Está en la página 1de 33

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PLAN DE TESIS:

CONSTRUCIÓN DE EDIFICACIONES ECOLÓGICAS AUTOSUSTENTABLES


EN EL DISRTRITO DE PISCO, PROVINCIA DE PISCO DEPARTAMENTO DE
ICA, 2019.

PRESENTADO POR:

YAURICASA PALOMINO YOEL JERSSON

PARA OPTAR EL BACHILLER DE INGENIERO CIVIL

ICA- PERÚ

2019
ÍNDICE

INTRODUCCCIÓN

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Delimitación espacial

1.2.2. Delimitación social

1.2.3. Delimitación temporal

1.2.4. Delimitación conceptual

1.3. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

1.3.1. Problema general

1.3.2. Problemas específicos

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Objetivo general

1.4.2. Objetivo específico

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Justificación

1.5.2. Importancia
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.2. BASES TEÓRICAS

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

CAPÍTULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACION

3.1.1. Hipótesis general

3.1.2. Hipótesis especificas

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

4.1.1. Tipo de investigación

4.1.2. Nivel de investigación

4.1.3. Método de investigación

4.1.4. Diseño de investigación

4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE INVESTIGACIÓN

4.2.1. Población

4.2.2. Muestra

4.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.3.1. Técnicas

4.3.2. Instrumentos
CAPITULO V: ADMINISTRACION DEL PROYECTO DE

INVESTIGACION

5.1. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS

5.2. PRESUPUESTO

5.3. CRONOGRAMA

FUENTES DE INFORMACIÓN

ANEXOS

1. Matriz de consistencia

2. Instrumentos de recolección de datos


INTRODUCCION

Las construcciones, además de ser importantes para el desarrollo de la

sociedad y el país, es también uno de los principales responsables del cambio

climático, contaminación, transformación del entorno y uso inadecuado de

recursos naturales (energía, agua, etc.). Cada uno de los edificios y casas que

habitamos produce una huella ecológica sobre el planeta. Su construcción,

operación y, eventualmente, su demolición, consumen una gran cantidad de

recursos y producen muchos residuos contaminantes.

Según el Consejo Mundial de Construcción Sostenible 2008, el sector de la

construcción, a nivel mundial, es aquel que más potencial tiene para reducir sus

impactos negativos al medio ambiente, ya que con pequeños cambios, que no

incurren en grandes costos de producción, serían suficientes para reducir en

promedio, un 30% el consumo de energía, 35% las emisiones de carbono (CO2),

hasta un 50% el consumo de agua, además de generar ahorros del 50% al 90%

en el costo de la disposición de desechos sólidos.

En el periodo presidencial 2019 – 2021, la estrategia de crecimiento económico

del Presidente Martin Vizcarra, incluye vivienda e infraestructura como sectores

clave definidas en Alianzas Público-Privadas dentro de las cuales se está

otorgando préstamos bancarios para la adquisición y construcción de viviendas

ecológicas conocidas también como viviendas VERDES, la tasa de interés en

los préstamos bancarios es bastante reducido en lo que va del año, el fin

principal es de dar a la ciudadanía un estilo diferente de vida y elevar la calidad

de vida de los usuarios. viviendas en las cuales se espera que el urbanismo y

construcción sostenible tengan un rol destacado y se den soluciones de

“infraestructuras verdes”.
Existe gran variedad de sistemas sostenibles que pueden ser implementados en

la construcción de este tipo de viviendas, pero es evidente la falta de

conocimiento de estos y políticas claramente definidas (normas) por parte de las

entidades encargadas, que orienten y motiven a las empresas del sector. Lo que

se busca con esta investigación, entre otras cosas, es tener una idea general

sobre los conceptos relacionados con la construcción sostenible, la importancia

de definir la normativa correspondiente y la conveniencia de su pronta

implementación por parte de las empresas del sector construcción, en nuestro

país. Así mismo, se profundizará en el tema relacionado del manejo de

materiales (naturales y reciclados) que pueden ser tenidos en cuenta para la

construcción de vivienda de interés social sostenible.


CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El sector construcción es uno de los sectores más dinámicos de la Economía

nacional, pues sus actividades involucran a otras industrias relacionadas, es Así,

que muchas veces se asocia el crecimiento del sector con el desarrollo de La

economía de un país. Es por ello el interés de dar facilidades de obtención de

estas edificaciones ECOLOGICAS AUTOSUSTENTABLES, el interés por hacer

de la construcción un Sector que evolucione de forma respetuosa con el medio

ambiente he implique el uso eficiente de la energía, el agua y los demás recursos

buscando Racionalizar, ahorrar, conservar y mejorar.

Sin embargo, todas las organizaciones en el rubro de la Construcción, como

consecuencia de sus actividades, repercuten sobre el Medio ambiente,

generando, en mayor o menor medida un impacto ambiental negativo.

Hoy en día la sociedad demanda a las organizaciones que se impliquen en el

cuidado del medio ambiente y en respuesta a estas exigencias las

organizaciones han visto en los Sistemas de Gestión Ambiental una oportunidad

para mejorar su comportamiento ambiental.


1.2 DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

1.2.1 Delimitación espacial

El estudio se limitará en el centro poblado alto el molino, provincia de

Pisco.

1.2.2 Delimitación social

El grupo social objeto de la investigación son los pobladores del cc.pp.

alto el molino provincia de Pisco.

1.2.3 Delimitación temporal

En el estudio se investigará la presencia del problema durante los 6 meses

del año 2019.

1.2.4 Delimitación conceptual

Se presentan los siguientes conceptos:

EDIFICACIONES

Se utiliza el término edificación para definir y describir a todas aquellas

construcciones realizadas artificialmente por el ser humano con diversos

pero específicos propósitos. Las edificaciones son obras que diseña,

planifica y ejecuta el ser humano en diferentes espacios, tamaños y

formas, en la mayoría de los casos para habitarlas o usarlas como

espacios de resguardo. Las edificaciones más comunes y difundidas son

los edificios habitacionales, aunque también entran en este grupo otras

edificaciones tales como los templos, los monumentos, los comercios, las

construcciones de ingeniería.
Una de las características básicas de la edificación es que es una obra

que se construye de modo artificial en un determinado espacio. Esto

significa que no podemos encontrar edificaciones en la naturaleza, siendo

estas siempre producto de la inventiva y de la ejecución humana. Las

edificaciones, por otro lado, requieren un complejo sistema de

planificación, diseño y ejecución, necesitándose invertir cierta cantidad de

tiempo, capital y material en su realización (cantidades que varían de

acuerdo a la complejidad de la edificación).

Dependiendo del uso que se le dé a la edificación, diversos serán los

procedimientos de construcción. Al mismo tiempo, en el caso de aquellas

edificaciones utilizadas para la vivienda o el desempeño de ciertas

actividades del ser humano implicarán también la aparición de sistemas

de compra y venta.

Entre los diferentes tipos de edificaciones podemos encontrar a los de

tipo rural (tales como establos, granjas, silos, sótanos), los de tipo

comercial (hoteles, bancos, negocios, restaurantes, mercados), los de tipo

residencial (edificios de departamentos, casas particulares, asilos,

condominios), los de tipo cultural (escuelas, institutos, bibliotecas,

museos, teatros, templos), los gubernamentales (municipalidad,

parlamento, estaciones de policía o bomberos, prisiones, embajadas), los

industriales (fábricas, refinerías, minas), los de transporte (aeropuertos,

estaciones de bus o tren, subterráneos, puertos) y las edificaciones

públicas (monumentos, acueductos, hospitales, estadios).


ECOLÓGIA

Es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres

vivos entre sí y con su entorno.

La biología estudia cómo esta las interacciones entre los organismos y su

ambiente afectan a propiedades como la distribución o la abundancia. En

el ambiente se incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden

ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y

la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores

bióticos). Los ecosistemas están compuestos de partes que interactúan

dinámicamente entre ellas junto con los organismos, las comunidades que

integran, y también los componentes no vivos de su entorno. Los procesos

del ecosistema, como la producción primaria, la pedogénesis, el ciclo de

nutrientes, y las diversas actividades de construcción del hábitat, regulan

el flujo de energía y materia a través de un entorno. Estos procesos se

sustentan en los organismos con rasgos específicos históricos de la vida,

y la variedad de organismos que se denominan biodiversidad. La visión

integradora de la ecología plantea el estudio científico de los procesos

que influyen en la distribución y abundancia de los organismos, así como

las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de

energía. La ecología es un campo interdisciplinario que incluye a la

biología y las ciencias de la Tierra.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.5 PROBLEMAS PRINCIPALES

 ¿Cómo influye la Construcción de edificaciones ecológicas

autosustentables en el medio ambiente del distrito de pisco, provincia de

Pisco, 2019?

1.2.6 PROBLEMAS SECUNDARIOS

 ¿De qué manera influye las construcciones de edificaciones ecológicas en

la sociedad del distrito de Pisco, provincia de Pisco, 2019?

1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar el Grado de influencia en el medio ambiente, de las

construcciones de edificaciones ecológicas autosustentables en el distrito

de Pisco, provincia de Pisco, 2019

1.3.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Identificar de qué manera influye en la sociedad las construcciones

ecológicas autosustentables en el distrito de pisco, provincia de pisco,

departamento de Ica, 2019

1.4 JUSTIFICACION E IMPORTACIA DE LA INVESTIGACION

1.4.1 JUSTIFICACION

El tema a investigar se realizara con la única finalidad de contribuir al

desarrollo social y ambiental reduciendo los impactos negativos que se


pueden causar en el medio ambiente, brindarle a la sociedad una mejor

calidad de vida y en armonía con el ecosistema, una de los mejores

opciones son las construcciones de viviendas ecológicas

autosustentables y de esta manera contribuir en la reducción del efecto

invernadero, de vivir en armonía con la naturaleza en la que lo rodea,

brindar y tener mayor oxigenación, aire puro ya que el termino ecológico

se refiere a tener viviendas con extensiones de áreas verdes, uso de

energía renovables, uso correcto y limitado del agua, reducción de

emisión de dióxido de carbono y lo más importante reducir el impacto

ambiental en su construcción y funcionamiento de estas edificaciones

ecológicas autosustentables.

1.4.2 IMPORTANCIA

Es importante la investigación porque se conocerá la importancia de

las construcciones ecológicas autosustentables y su aporte en la

reducción del efecto invernadero que afecta al mundo entero, el impacto

ambiental en el proceso de su construcción y funcionamiento, es por ello

importante conocer los parámetros de usos de agua, uso de energía

autorrenovable y poco contaminante al medio ambiente uso de plantas

adheridas a la edificación como filtro y purificador del aire de esta manera

poder ofrecerle al mundo y en especial a la sociedad pisqueña un

ambiente de gran confort y armónico con el medio ambiente.


CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

2.1.1 DE CARÁCTER INTERNACIONAL

CASAS BARRIA, Pamela carolina (2013), desarrollo una investigación titulada

““ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA UNA CONSTRUCCION

SUSTENTABLE EN EDIFICIOS EN GENERAL”, en la Universidad Austral de

Chile (VALDIVIA – CHILE), en esta tesis el autor nos señala que, Hace una cierta

cantidad de tiempo estamos tomando conciencia sobre temas como medio

ambiente, disponibilidad de recursos naturales, efectos de la contaminación,

entre otros temas afines, a partir de esto nacen conceptos como desarrollo

sustentable del cual también deriva construcción sustentable o construcción

sostenible. Ambos temas se enfatizan en buscar soluciones según su

especialidad, el cual hoy en día es materia de actualidad tanto a nivel

internacional como país.

En cuanto a construcción sustentable nos dice que es un tema bastante

amplio, ya que se puede hablar de espacios, viviendas y edificios sustentables,

además, lo que contiene cada uno de estos. El gran objetivo de este trabajo de

título es desarrollar lo correspondiente a edificios sustentables debido que, a

pesar de ser un tema de actualidad la información aún es insuficiente o no esta

recopilada como tal. Primeramente, se definen y analizan algunos conceptos


relacionados con desarrollo sustentable y construcción sustentable, además del

nexo entre ambos conceptos. Para lograr que la construcción sea sustentable

primeramente se identifican los factores que influyen en cada uno de los

procesos, para así lograr encontrar las soluciones más convenientes. Estas

soluciones deben beneficiar a cada uno de los actores involucrados.

Se analizan soluciones que van desde estrategias a nivel empresarial, social,

medio ambiental, entre otros, hasta soluciones del tipo constructivas que van

desde el comienzo de un proyecto hasta el fin de su vida útil. Es aquí donde nos

encontramos con materiales que incorporan materias primas innovadoras,

técnicas constructivas no tradicionales, el uso de energías renovables, eficiencia

energética, bienestar de los ocupantes, gestión y/o manejo de residuos, entre

otros, todo esto para evitar el sobre consumo de energía y recursos, en especial

los no renovables, contaminación y emisiones, o cualquier efecto negativo que

produzca la construcción.

Dentro de este marco nos encontramos con instrumentos de evaluación de

edificios, denominadas certificaciones, que tiene como objetivo general ver el

comportamiento medio ambiental del edificio, estas certificaciones otorgan

puntaje donde según éste, el edificio recibe una calificación.

En Chile existen edificios certificados o pre-certificados, se nombran algunos

edificios, tomando algunos ejemplos sustentables de cada proyecto, se da a

conocer sus puntajes, nivel de certificación o calificación, entre otros datos.

Por último, se hace un análisis general con la plantilla LEED (certificación) del

edificio Prefectura Carabineros de Osorno, la realización de este análisis se hace

de acuerdo a lo estudiado durante esta investigación, lectura de las


especificaciones técnicas, visita a terreno y lecturas adicionales sobre esta

certificación.

2.1.2 DE CARÁCTER NACIONAL

PACHECO ACERO, rosario Alicia (2012), desarrollo una investigación titulada

“Criterios e Indicadores de Sostenibilidad aplicados en una Construcción

Sostenible: Condominio Parque San José, Av. Colonial, Callao”, en la

Universidad Nacional de Ingeniería (LIMA – PERU), Esta investigación trata

sobre cómo debemos de preservar el medio ambiente, al mismo tiempo que se

realizan actividades de construcción necesarias para la sociedad, el concepto de

Desarrollo Sostenible ha ganado terreno a nivel mundial, siendo cada vez más

aceptado, como "la forma de satisfacer las necesidades del presente sin

comprometer las necesidades de las futuras generaciones", preservando

adecuadamente el entorno natural de nuestro planeta.

Sin embargo, a pesar de los avances y coincidencias, se sigue pensando que

la sostenibilidad es un concepto promovido por el primer mundo, por intereses

creados, pero que en el fondo se sigue apostando por la tecnología como la

solución al problema ambiental.

2.2 BASES TEÓRICAS

Edificio:

Un edificio es una construcción dedicada a albergar distintas actividades

humanas: vivienda, templo, teatro, comercio, etc.


La inventiva humana ha ido mejorando las técnicas de construcción y decoración

de sus partes, hasta hacer de la actividad de edificar una de las bellas artes: la

arquitectura.

Casas ecológicas:

El tema de las Casas Ecológicas es de cierta forma nuevo, y esto se debe a

recientes cambios climáticos que se están presentando alrededor de todo el

mundo, por lo que hay un grupo de personas que se preocupa, pero no solo se

preocupa, sino que hace algo para cambiar esto. Una buena forma de ayudar es

con las Casas Ecológicas, porque con los elementos que tiene, desde su

estructura, hasta con los elementos que funciona, ayuda al medio ambiente

contaminando mucho menos, mejorando la calidad del aire, no usando y

gastando combustibles fósiles, reciclando, entre otras cosas.

Y así como en todo el mundo se presenta el cambio climático, de igual forma en

muchos lugares se construyen estas Casas Ecológicas.

¿Qué es una casa ecológica?

El término de casa ecológica engloba una gran cantidad de tipologías, sistemas

constructivos y materiales de construcción de viviendas.

Como definición general, una casa ecológica es una construcción que respeta el

entorno, construida con materiales naturales y que aprovecha al máximo los

recursos naturales del sol y de la tierra para conseguir el confort de sus

habitantes. Las viviendas históricamente se construían como un orgullo personal

y lógicamente por un bien comunitario. Con el tiempo incluso llegaron a ser un

signo de distinción y aparecieron palacios y edificios emblemáticos como los que


creó el modernismo catalán en la Barcelona de principios del siglo XX o el

racionalismo en la Europa de los cielos grises.

Primero con las colonias fabriles de la revolución industrial y luego tras las

guerras fratricidas y violentas que marcaron la primera mitad del siglo XX la

vivienda dejó de ser un elemento cultural para convertirse tan sólo en un espacio

de alojamiento imprescindible para garantizar la productividad de los

trabajadores. Esta visión llega a su paroxismo con la vivienda-dormitorio que se

erigió en los barrios periféricos de las grandes metrópolis.

Hace unas décadas se tomó conciencia de la importancia que para el desarrollo

humano tiene la vivienda. Que no basta con tener un cobijo, sino que éste debe

ser saludable y confortable. Sin embargo, la construcción moderna se lanzó a la

productividad sin valorar la ingente cantidad de venenos ambientales en forma

de substancias volátiles, de materiales cancerígenos, de espacios sin ventilación

y derrochadores de energía empleados. Para empeorar la situación, el sector de

la construcción tomó las riendas de la economía de estas últimas décadas en

España con pocos escrúpulos respecto los criterios ambientales. La economía

del ladrillo se basó en la temporalidad, la mano de obra barata de inmigrantes y

la irracionalidad de construir barato, con materiales de baja calidad para obtener

el máximo beneficio.

Bioconstrucción:

Reciben el nombre de bioconstrucción a los sistemas de edificación o

establecimiento de viviendas, refugios u otras construcciones, realizados con

materiales de bajo impacto ambiental o ecológico, reciclados o altamente


reciclables, o extraíbles mediante procesos sencillos y de bajo costo como, por

ejemplo, materiales de origen vegetal y biocompatibles.

El acto de construir y de edificar genera un gran impacto en el medio que nos

rodea. La bioconstrucción persigue minimizarlo en la medida de lo posible

ayudando a crear un desarrollo sostenible que no agote al planeta, sino que sea

generador y regulador de los recursos empleados en conseguir un hábitat

saludable y en armonía con el resto. La vivienda debe adaptarse a nosotros

como una 3ª piel, debe procurarnos cobijo, abrigo, salud. La bioconstrucción

debe entenderse como la forma de construir respetuosa con todos los seres

vivos. Es decir, la forma de construir que favorece los procesos evolutivos de

todo ser vivo, así como la biodiversidad. Garantizando el equilibrio y la

sustentabilidad de las generaciones.

Para ello se deben de tener en consideración:

1.Gestión del suelo

2.Gestión del agua

3.Gestión del aire

4.Gestión de la energía

5.Consumo y desarrollo local

PRINCIPIOS DE LA BIOCONSTRUCCIÓN

Los principios de la bioconstrucción consideran que debemos ser conscientes (y

es nuestra responsabilidad para con las futuras generaciones) de que todo lo

que un ser vivo realiza repercute en los demás, de tal manera que una acción
nunca permanece aislada, sino que provoca reacciones, tangibles o no, a mayor

o menor plazo de tiempo, en todo lo que la rodea, extendiéndose su efecto del

mismo modo que las ondas que provoca una piedra al caer en el agua. Así todas

nuestras acciones son importantes, inciden en el resto de los seres y del planeta

y repercuten mucho más allá de ellas mismas. Esta conciencia de que el planeta

es nuestra casa y es nuestra responsabilidad cuidarlo, preservarlo y mantenerlo

a él y a los seres que lo habitan en óptimas condiciones para producir salud y

felicidad, debe irse trasluciendo en toda actividad humana.

La construcción ecológica, por tanto, es una forma de crear un hábitat

respetando siempre el medio donde se realiza, y teniendo especial cuidado con

todos y cada uno de los elementos de la naturaleza. Resulta tener conciencia del

lugar donde vivimos y, además, aprovechar las cualidades que nos brinda la

naturaleza para usarlas provechosamente. Lo podemos llamar construcción

ecológica, edificación sostenible o bioconstrucción. La idea es conseguir que se

implante de una manera arraigada en nuestra sociedad para reducir el impacto

ambiental que la construcción tiene en el medio ambiente. Este tema adquiere

especial relevancia a todas aquellas personas comprometidas con el medio, con

la salud, y que, a la vez, no rechaza vivir con ciertas comodidades y elementos

indispensables, como lo son los de una vivienda. Principalmente el grupo que

podría estar más interesado en este tema, sería el que ama la naturaleza, la

cuida y la respeta; pero también a todos los ciudadanos que desconocen el uso

de materiales ecológicos para la fabricación de una casa, un edificio, etc.

DECÁLOGO DE LA BIOCONSTRUCCIÓN

A) Ubicación adecuada
B) Integración en su entorno más próximo

C) Diseño personalizado

D) Adecuada Orientación y distribución de espacios

E) Empleo de materiales saludables, biocompatibles e higroscópicos

F) Optimización de recursos naturales

G) Implantación de sistemas y equipos para el ahorro

H) Incorporación de sistemas y equipos de producción limpia

I) Programa de recuperación de residuos y depuración de vertidos

J) Manual de usuario para su utilización y mantenimiento

AISLAMIENTOS:

-Origen vegetal: celulosa, fibra de madera, corcho, cáñamo, algodón, lino, fibra

de coco,

-Origen animal: lana de oveja

-Origen mineral: arlita, perlita, vermiculita, arcilla

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS:

Tierra cruda: tapial, adobe, bloque de tierra comprimido (BTC).

Tierra cocida: ladrillos cocidos de diversas clases

Con materiales vegetales: balas de paja, guadua, encofrados de cal y cañamiza,

entramado ligero de madera.


Tres beneficios de la bioconstrucción:

evita riesgos de salud:

-no usa materiales tóxicos que son dañinos para el constructor

-evita que estos materiales causen daños a la salud del conviviente

-evita instalaciones eléctricas que pueden generar campos eléctricos

Al utilizar elementos saludables elimina el daño al organismo y purificamos el

aire uso eficiente de los recursos.

agua:

usamos la lluvia para lavar, ducha, inodoro

luz:

paneles solares, eólicos.

calefaxion natural:

ventanales reducción o ampliación de espacios, los mismos paneles solares

calidad de edificación:

reciclaje de materiales: se usan materiales reciclables desmonta miento y

reutilización de materiales al ser reciclable nos permite desmontar y reutilizar

materiales longevidad de edificación: por el hecho de ser una eco construcción

tiene que ser de calidad resistente y sustentable.

Edificio ecológico:

El sector de la construcción es uno de los mayores contribuidores al incremento


global de las emisiones de CO2. Los edificios verdes son uno de los medios más

importantes para hacerle frente al reto del cambio climático y además el dueño

del edificio se ve altamente beneficiado.

Los Edificios Verdes tienen una visible tendencia a incrementar la eficiencia de

los recursos de las edificaciones, así como el confort y el bienestar de sus

ocupantes. Los Edificios Verdes son una práctica de incrementar la eficiencia

con la que los edificios usan sus recursos (energía, agua y materiales) mientras

se reduce el impacto de la edificación en la salud humana y el ambiente durante

el ciclo de vida del edificio, a través de una mejor gestión del sitio, diseño,

construcción, operación, mantenimiento y eliminación. Los efectos positivos de

la construcción verde se relacionan con:

• 8-9% de disminución en los costos de operación

• Aumento del 7.5% en los valores de la construcción

• La mejora del 6.6% en el retorno de la inversión

• Incremento del 3.5% en la ocupación

• Incremento del alquiler en 3%

• Empleados saludables y motivados

Autosustentable:

La autosustentabilidad es la capacidad de mantener algo sostenido por medios

propios, prescindiendo de los medios externos. Permite satisfacer necesidades

básicas como energía, vivienda, alimentación o sustento. Con el paso del tiempo,

la autosustentabilidad involucra cada vez mayor cantidad de actividades.


Podemos encontrar desde casas autosustentables, huertas, sistemas

energéticos, entre otras.

Lo habitual es relacionar la autosustentabilidad con cuestiones ecológicas y

medioambientales. Pero también lo podemos encontrar en la industria, en las

empresas y en la educación.

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Edificación:

Se utiliza el término edificación para definir y describir a todas aquellas

construcciones realizadas artificialmente por el ser humano con diversos pero

específicos propósitos. Las edificaciones son obras que diseña, planifica y

ejecuta el ser humano en diferentes espacios, tamaños y formas, en la mayoría

de los casos para habitarlas o usarlas como espacios de resguardo. Las

edificaciones más comunes y difundidas son los edificios habitacionales, aunque

también entran en este grupo otras edificaciones tales como los templos, los

monumentos, los comercios, las construcciones de ingeniería, etc.

Edificación ecológica:

Construcción ecológica, construcción verde o construcción sustentable o

sostenible se refiere a las estructuras o procesos de construcción que sean

responsables con el ambiente y ocupan recursos de manera eficiente durante

todo el tiempo de vida de una construcción. Este tipo de construcción busca

evitar y, en algunos casos, deshacerse de la contaminación del medio ambiente.

Dentro de la construcción ecológica encontramos la arquitectura bioclimática,


enfocada en la optimización del uso de la energía a través de la adaptación de

los edificios a las condiciones climáticas de su entorno.

autosustentable:

Las edificaciones sustentables, son construcciones que buscan reducir los

efectos adversos al medio ambiente, usando materiales ecoamigables,

empleando un menor consumo de energía y minimizando la producción de

desechos sólidos.

La sustentabilidad en la construcción está basada en tres pilares fundamentales:

lo económico, lo social y lo ambiental, cada uno debe estar presente de manera

equitativa y en iguales condiciones. Todo esto se aplica al momento de planificar,

diseñar, ubicar, construir y demoler un edificio-; tanto para renovar,

reacondicionar, como para realizar edificaciones nuevas.

CAPÍTULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACION

3.1.1. Hipótesis general

El cambio climático afecta las condiciones sociales de vida de los

pobladores en la provincia de pisco, departamento de Ica, 2019.

3.1.2. Hipótesis especificas

H.E.1 la construcción ecológica autosustentable reduce el impacto


medioambiental en el distrito de pisco, provincia pisco,

departamento de Ica, 2019.

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Es del Tipo Puro con enfoque cuantitativo porque se


centra en recolectar datos con medición numérica e
investigar aspectos concretos de la realidad.
4.1.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Por su nivel de estudio presenta una investigación
Descriptivo Correlacional ya que desea describir, en
todos sus componentes una realidad actual.

4.2 MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

4.2.1 METODO DE LA INVESTIGACIÓN

Los métodos de Investigación a utilizarse en el


Trabajo de Investigación serán:

INDUCTIVO.

Este método nos permitirá analizar los datos de una


muestra para luego generalizar a toda la población,
proyectándose a todo el universo.

4.2.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Corresponde al Diseño Explicativa-Correlacional que


se representa de la siguiente manera:
X

M r

En donde:
M: Es la muestra representativa de los ciudadanos
del cc.pp alto el molino – pisco.
X: construcción de edificaciones
Y: ecológicas autosustentables
R: Coeficiente de correlación
4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

4.3.1 POBLACION

La población para la siguiente investigación se referirá a la totalidad de

pobladores del CC.PP ALTO EL MOLINO con la cantidad de 200

familias.

4.3.2 MUESTRA

Debido a que la muestra es bastante reducida se tomara


el mismo número de usuarios de la cual se hace mención.

4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN

4.4.1 TÉCNICA

Las seleccionadas para el presente trabajo de


investigación serán:

ENCUESTA

Permitirá obtener la información necesaria para


validar las hipótesis planteadas.
PREGUNTAS PARA EL ENCUESTADO SOBRE
LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES
ECOLÓGICAS AUTOSUSTETABLES EN EL
DISTRITO DE PISCO – PROVINCIA DE PISCO
– DEPARTAMENTO DE ICA, 2019.

GENERO:
______________________________________
EDAD:
_______________________________________

NRO: PREGUNTA SI NO

1 ¿Estás de acuerdo con el planteamiento de


construcciones ecológicas
autosustentables?
2 ¿las edificaciones ecológicas en su opinión
reducirá el impacto ambiental?
3 ¿entiendes de que trata cuando se habla de
impacto ambiental?
4 ¿Crees que la población tomara esta opción
de la construcción como nueva alternativa?
5 ¿Una vez concluido el trabajo crees que la
gente tomara conciencia de esta nueva
alternativa de viviendas?
6 ¿si el costo de la construcción es la mitad de
costo de una vivienda normal usted
construiría?
7 ¿usted usaría energía autorrenovable en
lugar de energías convencionales?
8 ¿asistiría usted a charlas y capacitaciones
en temas de sostenibilidad ambiental?
9 ¿Cuentas con el conocimiento necesario en
lo que son edificaciones ecológicas?
10 ¿Te gustaría ser capacitado en temas de
este tipo de proyectos?
11 ¿estarías de acuerdo en usar las plantas
como un medio purificar de aire dentro y
fuera e tu vivienda?
4.4.2 INSTRUMENTOS

EL CUESTIONARIO

Contribuyó en obtener la información necesaria sobre las variables en


estudio y validar las hipótesis de estudio planteadas. Orientado a los
usuarios de CC. PP ALTO EL MOLINO PISCO – ICA para conocer la
problemática. Compuesta de 11 ítems según anexo que se encuentra
al final, realizada según los indicadores que me permitirán validar la
hipótesis, que ayudaron a obtener la información objetiva sobre el
tema en estudio.

4.4.3 FUENTES

Como fuente primaria se adjuntara la información que se recolectara


sobre las variables de la investigación; de una fuente secundaria
como son referidas a las investigaciones realizadas a nivel
internacional, nacional que se detallan en el capítulo II y también la
vez la información sobre bases teóricas que se detallara en la parte
superior de la investigación.
CAPITULO V: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN

5.1 RECURSO HUMANOS Y MATERIALES

HUMANOS MATERIALES
01 Investigador, Material de escritorio
comité de estanques Internet
Junta de usuarios, Impresión
agricultores
ganaderos

5.2 PRESUPUESTO

El presupuesto que se presenta, aun es modificable ya que puede


variar ciertos costos.

COSTO COSTO
CÓDIGO RUBRO CANTIDAD UNITARIO TOTAL (en
(en soles) soles)
Materiales de 50.00
01 01 50.00
escritorio
Asesoramiento 100.00
02 01 100.00
Servicios de 50.00
03 01 50
impresión
Servicios de 200.00
04 04 50
Internet

Adquisición de 200.00
05 04 50
material
bibliográfico
Gastos 300.00
06 03 100
imprevistos
TOTAL GASTO PROYECTADO S/. 900.00
5.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TAREAS
A S O N D
1. Organización del equipo de investigación. X

2. Identificación del campo de estudio. X x

3. Designación del título tentativo. x

4. Elaboración del Plan. x

5. Presentación Plan x x

6. Elaboración de los instrumentos de recolección de x x

datos.

7. Aplicación de los instrumentos de recolección de x

datos.

8. Evaluación de resultados x x

9. Análisis e interpretación de resultados x

10. Redacción del 1er borrador. x

11. Corrección y redacción del 2do borrador x

12. Presentación del informe x

13. Presentación de Tesis x

14. Corrección de tesis

15. Presentación y sustentación de tesis


5.4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Nombres y apellidos: YAURICASA PALOMINO YOEL JERSSON Fecha:


12/09/2019
Título: CONSTRUCCION DE EDIFICACIONESECOLOGICAS AUTOSUSTENTABLES EN EL DISTRITO DE PISCO, PROVI

Problemas Objetivos Hipótesis Variables

Determinar el Grado de influencia y Hipótesis general


¿Cómo influye la Construcción VD
reducción de impacto en el medio El cambio climático afecta las Ecológico
de edificaciones ecológicas autosustentable
ambiente, de las construcciones de condiciones sociales de vida de los
autosustentables en el medio
edificaciones ecológicas pobladores en la provincia de pisco, VI
ambiente del distrito de pisco, Construcción d
autosustentables en el distrito de departamento de Ica, 2019.
provincia de Pisco, 2019? Edificaciones
Pisco, provincia de Pisco, 2019.

Identificar de qué manera influye en la Hipótesis especificas


¿De qué manera influye las
sociedad las construcciones la construcción ecológica
construcciones de edificaciones
ecológicas autosustentables en el autosustentable reduce el impacto
ecológicas en la sociedad del
distrito de pisco, provincia de pisco, medioambiental en el distrito de pisco,
distrito de Pisco, provincia de
departamento de Ica, 2019 provincia pisco, departamento de Ica,
Pisco, 2019?
2019.

También podría gustarte