Está en la página 1de 18

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 1087

2006-06-28

TUBOS DE POLI(CLORURO DE VINILO) (PVC)


RÍGIDO PARA USO SANITARIO-AGUAS LLUVIAS
Y VENTILACIÓN

E: POLY (VINYL CHLORIDE) (PVC) WASTE AND VENT PIPE

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: tubería plástica; ventilación sanitaria.

I.C.S.: 23.040.45

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435

Prohibida su reproducción Cuarta actualización


Editada 2006-07-10
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 1087 (Cuarta actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo del 2006-06-28.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 91 Tubería ductos y accesorios de plástico.

ACUEDUCTO DE BOGOTÁ LLANOGAS S.A.


ASESORES EN PLÁSTICO MUNDIPLAST LTDA
BSI INSPECTORATE PAM COLOMBIA S.A.
CELPLAST PAVCO S.A.
CEMENTOS Y SOLVENTES LTDA. PLÁSTICOS GERFOR S.A.
COMPAÑÍA GENERAL DE PLÁSTICOS PLEXIN LTDA.
DICOL LTDA. PROPILCO S.A.
DILMAR & CIA LTDA. PVC GERFOR S.A.
DURMAN ESQUIVEL RALCO S.A.
EMPRESA COLOMBIANA DE EXTRUSIÓN S.A. SERAQUIA TUNJA
EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE SERCOFER E.U.
BOGOTÁ -ETB- SOCIEDAD DE ACUEDUCTO,
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ALCANTARILLADO Y ASEO DE
FLOWTITE ANDERCOL S.A. BARRANQUILLA
GAS NATURAL S.A. SURTIDORA DE GASES DEL CARIBE ESP.
GASES DEL CARIBE TELECOM
GASES DE OCCIDENTE TEPCO-COREMA
GESTIÓN CALIDAD TUBINCOL LTDA.
ICIPC TUBOS DE OCCIDENTE S.A.
INDUSTRIAS TUBIGIN TUBOS ROLP
INTERAMERICANA DE PLÁSTICOS UNIVERSIDAD GRAN COLOMBIA
INTERNACIONAL DE MATERIALES
ELÉCTRICOS S.A. - IMEC-

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:
METROAGUA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
MINISTERIO DE DESARROLLO
ECONÓMICO

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1087 (Cuarta actualización)

TUBOS DE POLI(CLORURO DE VINILO) (PVC) RÍGIDO


PARA USO SANITARIO-AGUAS LLUVIAS Y VENTILACIÓN

1. OBJETO

Esta norma establece los requisitos que deben cumplir y los ensayos a los cuales deben
someterse los tubos de poli(cloruro de vinilo) (PVC) rígido utilizados en edificaciones en cada
una o cualquiera de las siguientes aplicaciones:

- desagüe sanitario y aguas lluvias

- ventilación.

2 REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de


este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica únicamente la edición citada.
Para referencias no fechadas, se aplica la última edición del documento normativo referenciado
(incluida cualquier corrección).

NTC 369, Plásticos. Compuestos rígidos de poli(cloruro de vinilo) (PVC) y compuestos clorados
de poli(cloruro de vinilo) (CPVC).

NTC 576, Cemento solvente para sistemas de tubos plásticos de poli(cloruro de vinilo) PVC.

NTC 718, Acondicionamiento de plásticos para ensayos.

NTC 1125, Determinación de la resistencia al impacto de tubos y accesorios termoplásticos por


medio de una baliza (peso en caída).

NTC 2983, Determinación de la calidad requerida de fusión de los tubos extruidos de PVC y de
los accesorios moldeados, mediante inmersión en acetona.

NTC 3358, Determinación de las dimensiones de tubos y accesorios termoplásticos.

NTC 3579, Plásticos. Determinación de la presión hidráulica de rotura a corto plazo en tubos y
accesorios de plástico.

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1087 (Cuarta actualización)

NTC-ISO 2859-0, Procedimientos de muestreo para inspección por atributos. Parte 0.


Introducción a la serie NTC-ISO 2859. Sistema de muestreo por atributos.

NTC-ISO 2859-1, Procedimientos de muestreo para inspección por atributos. Parte 1. Planes
de muestreo determinados por el nivel aceptable de calidad (NAC) para inspección lote a lote.

NTC-ISO 2859-2, Procedimientos de muestreo para inspección por atributos. Parte 2. Planes
de muestreo determinados por la calidad límite (CL) para la inspección de un lote aislado.

NTC-ISO 2859-3, Procedimientos de muestreo para inspección por atributos. Parte 3.


Procedimientos de muestreo intermitentes.

NTC-ISO 3951, Procedimientos de muestreo y gráficos de inspección por variables para


porcentaje no conforme.

ASTM F402, Standard Practice for Safe Handing of Solvent Cements, Primers, and Cleaners
Used for Joining Thermoplastic Pipe and Fittings.

3. DEFINICIONES Y DESIGNACIÓN

3.1 DEFINICIONES

Para los efectos de esta norma se establecen las siguientes:

3.1.1
espécimen
porción de tubo que se somete a ensayo.

3.1.2
lote
cantidad determinada de tubos de características similares o que son fabricados bajo
condiciones de producción presumiblemente uniformes, presentados para inspección como un
conjunto unitario.

3.1.3
material retrabajado
material plástico proveniente de la producción del propio fabricante, que ha sido molido,
paletizado o disuelto, después de haber sido procesado por moldeo, extrusión, etc.

3.1.4
muestra
grupo de tubos extraídos al azar de un lote, que se utiliza para obtener la información necesaria
que permita apreciar una o más características de ese lote, que sirve de base para determinar
su conformidad con los requisitos de esta norma.

3.1.5
poli(cloruro de vinilo) (PVC) rígido
material termoplástico compuesto por poli(cloruro de vinilo), aditivos y exento de plastificantes.

3.1.6
tubo de poli(cloruro de vinilo) (PVC) rígido
conducto de sección circular con interior liso y sin vena de unión, elaborado con poli(cloruro de
vinilo) (PVC) rígido.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1087 (Cuarta actualización)

3.2 DESIGNACIÓN

3.2.1 Los tubos destinados para uso “sanitario-aguas lluvias”, deben designarse de la
siguiente forma:

3.2.1.1 La sigla PVC.

3.2.1.2 Diámetro exterior nominal del tubo

3.2.1.3 La leyenda “sanitaria-aguas lluvias” ó “sanitaria y uso pluvial” ó “sanitaria”

3.2.2 Los tubos destinados para ventilación deben designarse en la siguiente forma:

3.2.2.1 La sigla PVC.

3.2.2.2 Diámetro exterior nominal del tubo.

3.2.2.3 La leyenda “ventilación”.

4. MATERIALES

4.1 El compuesto a partir del cual los tubos son fabricados debe consistir substancialmente
de poli (cloruro de vinilo) (PVC) rígido. Este compuesto debe consistir de resina de PVC a la
cual se le adicionan aquellos aditivos necesarios para facilitar la producción de tubos
conformes con esta norma.

4.2 MATERIAL RETRABAJADO

Cuando se use material retrabajado, éste debe ser limpio y proveniente del proceso de la
misma fábrica, y los tubos producidos deben cumplir todos los requisitos de esta norma.

5. REQUISITOS GENERALES

5.1 Cuando se observen a simple vista, los extremos de los tubos aunque sean biselados
deben tener un corte perpendicular a su eje.

5.2 A simple vista y a lo largo del tubo, las superficies interna y externa de los tubos deben
ser lisas y uniformes en color, y deben estar exentas de grietas, fisuras y perforaciones o
incrustaciones de material extraño.

5.3 Los tubos pueden conectarse entre sí por medio de accesorios del mismo material o de
otro material adecuado o por medio de uniones mecánicas.

5.4 Cuando se emplee un cemento solvente para unir los tubos cubiertos por esta norma
debe cumplir con los requisitos de la NTC 576.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1087 (Cuarta actualización)

6. REQUISITOS ESPECÍFICOS

6.1 DIMENSIONES Y TOLERANCIAS

6.1.1 Longitud

La longitud mínima es la acordada entre las partes, con una tolerancia de - 0 % a + 0,2 %.

6.1.2 Diámetro exterior

Es el indicado en la Tabla 1, dentro de las tolerancias establecidas en la misma, cuando se


determina según el método indicado en el numeral 8.2.

6.1.3 Ovalamiento

La diferencia entre el diámetro exterior máximo y el mínimo, no debe exceder los valores de la
Tabla 1, cuando se mida según lo indicado en el numeral 8.2. El requisito de ovalamiento se
aplica únicamente antes del despacho de los tubos.

Tabla 1. Diámetros exteriores y tolerancias para tubería “sanitaria-aguas lluvias”


y “ventilación” de PVC rígido

Diámetro exterior Tamaño nominal, Diámetro exterior Ovalamiento


nominal, mm pulgadas promedio en mm máximo en mm

48 1 1/2 48,26 ± 0,15 1,60

60 2 60,33 ± 0,15 1,60

82 3 (Véase la Nota 1) 82,56 ± 0,20 1,60

114 4 114,30 ± 0,23 2,40

168 6 168,28 ± 0,28 2,40

219 8 219,08 ± 0,38 3,82

NOTA 1 El diámetro nominal de 3” establecido en esta norma corresponde al diámetro


nominal de 3,25 pulgadas de la norma ASTM D2949.

6.1.4 Espesor de pared

Es el indicado en la Tabla 2, dentro de las tolerancias establecidas en la misma cuando se


determina según lo indicado en el numeral 8.2.

6.1.5 Variación en el espesor de pared

Los tubos no deben presentar en un mismo segmento anular una variación mayor del 12 % en
su espesor aunque cumplan con el requisito del espesor de pared, cuando se determine según
lo indicado en el numeral 8.2.

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1087 (Cuarta actualización)

Tabla 2. Espesores de pared y tolerancias para tubería “sanitaria-aguas lluvias”


y “ventilación” de PVC rígido

Tubería sanitaria-aguas lluvias


Diámetro exterior Tamaño nominal, Espesor de pared
Tolerancia en mm
nominal, mm pulgadas mínimo, en mm
48 1 1/2 2,79 +0,51
60 2 2,92 +0,51
82 3 3,18 +0,51
114 4 3,30 +0,51
168 6 4,12 +0,51
219 8 5,33 +0,51
Tubería ventilación
48 1 1/2 1,52 +0,51
60 2 1,78 +0,51
82 3 1,78 +0,51
114 4 2,10 +0,51

6.2 PRESIÓN DE ROTURA

Los tubos para uso “sanitario-aguas lluvias”, cuando sean sometidos al ensayo indicado en el
numeral 8.3, no deben presentar una presión de rotura menor de la indicada en la Tabla 3.

Tabla 3. Presión de rotura para tubos de PVC rígido para uso “sanitario-aguas lluvias”

Diámetro exterior nominal, Tamaño nominal, Presión mínima de rotura


mm pulgadas
MPa (psi)
48 1 1/2 4,34 (630)
60 2 3,45 (500)
82 3 2,76 (400)
114 4 2,48 (360)
168 6 1,99 (290)
219 8 1,92 (280)

6.3 APLASTAMIENTO TRANSVERSAL

Los tubos para uso sanitario-aguas lluvias y ventilación, cuando se aplasten, según el
procedimiento indicado en el numeral 8.4, no deben evidenciar, a simple vista, grietas, roturas
ó fisuras.

6.4 CALIDAD DE EXTRUSIÓN

Los tubos para uso sanitario-aguas lluvias y ventilación, sometidos al ensayo indicado en el
numeral 8.5, no deben presentar evidencias de delaminación o desmoronamiento en ninguna
área del tubo.

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1087 (Cuarta actualización)

6.5 ABSORCIÓN DE AGUA

Los tubos para uso “sanitario-aguas lluvias”, cuando sean sometidos al ensayo indicado en el
numeral 8.6, no deben presentar un aumento de masa mayor de 0,30 %.

6.6 RESISTENCIA AL IMPACTO

Los tubos sanitaria-aguas lluvia y ventilación, sometidos al ensayo indicado en el numeral 8.7,
deben resistir una energía de impacto mínima de 81 J.

6.7 RESISTENCIA QUÍMICA

Los tubos para uso “sanitario-aguas lluvias”, cuando sean sometidos al ensayo indicado en el
numeral 8.8, no deben presentar un incremento o pérdida de masa mayor de 0,5 % y finalizado
el ensayo, deben cumplir con el requisito de resistencia al aplastamiento transversal (véase el
numeral 6.3).

7. TOMA DE MUESTRAS Y RECEPCIÓN DEL PRODUCTO

Los planes de muestreo se acuerdan entre el cliente y el proveedor. Se pueden usar las
normas NTC-ISO 2859 Partes 0, 1, 2 y 3 ó la NTC-ISO 3951 para la selección del plan de
muestreo.

Los criterios de aceptación y rechazo descritos en forma particular para los especímenes
indicados en los métodos de ensayo, prevalecen sobre los criterios derivados del plan de
muestreo.

8. ENSAYOS

8.1 ACONDICIONAMIENTO

En casos de discrepancia, los especímenes deben ser acondicionados antes del ensayo a 23 °C
± 2 °C (73,4 °F ± 3,6 °F) y 50 % ± 5 % de humedad relativa, de acuerdo con lo establecido en
el procedimiento A de la NTC 718 (ASTM D618).

Para ensayos de rutina de control de calidad, se deben acondicionar los especímenes a la


temperatura y humedad de las instalaciones de ensayo del fabricante durante al menos 1 h o
hasta que los especímenes estén a la temperatura de dicha instalación.

8.1.1 Condiciones del ensayo

En casos de discrepancia, se deben efectuar los ensayos en una atmósfera de laboratorio de


23 °C ± 2 °C (73,4 °F ± 3,6 °F) y 50 % ± 5 % de humedad relativa.

Para ensayos de rutina de control de calidad, los ensayos se realizan a la temperatura y


humedad ambiente del área de ensayo del fabricante.

8.2 DETERMINACIÓN DE LAS DIMENSIONES

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 3358.

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1087 (Cuarta actualización)

8.3 DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN DE ROTURA

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 3579

Por lo menos el 50 % de los especímenes requeridos para el ensayo de presión deben tener
una parte del rotulado en su sección central.

La sección central es aquella parte ubicada al menos a un diámetro del extremo.

8.4 DETERMINACIÓN DEL APLASTAMIENTO TRANSVERSAL

Para el ensayo se toma el espécimen de 50 mm y se coloca entre los platos de una prensa
donde se aplasta hasta que la distancia entre platos corresponda al 40 % de su diámetro inicial.
La carga debe aplicarse uniformemente y la compresión indicada debe alcanzarse entre 2 min
y 5 min. Finalizado el ensayo se saca el espécimen y se examina cuidadosamente.

8.5 DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE EXTRUSIÓN

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 2983.

8.6 DETERMINACIÓN DE LA ABSORCIÓN DE AGUA

8.6.1 Preparación del espécimen

Se cortan especímenes de 50 mm ± 1 mm de longitud. Las superficies de corte deben ser


suaves y formar ángulos rectos con el eje longitudinal.

8.6.2 Procedimiento

Se secan los especímenes durante 24 h en una estufa a una temperatura de 50 °C ± 2 °C. Se


enfrían en un desecador y se determina la masa con una aproximación de 1 mg.
Posteriormente, se colocan en un recipiente con agua destilada, mantenida a una temperatura
de 23 °C ± 2 °C y se dejan sumergidos durante 24 h. Se retiran los especímenes, se secan
suavemente con papel de filtro y se determina la masa antes de que transcurra más de un
minuto de secados.

8.6.3 Interpretación de los resultados

La absorción de agua se expresa como la diferencia entre las dos pesadas. La media
aritmética de los valores obtenidos para tres especímenes, es la absorción de agua del material
bajo ensayo. Los resultados se expresan como porcentaje en masa.

8.7 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL IMPACTO

8.7.1 La resistencia al impacto se determina de acuerdo con el literal X.3.5 de la NTC 1125.
Se realiza el ensayo a 23 °C ± 2 °C (73,4 °F ± 3,6 °F), usando una baliza Tipo A y una
superficie de soporte Tipo A. Se debe usar una baliza de 5 kg para tuberías de 4" y menores y
una baliza de 10 kg para tuberías mayores de 4". Los especimenes de ensayo deben ser
cortados en las longitudes indicadas en el numeral 5.1 de la NTC 1125.

8.7.2 Con base en la energía mínima de impacto indicada en el numeral 6.6 de esta norma y
la masa de la baliza utilizada, se calcula la altura de caída de la baliza, tomada de la superficie
de impacto, mediante la siguiente ecuación:

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1087 (Cuarta actualización)

E
H =
m x g

en donde

H = altura de caída de la baliza, en m

E = energía de impacto, en J

m = masa de la baliza, en kg
2
g = aceleración debida a la gravedad (9,806 65 m/s )

8.7.3 Se deben ensayar 10 especimenes tomados de la totalidad de la muestra seleccionada.


Cuando 9 ó más especímenes pasan, se acepta el lote.

8.7.4 Definición de falla

La falla en los especímenes de ensayo debe ser el astillamiento o cualquier grieta o rotura en el
interior o exterior que sea generada por el impacto y que se pueda observar a simple vista. Se
deben utilizar dispositivos de iluminación como ayuda para examinar si hay grietas y roturas en
las paredes de los especímenes del tubo o accesorios. La huella de la baliza no se debe tomar
como falla. Se debe reportar cualquier deformación permanente de los especímenes, con una
descripción breve de la deformación. Si se utilizan otros criterios de falla distintos de los que se
mencionan aquí, se deben mencionar en el informe.

8.8 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA QUÍMICA

8.8.1 Reactivos

Se efectúa empleando cada una de las sustancias indicadas en la Tabla 5.

8.8.2 Especímenes de ensayo

Se cortan especímenes de 50 mm de longitud. Deben ensayarse tres especímenes por cada


sustancia, seleccionados de la totalidad de la muestra tomada.

8.8.3 Procedimiento

Se determina la masa de los especímenes con aproximación de 0,1 g y se sumergen


completamente (usando una pesa si es necesario) en la sustancia durante un periodo de 72 h.

En ningún caso, una proporción significativa de las superficies de las probetas, puede tener
contacto con la superficie de otra probeta, con las paredes del recipiente o con cualquier pesa
que sea utilizada.

Finalizado el período de ensayo se retiran los especímenes del líquido, se lavan con agua corriente
y se secan suavemente con un paño seco, limpio, suave y absorbente, se acondicionan durante
120 min a 130 min y se determina la masa de nuevo con aproximación al 0,1 g.

8.8.4 Expresión de los resultados

Para cada espécimen se calcula el porcentaje de incremento o pérdida en masa con


aproximación al 0,01 % por medio de la siguiente expresión:

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1087 (Cuarta actualización)

⎡ m − m1 ⎤
Δ m = 100 * ⎢ 2 ⎥
⎣ m1 ⎦

en donde

m1 = masa del espécimen antes de la inmersión, en g

m2 = masa del espécimen después de la inmersión, en g

Tabla 5. Sustancias utilizadas para determinar resistencia química

Sustancias químicas Concentración en solución acuosa


Carbonato de sodio (Na2CO3 ) 0,1 N
Sulfato de sodio (Na2SO4 ) 0,1 N
Cloruro de sodio (NaCl) 5%
Ácido sulfúrico (H2SO4 ) 0,1 N
Ácido clorhídrico (HCl) 0,2 N
Ácido acético (CH3COOH) 5%
Hidróxido de sodio (NaOH) 0,2 N
Jabón de tocador 5%
Detergentes caseros 5%

9. ROTULADO

Los tubos deben llevar estampado, como mínimo, mediante un sistema apropiado y a
intervalos no mayores a 1,5 m, un rótulo legible en el que aparezcan las siguientes indicaciones

9.1 Designación de acuerdo con el numeral 3.2.

9.2 Nombre del fabricante o la marca de fábrica.

9.3 Fecha de fabricación (año-mes-día) o identificación del lote de fabricación.

9.4 País de origen, la leyenda Industria Colombiana o similar.

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1087 (Cuarta actualización)

ANEXO A
(Informativo)

PROCEDIMIENTOS DE ALMACENAMIENTO E INSTALACION PARA TUBOS DE


POLI(CLORURO DE VINILO) (PVC) RIGIDO PARA USO
SANITARIO-AGUAS LLUVIAS Y VENTILACION

A.1 ALMACENAMIENTO

Los tubos y accesorios no deben almacenarse a la luz directa del sol durante periodos largos. Los
tubos deben almacenarse de manera tal que no se doblen o arqueen (véase el literal A.1.11).

A.1.2 Visibilidad del rotulado

Los tubos deben colocarse de manera que el rotulado de identificación esté fácilmente visible
para inspección una vez instalados.

A.1.3 Cemento solvente

Solamente debe emplearse cemento solvente que cumpla los requisitos de la NTC 576,
empacado en recipientes adecuados para el tamaño del tubo que se va a unir. El cemento no
debe diluirse, y debe descartase aquel que se haya endurecido. Los cementos solventes son
inflamables, por lo que deben mantenerse lejos del calor, chispas o llamas abiertas. Se debe
evitar la inhalación prolongada de sus vapores, por lo que debe aplicarse con ventilación
adecuada, evitando el contacto con los ojos y la piel. Para mayor información, se recomienda
consultar la norma ASTM F402.

A.1.4 Ajuste de la campana

Los tubos y accesorios de PVC se fabrican con tolerancias reducidas para asegurar el ajuste
por "interferencia" satisfactorio entre el tubo y accesorio durante la unión con cemento solvente.
Por esta razón, solamente deben emplearse las combinaciones de tubos y accesorios que
permitan el ajuste por interferencia. Los tubos que quedan sueltos dentro de las campanas es
posible que no se fusionen químicamente de manera adecuada. Las tolerancias permitidas
aseguran un ajuste forzado, de manera que cuando el solvente se aplique se acoplará
fácilmente, asegurando una fusión química igual en resistencia para el tubo y el accesorio.

A.1.5 Técnicas de unión

A.1.5.1 Corte del tubo

El tubo debe cortarse perpendicularmente con sierras o cortadores de tubo diseñados


específicamente para este material; se deben proteger los tubos y accesorios de soportes
dentados y de la abrasión.

A.1.5.2 Eliminación de rebabas en el tubo

Se deben eliminar las rebabas de los bordes interior y exterior del tubo.

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1087 (Cuarta actualización)

A.1.5.3 Limpieza de las superficies de unión

Se debe eliminar cualquier suciedad, polvo y humedad de las superficies que se van a
cementar, con un paño limpio y seco o una toalla de papel. Se debe remover del tubo y la
campana cualquier capa brillante y cualquier película grasosa, con una estopa de acero, papel
abrasivo fino, limpiador químico o imprimante. En caso de conflicto con las instrucciones del
cemento solvente, se deben seguir las instrucciones del fabricante del cemento.

A.1.5.4 Aplicación del cemento

Se emplea una brocha de nailon o cerdas, de tamaño adecuado (generalmente al menos 1/2
diámetro del tubo) o un aplicador suministrado junto con el cemento. Se debe aplicar una capa
moderada de cemento en la campana del accesorio, cubriendo única y completamente las
superficies de unión con el tubo. La aplicación de cemento pesada o excesiva puede ocasionar
una obstrucción dentro del tubo Se debe aplicar una capa densa y homogénea de cemento a la
parte exterior del tubo. Se debe asegurar que la distancia recubierta en el tubo sea igual a la
profundidad de la campana del accesorio.

A.1.5.5 Ensamble

Las uniones deben realizarse tan rápido como sea posible y antes de que el cemento se seque.
El tubo debe insertarse dentro de la campana del accesorio, girándolo suavemente para
asegurar una distribución homogénea del cemento. Se debe asegurar que el tubo esté
insertado completamente hasta el fondo de la campana. Se debe remover el exceso de
cemento solvente del exterior de la unión con un paño limpio y seco. Se permite la
manipulación razonable del ensamble después de 2 min. No se debe intentar mover la unión
del tubo y el accesorio sino hasta después de que el cemento haya endurecido, ya que la unión
se puede dañar y puede haber pérdida del ajuste.

A.1.6 Uniones

A.1.6.1 Conexiones roscadas

Las roscas de los tubos de PVC rígido para uso sanitario-aguas lluvia y ventilación no se deben
cortar. Se permiten las roscas moldeadas. Para la transición a construcciones roscadas es
necesario el uso de accesorios adaptadores, excepto en el caso de tapones de limpieza. La
unión entre el tubo de PVC y el accesorio de transición debe ser de tipo cemento solvente.
Solamente se debería emplear cinta o lubricante para roscas aprobados para uso con tubos de
PVC. Se debe evitar el uso de compuestos convencionales para roscas, productos a base de
linaza, y mezclas desconocidas.

A.1.6.2 Conexiones a sifones

Los sifones deben conectarse por medio de adaptadores roscados aprobados para uso con
sifón.

A.1.6.3 Conexión a bridas de inodoros

Las bridas de inodoros, de tipo tornillo, se deben instalar en el sistema de drenaje mediante
conexiones roscadas. Se deben instalar bridas de inodoros calafateadas de acuerdo con el
procedimiento establecido en el literal A.1.6.6.

11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1087 (Cuarta actualización)

A.1.6.4 Conexiones con tubería no plástica

Cuando se conecte tubería plástica a otro tipo de tubos, se deben emplear solamente
accesorios y adaptadores aprobados y diseñados para la transición específica prevista.

A.1.6.5 Ajuste de roscas

Cuando se realiza una unión roscada, el ajuste se hace apretando al máximo manualmente,
más un ajuste adicional con una llave de correa que no exceda una vuelta completa.

A.1.6.6 Transición para tubos espigo-campana

Las transiciones o conexiones a tubos y accesorios de hierro negro fundido con campanas y
espigas y a tubos y accesorios de otros materiales con campanas y espigas, con uniones de
compresión mecánica aprobada diseñadas para este uso, o juntas calafateadas hechas de una
manera aprobada. En el calafateo. se empaqueta la unión con estopa o cáñamo y se llena con
plomo fundido, a una profundidad de no menos de 1 pulgada (254 mm). Se deja enfriar durante
4 min, después de los cuales se aplica el plomo en los bordes interiores y exteriores de la
unión. El plomo no se debe sobrecalentar, solamente se debe calentar hasta punto de fusión.

A.1.7 Alineamiento y pendiente

Todo el sistema de componentes de la tubería debe alinearse adecuadamente sin deformación.


No se debe doblar o forzar el tubo en su posición después de que el solvente haya soldado. La
pendiente horizontal de la tubería para uso sanitario-aguas lluvias y ventilación debe ser el
especificado para otros materiales en el código aplicable.

A.1.8 Soportes y separación

Los apoyos y abrazaderas no deben comprimir, distorsionar, cortar o desgastar la tubería y


deben permitir el libre movimiento del tubo. La tubería horizontal se debe apoyar a intervalos de
máximo 1,2 m (4 pies), al final de las derivaciones y en los cambios de dirección o elevación. Los
soportes deben permitir el movimiento libre. La tubería vertical debe estar en alineamiento recto
con los soportes en cada nivel de piso, o a intervalos de 3,1 m (10 pies), de estos valores el
menor. Los brazos de los sifones de más de 0,9 m de longitud deben apoyarse lo más cerca
posible del sifón, Los anillos del inodoro se deben sujetar al piso en forma segura con elementos
de retención resistentes a la corrosión, con una superficie superior de 6,4 mm (1/4 de pulgada)
sobre el nivel del piso terminado, Las curvas o casquillos de inodoros se deben estabilizar contra
cualquier movimiento horizontal o vertical. Los tubos expuestos a daño por superficies afiladas se
deben proteger mediante arandelas aislantes o manguitos de caucho o plástico.

A.1.9 Expansión térmica

Se deben emplear métodos aprobados para permitir la expansión térmica y el movimiento en


todos las instalaciones de tubería, En las derivaciones o cambios de dirección la tubería se
apoya pero no se sujeta con demasiada rigidez, En las paredes la tubería no se debe anclar
con rigidez, Los orificios a través de los elementos de la estructura deben estar dimensionados
adecuadamente para permitir un movimiento holgado, La expansión térmica de las
instalaciones sujetas a cambios de temperatura se puede determinar a partir de la Tabla A.1.1.
La expansión lineal mostrada es independiente del diámetro del tubo. La tubería enterrada o
instalada en espacios de poca altura debajo un edificio normalmente está sujeta a cambios
inferiores a la temperatura ambiente. A través de los tejados no se debe instalar tubería,
excepto la de ventilación, que va a estar expuesta a la luz solar directa después de la
instalación.

12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1087 (Cuarta actualización)

A.1.10 Construcción de drenajes bajo piso de placa

Los fondos de las zanjas deben ser lisos y de una pendiente uniforme con suelo inalterado o
una capa de relleno seleccionado y compactado, de manera tal que no se presente
hundimiento. Los tubos deben soportar este material toda la longitud de su cuerpo.

A.1.11 Tubería expuesta

Cuando la tubería está expuesta a viento, nieve y cargas de hielo, deberá proporcionársele el
soporte adecuado, Los desfogues de la instalación sanitaria expuestos a luz solar se deben
proteger con pinturas de caucho sintéticas de base agua, En donde las temperaturas
superficiales excedan los 60 °C (140 °F) la tubería se debe proteger mediante un blindaje o
algún tipo de aislante extraliviano. La exposición normal a la luz solar durante el periodo de
construcción no es perjudicial. Una buena práctica es almacenar tubos y accesorios bajo una
cubierta adecuada antes de la instalación.

A.1.12 Protección anticongelamiento

Cuando sea necesario proteger los sifones y accesorios del congelamiento, no deben
emplearse productos derivados del petróleo, Solamente deben emplearse anticongelantes de
tubos plásticos aprobados, empacados para este propósito, o una de las siguientes soluciones:

A.1.12.1 Glicerina en agua al 60 % en peso, mezclada a 23 °C (74 °F).

A.1.12.2 Cloruro de magnesio en agua al 22 % en peso, Se pueden emplear soluciones fuertes


de sal de mesa común (cloruro de sodio).

Tabla A.1.1. Expansión térmica para tubos y accesorios de PVC

Cambio de temperatura Δ°'C (Δ°F)


Longitud
22,2 (40) 27,8 (50) 33,3 (60) 38,9 (70) 44,4 (80) 50,0 (90) 55,6 (100)
metros (pies)
Cambio de longitud en mm (pulgadas)

6,10 (20) 7,11 (0,28) 8,89 (0,35) 10,68 (0,42) 12,46 (0,49) 14,25 (0,56) 16,03 (0,63) 17,81 (0,70)

12,20 (40) 14,22 (0,56) 17,78 (0,70) 21,37 (0,84) 24,68 (0,97) 28,24 (1,11) 31,80 (1,25) 35,36 (1,39)

18,30 (60) 21,34 (0,84) 26,42 (1,04) 31,80 (1,25) 37,14 (1,46) 42,48 (1,67) 47,83 (1,88) 53,17 (2,09)

24,40 (80) 28,70 (1,13) 35,31 (1,39) 42,48 (1,67) 49,61 (1,95) 56,73 (2,23) 63,85 (2,51) 70,72 (2,78)

38,50 (100) 35,31 (1,39) 44,20 (1,74) 53,17 (2,09) 62,07 (2,44) 70,72 (2,78) 79,63 (3,13) 88,53 (3,48)

13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1087 (Cuarta actualización)

ANEXO B
(Informativo)

MATERIALES

Se recomienda utilizar compuestos de PVC que sean iguales o superiores a las celdas 12454 C ò
14333 D de acuerdo con lo indicado en la NTC 369 (ASTM D1784).

En caso que el cliente lo requiera puede solicitar la comprobación del uso de materiales según
los requisitos de las celdas de clasificación establecidas en la NTC 369 (ASTM D1784).

14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1087 (Cuarta actualización)

ANEXO C
(Informativo)

BIBLIOGRAFÍA

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS, Poly(Vinyl Chloride) (PVC) Plastic
Drain, Waste and Vent Pipe and Fittings. Philadelphia, ASTM 2000, 6 p. (ASTM D2665:00).

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS, 3,25 in Outside Diameter Poly(Vinyl
Chloride) (PVC) Plastic Drain, Waste and Vent Pipe and Fittings. Philadelphia, ASTM 2001, 8 p.
(ASTM D2949:01).

15

También podría gustarte