Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MONOGRAFÍA

Evaluación y diseño de estructuras para


promover el cuidado del medio ambiente

AUTORES:
Encalada Rivera Gustavo Antonio
García Mena Luz Donelly
Lizarraga Mendoza Myrnha Alhely
Toro Díaz Emil

ASIGNATURA: Metodología del Aprendizaje Universitario

DOCENTE: María Luisa Paluz Rodriguez

TRUJILLO-PIURA
2022

1
DEDICATORIA
La presente monografía, la dedicamos principalmente a Dios, por ser nuestro inspirador,
otorgarnos el conocimiento necesario y la fuerza para continuar con nuestra formación
profesional. A nuestra familia por su esfuerzo y apoyo incondicional hacia el logro de
nuestras metas.
A todas las personas que nos han apoyado y han permitido que este trabajo se realice
con éxito, en especial a aquellos que nos brindaron todas las facilidades y compartieron
sus conocimientos.

2
AGRADECIMIENTO
Primeramente agradecerle a Dios por habernos permitido cumplir nuestro sueño de estudiar
ingeniería civil a pesar de todas las adversidades, por permitirnos empezar nuestra carrera con
la misma motivación de siempre, por brindarnos su infinito amor y buena salud.

A nuestros padres por apoyarnos incondicionalmente, por motivarnos cada día a salir
adelante, por cuidarnos y darnos la mejor educación en valores. Por ser ejemplo en nuestra
vida, por convertirnos en personas de bien, por proveer los recursos suficientes para nuestros
estudios y darnos amor para nunca rendirnos.

3
Índice
INTRODUCCIÓN 5
CAPÍTULO I: Diseño estructural y materiales eco amigables 6
1.1. Diseño estructural 6
1.1.1. Introducción 6
1.1.2. Espacio de la ingeniería estructural 7
1.1.3. Problemas que prevé el ingeniero estructurista 11
1.1.4. Conclusiones 13
1.2. Materiales eco-amigables 14
1.2.1. Introducción 14
1.2.2. Ecomateriales 16
1.2.3. Construcción sostenible 20
1.2.3.1. Proceso de diseño climático 21
CAPÍTULO II: Uso adecuado de materiales para el medio ambiente 24
2.1. Diseño estructural 24
2.2. Definición y clasificación de los RCD 25
2.2.1. Definición y características 25
2.2.2. Clasificación 26
2.3. Generación y composición de los residuos de construcción y demolición 28
2.4. Manejo de desechos en la construcción 29
2.5. El reciclaje y la reutilización 30
CAPÍTULO III: Efectividad de los distintos materiales dentro de una
estructura 33
3.1. Introducción 33
3.2. Desarrollo sostenible en edificaciones 34
3.2.1. Aspectos valorados en una evaluación de sostenibilidad 34
3.3. Certificación de construcciones sostenibles 35
3.4. Viviendas de Interés Social (VIS) con materiales ecológicos 36
3.5. Recomendaciones y conclusiones 40
3.6. Diseño experimental de elementos constructivos utilizando materiales reciclados
para viviendas de interés social 40
3.7. Conclusiones 43
DATOS DE ENCUESTA 44

ANEXOS 45
CONCLUSIONES 54
REFERENCIAS 55

4
INTRODUCCIÓN
Mucho se ha hablado sobre las repercusiones que tiene la ingeniería civil en el medio
ambiente actualmente. Esta monografía pretende analizar la relación existente entre
estas dos variables, tomando como referente diversas fuentes de información como
libros y revistas. El desarrollo del anterior planteamiento requiere la satisfacción de los
siguientes objetivos particulares: Investigar el diseño estructural y los materiales eco
amigables. Describir y proponer el uso adecuado de materiales para el cuidado del
medio ambiente e Indagar la efectividad de los distintos materiales dentro de una
estructura y diseño.
Los objetivos anteriores dan cuenta de una investigación de tipo analítico, la cual
pretende brindar una explicación y comprensión acerca de cómo podemos crear
construcciones ecológicas.
La importancia de esta monografía radica en varios aspectos. El primero de ellos se
encuentra en mostrar nuevas maneras de construcciones ya que existe una tendencia
generalizada en cierta parte que el desarrollo en cuanto al desarrollo de la
infraestructura de un país en favor a la sociedad, daña y destruye terriblemente la
naturaleza. El segundo aspecto consiste en la importancia de generar nuevas alternativas
para contribuir a mejorar la calidad de los nuevos proyectos en la ingeniería civil sin
dañar el ambiente que nos rodea mediante una propuesta que les pueda servir para la
toma de decisiones que conlleven a que sean próximamente construcciones ecológicas.
Estudios académicos que sean capaces de trascender las investigaciones coyunturales
actuales enfocadas en. En el tercero se busca mostrar la importancia la construcción de
la infraestructura ya que crea diferentes repercusiones, de la mano con el progreso y el
desarrollo de otras actividades que mejoran la calidad de vida, como la salud, la
economía, el turismo, la educación, la comunicación, la minería, la industria, la pesca,
etc.

5
CAPÍTULO I: Diseño estructural y materiales eco amigables.

1.1 Diseño estructural


1.1.1 Introducción

El ingeniero es un profesional que soluciona problemas. En un análisis


amplio, un problema es una actividad que transforma un estado de cosas
en otro y una solución es el medio que logra esa transformación. Rara
vez hay una solución única, en la mayoría de los casos hay muchas
soluciones, Casi siempre más de las que es posible investigar. (1)

El producto final del ingeniero es algo: Una estructura, un proceso, una


máquina. La actividad o proceso creativo que desempeña el ingeniero
para obtener estos productos es lo que denominamos diseño. A medida
que realiza el proceso de diseño, el ingeniero tendrá algunos objetivos o
intereses, tales como la factibilidad económica, la seguridad de las
personas, la aceptación de los usuarios, la posibilidad de construir sus
obras. (1)

Una de las áreas más importantes de la ingeniería civil es la de


estructuras. La estructura es la parte resistente de una construcción,
desempeña el mismo papel que los sistemas óseo y muscular de los
vertebrados: provee resistencia y rigidez para que, junto con otros
sistemas, se alcance un fin común; por ello, la estructura es vital para que
una construcción sea útil. En este breve artículo se ofrece un panorama
del área de la ingeniería relacionada con el estudio de las estructuras en
el contexto de la construcción; primero se explica por qué es importante
para una sociedad. Con el fin de conocer y apreciar la interesante labor
de un ingeniero que trabaja en este ámbito, se presenta de manera sucinta
el proceso de diseño de una construcción y el medio profesional donde se
desarrolla. Asimismo, se describen algunas facetas de su actividad y se
relatan casos de algunos proyectos que destacan la importancia de esta
área y la gran responsabilidad a que se enfrentan los ingenieros
estructuristas. Este trabajo va dirigido al público en general y pretende
dar, de una manera clara y sencilla, una visión panorámica de la
ingeniería estructural. (2)

La estructura es la parte más importante de toda construcción. Es el


esqueleto que soporta todos los demás sistemas, por ejemplo:
Hidráulicos, eléctricos, ascensores, acabados, etcétera. Una construcción
no puede existir sin estructura. En algunas construcciones la estructura
está oculta ante los ojos de un profano. Tal es el caso de los edificios de
vivienda multifamiliar o de oficinas. Los muros divisorios de los
apartamentos y los cielorrasos de los pisos ocultan el esqueleto,
generalmente de vigas y columnas que lo conforman. En otras
construcciones, como los puentes o las Torres, la estructura está a la vista
6
y es, por así decirlo. La construcción en sí, ya que los acabados y
sistemas adicionales son un porcentaje muy reducido de la obra. (1)

La ingeniería estructural es una de las actividades del ingeniero civil que


busca dotar a las construcciones de una estructura adecuada. Dentro de la
formación tradicional de ingeniero, esta disciplina se relaciona
directamente con la geotecnia y la construcción. El ingeniero estructural
es el responsable del diseño de la estructura y su planeación. En obras
pequeñas es responsable del diseño integral de la Fundación punto sin
embargo, cada día más coma la Fundación es realizada por otros
ingenieros civiles especializados, cómo el ingeniero geotecnista, de
suelos o fundaciones. Con la complejidad del mundo moderno, la
actividad del ingeniero estructural se ha ido especializando y ya hay
prácticamente dos profesiones diferentes: El ingeniero dedicado a los
edificios y el dedicado a las Obras Públicas. Sin embargo, para nuestro
caso consideramos estas divisiones como propias del posgrado. La
actividad del ingeniero estructural es parte del proceso que lleva a
realizar un proyecto: Una construcción. Participa con otros profesionales:
arquitectos; otros ingenieros, como los electricistas, mecánicos;
economistas, administradores, políticos, y representantes de la
comunidad en general. (1)

1.1.2 El espacio de la ingeniería estructural

El desarrollo de un país generalmente va acompañado de la construcción,


de la operación y del mantenimiento de su infraestructura; en ésta se
incluyen: viviendas, vías de comunicación, centros de salud, de
educación, de producción, de servicios, etcétera. Es interesante apreciar
que la ingeniería estructural participa en la realización y el
mantenimiento de esta infraestructura. Con el fin de describir esta
participación, se presenta el proceso de diseño dentro de un proyecto y
las actividades que desarrolla un ingeniero estructurista; para
complementar la descripción del campo de acción de éste, también se
mencionan las herramientas que usa y los profesionistas con los que se
relaciona en su trabajo, tales como topógrafos, dibujantes, especialistas
en mecánica de suelos, arquitectos, otros ingenieros (electricistas,
mecánicos, industriales, etcétera), constructores, y otras (Figura 01 ).
Tradicionalmente el proceso de diseño se limitaba al cálculo de los
elementos que conforman la estructura a fin de que la construcción
resultara estable y funcional. Esta forma de diseño, sin embargo, limitaba
la acción del ingeniero estructurista a las etapas finales del proyecto.
Dado el avance de éste, resultaba difícil modificarlo a fin de lograr algún
beneficio estructural. Actualmente, el proceso de diseño inicia desde las
primeras etapas del proyecto junto con el diseño de otros sistemas
(arquitectónico, sanitario, de ventilación, etcétera). De esta forma, el
proceso de diseño ha evolucionado para convertirse en un trabajo de
equipo, con un enfoque de sistemas que beneficia a todo el proyecto en

7
su conjunto. El diseño estructural, visto como un proceso, involucra
todas aquellas actividades encaminadas a la definición de las propiedades
del sistema (estructural) que proporcionan de manera económica
resistencia y rigidez a la construcción. Con el fin de mostrar un
panorama más claro de la esencia del diseño, se describen a continuación
las principales etapas implícitas en el proceso de diseño: (2)

1.1.2.1. Estructuración. Esta etapa define el sistema o sistemas


estructurales que, de manera global, darán a la construcción resistencia y
rigidez para que responda satisfactoriamente ante las acciones (cargas) a
las que previsiblemente pueda someterse. La definición de estos sistemas
se lleva a cabo junto con la selección de los materiales que mejor se
adapten al sistema elegido. La estructuración es la parte esencial del
proceso de diseño ya que impactará en el resto del proyecto estructural;
por ejemplo, en el caso de un edificio, es en esta etapa donde se define si
la estructura será de concreto reforzado o de acero. También se define si
el edificio se “estructura” con marcos, con muros, con marcos
contraventeados o con una combinación de algunos de ellos. El criterio y
la creatividad del ingeniero estructurista juegan un papel muy importante
en este punto, particularmente en el caso de estructuras de formas poco
comunes. (2)

1.1.2.2. Análisis. Esta etapa requiere de menos experiencia por parte del
ingeniero que la empleada en la estructuración, ya que aquí se realizan
actividades similares a casi todos los proyectos; sin embargo, sí se
requieren muchos conocimientos y habilidades. Básicamente, esta etapa
agrupa las tareas necesarias para evaluar la respuesta de la estructura ante
las acciones que puedan preverse. Para esto, deben estimarse las
magnitudes y distribuciones de las acciones y aplicarlas a un modelo
(generalmente analítico) a fin de determinar su respuesta (deformación) y
la distribución de fuerzas entre los distintos elementos que conforman la
estructura. Es importante enfatizar que, durante este proceso, la
estructura no existe más que en papel, pero resulta imperioso estimar
cómo se comportará una vez construida a fin de evitar condiciones
inaceptables en cuanto a seguridad y funcionamiento. Actualmente, esta
respuesta se obtiene numéricamente con la ayuda de programas de
computadora específicamente creados para esta tarea. Esta etapa también
arroja información sobre las reacciones que la estructura transmitirá al
suelo. Información útil para el diseño de la cimentación y el análisis de
posibles asentamientos de la estructura, es decir, determinar si serán
tolerables. (2)

1.1.2.3. Dimensionamiento. Aquí se seleccionan las dimensiones y


características de todos los elementos de la estructura a fin de que ésta
responda con seguridad (y funcionalidad) a las acciones
predeterminadas. Por ejemplo, en el caso de una columna de un edificio
de concreto reforzado, se definen las dimensiones de su sección

8
transversal, su refuerzo longitudinal y su refuerzo transversal. Debe
comprobarse que este dimensionamiento impida que la columna falle
ante las distintas condiciones de carga, pero también debe impedir que el
edificio en su conjunto se deforme más de lo razonablemente permitido.
Las etapas anteriores, aun presentadas de manera separada, generalmente
requieren de un proceso iterativo para completar un diseño. Por ejemplo,
si el dimensionamiento conduce a una columna con una sección
transversal relativamente grande, quizás convenga proponer al arquitecto
una estructuración diferente que contemple separaciones menores entre
columnas. Obviamente la segunda etapa del proceso también se verá
afectada con este cambio. Como lo sugiere la descripción anterior del
proceso de diseño, la labor del ingeniero estructurista se relaciona
principalmente con la de arquitectos, constructores y otros ingenieros
(por ejemplo de instalaciones eléctricas), así como con especialistas o
proveedores de la industria de la construcción. En este medio
profesional, en el caso de construcciones urbanas, generalmente el
arquitecto tiene un contacto más directo con el cliente que el ingeniero.
El arquitecto compila las necesidades arquitectónicas del cliente y las
satisface mediante el desarrollo de uno o varios anteproyectos de
espacios y ambientes (proyecto arquitectónico). Posteriormente, el
arquitecto consulta con el ingeniero en estructuras para proponer un
sistema estructural que se ajuste a cada una de las alternativas
arquitectónicas. Una vez que el arquitecto acuerda con el cliente el
proyecto a desarrollar, el ingeniero en estructuras tiene la tarea de definir
con precisión los tamaños y especificaciones de los elementos de la
estructura. El ingeniero en estructuras no sólo participa en el diseño de
edificios (habitacionales, comerciales, etcétera) sino también en el
proyecto y diseño de otras construcciones como: puentes, plantas
generadoras de energía eléctrica, plantas industriales, plantas de
tratamiento de aguas residuales, túneles, tanques, instalaciones
deportivas y culturales, e incluso, de presas, reactores nucleares, torres de
transmisión de energía eléctrica y otros. La labor del ingeniero en
estructuras frecuentemente se relaciona con el desarrollo y la
investigación, lo que resulta en nuevos sistemas estructurales, depuración
de procedimientos y la elaboración de reglamentos de construcción y de
normas; asimismo, su labor se complementa en las aulas de
universidades e institutos de enseñanza superior con la transmisión de
conocimientos a futuros ingenieros o especialistas del área. También es
importante que, al igual que todos los profesionistas, el ingeniero
estructurista extienda sus conocimientos entre sus pares y aun entre los
no especialistas para lograr que conozcan y valoren su labor y, al mismo
tiempo, se abran canales para captar la opinión del público. Cada uno de
los casos anteriores generalmente contempla un aspecto de diseño que lo
hace particularmente interesante. Por ejemplo, el proyecto de un edificio
alto requiere que el diseño final sea económico y, a la vez, acorde con el
proyecto arquitectónico; que responda de manera segura y funcional ante
todas las acciones previsibles que actuarán en su vida útil; las
9
solicitaciones contra sismo o viento generalmente constituye la condición
de carga que rige el diseño de un edificio. Además, muchas veces no es
la resistencia (contra la falla) lo que define el tamaño de las secciones de
la estructura, sino la rigidez; esta última impide que la estructura se
deforme más allá de los límites aceptables. En algunos edificios altos, es
necesario instalar aditamentos especiales que disminuyan el nivel de
vibración lateral; en otros, los aisladores sísmicos y los disipadores de
energía también pueden considerarse. El diseño de puentes reviste
especial importancia porque resulta un problema característico de la
ingeniería estructural. La acción sísmica es importante para el diseño de
algunos puentes; sin embargo, el análisis de las cargas variables (cargas
vivas debidas a los vehículos que pasarán por el puente) es un aspecto
que hace especial e interesante el diseño. El hecho de que las cargas de
los vehículos puedan tener distintas magnitudes y éstas se ubiquen en
diferentes posiciones, obliga a analizar varias combinaciones de carga
para llegar a establecer las condiciones que rigen el diseño. En el caso de
puentes colgantes el diseño contra el viento o sismo es un problema aún
más interesante. Otro caso relevante es el diseño de tanques de agua;
generalmente éstos son elevados para tener una carga hidráulica útil y su
diseño se rige por los empujes hidráulicos sobre las paredes y la base del
tanque. En el caso de tanques localizados en zonas sísmicas, además de
los empujes hidrostáticos se generan empujes hidrodinámicos; cuando se
trata de tanques de concreto es muy importante que el refuerzo tenga un
recubrimiento (de concreto) adecuado a fin de evitar su corrosión. Como
se indicó antes, una estructura debe ser segura y funcional. De acuerdo
con los criterios modernos de diseño basados en estados límite, la
estructura debe responder (deformándose, agrietándose, etcétera) ante las
distintas acciones (cargas, aceleraciones causadas por sismos, efectos
térmicos, y otras) de forma tal que no rebase ningún estado límite, los
cuales pueden ser de falla o de servicio. Los primeros están relacionados
con la seguridad de la estructura y los últimos con su funcionalidad y
durabilidad. Para las estructuras convencionales los reglamentos de
diseño generalmente prescriben cuáles son los estados límite que deben
revisarse en cada caso. Todas las variables que intervienen en el proceso
de diseño (dimensiones, propiedades de los materiales, cargas y
resistencias) son cantidades desconocidas pero aleatorias, lo cual quiere
decir que pueden tener valores menores o valores mayores de los
supuestos para el diseño. Por lo tanto, pueden presentarse, aunque con
una probabilidad baja, condiciones desfavorables donde se combinan
cargas más altas de lo esperado junto con resistencias menores a las
esperadas. Es por ello que las estructuras requieren de un margen de
seguridad adecuado y no pueden considerarse 100% seguras. En el
diseño, lo que se busca es que la probabilidad de falla sea muy baja y
congruente tanto con su costo inicial como con las consecuencias de un
posible colapso. Para las estructuras convencionales, los reglamentos
marcan el margen de seguridad requerido para el uso y tipo de la
construcción, así como los procedimientos para lograr suficiente calidad
10
en los procesos de diseño y construcción a fin de que las diversas
variables que intervienen en el diseño queden dentro de límites
tolerables. Por lo que se refiere a la seguridad, lo anterior sugiere que la
probabilidad de falla de la estructura diseñada puede mantenerse muy
baja si no se exceden ciertos estados límite de falla (colapso,
inestabilidad, cortante, fatiga, adherencia, etcétera). En la tabla 1 se
presentan algunos estados límite de falla con ejemplos típicos que los
ilustran. Con respecto a la funcionalidad, ésta se cumple (teóricamente)
en el diseño si no se exceden ciertos estados límite de servicio (y de
daños). Éstos son valores máximos de desplazamiento, agrietamiento,
vibración, etcétera. En la tabla 2 se presentan algunos estados límite de
servicio. En la actualidad, el ingeniero estructurista cuenta
principalmente con las siguientes herramientas para el diseño: los
métodos analíticos, las normas de diseño y la experimentación. Los
métodos analíticos engloban teorías que se valen de idealizaciones
matemáticas de la estructura (geometría y material) y de las acciones a
las que se sujeta para obtener estimaciones de la respuesta estructural que
se debe hacer compatible con los requisitos del diseño. Estas
estimaciones generalmente se obtienen de manera numérica y para ello
son de mucha utilidad las computadoras y los programas específicos. Las
teorías empleadas incluyen conceptos de estática, resistencia de
materiales, dinámica estructural, etcétera. Los valores de respuesta
usados en el diseño son las fuerzas y los desplazamientos; en las
primeras se engloban las fuerzas axiales, las fuerzas cortantes, los
momentos flexionantes, entre otros. Además, a los desplazamientos
(horizontales y verticales) se unen los giros. Los valores de respuesta
obtenidos se comparan con los prescritos por los reglamentos de diseño.
Así, las fuerzas se comparan con los valores que las normas prescriben
para los estados límite de falla y los desplazamientos con los valores de
los estados límite de servicio. Un buen diseño debe satisfacer, al menos,
todos los estados límite que estipulan los reglamentos de diseño. Algunos
casos especiales necesitan satisfacer algunos otros estados límite, como
es el caso de asentamientos de la cimentación, impermeabilidad,
dilatación térmica, etcétera. En ocasiones no es suficiente con los
resultados obtenidos por medio de los métodos antes descritos y el
análisis de la estructura debe complementarse con los resultados de
pruebas experimentales, generalmente realizados sobre modelos físicos a
escala. El modelo físico puede representar la estructura completa o parte
de ella; el uso de experimentación se recomienda para tipos de
estructuras poco comunes o para sistemas o subsistemas estructurales en
etapa de desarrollo. La experimentación también se emplea (a nivel de
investigación) para soportar los valores de los estados límite de falla que
recomiendan los reglamentos de diseño. Por ejemplo, en México el
diseño de El Palacio de los Deportes se complementa con el estudio de
un modelo a escala. (2)

1.1.3 Problemas que prevé y resuelve el ingeniero estructurista

11
La actividad del ingeniero no siempre es apreciada por todos, sólo
cuando hay problemas en el proyecto o en la construcción la gente se
interesa en saber qué hizo; esto se debe, en parte, a que su trabajo no es
del todo tangible como lo puede ser el de otro profesionista, pues sólo los
resultados plasmados en planos, en memorias de cálculo o en dictámenes
llegan a ser tangibles, sin embargo no alcanzan a reflejar todo el trabajo
que está detrás de ellos. La construcción, la cual sí es tangible, suele
verse como una obra del arquitecto y/o del constructor, no del ingeniero
estructurista. Con el fin de mostrar algunos aspectos adicionales de la
actividad de este último a través de los problemas que prevé y resuelve,
en esta sección se comentan algunos problemas que resaltan la
importancia de su actividad. Su participación conlleva riesgos por la
misma naturaleza humana de la ingeniería (Petrovski, 1985). El primero
es el problema de la economía de la construcción. En muchos proyectos,
un constructor puede omitir la participación de un ingeniero
sobrediseñado todos los elementos estructurales, esto es, con columnas
muy gruesas, trabes muy peraltadas, con mucho refuerzo, con demasiada
soldadura, etcétera. Si el dueño de la construcción está dispuesto a ello,
probablemente no haya muchos problemas; sin embargo, generalmente
se busca un equilibrio entre la economía de la construcción y los límites
de seguridad y funcionalidad; ésta es la labor del ingeniero estructurista.
Resulta interesante comentar un punto que no es conocido por todas las
personas que invierten en una construcción, pero que afecta su economía.
Muchas veces los honorarios del constructor son un porcentaje de la
inversión, o en otras palabras, de lo gastado en la construcción. Si este es
el caso, el constructor deja de preocuparse por la economía de la obra, de
lo contrario verá disminuidos sus ingresos. Esto es común, pues incluso
el constructor evita la participación del ingeniero estructurista ofreciendo
al cliente el proyecto estructural sin costo inicial. Ante los ojos del
inversionista, este obsequio parece ser un buen gesto del constructor y un
“ahorro” ya que deja de “gastar” en los honorarios del ingeniero; el
inversionista no sabe que en el transcurso de la construcción gastará más
que lo que el ingeniero estructurista pudo haber facturado por sus
honorarios. Aun cuando los honorarios de un ingeniero estructurista
dependen de muchos factores, se puede considerar como base el 1% del
valor de la construcción. Como puede verse, esta cantidad no es alta si se
considera que el ahorro que se puede lograr con su participación es
considerablemente mayor que este porcentaje; además, está el beneficio
de que habrá una persona específicamente dedicada a la seguridad,
durabilidad y funcionalidad de la construcción. Un problema común,
relacionado también con la economía de la construcción, es el de la
durabilidad. Aun cuando esto es importante para estructuras de concreto
y de acero, por brevedad aquí sólo se trata un aspecto muy específico
relacionado con la durabilidad de estructuras de concreto: el
recubrimiento del refuerzo, el cual debe especificarse claramente en los
planos de construcción, ya que afecta (Ghali, 1998): (2)

12
1.1.3.1. La fuerza de tensión en las varillas. La capacidad de un elemento
a flexión, por ejemplo, está en función de la distancia de la zona de
compresión al nivel del refuerzo de tensión; si el recubrimiento se
aumenta, esta distancia se disminuye junto con la capacidad de flexión.
(2)

1.1.3.2. La resistencia contra el fuego. Aun cuando es poco común que el


recubrimiento se proponga en función de la resistencia al fuego, es claro
que también protegerá al refuerzo del fuego: basta recordar que la
resistencia del acero de refuerzo disminuye a temperaturas altas. (2)

1.1.3.3. El agrietamiento del concreto. Para evitar agrietamiento excesivo


por contracción durante el secado del concreto (el cual puede ser
perjudicial tanto por estética como para la durabilidad de la construcción)
debe colocarse el refuerzo bien espaciado y lo suficientemente cerca de
la superficie expuesta. (2)

1.1.3.4. La corrosión. Si el acero de refuerzo no se recubre, se puede


corroer. La corrosión puede llevar a una pérdida total del recubrimiento
la cual, a su vez, va en detrimento de la durabilidad de la construcción.
Por lo anterior, el recubrimiento del refuerzo debe ser suficiente y,
también, de buena calidad. El ingeniero estructurista usualmente conoce
estos aspectos básicos y especifica el adecuado recubrimiento del
refuerzo, a fin de que la construcción diseñada no tenga problemas de
durabilidad o de estética por agrietamiento excesivo. Otro problema
económico se da cuando una estructura tiene una falla. Por ejemplo, en el
año de 1981 se cayó un pasillo del hotel Hyatt Regency de Kansas, EUA
(Roddis, 1993 y Petroski, 1985). Los soportes de dos pasillos
suspendidos por cables se rompieron cuando había entre 1,500 y 2,000
personas cerca del lugar. Aproximadamente 50 mil kg (490 kN) de
escombro, así como los huéspedes que estaban en los pasillos, cayeron
sobre el vestíbulo del hotel. Murieron 114 personas y cerca de 200
resultaron seriamente heridas. La falla se debió a un mal diseño del
sistema de soporte de los pasillos (detalle de su conexión). El detalle y su
diseño eran muy sencillos; sin embargo, un pequeño cambio (para
simplificar el proceso constructivo) duplicó las cargas de diseño de la
unión. Dada la aparente simplicidad del detalle, los ingenieros no le
dieron la importancia debida al cambio, y aprobaron sin más
miramientos el nuevo detalle. Independientemente de que los ingenieros
fueron acusados de negligencia, las indemnizaciones excedieron varias
veces el costo del edificio. Este accidente ilustra la gran responsabilidad
que tiene el ingeniero estructurista; por ello, es importante que cada etapa
de un proyecto, por insignificante que ésta parezca, tome su tiempo y que
cada punto del diseño se analice cuidadosamente, preferentemente en
equipo. (2)

1.1.4 Conclusiones:

13
Después de un recorrido por las actividades y responsabilidades del
ingeniero estructurista, se resume que:

1.1.4.1. El diseño estructural es el proceso creativo mediante el


cual el ingeniero estructurista determina la forma y las
características de la estructura de una construcción; comprende
las etapas de estructuración, análisis y dimensionamiento.

1.1.4.2. La labor del ingeniero de estructuras es muy importante


para el progreso de un país ya que contribuye a la realización de
la infraestructura necesaria para su desarrollo.

1.1.4.3. En todo proyecto de una obra civil se requiere la


intervención del ingeniero de estructuras, quien debe de trabajar
en equipo con otros especialistas desde las primeras etapas del
proyecto para lograr una verdadera economía congruente con el
margen de seguridad exigido por la sociedad a través de los
reglamentos de construcción.

1.1.4.4. Las consecuencias de la falla de una estructura pueden ser


muy severas en términos de pérdida de vidas humanas y
económicas. Por ello, se requiere la participación de ingenieros
estructuristas competentes. Su responsabilidad debe estar
relacionada con sus honorarios. Se puede prever que, al igual que
otras disciplinas, se tendrá un avance importante en la ingeniería
estructural a través de la incorporación de nuevos materiales, el
mejoramiento de los existentes y la incorporación de nuevos
sistemas estructurales (Billington, 1985). El desarrollo y el uso de
herramientas computacionales sofisticadas que permitan simular
de mejor manera las distintas condiciones de carga y la respuesta
de los materiales en el análisis, también impactará positivamente
en el desarrollo de la ingeniería estructural. Este avance
propiciará una mejor respuesta a las demandas de la sociedad
(alimentación, transporte, salud, educación, etcétera) en términos
de más y mejores edificios, presas, puentes, complejos
industriales, tanques, plantas tratadoras de aguas, entre otras. (2)

1.2 Materiales eco amigables


1.2.1 Introducción

Esta monografía presenta un panorama global de los materiales de


reciclaje y sustentables, y su uso en diferentes materiales de
construcción. Dentro de los temas que se abordan se encuentran:

● El aprovechamiento de materiales de desecho como el


poliestireno expandido que se transforma en material líquido
para la fabricación de adobes, con la finalidad de promover

14
una solución alternativa para la reducción en el consumo de
recursos naturales y de energía. (3)
● El estudio de morteros para reparar estructuras de concreto
dañadas, de fraguado rápido, adecuada manejabilidad,
adherencia y alta resistencia a compresión, elaborados con
calcita y poliéster de bajo costo, morteros con los cuales es
posible lograr reparaciones rápidas y sin el uso de cimbra. (3)
● El estudio y aprovechamiento de materiales cerámicos de
reciclo para el desarrollo de los llamados "contenedores
inteligentes". cuya función principal es almacenar las
sustancias orgánicas o inorgánicas que actúan como
inhibidores de las especies químicas que provocan la
corrosión en las estructuras del concreto reforzado y liberarlo
de manera controlada y en situaciones específicas,
provocadas por una falla en el concreto o por acción del
medio ambiente, de tal manera que se alargue la vida útil del
material de construcción. (3)
● El uso de polímeros de desecho de las industrias automotriz y
de embalaje (poliamidas y poliestireno), como sustitutos
parciales de agregados pétreos en la elaboración sustentable
de concreto armado, para prevenir las fisuras en el concreto
en estado fresco o durante la retracción plástica, así como
para mejorar sus propiedades a la compresión y a la flexión, y
al mismo tiempo conferir al concreto armado con
propiedades de ligereza, resistencia a la humedad, aislante
térmico y capacidad de absorción de los impactos. (3)
● Investigaciones de materiales de reciclo (neumáticos
automotrices, PET y Tetra Pak); en el caso de los neumáticos,
después de ser reciclados son sometidos a radiación gamma
para modificar sus propiedades físicas y químicas, y
posteriormente ser utilizado como material de refuerzo en
concreto. Cabe mencionar que la radiación Gamma ha
demostrado ser una herramienta adecuada para el
mejoramiento de las propiedades físicas y químicas de
polímeros y cerámicos. La investigación sobre el PET abarca
desde su reciclamiento hasta su uso en la fabricación de
concreto, el PET sustituye parte de la concentración de los
agregados finos, y es añadido en forma de partículas de
diferentes tamaños y a diferentes concentraciones, en
términos generales se mejoran los valores de resistencia y los
módulos de Young; y en el último capítulo se presenta una
propuesta sobre el uso de envases de Tetra Pak de desecho
como agregado parcial en concreto, sustituyendo
parcialmente a los agregados minerales, evaluando las

15
propiedades de resistencia a la compresión, a la flexión y el
módulo de elasticidad. (3)

1.2.2 Ecomateriales
a) Materiales ecológicos y bioconstrucción
 El bienestar y la salud de los espacios

La OMS (Organización Mundial de la Salud) define la


salud como el estado de bienestar bajo los planos físico,
psíquico y social. ¿Qué nos aporta salud?, ¿Qué nos
propicia un estado de salud?, la respuesta a estas
preguntas la encontramos en:

• Una alimentación sana y equilibrada.

• Buen estado anímico y las relaciones con los demás.

• En la higiene y ausencia de radiaciones

• En el ejercicio físico y descanso

 La Geobiología:
La Geobiología es un campo científico interdisciplinar
que explora las interacciones entre la vida, por un lado,
y el ambiente fisicoquímico de la Tierra. Es la ciencia
que nos ayudará a elegir la ubicación correcta para una
vivienda sana en una parcela. Para disfrutar de un
descanso reconfortante necesitamos dormir sobre un
lugar sano que nos refuerce y no nos debilite. La
geobiología nos ayuda a detectar campos
electromagnéticos o corrientes de agua en los estratos
inferiores a la corteza terrestre, entre otros accidentes
geológicos que afectan directamente a nuestra salud. (4)
 La arquitectura
El diseño con la arquitectura y un correcto diseño
bioclimático podremos aprovechar los recursos del
entorno para crear viviendas sanas y saludables. En el
siguiente módulo se detalla el diseño bioclimático para
una construcción sostenible. En los siguientes ejemplos
podemos observar diseños adaptados a distintas
ubicaciones y climas. (4)
 La bioconstrucción:
Recibe el nombre de bioconstrucción los sistemas de
edificación o establecimiento de viviendas, refugios u
otras construcciones, realizados con materiales de bajo
impacto ambiental o ecológico, reciclados o altamente

16
reciclables, o extraíbles mediante procesos sencillos y
de bajo costo como, por ejemplo, materiales de origen
vegetal y biocompatibles. (4)
b) La elección de los materiales en la construcción.
Criterios para la elección de materiales: Los criterios que
adoptaremos para la elección de los materiales que
conforman nuestras viviendas serán en función de,

• La salud: que sean naturales y libres de tóxicos,


inocuos para todas las formas de vida.

• La ecología: que tengan un origen local, es decir, un


bajo impacto a la hora de su extracción y transporte

• La ética: que tengan una repercusión social en su


producción y que fomenten actividades y oficios.

• La sostenibilidad: que el material sea sostenible en su


ciclo de vida, es decir, que tenga un bajo impacto
ambiental durante todas las etapas de su existencia
(extracción, producción, distribución, uso y desecho).

• La reutilización y el reciclaje del material. Mientras


más reciclable o reutilizable sea el material más
adecuado será su uso.

• La baja o nula emisión de sustancias tóxicas al aire y su


capacidad de no alteración del campo magnético del
entorno. Para hacernos una idea de emisiones nocivas de
distintos materiales se hace la siguiente comparación: -
La producción de 1 tonelada de aluminio produce:
1o.ooo m³ de CO2 - La producción de 1 tonelada de
hierro produce: 5o m³ de CO2 - La producción de 1Tn de
cemento emite a la atmósfera: 1Tn de CO2 Por tanto el
aluminio produce 200 veces más CO2 que el hierro. Se
estima que 6% de la emisión de CO2 del mundo está
producido por la producción y el uso del cemento en la
construcción (4)

• Criterio energético, es decir energía necesaria para su


producción Vemos en el siguiente cuadro valores de
energía primaria para los materiales más usados en
construcción (4)

c) Síndrome del edificio enfermo

La Organización Mundial de la Salud lo ha definido como


un conjunto de enfermedades originadas o estimuladas por

17
la contaminación del aire en estos espacios cerrados. Es un
conjunto de molestias y enfermedades originadas en la
mala ventilación, la descompensación de temperaturas, las
cargas iónicas y electromagnéticas, las partículas en
suspensión, los gases y vapores de origen químico y los
bioaerosoles, entre otros agentes causales identificados. El
tipo de malestares que producen y estimulan estas
situaciones es variado: jaquecas, náuseas, mareos,
resfriados persistentes, irritaciones de las vías
respiratorias, piel y ojos, etc. Entre estos malestares, las
alergias ocupan un papel importante. (4)

1. Sustancias contaminantes y alternativas


a. Según los estudios de dos de los comités más
importantes para el estudio de la salud en la
Comisión Europea, el Comité Científico de
Riesgos Sanitarios y Ambientales de la Unión
Europea y el Centro Común de Investigación,
SCHER y JRC respectivamente, en sus siglas
en inglés: • Pasamos de media del 85-90% de
nuestro tiempo en interiores • Las atmósferas
interiores pueden contener más de 900
substancias químicas, partículas y materiales
biológicos con efectos potenciales sobre
nuestra salud. (4)

d) Los materiales nobles.


1. La tierra

En la antigüedad, las primeras casas y ciudades se


construyeron con tierra cruda. La tierra como material de
construcción está disponible en cualquier lugar y en
abundancia. Aunque fueron las casas más primitivas las
que se edificaron con tierra cruda, estas técnicas no son
algo del pasado: hoy en día, de un tercio a la mitad de la
población mundial vive en casas de tierra. En los lugares
en que es tradicional se mantiene, y en algunos países
desarrollados se continúan llevando a cabo experiencias y
se investiga sobre sus aplicaciones incluso a nivel de
construcción plurifamiliar o prefabricada. Buenas
noticias, pues, para el entorno y la construcción más
responsable. (4)

2. La madera

18
La madera es uno de los materiales de construcción más
sanos que existen. Actúa como regulador natural del
ambiente interior, es un material vivo que "respira" y así
ayuda a la ventilación; estabiliza la humedad y filtra y
purifica el aire; es cálido al tacto y absorbe el sonido. No
trastorna los sutiles campos eléctricos y magnéticos
naturales como la mayoría de los otros materiales. En
relación a su peso la madera es más fuerte que cualquier
otro material de construcción. En su aspecto psicológico y
emocional conecta al hombre con la naturaleza haciendo
resaltar sus conexiones biológicas. La madera se cura y
mejora con el tiempo. Los productos derivados de la
madera también gozan de las mismas características: el
corcho, el linóleo, el caucho, el papel y los tableros
compuestos (de fibras, contrachapado, alistonado y
aglomerado). La madera, correctamente estacionada
puede durar siglos, pero en general necesita un
tratamiento que evite el peligro de ataques, y es aquí
donde puede perder esas condiciones ecológicas. Una casa
de madera es mucho más sana, acogedora y agradable
(biótica) que las de materiales como el hormigón y los
materiales sintéticos, fríos o impersonales. Además la
madera tiene la peculiaridad de permitir la respiración de
la vivienda. Es cálida y relajante y evita el posible efecto
de caja de Faraday que produce los fenómenos de sobre
excitación, nerviosismo, depresión tan frecuente en las
viviendas modernas y especialmente en las oficinas. La
madera, en todas sus presentaciones, y siempre que esté
exenta de productos de tratamiento tóxicos, es muy
biótica y crea ambientes agradables y acogedores. Ofrece
así mismo cualidades neutralizadoras cuando es tratada
con ceras naturales y esencias. (4)

3. La cal:
a. Hasta la revolución industrial y el
descubrimiento del cemento en 1824 en
Pórtland, Inglaterra, la cal ha sido el principal
ligante de la construcción en morteros,
revestimientos y pinturas. Es responsable de la
solidez de los edificios antiguos y medievales
y ha participado en obras tan prestigiosas
como los frescos y estucos que los decoran.
Los constructores de entonces aplicaban las
cales disponibles en las canteras y caleras más
próximas. Es decir, la calidad de las cales
reencontradas varía según la roca de

19
extracción, pues de las calizas, las más puras
proceden de las cales más grasas, es decir,
aéreas y de las calizas las más arcillosas, pues
las más ricas en sílice (margas) procedían las
cales magras es decir hidráulicas. Resultaban
denominaciones varias para la cal, típicas de
los lugares de procedencia. Debido a la
limitada facilidad de transporte, los
constructores aplicaban el material local pero
conocían una amplia gama de trucos para
corregir los efectos de cada una de las cales
encontradas para aportar a sus morteros las
calidades requeridas en cada caso de
aplicación, como son el control de la rapidez
en el endurecimiento, la dureza y el grado
impermeabilizante. (4)

e) Sistemas y soluciones constructivas


1. Elección de sistema constructivo
2. Morteros, áridos y aditivos: La tierra es un excelente
material que permite la realización de morteros para
todos los usos
3. Aislantes ecológicos : Los aislamientos los podemos
clasificar en:
a. Minerales – vermiculita, arcilla
b. Animales – lana, plumas
c. Vegetales – corcho, celulosa, cáñamo, lino,
madera
4. Bloques y fábricas Los bloques o fábricas los
podemos clasificar en:

a. Cal
b. Cerámicos
c. Madera
d. Barro
e. Aligerados .
5. Impermeabilizantes ecológicos: Los
impermeabilizantes los podemos clasificar en,
a. Líquidos: caucho natural, hidrófugos
b. Láminas: caucho, butilo, EPDM, polietileno,
polipropileno
c. Masillas: fisuras, tejados… (4)

1.2.3 Construcción Sostenible

20
Antes de la Revolución Industrial, la revolución de la energía
(electricidad) y por tanto la revolución de los materiales, no existían
sofisticados sistemas de climatización, ni perfiles de acero para construir
rascacielos, ni aislamiento térmico para reducir el espesor de los
cerramientos en las casas. Antes de todos estos “avances” se usaba el
ingenio, la lógica y la razón a la hora de construir una vivienda. Nuestros
antepasados usaban los recursos de la naturaleza para resguardarse del
frío, se iluminaba y calentaba exclusivamente con la luz del sol y se
resguardaba en espacios seguros y protegidos de las inclemencias
atmosféricas. Seguramente todos hemos sentido el bienestar que se
experimenta en una casa de pueblo encalado de blanco, con sus muros de
gran espesor y abrigado entre el resto de casas de su entorno;
seguramente nos hemos parado paseando en una callejuela en sombra
donde corre el aire fresco. Si no, habremos comprobado como en una
cueva la temperatura es agradable tanto en invierno como en verano, o
como en los patios donde hay una fuente el ambiente es siempre
agradable. (5)

1.2.3.1 Proceso de diseño bioclimático


1.2.3.1.1. Ubicación y clima

La ubicación determina las condiciones climáticas con las


que la vivienda tiene que "relacionarse". Podemos hablar
de condiciones macroclimáticas y microclimáticas. Las
condiciones macroclimáticas son consecuencia de la
pertenencia a una latitud-altitud y a una región
determinada. Las condiciones microclimáticas son
consecuencia de la existencia de accidentes geográficos
locales que pueden modificar las anteriores condiciones
de forma significativa. (5)

1.2.3.1.2. Forma y orientación

La forma de la casa influye sobre: La resistencia frente al


viento. La altura, por ejemplo, es determinante: una casa
alta siempre ofrece mayor resistencia que una casa baja.
Esto es bueno en verano, puesto que incrementa la
ventilación, pero malo en invierno, puesto que incrementa
las infiltraciones. La forma del tejado y la existencia de
salientes diversos, por ejemplo, también influye en
conseguir una casa más o menos "aerodinámica".
Teniendo en cuenta las direcciones de los vientos
predominantes, tanto en invierno como en verano es
posible llegar a una situación de compromiso que
disminuya las infiltraciones en invierno e incremente la
ventilación en verano.
La orientación de la casa influye sobre: La captación

21
solar. Normalmente interesa captar cuanta más energía
mejor porque es nuestra fuente de climatización en
invierno (en verano utilizaremos sombreamientos y otras
técnicas para evitar la radiación). En las latitudes en que
nos encontramos, conviene orientar siempre nuestra
superficie de captación (acristalamientos) hacia el Sur. La
forma ideal es una casa compacta y alargada, es decir, de
planta rectangular, cuyo lado mayor va de este a oeste, y
en el cual se encontrarán la mayor parte de los
dispositivos de captación (fachada sur), y cuyo lado
menor va de norte a sur. (5)

2. Captación solar pasiva

La energía solar es la fuente principal de energía de


climatización en una vivienda bioclimática. Su captación
se realiza aprovechando el propio diseño de la vivienda, y
sin necesidad de utilizar sistemas mecánicos. La captación
hace uso del llamado efecto invernadero, según el cual la
radiación penetra a través de vidrio, calentando los
materiales dispuestos detrás de él. El vidrio no deja
escapar la radiación infrarroja emitida por estos
materiales, por lo que queda confinada de este modo en el
recinto interior. (5)

3. Aislamiento y masa térmica

La masa térmica provoca un desfase entre los aportes de


calor y el incremento de la temperatura. Funciona a
distintos niveles. En ciclo diario, durante el invierno, la
masa térmica estratégicamente colocada almacena el calor
solar durante el día para liberarlo por la noche, y durante
el verano, realiza la misma función, sólo que el calor que
almacena durante el día es el de la casa (manteniéndola,
por tanto, fresca), y lo libera por la noche, evacuándose
mediante la ventilación. (5)

4. Ventilación

En una vivienda bioclimática, la ventilación es


importante, y tiene varios usos:
-Renovación del aire, para mantener las condiciones
higiénicas. Un mínimo de ventilación es siempre
necesario. -Incrementar el confort térmico en verano,
puesto que el movimiento del aire acelera la disipación de
calor del cuerpo humano.
-Climatización. El aire en movimiento puede llevarse el
calor acumulado en muros, techos y suelos por el
22
fenómeno de convección. Para ello, la temperatura del
aire debe ser lo más baja posible. Esto es útil
especialmente en las noches de verano, cuando el aire es
más fresco. -Infiltraciones. Es el
nombre que se le da a la ventilación no deseada. En
invierno, pueden suponer una importante pérdida de calor.
Es necesario reducirlas al mínimo. (5)

5. Espacios tapón

Son espacios adosados a la vivienda, de baja utilización,


que térmicamente actúan de aislantes o "tapones" entre la
vivienda y el exterior. El confort térmico en estos
espacios no está asegurado, puesto que, al no formar parte
de la vivienda propiamente dicha (el recubrimiento
aislante no los incluirá), no disfrutarán de las técnicas
adecuadas de climatización, pero como son de baja
utilización, tampoco importa mucho. Pueden ser espacios
tapón el garaje, el invernadero, el desván... Este último es
importante que exista. La colocación adecuada de estos
espacios puede acarrear beneficios climáticos para la
vivienda. (5)

6. Aprovechamiento climático del suelo

La elevada inercia térmica del suelo provoca que las


oscilaciones térmicas del exterior se amortigüen cada vez
más según la profundidad. A una determinada
profundidad, la temperatura permanece constante (es por
eso que el aire del interior de las cuevas permanece a una
temperatura casi constante e independiente de la
temperatura exterior). La temperatura del suelo suele ser
tal que es menor que la temperatura exterior en verano, y
mayor que la exterior en invierno, con lo que siempre se
agradece su influencia. Además de la inercia térmica, una
capa de tierra puede actuar como aislante adicional. (5)

7. Protección contra la radiación de verano

Es evidente que en verano hay que reducir las ganancias


caloríficas al mínimo. Ciertas técnicas utilizadas para el
invierno (aislamiento, espacios tapón) contribuyen con
igual eficacia para el verano. Otras técnicas, como la
ventilación, ayudan casi exclusivamente en verano. Sin
embargo, los sistemas de captación solar pasiva, tan útiles
en invierno, son ahora perjudiciales, por cuanto es
necesario impedir la penetración de la radiación solar, en
vez de captarla. (5)
23
8. Sistemas evaporativos de refrigeración

La evaporación de agua refresca el ambiente. Si


utilizamos la energía solar para evaporar agua,
paradójicamente estaremos utilizando el calor para
refrigerar. Hay que tener en cuenta que la vegetación,
durante el día, transpira agua, refrescando también el
ambiente. Varias ideas son practicables. En un patio, una
fuente refrescará esta zona que, a su vez, puede refrescar
las estancias colindantes. El efecto será mejor si hay
vegetación. La existencia de vegetación y/o pequeños
estanques alrededor de la casa, especialmente en la
fachada sur, mejorará también el ambiente en verano. Sin
embargo hay que considerar dos cosas: por una parte, un
exceso de vegetación puede crear un exceso de humedad
que, combinado con el calor, disminuirá la sensación de
confort, por otra, en invierno habrá también algo más de
humedad. De cualquier manera, en climas calurosos, suele
ser conveniente casi siempre el uso de esta técnica. (5)

CAPÍTULO II: USO ADECUADO DE MATERIALES PARA EL MEDIO


AMBIENTE

II.1. INTRODUCCIÓN:
El mundo es testigo del gran aumento en las inversiones en
infraestructura (por ejemplo, carreteras, represas, centrales eléctricas,
tuberías y ferrocarriles). Simultáneamente, la industria de la construcción
debe cumplir con un número creciente de normas y regulaciones
ambientales, esperándose que, además, internalice proactivamente el
desempeño ambiental de su actividad de una manera similar a la de otras
industrias. La industria de la construcción es percibida como un
importante contribuyente a la degradación ambiental. Como ejemplo, el
sector consume el 40% de los materiales vírgenes que se extraen,
mientras que produce el 10–35% de los residuos que se encuentran en los
sitios de disposición. En un estudio realizado en Costa Rica se
identificaron las causas de generación de residuos de la construcción, las
cuales fueron priorizadas posteriormente. Estas son relacionadas con
actividades de diseño del edificio, la gestión de las compras y
adquisiciones, la forma en cómo se manejan los materiales, la ejecución
del proyecto, residuos propios del proceso y otras variables no incluidas
en las anteriores. En un análisis de la literatura se determinó que existen
muy pocos estudios relacionados con la reutilización y el reciclaje de
residuos de construcción en países de ingresos bajos y medios, e incluso
menos estudios sobre los factores que afectan la implementación de

24
prácticas de reducción de residuos. Según Ofori, este resultado se debe a
una menor conciencia ambiental para gestionar los residuos por parte del
sector y al menor costo de disposición en sitios de disposición final.
Existen pocos autores, de países de ingresos bajos y medios que han
reportado resultados en este tema. Acchar et al., han investigado la
reutilización de mampostería, concreto y mortero en cerámicas de
construcción a base de arcilla. Otros han informado sobre el reciclaje de
residuos de construcción, pero principalmente en relación con los
agregados de hormigón. Las barreras y motivaciones para la
implementación de prácticas de reducción de residuos de construcción
han sido descritas por autores, principalmente de China, Chile y
Tailandia. La identificación de estas barreras permite a los tomadores de
decisiones, establecer estrategias que permitan promover un mejor
desempeño en el uso de materiales por parte de las empresas
constructivas. (6)

II.2. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RCD


La construcción es una actividad de gran importancia en todos los países. En
España la actividad tiene aún más importancia y es una gran generadora de
residuos. Además, en España se dan dos circunstancias que favorecen la
producción de residuos y su vertido con poco o ningún control. Por una parte,
la disponibilidad de áridos es muy alta. Prácticamente en cualquier lugar se
pueden encontrar áridos de calidad y a bajo precio. Además, la disponibilidad
de suelos desocupados también resulta muy elevada, lo que facilita el vertido
en zonas muy próximas al punto de generación del residuo. Por otro lado, la
mayor parte de los residuos generados en las actividades constructivas no
supone problemas sanitarios inmediatos, como ocurre con los residuos
orgánicos domésticos, las “basuras”. Los residuos de la construcción no
desprenden olores, no atraen grandes cantidades de parásitos y, en general, no
se degradan con rapidez, dando una falsa sensación de asepsia que permite su
abandono en cualquier sitio. Se olvida con este comportamiento que una parte
de los RCD es muy peligrosa, contaminante y potencialmente dañina para el
ser humano y el medio ambiente. Por estas razones se ha creado una cultura
del vertido incontrolado de RCD que se debe evitar conociendo las verdades
consecuencias de su abandono. (7)
II.2.1. Definición y características:

Se denomina RCD a todos los sobrantes procedentes de:

● Canteras, graveras y otros puntos de extracción de áridos


destinados a la construcción.
● Obras de construcción de nuevas edificaciones u obras civiles.

25
● Obras de rehabilitación o restauración de edificaciones u obras
civiles.
● Obras y reformas domiciliarias de pequeñas dimensiones.
● Rechazos procedentes de la fabricación de materiales
destinados a la edificación o a la obra civil.

A pesar del volumen de residuos que se producen en la construcción y


de su tremenda importancia económica y ecológica, no existen datos
fiables de la cantidad generada anualmente. La disparidad de los datos
existentes se debe a que gran parte de los residuos no está controlada y
se producen y abandonan sin el menor registro. También contribuye a la
variabilidad de cifras existentes las discrepancias de criterio a la hora de
cuantificar las tierras generadas en las obras. En unos casos se
consideran RCD y se contabilizan y tratan como el resto de los residuos,
mientras que en otros casos se mantiene una contabilidad al margen, no
entrando en el circuito de la gestión y el reciclado de los RCD. (7)

En lo que sí coinciden todas las mediciones es en la composición


aproximada del total de los residuos. De todo lo generado,
aproximadamente el 75% corresponde a residuos inertes de origen
pétreo, comúnmente llamados “escombros”. El 25% restante es una
combinación de distintos materiales de múltiples orígenes y
peligrosidades.

Otra pauta observada y fácilmente deducible depende del tipo de obra


que se esté llevando a cabo. En una obra de demolición la cantidad
relativa y total de residuos generados es superior a la generada en una
obra de construcción (aproximadamente ocho veces más). Sin embargo,
a pesar de la distinta cantidad de residuos producidos en las diferentes
obras, la proporción de residuos inertes se mantiene constante y cercana
al 75%. (7)

Es fundamental conocer, diferenciar y clasificar los distintos residuos


para conseguir el máximo resultado en los procesos de reutilización,
reciclado, valorización y vertido.

II.2.2. Clasificación

Se establecen cuatro categorías para su clasificación que facilitan el


establecimiento de las ordenanzas correspondientes a las entidades
encargadas de su gestión:

26
II.2.2.1. Categoría I: Residuos de construcción y demolición, que
contienen sustancias peligrosas, y requieren de un
tratamiento específico que asegure una gestión adecuada
y la no interferencia en el reciclaje del resto.
En la tabla 3 se exponen algunos componentes
potencialmente peligrosos presentes en los residuos
de construcción.
II.2.2.2. Categoría II: Residuos inactivos de construcción y
demolición mezclados, son aquellos que no han sido
seleccionados en su origen y que no permiten su fácil
valorización por ser una mezcla heterogénea de residuos
inertes.
II.2.2.3. Categoría III: Residuos inactivos de construcción y
demolición clasificados, apartado en su fuente y
entregado de forma separada, facilitando su valorización,
y cuyo origen es alguno de los siguientes:
● Hormigones, morteros, piedras y áridos naturales
mezclados.
● Ladrillos, azulejos y otros cerámicos. (8)
II.2.2.4. Categoría IV: Los residuos comprendidos en esta
categoría, serán residuos inertes, algunos de relativa
facilidad de reciclaje. Usualmente se utilizan como
componentes de nuevos materiales (áridos para
hormigón, sub bases, componentes de prefabricados,
etc.), mientras que otros se eliminan. Deben cumplir
alguna de estas características:
● Aptos para su empleo en adecuaciones,
restauraciones, y rellenos, producto de la
transformación de derivado residuos de construcción
mediante el reciclado y demolición que sean
adaptables a determinados materiales de
construcción.
● Aquellos otros residuos inertes de construcción y
demolición cuando sean declarados adecuados para
restauración, acondicionamiento y relleno, mediante
resolución del órgano competente en materia
ambiental o del órgano competente en materia de
minas cuando la restauración, acondicionamiento y
relleno esté relacionada con actividades mineras. (8)

Sin embargo, las clasificaciones de estos residuos


pueden ser varias y así, atendiendo al origen de estos, se
pueden distinguir:

27
● Residuos de demolición.
● Residuos de construcción.
● Residuos de excavación.

Los materiales empleados en la construcción son


de variada naturaleza, lo que comprueba el manejo
especial de los mismos, según el tipo de recursos, la
cantidad en existencia, el costo de la extracción y el mayor
o menor impacto que generan al ambiente. Así, los
materiales de construcción pueden ser:

● Reciclables y/o Reutilizables (metales; maderas y


otros de origen vegetal; vidrios y cristales; plásticos;
telas, papeles y cartones).
● Exclusivamente Reutilizables (pétreos, ya sean
naturales o artificiales, a los cuales sólo se somete a
procesos de trituración para ser reutilizados).
● Reutilizables sólo por encontrarse mezclados con
otros materiales (los morteros, siendo difícil
separarlos de su soporte, no porque se los requiera
como materiales en sí mismos). (GLINKA et al.,
2007)
En la tabla 4 se muestra tal clasificación de
los RCD (residuos de construcción o
demolición), de acuerdo al tipo de
actividad, incluyendo los principales
componentes de los residuos en cada caso
(España).

II.3. GENERACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS DE


CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
La cuantificación del volumen de producción y composición de los RCD
todavía se enfrenta al problema de la falta de datos o estadísticas fiables
en muchos países, lo que ha obligado hasta el momento (salvo en casos
contados) a manejar estimaciones efectuadas a través de cálculos
indirectos o basadas en muestras de limitada representatividad. (9)
Por otra parte, existen diversos factores que influyen claramente en el
volumen y composición de los RCD generados en un determinado
momento y ámbito geográfico. Entre ellos cabe destacar los siguientes:
● Tipo de actividad que origina los residuos: construcción, demolición
o reparación/rehabilitación.
● Tipo de construcción que genera los residuos: edificios residenciales,
industriales, de servicios, carreteras, obras hidráulicas, etc.

28
● Edad del edificio o infraestructura, que determina los tipos y calidad
de los materiales obtenidos en los casos de demolición o reparación.
● Volumen de actividad en el sector de la construcción en un
determinado período, que afecta indudablemente a la cantidad de
RCD generados.
● Políticas vigentes en materia de vivienda, que condicionan la
distribución relativa de las actividades de promoción de nuevas
construcciones y rehabilitación de existentes o consolidación de
cascos antiguos. (9)
Entrando en la consideración de la procedencia de los RCD, se pueden
estimar las siguientes distribuciones orientativas, correspondientes a
1990:
● Alemania: 62% de obras de construcción, demolición y ampliación o
reforma de edificios; 32% de obras de demolición, rehabilitación o
ampliación de infraestructuras.
● Dinamarca: 10% de obras de construcción, 27% de obras de
reparación y conservación y 63% de trabajos de demolición. Estas
cifras corresponden básicamente a RCD procedentes de edificación,
no incluyéndose los de obras públicas.
● Holanda: 23% de edificios de viviendas, 44% de otros edificios y
33% de obras de infraestructuras. (9)
Las fracciones mayoritarias en peso de los RCD corresponden a
hormigón, fábricas diversas (ladrillo, bloque, mampostería) y material
granular indiferenciado. Por contra, la madera puede ser significativa en
obras de demolición de algunas viviendas antiguas, los metales (sobre
todo férreos) en obras de demolición de edificios industriales y ciertas
estructuras ligadas a obras civiles, los productos bituminosos se limitan
prácticamente a obras de reparación o ampliación de carreteras y los
plásticos aparecen particularmente en obras de demolición de viviendas
más recientes o de construcción de nuevas. (9)

II.4. MANEJO DE DESECHOS EN LA CONSTRUCCIÓN


En general, se puede decir que en todo proyecto de construcción es
posible disminuir el desperdicio de materiales y, por ende, la cantidad de
desechos, mediante adecuadas políticas de gestión y controles efectivos.
El ingeniero de obra toma un papel preponderante en el desarrollo del
proyecto, ya que su dirección y las políticas que emita en materia de
manejo de materiales son básicas, al igual que la supervisión por parte
del maestro de obras. El ingeniero del proyecto en conjunto con el
maestro de obras, tienen la responsabilidad sobre el uso y manejo
adecuados de los materiales, pues deben promover una disminución de
los desechos por medio del óptimo aprovechamiento de los materiales y,
además, tienen la responsabilidad de capacitar a sus trabajadores sobre
cómo modular materiales tales como madera, acero de refuerzo, etc.

29
Aun cuando la mayoría de los materiales de la construcción que se botan
son considerados desechos, lo que en realidad se tiene como resultado del
proceso constructivo son residuos, de los cuales muchos son desechos
cuyo destino final serán los botaderos, pero algunos tienen algún
potencial para ser reciclados y reutilizados y de esta manera, re
incorporarse al proceso productivo.
El manejo de los desechos es una cultura que es necesario implementar
en los sitios de trabajo, pero para que sea exitoso, debe implementarse en
pequeños pasos. Es necesario contar con ciertos aspectos que ayuden a
controlar y aplicar efectivamente una adecuada gestión y manejo de los
desechos. Entre estos aspectos están los siguientes:
• Una legislación adecuada que regule el uso y destino de los
residuos de construcción y demolición.
• La infraestructura necesaria para llevar a cabo el cumplimiento de
esta normativa (suficientes vertederos controlados y empresas de
reciclaje).
• Capacitación de los diseñadores, directores de proyectos y maestros
de obra sobre el tema de los desechos y su manejo responsable.
• Adopción de medios y disposiciones responsables por parte de los
profesionales.
• Aplicación del concepto de las R de la Basura en los proyectos.
Actualmente, la necesidad de proteger el medio ambiente exige la
necesidad de aplicar mecanismos y estrategias de acción que permitan
que estos desechos sean manejados responsablemente. Cada día se
vuelve más necesario proteger el paisaje, utilizar racionalmente los
recursos de la construcción y realizar una gestión adecuada para su
manejo.
Tomando en cuenta que la actividad de la construcción se ha
incrementado considerablemente en los últimos años, es razonable pensar
que los desechos de la construcción también se han incrementado
exponencialmente. El sector de la construcción, al igual que otros
sectores industriales, deberá reconocer los problemas medioambientales
que provoca y habrá de buscar soluciones y alternativas para estos
problemas antes de que se vuelvan insostenibles. Las oportunidades de
disminuir el problema existen, pero todos debemos trabajar en equipo
para concretar la solución. (10)
II.5. EL RECICLAJE Y LA REUTILIZACIÓN
El uso de materiales recuperados en la construcción de un nuevo edificio
presenta muchos potenciales beneficios. Los materiales son desviados de
los vertederos y los recursos vírgenes y la energía destinados a la
fabricación de nuevos materiales se conservan. Desde el punto de vista
del diseño, la reutilización de materiales puede agregar un significado

30
más a un proyecto, revelando la historia cultural de un lugar que es
muchas veces difícil lograr con materiales de producción masiva y de
difusión internacional. Los materiales recuperados son muchas veces
únicos y singulares en su tipo. Cabe destacar que el uso de materiales
recuperados puede ser rentable ya que se ahorran los gastos de
adquisición de material y demolición y los costos de transporte al
vertedero si es que se ha obtenido en el mismo lugar de la obra a realizar.
(11)
Quizás uno de los mayores desafíos que plantea la reutilización de
materiales para los diseñadores es la localización de suficiente material
adecuado para una determinada aplicación en el proyecto y todavía
conseguir obtener beneficios ambientales. Las técnicas de búsqueda y
utilización de los materiales reutilizados pueden variar respecto del
diseño y las prácticas tradicionales y requieren esfuerzos e ingenio
adicionales por parte del diseñador. (11)
Las cuestiones del almacenamiento, inventario y la limitación de
mercados son desafíos que enfrenta la industria de los materiales
reutilizados. Encontrar métodos apropiados y cantidades de materiales
necesarias puede ser la parte más difícil de utilizar materiales
recuperados. Por estos motivos muchas veces hay tiempo de diseño
adicionales provocados por los tiempos de búsqueda de los materiales y
el posterior diseño y detalle.
Los materiales que contienen productos reciclados son los materiales
“verdes” de uso más común. El mercado ha crecido rápidamente,
estimulado por una mayor cantidad de residuos y por los esfuerzos de
reciclaje de consumidores y productores y gracias también a programas
en favor del reciclaje promocionados por los organismos públicos y los
gobiernos en general para reducir la deposición de residuos sólidos. (11)
El uso de material de desecho como materia prima para nuevos productos
no solo puede reducir el uso de los recursos vírgenes y desviar materiales
de los vertederos sino también puede reducir el consumo de energía, los
residuos y las emisiones que hubieran resultado de la transformación de
nuevas materias primas para el nuevo producto. Sin embargo, el reciclaje
de productos residuales, la recolección y la remanufactura provocan
impactos ambientales muchas veces mayores que los provocados por la
reutilización de un material recuperado en su totalidad sin remanufactura.
(11)
La recogida y el transporte de materiales recuperados utiliza recursos de
combustible y produce emisiones, y las distancias de viaje a las plantas
de reciclaje pueden ser determinantes en el balance energético-
ambiental de un material reutilizado. (11)

31
Remanufacturar un material de desecho para hacer un nuevo producto
utiliza energía y produce emisiones también. El reciclaje por lo general
resulta en un material que se utiliza para un propósito menor
(downcycled) y en pocos casos puede volver a utilizarse para
prestaciones tan altas como las del producto original (acero, aluminio,
cobre, hierro). (11)

Un claro ejemplo de reciclaje con altas prestaciones está representado


por el aluminio: material muchas veces señalado como poco ecológico,
tal como se usa en la construcción actual. Pero a sus ventajas técnicas
innegables, el aluminio añade otra: ser reciclable. Las partes de
aluminio pueden fundirse y ser utilizado de nuevo casi tantas veces
como desee, sin perder sus cualidades notables para la mayoría de usos.
De hecho, existen en el comercio productos hechos con 100% de
aluminio reciclado y en este proceso de reciclaje la cantidad de energía
consumida es muy baja y prácticamente no generan residuos de otros
materiales. Conjuntamente con a su óptima durabilidad, lo que permite
obtener una máxima cantidad de utilidad por cada kilogramo de
aluminio, el hecho de que sea reciclable, lo que reduce el impacto
ambiental en un 90%, hace posible una gestión que le permite utilizar
un capital de gran valor técnico (aluminio ya hecho) en ciclos cerrados,
reduciendo al mínimo el impacto medioambiental en comparación con
materiales alternativos para los mismos usos. Teniendo en cuenta todo
lo expuesto en los capítulos anteriores resulta evidente que más allá de
las cualidades de reciclaje del aluminio a la hora de hacer un balance
energético de sus prestaciones es imprescindible pesar todos los
impactos que genera durante su vida útil. (11)

Cada material acumula un efecto derivado del recurso usado y un efecto


de polución, particularmente durante la producción. A través del
reciclaje de materiales, en vez de su creación desde materias primas, se
pueden prevenir importantes daños ambientales. Un producto que puede
ser fácilmente reciclable tiene una clara ventaja sobre un producto que
es inicialmente “verde” pero que no se puede reciclar. (11)

En la industria de la construcción una inmensa cantidad de productos y


materiales tienen tanto bajas durabilidades como bajo potencial de
reciclaje. Existen también materiales que pueden ser reciclados varias
veces, pero este potencial es usado con poca frecuencia. (11)

32
Existen algunos ejemplos interesantes de proyectos de demolición
selectivos en los que los diferentes materiales y productos han sido
separados y diferenciados, alcanzando un nivel de reciclaje cercano al
90%. De cualquier manera, es difícil pensar en la construcción moderna
que el nivel de reciclaje supere el 70%. (11)

Existe un modelo jerárquico de niveles de reciclaje; la meta es alcanzar


el máximo posible:

A. Reúso: Depende del arco de vida del componente y se refiere al


uso del entero material nuevamente, con la misma función. Un
reuso eficiente de materiales o componentes demanda materiales
simples o estandarizados. Los productos de la industria de la
construcción son muy variados y en gran parte con diferente
diseño y composición. (11)
B. Reciclaje: Depende en gran parte de la pureza del material.
Materiales compósitos o múltiples no son buenos para el
reciclado. El reciclaje se realiza fundiendo o rompiendo el
componente que luego entra en un proceso de manufactura
nuevo. Este es un sistema muy eficiente para metales. Para otros
materiales existen también procesos de “down-cycling” con lo
que se realizan productos de menor valor.
C. Recuperación de energía: Significa quemar el producto para
generar energía. Es una ventaja si el material puede ser quemado
en una planta local y si los gases de combustión no necesitan
tratamientos especiales, de manera que se puedan utilizar hornos
simples. (11)
CAPÍTULO III: Efectividad de los distintos materiales dentro de una estructura
3.1. INTRODUCCIÓN
La sostenibilidad de los materiales constituye uno de los temas
fundamentales en el que se investiga actualmente en busca de adaptación al
cambio climático. En el ámbito mundial se trabaja en el desarrollo de
materiales de alto desempeño, que generen bajo impacto, que sean
competitivos con las tecnologías actuales y en su mayoría basados en
materias primas locales. (12)

Actualmente se dedican esfuerzos para estudiar la sostenibilidad de los


materiales a base de cemento, fundamentalmente el concreto y la
aplicabilidad de nuevos materiales que brinden un mayor grado de
sostenibilidad a la construcción en general. Es por ello que resulta muy

33
atractivo ver cómo algunos materiales de desecho y subproductos pueden
brindarles una alternativa a las matrices base cemento, lo cual disminuiría
la huella de carbono (Davidovits, 1993), puntos esenciales que van
tomando forma en el desarrollo sostenible de la industria de la
construcción (Moreno, 2002).

Esta última es considerada como uno de los sectores que genera mayor
consumo de materiales, recursos naturales y consumo energético
(Camacol, 2012). Se habla de un sector profundamente impactante sobre el
medio económico, ecológico y social (Upme, 2012); sin embargo, su
importancia en el desarrollo de una sociedad, nos da idea de los esfuerzos
que debemos llevar a cabo para conseguir avanzar hacia un modelo de
constructivo que no desperdicie energía, ni recursos naturales y a la vez no
genere gran cantidad de residuos, saturando vertederos y rellenos sanitarios
(Ramirez, 2009). Es entonces pertinente la implementación de un modelo y
sistema de construcción sostenible, que optimice procesos y recursos, y
que cree así materiales alternativos de bajo impacto, eficientes tanto
económicamente como ambientalmente, con iguales o mejores propiedades
a las de los materiales existentes. (12)

3.2. DESARROLLO SOSTENIBLE EN EDIFICACIONES


La sociedad a nivel mundial valora cada vez más la importancia de la
realización de sus actividades con filosofía sostenible, pues se considera
que este elemento es esencial para obtener soluciones a sus necesidades
en el largo plazo y reparar la explotación irresponsable de recursos que
ha generado cambios lesivos al planeta. Afortunadamente, varios países
han emprendido esfuerzos por propiciar la sostenibilidad en sus
entornos y actividades. (13)
El concepto desarrollo sostenible se fundamenta en buscar un equilibrio
entre medio ambiente (recursos), sociedad (necesidades) y economía
(negocios); apareció en Alemania a principios del siglo XVIII y se
expuso nuevamente en 1972 en la obra Los límites del crecimiento. En
particular, el eje por excelencia es el medio ambiente, pues este permite
la existencia de la sociedad y los recursos requeridos para el desarrollo
de la economía. (13)
Entre los objetivos del desarrollo sostenible se tienen: preservar los
recursos naturales, reducir el impacto medioambiental de la
industrialización y mejorar las condiciones de vida, salud y educación
en el mundo. Actualmente, se conoce que el modelo de la producción y

34
consumo en masa genera impactos negativos al medio ambiente, debido
al consumo de recursos a un elevado ritmo y a la contaminación del
medio ambiente. (13)

3.2.1. Aspectos valorados en una evaluación de sostenibilidad


La evaluación de sostenibilidad contempla aspectos del entorno o
actividad humana, que dependen principalmente de objetivos
estratégicos, optimización de recursos y minimización de los
desperdicios.
El impacto sobre el medio ambiente se encuentra en función de tres
factores: población (número de personas), capacidad del ambiente (uso
de recursos por personas) y tecnología (impacto medio ambiental por
unidad de recursos utilizado); sólo el tercer factor se presenta como una
variable sobre la cual se tiene una importante capacidad de maniobra.
La tecnología permite reducir el impacto del desarrollo en el medio
ambiente al consumir menos recursos y lograr su reutilización continua,
de manera que su consumo externo sea el mínimo posible. Para lograr
este objetivo se deben implementar tecnologías limpias, que reduzcan la
contaminación, y mejorar los procesos de manera que requieran menos
agua, energía y materias primas, y se reduzca la emisión de
desperdicios. Otro aspecto a evaluar es la política de selección de
materiales y tratamiento de residuos. En la selección de materiales debe
considerarse la toxicidad y los desperdicios generados, pues lo
deseable es usar materiales que sean renovables, reciclables o
reciclados, con el fin de mejorar el flujo de material circulante
reutilizado al interior de la organización. (13)

3.3. Certificación de construcciones sostenibles


Al surgir la necesidad de calificar los edificios en términos de
sostenibilidad aparecen los sistemas de certificación de edificios
(Rocha-Tamayo, 2011, p. 14) en diversas partes del mundo. La
mayoría califica el desempeño de los sistemas del edificio en términos
de eficiencia energética, uso de agua, localización, materiales utilizados
y la calidad del aire interior. (14)
Existen cinco sistemas de certificación reconocidos por el Consejo
Mundial de Construcciones Sostenibles (WGBC) que son los siguientes:
1. BREEAM – Building Research Establishment’s Environmental
Assessment Method (Reino Unido). (Figura 02)

35
2. CASBEE – Comprehensive Assessment System for Building
Environmental Efficiency (Japón). (Figura 03)
3. DNGB – Deutsche Gesellschafts fur Nach-haltiges
Bauen (Alemania). (Figura 04)
4. GREEN STAR – Consejo Australiano, neozelandés y
Surafricano de Construcciones Sostenibles. (Figura 05)
5. LEED – Consejo de Construcción Sostenible de los Estados
Unidos, creador de LEED. (Figura 06)
El consejo de Construcción Sostenible de Canadá, al igual que el de la
India, han desarrollado sus propias versiones de LEED con el aval del
USGBG (United States Green Building Council). En Colombia
y otros países del mundo se han certificado construcciones utilizando el
sistema LEED de los Estados Unidos, ya que estos países no han
desarrollado sus propios sistemas de certificación. En el mundo hay
únicamente 20 países –incluidos los mencionados anteriormente– que
han desarrollado sus sistemas de certificación y once más que tienen
establecidos Consejos de Construcción Sostenible aceptados y avalados
por el Consejo Mundial de Construcciones Sostenibles (WGBC), como
Brasil México y Colombia, entre otros, pero que no cuentan con
sistemas de certificación creados por ellos mismos (WGBC, 2010) (14).
Por otro lado, la utilización no controlada de especies maderables puede
conducir a la deforestación y por ende no es aceptable ni considerable
como uso de materiales renovables. Para evitar este tipo de actividades
surgió el Forest Stwardship Council (FSC), que certifica a nivel
internacional los productos de madera cuando estos se procesan con
maderas de bosques cultivados para su explotación y se garantiza que
no hay deforestación. (14)
La evaluación del ciclo de vida (LCA) es complementaria a los
mencionados sistemas de certificación, ya que analiza aspectos diversos
que impactan el medio ambiente durante la vida útil de los productos de
consumo, en este caso los edificios, que los sistemas de certificación no
miden.
Así, para minimizar el impacto ambiental durante la vida útil del
edificio es de gran importancia pronosticar, desde la fase de diseño,
cómo va a ser el mantenimiento del edificio durante su operación,
algunos ejemplos son: materiales resistentes a los rayos UV como
concreto, piedra o ladrillo en fachadas, y revestimientos para la
espacialidad del edificio y sus implicaciones ambientales. (14)
3.4. Viviendas de Interés Social (VIS) con materiales ecológicos

36
Los estudios que analizan la variable de Viviendas de Interés Social
(VIS) con materiales ecológicos se tienen los realizados por:
Garzón & Martins (2007), que a través de una revisión histórica
del uso de la tierra como material constructivo encuentran
referencias sobre la fabricación de adobes en el Antiguo
Testamento (Éxodo 5-18); así también en la Península Ibérica
donde el sistema constructivo con tierra fue transmitida por los
romanos y explotadas más adelante por los árabes con el fin de
hacerlas más decorativas; en publicaciones del año de 1870 se
encontraron fortificaciones estructuradas a base de tierra en
Valencia – España, las que habían sido levantadas hace dos mil años
como fue citado por Cytrin en 1959. Las ruinas encontradas en Perú,
México y en el suroeste de los Estados Unidos demuestran que este
sistema a base de tierra era efectuado en el mundo. (15)
A su vez Zuleta (2011) evidencia su inquietud sobre la sostenibilidad de
la arquitectura a base de tierra, concluyendo que es posible su uso ya
que muchas civilizaciones (Incas, Aztecas, Olmecas, Zapotecas y otras)
utilizaron materiales livianos como la palma, el bahareque y el adobe, y
en sus cimientos utilizaron la piedra y muros hechos con tierra para
construir sus viviendas, edificios religiosos y administrativos. En
América del Sur el uso se centró en la técnica del adobe y la tapia
pisada; infiriendo los autores, que estos sistemas constructivos
ancestrales resultaron exitosos en su época y que ahora con nuevas
tecnologías podrían ser modificados para la excelencia en el uso, tanto
estructural como funcional. (15)
Como uno de los ejemplos de viviendas ecológicas encontramos a
Armas (2012) en donde el municipio de Gibara en Cuba para el
año 2004 fue declarado Monumento Nacional por mostrar un
característico conjunto arquitectónico y urbano emplazado en el
siglo XIX, por su antigüedad y por falta de una continuidad en su
mantenimiento la mitad de las edificaciones fueron categorizadas
entre regulares y malas, por lo que a partir de esta problemática
dan inicio a la mejora por medio del proyecto Hábitat y la
implementación socio-técnica de los eco materiales, además de
tener garantizada la sostenibilidad de la VIS a través de la producción
de los materiales por el propio municipio. Para el 2009 el proyecto
resultó con la reparación de 19 viviendas y con la construcción de 35
viviendas con un impacto social positivo con la comunidad y el Estado.
(15)

37
Bedoya (2011) y (2017) presenta materiales que se pueden reutilizar es
por ello que la VIS en Colombia proyecta los residuos como material de
construcción, es decir; mezcla los residuos de construcción con la tierra,
formando así bloques tipo adobes (Bloques de Suelo Cemento) BSC
que no necesitan de cocción a elevadas temperaturas, restando el CO2
en el ambiente, además por su fácil transferencia tecnológica para ser
replicable. El proceso consiste en utilizar los residuos de construcción y
demolición para ser triturados y luego ser mezclados con tierra, cuya
composición será empleada en prefabricados, como: ladrillos, bloques,
adoquines, paneles, bordillos, etc. Así mismo Gaggino (2014) en su
artículo desarrolla una comparación de las distintas tecnologías
constructivas para la VIS y en donde desde la última década desde la
fundación del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE)
trabaja con la premisa de reducir la contaminación del medio ambiente
con construcciones sustentables a partir de incluir residuos plásticos
reciclados. (15)
De acuerdo a Rotondaro (2007) en Asia, Medio Oriente, África y
en países de Latinoamérica se muestra un desarrollo y vinculación
con el hábitat y la VIS, ya que se encuentran viviendas de tierra, a pesar
de ser asociadas a factores como la pobreza e inequidad, aun así este
material de construcción es el eje en el sector, ya sea por su uso
tradicional, por su reconocimiento dentro del patrimonio cultural
histórico o por sus características saludables en paralelo con materiales
industrializados como el hormigón armado, el ladrillo y el acero, ya
que necesitan mucha más energía en la producción y transporte, la
misma que no es renovable y a la vez contamina, lo que no sucede con
las construcciones en tierra. (15)
Rivero (2007) analiza dos propuestas de viviendas como El
Proyecto Casa Viva ubicado en Vegachí levantado en bloques de
tierra compactados con la máquina CINVA-RAM, el mismo que
constó de 250 viviendas; y, el proyecto Urbanización Guillermo
Gaviria Correa en el municipio de Sansón conformada por 70
viviendas de tapia pisada; los dos proyectos mencionados se
levantaron en lotes de 96 m2 completamente terminadas, con estos
proyectos se constató el alto impacto social de este tipo de acciones,
donde cerca del 70% del presupuesto para la vivienda lo absorbió en
mano de obra y buena parte de ella fue aportada por el beneficiario.
En el estudio realizado por Rengifo (2011) presenta un prototipo de VIS
destinado para el Distrito de Barranquilla el cual consistió en:

38
concreto aireado para muros, pisos y cubierta fundidos in situ;
caña Guadua como suplentes del acero de refuerzo; plástico
reciclado para revestimientos de pisos de baños, y cocina, tuberías
de agua potable y sanitaria; caucho de llantas para ser utilizado
como impermeabilizante y acabado exterior; madera utilizada en
puertas y ventanas; vidrio libre de plomo en ventanas. El prototipo
fue diseñado con los principios de la arquitectura bioclimática el que
resultó moderno-racional-funcional. (15)
Si bien Barragán & Ochoa (2014) presentan el diseño de una vivienda
ecológicamente sustentable diseñada bajo condiciones bioclimáticas
de acuerdo al lugar a implantar y factores económicos factibles, a
pesar de no contar con códigos técnicos ecuatorianos que sean guías
para un diseño ecológico. Es así, que los autores se basan en el
estudio realizado por Abdel & Aboulgheit (2012) y Assefa,
Glaumann, Malmqvist, & Eriksson (2010) en donde como principios
para un diseño sostenible se tienen presentes factores como: la
eficiencia en el diseño, la eficiencia energética, el uso eficiente
del agua, el uso de materiales eficientes, la calidad ambiental
interior, el óptimo mantenimiento y operación y la reducción de
desechos comunes y tóxico, coincidiendo con Bedoya (2017) en su
análisis en la fabricación de eco materiales mediante el uso del suelo
residual, la utilización de aguas lluvias, el uso de energía fotovoltaica,
el uso de caña guadua en la estructura como reemplazo del acero, es
así que se concibió un proyecto de vivienda sostenible basándose
en etapas que permitan una eco eficiencia tanto en el diseño, la
ejecución, la operación y el fin de la vida útil de la vivienda, en la
última etapa se trata la posible demolición, reciclaje y una reutilización
de los materiales. Chan (2010) presenta que en la construcción masiva
de la VIS en la ciudad de Mexicali imperó el uso de sistemas
constructivos con materiales de características de muy baja resistencia
térmica lo que no respondió a las condiciones climáticas de la
ubicación geográfica, a pesar de que el proyecto contaba con un
sistema de apoyo de reducción de consumo de energía este no se
evidenció en la construcción, y la falta de control sobre la
afectación en el medio ambiente de la vivienda desde el diseño
hasta su fase final que es la demolición, aún no da respuesta al
reto que se presenta en la actualidad, siendo este proyecto el que
no llegó a cumplir con las expectativas de su diseño y construcción.
Hechavarría, Forero, & Al-Terkawi (2012) proponen encontrar un

39
compromiso entre diferentes indicadores de eficiencia como son:
el costo, el confort y el cuidado al medio ambiente; realizar la
caracterización del territorio en donde se implantará el proyecto y así
no solo determinar las cualidades formales de la envolvente
arquitectónica sus espacios y usos, sino, establecer la propuesta en
relación a la geografía y costumbres de los habitantes en las zonas 5 y 8
del Ecuador en donde se den respuestas arquitectónicas reales entre el
hábitat y la vivienda, coincidiendo con el enfoque de Barragán &
Ochoa (2014) de poder extrapolar su investigación a otras
ubicaciones geográficas al usar los parámetros regionales de clima y
los materiales que se encuentran en su entorno. (15)
Respecto a los diversos matices de las investigaciones analizadas se
puede inferir que las VIS diseñadas con materiales ecológicos no tan
solo se deben proyectar por el tipo de material, sino realizando un
estudio del entorno, condiciones ambientales, cultura, costumbres entre
otros y que estas VIS sean socializadas con sus futuros habitantes
como fase previa a la construcción y a la vez sean
inspeccionadas en todas sus etapas, aun después de haber sido
habitadas, con el fin de llegar a conocer si la vivienda ha llegado
a cumplir con los principios de una arquitectura bio habitable.

3.5. Recomendaciones y conclusiones


• Las Viviendas de Interés Social (VIS) con materiales ecológicos o eco
materiales diseñadas bajo las premisas de la arquitectura bioclimática
demuestran que reducen la contaminación al medio ambiente y aportan
al hábitat urbano.
• Las construcciones sostenibles mantienen una correspondencia
entre el medio natural y el construido para llegar a contribuir al
hábitat urbano, la incorporación en el diseño de las VIS y el contexto
donde se implantarán, conllevan a la eficiencia del uso de materiales
renovables y el ahorro del gasto energético tanto en su construcción
como en su etapa de biohabitabilidad beneficiando la salud y
economía de sus habitantes aportando una sensación de bienestar y
confort dentro de la vivienda. (15)
• Estamos en capacidad de concebir hábitats sostenibles al aplicar
tecnologías y materiales de construcción que reduzcan el consumo de
energía y la contaminación al ambiente y además generar productividad
al incorporar espacios para el comercio, es por ello que se recomienda
la creación de normativas pertinentes para el adecuado uso de los

40
mismos, con el fin de que su aplicabilidad beneficie tanto la estructura,
confort y el ahorro de los recursos en la construcción de las VIS.
• Se recomienda el análisis de las VIS en el Ecuador de manera holística
(social-cultural, económica, ambiental y tecnológica) para conocer si las
proyecciones de las mismas han dado solución a los problemas de
hábitat en relación a la ubicación geográfica y a las necesidades donde
se han implantado. (15)

3.6. Diseño experimental de elementos constructivos utilizando


materiales reciclados para viviendas de interés social
Sintéticamente, se realizaron experiencias sucesivas, con la fabricación
350 tipos de probetas en las cuales se fueron modificando variables de a
una por vez (tales como la dosificación de materiales, granulometrías,
materiales constitutivos, procedimientos de elaboración, formas de
compactación, métodos de curado, y diseño morfológico de
componentes), se realizaron ensayos de laboratorio, se evaluaron
resultados, se realizaron ajustes en base a conclusiones parciales, se
construyeron prototipos y se evaluó su comportamiento en el tiempo,
para finalmente tramitar los Certificados de Aptitud Técnica y la
Patente. Se comprobó la validez de la hipótesis de trabajo inicial: que se
pueden construir viviendas más ecológicas que las tradicionales, con
cualidades técnicas y económicas, utilizando elementos constructivos
fabricados con “nuevos materiales”, a partir del reciclado de residuos
plásticos. (16)
Estos elementos constructivos fueron en una primera etapa ladrillos,
bloques para muro, placas y bloques para techo, con formas similares a
otros componentes constructivos tradicionales. Se realizó una propuesta
de diseño en la cual se optimiza el uso del material, con la obtención de
elementos constructivos que aprovechan al máximo las cualidades
técnicas del material: la liviandad y la baja conductividad térmica. La
búsqueda se centró en el desarrollo de ladrillones con un ancho y largo
mayores que los del ladrillo tradicional, pero de menor espesor. Con
ellos se puede realizar un montaje más rápido de la construcción, que
con una mampostería de ladrillos comunes, utilizando menos mano de
obra y material de unión, y alcanzando el mismo grado de confort
térmico. Desde el punto de vista técnico, se comprueba que los residuos
plásticos pueden ser utilizados como áridos en mezclas cementicias para
la fabricación de elementos constructivos. (16)
Las cualidades principales de los productos son:

41
1. bajo peso específico, a comparación de otros componentes
constructivos tradicionales como ladrillos de tierra cocida o
bloques de mortero de cemento.
2. baja conductividad térmica, a comparación de estos
componentes constructivos tradicionales.
En cuanto a las otras propiedades, se puede decir lo siguiente:
1. por su resistencia mecánica pueden aplicarse a la construcción
de cerramientos no portantes.
2. por su porcentaje de absorción de agua y coeficiente de
permeabilidad al vapor de agua no difieren demasiado de otros
componentes constructivos tradicionales.
3. por su resistencia acústica: ídem anterior.
4. por su resistencia al fuego: son combustibles de baja
propagación de llama, aptos para construcciones habitadas por la
lentitud de la combustión.
5. por su resistencia a la intemperie: son aptos para ser utilizados
en cerramientos exteriores, con exposición a rayos ultravioleta y
humedad.
6. por su aptitud para el clavado y aserrado: tienen aptitud para
constituir sistemas constructivos no modulares, por su facilidad
para el clavado y aserrado.
7. por su adherencia de revoques: poseen buena aptitud para recibir
revoques con morteros convencionales.
Desde el punto de vista ecológico, se llega a la conclusión que esta
tecnología de reciclado reduce la contaminación del medio ambiente,
porque utiliza como materia prima principal un residuo que actualmente
en gran medida se acumula o entierra. (16)
Constituye un aporte para la “construcción sostenible”, disminuyendo el
consumo de recursos naturales en la fabricación de elementos
constructivos con respecto a otras tecnologías constructivas
tradicionales.
Esta tecnología permite un ahorro energético, puesto que los materiales
plásticos utilizados tienen menor conductividad térmica que otros
tradicionales, con lo cual se economiza en la climatización de la
vivienda. (16)
Al terminar la vida útil de las edificaciones construidas con estos
componentes, los mismos pueden ser molidos y utilizados como
agregados en mezclas cementicos para contrapisos o como relleno para

42
dar pendientes, por ejemplo; dando lugar a un nuevo ciclo de reciclado,
sin dejar residuos.
Desde el punto de vista económico, la importancia de la
implementación de esta tecnología es que se reducirían gastos para los
municipios en recolección y disposición final de residuos; y se reduce el
costo global de la construcción, aunque el costo unitario de los
elementos constructivos sea mayor.
También ahorran empresas que producen los residuos plásticos, al
disminuir las tasas por disponer en un sitio oficial autorizado su rezago,
en cumplimiento de Normas ISO.
Desde el punto de vista social, genera una fuente de trabajo para
personas de escasos recursos, tanto en la etapa de recolección de la
materia prima como en la elaboración de los elementos constructivos y
en el montaje de las construcciones (16).
La técnica de fabricación es muy simple, fácilmente reproducible por
personal no especializado. La mano de obra requerida es similar a la
que se necesita para fabricar un hormigón “común” (con áridos
convencionales).

3.7. Conclusiones:
La responsabilidad ambiental recae sobre todos los actores que
constituyen la sociedad: los sectores productivos, las instituciones
estatales y gubernamentales, las empresas de servicios, entre otros.
Dadas las circunstancias del deterioro ambiental del planeta es
prioritario que todos los actores involucrados tomen medidas para la
protección del medio ambiente y su recuperación. En este orden de
ideas, los sistemas de certificación de construcciones sostenibles se
constituyen en una herramienta para medir el nivel de sostenibilidad de
las construcciones y en una guía de buenas prácticas en el campo de la
arquitectura, el urbanismo y la construcción. (17)
La evaluación del ciclo de vida (LCA) es complementaria a los
mencionados sistemas de certificación, ya que analiza aspectos diversos
que impactan el medio ambiente durante la vida útil de los productos de
consumo, en este caso los edificios, que los sistemas de certificación no
miden. Así mismo los sistemas de certificación evalúan algunos
aspectos que LCA no tiene en cuenta. (17)
Es claro que construir edificios “verdes” no sólo depende de la elección
de materiales con baja energía embebida, o del uso exclusivo de
materiales locales. La responsabilidad de la construcción sostenible

43
recae principalmente sobre el diseño urbano, arquitectónico y
paisajístico, no sólo porque los diseñadores son quienes toman la
decisión de cuáles materiales utilizar, sino porque deben responder en
sus propuestas de diseño a las condiciones del lugar y a las necesidades
del usuario final. Las condiciones del lugar dictan las directrices de
diseño como orientación, respuesta a los vientos manejo de aguas
lluvias, protección (o exposición) al sol, aprovechamiento de la luz
natural, uso de energías alternativas y todo lo necesario para que la
comunidad y los individuos tengan una mejor calidad de vida. (17)
Los materiales con menor energía embebida como la tierra cruda, el
adobe, la madera o la guadua son, sin lugar a dudas, una alternativa para
construcción en determinados lugares, o como partes de edificaciones
construidas con otros materiales (por ejemplo, muros divisorios en
adobe, en una edificación construida con estructura en concreto) pero es
evidente que no es posible retornar a la utilización exclusiva de estos
materiales y técnicas constructivas. Las condiciones sociales y
económicas exigen, por diversas razones como la escasez de suelo
urbanizable, la construcción de edificaciones en altura. La utilización de
materiales livianos producto de nuevas tecnologías con sistemas
constructivos desarmables es, tal vez, el camino a seguir para la
construcción sostenible, llevando a la industria de la construcción al
esquema de “Ciclo Cerrado o de la cuna a la cuna (cradle to cradle)”
(Tyler, 2008: 23) que, partiendo del principio del diseño para el
desmantelamiento, significa que se debe diseñar las construcciones
resolviendo, desde el inicio del proceso, la reutilización o reciclaje
como materias primas, de todos sus componentes al terminar la vida útil
del edificio, es decir, que regresen a la “cuna”, para ser reutilizados
nuevamente.
Es necesario revisar el ejercicio profesional en el campo de la
arquitectura, el urbanismo y la construcción. En el proceso de diseño, la
selección de materiales se debe hacer bajo la óptica de la sostenibilidad
ambiental y no solamente por motivaciones estéticas y económicas (17).

DATOS DE ENCUESTA
En base a lo informado, realizamos una encuesta dónde obtuvimos la opinión de 20
personas de diferentes edades. El 85% de encuestados tienen conocimiento sobre la
reutilización de materiales en una construcción (Figura 07). Asimismo, el 90% tienen
conocimiento sobre el desarrollo sostenible, el 10% de dicho grupo desconoce el tema
(Figura 08), el 100% se encuentran de acuerdo con esta decisión (Figura 09).

44
El 95% de personas encuestadas creen conveniente la alternativa de reducción del uso
de materiales sintéticos con el fin de promover el cuidado del medio ambiente y
salvaguardar nuestra salud (Figura 10). Con la finalidad de reducir la contaminación con
residuos de origen pétreo, el 30% cree conveniente informarnos sobre las diferencias y
clasificación de los distintos residuos para conseguir el máximo resultado en los
procesos de reutilización; asimismo, el 70% brinda la alternativa de generar un plan de
trabajo que cumpla con ciertos aspectos que ayuden a controlar y aplicar efectivamente
una adecuada gestión y manejo de los desechos (Figura 11).
El 80% de personas afirman que implementando una tecnología limpia, se puede ayudar
a reducir el impacto del desarrollo en el medio ambiente y el 20% restante se encuentra
en duda (Figura 12).

45
ANEXOS

FIGURA 01:
Esquema de los
principales pasos
para la realización de una
obra de Ingeniería Civil.

46
FIGURA 02:
¿Qué es BREEAM?

FIGURA03:
¿Qué es la construcción
verde?

47
FIGURA 04:
Visión Holística: Cubre todos los aspectos claves de la construcción sustentable

FIGURA 05:
Categorías

48
FIGURA 06:
¿Qué es LEED?

49
FIGURA 07:

FIGURA 08:

FIGURA 09:

50
FIGURA 10:

FIGURA 11:

FIGURA 12:

51
TABLA 01:
Descripción y ejemplos de algunos estados límite de falla

TABLA 02:
Descripción y ejemplos de estados límite de servicio 

TABLA 03:
Potencial contaminante de los RCD

PRODUCTO / MATERIAL COMPONENTE POTENCIALMENTE

52
PELIGROSO

Aditivos para el hormigón  Hidrocarburos disolventes

Materiales a prueba de humedad Disolventes, bitúmenes

Adhesivos, masillas, sellantes Disolventes

Amianto y otras fibras Fibras inhalables

Madera tratada Alquitrán, funguicidas, etc.

Sobras de resistentes al fuego Compuestos halogenados

Pinturas y recubrimientos Disolventes, plomo, cromo, vanadio

Iluminación Sodio, mercurio

Sistemas de acondicionamiento de aire y CFCs


contraincendios 

Productos animales Componentes biopeligrosos

Yesos y placas prefabricadas Posible sulfuro de hidrógeno


Fuente: (Fernández, 2013)

TABLA 04:
Clasificación de los RCD de acuerdo al tipo de actividad

Actividad Objeto Componentes principales Observaciones

53
Demolición Viviendas  Antiguas: Mampostería, Los materiales
Otros edificios  ladrillo, madera, yeso, tejas.  dependen de la edad
Obras públicas  Recientes: Ladrillo, hormigón, del edificio y del
hierro, acero, metales y uso concreto del
plásticos. Industriales: mismo en el caso de
Hormigón, acero, ladrillo, los servicios.
mampostería.  Los materiales
Servicios: Hormigón, ladrillo,  dependen mucho de
mampostería, hierro, madera. la edad y el tipo de
Mampostería, hierro, acero, infraestructura a
hormigón armado. demoler. No es una
actividad frecuente.

Construcción Excavación. Tierras, hormigón, hierro, Normalmente se


Edificación y acero, ladrillos, bloques, tejas, reutilizan en gran
Obras Públicas. materiales, cerámicos, parte. 
Reparación y plásticos, materiales no férreos. Originados
mantenimiento. Suelo, roca, hormigón, básicamente por
Reconstrucción y productos bituminosos. recortes, materiales
rehabilitación.  Viviendas: cal, yeso, madera, rechazados por su
tejas, materiales cerámicos, inadecuada calidad
pavimentos, ladrillo.  y roturas por
Otros: hormigón, acero, deficiente
mampostería, ladrillo, yeso, cal, manipulación. 
madera.  Generación de
residuos poco
significativa en el
caso de edificación. 

CONCLUSIONES

54
 En nuestra monografía hemos reunido la información que recolectamos de
diferentes libros, revistas y páginas web sobre la gran variedad de materiales eco
amigables, los cuales nos ayudan a promover el cuidado del medio ambiente.

 Apoyar en la disminución de la contaminación ambiental, incluimos una


colección de investigaciones originales relacionadas con las aplicaciones de
materiales eco amigables en la industria de la construcción, a través de diversos
usos como complemento de agregados y refuerzo. 

 Dentro de nuestra investigación, demostramos la efectividad e importancia que


posee cada material eco amigable en la construcción con la finalidad de crear el
desarrollo sostenible.

REFERENCIAS

55
1. Jimenez, José Oscar Jaramillo. El ingeniero y el diseño estructural. Ingeniería
estructural. 3 ediciones. Colombia : Unal.edo.co, 2010, 1.
2. LA INGENIERÍA ESTRUCTURAL. de la Colina , Jaime y De la Colina, Jaime.
Toluca : s.n., Julio de 2000, CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria
de Prospectiva , págs. 171-177. 1405-0269.
3. Materiales sustentables y reciclados en la construcción. Martínez Barrera,
Gonzalo, Bosco, Hernández Zaragoza Juan y López Lara, Teresa y Menchaca
Campos. 2015, Omnia Science, Vol. I. 978-84-943418-0-9.
4. Ecomateriales y construcción sostenible. KARIMI, KUSHA GHOREISHI.
ESPAÑA : s.n., 1 de DICIEMBRE de 2011, SAVIA: El conocimiento en abierto de
EOI, pág. 101.
5. wiki EOI: ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL. ECOMATERIALES
Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. s.l. : EOI, 2012. 9876-654-98.
6. Miguel, Velasco Lopez Luis. Universidad Tecnologica de Pereira. Universidad
Tecnologica de Pereira- Gestión ambiental. [En línea] 2012. [Citado el: 2022 de Junio
de 18.] https://hdl.handle.net/11059/1293 . T363.737 V433;6310000080661 F947.
7. Marián, David de Santos, Monercillo Delgado, Belén y García Martínez,
Augusto. Gestión de residuos en las obras de construcción y demolicion. [aut. libro]
David de Santos Marián, Belén Monercillo Delgado y Augusto García Martínez. [ed.]
S.L.U. Tornapunta Ediciones. Gestión de residuos en las obras de construcción y
demolicion. Primera. MADRID : s.n., 2013, págs. 12-19.
8. Noboa., Josué Stivent Bolaños. “ESTUDIO DEL USO DE MATERIALES
RECICLADOS COMO HORMIGONES, CERÁMICAS Y OTROS PRODUCTOS DE
DERROCAMIENTO O DESPERDICIO DE OBRA COMO AGREGADOS PARA UN
HORMIGÓN”. Quito : s.n., 2015.
9. Reciclado de materiales de construcción. Aguilar, Alfonso. 2, España : Revista
Residuos, 1997. 1578-097X.
10. MANEJO DE DESECHOS DE LA CONSTRUCCIÓN. GRETTEL, ANA y
HERNANDEZ, LEANDRO. 4, s.l. : © 2001-2022 Fundación Dialnet, DIALNET, Vol.
XXI, págs. 60-63. 0379-3962.
11. . Materiales ecológicos: estrategias, alcance y aplicación de los materiales
ecológicos como generadores de hábitats urbanos sostenibles. Ezequiel, Uzon
Guardiola y Borsani. 4 de MARZO de 2011, PROJECTE FINAL DE MASTER UPC.
12. DISEÑO E UMPLEMENTACIÓN DE. Castaño Tabares, Jesus Orlando, Robayo
Nuñez, Estefania y Sanchez Cotte, Edgar Humberto. 2, 2 de DICIEMBRE de 2013,
TECNURA:Tecnología y cultura, afirmando el conocimiento, Vol. XVII, págs. 79-89.
0123-921X.
13. Desarrollo sostenible en edificaciones. Pinto, Germán Alfonso Osma y
ORDOÑEZ PLATA, GABRIEL. 1, Bucaramanga : s.n., 26 de junio de 2010, VIS
Ingenierías, Vol. IX. 2145-8456.

56
14. Construcciones sostenibles, impactos ambientales. Morenos, Ligia María Vélez.
14, Julio de 2019, NODO, Vol. 27. 2346-092X.
15. CONSTRUCCIONES SOSTENIBLES: MATERIALES ECOLÓGICOS EN
VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL (VIS) COMO APORTE AL HÁBITAT URBANO.
MACÍAS, EUGENIS LYLI MOREIRA. 7, ECUADOR : s.n., 2017. N2588-0667.
16. Diseño experimental de elementos constructivos utilizando materiales reciclados,
para viviendas de interés social. Síntesis de Tesis Doctoral. GAGGINO, ROSANA.
ARGENTINA : Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial de la
Universidad Nacional de Córdoba., 2019, PENSUM. 2469-0724.
17. Construcciones sostenibles: materiales, certificaciones y LCA. Rocha-Tamayo,
Eduardo. 11, s.l. : Institución de Educación Superior, Personería Jurídica No. 4571,
JULIO.DICIEMBRE de 2011, NODO, Vol. VI. 1909-3888 .

57

También podría gustarte