Está en la página 1de 2

Opinión.

Contextualizado lo dicho en la conferencia del día de hoy, existe una revelación de los
educandos y educadores frente al método, a la educación que se propone para esta época,
que sigue siendo la educación que se planteaba en épocas pasadas. ¿Carece acaso de
consistencia el modelo pedagógico vigente? Lo que estamos viviendo en este país parece
responder la pregunta afirmativamente, como dice Javier está ocurriendo la “hamsterizacion”
de la niñez, damos vueltas y vueltas frenéticamente en la rueda de la escuela, buscando el
conocimiento con prisa, con una necesidad absurda de abarcar todo el tiempo incluso el libre,
para quedar perplejos ante un sinsentido, donde podemos encontrar un sendero menos
apresurado y más seguro, menos cargado de inseguridades, en el que podemos divagar un
poco. Dar a luz ideas que no necesariamente nos vuelvan multimillonarios, pero saquen lo que
realmente tenemos dentro, un artista, un filósofo, un poeta. En este país se dan una multitud
de casos de personas que dejaron a un lado lo que les apasionaba, por lo que les llenaba los
bolsillos y, a final de cuentas, nada es eterno, llega el desempleo.

El modelo de educación que tenemos, respecto al anterior, y el anterior del anterior es


interesante, ya que propone -proyectándonos un propósito realista- un propósito mercantil,
que pretende criar al niño como a un adulto, formar a un joven para que sea competente y
que este se desempeñe en un trabajo hasta que ya no pueda trabajar más, y se de cuenta que
vivió para alimentar un sistema económico que solo lo usa como un insignificante engranaje
más. En la edad media el propósito era llegar a Dios mediante la religión -que en ese entonces
era una forma de educar o más aun, adiestrar- a la gente. En el Renacimiento se busca llegar al
conocimiento, a la «iluminación» mediante la razón. Actualmente se busca llegar al dinero
mediante la formación casi en serie de trabajadores dispuestos a entregar sus vidas al trabajo.

El trabajo, como lo dice Javier, es el opuesto a la propuesta formativa, le arrebata al hombre su


capacidad de hacer algo que frente al modelo actual resulta quizá inútil. Pero de eso se trata
en si parte de la educación y el ser humano, de crear cosas bellas a partir del arte, de la
literatura, de la filosofía. De crecer dentro de nuestras capacidades sin medirnos con la misma
regla frente a personas que se desarrollaron en torno a su especialidad. Cada vez más estamos
cerrando la educación de este país hacia lo «útil» cuando sólo es útil en función de su
aplicabilidad a un contexto laboral. El propósito de educar debe ir más allá de crear máquinas
que desempeñen una labor, autómatas sin criterio, sin imaginación, o sin libertades.

El conferencista menciona algo que para mí es valiosísimo, “Educar tendrá que ver con amar el
mundo para no dejar que se acabe”. Y es que estamos aliados con la imagen del hombre
exitoso, en un mundo sin infancia que le cierra la posibilidad a los niños de ser más que un
hombre exitoso, de ser humanos. También menciona que estamos rechazando al maestro por
su pensamiento ajeno a nuestra época, que denomina “femenina”, no como algo de género
sino como algo que denota sensibilidad, un sentimiento artístico, ambientalista,
despreocupada. Y el hombre exitoso se contradice con la figura femenina. Rechazamos al
maestro porque le falta infantizarse, feminizarse, artistizarse.

10 ideas:

1. Nuestro modelo de educación busca formar trabajadores


2. La rebelión que se está gestando no carece de causa
3. Estamos en una época “femenina”
4. Se está excluyendo el arte, la literatura y la filosofía de la educación actualmente
5. Estamos en una época sin infancia
6. Vamos a la escuela para multiplicar los destinos y no para estar condenados para el
destino que nos tocó
7. El trabajo es lo opuesto a la propuesta formativa
8. Estamos rechazando a los maestros, por su pensamiento de otra época, su falta de
feminizarse, artistizarse, infantizarse.
9. Vamos a la escuela para multiplicar los destinos y no para estar condenados para el
destino que nos tocó
10. Ser educador no es más que estar, permanecer y hacer cosas con otros

También podría gustarte