Está en la página 1de 21

I.

Planteamiento del problema

1.1. Planteamiento del problema

La ciudad de Tarapoto se ha desarrollado de una manera desordenada hasta donde su


topografía le ha permitido desarrollarse, las tipologías de vivienda han sido diferentes a
través del tiempo, y el consumo de materiales para tal fin, se ha visto envuelto en un gran
desconocimiento de los conceptos de la sostenibilidad del desarrollo. La ciudad se contrasta
entre la arquitectura vernácula e institucional, entre los materiales autóctonos e
industrializados, entre contrastes marcados de las distintas concepciones de la cultura, y
entre una diferencia preponderante de la población pobre (casi el 65%) frente al estilo de
vida alta de la economía.
Se extrae el material prima de la zona, necesario para la elaboración del bien consumible,
pero al final de la vida útil de la construcción, se demuele la vivienda y no hay una
posibilidad diferente a la de estos materiales que terminar en los desechos. De esta manera,
toda la energía que se utiliza en los procesos del ciclo de la vida de los materiales
constitutivos de la vivienda en la ciudad se pierde al momento de depositarse los residuos
en el lugar de emplazamiento final, sin posibilidad a ser reutilizados, y por ende, se pierde
la utilización de la energía invertida en los procesos del material. De otro lado, algunos
materiales autóctonos, se han utilizado con el pasar de los años, de una manera inadecuada
en términos de la construcción. Se debe aclarar que lo inadecuado no se ha centrado en el
material de construcción sino muchas veces en la técnica constructiva. De lo anterior se ha
generado un paradigma cultural llamado “la casa de material”, de donde los habitantes de la
región sanmartinense, región a la que pertenece la ciudad de Tarapoto, tienen una
preferencia marcada por las viviendas elaboradas en materiales más industrializados como
el ladrillo, el concreto y el acero. Bajo esta mirada se observa de manera aislada a la
vivienda, como el simple elemento que sirve para habitar.
En la actualidad las viviendas construidas en la ciudad de Tarapoto no brindan una calidad
de vida saludable al usuario, esto se debe a las siguientes conclusiones recopiladas en el
sector fonavi:
- En su mayoría las personas de ese sector tienen la mirada de tristeza
- no se sienten satisfecho
- Siempre están preocupados
- Sensación de aburrimiento en sus viviendas
- sofocados de la calor
Los problemas encontrados en su mayoría de las viviendas especialmente en techo de
calamina y techo aligerado son los siguientes:
- Sobre calentamiento del ambiente (confort)
- Falta de ventilación
- En horas de lluvia (techo de calamina) ocasionan ruidos molestosos etc.

La otra observación, es el marco sistémico, donde se observe la vivienda como el conjunto


de materiales que han sufrido un proceso de transformación en el sistema ambiental del
cual es inseparable, para poder llevar a cabo la función de habitabilidad, y a su vez, como el
conjunto de variables ineludibles y relacionadas entre sí que hacen parte de su constitución
tal como la económica, la ambiental, la cultural y la técnica. Este marco de referencia es
con el que se observa al desarrollo sostenible, y a su vez con el que opera el llamado
arquitectura sostenible.

1.2. Formulación del problema

Problema general:

¿De qué manera la arquitectura sostenible en nuevas habilitaciones de vivienda, mejorara la


calidad de vida de la población de Tarapoto?

Problema específico:

¿Qué aportes y beneficios tanto económicos como técnicos, se obtendrá con la


implementación de la construcción de vivienda sostenible?

¿Cuáles son los principales sistemas para la construcción de viviendas de interés social y
prioritario sostenibles?
II. Justificación

Esta investigación es necesaria e importante ya que aportará al conocimiento y a la


importancia de construir una vivienda sostenible que tendrá como beneficio a la
población de la ciudad de Tarapoto.

En la regional san Martin se han hecho algunos esfuerzos por integrar dentro del
desarrollo el componente de sostenibilidad, sin embargo es aun ambigua la
inclusión de este componente dentro del gremio de la construcción, por esta razón
es importante contar con proyectos como el presente, a fin de generar un mayor
espectro del conocimiento ambiental dentro de las prácticas de la construcción.

En la ciudad en mención, la situación de construcción de viviendas se ha detenido


con el paso del tiempo debido a que su topografía de alta inclinación en laderas y
rodeado por el rio Cumbaza le impide tener un índice de expansión alto. Sin
embargo, es importante saber cuál es el gasto sobre la energía del planeta que tiene
la construcción de la ciudad, todo ello para buscar a tiempo futuro cual debe ser la
manera adecuada de construir buscando mitigar los efectos sobre el Ambiente.

Al mismo tiempo, se observa que los organismos intervinientes en la construcción:


Arquitectos, ingenieros, constructores, agentes comerciales, inversionistas,
administración municipal, entre otros, realizan sus proyectos, en términos generales,
bajo el modelo económico de la producción actual, dejando a un lado el
conocimiento por los efectos ambientales. Se busca con el tema de esta tesis, que
quien actúe en el sistema de la construcción lo haga con un interés ambiental en sus
proyectos.

Existe gran variedad de estos sistemas sostenibles que pueden ser implementados en
la construcción de este tipo de viviendas, pero es evidente la falta de conocimiento
de estos y políticas claramente definidas (normas) por parte de las entidades
encargadas. Lo que se busca con esta investigación, entre otras cosas, es poner en
conocimiento sobre la existencia de sistemas sostenibles para la construcción de
vivienda de interés social y prioritario, y la concientización tanto de empresas
constructoras como de los usuarios finales, de la importancia de la pronta
implementación y manejo de estos sistemas en nuestra ciudad de Tarapoto.
III. Objetivos

El desarrollo del presente trabajo persigue los siguientes objetivos

III.1. Objetivo general

Demostrar que la vivienda sostenible, mejorara la calidad de vida de la población de


Tarapoto.

III.2. Objetivos específicos

 Describir los aportes y beneficios, tanto económicos como técnicos, que se


obtienen con la implementación de la construcción de vivienda sostenible.

 Analizar los principales sistemas para la construcción de viviendas de interés


social y prioritario sostenibles

 Profundizar en el tema del manejo de residuos de materiales utilizados en la


construcción, para obtener materiales reciclados con características técnicas
que permitan su reutilización en la construcción de nuevas edificaciones.

IV. Hipótesis

IV.1. Hipótesis general

La arquitectura sostenible mejorará la calidad de vida en las viviendas de la ciudad de


Tarapoto.

IV.2. Hipótesis específicos

Los aportes y beneficios influirán de manera positiva en lo económico como técnico, que se
obtendrá con la implementación de la construcción de vivienda sostenible.
V. Revisión de Literatura

V.1. Antecedentes de la investigación

Internacional:
Felipe Villegas González (2005). “Comparación de consumos de recursos energéticos en
la construcción de vivienda social: Guadua Vs Concreto” (tesis de maestría). Instituto de
Estudios Ambientales-Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad
Nacional de Colombia. Sede Manizales.
En esta tesis el autor hace un cálculo de la energía necesaria para la realización de una
urbanización llamada La Divina Providencia en la ciudad de Manizales, la cual tuvo como
material fundamental la guadua para la realización de su construcción. De otro lado, mide
la energía necesaria para construir la misma urbanización pero si el componente
constructivo fuese el concreto reforzado. De esta manera se sacan comparaciones entre los
consumos energéticos empleados para cada sistema constructivo. Trae consigo importantes
aportes para el problema planteado en esta tesis, y apoya para la presente investigación
donde se quiere medir las energías de cada material en las fases que anteceden a esta de la
edificación y que seguramente tienen una mayor incidencia en la afectación ambiental de la
región. En la tesis nombrada en este punto, el autor estudia en especial el concreto vs la
guadua. Los resultados de esta tesis abren la posibilidad de desarrollo de nuevas
investigaciones como la presente.

Arq. Luis Maldonado Ramos (2001). ”Rendimiento y coste energético en la


construcción de cerramientos de fábrica de adobe y bloque de tierra comprimida”. del
Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional CIAT. Universidad Politécnica
de Madrid.
Es una investigación desarrollada en la Comarca Nordeste de Segovia, financiada por el
Plan Nacional I+D, tiene como objetivo la demostración científica de las ventajas de la
construcción con tierra bajo los parámetros energéticos salidos de la arquitectura
bioclimática y la sostenibilidad. En especial, la fase del ciclo de la vida concerniente a esta
investigación se debe a la del uso de la vivienda construida en los materiales de adobe y
bloque comprimido, el tema central es la disminución de la energía consumida al interior de
la vivienda debido a las propiedades físicas de dichos materiales.
Entre las conclusiones se destaca la comprobación de la viabilidad de la construcción con
tierra, combinada con técnicas actuales como recurso de mejor aprovechamiento energético
tanto en el proceso de construcción como en el proceso de acondicionamiento de la
vivienda, y seguido a ello los valores de coste energético, hacen que el sistema resulte
especialmente ventajoso, en comparación con otros materiales como el hormigón, el acero
o el ladrillo, en edificios de una o dos plantas de altura. La investigación promueve el uso
de materiales tradicionales para Segovia, extraídos de la región como una oportunidad de
construcción amigable con la naturaleza. Los ensayos que se realizan son de materiales

comparados con los actualmente utilizados en viviendas erigidas en la realidad para de ese
modo presentar propuestas de investigaciones futuras sobre la construcción de materiales
ya utilizados.

Deissy Bibiana Alarcón Núñez (2005): “Modelo sostenible de valor para estructuras
sostenibles” (tesis de doctorado). Universidad Politécnica de Cataluña.
Este trabajo se enfoca en enseñar una metodología para planificar los edificios en general,
bajo una mirada sostenible con el entorno natural, donde se tenga en cuenta la generación
de residuos, la energía contenida en los materiales, los costos generados, entre otros. Se
basa en obtener un índice de valor de cada edificación de modo que se pueda evaluar con
antelación a la construcción de un edificio industrial, con qué materiales se generará una
mejor construcción de tal manera que se beneficie el constructor en términos económicos y
se respete el sistema ambiental. Luego de conseguir la metodología la autora hace el
ejemplo para la construcción de una terminal en Barcelona, donde se diseña bajo la
simulación de dos estructuras obteniéndose la mejor en términos de sostenibilidad.
Nacional:
Arq. Max Agüero Fernández (2011): “propuesta dimensional para la construcción
masiva de viviendas promovidas por el estado”. Universidad nacional de ingeniería.
Lima
Esta investigación nos ha posibilitado comprender más el problema de la vivienda. El
problema de escases de vivienda urbana es general en el mundo, como lo es en lima
metropolitana. El Perú no tiene ni ha tenido políticas de vivienda de largo plazo. La
carencia de actitud tecnológica, la falta de voluntad política y la ceguera prospectiva,
explicarían la persistencia endémica de nuestros problemas materiales, entre ellos el de la
vivienda. El estado peruano hasta ahora se ha mostrado incapaz de encarar con acierto el
problema de la vivienda urbana desde su arista tecnológica. Actualmente el sector
empresarial privado, en la última década, se ha dedicado al negocio de la construcción de
viviendas para la venta, siendo su mercado los estratos con capacidad de compra, y
trabajando con la seguridad de la tecnología tradicional, en la pusilanimidad de no
arriesgarse a desarrollar innovaciones que puedan reducir los costos de la vivienda.
Lamentablemente esta situación se reproduce en la visión y voluntad de todas las
instituciones relacionadas a la construcción, especialmente las relacionadas con la vivienda
social. En relación a la racionalización dimensional, para los casos de los conjuntos
habitacionales estudiados no hemos encontrado criterios o consideraciones de modulación
en relación a la progresión tecnológica. El sistema constructivo predominante de los cchh
es la construcción convencional, (concreto armado con acero estructural y/o la albañilería
armada como alternativa constructiva) por la magnitud de las inversiones en cada cchh,
éstas, están sujetas a las licitaciones y/o concursos públicos, lo cual condiciona y obliga a
que las construcciones estén de acuerdo a ley, por lo tanto no tenemos un sistema de
construcción industrializada ni se propende a ello.

Local:
arq. ms. pablo oswaldo blaz miranda y ing°. carlos chung rojas (2008): la edificación
bioclimática y la rentabilidad del “centro académico investigación y ecoturismo
biodiversidad”. Universidad nacional de san Martín. Tarapoto.

Esta investigación se enfoca en mejorar el confort de las edificaciones destinadas a la


investigación y alojamiento de alumnos y docentes investigadores también de los servicios
de ecoturismo destinado a los visitantes, de modo que contribuya al incremento de la
rentabilidad del centro.
La edificación bioclimática está referida a la utilización adecuada de los materiales de
construcción existentes en la región, dispuestos de tal modo que las variables de la
arquitectura como: ventilación e iluminación junto al manejo espacial confluyan en el
confort de la edificación, sin la necesidad de utilizar recursos electrónicos para salvar
deficiencias, como el uso de energía eléctrica en horas del día para mejorar la iluminación
diurna o equipos de aire acondicionado/ calefacción para atemperar el ambiente interior de
la edificación.

V.2. Bases teóricas

Antecedentes

Hace 10 mil años la humanidad empezó a instalarse en poblados, a partir de ese momento
la población fue incrementándose gradualmente. Con base a esto sabemos que el ser
humano tiene la capacidad de modificar el medio en el que habita. Los métodos que ha
utilizado para lograr esto, han causado una acumulación de efectos negativos en el
ambiente, creando un impacto en la relación que se tiene con el medio ambiente,
tradiciones y costumbres derivados del cambio climático.

Un impacto, según el diccionario de la Real Lengua Española es el “conjunto de posibles


efectos negativos sobre el medio ambiente de una modificación del entorno natural, como
consecuencia de obras u otras actividades”

A lo que se le puede llamar también como “influencia antropogénica a aquellos efectos


producidos por la actividad humana” (López. M, 2007, p. 59)

Con lo anterior Salinas E. dice que “se han programado y planeado instrumentos del uso
del territorio, de actividades productivas, organización de los asentamientos humanos y del
desarrollo de sociedad en congruencia con el potencial natural de la tierra, el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y humanos y la protección y la

Calidad del medio ambiente como una medida de contra restar efectos producidos por las
masas” En esta ocasión se ha utilizado el término de “sustentable”.

V.2.1. Conceptos generales de sustentabilidad

El término “Arquitectura sustentable” proviene de “desarrollo sostenible”, que fue utilizado


en el informe de la Comisión de Brutland, “Nuestro futuro común”, presentado en la 42ª
sesión de las Naciones Unidas en 1987, teniendo como contenido las necesidades de las
generaciones crecientes y futuras en cuanto a recursos medio-ambientales.

A partir de 1970, se empezó a tomar conciencia sobre la limitación que presentaban ciertos
recursos no renovables en la naturaleza y del aumento progresivo de la contaminación del
planeta, principalmente derivada de las actividades humanas, lo cual da como consecuencia
un desgaste de la calidad de vida de todos los seres (Marilyn Smerchan, 2012, Evolución
histórica de las energías renovables)

Desde ese entonces “las energías renovables se consideraron una alternativa a las energías
tradicionales, tanto por su disponibilidad presente y futura garantizada como por su
menor impacto ambiental en el caso de las energías limpias, y por esta razón
fueron llamadas energías alternativas” (Consejo Económico y Social-
ECOSOC,2010).

Los problemas ambientales que se han presentado en la actualidad, como el desgaste de la


capa de ozono, el calentamiento global y los cambios climáticos, han comenzado a
considerarse amenazas más serias, lo cual podría comprometer la supervivencia de futuras
generaciones.

El deterioro presente en el medio ambiente, exige que tomemos responsabilidades sobre la


contaminación ambiental y los peligros que representan para el desarrollo de nuestra
sociedad, con la finalidad de realizar acciones para disminuirlos (Educando, 2006,
Importancia de cuidar el Medio Ambiente)

V.2.2. Arquitectura sustentable

El término sustentabilidad hace referencia al equilibrio que hay entre un ser vivo y los
recursos que hay en su entorno. El Arq. Marcelo Valenzuela afirma que sustentabilidad es
satisfacer las necesidades de nuestra generación pero sin comprometer la posibilidad de que
las futuras generaciones satisfagan sus necesidades. También afirma que la arquitectura
sustentable es crear un diseño arquitectónico buscando aprovechar los recursos naturales
con la finalidad de minimizar el impacto ambiental.

El concepto de sustentable es amplio cuando lo ubicamos en términos de desarrollo, ya que


este propone mecanismos que puedan evitar que esta generación y futuras tengan

Conflictos al mantener o elevar la calidad de vida, además de permanecer y restaurar los


recursos naturales (Luis de garrido, Eco diseño y Bioclimática: Arquitectura Sustentable)

Al hablar sobre arquitectura sustentable, se utilizan frecuentemente términos similares que


es necesario definir: sostener, sostenible, sustentar y sustentable

·         Sostener: mantener firme algo. (Real Lengua Española)

·         Sostenible: Que puede mantenerse por sí mismo (Real Lengua Española)

·         Sustentar: Defender o sostener determinada opinión./ apoyar (Real Lengua


Española)

·         Sustentable: Que se puede sustentar o defender con razones (Real Lengua


Española)

La sustentabilidad ha entrado en diferentes materias sin ser excluida de alguna, ya que en el


área de arquitectura el “eco diseño” es una manera diferente de pensar y trabajar por la
innovación que representa cuando añadimos “eco”. Por lo tanto este no solo se piensa en
una nueva forma de construir, sino también de brindar ese confort.
El arquitecto Ken Yeang sostiene que “la arquitectura ecológica, como arquitectura
sostenible, ha de consistir en proyectar con la naturaleza de una manera ambientalmente
responsable, al tiempo que ha de suponer una contribución positiva” (Meléndez, S., 2011,
p. 30)

Así el concepto del desarrollo sustentable se basa en tres principios:


1. El análisis de los materiales y de su ciclo de vida
2. El desarrollo del uso de energías renovables y sus materias primas
3. La reducción de las cantidades de materiales y energía utilizados en la extracción de
recursos naturales, su explotación y la destrucción o el reciclaje de los residuos”

(Arq. Cuauhtémoc García Ledesma, 2010)

La sustentabilidad debe de consistir de ciertas características:

·         Desarrollo socialmente aceptable

·         Ecológicamente correcto

·         Económicamente viable

(Meléndez, S., 2011, pág.33)

El 3er foro internacional de energía sostiene que la arquitectura sustentable intenta


disminuir los efectos negativos que proporcionan los edificios en el medio ambiente
minimizando:

·         El uso de materiales de construcción

·         Consumo de energía

·         Espacio construido

Los cinco principios en los que debe fundamentarse la Arquitectura Sustentable son: 

“1. Optimización de los recursos y materiales

2. Disminución del consumo energético y uso de energías renovables 

3. Disminución de residuos y emisiones


4. Disminución del mantenimiento, explotación y uso de los edificios 

5. Aumento de la calidad de vida de los ocupantes de los edificios”

V.2.3. El impacto de los edificios

Los edificios son grandes consumidores de materia prima. El capital medioambiental


invertido en ellos es enorme.

·         “Materiales: El 50% de todos los recursos mundiales se destina a la construcción.

·         Energía: El 45% de la energía generada se utiliza para calentar, iluminar y ventilar


edificios y 5% para construirlos.

·         Agua: El 40% del agua utilizada en el mundo se destina a abastecer las instalaciones
sanitarias y otros usos en los edificios.

·         Tierra: El 60% de la mejor tierra cultivable que deja de utilizarse para la agricultura
se utiliza para la construcción.

·         

Madera: 70% de los productos madereros mundiales se dedican a la construcción de


edificios”

(Edward, B., 2001, pág.11/1)

V.2.4. Arquitectura sustentable y energía

“La eficiencia energética es una de las metas principales de la arquitectura sostenible” (Arq.
Marcelo Valenzuela, 2009)

Los arquitectos utilizan diversas técnicas para reducir el uso de energía de edificios y para
aumentar su capacidad de capturar la energía del sol o de generar su propia energía.
Tomando como base lo dicho por Bryan Edwards en la Guía Básica de Sostenibilidad,
entre los tipos de energía comúnmente han implementado en edificios sustentables se
encuentran:

·         Energía eólica: Este tipo de energía aprovecha los vientos para la generar electricidad
en una gran variedad de localizaciones de la costa al interior, o en el propio edificio.

·         Energía solar: Se usa de forma pasiva en los edificios para calentar, ventilar e
iluminar espacios, también de forma activa para calentar agua en almacenes colocados
sobre la cubierta del edificio, entre otras cosas.

V.2.5. Arquitectura sustentable y agua

Los edificios son los principales usuarios de agua potable. En los edificios sustentables se
fomenta un uso más responsable del vital líquido, dentro y fuera de las instalaciones. Esta
reducción del uso del agua se logra comúnmente a través de sanitarios ahorradores y
accesorios en jardinería de interior y exterior.

V.2.6. Materiales

Durante el proceso de construcción y operación del edificio, se produce una gran cantidad
de desechos, utilizando un exceso en la cantidad de material.

Por regla general, los materiales de construcción naturales son sanos. Bryan Edwards en la
Guía Básica de Sostenibilidad sostiene que el problema es que el bajo rendimiento de la
técnica de los materiales orgánicos promueve que los arquitectos elijan productos
artificiales.

Productos de tierra: Los más comunes son los bloques de tierra, los ladrillos cocidos al sol
y los morteros de arcilla o los enlucidos. Tienen poca energía incorporada, no son tóxicos y
se trabajan bien, teniendo una gran durabilidad.

Piedra: Por su origen natural, la piedra es saludable, duradera y atractiva. Además es fácil
de reciclar y su gran capacidad térmica, junto con su resistencia, la hace una opción muy
atractiva.

Madera: Esta constituye la base de muchas construcciones vernáculas y modernas, no solo


en el ámbito doméstico. La madera es un producto sostenible y autorrenovable.
Aparte de impulsar el uso de materiales naturales, en estas construcciones se
promueve disminuir la cantidad de residuos, la reutilización y reciclaje.

V.2.7. Ambientes adaptados y estimulantes


Los proyectistas tienen la responsabilidad de crear ambientes que disminuyan el estrés y
que cumplan con las necesidades de los usuarios. El efecto de la luz solar sobre las paredes,
los espacios bien ventilados y con buena iluminación, la presencia de plantas en el interior
y los árboles y arbustos en el exterior, etc. constituyen unas de las fuentes naturales de
estímulo para los sentidos.

V.2.8. El confort

Este es esencial para crear ambientes humanos saludables. Los conforts hacen referencia a
las necesidades que se deben atender, tomando como referencia lo dicho por la Arq.
Rosario Fossati en su artículo Necesidades y Demandas para una arquitectura sustentable,
entre las principales se encuentran:

Confort higrotérmico:

·         Temperatura ambiental cómoda para realizar actividades

·         Humedad adecuada

·         Que no se produzcan perdidas de calor y entradas de frío

(Arq. Rosario Fossati, 2011, Necesidades y Demandas para una Arquitectura Sustentable)

Confort acústico:

·         Que no interfieran los ruidos del exterior

   

  Que no se produzcan ruidos por las vibraciones de las ventanas

·         Que no se produzca mucho ruido al abrir y cerrar puertas

Confort visual:

·         Visual agradable hacia dentro y fuera de la instalación


·         Evitar sensación de encierro en lugares sin ventanas

Confort olfativo:

·         Evitar el ingreso de olores del exterior

Confort de iluminación:

·         Máxima aprovechamiento de la luz diurna

·         Buena iluminación natural y artificial

Bryan Edwards en la Guía Básica de Sostenibilidad afirma que la ausencia de las


condiciones de confort adecuadas favorece el desarrollo de moho y bacterias. Los niveles
altos de humedad, la falta de ventilación y la presencia de polvo generan colonias de moho.
El origen de estos problemas mencionados anteriormente es un diseño
inadecuado, provocando enfermedades y alergias.

V.2.9. Beneficios económicos

 Disminución del uso de energía del 20%-50%

Menor emisión de CO2 de aproximadamente 33%

Ahorro del agua del 40%-50%

Reducción de desperdicios sólidos del 25%

(Arquitectura e interiores, 2005, Beneficios económicos)

V.2.10.Beneficios ambientales

Mayor eficiencia en consumo energético

Menor generación de CO2

Se aprovechan recursos renovables


Menor generación de desechos sólidos

Ahorro en el consumo de agua

Menor generación de aguas residuales

Mayor confort térmico

Aprovechamiento de luz natural

(Arquitectura e interiores, 2005, Beneficios económicos)

V.2.11. Desarrollo sostenible

Se define «el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la


generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades». (Informe titulado «Nuestro futuro común» de 1987,
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), el desarrollo sostenible ha
emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres
pilares, el desarrollo sostenible trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo
económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.

V.3. Definición de términos básicos

V.3.1. Huella ecológica:


Es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de
los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad
ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos.
V.3.2. Construcción sostenible:
Es un sistema constructivo que promueve alteraciones conscientes en el entorno, de
forma a atender las necesidades de habitación y uso de espacios del hombre moderno,
preservando el medioambiente y los recursos naturales, garantiendo calidad de vida para
las generaciones actuales y futuras.
V.3.3. Contrasta:
Mostrar notable diferencia o condiciones opuestas dos cosas cuando se comparan una
con otra.
V.3.4. Arquitectura vernácula:
Es aquella que se constituye como de tradición regional más auténtica. Esta
arquitectura nació entre los pueblos autóctonos de cada región, como una respuesta a sus
necesidades de hábitat.

V.3.5. Autóctonos:

Es un adjetivo que puede aplicarse al ser vivo, al producto o al lugar que es originario o
nativo del país en el que se encuentran. Lo autóctono, por lo tanto, es propio de un sitio.
En el terreno de la biología, la idea de autóctono se vincula al ser que es originario del
ecosistema en el que vive.

V.3.6. Demolición – Deconstrucción:

Cuando el edificio no puede garantizar el cumplimiento de las exigencias básicas


exigidas por la normativa o, se quiere construir una edificación nueva, se procede a su
demolición, total ó parcial, según se sea el caso. La demolición o de-construcción de un
edificio, debe garantizar que se puedan recuperar productos íntegros y que se pueda
obtener suficiente material para proceder a su reciclado y reutilización posterior,
evitando sustancias tóxicas, o que pudieran ser incompatibles con los productos con los
que se mezclen.

V.3.7. Materiales más utilizados:

Dentro de la construcción sostenible podemos encontrar diversos materiales que son


compatibles con el medioambiente. Podemos encontrar desde los más sencillos como el
caso de las maderas, que podemos encontrarla en la naturaleza, hasta materiales más
complejos que necesitan un elaborado proceso de fabricación.

Maderas:

La madera es uno de los materiales más sostenibles, mientras se satisfagan algunas


pautas. En primer lugar, los tratamientos de conservación ante los insectos, los hongos y
la humedad pueden ser tóxicos. Actualmente, se comercializan tratamientos compuestos
de resinas vegetales. Por otro lado, debemos tener garantías de la sostenibilidad de la
gestión del espacio forestal de donde proviene. Al concluir su vida útil, la madera puede
reciclarse para fabricar tableros aglomerados o para su valorización energética como
biomasa.
Pétreos:

El impacto más notorio se evidencia en la etapa de extracción, por la variación que


provoca en el terreno, el cambio de paisaje y de ecosistemas. Por su uso generalizado,
este tipo de material es el que ocasiona mayores problemas en el colapso de vertederos.
Generalmente se sugiere el uso de materiales del lugar, ya que debido a su peso y
trasladarlos implica un alto consumo energético. El mayor beneficio radica en su larga
duración, una de las máximas de los materiales sostenibles.

Metales:

Los principales son el acero y el aluminio. Implican un alto consumo de energía y


emiten sustancias que perjudican a la atmosfera. Sin embargo, sus prestaciones
mecánicas, con menos material, pueden resistir las mismas cargas y además, son
materiales muy valorizables en obra.

Plásticos:

Provenientes del petróleo que por sus altos consumos de energía y contaminaciones en
su elaboración, se comportan de un modo parecido a los metales. Como material de
construcción tiene amplias propiedades, como su estabilidad, ligereza y alta resistencia,
así también posibilidades de uso como aislamiento. Algunos materiales tradicionales
utilizados para instalaciones como plomo y cobre, se están reemplazando por plásticos
como polietilenos y polibutilenos por sus excelentes prestaciones y mejor
comportamiento ambiental.

Pinturas:

Las hay de muy diversa composición, como disolventes, pigmentos, resinas, la mayoría
derivados del petróleo. Han aparecido variedad de productos que reemplazan a los
hidrocarburos por componentes naturales, lo que se da paso a las pinturas ecológicas y
naturales. Los problemas surgen cuando los sobrantes son echados en sitios inapropiados
con el peligro de emanaciones que contaminan.

V.3.8. . Calidad de vida:

El concepto de calidad de vida representa un “término multidimensional de las políticas


sociales que significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de
bienestar ‘subjetivo’, y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través
de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades “
V.3.9. Arquitectura sostenible

La arquitectura sostenible es aquella que tiene en cuenta el impacto que va a tener el


edificio durante todo su Ciclo de Vida, desde su construcción, pasando por su uso y su
derribo final. Considera los recursos que va a utilizar, los consumos de agua y energía de
los propios usuarios y finalmente, qué sucederá con los residuos que generará el edificio en
el momento que se derribe.
Su principal objetivo es reducir estos impactos ambientales y asumir criterios de
implementación de la eficiencia energética en su diseño y construcción. Todo ello sin
olvidar los principios de confortabilidad y salud de las personas que habitan estos edificios.
Relaciona de forma armónica las aplicaciones tecnológicas, los aspectos funcionales y
estéticos y la vinculación con el entorno natural o urbano, para lograr hábitats que
respondan a las necesidades humanas en condiciones saludables, sostenibles e
integradoras. 

V.3.10. Habilitación urbana

El proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en urbano, mediante la ejecución de


obras de accesibilidad, de distribución de agua y recolección de desagüe, de distribución de
energía e iluminación pública, pistas y veredas. Adicionalmente, el terreno podrá contar
con redes para la distribución de gas y redes de comunicaciones. El proceso de habilitación
urbana requiere efectuar aportes gratuitos para fines de recreación pública, que son áreas de
uso público irrestricto; así como para servicios públicos complementarios, que son áreas
edificables que constituyen bienes de dominio público del Estado.

V.4. Hipótesis y Variables

V.4.1. Hipótesis general

La arquitectura sostenible mejorará la calidad de vida en la población de Tarapoto.


V.4.2. Hipótesis Específicos

Los aportes y beneficios influirán de manera positiva en lo económico como técnico, que se
obtendrá con la implementación de la construcción de vivienda sostenible.

V.4.3. Sistemas de variables


Variable independiente: arquitectura sostenible
Variable dependiente: calidad de vida
V.4.4. Operacionalización de variables

Arquitectura sostenible calidad de vida

implementación de la eficiencia energética satisfacción personal

diseño y construcción buenas condiciones de vida

confortabilidad y salud alto grado de bienestar

armónica con aplicaciones tecnológicas la satisfacción colectiva de necesidades

VI. Materiales y Métodos

VI.1. Tipo y nivel de investigación


El tipo de investigación fue descriptivo, sobre la que se buscó especificar y demostrar que
las viviendas sustentables mejoraran la calidad de vida de la población. Los estudios
descriptivos se caracterizan por la selección de una serie de variables y se mide cada una de
ellas independientemente, para así describir lo que se investiga (Hernández, et al, 1999).

VI.2. Diseño de investigación


El diseño de investigación es de tipo deductivo. Lo que se hace es observar fenómenos tal y
como se dan en su contexto natural, para después analizarlas (Hernández, et al, 1999). Los
diseños deductivos tienen la ventaja de que se basan en la observación de objetos de
investigación tal como existe en la realidad y que considera que la conclusión se halla
implícita dentro las premisas.
VI.3. Población y muestra
Análisis de la determinación de la población por manzana (el universo)
En una tabla se determinó la cantidad de manzanas con que cuenta el área de estudio
usando el método de conteo y se reconoció que el sector fonavi tiene 15 manzanas y un
total de 302 viviendas.
Manzanas Total de Manzanas Total de Manzana Total de
viviendas viviendas s viviendas
A 11 F 18 K 30
B 29 G 22 L 16
C 20 H 24 M 18
D JARDÍN I 20 N 24
E 20 J 22 Ñ 28
Total 80 Total 106 Total 116

Determinación de número de muestras


Para la determinación del número de muestras que reflejen un alto grado de confiabilidad y
reducido porcentaje de error, se utilizará la fórmula estadística siguiente:

(Z1−α . N . σ 2 )
n=
( N −1 ) E+ Z 1−α σ
Donde:
σ 2 = condición población.
E = Error permisible.
N = Total de Viviendas.
Z1−α = 1.96 con un grado de confianza de 95 %.
Para el estudio se utilizó los siguientes valores:
σ = 0.2 condición
E = 0.056 Error permisible.
N = 302 Viviendas de FONAVI.
Z1−α = 1.96 Coeficiente de Confianza al 95 %.

VI.4. Técnicas de instrumentos de recolección de datos


Observación directa
A través de este método se pudo documentar lo observado durante el proceso de
recolección, de esta forma se registró información como: tipo de viviendas, estado,
condiciones, estado de ánimo de la persona, confort actual, influencia del clima, etc.

VII. Cronograma de actividades


VIII. Presupuesto
IX. Bibliografía

También podría gustarte