Está en la página 1de 97

MANUAL MONTESSORI

ACTIVIDADES PRACTICAS
18 a 36 meses
Manual Actividades Practicas
Índice
• Índice
• Índice Área Sensorial.
• Introducción
*Sentido Visual.
• Fundamentación Área Vida
Practica. * Sentido Tactil.
• Índice Área vida practica: * Sentido Auditivo.
* Cuidado de la persona. * Sentido Gustativo.
* Cuidado del Ambiente. * Sentido Olfativo.
* La comida. • Fundamentación Área Lenguaje.
* Modales y Cortesía. • Índice Área Lenguaje:
• Fundamentación Área *Desarrollo de la Comunicación.
Movimiento. • Fundamentación Área Expresión
• Índice Área Movimiento Artística
* Psicomotricidad Gruesa. • Índice Área Expresión Artística.
* Psicomotricidad Fina. *Música.
• Fundamentación Área Sensorial. *Plástica.
*Danza
Manual Actividades Practicas
Introducción
Manual Actividades Practicas
Fundamentación Vida Practica

Se fundamenta en la actividad humana en el arte de ejecutar una acción en su


totalidad este le permite una preparación indirecta para lo cotidiano del ser
humano
Esta área presenta un proceso que se desarrolla en función de si mismo “el
cuidado de si mismo”,permitiendo el desarrollo de la autonomía y de la
seguridad de si mismo; luego en el trato con el otro “Modales y Cortesía”,
desarrolla el sentido de comunidad de pertenencia y con medio con el cual
interactúa “cuidado del Ambiente”, sintiéndose parte de una orden cósmico
natural.
Los actividades de Vida Practica son especialmente diseñado por la Dra.
Montessori para favorecer el desarrollo de la motricidad fina y gruesa.
Tomando en considerando el tamaño del niño y sus pequeñas manos, el
material está diseñado para presentarle al niño la oportunidad de ir
descubriendo su autonomía
.
Manual Actividades Practicas
Índice Vida Practica
• Cuidado de la persona: * Lavar muñeca.
* lavarse las manos. * Regar.
* Peinarse. * Arreglar Floreros.
* Lavarse los dientes. * Recoger pétalos, hojas piedras
* Marcos de vestir. • La comida:
* Lustrar zapatos. * Servir alimentos y líquidos.
* Preparar alimentos.
• Cuidado del ambiente: * Poner y recoger la mesa.
* Barre y recoger basura. * Lavar la loza.
* Trapear.
* Lavar la mesa. • Modales y Cortesia:
* Lavar trapos. * Llevar una silla.
* Doblar pañuelos. * Llevar una mesa.
. * uso de alfombra.
Cuidado de la Persona
Lavarse las manos
Materiales: Tomar el jabón pasarlo por una mano luego
Lavatorio. por la otra.
Jarra. Dejar el jabon en la jabonera.
Jabón neutro. Refregarse las manos dedo por dedo.
1 jabonera. Volver a sumergir las manos moverlas dentro
1 paño absorvente. del agua.
1 balde pequeño. Sacar las manos y moverlas con fuerza para
1 toalla (con algo para colgar de color que salga el agua.
contrastante pero armonioso para que el niño Tomar la toalla con una mano poner la otra
lo encuentre fácilmente) en la toalla y secar dedo por dedo.
Delantal de hule adecuado al tamaño del Luego la otra mano.
niño. Mostrar al niño lo que tiene la toalla para ser
Agua. colgada y colgarla.
Presentación: Para botar el agua que esta sucia sacar el
Invitar al niño@ a lavarse las manos. balde que esta en el piso y verter el agua
tomando el lavatorio con las dos manos, sin
Invitar al niñ@ a ponerse el delantal
doblar las rodillas.
Vamos a buscar el agua al recipiente del agua
Tomar el balde e ir a botar el agua sucio al
limpia con la jarra.
recipiente correspondiente.
Para observar pone tus manos atrás.
Secar el lavatorio, el balde y dejar todo listo
Hechar agua limpia en el lavatorio para que pueda ser usado nuevamente.
Mostrar las manos sumergirlas en el agua por
lado y lado.
Cuidado de la Persona
Lavarse las manos
Invitar al niño a que lo haga el.
La guia se retira y observa y registra la actividad del
niño
Propósito:
Equilibrio al llevar la jarra.
Orden secuencia.
Contactarse con el elemento agua.
Coordinación de movimientos.
Punto de interés:
Trasvasijar el agua.
Aplicar el jabon en las manos.
Cuando el niño introduce las manos en el agua.
Edad:
2 años y medio
Nota:
Poner el lavadero mirando hacia el entorno o hacia
una ventana o espejo, ya que, esta actividad tiene que
ver con la conexión con el elemento agua
Cuidado de la Persona
Peinarse
Materiales: Edad:
Cepillo de cerdas blandas muy suave. A partir de los 20 o 24 meses.
Peineta punta redondeada.
Mesita pequeña con una silla. Presentación:
Un espejo frente la mesa. Invitar al niño a peinarse.
Una canastita donde el niño podrá Ir a buscar su peineta o cepillo y
poner su cepillo o peine. ponerlos en la canastita.
Sentarse frente al espejo y con el
Propósito: cepillo de la guía mostrar al niño como
Coordinación de movimiento. hacerlo.
Autonomía. La guía se toca el pelo y se pasa el
cepillo lentamente por el lado contrario
de la mano que tiene el cepillo ósea
Punto de interés: cruzado.
Mirarse al espejo. Se va mirando al niño para ver si aun se
Deslizar el cepillo por el pelo. tiene su atención.
Se invita al niño a hacerlo el.
la guía se retira y observa
Cuidado de la Persona
Peinarse
Cuidado de la Persona
Lavarse los dientes
Materiales: Punto de interés:
1 cepillo de dientes personal, tamaño
adecuado a la mano del niñ@. Ir en busca de su cepillo de dientes.
Pasta de dientes lo mas dentrifica sin Poner la pasta en el cepillo.
olores a frutas.( se pone una pequeña El cepillado sentir la sensación del
cantidad del porte de una lenteja) cepillo por los dientes.
Edad: Enjuague.
2 años y medio con pasta antes solo el
cepillado. Presentación:
Propósitos Directos: Invitar al niño a mostrarle como se
Autonomía. lavan los dientes.
Coordinación de movimientos finos. la guía toma su cepillo y su vaso e
Propósitos Indirectos: invita al niñ@ a buscar el
Higiene. suyo.(enfatizar que el cepillo es
Hábitos.
personal)
Concentración. En el baño frente al espejo la guía
Orden y secuencia. se cepilla con su cepillo de arriba
abajo como un barrido por delante,
por lo lados y por la lengua.
Cuidado de la Persona
Lavarse los dientes
Cuidado de la Persona
Marcos de Vestir
Materiales: Presentación:
Marco de vestir de madera de 30 por 30 cms Se pone el bastidor en la mesa delante del
forrado de genero con cierta tensión, con un niño, la guía se sienta a un costado.
sistema que se pueda sacar la tela para ser La guía mira al niño y va abriendo lentamente
lavada los velcros, botones u otros uno a uno, con las
1 con cierre de velcro, 1 con botones, 1 con dos manos.
cierre, 1 con broches. Se abre totalmente primero un lado luego el
Edad: 2 años. otro.
Propósito: Se cierra primero un lado y luego el otro, se
Coordinación motriz fina. hacen coincidir los velcros o broches y se
Autonomía. presionan para que se peguen o cierren.
Concentración. En el caso del bastidor de botones se le
muestra al niño el ojal metiendo el dedo y
Punto de interés: luego se abrocha
Cuando abre y cierra el belcro, el cierre, los Se invita a que lo haga el niñ@.
botones o los broches. La guía se retira y observa.
Presentación: Luego cuando la atención del niño ha bajado
Invitar al niñ@ a trabajar con uno de los se acerca la guía y le pregunta si quiere
bastidores. guardar el material.
Invista al niñ@ a buscar el bastidor. Se le invita a llevarlo el mismo a la repisa.
Se guarda la silla.
Cuidado de la Persona
Marcos de Vestir
Cuidado de la Persona
Materiales:
Lustrar los Zapatos Presentación:
Lustrin de madera. Extender el trozo de diario en el piso y Sacar los
Pasta incolora. implementos poniéndolos de izquierda a derecha en
Escobilla para poner betún. el orden en que serán usados.
Escobilla para sacar brillo. Pedir al niño que se suba el pantalon para que no se
1 paño para sacar brillo final. ensucie.
1 trozo papel de diario o toalla nova de protección. Poner el pie en el lustrin.
Edad: de los 2 años en adelante. Se abre el betún y con la escobilla adecuada se saca
Propósito: betún y se cierra .
Coordinación de movimientos. Luego se aplica el betún en el calzado con
movimientos circulares de izquierda a derecha.
Orden y secuencia.
Se coloca pasta en el otro zapato.
Concentración.
Se toma la escobilla para sacar brillo y se comienza a
Autonomía. hacerlo en el zapato que se puso betún primero.
Tensión muscular Se saca brillo con movimientos horizontales
Punto de Interés: enérgicos.
Momento en que poneel betun en el calzado. Luego se toma el paño se estira se dobla en dos y se
Momento en que saca brillo con la escobilla. toma por los extremos y se comienza a sacar brillo
Momento en que saca brillo con el paño. con movimientos enérgicos.
Ver el zapato brillante. Se le dice al niño que si quiere puede invitar a otro
Presentación: compañero para limpiarle los zapatos.
Invitar al niño a lustrarse los zapatos. Guardar los materiales en el lustrin y guardarlo
donde corresponde.
Ir a buscar el lustrin ponerlo en el piso al lado de una
silla.
Cuidado de la Persona
Lustrar los Zapatos
Cuidado del Ambiente
Barrer y recoger basura
Materiales: Presentación:
Escobillon pequeño. En el momento que se presente basura
Una pala pequeña con escobilla en el piso en una situación normal.
Edad: Invitar al niño a barrer, vamos a barrer
18 meses con ayuda del adulto. estos papeles.
2 años puede hacerlo solo posee Se invita al niño a buscar la escoba la
independencia y coordinación. cual se lleva con las dos manos en
forma vertical frente al cuerpo
Propósito: caminando lentamente.
Coordinación de movimientos, barrer y Se toma con las dos manos una arriba y
recoger la basura. otra abajo y se comienza a barrer con
Freno de movimientos trazos cortos poniendo un freno o limite
Tono muscular. hacia el centro de afuera hacia a dentro.
Concentración. Ahora vamos a recoger la basura vamos
Autonomía. a buscar la pala, tu la vas a recoger yo
te voy a ayudar.
Punto de Interés: Ahora bota tu la basura en el basurero.
Barrer y recoger la basura. Vamos a guardar la pala se deja colgada
Momento en que arrastra la basura. en este mueble dispuesta a ser usada
Momento en que reúne la basura. Nota: ya no hay cuadrado la actividad tiene
Momento en que logra echar la basura que ver mas con el freno del
en la pala. movimiento y la coordinación.
Cuidado del Ambiente
Barrer y recoger basura
Cuidado del Ambiente
Trapear
Materiales: Presentación:
Escoba adecuada al tamaño del niñ@. Se pone el paño de trapear doblado por la
Balde. mitad en el piso.
Paño de tela suave para trapear cosido por Se acuesta la escoba en el piso y se va
tres lados. deslizando para ponerle el paño.
Edad: 2años y medio se trae agua limpia con el jarro y se hecha en
Propósito: el balde.
Coordinación de movimientos. Se pone el trapero sobre el agua derramada
Concentración. primero por un lado luego por el otro y con
movimientos de arriba abajo.
Autonomía.
se enjuaga el trapero en el agua limpia.,se
Punto de interés:
vuelve a pasar por el piso.
Cuando el niño percibe el agua en el piso.
Se vuelve a enjuagar
Momento en que se pone el paño en la escoba
Se cuelga este paño para que se seque
y desaparece y aparece.
Se lleva el balde con el agua sucia y se bota
Momento en que desliza el trapero y este
el agua en el recipiente del agua sucia.
absorbe el agua.
Se enjuaga el balde, se seca y se guarda.
Presentación:
Se pasa un paño seco en donde se derramo el
En el momento que se moja el piso por
agua.
casualidad se invita al niño para mostrarle
como se seca el piso. Se guarda todo en su lugar
Se va a buscar la escoba la cual se trae en Nota: esta actividad tiende al movimiento no a la
forma vertical delante de la persona. eficiencia del trabajo ósea al proceso y no al
resultado final.
Se trae el balde con el paño para trapear.
Cuidado del Ambiente
Trapear
Cuidado del Ambiente
Materiales:
Lavado de Mesa Presentación:
Una mesa. Invitar al niño a lavar la mesa cuando ha sido usada y
2 toallas. requiere limpiarse.
1 esponja. Vamos a buscar el balde con los materiales.
1 escobilla. Poner el balde al lado de lasilla y comenzar a sacar
1 jabonera. los materiales.
1 balde. Colgar la toalla en el respaldo de la silla y la otra en
el asiento de la silla.
1 jabón. Sacar los materiales y disponerlos en la silla de
Una silla. izquierda a derecha.
Un delantal. Escobilla, jabonera, esponja, paño.
Edad: 2 años y medio. Ponerse delantal.
Propósito Directo: Ir a buscar agua limpia en la jarra y echarla en el
Coordinación motriz. balde.
Autonomía. Humedecer la mesa mojando la esponja y pasándola
Concentración. sobre la mesa de izquierda a derecha de arriba hacia
Orden y secuencia. abajo.
Elongación del tronco. Poner la escobilla en el agua y sacar el exceso de
agua.
Desarrollo de la coordinación viso motor. Pasar la escobilla por el jabón 2 veces .
Tallar la mesa con movimientos circulares de
Propósitos indirectos: izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Apresto a la lecto escritura. Limpìar la escobilla sumergiéndola en el agua sacar
Promover la limpieza y la pulcritud de su ambiente. el excedente de agua con un movimiento enérgico.
Repetir hasta terminar la mesa.
Punto de interés: Sacar el jabón que tiene la mesa Tomando la esponja
Momento en que va a buscar el agua. y deslizándola en línea recta de izquierda a derecha.
Momento en que pasa la escobilla por el jabon. Ir enjuagando cada vez que se requiere exprimiendo
Momento en que sumerge la esponja en el agua y la con la mano.
estruja. Pasar la esponja por el borde.
Momento en que pasa la esponja y la toalla por la
mesa.
Cuidado del Ambiente
Lavado de Mesa
Doblar la toalla por la mitad y secar la mesa con
movimientos de arriba a abajo.
Se cuelga la toalla en el respaldo.
Invitar al niño a tocar la mesa limpia.
Se lleva lentamente el balde con el agua sucia y se
vierte en el balde correspondiente.
Se hecha con la jarra agua para limpiar el balde con
espuma.
Luego se lleva hacia donde se limpio la mesa se pone
en el piso
Se limpia la esponja en el balde
Se bota el agua que quedo contenida en la jabonera.
Se tapa la jabonera.
Se lleva lentamente el balde con agua sucia con una
mano y se vierte en el balde correspondiente.
Se seca el balde con la toalla.
Se cuelgan las toallas en el borde del balde
Se guarda el material dejándolo listo para ser usado.
Cuidado del Ambiente
Materiales:
Lavar Trapos Presentación:
Una repisa o mueble de lavado. Invitar al niño a lavar algún trapo sucio.
2 recipientes o tiestos plásticos, del mismo color. Ponerse el delantal.
Jabón popeye o bolívar. Ir a buscar el balde con los materiales.
Un canasto para la ropa sucia. ir a buscar agua con la jarra, tomandola con las dos
Una esponja absorbente. manos.
Jabonera. Verter el agua en el recipiente e ir a guardar la jarra.
Tabla de refregar. Sacar un paño de la ropa sucio y ponerlo en el agua.
Colgador. Abrir la jabonera tomar el jabón y poner el paño
Un canasto para la ropa limpia. sucio en la tabla para refregar y pasarle el jabón con
movimientos de arriba hacia abajo, dejar el jabón en
1 recipiente para el paño húmedo. la jabonera.
1 delantal de hule Refregar la ropa en la tabla y sumergirla en el agua.
1 jarra Estrujar y poner en el otro recipiente, sumergirlo en
Edad: 2 y medio años. el agua y sacarlo varias veces.
Propósito: Luego estrujarlo y ponerlo en el recipiente para los
Coordinación de movimientos. paños húmedos
Secuencia y orden. Vaciar el agua de los lavatorios en el balde que se
Concentración. encuentra en el piso bajo el mueble, tomar el balde y
llevarlo lentamente al recipiente del agua sucia y
Autonomía. verterla allí.
Punto de Interés: Traer el balde.
Momento en que traslada el agua. echar el agua del enjuague en el recipiente del
Cundo refriega el paño. lavado para enjuagarlo y verterlo en el balde hacer el
Cuando enjuaga y estruja el paño. mismo procedimiento.
Momento en que bota el agua trasvasija. Secar los lavatorios y el balde con la esponja
Momento en que tiende. absorbente o spontex.
Ir a colgar los paños húmedos.
Guardar todos los materiales en su lugar y dejar todo
listo para ser usado.
Cuidado del Ambiente
Lavar Trapos
Cuidado del Ambiente
Doblar Servilletas Presentación:
Materiales:
Set de 6 servilletas de genero bordadas con Invitar al niño a ver como se doblan las servilletas.
un pespunte de un color contrastante y Ir a buscar el material necesario la canasta y ponerla
sobre la mesa frente al niño la guía se sienta a un
atractivo a la vista.
costado que permita al niño ver la actividad.
1 con bordado horizontal. Tomar una servilleta con las dos manos por las
1 con bordado vertical puntas.
1 bordado diagonal. Ponerla sobre la mesa extendida.
Pasar el dedo índice por la línea bordada.
Partido en cuatro.
Mirar al niño para ver si esta poniendo atención.
2 líneas verticales.
Doblarlo por la línea tomado por la punta y juntarla
2 líneas diagonales con la otra, al doblar poner el dedo encima y pasarlo
1 sin nada desde el centro hacia fuera marcando el dobles.
Tomar de igual forma la otra servilleta.
1 canasta.
Primero doblar por la línea diagonal.
Punto de Interés:
Luego la horizontal.
Momento en que pasa el dedo por el bordado. Luego en cuatro.
Momento en que dobla la tela. Después en tres por las dos líneas verticales.
Propósitos Directo: Luego por las dos líneas diagonales.
Concentración. Luego la que no tiene línea como quiera.
Después de terminar de doblar cada pañuelo ponerlo
Motricidad fina.
encima del otro.
Autonomía. Al terminar todos ir tomando de uno desdoblarlo y
Propósitos Indirectos: ponerlo dentro de la canasta tomándolo por los
extremos con las dos manos.
Introducción a la geometría matemática.
Luego se le dice al niño “Ahora lo puedes hacer tu”
Cuidado del Ambiente
Doblar Servilletas
Cuidado del Ambiente
Lavado de Muñecas u Objetos
Materiales: Puntos de Interés:
Lavadero. Jabonarlo con la esponja.
Jabonera. Secarlo.
Jabón. Vestirlo.
Balde de agua sucia. Presentación:
Balde de agua limpia. Invitar al niño a lavar un muñeco.
Toalla. Ir done se tiene preparado los materiales en el
Posillo de vidrio. lavadero.
Esponja. Ponerse el delantal.
Paño para secar. Ir a buscar agua el balde del agua limpia con
Escobilla. la jarra.
Edad: 2 años Llevar la jarra con ambas manos y verter el
agua en el lavadero
Propósito:
Poner al muñeco sobre la toalla.
Orden.
Sacarle la ropa.
Secuencia.
Mojar al muñeco.
Coordinación.
Tomar la esponja pasarla por el jabon
Autonomía.
Jabonarlo con la esponja.
Puntos de Interés:
Pasarle la escobilla.
Momento en que va a buscar el agua.
Enjuagarlo.
Sacar la ropa al muñeco.
Secarlo.
Vestirlo.
Cuidado del Ambiente
Lavado de Muñecas u Objetos
Cuidado del Ambiente
Regar
Materiales: Presentación:
Roceador. Invitar al niño a regar las plantas.
Agua. Ir a buscar el material necesario.
Jarra pequeña con agua. Preguntarle que planta quiere regar
Regadera. primero.
Llevar los materiales al lado de la
Edad: 18 meses. planta.
Mojar las hojas con el roceador 2 veces.
Punto de interés: Mojar la tierra con el receador 2 veces.
Cuando sale el agua. Vaciar un poco de agua con la jarra
pequeña en la tierra.
Cuando moja las plantas.
Una ves terminado se guardan todos los
materiales de manera que puedan ser
Propósitos: usados por otro niño.
Coordinación de movimientos.
Autonomía.
Cuidado del Ambiente
Regar
Cuidado del Ambiente
Arreglar floreros Presentación:
Materiales: Tomar las flores y medir el tamaño del
Flores tallo largo. florero para proceder a cortarlas del tamaño
adecuado.
Florerito. Sacar las hojitas al tallo.
Agua. Ir poniendo las hojas marchitas y cortadas en
tijeras. el papel.
Embudo plástico. Poner las flores en el florerito haciendo un
Diario. adorno floral, aquí se expresara la creatividad
del niño.
Jarro. Permitir que el niño admire la belleza de las
Recipiente con agua limpia. flores y de la creación floral.
Canastito para las flores. Doblar el papel de diario con la basura para
Pañitos pequeños a crochet. llevarla a botar.
Presentación: Ponerse de pie, guardar la silla.
Te mostrare como arreglar un florerito. Tomar con ambas manos la bandeja y llevarla
a guardar donde corresponde.
Caminar lentamente para ir a buscar la Ubicar el florero en un lugar que decore su
bandeja que contiene todo lo necesario. espacio.
Poner un diario en la mesa. Invitar al niño a hacer su propia creación.
Poner los materiales de izquierda a Punto de interés:
derecha en la mesa. Momento en que hecha el agua al florero.
Ir a buscar agua en le jarra al recipiente del Momento en que pone las flores.
agua limpia. Momento en que lo ubica en algún lugar
Poner el embudo como decoración.
Echar agua al florerito.
Cuidado del Ambiente
Propósitos Directos:
Arreglar floreros
El gusto por la belleza.
Motricidad fina.
Coordinacion de movimientos oculo – manual.
Movimiento delicado.
Estética.
Armonía.
Propósitos indirectos:
Preparación para la ciencia.
Colores.
Ámbito lógico matemático.
Desarrollo de la creatividad.
Edad: 3 años.
Control de error:
cortar muy corto el tallo.
ver mojado el piso.
Lenguaje:
Nombres de flores.
Tallo, corola, pistilo,
Extensiones:
arreglo con esponja.
Arreglos con flores distintas.
Requisitos:
Saber usar la tijera.
Cuidado del Ambiente
Recoger Hojas, Pétalos: o Piedras. Presentación
Materiales:
Salir al patio o de paseo a un espacio
1 balde pequeño, de madera, mimbre, libre.
metal o aluminio.
Al ver un objeto indicárselo tomarlo
Edad: mostrárselo nombrar el objeto y ponerlo
18 meses. en la canasta.
Invitar al niñ@ a que el encuentre
Propósitos: objetos también y los ponga dentro de
Motricidad fina. la canasta.
Motricidad gruesa. Debe ser un desafió a la vez asi que se
recoge una cosa o elemento cada vez o
autonomía.
pétalos o semillas o piedras, etc.
Así el niño sigue buscando y
Punto de Interés: colocándolo en el balde.
Recoger los elementos. Luego se llevan a la sala.
Sacar los elementos y distribuirlos en El niño decide si quiere ver lo
lamesa encontrado en la mesa o en la alfombra.
Se van sacando de a uno los elementos
Presentación : y se van poniendo en la mesa..
Invitar al niñ@ a buscar hojas u otro. Luego se vuelven a guardar en el
Ir a buscar el balde o canasto. canasto
Cuidado del Ambiente
Recoger Hojas, Pétalos o Piedras
La Comida
Servir alimentos y líquidos
Materiales: Presentación:
1 Jarrita con un poco de agua. La guía se sienta a su lado.
2 vasitos. Hace contacto visual con el niñ@.
Bandeja de metal. Toma la jarra con agua..
Agua de hiervas sin azúcar. Vierte el agua en el vaso.
Edad: Se toma el agua tomando el vaso con las dos
18 meses. manos.
Propósito: Se le pasa el otro vaso y se le dice te toca a ti.
Coordinación de movimientos. La guía lleva el vaso que uso al recipiente de
Autonomía. la loza sucio para ser lavado.
Equilibrio. Se levanta sin nada en las manos y guarda su
silla.
Punto de Interés:
lleva su vaso al recipiente de la loza sucia.
Momento en que se trasvasija el liquido.
Saca otro vaso y lo pone en la bandeja
Momento en que se toma el agua. dejando el material listo para ser usado por
Presentación: otra persona.
Invitar a un niño a servirse alimentos o
líquidos.
Toma asiento el niño frente al material.
La Comida
Servir líquidos
La Comida
Preparar Alimentos
Materiales:
5 Galletas de soda o integrales.
Punto de interés :
Untar con mermelada u otro.
Mermelada.
Servir a los compañeros.
Manjar.
Comer.
Palta.
Presentación:
Mantequilla.
Invitar al niño a preparar alimentos.
Pastas.
Invitar al niño a lavarse las manos.
Bandejas.
Ir a buscar la bandeja con los materiales
Posillo para las galletas.
requeridos.
Cuchillo de untar.
Ponerla sobre la mesa.
Un plato para la galleta.
Invitar al niño a sentarse frente al material.
Nota:
Invitar a oler.
Se presenta cada semana un sabor nuevo.
Tomar una galleta y ponerla en el plato.
Edad:
Tomar el cuchillo y untar con mermelada u
De 18 a 20 meses en adelante otro, afirmar la galleta con dos dedos.
Propósito: Cerrar la mermelada.
Coordinación motriz fina. Sacar la mermelada y el posillo de la bandeja
Coordinación oculo manual. y servir las galletas compartiendo con sus
Tono muscular.(hacer la presión precisa) amigos.
Paciencia. Se le dice “comparte con tus amigos y la
ultima es para ti”,esto permite desarrollar la
paciencia y los buenos modales y cortesía,
entregar mi trabajo a otros.
La Comida
Preparar Alimentos
La Comida
Materiales: Poner y recoger la Mesa
Individual sin marcas, ( para los mas Punto de interés:
pequeños se tiene marcado el servicio y el El momento en que traslada los utensilios.
plato). Momento en que ubica el servicio en la mesa.
1 copa. Presentación:
Invitar al niño a poner la mesa.
1 servicio completo.
Ir a buscar el individual extenderlo en la mes.
Florerito con pañito. Entregarle el posavasos y pedirle que lo lleve
Fuente con la fruta y en la ensalada.. a la mesa.
Cucharón adecuado para servirse. Pasarle la copa de vidrio pedirle que la lleve a
la mesa.
1 jarrita por mesa. Pasarle el servilletero, pedirle que la lleve a
Mantel de mesa. la mesa.
Servilleta. Pasarle el plato y pedirle que lo lleve a la
mesa.
Servilletero. Agradecerle” muchas gracias”.
Posavasos. Una vez terminado el almuerzo se recoge la
1 delantal. loza se llevan los platos sucios al lavaplatos
se guarda el servilletero en el mueble al igual
Un posillo con el servicio. que el posavasos.
1 plato. Se botan los restos de comida y la servilleta
Edad: 18 meses. utilizada.
El individual si esta limpio se guarda.
Propósito:
Si esta sucio se pone en el tiesto de la ropa
Coordinación. sucia.
Autonomía. Si la mesa esta sucia con una esponja limpiar
la mesa.
Orden.
Preparación indirecta mente matemáticas.
La Comida
Poner y recoger la Mesa
La Comida
Materiales:
Lavar la Loza Presentación:
Lavaplatos un mueble largo con dos agujeros
donde entren los dos recipientes. Poner delantal.
Agua. Subir mangas.
Delantal de ule. Sacar con la jarra agua del recipiente que
Recipiente para lavar. contiene agua limpia.
Recipiente para enjuagar. Echarla en el recipiente para lavar y en el de
Bandeja para estilar. enjuague.
Gancho para colgar el paño. Mojar la esponja.
Paños de cocina. Echar el detergente.
Detergente, en recipiente pequeño. Lavar cuidadosa y lentamente.
Esponja. Ir echando la loza lavada en el recipiente para
Jabonera. enjuagar
Balde. Enjuagar e ir poniendo la loza para estilar.
1 seca platos. Tomar el balde con el agua sucia con una
mano y llevar a botar al agua caminando
Edad: 2 años pausadamente.
Punto de Interés: Mostrar al niño que los recipientes tienen una
mojarse las manos esquina para botar el agua.
Momento en que vierte el agua. Inclinar el agua hacia esa esquina para botarla
Cuando echa el detergente en la esponja. en el recipiente del agua sucia. echar mas
Cuando bota el agua agua y volver a repetir la operación para
enjuagar el recipiente.
Cuando enjuaga y seca la loza. Enjuagar la esponja apretando con la mano.
Control de error: Secar los recipientes.
romper una loza.
Mojarse.
La Comida
Lavar la Loza
Secar la loza.
Tomar el paño y extenderlo en la mesa.
Poner la loza sobre el paño en la mesa y cubrir con
el paño para secar.
Ir disponiendo los materiales en la bandeja.
Llevar con ambas manos la bandeja de manera
tranquila hacia el mueble donde se encontraba de
manera que otra persona lo pueda usar

Propósitos directos
Desarrollo de la coordinación visomotora.
Autonomía.
Concentración.
Propósitos Indirectos:
Gusto por la limpieza.
Orden y secuencia.
Edad: 3años en adelante
Lenguaje: enjuagar, estilar, verter.

Variaciones: lavar con escobilla, usar guantes.

Extensiones: lavar en equipo


Modales y Cortesía
Llevar una Silla
Materiales: Una silla tamaño adecuado para el Punto de interés: trasladar cosas grandes
niño. Propósitos Directos:
Presentación : Coordinación motriz gruesa
Sacar la silla
Tensión muscular, fuerza.
Ponerse a un costado de la silla.
Coordinación global y general.
Levantarla poniendo una mano en el respaldo
y otra en el asiento. Autonomía.
Caminar despacio llevándola a donde se Propósitos indirectos:
requiere, delante de sí mismo para evitar Aprender normas.
tropezar con las personas o con las cosas. Seguir normas y limites.
Colocar cuidadosamente la silla en el piso
delante de la mesa sin hacer ruido, Disciplina.
lentamente, empezando por la pata posterior Control de error:
más cerca de sí, después la más alejada y Golpear a otro con la silla.
luego las dos patas delanteras.
Hacer ruido al colocar la silla en el piso
Sentarse con los pies puestos en el suelo.
Al levantarse la silla ha de colocarse de
Edad: 2 años en adelante
nuevo ante la mesa, coger con las dos manos Lenguaje: silla, superficie, respaldo, ruido,
el respaldo, levantar la silla despacio, patas.
colocarla bajo la mesa comenzando por las Extensión: Ordenar las sillas de una manera
patas delanteras y siguiendo por las traseras. especial.
Modales y Cortesía
Llevar una Silla
Modales y Cortesía
Llevar una Mesa
Materiales: mesa Propósitos indirectos:

Presentación: Coordinación en equipo.


Estética.
Pedirle a un compañero que lo ayude a Respeto a los demás.
trasladar la mesa. Adaptación al grupo.
Ubicarse a un costado de la mesa, frente al
otro compañero. Control de error:
Poner las manos en el borde de la mesa,
frente al cuerpo.
Trasladar la mesa lentamente caminando. Hacer ruido
Poner la mesa en el piso en el lugar Golpearse las manos.
adecuado sin hacer ruido. Soltar la mesa.

Punto de interés: trasladar cosas grandes. Edad: a partir de los 2 años y medio.

Propósitos directos: Lenguaje: Mesa, patas, cubierta, ruido


Trabajo en equipo
Coordinación con otro. Extensión:
Tensión muscular. llevar una mesa mas grande.
Motricidad gruesa. ordenarlas de una manera especial.
Autonomía.
Modales y Cortesía
Llevar una Mesa
Modales y Cortesía
Materiales:
Uso de alfombra • Me hinco a un costado de la alfombra.
* Alfombras de tela gruesa sin texturas ni • Hago un doblez delgado con el borde de la
diseños de forma rectangular, pueden ser de alfombra y lo aplasto con las manos.
diferentes medidas, las mas pequeñas de 60 • Con ambas manos voy enrollando la alfombra,
cms, cada alfombra debe ser de un solo color. mis manos van apretando el rollo y avanzando
* Un canasto grande para guardar las simultáneamente, gateando.
alfombras. • Pongo la alfombra enrollada frente a mi
verticalmente y me pongo de pie.
* Para una Grupo de 25 niños se requiere unas
7 a 8 alfombras. • Voy a guardar la alfombra, caminando
tranquilamente.
Presentación: • Invito al niño a usar una alfombra cuando el
Invito a un niño a mostrarle el uso de la quiera.
alfombra.
• Llevamos la alfombra con las dos manos, Punto de interés: Estirar la alfombra.
verticalmente frente al cuerpo.
• Caminamos tranquilamente, hasta encontrar Control de Error:
un lugar desocupado en la sala. Otras personas pisen la alfombra porque estoy a
• Dejo la alfomHincada a un lado de la la pasada.
alfombra, la aliso con una mano extendida. El rollo queda suelto y se desarma o queda
• Me pongo de pie y camino lentamente flácida.
alrededor de la alfombra.
• bra horizontalmente frente a mi, enrollada Propósitos directos:
• Invito al niño a observar a mi lado. Coordinación Viso motora, tono muscular,
• Con mis manos voy desenrollando la psicomotricidad fina,
alfombra desde mi cuerpo hacia fuera, Noción de espacio.
cuando mis brazos ya están estirados avanzo
gateando sobre la alfombra, hasta
desenrollarla completamente.
Modales y Cortesía
Uso de alfombra
Propósitos Indirectos:
Adaptación al ambiente al aprender
los usos y costumbres.
Respeto por el material y por el
trabajo de los demás niños
Orden.

Edad: desde 2 años en adelante.

Lenguaje: Alfombra, enrollar, flecos,


borde, alrededor, alisar.

Variaciones:
Extender la alfombra de izquierda a
derecha.
Extender alfombras grandes, chica.
Manual Actividades Practicas
Fundamentación Área de Movimiento
Existe un potencial en el niño que lo lleva a buscar las experiencias de aprendizaje
adecuadas para su desarrollo es un proceso natural en el que el niño dirige sus energías a
prepara su musculatura para la posición erguida lo que La educación Montessori
reconoce en el niñ@ una capacidad o potencial natural de desarrollo, “el niñ@ aprende
haciendo” es el constructor de su propio aprendizaje busca por tanto en su ambiente las
situaciones de aprendizaje adecuadas para su evolución, es así que otorgando un
ambiente preparado que va a instar al movimiento y al descubrimiento sensorial.
Se le otorga por tanto al niñ@ toda la libertad necesaria de movimiento, dentro de un
espacio amplio, pulcro y seguro, rico en términos de aprendizajes concretos, así el
centrara primeramente sus energías en alcanzar la posición erguida, desarrollando su
psicomotricidad gruesa que implica un proceso de maduración muscular y de desarrollo
neurológico y psíquico.
Libera así sus extremidades superiores que le permitirán descubrir el mundo y
desarrollar su psicomotricidad fina, lo que implica un proceso de crecimiento y de
control de si, la habilidad de las manos esta ligada al desarrollo de la mente.
En esta etapa el movimiento es vital, por lo que se debe instar a la exploración de su
medio ambiente con todos los sentidos, y este debe ser física, psíquica y
emocionalmente seguro y adecuado a las características de la persona.
La manipulación del medio ambiente con movimientos claros, definidos y ordenados,
es importantísimo para el desarrollo de la concentración, coordinación, independencia y
un sentido de orden. La persona aprende a efectuar cosas como ordenar, clasificar, etc.
Este trabajo de coordinación oculo manual eventualmente podrán traducirse en
el desarrollo de la escritura, lectura y el desenvolvimiento matemático.
Manual Actividades Practicas
Índice Área Movimiento
Psicomotricidad Gruesa: Psicomotricidad Fina:
Caminatas. Objetos de encajar.
Barra de colgarse. Astas horizontales.
Columpio. Ensartar cuentas.
Línea, barra de equilibrio. Pinzas de ropa.
Arenero y pileta. Abrir y cerrar cajas y botellas.
Caballo de balance y caballo de palo. Tornillos y tuercas.
Triciclo y carretilla Transferir con cuchara.
Trasferir con tenazas.
Vaciar semillas.
Vaciar agua.
Vaciar con esponja.
Vaciar con embudo.
Vaciar con gotario.
Psicomotricidad Gruesa
Caminatas
Materiales: Nota:
no se requieren. Las caminatas deben ser al paso del
Edad: niñ@ disfrutando el entorna
Desde que comienza a caminar incluso Presentaciones:
cuando esta aprendiendo.
Invitar a un niñ@ a caminar.
Propósito: Dirigirse a un lugar tranquilo en
Ejercitar la motricidad gruesa. contacto con la naturaleza de
Favorecer la observación y la preferencia.
exploración. Invitarlo a Tomarse de la mano y
caminar juntos.
Punto de interés: Caminar.
Explorar el entorno. Regresar.
Detenerse ante un hallazgo.
Psicomotricidad Gruesa
Caminatas
Psicomotricidad Gruesa
Barra de Colgarse
Materiales:
Barra para colgarse de diferentes Presentación:
alturas. En el momento de patio, otorgar
Que otorguen diversas posibilidades de desafíos para ellos dándoles la
elongación. posibilidad de explorar y descubrir las
Edad: diversas posibilidades de elongación de
su cuerpo.
Desde los 20 meses en adelante.
De acuerdo a su desarrollo ira buscando
Propósito: nuevos desafíos.
Favorecer el desarrollo de la motricidad
gruesa.
Nota:
Elongación del tronco.
El niño necesita estirarse. Por esto va a
Fuerza y tono muscular. buscar desafíos en el espacio abierto.
Punto de interés:
Momento en que el niñ@ trepa.
Momento en que el niñ @ se cuelga.
Psicomotricidad Gruesa
Barra de Colgarse
Psicomotricidad Gruesa
Columpio
Materiales: Presentación:
Columpios adecuados a la altura del Invitar al niño a salir al patio para
niñ@. disfrutar del espacio libre.
Es ideal el de cuero o el de neumático
El niño en libertad explora su
ya que no es duro y eso evita
accidentes. espacio y las diversas posibilidades
Propósito:
que el columpio le permite de
balanceo.
Favorecer el desarrollo del oído medio.
Favorecer el desarrollo del equilibrio. A los 18 meses puede explorar el
Coordinación motriz gruesa.
columpio de guatita.
Punto de interés: Alos 2 años y medio se pueden
Momento del balanceo. balancear sentados están
Momento en que se mece en el
preparados motrizmente para
columpio. explorar.
Psicomotricidad Gruesa
Columpio
Psicomotricidad Gruesa
Línea
Materiales: Presentación:
Una línea recta trazada en el piso puede ser Invitar al niñ@ a observar la Línea,
pintada o con huincha puede ser a la entrada tocarla, para que la perciba como algo
de la sala.
distinto debe distinguirse del ambiente.
La línea tiene 5 cms de ancho y 1 metro y ½
de largo. Que camine sobre la línea.
Edad. Que pase al otro lado de la línea que
2 años o antes si tienen un buen salte .
desplazamiento. En otra oportunidad preguntarle “Te
Propósito: acuerdas donde esta la Línea”.
Coordinación Motriz gruesa. Se va a la línea y se le dice “te voy a
Equilibrio. mostrar lo que se puede hacer en la
Punto de interés: línea, equilibrio con elementos si el
Cuando conoce y explora la Línea. niño ya tiene una coordinación motriz
Cuando camina sobre la línea. mayor.
Se le presenta y se le dice “Ahora hazlo
tu”
Psicomotricidad Gruesa
Línea
Psicomotricidad Gruesa
Barra de Equilibrio
Materiales: Punto de Interés:
Barra del ango de un pie de niño mas o Momento en que se sube a la barra.
menos 10 cms de ancho a una altura del Momento en que camina por la barra.
suelo de acuerdo a su edad como unos Presentación:
20 cms.
Invitar al niño a la barra de equilibrio.
Edad:
Primero tocar la barra de equilibrio.
2 años si recién ha entrado al jardín.
En otra oportunidad subirse y caminar.
Si ha sido estimulado desde los 18
meses. La presentación se hace de manera
individual.
Propósitos:
Dar la indicación que cuando se sube
Coordinación de movimiento . un niñ@ a la barra otro niño no debe
Equilibrio. acercarse.
Psicomotricidad Gruesa
Barra de Equilibrio
Psicomotricidad Gruesa
Arenero y Pileta
Materiales:
Cajón de plástico o de madera tapado Presentación:
como arenero. Invitar al niñ@ a conocer el Arenero.
acercarse y tocar la arena, dejar al
Arena sanitizada. niñ@ explorar la arena..
Pileta o piscina con seguridad con poca Invitar al niño a ingresar al arenero, no
cantidad de agua. hay que forzar es necesario respetar el
Edad: ritmo del niñ@.
En el caso de la piscina de igual manera
Desde los 18 meses. se debe respetar los ritmos del niño .
Propósito: Se le debe primero dejar tocar el agua.
Ejercitar la motricidad gruesa. Luego si quiere entrar al agua debe
desvestirse.
Exploración de las posibilidades de Con traje de baño, bañarse con la
movimiento o elongación de los supervisión de un adulto en muy poca
diferentes segmentos de su cuerpo. cantidad de agua y durante 15 a 20
Punto de Interés: minutos.
Invitarlo a salir del agua.
Momento en que toma contacto con el Secarse y vestirse.
agua. Nota:
Momento en que toma contacto con la La Arena debe ser sanitizada por que sino
arena. transmite sarna, impétigo y otros
Psicomotricidad Gruesa
Arenero y Pileta
Psicomotricidad Gruesa
Caballo de Balance.
Materiales: Presentación:
Caballo de Madera de un tamaño Invitar al niño a conocer el caballo
adecuado al niño, de no mucho de balance.
balance y de colores naturales. Invitarlo a tocarlo descubriendo
Un caballo de neumáticos. tactilmente su forma.
Edad: Luego decirle que si quiere puede
2 años ½. subirse y balancearse.
Propósito: Retirarse la guía y dejar al niño que
Coordinación motriz gruesa. se balancee.
Equilibrio.
Punto de interés:
Momento en que se sube al caballo.
Momento en que se balancea.
Psicomotricidad Gruesa
Caballo de Balance
Psicomotricidad Gruesa
Caballo de Palo
Materiales: Presentación:
Caballo de palo con cabeza de tela Invitar al niño a conocer el caballo
de colores naturales. de palo.
Edad: Invitarlo a tocarlo descubriendo
A partir de los 2 años. tactilmente su forma.
Propósito: Luego decirle que si quiere puede
Coordinación motriz gruesa. subirse y trotar como caballo.
Equilibrio. Retirarse la guía y dejar al niño que
interactué con el material..
Punto de interés:
Momento en que el niño trota con
el caballo.
Momento en que el niño simula ser
un caballo..
Psicomotricidad Gruesa
Caballo de Palo
Psicomotricidad Gruesa
Triciclo
Materiales: Presentación:
Triciclo elaborado de buena calidad de Invitar al niño a andar en triciclo.
fierro o madera con Ruedas de goma.
Permitir al niño tocar y observar el
Edad:
triciclo.
2 años ½.
Permitir al niño subirse.
Propósito:
Favorecer la coordinación de los Permitir al niño descubrir
movimientos gruesos. diferentes posibilidades de
Equilibrio. desplazamiento.
Fuerza. Invitar al niño a observar como
Punto de interés: utiliza el triciclo otro niño mas
Momento en que se sube al triciclo. grande.
Momento en que logra desplazarse. Luego invitar a que el lo haga.
Momento en que pedalea. Retirarse y observar.
Psicomotricidad Gruesa
Triciclo
Psicomotricidad Gruesa
Carretilla
Materiales: Presentación:
Carretilla elaborada de buena calidad de Invitar al niño a andar en triciclo.
fierro o de madera con Rueda de goma.
Permitir al niño tocar y observar el
Edad:
triciclo.
18 meses
Permitir al niño subirse.
Propósito:
Favorecer la coordinación de los Permitir al niño descubrir
movimientos gruesos. diferentes posibilidades de
Equilibrio. desplazamiento.
Fuerza. Invitar al niño a observar como
Punto de interés: utiliza el triciclo otro niño mas
Momento en que carga la carretilla.. grande.
Momento en que logra empujar la Luego invitar a que el lo haga.
carretilla. Retirarse y observar.
Psicomotricidad Gruesa
Carretilla
Psicomotricidad Fina
Objetos de Encajar
Psicomotricidad Fina
Objetos de Encajar
Psicomotricidad Fina
Astas Horizontales
Edad: iniciar de 12 15 meses Presentación:
Materiales: Invitar al niño a sacar un material.
Astas vertical con argollas con Invitar al niño a que lo lleve el y lo
orificios amplios y anchas para niños ponga sobre la mesa.
mas pequeños. Invitarlo a que se siente frente al
orificios mas pequeños para mayor material el guia se sienta a su costado.
complejidad. Te voy a mostrar como trabajar con este
3 astas juntas en la misma protección. material.
Asta horizontal Saca lentamente cada argolla y la deja a
Propósitos: un lado.
Coordinación oculo - manual Luego toma lentamente cada argolla le
Punto de interés: muestra el orificio al niño y se pone en
el asta.
El momento en que pone y saca las
argollas Luego se invita a que el niño lo haga.
la Guia se retira y observa
Psicomotricidad Fina
Astas Horizontales
Psicomotricidad Fina
Ensartar Cuentas
Psicomotricidad Fina
Ensartar Cuentas
Psicomotricidad Fina
Pinzas de Ropa
Psicomotricidad Fina
Pinzas de Ropa
Psicomotricidad Fina
Abrir y Cerrar Cajas
Psicomotricidad Fina
Abrir y Cerrar Cajas
Psicomotricidad Fina
Abrir y Cerrar Botellas
Psicomotricidad Fina
Abrir y Cerrar Botellas
Psicomotricidad Fina
Tornillos y Tuercas
Psicomotricidad Fina
Tornillos y Tuercas
Psicomotricidad Fina
Transferir con Cuchara
Psicomotricidad Fina
Transferir con Cuchara
Psicomotricidad Fina
Transferir con Tenazas
Psicomotricidad Fina
Transferir con Tenazas
Psicomotricidad Fina
Vaciar Semillas
Psicomotricidad Fina
Vaciar Semillas
Psicomotricidad Fina
Vaciar Agua
Psicomotricidad Fina
Vaciar Agua
Psicomotricidad Fina
Vaciar con Esponja
Psicomotricidad Fina
Vaciar con Esponja
Psicomotricidad Fina
Vaciar con Embudo
Psicomotricidad Fina
Vaciar con Embudo
Psicomotricidad Fina
Vaciar con Gotario
Materiales:
Psicomotricidad Fina
Vaciar con Gotario

También podría gustarte