidarse de los peligros, etc.
Además, tanto el desarrollo de los avances técnicos como el refinamiento
de los conocimientos que desde un comienzo ha tenido la raza humana, han
prosperado siempre gracias a su carácter social y colectivo.
Algunos expertos fundamentan que la sociedad humana se origina, desde
una perspectiva evolucionista, en los modelos sociales característicos de
otros mamíferos. A diferencia de las estructuras sociales de otras especies
(entre las que sobresalen los insectos), los cánidos, especialmente los lobos,
los cetáceos y los primates cuentan con sociedades en las cuales existe la
posibilidad de movilidad y desplazamiento entre sus miembros. Así, en las
jaurías de lobos, un macho inferior puede convertirse en "macho alfa" por
desplazamiento, enfermedad o muerte del líder. Del mismo modo, las
agrupaciones de distintos simios superiores tienen similitudes con la
sociedad humana. De todos modos, los seres humanos contamos que la
herramienta única que se encuentra representada por el lenguaje oral y
escrito, que caracterizan a nuestro modo de comunicación.
SOCIOLOGÌA

La Sociología es la ciencia social por excelencia que se ocupa del estudio


de las relaciones entre los individuos y las leyes que las regulan en el
marco de las sociedades humanas. El objeto de estudio de la misma son
básicamente los grupos sociales, entendidos estos como el conjunto de
individuos que conviven agrupados en diferentes tipos de asociaciones
humanas en el marco de una comunidad. Entonces, la Sociología se
ocupará de analizar las diversas formas internas de organización que
pueden presentar los mismos, las relaciones que entre sí mantienen sus
componentes y con el sistema dentro del cual se encuentran insertos y
finalmente el grado de cohesión que existe en la estructura social de la cual
forman parte.
Pero claro, todo esto lo sabemos concretamente hoy que ya es ciencia la
Sociología, sin embargo, desde mucho tiempo antes que la misma se
convirtiese en tal y hubiese un nombre que la designase, ya se hacían
descripciones y se estudiaban a los diferentes pueblos, las relaciones que
mantenían entre sí sus componentes y a sus costumbres. Por ejemplo, el
pensador Herodoto, ya en el siglo V A.C. había efectuado concretos y
completos estudios sobre diferentes poblaciones humanas y sus más
tradicionales maneras de relacionarse.
SUBCULTURA
Se llama como subcultura en nuestro idioma a aquella forma de cultura que
está especialmente destinada a un público minoritario, en muchas ocasiones
hasta de tipo marginal. Si bien muchas veces el concepto es utilizado para
referirse a aquello que está en una posición inferior a la cultura dominante,
también es empleado para referir a aquellos usos y costumbres que
manifiestan ciertos grupos con respecto a aquellos grupos que conforman la
cultura dominante, sin que ello claro implique una valoración menor.
Ahora bien, esto no impide que en muchas ocasiones las subculturas deban
sufrir los embates discriminatorios de la mayoría.
Las tribus urbanas, un concepto tan de moda hoy día es un claro ejemplo y
expresión de subcultura.
En tanto, debemos decir que las subculturas presentan características
distintivas tales como preferencias, vestimenta y lenguaje que son
dominados y usados solamente por la minoría que las compone y que ante
los ojos del resto mayoritario suelen considerarse singulares, raras y hasta
extravagantes.

TRADICIÒN
La tradición es la comunicación de generación en generación de los hechos
históricos acaecidos en un determinado lugar y de todos aquellos elementos
socioculturales que se suceden en el mismo. Principalmente es la oralidad
la manera en la cual se van transmitiendo y existiendo las tradiciones. Esta
situación se dio especialmente en tiempos primitivos cuando la escritura no
estaba desarrollada y era solamente la palabra hablada la única manera
posible de comunicación. Buena parte de las leyendas y las costumbres
provienen de la tradición oral y por ende no se guarda ninguna
documentación escrita de su origen, por ejemplo.
Es decir, todos aquellos bienes culturales que una generación considera
valiosísimos de ser rescatados y continuados a través de los tiempos, y por
ende los transmite a las siguientes generaciones, constituyen la tradición de
un país. Los valores, las creencias, las costumbres, las formas en las cuales
una comunidad se expresa artísticamente son considerados tradicionales y
plausibles de ser comunicados a las generaciones posteriores como
tradición.
BIBLIOGRAFIA

Javier, N. (2014). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/social/aculturacion.php

Florencia, U. (2011). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/social/alienacion.php

Mary, R., Ute, S., y Lene. DEL CIELO A LA TIERRA. Santiago:

Javier, N. (2016). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/derecho/anomia.php

Florencia, U. (2015). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/politica/apartheid.php

Cecilia, B. (2009). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/economia/capitalismo.php

Florencia, U. (2010). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/politica/comunismo.php

Javier, N. (2019). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/derecho/contracultura.php

Javier, N. (2015) Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/economia/desarrollo-economico.php

Florencia, U. (2008). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/social/cultura.php

Cecilia, B. (2010). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/social/derechos-humanos.php

Javier,N. (2015). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/economia/desarrollo-economico.php

Florencia, U. (2009). Definición ABC. Recuperado de https://www.definicionabc.com/medio-


ambiente/desarrollo-sostenible.php

Javier, N. (2017). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/religion/diaspora.php

Florencia, U. (2011). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/social/equidad-2.php

Cecilia, B. (2010). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/general/estratificacion.php

Florencia, U. (2013). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/social/etnocentrismo.php
Javier, N. (2010). Definición ABC. Recuperado de
https://www.definicionabc.com/social/exclusion-social.php

Javier, N. (2018). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/social/disforia.php

Cecilia, B. (2011). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/social/megalopolis.php

Florencia, U. (2009). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/general/metropolis.php

Gabriel, D. (2010). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/social/migracion.php

Javier, N. (2018). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/social/misandria.php

Cecilia, B. (2011). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/social/misoginia.php

Miguel, F. (2014). Tele Sur. Recuperado de https://www.telesurtv.net/news/En-detalle-Que-es-


el-sionismo-20140709-0020.html#

Victoria, B. (2009). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/general/paradigma.php

Gabriel, D. (2008). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/social/pobreza.php

Florencia, U. (2012). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/politica/poder.php

Javier, N. (2015). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/historia/proletariado.php

Concepto Definición. (2019). Recuperado de https://conceptodefinicion.de/sexo/

Florencia, U. (2010). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/politica/socialismo.php

Florencia, U. (2010). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/social/socializacion.php

Gabriel, D. (2008). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/social/sociedad.php

Florencia, U. (2010). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/ciencia/sociologia.php

Florencia, U. (2010). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/social/subcultura.php

Florencia, U. (2010). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/social/tradicion.php

También podría gustarte