Está en la página 1de 11

A finales de noviembre llega un alumno nuevo a un aula de 3º de

Primaria, de la cual eres tutor. Hay 23 alumnos/as escolarizados desde


la etapa de infantil y es un grupo muy cohesionado. ¿Qué actividades
realizarías para integra a este nuevo alumno en el grupo-clase? Ademas
de las actividades, realiza propuestas estén relacionadas con los
ámbitos de intervención del PAT.
INTRODUCCIÓN.
La Unidad didáctica que presento para la resolución del supuesto es
“Conocemos a un nuevo amigo”. El hilo conductor de esta unidad integrada
tiene como finalidad, el contenido motivo de este supuesto. Es decir: Realizar
actividades y propuestas para la integración de un nuevo alumno en el
grupo-clase. En mi programación de aula, la unidad se diseña para el grupo
señalado de 24 alumnos y alumnas.
MARCO LEGAL.
Debemos destacar que esta UD se desarrolla en un colegio publico con una
plantilla y unas instalaciones adecuadas a un centro de linea única. Según
estas variables del PEC, se habrán matizado los objetivos generales de la
etapa de E.I y E.P como primer elemento de concreción curricular. La
programación docente es el referente inmediato de la programación de aula.
El centro elabora para cada curso la PGA y valora el trabajo realizado en la
Memoria.
Todas las actuaciones educativas en la etapa de EP, deben estar
encuadradas en la legislación vigente, siendo esta:
 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación con las
modificaciones establecidas en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
 RD 126/2014, de 28 de Febrero, por el que se establece el currículo
básico de la EP.
 D 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que se establece el
currículo y desarrolla la ordenación general de la EP en la C.
Valenciana.
 D233/1997, de 2 de Septiembre, del Gobierno Valenciano, por el
que se aprueba el ROF de las escuelas de EI y colegios de EP.
 RESOLUCIÓN de 18 de julio de 2017, del secretario autonómico de
Educación e investigación, por la que se aprueban las
Instrucciones para la organización y funcionamiento de los
centros que imparten EI de 2º ciclo y EP durante el curso 2017-
2018.
 D 30/2014, de 14 de febrero, del Consell, por el que se regula la
declaración de compromiso familia-tutor entre las familias o
representantes legales del alumnado y los centros educativos de
la comunidad valenciana.
Asimismo, debemos destacar las funciones del profesorado recogidas en el
Art. 91 de la LOE, que serán entre otras las siguientes:
c) La tutoria de los alumnos/as, la dirección y la orientación de su
aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las
familias.
d) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos/as, en
colaboración en su caso, con los servicios o departamentos especializados.
g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima
de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los
alumnos/as los valores de la ciudadanía democrática.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
Esta unidad de programación surge como un proyecto de integración, a partir
de la observación dirigida de los alumnos/as sobre los aspectos y
componentes de la incorporación de un nuevo alumno. Para ello
realizaremos, la propuesta “Conocemos a un nuevo amigo”. El conocimiento
de las personas es esencial para comprender nuestro papel en el mundo.
Estos aprendizajes se relacionan con aspectos significativos de su realidad.
A partir de un primer análisis, vemos que los amigos y amigas son un
elemento significativo de la realidad de los niños y niñas. Para el alumnado
de estas edades, constituye el universo del cual parten, que les acoge y les
da seguridad.
PERSPECTIVA EVOLUTIVA.
En cuanto a las características psicopedagógicas de mi alumnado, para
poder ajustar mi proceso de enseñanza a las características, necesidades e
intereses de mi grupo de alumnos y alumnas. Necesito conocer en que
momento psicoevolutivo se encuentran en todos los ámbitos de desarrollo.
Sobre el ámbito cognitivo cabe destacar que, según Piaget se encuentran
en el estadio de las operaciones concretas, siendo capaz de realizar
operaciones mentales más complejas, asimismo, el niño/a adquiriría la
noción de conservación, es decir, entenderá que un objeto permanece
invariable a pesar de que puedan producirse cambios irrelevantes en el, y
también será capaz de realizar representaciones mentales que tengan
relación con su propia experiencia.
En el ámbito socio-afectivo debemos destacar la perdida del egocentrismo,
los compañeros/as adquieren mayor protagonismo, el trabajo en grupo, las
actividades cooperativas y competitivas adquieren gran importancia. Los
grupos tienden a ser homogéneos, los juegos son reglados y aparecen los
lideres de grupo.
Por ultimo, el ámbito comunicativo-lingüístico, este se muestra como
medio esencial para analizar, organizar, recordar información y planificar la
propia actividad. Se da una ampliación de los aspectos sintácticos y
semánticos, de vocabulario y del uso de oraciones coordinadas.
PERSPECTIVA DIDACTICA.
Por lo que respecta a la perspectiva didáctica. En el RD 126/2014, de 28
de febrero, por el cual se establece el currículum básico de la EP, en su
Art 7 se especifican los objetivos generales de la etapa y sin olvidarnos del
principio de interdisciplinariedad, los objetivos de etapa que mayor relación
tienen con la propuesta que debemos desarrollar, son:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a
obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la
ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio
de una sociedad democrática.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud
contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos
sexistas.
En cuanto, a las competencias clave son un elemento a desarrollar en el
alumnado a través de la PD y quedan explicitadas en el Art 2 del RD
126/2014, siendo las siguientes: Competencia en comunicación
lingüística, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia
y tecnología, Competencia digital, Aprender a aprender, Competencia
Social y Cívica, Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, y
Conciencia y expresiones culturales.
A través de nuestra propuesta trabajaremos casi todas ellas, pero
especialmente Competencia Social y cívica.
Por otra parte, los contenidos a desarrollar son:
 Expresión, comprensión y producción de creaciones propias, expresión
escrita y oral.
 Fomento del desarrollo de la orientación espacial y el conocimiento de
un nuevo entorno.
 Situaciones de comunicación dirigidas o espontaneas utilizando un
discurso ordenado y coherente.
 Respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y
conocimiento de los demas.
 Participación activa en situaciones de comunicación.
 Interes por establecer vinculos y el desarrollo moral y afectivo con el
resto del grup-clase y el profesorado.
Asimismo, tendremos en cuenta los siguientes criterios de evaluación:
 Expresar, comprender y produccir creaciones propias, practicar la
expresión escrita y oral.
 Fomentar el desarrollo de la orientación espacial y el conocimiento de
un nuevo entorno.
 Participar en situaciones de comunicación dirigidas o espontaneas
utilizando un discurso ordenado y coherente.
 Respetar los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y
conocimiento de los demas.
 Participacar activa en situaciones de comunicación.
 Desarrollar un interes por establecer vinculos y el desarrollo moral y
afectivo con el resto del grup-clase y el profesorado.

ACTIVIDADES.
En primer lugar, antes de la llegada del nuevo alumno, debemos plantearnos
que actividades o propuestas desarrollaremos para ello:
Contactaremos con el centro del que procede para obtener información, que
sea relevante sobre el nuevo alumno, consultando el expediente para
conocer toda la información que podamos extraer.
Simultáneamente, contactaremos con la familia y si es posible realizaremos
una entrevista para conocer la situación contextual del niño, como: ¿De
donde vienen?, ¿Cual es el motivo del cambio?, ¿Las preferencias y gustos
del alumno?, las posibles necesidades que pueda tener, explicarles nuestra
manera de trabajar, como es el grupo-clase en el que se va a incorporar,el
compromiso familia-tutor, que actividades de bienvenida vamos a realizar
entre otras informaciones que puedan resultar de relevancia para la familia.
Por lo que respecta al grupo-aula, desarrollare en una sesión de Lengua y
literatura castellana una actividad de preparación para la incorporación de
este alumno al grupo. Para ello explicare al alumnado que viene un nuevo
compañero, debatiendo con ellos y ellas en una asamblea, para conocer sus
impresiones acerca de este hecho. Tras el debate, sugeriremos la creación
de un detalle para celebrar su incorporación. Para ello propondremos el
desarrollo de un mural de bienvenida y una tarjeta personalizada como
obsequio. Desarrollaremos esta actividad en grupos, agrupandoles de forma
heterogénea, estableciendo las tareas a realizar por dichos grupos, utilizando
el material fungible del que disponemos en el aula (colores, cartulinas, fotos,
tijeras,etc.)
Tras una tormenta de ideas para idear como serán dichos detalles,
estableceremos los grupos y asignaremos las funciones de estos.
Para el mural, dos grupos se encargaran de dibujar y colorear las letras para
el eslogan de bienvenida elegido por el alumnado. Por otro lado, sobre la
realización de la tarjeta, un grupo se encargara del dibujo de la misma y las
letras de esta, mientras otro grupo se encargara de poner las fotos de los
compañeros y compañeras en dicha tarjeta y de que todo el alumnado
escriba alguna frase o comentario para dar la bienvenida a el nuevo alumno.
Tras realizar las tareas en común, se propondrá la planificación de una
actividad a desarrollar el día de la llegada del citado alumno, y se requerirá la
participación de todo el grupo. Proponiendo al alumnado, que sean ellos y
ellas los que guíen a su nuevo compañero, decidiendo en asamblea, quien
explicara los distintos espacios del centro. Asimismo, yo como maestro-tutor,
preparare el material para dicha actividad y pediré la participación del resto
de docentes y especialistas para su buena consecución.
En cuanto a las actividades a desarrollar, que haremos el día de su llegada.
Comenzaremos dándole la bienvenida y presentándonos, tras ello le
entregaremos el detalle preparado, le invitaremos a que se presente al resto
de compañeros y compañeras, y que responda a las preguntas de estos.
Tras lo cual, le mostraremos el aula, el lugar donde se va a sentar,
enseñándole los distintos rincones de la cales o las actividades que
realizamos: Fomento de la lectura, libro viajero, la semana del protagonista,
las Tecnologías de la información y la comunicación, entre otros.
A continuación, en la siguiente hora, realizaremos una actividad, a la que
hemos denominado "El mapa del tesoro". El objetivo de esta actividad es
conocer el centro, establecer conexión con el resto del grupo y conocer a los
docentes del centro.
Para ello se le dará un mapa por piezas, que debe ir completando mediante
la exploración del centro. Dado que, ya conoce su aula, obtendrá la primera
pieza de este mapa. Seguidamente el alumnado lo guiara y explicara los
diferentes espacios, dándole piezas con las que el recién llegado completara
un mapa del centro. A su vez ira conociendo a los diferentes profesionales
del centro, con los que previamente hemos hablado para realizar esta
actividad.) Tras completar el mapa, realizaremos una foto para colgar en
nuestro aula y obsequiarle con una copia, y el mapa completado.
Por ultimo, le explicaremos que sucede cuando sale con otros especialistas
(previo informe al resto del profesorado para que estén atentos.) y el grupo
entero le acompañara al recreo.
Es importante, mencionar, que durante las primeras semanas realizaremos
algunas actividades para que el alumno se integre en su grupo clase, como:
 Que nos cuente experiencias de su anterior colegio o alguna
experiencia significativa de su vida.
 Asignarle un compañero-tutor para su desarrollo en el grupo-clase.
 Muro de la amistad, en la que los nombres de los alumnos y alumnas
aparecen un mural y todos deben tener uno o varios compañeros y
compañeras que durante esa semana deberán esforzarse por hacer
feliz. A final de semana se revisara y el alumnado deberá comunicar si
se ha conseguido el objetivo o no.
Por ultimo, en cuanto a las actividades realizadas después de su
incorporación, son entre otras, evaluar la integración del alumno,
comprobando que participa en el aula, su integración en los tiempos de
recreo, salidas, actividades, etc. Vislumbrar la participación de la familia en
las actividades del centro y la relación de esta con otros familiares del grupo-
clase.
Por otro lado, realizaremos una entrevista con el, para comentar como se
siente, su percepción del grupo, y los problemas que hayan podido surgir en
este periodo. También realizaremos una entrevista con la familia, para
conocer la percepción de la misma sobre este proceso. Asimismo, se
realizara una puesta en común con el resto de docentes y especialistas para
evaluar la participación del nuevo alumno. ¿Como actúa en sus áreas?,¿Si
se implica?¿Si es aceptado?, entre otras.
Finalmente se realizara una evaluación como docentes sobre los posibles
aspectos a mejorar o actividades a incluir.

METODOLOGIA.
Los principios de intervención educativa que tengo en cuenta para
desarrollar mi UD toman como referencia las orientaciones metodológicas
establecidas en el PEC y de esta etapa educativa, las cuales están basadas
en el Constructivismo como modelo pedagógico y son: Propiciare un
aprendizaje significativo, partiendo del nivel de desarrollo del alumno/a de
sus intereses y necesidades y de los conocimientos previos. Atenderé al
principio de individualización de la enseñanza, respetando los diferentes
ritmos de aprendizaje. El alumno/a será el autentico protagonista del proceso
de E/A. Las actividades favorecerán la creatividad y la socialización.
Favoreceré que el alumnado aprenda a aprender, es decir, que adquieran
estrategias cognitivas de planificación y regulación de la propia actividad de
aprendizaje.
Utilizaremos el error como fuente de aprendizaje, sobre todo aprovechando
el conflicto cognitivo que se genera en el alumno o alumna con el error.
Organizaré los espacios, materiales y tiempos de manera que se genere en
el aula un clima adecuado que favorezca la comunicación fluida entre
maestro-alumnado y alumnado-alumnado, y que los niños/as puedan
desarrollar una seguridad afectiva y emocional. Mantendré una actitud de
ayuda y colaboración familia-escuela, siendo mi papel como docente el de
mediador del aprendizaje.
CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL.
En cuanto a los recursos didácticos y organizativos, cabe destacar que la
distribución del espacio la formulo fundamentalmente a partir del criterio de
flexibilidad. Trabajando en grupos flexibles que favorezcan distintas
agrupaciones en función de la tarea a realizar y de los objetivos que se
persigan. Se trabajara individualmente (entrevista personal), en pequeño
grupo (mural y tarjeta) y en gran grupo (el mapa del tesoro). No solo utilizaré
el espacio del aula con sus rincones y su biblioteca de aula, sino que
aprovecharemos recursos espaciales del centro como la biblioteca, el aula de
usos multiples y los pasillos.
Por lo que respecta al material dispongo de material fungible y no fungible,
como material de aula: libros, cartulinas, material fotocopiable, laminas,
ceras, rotuladores, fotos, etc...

EVALUACIÓN.
A continuación, la evaluación esta integrada en el propio proceso de
aprendizaje, en cada corrección individual, en cada ayuda que ofrecemos
durante el proceso según la diversidad del aula; en el replanteamiento de
ciertas actividades destinadas a alumnos/as con bajo nivel de comprensión y
expresión...etc., en la orientación del apoyo.
La evaluación final se basa en la revisión de las actividades destinadas a la
evaluación, insertas en la actividad diaria de los niños/as y en las
observaciones de conducta y de comprobación de aprendizajes que se
describen a continuación a traves de los estandares de aprendizaje:
 El alumnao se expresa, comprende y produce creaciones propias,
expresandose de forma escrita y oral.
 El alumno alcanza un buen nivel de orientación espacial y de
conocimiento de su nuevo entorno.
 El alumno utiliza un discurso ordenado y coherente en situaciones de
comunicación dirigidas o espontaneas.
 El alumno presenta un respeto por los sentimientos, experiencias,
ideas, opiniones y conocimiento de los demas.
 El alumno muestra una participación activa en situaciones de
comunicación.
 El alumno muestra interes por establecer vinculos y el desarrollo moral
y afectivo con el resto del grup-clase y el profesorado.

Por otro lado, las actividades de evaluación serán:


 Registro en diario de clase de observaciones individuales.
 Registro en plantilla de observación anual.
 Observación de producciones individuales orales y escritas.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Hemos de tener en cuenta que en el aula es donde se da la concreción
última del planteamiento curricular. Entre los requisitos que cumple mi UD
para responder a la diversidad del alumnado que la integra, podemos citar
los siguientes:
Tener en cuenta las características de todos los alumnos/as a los que va
dirigida (nivel de competencia curricular, estilo de aprendizaje, necesidades
de compensación educativas existentes, motivaciones e intereses del
alumnado, etc.)
Tener en cuenta los conocimientos previos del alumnado con el objetivo de
lograr aprendizajes constructivos y significativos. Esto implica la evaluación
inicial antes de comenzar cada unidad y una evaluación individual de
competencias generales de los alumnos/as de nueva incorporación
Deberá tener en cuenta los recursos materiales y personales de que
disponemos para realizar actividades diversificadas.
Ser flexible, es decir, que permita la retroalimentación.
CONCLUSIÓN.

También podría gustarte