Está en la página 1de 31

PROGRAMA DE MAESTRÍA

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL


PRODUCTO ACADÉMICO FINAL DE
MAESTRÍA (Documento de trabajo)

2° edición
El presente documento es la segunda edición de la Guía de Elaboración del Producto
Académico Final de Maestría (Documento de trabajo) elaborada y editada por el Equipo
de Investigación y Producción de Conocimientos de la Universidad Pedagógica en la
gestión 2017.

2019


1

De la presente edición

Guía de Elaboración del Producto Académico Final de Maestría (Documento de trabajo)

Roberto Iván Aguilar Gómez


Ministro de Educación

Eduardo Cortez Baldiviezo


Viceministro de Educación Superior de Formación Profesional

Luis Fernando Carrión Justiniano


Director General de la Formación de Maestros

Crispin Ticona Ayaviri


Rector de la Universidad Pedagógica

Como citar este documento:

Universidad Pedagógica (2019). Guía de Elaboración del Producto Académico Final de


Maestría. Documento de trabajo. Sucre, Bolivia

LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA


Denuncie al vendedor a la Universidad Pedagógica. Telfs.: 6453181 - 6453890

Responsables y autoras/es de la Primera Edición 2017.

Rectora
Luz Jiménez Quispe Ph.D.

Director Académico
Evangelio Muñoz Cardozo

Directora de Investigación y Producción de Conocimientos


Zulema Oroz Carrasco

Equipo de Investigación y Producción de Conocimientos


Victoria Mamani Choque
Modesta Chávez Yeguanoy
Olimpia Torrejón Alcoba

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PRODUCTO ACADÉMICO FINAL DE


MAESTRÍA

(Documento de trabajo)

A. EL PRODUCTO ACADÉMICO FINAL DE MAESTRIA ................................................... 5


B. PARTICULARIDADES ..................................................................................................... 5
C. ESTRUCTURA ................................................................................................................. 6
TITULO ............................................................................................................................. 7
RESUMEN ........................................................................................................................ 7
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 7
CAPÍTULO I: PRÁCTICA ................................................................................................. 9
CAPITULO II: TEORIZACIÓN DE LA PRÁCTICA ........................................................ 13
CAPITULO III : PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN............................................... 19
CAPÍTULO IV: VALORACIÓN ....................................................................................... 25
4.1 Valoración en la comunidad educativa .................................................................... 26
4.2 Valoración con un par experto/a especializada ....................................................... 26
4.3 Socialización por la comunidad................................................................................ 26
5. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 27
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 27
ANEXOS ................................................................................................................................ 27


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PARA PROGRAMAS DE LA UNIVERSIDAD


PEDAGÓGICA………………………………………………………………………………… 28

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PRODUCTO ACADÉMICO FINAL DE


MAESTRÍA
(Documento de trabajo)

A. EL PRODUCTO ACADÉMICO FINAL DE MAESTRIA

El Producto Académico Final del Programa de Maestría de la Universidad Pedagógica concretiza


la producción de conocimientos e investigación y el aporte al Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo (MESCP). El Producto Académico Final pone en evidencia el proceso de formación, el
análisis crítico de la realidad, los aportes para la transformación educativa y el fortalecimiento del
Estado Plurinacional de Bolivia.

El Programa de Maestría busca por una parte incidir en la profundización de la especialidad, área
o campo de conocimientos, por otra concretizar el MESCP valorizando saberes y conocimientos
de maestras y maestros. El plan de estudios incluye lecturas pedagógicas que aportan a la
reflexión de epistemologías de la educación, la pedagogía de cada especialidad y fundamentar
las bases del MESCP.

La elaboración del Producto Académico Final se desarrolla paralela y secuencialmente al proceso


de formación de la Maestría.

B. PARTICULARIDADES

El Producto Académico Final de la Maestría se elabora en el marco de la metodología


descolonizadora indígena, asumiendo la diversidad de sistemas de valores y cosmovisiones de la
comunidad referente para la Producción de Conocimientos e Investigación.

En la Universidad Pedagógica el enfoque descolonizador indígena, en la producción de


conocimientos e investigación, implica asumir la diversidad epistemológica de los Pueblos y
Naciones Indígena Originario Campesinos (NPIOCs). En ese marco, lo indígena no hace
referencia o no está asociado sólo al área rural, más bien constituye un compromiso para estudiar
y profundizar cómo cada pueblo tiene su sistema de producción de conocimientos, su
epistemología y maneras de procesar el pensamiento. El enfoque descolonizador plantea un
cambio en el posicionamiento epistémico, una postura crítica frente a la sociedad hegemónica,
monocultural, patriarcal, racista y discriminadora.

El enfoque descolonizador busca desarrollar una capacidad crítica para deconstruir discursos,
prácticas e ideologías dominantes, generadas desde la época colonial y republicana que
excluyeron a las mayorías. Esta exclusión, que aún persiste en algunos espacios, no sólo fue
física, sino también se manifestó en la marginación e invisibilización de los conocimientos,
ciencias, lenguas y saberes acumulados por los NPIOCs.


5



Además, descolonización asume la diversidad en su más amplio sentido. Significa aprender a
complejizar el pensamiento desde categorías tales como clase, etnia, género, generación,
interculturalidad, intraculturalidad, despatriarcalización y otros. Todo ello confronta y cuestiona el
pensamiento positivista, basado en una aparente neutralidad y objetividad. Por tanto, producir
conocimientos desde el enfoque descolonizador conlleva comprender las formas de pensamiento
de cada cultura desde sus propias lógicas codificadas en sus propias lenguas.

La elaboración del Producto Académico Final demanda que el o la maestrante se posicione en su


propia realidad cultural, lingüística, social y en su rol de educador o educadora. Este proceso
implica preguntarse qué se quiere conocer, para qué, cómo y a quién servirá ese conocimiento.
Así se busca desmontar los elementos coloniales planteados en la escuela de la modernidad,
interpelando las prácticas de aula colonizadoras y el pensamiento hegemónico excluyente.

C. ESTRUCTURA

El siguiente gráfico ayuda a visualizar el proceso metodológico


6



El Producto Académico Final de la Maestría contiene
- Título
- Resumen
- Introducción
- Capítulo I - PRACTICA
- Capítulo II - TEORÍA
- Capítulo III – PRODUCCIÓN- PROPUESTA
- Capitulo IV - VALORACIÓN
- Conclusiones
- Anexos

Ø TITULO

Es un enunciado sugerente, creativo y sintético, que resume el contenido del Producto Académico
Final. Se recomienda máximo 10 palabras.

Ø RESUMEN

Describe sucintamente el contenido del documento, informa sobre los aspectos centrales del
proceso de elaboración del Producto Académico Final e invita a la lectura. Tendrá una página de
extensión.

<Se incluyen palabras clave del documento, máximo seis>.

El resumen también debe presentarse en lengua originaria, de acuerdo al territorio donde se


contextualiza la práctica del maestrante o en su propia lengua (Una página).

Es opcional el resumen en una lengua extranjera.

Ø INTRODUCCIÓN

La Introducción hace referencia a la contextualización general del estudio, donde el autor o autora
explica clara, breve y sintéticamente los propósitos del estudio. Se describe la estructura del texto
por capítulos, brindando un panorama general del documento final. Generalmente, se redacta al
concluir todo el documento.


7



Ordena la redacción de los párrafos tomando como referencia los capítulos:

• Capítulo I contextualiza el planteamiento del problema central. Hace referencia al proceso


de planificación, los objetivos, el diseño de herramientas y técnicas para la indagación.
• Capítulo II describe el análisis y la teorización de la problemática educativa estudiada.
Comprende el análisis y reflexión en base a la categorización y triangulación de los datos.
• Capítulo III describe la propuesta de transformación educativa como posibilidades de
solución a las problemáticas estudiadas.
• Capítulo IV expone el proceso de socialización y valoración que se desarrolla con la
comunidad educativa de referencia.

(La extensión de este acápite es de 2 a 3 páginas)


8



Ø CAPÍTULO I: PRÁCTICA

Este capítulo está centrado en la planificación de la elaboración del Producto Académico Final.
Describe el contexto relacionado a la problemática identificada en la práctica educativa, donde se
plantea el objetivo del proceso de producción de conocimientos, abordado desde la metodología
descolonizadora indígena.
Es importante que se visualicen dos aspectos: la descripción de la realidad socioeducativa del
contexto en relación a la problemática, y el posicionamiento epistémico, metodológico, ideológico
y político del o la maestrante.

El posicionamiento implica que el o la maestrante, recupere su historia personal, cultural,


lingüística, formativa y profesional para comprender y problematizar la realidad desde una mirada
más compleja.


9




1.1 Contextualización (ámbito de la práctica educativa)

La contextualización describe la realidad donde se ubica la comunidad educativa, tomando en


cuenta la situación socioeconómica, cultural, educativa y lingüística. La o el autor enfatiza en la
descripción relacional del contexto y lo que acontece en el ámbito educativo nacional,
departamental, provincial, municipal, local o en el centro educativo. Permite tener un panorama
amplio sobre lo que ocurre en la comunidad educativa y arribar con precisión a la identificación de
diferentes problemas que se presentan en la práctica educativa.

La observación sistemática de la práctica educativa visualiza los múltiples problemas que están
presentes en el proceso de implementación y desarrollo del MESCP. La indagación desarrollada
en la comunidad y con la comunidad, a partir de las preguntas formuladas, abre la posibilidad de
concretar la situación problemática e identificar cómo está configurada.

1.2 Problematización de la práctica educativa

El mirar la realidad desde las preguntas planteadas permite identificar ¿Qué pasó o qué pasa en
el ámbito educativo? ¿Por qué pasa esto? ¿Quiénes están involucrados directa o indirectamente
en el problema? ¿Cuáles son las actitudes, conocimientos, contenidos coloniales que persisten
en esos espacios?

En este punto es necesario avanzar en la focalización de un problema de los varios que se


encontraron en la contextualización. En torno a ese problema se desarrolla el estudio, análisis y
reflexión.

El presente acápite concluye con la formulación de una pregunta problematizadora central, la


cual guiará todo el proceso de Producción de Conocimientos e Investigación. Es importante que
esta pregunta se circunscriba a un entorno real, posible de abarcar y sea argumentada desde la
especialidad y el curso de maestría del autor o autora.

1.3 Objetivos o Intención del estudio

El objetivo o los objetivos se formulan para profundizar en el conocimiento e indagación de


los aspectos que configuran el problema. No se plantean para proponer directamente una
solución a dicho problema, sino que orientan las acciones para encontrar razones del por qué se
presenta y cuáles son los aspectos que intervienen en su configuración.

Se plantea un objetivo central y de ser necesario se formulan 2 o 3 objetivos que aporten a


concretar y complementarlo.


10



1.4 Justificación del estudio
En este espacio es fundamental hacer una puntualización del porqué se identificó y seleccionó el
problema central. Es necesario plantear de manera argumentativa la relevancia de desarrollar el
proceso de producción de conocimientos e investigación. Se puntualiza cuál es el aporte del
estudio a la comunidad educativa y al fortalecimiento del MESCP.

1.5 Metodología Descolonizadora Indígena


La Metodología describe las estrategias que permiten establecer el diálogo intra e intercultural en
comunidad, las técnicas e instrumentos para registrar los datos e información, se detalla los
momentos de interacción con los sujetos involucrados, considerando tiempo, lugar y condiciones
en las que se lleva adelante.

La Producción de Conocimientos e Investigación, en la Universidad Pedagógica, se enmarca en


la metodología indígena descolonizadora, asumida como la diversidad del sistema de valores y
cosmovisiones de la comunidad educativa. Lo indígena hace referencia al compromiso de estudiar
y profundizar la producción de conocimientos desde los pueblos o comunidades. Lo
descolonizador implica complejizar la realidad desde un posicionamiento de etnia y clase, que por
sus particularidades tiene formas diversas de pensamiento propias que son necesarias de
recuperar y respetar.

El o la maestrante se posiciona y refleja sus análisis, reflexiones y abstracciones sobre la realidad,


la problemática identificada y las formas de producir conocimientos. Significa respetar la lógica y
el lenguaje de los sujetos en el diseño de herramientas, selección de instrumentos, momentos de
interacción con la gente de la comunidad y los procedimientos a seguir.

De manera didáctica se presenta:

- Identificación de escenarios, acontecimientos observados. En función del contexto y los


objetivos planteados (itinerarios de observación, espacios, tiempos, sujetos, tipo de
actividades)
- Definición de sujetos involucrados. Especificando la población, particularizando sus
características y su implicación en la configuración del problema. (quiénes participan en el
ámbito elegido para el desarrollo del proceso)
- Diseño de herramientas e instrumentos para el recojo de información. La naturaleza de las
herramientas e instrumentos está definida por la especialidad, la temática, el propósito y el
posicionamiento epistémico. También es importante identificar el uso y aplicación de estas
herramientas desde el enfoque descolonizador.
- Definir procesos de organización de la información recuperada con la comunidad. Explicitar
sintéticamente el procedimiento para organizar y analizar los datos recuperados desde la
comunidad.


11



Una vez concluido el proceso de elaboración del Producto Académico Final se sugiere retornar a
este punto para añadir el análisis sobre la metodología, técnicas e instrumentos que facilitaron
todo el proceso de análisis de la problemática identificada y cómo se resolvieron las dificultades1.

(Este acápite deberá tener no más de 15 páginas)


1 En anexos se incluirán los instrumentos y si es necesario otras herramientas utilizadas en el proceso

12



Ø CAPITULO II: TEORIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

Análisis,
Discusión,
Coincidencias

En este capítulo el o la maestra investigadora pone en evidencia dos aspectos: por una parte su
habilidad de organizar, reflexionar, contrastar e interpretar la información recopilada en el estudio.
Por otra parte, expone el manejo teórico, pedagógico y metodológico en el análisis de la
problemática en los procesos educativos de su especialidad.

La teorización de la práctica es llegar a comprender cómo se han desarrollado o se están


desarrollando los procesos educativos. Para llegar a esa comprensión de la realidad se requieren
algunas herramientas, las que permitirán identificar los elementos centrales que favorecen o
dificultan el desarrollo adecuado de dichos procesos, en suma comprender por qué pasa lo que
pasa en la comunidad.

A partir de la recuperación de información con la comunidad implicada en la práctica y la


problemática seleccionada, el o la maestrante identifica categorías que configuran la realidad. Las
categorías pueden ser palabras o frases que concentran o aglutinan una cantidad de significados
y están recuperadas de la observación, entrevistas, reflexiones y diálogo con los sujetos. Una


13



categoría también puede tener distintos significados, ya que la interpretación que se le da tiene
que ver con la propia historia de la comunidad o del investigador.

Por una parte se identifican categorías desde el ámbito educativo, las que están relacionadas con
el MESCP. Por ejemplo están las categorías del Modelo Educativo, las dimensiones (ser, saber,
hacer, decidir), evaluación, gestión, armonización curricular, formación inicial, permanente o de
postgrado, y otras. También se encuentran las categorías que sintetizan los sentidos que la
comunidad da a su propia cultura y realidad.

En la organización de la información recuperada al momento de iniciar la teorización, se sugiere


(no es necesariamente obligatoria) construir categorías que emergen desde la experiencia
educativa, categorías definidas en relación al Modelo Educativo (MESCP) y categorías definidas
desde la comunidad o cultura. También pueden incluirse otras categorías emergentes que el o la
autora considere necesario.

El orden de las categorías lo plantea cada investigador o investigadora explicando por qué ocurre
esa problemática, la lógica y el sentido de lo que ocurre.

Una herramienta metodológica para el análisis de los datos es la triangulación. Permite realizar el
análisis de la información recuperada desde diversos sujetos en la comunidad y profundizar con
la información recogida en documentos bibliográficos y las propias reflexiones. No constituye
asumir un conjunto de definiciones teóricas y transcribirlas, es necesario contrastar la información
que emerge de la vida con la información teórica, analizarla y llegar a una conclusión coherente.

La triangulación o diálogo de los datos recabados, por ejemplo:

DIÁLOGO DESDE LOS INSTRUMENTOS


14



Considerando la variedad de instrumentos empleados, el o la maestrante recupera la información
obtenida y analiza el contenido, identificando convergencias, divergencias, coincidencias entre los
datos recopilados, sin perder de vista el propósito y objetivos de la investigación.

Este mismo procedimiento se hace con los autores (en este punto será sustancial recuperar la
bibliografía trabajada en el transcurso de todo el programa de estudio de la Maestría). Es
necesario tomar en cuenta los documentos que han servido de referencia para la profundización
de la especialidad, estudiar el MESCP, reflexionar sobre pedagogías, epistemologías y otros. Es
importante recuperar puntos centrales de cada autor y realizar el análisis de coincidencias y
contradicciones.

DIÁLOGO DE AUTORES

PROBLEMÁTICA
IDENTIFICADA
EN LA REALIDAD

Este mismo procedimiento se realizará con las percepciones de los sujetos de la comunidad,
dependiendo de la pertinencia se consideran a estudiantes, maestras y maestros, directivos,
administrativos, líderes, madres y padres u otros, siempre teniendo de referencia el análisis de las
categorías identificadas.

Para concluir, se presenta la triangulación de los tres ámbitos centrales: la comunidad, los autores
y el o la maestrante (con su propia experiencia). Para realizar este proceso es importante referirse
a las categorías identificadas en los análisis. Encontrar coincidencias y divergencias respecto al
tema central, de manera que este análisis posibilite comprender la realidad y la problemática
identificada en el capítulo I.


15


PROBLEMÁTICA
IDENTIFICADA
EN LA REALIDAD

Para finalizar la redacción del capítulo se incluye una síntesis que recoge los principales
resultados del análisis e interpretación y ayuda a responder las preguntas iniciales. Es explicar
los factores que produjeron el problema, la necesidad o potencialidades. Es a partir de esta
síntesis, que el o la maestrante identifica qué modalidad es la más apropiada para plantear la
propuesta de transformación que se hace visible en el Capítulo III.

La extensión del capítulo es entre 40 a 50 páginas. Sin embargo en anexos se incluirán


documentos que sustenten y evidencien el proceso desarrollado en la categorización y
triangulación.



16


Para guiar el proceso de organizar la información recuperada, a continuación, se sugiere
una secuencia de pasos que pueden modificarse dependiendo de la experticia del o la autora
para la Producción de Conocimientos e Investigación:

La categorización

Es el proceso de ordenamiento de datos e identificación preliminar de bases teóricas para


construir una relación de conocimientos. Es el ángulo desde donde el autor o autora
comienza a plantear los problemas a teorizar ¿Cómo nos posicionamos frente a la realidad?,
¿Cómo puede nombrarse esta información o dato recuperado? Es el momento de estar
abierto a las diferentes posibilidades de contenido que manifiesta la realidad.

El proceso permite ver las correlaciones, contradicciones, similitudes y diferencias de un


determinado contexto. Es el espacio de reflexión sobre las ideas iniciales, las cuales le dan
sentido y significado a los hechos. Vale preguntarse permanentemente ¿Qué significa esto?

La triangulación o diálogo

Es la síntesis y la integración de datos de las fuentes, se da a través de la recopilación,


análisis, comparación e interpretación. Un primer aspecto es recopilar, luego está el
comparar los datos, finalmente se realiza el contraste de las posibilidades y amenazas a la
fiabilidad de datos.

Este proceso de la triangulación ayuda a fortalecer las categorías identificadas con respecto
a las observaciones, entrevistas, registros y bibliografía, disminuyendo el riesgo de falsas
interpretaciones mediante el uso de una variedad de fuentes de información

¿Qué hacer antes de la categorización?

Previamente es necesario:

- Revisión minuciosa de la información recabada (apuntes, punteos, audios, videos).


- Transcripciones según característica de los instrumentos.
- Organización de la información transcrita según instrumentos, sujetos, entre otros
elementos.
- Lectura de las transcripciones realizadas y acceso a las experiencias e interacciones,
con la intención de entender lo que los sujetos quieren decir.
- Hacer reflexiones en torno al uso de instrumentos y datos recabados, anotando la
información relacionada al problema y los objetivos.
- Respetar la naturaleza de la información registrada.
- Realizar anotaciones de las primeras interpretaciones que se tiene.
- En base a las primeras interpretaciones volver a utilizar los instrumentos necesarios
para confirmar alguna información significativa y relevante.


17



En la lectura de las transcripciones uno va descubriendo datos importantes (desarrollando la
capacidad de extrañamiento). Este proceso no sucede en un solo evento sino siendo
persuasivos en volver a la realidad las veces que sea necesario y con diferentes sujetos,
verlos desde otras miradas e ir organizando esta información. No solo recopilar por recopilar
información.
¿Qué hacer para la categorización?

Teniendo la información transcrita se sugiere seguir los siguientes pasos:

- Clasificar y organizar la información según técnicas seleccionadas (celdas, fichaje, matrices


u otras formas practicadas por el o la maestrante).

- Identificar oraciones, párrafos o frases de los sujetos (texto de la entrevista, observación,


diarios de campo, videos u otros documentos), recabar aquellas expresiones emergentes
que ofrecen información relevante de la realidad. Estas oraciones, párrafos o frases
representan las categorías o subcategorías de la información.

- Antes de afirmar una cierta categoría es muy importante leer y releer las diferentes
transcripciones.

- Codificar las categorías (utilizando letras, números, guiones, según códigos familiarizados
con la o el investigador).

- Preparar resúmenes y abreviaturas para la codificación.

- Utilizar la triangulación como método de selección y comparación de datos que


consecuentemente se repiten dada una determinada realidad.

- Asignar un nombre o denominación a las categorías, según la abstracción de las oraciones,


párrafos, y frases del registro.


18



Ø CAPITULO III: PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN

A partir de la síntesis del capítulo II donde se precisan los factores que configuran el problema,
en el capítulo III se diseña la propuesta para la transformación y aporte a la educación boliviana.

La propuesta es una alternativa de solución a la que se arriba luego de un análisis académico y


serio de los problemas de la realidad educativa. El Producto Académico Final no implica
presentar resultados de su aplicación, es planificar cómo se puede llevar adelante la propuesta
de solución considerando todos los aspectos que se involucran en el marco de lo
Sociocomunitario. Es importante NO perder de vista la necesidad de responder a alguna de las
cuatro grandes problemáticas de la Educación.


19



Para el propósito del Producto Académico Final se sugiere seleccionar la propuesta enmarcada
en una de las siguientes modalidades:

a) Proyectos educativos
b) Aporte teórico sobre el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo
c) Textos educativos para profundizar el estudio de contenidos en la especialidad

MODALIDAD CRITERIOS

Proyecto educativo Definir propósitos actividades, actividades, indicadores, resultados,


sistema de seguimiento, monitoreo y sostenibilidad.

Texto educativo Destinados a profundizar el estudio de contenidos en la especialidad

Definir contenidos, actividades, criterios de evaluación, articulación


de áreas, materiales de apoyo, armonización del currículo base con
El currículo regionalizado.

Lineamientos para el uso

Aporte teórico al Profundizar una o más categorías que tengan un hilo conductor
MESCP común y que permitan enriquecer el sustento teórico del MESCP.


20



Dependiendo de la modalidad elegida para la propuesta, se estructura de la siguiente manera:

a) PROYECTOS EDUCATIVOS

CRITERIOS

INTRODUCCIÓN De manera breve se da un panorama general sobre la realidad identificada.

Cuál es la práctica educativa descrita y sus características.

Hace referencia a los aspectos culturales, lingüísticos, sociales, pedagógicos y


otros.

Es la enunciación de la propuesta, constituye algo general sobre la situación a


transformar, mejorar o fortalecer. Además de argumentar concretamente cuál es
la modalidad seleccionada.

DENOMINACIÓN La propuesta tiene un título que será motivador, breve y claro


DEL PROYECTO

JUSTIFICACIÓN El o la autora argumenta porqué considera que esta propuesta aporta a mejorar
la situación, fortalecer o solucionar dicha realidad educativa identificada. Es
importante que se enmarque en el enfoque descolonizador, se adscriba al Modelo
Educativo (MESCP), y se relacione con todo el proceso seguido.

OBJETIVOS Luego de haber realizado el análisis y reflexión en los capítulos anteriores, en


este punto se define el fin último de la propuesta. Se plantean los objetivos
generales y específicos.

INDICADORES Especificar los criterios que permitan verificar el logro de los objetivos y la
verificabilidad y validez de los objetivos.

ACTIVIDADES En este punto se definen a detalle las actividades y tareas que se realizan para
viabilizar el proyecto.

RECURSOS Se precisan los recursos humanos, materiales y financieros.

RESULTADOS Es importante precisar lo que se espera con la ejecución del proyecto.

CRONOGRAMA Se incluirán los tiempos para desarrollar el proyecto. Si bien no debe ser aplicado
en esta gestión, es importante identificar los tiempos en los que se llevaría
adelante.


21



b) TEXTO EDUCATIVOS PARA PROFUNDIZAR EL ESTUDIO DE CONTENIDOS

El texto educativo se diseña para el desarrollo curricular en un campo y área de saberes y


conocimientos, centrado en un nivel de cualquiera de los subsistemas educativos del SEP. Está
enmarcado en el MESCP y busca apoyar los procesos educativos y fortalecer el desarrollo del
pensamiento crítico e innovador frente a la realidad de las y los estudiantes.

En la estructuración del texto educativo se plasman tres aspectos: la concreción e integración de


campos, áreas y contenidos desde el currículo base y el currículo regionalizado. La
contextualización en torno al subsistema y población al que está dirigido. La organización de
contenidos y actividades educativas.

Su diagramación es original y creativa, responde a las exigencias del MESCP, puede tener la
siguiente estructura referencial mínima, siendo importante recalcar, que está sujeto a la
creatividad y originalidad que plantee el maestrante:

CARACTERÍSTICAS
TÍTULO El título del texto será original, creativo, claro y preciso.

PRESENTACIÓN Expone brevemente el propósito, contenidos del documento y la población


a la que está dirigida.
Es importante remarcar para qué nivel de formación está elaborado el
texto
ÍNDICE Muestra los contenidos del texto y su ubicación por página.

Plantear pautas generales que orientan a maestras y maestros en el uso


y aplicación del texto:
- Pautas para desarrollar las actividades propuestas
LINEAMIENTOS - Criterios para el seguimiento, acompañamiento y
DE USO DEL evaluación
TEXTO - Recomendaciones complementarias para el uso
- Sugerencias para la articulación de campos y áreas de
saberes y conocimientos
- Complementación con el PSP
(Dos páginas)
- Contiene un objetivo holístico por bimestre,
- Secuencia de contenidos, (parten de problemas de la realidad,
DISEÑO DE generan cuestionamientos y promueven el diálogo entre los saberes y
CONTENIDOS conocimientos con los avances tecnológicos)
(por bimestre) - Diseño creativo e inédito de actividades que motivan a las y los
estudiantes en la construcción de conocimientos. (actividades
propuestas, consignas, gráficos u otros)
No está permitido realizar copias de otros textos sin mencionar la fuente.
GLOSARIO Incluir en el texto un glosario que permita la comprensión de términos
técnicos.
BIBLIOGRAFÍA Incluye bibliografía básica que permita a las y los estudiantes ampliar los
DE CONSULTA conocimientos desarrollados en el texto.


22




El texto contiene al menos 80 páginas de producción y aporte (20 páginas por bimestre). Sin incluir
lecturas complementarias, anexos ni guías.

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS TEXTOS:

- REDACCIÓN: Cada uno de los párrafos debe contemplar la escritura académica, con
originalidad, evidenciando el aporte y fortalecimiento del modelo educativo, con carácter
contextual y relacional. Es importante emplear lenguaje claro y sencillo según sea el nivel para
el que esté planteado el texto.

- USO DE IMÁGENES: Las imágenes deben ser propias y tener una resolución de 300 pixeles,
cuidando la correspondencia con las problemáticas y temáticas propuestas. Cuidar el
equilibrio entre texto e imagen. Es necesario incluir autor o fuente de fotos o imágenes.



23


c) APORTE TEÓRICO SOBRE ELEMENTOS DEL MESCP

El capítulo contiene al menos 15 páginas o más. La estructura que se sugiere es abierta,


dependiendo del maestrante.

Este aporte teórico es de producción propia, a partir de la reflexión y análisis en torno a la


realidad. Al hacer el aporte teórico se parte de un propósito y desde un punto de vista o posición
(que en este caso tiene que ver con el enfoque descolonizador de la educación).
Consecuentemente el aporte se basa en la realidad identificada y se sustenta en los hechos,
experiencias y datos recopilados. Finalmente intenta hacer inferencias y responder al problema
planteado.

Es una necesidad que los y las maestras enriquezcamos el corpus teórico, político, ideológico,
lingüístico, pedagógico del MESCP desde la experiencia y desde marcos teóricos analizados.
Por ejemplo, queda mucho por trabajar sobre los conceptos de descolonización, intraculturalidad,
despatriarcalización, evaluación, dimensiones, educación productiva y otros.

CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA EL APORTE TEÓRICO

Los párrafos deben ser redactados con claridad y orden en la presentación de los argumentos.

Serán interpretativos y explicativos de las categorías seleccionadas.

Deben reflejar coherencia y pertinencia en relación a la problemática abordada.

En este acápite se permite las citas bibliográficas sólo si sirven para discutirlas o confrontarlas.
No se trata de hacer un collage de citas de autores. El documento debe mostrar explícitamente
el aporte teórico propio del maestrante.


24



Ø CAPÍTULO IV: VALORACIÓN

En el capítulo se refleja cómo la o el autor establece un diálogo y socialización con la comunidad


de pares expertos y la comunidad educativa, en torno a su propuesta de transformación (proyecto,
texto o aporte teórico).

La valoración de la propuesta implica tres actividades generales que promueven el diálogo y


socialización:

- Valoración en la comunidad educativa


- Valoración con un par experto o experta especializada
- Socialización de la propuesta en seminarios

Es el proceso por el cual se socializa la identificación de la problemática, la categorización, y


propuesta de transformación, recuperando todas las reflexiones, sugerencias y análisis realizados


25



en los tres espacios. Para concluir el o la maestrante redacta las reflexiones y los aprendizajes
desarrollados en este proceso.

4.1 Valoración en la comunidad educativa

Esta actividad se realiza en interacción con la comunidad educativa de referencia de cada


maestrante. Consiste en compartir con la comunidad qué problemática ha trabajado, cuáles son
las categorías que ha identificado y la propuesta que plantea para resolverla, todo ello elaborado
de manera resumida y precisa.

En este espacio comunitario el o la maestrante recupera todas las reflexiones, comentarios y


sugerencias que las y los participantes realizan del proceso y de manera particular los criterios
vertidos sobre la viabilidad de la propuesta y el nivel de involucramiento de todos.

Se recupera la información y se presentarán todos los comentarios que serán incluidos en los
anexos del documento final.

4.2 Valoración con un par experto/a especializada

Esta actividad se centra en recuperar comentarios, sugerencias y observaciones que realice un


par experto sea una maestra u otro académico de su especialidad. Este profesional hace una
lectura minuciosa del documento y luego interactúa con el autor compartiéndole las observaciones
de manera precisa.

A partir de los comentarios y sugerencias que realiza el par experto, el maestrante recupera la
información, hace un análisis, redacta y lo incluye en el capítulo. En anexos se presentarán las
observaciones in extenso.

4.3 Socialización por la comunidad

Se organizará un Seminario donde la o el maestrante socializa con una comunidad de personas


el proceso desarrollado en la elaboración de su Producto Académico Final, haciendo énfasis en
la propuesta planteada. En este espacio expone y sustenta su propuesta en diálogo con la
comunidad. Preparar esta actividad de valoración es de responsabilidad de la Universidad
Pedagógica a través de cada Centro de Formación de Postgrado al que corresponde el o la
maestrante.

Este evento académico se organiza con la participación de máximo 5 expositores (de acuerdo a
la cantidad de maestrantes), un profesional que hace de comentarista y el público interesado.
Cada maestrante tiene 15 minutos para exponer su propuesta y la relación con la pregunta central,
el proceso desarrollado para identificarla y los objetivos planteados. Es necesario que cada uno,
en coordinación con su tutor o tutora elabore un resumen de su trabajo (en el formato que prefiera:
power point, prezi, word, otro).


26



Luego, el público asistente tiene la oportunidad de realizar preguntas para profundizar la
presentación. Posteriormente el comentarista invitado puntualiza observaciones por cada
exposición y hace las sugerencias de manera sintética.

El resultado de esta actividad servirá para realizar las reflexiones y análisis correspondientes y
redactar de manera clara y sintética las reflexiones. El detalle de lo acontecido en este evento
académico será incluido en anexos del documento final.

Es importante aclarar que, el proceso de valoración desarrollado, no tiene el propósito de invalidar


la propuesta de transformación que presenta el o la maestrante, como fruto de todo el proceso
investigativo seguido. Se pretende que al ser socializada a la comunidad y a los profesionales
expertos, se identifiquen aspectos que la hacen viable o no. Es a partir de estas observaciones y
reflexiones recogidas en esos tres momentos, que el autor o autora presenta sus reflexiones
identificando los vacíos y los puntos sobresalientes de su propuesta.

5. CONCLUSIONES

Para concluir la escritura del capítulo el o la maestrante efectúa la redacción de puntos


sobresalientes del proceso desarrollado con el Producto Académico Final.

Se presentan las conclusiones sobre las problemáticas abordadas en el estudio, los elementos
centrales encontrados en el análisis y la propuesta de transformación. Citar los aprendizajes que
permitió el estudio. Qué aspectos de la pregunta central fueron respondidos y cuáles de esas
respuestas son altamente significativas para mejorar la educación con las y los estudiantes en el
marco del MESCP. Cuáles son las preguntas o acciones pendientes que no se lograron responder
con el estudio, quedando abiertas a futuros trabajos de investigación.

Se sugiere escribir párrafos ordenados, no menos de tres páginas.

BIBLIOGRAFÍA

Formato sistema normas APA sexta versión.

Se incluirán sólo los textos citados

ANEXOS

En este acápite se incluyen evidencias del proceso. Seguir un orden a criterio del autor(a),
identificando la pertinencia de uno u otro documento.

Se pueden incluir herramientas, gráficos, tablas, transcripciones relevantes de videos,


grabaciones u otros.


27


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PARA


PROGRAMAS DE LA UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA



28

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PARA PROGRAMAS DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
ÁMBITO DE
LÍNEAS ÁREAS
INVESTIGACIÓN LÍNEAS MATRICIALES
TRANSVERSALES
Propuestas curriculares. Educación Inicial en
Didácticas, Familia Comunitaria
Didácticas específicas y estrategias
metodologías, Educación Primaria
innovadoras.
técnicas y
Producción de material educativo. Comunitaria Vocacional
herramientas Educación Física y
para procesos Tecnologías de la Información y la
Comunicación en la cualificación de Deportes
educativos. Educación Musical
procesos educativos.
Profundización de contenidos Artes Plásticas y
disciplinares en planes y programas. Calidad educativa. Visuales
Articulación de Campos y Áreas de Educación Valores, Espiritualidad
Saberes y conocimientos. inclusiva. y Religiones
Contenidos Educación en Educación Inclusiva
Estudio comparativo del currículo
disciplinares, valores Matemática para
normado y el aplicado
articulación, sociocomunitarios. Educación Secundaria
Recuperación, revalorización y
recuperación de Equidad social y Comunitaria Productiva
aplicación educativa de saberes y
saberes y de género. Física-Química para
conocimientos de las Naciones y
conocimientos. Educación Educación Secundaria
Pueblos Indígena Originarios
comunitaria. Comunitaria Productiva
Campesinos.
Educación Biología - Geografía
Olimpiadas científicas estudiantiles. productiva.
Juegos estudiantiles plurinacionales. para Educación
Educación técnica Secundaria
Formación inicial de maestras y tecnológica.
maestros en Bolivia. Comunitaria Productiva
Vivencia armónica
Ciencias Sociales para
Formación continua y actualización de con la Madre
Educación Secundaria
maestras y maestros en Bolivia. Tierra.
Comunitaria Productiva
Formación post gradual de maestras Educación
intracultural, Comunicación y
y maestros en Bolivia.
Gestión intercultural y Lenguajes: Castellana
Formación de formadores.
educativa. plurilingüe. y Originaria
Gestión curricular. Comunicación y
Gestión institucional. Convivencia
armónica y Lenguajes: Lengua
Gestión y organización escolar. Extranjera
pacífica para Vivir
Cultura organizacional en la Unidad Bien. Cosmovisiones,
Educativa. Filosofías y Sicología.
Práctica Educativa Comunitaria. Formación Inicial
Historia de la Educación en Bolivia. (Formación de
Normativa educativa. Formadores)
Políticas Análisis de programas especiales. Gestión Educativa.
Educativas. Fundamentos, Bases y enfoques del Educación Intracultural,
Currículo. Intercultural y
Procesos de transformación del SEP. Plurilingüe.



29

También podría gustarte