Está en la página 1de 31

JOSE GABRIEL CONDORCANQUI

TUPAC AMARU II
Amaste tu sangre, Túpac Amaru II,
amaste tus raíces, tu nombre, no se olvida.
amaste a tu gente, Tu nombre se resiste
y resististe.
Tu vida es sinónimo
de identidad nacional,
preferiste la muerte a la traición,
fiel hombre de honor
así como tus fuerzas
ANDRES AVELINO CACERES
A ndrés, valiente soldado A ntes de luchar ya C amino a camino luchaste.
N inguno como tú V enciste a tus enemigos A migo de tus armas y
D ecidido a luchar con E nseñándoles con C ompañero de tus
honor. valentía soldados.
R ecordamos tus batallas L a luz de la victoria. E nseñanos con tu ejemplo a
y I ntentaron aplacarte y R espetar nuestros símbolos
E mocionados las N inguno pudo hacerlo. E mblemáticos y a
estudiamos O h, que bizarro y genial S entir pasión por nuestra
S obre el pupitre del fuiste. patria.
colegio
BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE FRANCISCO
BOLOGNESI
HEROE DE ARICA
Francisco Bolognesi, Cuando se te recuerda,
Coronel del Ejército Peruano, valiente es la palabra
tu ejemplo sigue vivo para acompañar tu nombre
generación tras generación.,
pues valiente fuiste hasta el final.

Quemaste el último cartucho,


diste tu última sonrisa a tus soldados,
lloraste tu última lágrima por dentro,
y te fuiste con honor, nunca vencido.
Aniversario de la comunidad
de Nueva Esperanza
Nueva Esperanza está ubicada en el distrito de Villa
María del triunfo, al cono sur de Lima Metropolitana
El hermosos valle de Nueva Esperanza comenzó a
habitarse en el año 1950, cuan Villa María todavía no era
reconocida como distrito (año 1961)
Nueva Esperanza está formada por varios
Asentamientos humanos tales
CEMENTERIO DE NUEVA ESPERANZA
EL SEGUNDO MAS GRANDE DEL MUNDO
El cementerio de Nueva Esperanza o “Virgen de
Lourdes”, en Villa María del Triunfo, es considerado el
más grande del Perú y segundo del mundo, después del
“Wadi Al-Salam”, de Irak. Será, si duda, el más visitado
este 1 de noviembre, cuando se celebre el Día de Todos
los Muertos.
Tiene sus orígenes en la década del sesenta, cuando se
forma el distrito y se inicia la gran explosión migratoria
en el país, que lleva las tradiciones y costumbres de las
provincias a la capital. A continuación, los cementerios
más grandes de Lima.
Nueva Esperanza o “Virgen de Lourdes”, de Villa María
del Triunfo. Está asentado sobre 60 hectáreas y fue
creado en 1961. Por estas fechas es visitado por cerca de
2 millones de personas.
Evaluación MATEMATICAS 6°

Apellidos y nombres :………………………………………………………………………………..fecha


Lee y resuelve :
1. Juan necesita 8 pedazos de madera de 3 ¼ pies de largo. ¿Cuánta madera en total
necesita?

2. El marcador de gasolina muestra que el tanque esta 1/3 lleno. Si el tanque tiene una
capacidad de 24 galones, ¿Con cuántos galones más se llena el tanque?

3. Maricela tiene 14 1/8 de tela, si utiliza ¾ para hacer unas cortinas, ¿cuánta tela le
sobra?

4. Una carnicería hizo un pedido e 15 ¾ libras de carne, si solo le surtieron 1/3 parte del
pedido, ¿Cuantas libras de carne recibieron?

5. Durante la semana, Luisa camino 1 ¾ millas, 2 ½ millas, y 3 ¼ millas. ¿Cuantas millas


camino en la semana?
14

15

16

Un padre reparte entre sus hijos 1800 €. Al mayor le da 4/9 de esa


cantidad, al mediano 1/3 y al menor el resto. ¿Qué cantidad recibió cada
uno? ¿Qué fracción del dinero recibió el tercero?

Los 2/5 de los ingresos de una comunidad de vecinos se emplean


combustible, 1/8 se emplea en electricidad, 1/12 en la recogida de
basuras, 1/4 en mantenimiento del edificio y el resto se emplea en
limpieza.
Alicia dispone de 300 € para compras. El jueves gastó 2/5 de esa cantidad
y el sábado los 3/4 de lo que le quedaba. ¿Cuánto gastó cada día y cuánto
le queda al final?
La mala suerte de Pescafrito

Cuento
En aquella tienda de animales la mala suerte tenía un nombre: Pescafrito, un pequeño
pez famoso porque nunca estaba en el acuario adecuado. Cada vez que tocaba
reordenar los tanques, Pescafrito acababa por error o descuido en el más peligroso
para él. Desde otros tanques tranquilos y seguros, sus primos y hermanos veían
divertidos sus desesperadas carreras por evitar ser la merienda de algún grandullón.

A pesar de su increíble mala suerte, Pescafrito no se desanimaba, y en cada carrera


ponía todo su empeño en librarse de nuevo, aunque sintiera el dolor de algún que otro
mordisco en sus aletas o el cansancio de nadar entre plantas y rocas a cualquier hora
del día o de la noche.
Así fue sobreviviendo Pescafrito Malasuerte, como todos le llamaban, hasta que un
día de reorganización en los acuarios, Pescafrito por fin acabó compartiendo tanque
con todos sus primos y hermanos. Pero mientras se juntaban a su alrededor para
conocer sus desventuras, un cuidador despistado echó en ese mismo tanque al más
grande, hambriento y peligroso de los peces de la tienda. Fueron sólo unos minutos,
pero el enorme pez no necesitó más para acabar con todos los pececillos... excepto
Pescafrito, que acostumbrado a huir de muchos peces a la vez, no tuvo problemas en
escapar de uno solo.

Poco después entró en la tienda un gran experto en acuarios, y al ver a Pescafrito vivo
en el mismo tanque que el pez grande no se lo podía creer. Estuvo horas en la tienda,
observándolo, viéndolo escapar una y otra vez con su nadar lleno de giros y
piruetas y su increíble capacidad para esconderse. No tenía dudas: era un pez único
en el mundo, y el experto lo llevó consigo para ser la estrella de todas sus colecciones
y acuarios.
Y Allí Pescafrito vivió feliz con todo tipo de atenciones y cuidados, pensando lo buena
que había sido para él su famosísima mala suerte

Facilitonia, el paraíso de las cosas fáciles


Contaba la leyenda que existía un país llamado Facilitonia donde todo era
extremadamente fácil y sencillo. Roberto y Laura, una pareja de aventureros, dedicó
mucho tiempo a investigar sobre aquel lugar, y cuando creyeron saber dónde estaba
fueron en su busca. Vivieron mil aventuras y pasaron cientos de peligros; contemplaron
lugares preciosos y conocieron animales nunca vistos. Y finalmente, encontraron
Facilitonia.
Todo estaba en calma, como si allí se hubiera parado el tiempo. Les recibió quien
parecía ser el único habitante de aquel lugar, un anciano hombrecillo de ojos tristes
- Soy el desgraciado Puk, el condenado guardián de los durmientes - dijo con un
lamento. Y ante la mirada extrañada de los viajeros, comenzó a contar su historia.
El anciano explicó cómo los facilitones, en su búsqueda por encontrar la más fácil de
las vidas, una vida sin preocupaciones ni dificultades, habían construido una gran
cámara, en la que todos dormían plácidamente y tenían todo lo que podían
necesitar. Sólo el azar había condenado a Puk a una vida más dura y difícil, con la
misión de cuidar del agradable sueño del resto de facilitones, mantener los aparatos y
retirar a aquellos que fueran muriendo por la edad. Todo aquello ocurrió muchos años
atrás, y los pocos facilitones que quedaban, aquellos que como Puk eran muy jóvenes
cuando iniciaron el sueño, eran ya bastante ancianos.
Los viajeros no podían creer lo que veían.
- ¿En serio sientes envidia del resto?
- ¡Pues claro!- respondió Puk- Mira qué vida tan sencilla y cómoda llevan. Yo, en
cambio, tengo que buscar comida, sufrir calor y frío, reparar las averías, preocuparme
por los durmientes y mil cosas más... ¡esto no es vida!
Los aventureros insistieron mucho en poder hablar con alguno de ellos, y con la
excusa de que les hablara de su maravillosa existencia, convencieron a Puk para que
despertara a uno de los durmientes. El viejo protestó pero se dejó convencer, pues en
el fondo él también quería escuchar lo felices que eran los facilitones.
Así, despertaron a un anciano. Pero cuando hablaron con él, resultó que sólo era un
anciano en apariencia, pues hablaba y pensaba como un niño. No sabía prácticamente
nada, y sólo contaba lo bonitos que habían sido sus sueños. Puk se sintió horrorizado,
y despertó al resto de durmientes, sólo para comprobar que a todos les había ocurrido
lo mismo. Habían hecho tan pocas cosas en su vida, habían superado tan pocas
dificultades, que apenas sabían hacer nada, y al verlos se dudaba de que hubieran
llegado a estar vivos alguna vez. Ninguno quiso volver a su plácido sueño, y el bueno
de Puk, con gran paciencia, comenzó a enseñar a aquel grupo de viejos todas las cosas
que se habían perdido.
Y se alegró enormemente de su suerte en el sorteo, de cada noche que protestó
por sus tareas, de cada problema y dificultad que había superado, y de cada vez que
no entendió algo y tuvo que probar cien veces hasta aprenderlo. En resumen, de haber
sido el único de todo su pueblo que había llegado a vivir de verdad.

El murcipájaro
Había una vez un murciélago para quien salir a cazar insectos era un esfuerzo terrible.
Era tan comodón, que cuando un día por casualidad vio un pájaro en su jaula a través
de una ventana, y vio que tenía agua y comida sin tener que hacer ningún esfuerzo,
decidió que él también se convertiría en la mascota de un niño.

Empezó a madrugar, levantándose cuando aún era de día para ir a algún parque y
dejarse ver por algún niño que lo adoptase como mascota. Pero como los murciélagos
son bastante feuchos, la verdad, poco caso le hacían. Entonces, decidió mejorar su
aspecto. Se fabricó un pico, se pegó un montón de plumas alrededor del cuerpo, y
se hizo con un pequeñisimo silbato, con el que consiguió que sus cantos de murcipájaro
fueran un poco menos horribles. Y así, y con mucha suerte, se encontró con un niño
bastante miope que casi nunca llevaba sus gafas, a quien no importó el ridículo
aspecto de aquel pájaro negro y pequeñajo.

El murciélago fue feliz a su jaula, dentro de una casa cómoda y calentita, donde se
sintió el rey de todos los murciélagos, y el más listo. Pero aquella sensación duró
tanto como su hambre, pues cuando quiso comer algo, allí no había ni mosquitos ni
insectos, sino abundante alpiste y otros cereales por los que el murciélago sentía el
mayor de los ascos. Tanto, que estaba decidido a morir de hambre antes que
probar aquella comida de pájaros. Pero su nuevo dueño, al notar que comenzaba a
adelgazar, decidió que no iba a dejar morir de hambre a su pajarito, y con una
jeringuilla y una cuchara, consiguió que el aquel fuera el primer murciélago en darse un
atracón de alpiste...

Algunos días después, el murcipájaro consiguió escapar de aquella jaula y volver a


casa. Estaba tan avergonzado que no contó a nadie lo que le había ocurrido, pero no
pudo evitar que todos comentaran lo mucho que se esforzaba ahora cuando salía de
caza, y lo duro y resistente que se había vuelto, sin que desde entonces volvieran a
preocuparle las molestias o incomodidades de la vida en libertad.

Augustito Calentito

Augustito Calentito era un ratoncillo de ciudad que vivía


plácidamente en una gran casa, con todas las comodidades que ningún ratón pudiera soñar:
siempre encontraba agua tibia para bañarse, comida aún caliente, ropa de abrigo o lo que
fuera. Con él vivía un tipo raro, Duretas Aguantetas, que incomprensiblemente, a pesar de
tener todas esas comodidades, cada día renunciaba a una o dos de ellas. Era capaz de lavarse
con agua fría teniéndola caliente, o de mordisquear puerros teniendo al lado un trozo de
queso. Y lo peor era cuando trataba de convencer al bueno de Augustito para que también lo
hiciera:
- Venga, hombre, te harás un tipo más duro. ¡Qué te estás convirtiendo en un blandito! - le
decía.
Y el pobre Augustito se daba la vuelta, se envolvía en su manta calentita y se ponía a leer,
pensando cómo podía haber todavía gente tan bruta.
Pero la desgracia quiso que una noche cayera tal nevada en la ciudad, que la ratonera de
nuestros amigos quedó completamente sepultada y aislada por una montaña de nieve. Trataron
de salir, pero el frío era intenso y no creyeron poder cavar un túnel con tanta nieve, así
que decidieron esperar. Pasaron los días, seguían rodeados de nieve, y ya no tenían comida.
Duretas aguantaba bastante bien, pero el bueno de Augustito, privado de sus baños, su
comida y su abrigo, estaba a punto de perder el control. Era un tipo culto, que había
estudiado mucho, y sabía que no aguantarían más de 3 días sin comida, los mismos que habían
calculado que necesitaban para cavar el túnel a través de la nieve, así que no les quedaba otro
remedio que lanzarse a cavar.
Pero en cuanto tocó la fría nieve, Augustito dio media vuelta. No podía con aquel frío, ni con
tanta hambre ¡ni siquiera sabiendo que estaba a punto de morir! Duretas, sin embargo, lo
aguantaba bastante bien, y comenzó a cavar, al tiempo que animaba a su compañero a hacer
lo mismo. Pero Augustito estaba paralizado, no podía aguantar tan terribles condiciones, y ni
siquiera podía pensar con claridad. Y entonces vio a Duretas, "aquel bruto", y comprendió que
era mucho más sabio de lo que parecía, pues en lugar de hacer como él, se había
acostumbrado a hacer las cosas porque quería, y no sólo las más apetecibles de cada momento.
Y podía mandar cavar a sus patitas sin importar que estuvieran moradas por el frío, algo
imposible para él mismo, por mucho que lo desease. Y con esos pensamientos, y una lágrima de
impotencia, se echó sobre el calentito montón de plumas que le servía de cama, dispuesto
a dejarse morir.
Cuando abrió los ojos, creyó estar en el cielo, pues la cara de un angelito le estaba
sonriendo. Pero con gran alegría comprobó que sólo era la enfermera, quien le contó que
llevaban días curándole, desde que un valiente había llegado allí con las cuatro patas
congeladas, y les había indicado cómo encontrarle antes de caer sin fuerzas. Cuando Augustito
corrió a agradecer a Duretas su ayuda, le encontró en pie, muy recuperado. Había perdido
varios dedos y una oreja, pero se le veía alegre. Augustito se sentía muy culpable, pues él
estaba entero, pero el bruto de Duretas le respondió:
- No te preocupes, si no fuera por esos dedos y esa oreja, yo tampoco estaría aquí. ¡No han
podido tener mejor uso! Por supuesto, siguieron
siendo grandes amigos, pero Augustito ya nunca pensó en Duretas como un bruto, y junto a
él, se propuso recuperar el control de su calentito y caprichoso cuerpecito, renunciando cada
día a una de esas innecesarias comodidades de la vida moderna.

AGENDA PARA LA FAMILIA

Marca con un aspa las actividades que hayas realizado en familia:


LUNES
Pide a tu hija o hijo que te Pide a tu hija o hijo que esté Salgan los fines de semana de
ayude a llevar las cuentas de los atento a la llegada de los paseo por la ciudad y observen
gastos de la semana día por día. recibos de luz, agua, teléfono, carteles donde haya números
Para lograrlo, se puede elaborar entre otros y los peguen en un de varias cifras. Pregunta a tu
un cuadro de doble entrada y lugar visible para que hija o hijo, ¿cómo se lee esa
colocarlo en la pizarra de avisos identifiquen las fechas y cantidad?, ¿cuántas cifras tiene
de la casa. montos que se deben pagar. esa cantidad?
(Sugerencia: esta actividad
realizarla en la semana en que
llegan los recibos)

MIERCOLES
Recorta de los periódicos los Reúne a tu familia para que Cuando vayan por la calle,
titulares que impactan, juega cada uno cuente sus anécdotas. observen los mensajes de los
con toda la familia a predecir de Después de escuchar las anéc- paneles publicitarios, murales o
que tratará la noticia. dotas, pídele a algún miembro avisos y pídele a tu hija o hijo
Compartan la lectura de la de la familia que explique lo que identifique sus carac-
noticia en familia. Recuerda que que entendió. terísticas y las relacione con los
debes darle la entonación textos que lee en la escuela.
adecuada. Solicítale que te diga el mensaje
Si no se cuenta con los de dicho texto y que exprese su
periódicos, puedes ir por la calle opinión.
con tu hija o hijo y leer en los
quioscos los titulares. También
es posible copiarlos para
comentarlos en casa.
Si no hubiera periódicos, otra
alternativa es seleccionar
lecturas de su libro o de su
cuaderno, basándose en algún
tema que realizó durante la
semana.

VIERNES
Fomenta la práctica de la Intenta que tu hija o hijo haga Días previos, debes ponerte de
asamblea familiar, en donde algo nuevo este día. Déjalo que acuerdo con tu familia para
pedirás a tu hija o hijo que lo intente hasta conseguir demostrar este día las
proponga dos normas para los hacerlo. Prémialo con una habilidades que posee cada uno
días sábados y domingos que demostración de afecto. participando en un concurso.
están en familia. Asimismo, hay Premia la participación con una
que escribirlas y evaluarlas. salida el fin de semana.

De la noche a la mañana, Fernanda dejó de aceptar con gusto la ropa que


su madre le compraba, ahora exigía colores, estilos y marcas, y ya ni
siquiera permitía que la peinara antes de ir al colegio. Esas fueron las
primeras señales que alertaron a Pamela (38) de que algo estaba
cambiando con su hija, pero prefirió no darles importancia. Después de
todo, sólo tenía nueve años. Claro que luego surgieron en ella los
cuestionamientos y los cambios bruscos de humor. Y antes de que
cumpliera los 11, una conversación que la impactó: "El otro día la escuché
cuando hablaba con una compañera de curso sobre un niño que le
gustaba y hacía planes para juntarse con él después del colegio. Casi me
morí… ¡si yo a esa edad todavía jugaba con muñecas
Diego Valdés Modrón tiene 11 años y cursa el Sexto Año primaria
en una I.E. de Lima.
Diego advierte inmediatamente que “mis cambios han sido
extraños porque ahora me ha gustado más la música que jugar
con mis compañeros, pero de todas formas me gusta estar más
tiempo con gente. Por otra parte, me cuesta concentrarme
porque se me mezclan las materias con las de otros años, ya que
ando pensando en otras cosas, como salir o hacer cualquier
cosa”.
Y es que lo que sucede con Diego es solo la punta del iceberg que
padres, docentes y sicólogos deben enfrentar para ayudar a estos
jóvenes a tener una vida equilibrada, metódica y con hábitos,
pues un estudiante como Diego argumenta que “también me he
dado cuenta que me he vuelto más rebelde y mañoso. Cuando
tengo una prueba me hacen memorizar mucho y debo estudiar
todo el día, teniendo muy poco tiempo para mí”.
Por otra parte, Diego al igual que muchos de sus compañeros, ya
se comenzó a fijar en el sexo opuesto, una excusa más para la
distracción y la pérdida de hábitos y respeto a la autoridad.
OBJETIVOS
Fortalezcan los vínculos
de afecto y confianza
para generar situaciones
de diálogo y gusto por la
lectura.

Aprendan a convivir con


otros aceptando sus
fortalezas y debilidades
1. Mariano está desesperado por su promedio en el colegio. Sus notas son estas: 9,75 - 6,25 –
8 y 6. ¿Cuál es su promedio? Si se aprueba con 7, ¿aprueba?

2. Todos los días Mariano va al colegio caminando. Su colegio está a 1 km. (1000m.) de su
casa.
Si recorrió 70,37m. ¿Cuánto le falta recorrer?

3. Vicente compró un libro de matemática a $8, dos de lengua a $11,25 cada uno y cuatro de
ciencias a $7,25 cada uno ¿Cuánto gastó? Si pagó con $100, ¿cuánto le dieron de vuelto?

4. Si 8 libros iguales cuestan $ 100, ¿cuánto cuesta cada libro?

5. El perímetro de un triángulo isósceles mide 20,28 cm. Si la base mide 8,2 cm., ¿cuánto
mide cada uno de sus lados congruentes?

6. Para un almuerzo al que asistirán 18 personas se compraron 27 litros de bebida. ¿Cuántos


litros de bebida se calculó que beberá cada uno?

7. De un rollo de alambre de 20 metros se cortaron 1,75 metros; 4,15 metros y 6 metros.


¿Cuántos metros quedaron?
8. Una señora compra 6 latas de jugo de $ 0,80 cada una; 8 latas de gaseosa de $ 0,55 cada
una y 12 paquetes de galletitas de $ 0,60. Si paga con un billete de $ 50, ¿cuánto le dan de
vuelto?

También podría gustarte