Está en la página 1de 21

El Imperio Chimú

JERRY D. MOORE Y CAROL J. MACKEY

INTRODUCCIÓN
El Imperio Chimú fue uno de los mayores estados prehispánicos del Nuevo Mundo, dominando gran parte
de la costa norte del Perú entre los años. AD 900 a 1470 cuando fue conquistada por el rival Imperio
Incaico. La capital de Chimú, Chan Chan, se estableció entre el 900 y el una planicie llana cerca del
Océano Pacífico, unos siete kilómetros al norte del río Moche. Por el siglo XV Chan Chan se había
convertido en uno de los asentamientos urbanos más grandes de las Américas prehispánicas y el estado
Chimú se había convertido en uno de las más poderosas políticas en la prehistoria andina.
La Historia Anónima de Trujillo de 1604 contiene un breve relato de los orígenes Chimú (Rowe 1948: 28 -
30). Un noble extranjero nombrado Taycanamo llegó en el valle de Moche, desembarcando desde una
balsa de balsa como las del norteño Perú y afirmando ser enviado por un gran señor, desde el otro lado del
mar. Durante un año permaneció secuestrado en su casa, practicando rituales y aprendiendo el idioma
local. Ganando prestigio y respeto, Taycanamo mujeres locales para esposas, se tituló Chimor Capac y
estableció una dinastía. Su hijo triunfó en el trono y consolidó el control sobre el bajo valle Moche, mientras
que el nieto de Taycanamo conquistó el valle superior de Moche y al sur hasta el valle de Santa y al norte
hasta el valle de Zaña. El octavo sucesor de Taycanamo, Minchançaman, condujo el reino a su apogeo,
conquistando 200 leguas de la llanura costera tan al norte como Tumbes. Fue el destino de Minchançaman
ser confrontado por el ejército Inca, liderado por Topa Inca Yupanqui. Los Chimú resistieron, pero fueron
derrotados y saqueados.
Minchançaman fue exiliado, pero sus herederos -con firme control bajo los Incas ocuparon el trono Chimú
hasta que los señores del Cuzco cayeran en España.
Esta intrigante leyenda de la fundación dinástica y la expansión ha sido revisada y modificado por más de
cinco décadas de investigación arqueológica, que ha explorado las complejidades del orden social, la
cosmovisión y la religión del imperio Chimu, el proyecto Chan Chan-Moche Valley (1969-1974) fue una
investigación fundamental, ya que sus miembros desarrolló un influyente modelo de organización social
Chimú y administración imperial.
Handbook of South American Archaeology, editado por Helaine Silverman y William H. Isbell.
Springer, Nueva York, 2008

783
Que se derivó del estudio de la arquitectura, patrones de asentamiento y artefactos asociados desde Chan
Chan y otros sitios en el corazón Chimú de los Moche, valles de Chicama y Virú (véase, entre otros,
Moseley y Cordy-Collins, 1990, Moseley y Day, 1982, Moseley y Mackey 1973, 1974). Las investigaciones
subsiguientes han ampliado estos entendimientos con nuevas investigaciones en los centros provinciales
de Chimú y en asentamientos más pequeños, así como investigaciones en las periferias del imperio
Chimu. En la discusión siguiente resumen de los patrones de expansión e incorporación imperial,
considerando primero Chan Chan y el corazón del Chimú y luego examinar las expansiones norte y sur del
estado Chimú. Luego discutiremos la visión del mundo Chimú, la religión y el orden social, y concluiremos
con una discusión de las interrupciones y continuidades en la costa norte después de que el Inca conquista
Chimu.
CHAN CHAN: PATRONES DE UNA SOCIEDAD URBANA
La capital de Chimú, Chan Chan, dominaba el corazón del Chimú en todas las imaginables dimensiones.
Era, con mucho, el sitio más grande de Chimú, con una extensión máxima de 20 km2 y núcleo urbano
densamente ocupado que cubre 6 km2. Fue el asentamiento más poblado con unos 30.000-40.000
habitantes, empequeñeciendo cualquier otro asentamiento conocido de Chimú en el valle de Moche o más
allá (Moseley 1975, Topic y Moseley 1983, Figura 39.1).Chan Chan era la principal metrópoli, el centro al
que fluían mano de obra y recursos, y esto se refleja en los grandes almacenes, en la concentración de la
producción artesanal y la desviación de los productos agrícolas a la población urbana no agrícola
(Keatinge y Day 1973). El patrón urbano de Chan Chan evolucionó con el tiempo (Conklin 1990; Kolata
1990; Moore 1996a).
Cuatro clases principales de la arquitectura caracterizan el ambiente construido de Chan Chan: 1) vastos,
murales compuestos reales o palacios llamados ciudadelas, 2) más pequeña adobe amurallada elite
compuestos, 3) residencias comunes (conocidas como SIAR para "pequeñas, irregulares, aglutinadas
cuartos "), y 4) cuatro montones grandes o huacas.
Diez ciudadanas dominan el paisaje urbano de Chan Chan. Son grandes recintos rodeados de ladrillos de
adobe y paredes de tapia de hasta 9 m de altura. Los compuestos van desde
67.300 m2 a 212.000 m2 en área y encierran de 113 a 907 habitaciones y espacios interiores.
Ciudadelas se ingresaron a través de una única puerta orientada al norte, y el acceso interno fue
laberintico y restringida (Day 1973, 1982, Moseley 1975, Moore 1992, 1996a).

Las ciudadelas fueron construidas en diferentes épocas. Existe un consenso general sobre la amplia
secuencia de construcción. Se cree que Chayhuac, Uhle y Tello son las ciudadelas más antiguas; Velarde,
Bandelier, Tschudi y Rivero entre los últimos; Y Squier, laberinto y Gran Chimú erigidos entre ellos
(Cavallero 1991, Conrad 1982, Day 1973;Kolata 1978, 1982, 1990; Netherly 1990; Topic y Moseley 1983).
El orden de construcción progresó del sur al norte y luego hacia el sur, ya que cada ciudadela la
construcción modificó el patrón urbano de Chan Chan.
Ciudadelas incorporó espacios para los vivos y los muertos. Las ciudadelas probablemente sirvieron como
palacios, cada uno asociado con un gobernante diferente (Moseley 1982; Pillsbury and Leonard 2004).
Mientras que Rowe (1995: 30) sugirió que las ciudadelas eran no residenciales mausoleos, la presencia de
cocinas en los compuestos (Figura 39.1) y densas concentraciones de desechos domésticos en los
grandes patios abiertos (canchones) en la parte trasera de los compuestos sugieren que las ciudadelas
eran residencias para los reyes Chimú, la familia real, y sus reclusos (Día 1982a: 61).

784
Figura 39.1. Chan Chan y plan ampliado de uno de sus palacios, Ciudadela Rivero. (Recompuesta de
Moseley Y Mackey 1974)

Las Ciudadelas encerraron extensos bancos de almacenes (Klymyshyn 1987), caminando pozos y
construcciones de tres lados, denominadas audiencias (Kolata 1990; 2003). Trasteros, que constan de
habitaciones contiguas con paredes de barro y pisos y tienen umbrales de paso, se encontraron en todos
los palacios (Día 1982). Ahí está una diferencia cuantitativa en el número de almacenes en los palacios
reales y en los más pequeños

785
compuestos de élite. Las ciudadelas promediaron más de 200 depósitos cada una (Klymyshyn 1987),
mientras que los compuestos de élite en Chan Chan, así como en los centros regionales y de nivel inferior
administrativos, tenía sólo una fracción del almacenamiento encontrado en los palacios (Mackey 1987).
Las Audiencias fueron estructuras multifuncionales que sirvieron principalmente como los cuartos de
trabajo para la nobleza Chimú y sus familias (Andrews 1974, Kolata 1990, J.Tema 2003). Las Audiencias
fueron construidas en Chan Chan y los centros administrativos de todas las filas (Mackey 1987) y eran
símbolos de facto de la autoridad estatal (Keatinge 1982). Plazas
Dentro del rango de ciudadelas de 2.014 a 6.724 m2 y están asociados con cuidado rampas y bancos
construidos. Las plazas palaciegas de Chan Chan eran escenarios de gran escala festejos y celebraciones
rituales que formaban parte del sistema recíproco otras sociedades andinas (Mackey en prensa, Morris y
Thompson 1985, Moore 1996b; Uceda 1997). Además, los modelos arquitectónicos Chimú con figuras de
madera asociadas indican que las plazas eran las escenas de los funerales y / o la veneración de los
antepasados en la muerte de un rey (Uceda 1997, Jackson 2004, Moore 2005). Así, las ciudadelas fueron
diseñadas para restringir el acceso a áreas específicas, y también eran escenarios para otras clases
específicas de encuentros entre reyes y sujetos.
Las ciudadelas también sirvieron como compuestos funerarios y siete de las diez ciudadelas contenían
plataformas funerarias. Las plataformas funerarias están sobre el suelo, criptas o células construidas para
sostener a los individuos muertos y las ofrendas mortuorias (Conrad 1978,1982: 88; T. Pozorski 1979).
Pero en lugar de ser construidos exclusivamente como estructuras mortuorias,la adición de plataformas
funerarias transformó ciudadelas de palacios en funerarios complejos (Ramirez 1996: 147-148).
Las ciudadelas de Chan Chan eran focos multifuncionales. Dominaban visualmente el paisaje urbano,
almacena las acumulaciones de imperio, espacios cerrados de encuentro,incluía la residencia del rey
Chimú, la realeza alojada y los retenedores, y con la muerte de un rey sostenía su tumba y anclaba
memoria y rito.
Una segunda categoría de construcción es la arquitectura de élite (Klymyshyn 1982). Menos elaborado que
ciudadelas sino también construido de adobe ladrillos, Chan Chan 35 compuestos de élite incluyen varias
audiencias, paredes, rampas, bancos y trasteros. Klymyshyn (1976, 1982: 142) Interpretaron estas
unidades arquitectónicas como las residencias de no realeza que supervisó las actividades administrativas
de nivel inferior.
La gran mayoría de los residentes de Chan Chan vivían en barrios de viviendas y talleres construidos con
muros de caña y murallas de barro (quincha) con cimientos de adoquines. Densamente dispersos por la
ciudad, entre ciudadelas y compuestos de élite, cubriendo una superficie total de aproximadamente 1 km2.
SIAR tienden a formar agrupaciones simples, de múltiples cocinas incorporadas, patios, otras áreas de
vida y talleres para la metalurgia del cobre, textiles producción, trabajo de la madera y otras artesanías
producidas para élites en Chan Chan y el estado Chimú (J. Topic 1977, 1982, 1990).
La arquitectura y los patrones urbanos de Chan Chan proporcionan una visión de la comprensión Chimú
administración imperial y orden social. Las variaciones en el tamaño, la escala y la complejidad de
ciudadelas, compuestos de élite y SIAR reflejan desigualdades sociales significativas.
Las distribuciones de almacenes y audiencias están asociadas con la adquisición y administración de
recursos. La correlación entre las plataformas de enterramiento y la rareza de las plataformas funerarias-
limitadas a las ciudadelas de Chan Chan ya otros dos fuera del Valle de Moche-sugieren un tipo distinto de
arquitectura funeraria y Chimú visión del mundo (Moore 2004). Junto con otras variables, estos patrones
arquitectónicodefinen diferentes agrupaciones sociales dentro de Chan Chan, y son la base para un
sistema de cuatro niveles de jerarquía de asentamiento discernible en el Imperio Chimú.

786
EL CORAZÓN IMPERIAL: VALLES DE MOCHE,CHICAMA Y VIRU
Para el año 1200 dC, el Chimú había consolidado el Valle de Moche y se había expandido hacia el norte y
el sur para incorporar los vecinos valles de Chicama y Virú (Keatinge 1974, S. Pozorski
1987). Esta consolidación fue motivada por la dependencia de la población urbana de Chan Chan sobre el
trabajo humano y los recursos de los tres valles. En el Valle de Moche, dos sistemas de canales las tierras
áridas ubicadas al sur y al norte de la ciudad (Moseley y Hechos 1982; Ortloff et al. mil novecientos
ochenta y dos). Al sur de Chan Chan, los canales construidos durante Moche y anteriores los períodos
fueron mantenidos y extendidos por el Chimú para regar una superficie de unos 37,5 km2.
Un sistema más grande y más ambicioso al norte de Chan Chan se originó con canales construidos
durante el Período Inicial y el Horizonte Temprano que distribuyeron agua desde el centro del Valle de
Moche. El Chimú amplió dramáticamente esta red construyendo la cumbre canal, que desvió el agua del
Valle de Chicama y la llevó más de 80 km a conectar con las redes de canales al noreste de Chan Chan.
Este sistema de canales llenaba las llanuras ubicada al norte (Pampa Esperanza) y al oeste (Pampa Río
Seco, Pampa Huanchaco) de Chan Chan, las redes de canales del norte irrigaron unos 163,9 km2, y la
extensión prehispánica de riego en el valle de Moche totalizó 201,4 km2, alrededor del 30-40%
128,3 km2 de tierra de regadío moderna (Moseley y Deeds 1982).
La inversión en un extenso sistema de riego fue parte de una política agraria más amplia Keatinge (1974,
1975, 1982) identificó sitios específicos como ejemplos de "comunidades sostenibles rurales" establecidos
por el Estado Chimú para asegurar el acceso a los productos agrícolas. Por ejemplo, El Milagro de San
José fue un centro administrativo agrario construido en medio de los prehistóricos campos agrícolas
regados por el Canal Moro en la Pampa Río Seco, El Milagro de San José tiene una estructura principal de
mampostería que mide 55 m × 45 m y contiene patios, salas y cinco audiencias identificadas como una
marca de autoridad estatal (Andrews 1974, Keatinge 1974). El sitio del Cerro de la Virgen era una clase
diferente de comunidad rural sostenida, ubicada entre las tierras de cultivo recuperadas de la Pampa Río
Seco. El asentamiento contenía un estimado de 1.000 personas que combinaban la pesca, el tejido y otras
actividades con su principal tarea de cultivar unas 1600 hectáreas de tierra. Mientras los residentes del
Cerro de la Virgen tuvieron acceso a una amplia variedad de alimentos vegetales (maíz,frijoles, chiles,
aguacate, calabaza, y una variedad de frutas), las tierras de cultivo se dedicaron principalmente al cultivo
del algodón (S. Pozorski 1982: 193) aproximadamente el 15% de las habitaciones del Cerro de la Virgen
eran pequeños almacenes, y el algodón crudo y el hilo hilado probablemente fueron exportados a Chan
Chan (Keatinge 1975). Otro los asentamientos proveían alimentos al estado Chimú. Por ejemplo, el sitio de
Choroval, situado en el margen sur del Valle de Moche, fue uno de los varios pequeños sitios fundados
para mantener y cultivar extensas áreas de jardines hundidos donde abundan cantidades de maíz,
calabaza, algodón, calabaza y otras plantas alimentarias (S. Pozorski 1976: 185-194; 1982: 89 - 193).

ESTRATEGIAS IMPERIALES DE EXPANSIÓN


E INCORPORACIÓN
En los valles costeros existe una diversidad de asentamientos de época Chimú. Estas los asentamientos
representan una jerarquía de cuatro niveles (Mackey 1987) en la que Chan Chan era el central primaria,
con centros regionales de segundo nivel en Farfán y Túcume en el norte

787
imperio y en Manchan en la frontera meridional. Centros terciarios y cuaternarios adicionales estaban
localizados en varios valles, aunque ningún valle individual exhibe los cuatro niveles del asentamiento
Jerarquía (Mackey 1987, en prensa).
El Imperio Chimú se expandió hacia el norte y el sur durante los siglos XIV y XV Siglos (Figura 39.2), y
varias reconstrucciones de la extensión y el tempo de Chimú

Figura 39.2. Chimu centros regionales y etapas de expansión. (Mackey en la prensa)

788
Tabla 39.1. Modelos alternativos de expansión Chimú, consolidación territorial e influencia.
Rowe 1948
1) Desde el Valle de Moche hacia el norte hasta el Valle de Jequetepeque y hacia el Sur hasta el Valle de
Santa
2) Norte de Jequetepeque a Tumbes y al sur de Santa a Chillon
T. Tema 1990
1) Consolidación del corazón y el interior Moche al valle de Moche Medio AD 900-1000 / 1050
2) Expansión hacia el norte hasta el Valle de Jequetepeque y hacia el sur hasta el Valle de Santa AD 1130-
1200
3) Norte de Jequetepeque a Tumbes y al sur de Santa a Chillon AD 1300-1400
Mackey y Klymyshyn 1990
1) Expansión desde el Valle de Moche hacia el norte hasta el Valle de Jequetepeque y hacia el Sur hasta
el Valle de Santa
2) Expansión hacia el norte de Jequetepeque a Tumbes
A) Consolidación de Zaña a Motupe
B) Patrón desconocido de consolidación o influencia entre Motupe y Tumbes
3) Expansión hacia el sur de Santa a Chillón
A) Consolidación de Nepeña y Casma hacia el año 1305 dC
B) Consolidación subsiguiente iniciada pero no completada en los valles de Culebras a Huaura
C) No consolidación de los valles de Chillon y Rimac, aunque influye
Modelo propuesto
1) Consolidación del corazón Moche-Chicama-Virú AD 900-1200
2) Expansión hacia el norte hasta el valle de Jequetepeque hacia el año 1320.
3) Expansión hacia el sur hasta el Valle de Casma a aprox. AD 1350
4) Expansión hacia el norte desde el Valle de Jequetepeque hasta el Valle de La Leche AD 1360-1400
5) Influencia (por ejemplo, comercio o inter-elite intercambio de regalos) a Tumbes en algún momento
antes de 1450 AD.
6) Expansión al sur de Casma a Chillón incierta.
(Tabla 39.1). Las investigaciones arqueológicas de los últimos dos décadas han revisado y aclarado la
cronología y las estrategias administrativas de imperial, y lo siguiente representa nuestra interpretación
actual, nosotros defendemos una posterior expansión hacia el norte en el valle de Jequetepeque antes de
lo sugerido (cf.Conrad 1990: 229; Keatinge y Conrad 1983), seguido por una expansión hacia el sur en el
Valle de Casma, y luego una expansión hacia el norte en el multi-valle de Lambayeque sistema (Mackey
en la prensa). Más allá de estas áreas que fueron incorporadas el Imperio Chimú, las poblaciones sobre
una vasta región interactuaron con, pero no directamente integrada en la jerarquía administrativa Chimú.
La evidencia para este modelo se discute abajo.

Expansión e incorporación al norte del corazón


A principios del siglo XIV, los Chimú se trasladaron hacia el norte hacia el Valle de Jequetepeque,
previamente controlada por el gobierno de Lambayeque (o Sicán). Una fecha reciente de radiocarbono
(Mackey en prensa) sitúa la llegada de los Chimú al valle de Jequetepeque en el año 1310, más tarde que
la fecha AD 1200 sugerida por Conrad (1990: 229), aunque más cerca de Keatinge y el segundo ensayo
de radiocarbono de Conrad (1983) de 1325 AD. Los Chimú violentamente conquistados el actual centro
cultural Lambayeque de Farfán (Mackey y Jáuregui 2002, 2004) y estableció nuevos asentamientos en
Talambo y Algarrobal de Moro (Briceño 1996;Et al. 1997; Keatinge y Conrad, 1982; Mackey 2004). Chimú
control del Valle de Jequetepeque se consolidó durante el siglo XIV. Farfán se ubicó estratégicamente en
la intersección de dos rutas principales: el norte un camino costero y una ruta que conduce hacia el este
hacia las tierras altas de Cajamarca. Ampliando

789
4 km2, Chimú Farfán cubrió el actual asentamiento de Lambayeque arrasando el anterior estructuras a sus
fundamentos de campo y luego enterrarlos o construir sobre ellos (Mackey en prensa, figura 39.3). De los
seis compuestos, el compuesto III es el más antiguo y fue construido por el gobierno de Lambayeque antes
de la conquista de Chimú (Conlee et al., 2004, Mackey y Jáuregui 2002). Los Compuestos II, IV y VI fueron
construidos por el Chimú, mientras que los compuestos I y V fueron construidos durante la ocupación inca
del Valle de Jequetepeque (Mackey y Jáuregui 2004). Los Compuestos II y VI construidos por Chimú son
los mejor conservados y exhiben una serie de características también se encuentran en la arquitectura
ciudadela en Chan Chan, incluyendo un principal

Figura 39.3. Mapa del sitio de Farfan en el Valle de Jequetepeque. (Redrawn de Mackey en la prensa)

790
Entrada de pilastras, audiencias, plazas, trasteros y plataformas funerarias (Keatinge y Conrad 1983;
Conrad 1990: 228; Mackey 2004; Figura 39.4). El compuesto II encerró dos audiencias de tamaño
desigual, que se interpretan como posibles residencias de dos nobles con responsabilidades diferentes
(Mackey 2006). Mientras que la menor, Audiencia 1, controlaba acceso a tres trasteros, la mayor Audiencia
2 se asoció con un gran patio y posicionado para controlar el acceso a gran parte del compuesto. Dada la
ausencia de pruebas para la producción artesanal en Farfán y el modesto volumen de almacenamiento
dentro del Compuesto II, posible que las actividades políticas estuvieran centradas en alianzas comerciales
en el transbordo como se sugirió anteriormente (Mackey en prensa)

Figura 39.4. Compuestos de Período Chimú II y VI en Farfan. (Recomposición de Keatinge y Conrad 1983;
Mackey y Zavaleta 2000)

791
Otros centros Chimú en Jequetepeque fueron colocados en extremos opuestos del valle al sur, La Calera
de Talambo (Keatinge y Conrad 1983) domina el río Jequetepeque y está al lado de un canal importante
que desvió el agua del río a los campos agrícolas con una única audiencia pero sin almacenes, Talambo
probablemente estaba dedicado a la administración de riego. En el extremo norte, el sitio de Algarrobal de
Moro exhibe un complejo características arquitectónicas de Chimú, incluyendo un patio, audiencia y
trasteros, consiste en un solo compuesto principal de Chimú (Mackey 2004); Estaba cerca del Río Seco y
se dedicó probablemente a la administración de la agricultura y el riego. UN pequeño asentamiento de
cuarto nivel, Cabur (Sapp 2002), contenía las residencias de las élites locales que se incorporaron a los
escalones inferiores de la administración Chimú.

Expansión e incorporación al sur del corazón


La expansión hacia el sur del estado Chimú también progresó en etapas y varió en estrategias de
consolidación. El Chimú estableció el control sobre el valle de Casma, construyendo el intrusivo Capital
provincial de Manchan ca. AD 1350 (Figura 39.5). Mientras el Chimú casi sin duda fueron la principal
influencia política en los valles intermedios de Chao, Santa, y Nepeña, allí no hay evidencia de una red
administrativa Chimú de asentamientos entre Virú y Casma como se sugirió anteriormente (Mackey y
Klymyshyn 1990, T. Topic 1990).
Al igual que Farfán, Manchan se encuentra estratégicamente cerca de la antigua costa norte-sur
Y cerca de una importante ruta este-oeste que conduce a las tierras altas de Ancash (Mackey 1987;
Mackey y Klymyshyn, 1990). Con una superficie de 63 ha, la principal zona arquitectónica de Manchan una
serie de compuestos aglutinados que encierran grandes plazas, pequeños almacenes y áreas
interpretadas como residencias de élites locales (Mackey 1987), mientras que la porción noroeste del sitio
contiene cinco compuestos independientes. Estos compuestos independientes sirvieron como residencias
de élite y exhiben características arquitectónicas Chimú, como audiencias, las entradas desconcertadas,
los patios con paredes encaladas y las características de rampa de banco (Figura 39.6). Enterramientos de
elite en Manchan estaban en estructuras subterráneas separadas, y los individuos fueron enterrados con
cáscaras de Spondylus, textiles finos y cerámica Chimú. Mientras que estos individuos de élite estaban
conectados con el estado Chimú, la ausencia de plataformas funerarias indica su estado.
Un barrio de unas 30 residencias comunes se extiende entre y al sur de las islas compuestos y
compuestos aglutinados (Moore 1985). La distribución de la molienda piedras y chimeneas sugiere que
cada hogar preparó su propia comida, pero también hay evidencia clara de la especialización artesanal a
tiempo parcial en la metalurgia del cobre, la producción textil, la elaboración de la madera y la elaboración
de la chicha (Moore 1981, 1985, 1989).
Fuera de Manchan, los patrones de asentamiento de Chimú sugieren una estrategia imperial diferente de
la implementada en Jequetepeque. Sobre la base de las pruebas actuales, parece Chimú hizo poco para
interrumpir los sistemas políticos locales, económicos o de asentamiento en el Casma Valley, sino que
implementó una estrategia imperial centrada (Conlee et al., 2004, Mackey en prensa). Por ejemplo,
Quebrada Santa Cristina fue uno de los pocos sitios del Valle de Casma construido en realidad por los
Chimú. Asociado con 439 hectáreas de campos agrícolas, quebrada Santa Cristina fue un campamento
construido por Chimú para los trabajadores que campos agrícolas a raíz de un evento de El Niño /
Oscilación del Sur que ocurrió en la primera mitad del siglo XIV (Moore 1988, 1991). Anteriormente,
Mackey y Klymyshyn (1990) interpretó los datos de la encuesta como apoyando un sistema de liquidación
de tres niveles dentro del Valle de Casma, pero investigaciones adicionales han llevado a revisiones y
correcciones de ese modelo, un proceso que sin duda continuará (Mackey en prensa).

792
Figura 39.5. Mapa del sitio de Manchan en el Valle de Casma. (Mackey y Klymyshyn n.d.)

Expansión e Incorporación al Norte del Valle de Jequetepeque


Más hacia el norte, los Chimú ocuparon el Valle de La Leche entre el año 1360 y
1400 y se apropió del sitio de Túcume, incorporando a sus señores Lambayeque en el sistema imperial
Chimú. Anteriormente la sede de la política Lambayeque / Sican (Shimada 1990), Túcume se extiende
sobre unas 220 ha con un sector monumental que rodea la base y flancos de Cerro La Raya (Heyerdahl et
al., 1995: 57). Túcume tiene uno de los más concentraciones de pirámides en el Perú, con el bien llamado
Huaca Larga cubriendo

793
Figura 39.6. Compuesto 6 en Manchan. (Mackey y Klymyshyn n.d.)

700 m × 280 m (Heyerdahl et al., 1995: 79) Otras 25 pirámides truncadas aglomeran el sitio; todos ellos
fueron construidos antes de la conquista Chimú.
Los Chimú marcaron su llegada a Túcume modificando al menos dos de los estructuras monumentales,
Huaca Larga y Huaca 1 (Figura 39.7). Huaca 1 fue reconstruida añadiendo plazas y habitaciones, y
aunque se ha dicho que Huaca 1 fue modificada para parecerse a un palacio Chimú, no se encontraron
audiencias (Heyerdahl et al., 1995:90). Dentro de Huaca Larga, el Templo del Pájaro Mítico contiene
motivos de friso, fino cerámico y otros elementos que sugieren que fue ocupada por un chimú primordial
señor (Heyerdahl et al., 1995: 84 - 86). Además, los Chimú construyeron otras estructuras, entre ellas

794
Figura 39.7. Mapa del sitio de Túcume en el Valle de La Leche-Lambayeque. (Heyerdahl et al., 1995)

El West Mound (El Monte del Oeste), una estructura funeraria sobre el suelo similar a la del entierro de
Chan Chan aunque muy reducidas en escala (Heyerdahl et al., 1995: 149-157). El resto de los montículos
de la plataforma de Túcume quedaron prácticamente intactos y continuaron la elite de Lambayeque puesto
que Chimú y los señores locales ocuparon Túcume, parece que

795
los Chimú emplearon una estrategia de control compartido en Túcume, similar a la empleada en Manchan
(Mackey en la prensa).
Según fuentes etnohistóricas, Túcume fue el centro del norte de Túcume, mientras que el gobierno de
Cinto del Sur fue controlado desde Pátapo, ubicado a 35 km al sureste de Túcume y en el Canal Taymi al
igual que Túcume, los Chimú parecen haber conquistado Pátapo, la construcción de un asentamiento de
una colina amurallada que se eleva por encima de la Lambayeque y crear un complejo arquitectónico que
era "no sólo defendible sino también altamente simbólicamente cargada "(Tschauner 2001: 332). El
complejo de Chimú se separó por muros de 5,5 m de altura, llevando a Tschauner a inferir que el "Chimú
mantuvo a las élites locales, que presumiblemente continuó residiendo en el centro del montículo de la
colina, bajo control estricto "y que "Todos los residentes de los centros Chimú fueron administradores
extranjeros de Chimú y su apoyo Personne l "(Tschauner 2001: 333). Pátapo fue uno de los cuatro centros
Chimú que y Tschauner caracteriza la "jerarquía de asentamientos del periodo Chimú ... [como] compuesto
de un sistema de asentamiento local y un conjunto de nuevos centros de margen de valle injertados en los
datos de Lambayeque apuntan a una estrategia de control compartido, en lugar de una la reestructuración
de la política local y la economía.

INTERACCIONES CON OTRAS REGIONES


Fuentes etnohistóricas sugieren que el Imperio Chimú extendió su control hasta el extremo norte Perú,
incluyendo Tumbes (Rowe 1948). Los recursos del extremo norte de Perú y del sur Ecuador fueron de
interés para el Chimú, como lo indican las grandes cantidades de Conchas Spondylus, perlas y otros
ornamentos comúnmente encontrados en los sitios de Chimú (Cordy-Collins 1990; Hocquenghem 1993;
Hocquenghem y Pena Ruiz 1994; Marcos 1977-78, Marcos y Norton 1984; Paulsen 1974; Pillsbury 1996).
Más que objetos exóticos, conchas Spondylus y conchas Strombus fueron elementos clave en las
ceremonias de Chimú y rituales funerarios.
La evidencia arqueológica actual indica que la influencia de Chimú fue incluido hasta Tumbes, operando a
través del intercambio, quizás comercial o entre élites, incluyendo cáscara de Spondylus y artefactos
(Moore et al., 1997). Hocquenhem (1993: 713) sugirió que Chimú incorporó la región de Tumbes a su
territorio y Theresa Topic (1990:190) plantea la hipótesis de que "el grado de complejidad política en esta
área anterior a la de Chimú la incursión parece haber sido bastante baja, y hay que construir nuevos
centros para los chimú vencedores ". El trabajo preliminar de campo arqueológico en Tumbes por Jerry
Moore hace no apoyan estas sugerencias. Se han recuperado cerámicas moldeadas a presión estudio
arqueológico en los valles del río Tumbes y Zarumilla (Moore et al., 1997); algunas de estas cerámicas son
probablemente Cerámica Lambayeque, mientras que otras ciertamente datan del período Chimú-Inca. Por
ejemplo, las excavaciones de prueba en la aldea pre-hispánica tardía de Loma Saavedra (Moore et al.,
2005: 36) recuperó una mordedura de prensa Buque que data de 1450 dC y es probablemente Chimú-
Inka. Últimas excavaciones en Huaca Cabeza De Vaca (también conocido como Corrales o San Pedro de
los Incas [Ishida et al., 1960; Richardson et al. 1990]) indican que se trataba de un centro Late Horizon, en
lugar de uno construido bajo la dominación Chimú (Vilchez 2005). Si bien está claro que los Chimú tenían
algún acceso a Spondylus que fue transbordado y probablemente trabajó en la región de Tumbes, una
presencia imperial Chimú no ha sido documentada.
Al sur de Casma, se han reportado cerámicas Chimú de Huarmey y Chillón (Collier 1962, Kosok 1965,
Mackey y Klymyshyn 1990, Thompson 1966), aunque Dillehay informa que no se encontraron cerámicas
Chimú durante su estudio en el Valle de Chillón

796
(Tom Dillehay, comunicación personal, 1990). No hay centros provinciales Chimú en el sur de Casma son
conocidos, a pesar de afirmaciones de que Paramonga era una posible fortaleza Chimú en el Valle de
Fortaleza.
VISTA MUNDIAL Y ORDEN SOCIAL
Datos etnohistóricos y arqueológicos indican la importancia de la clase en la reconstrucción Chimú, visión
del mundo y orden social. Por ejemplo, términos en Carrera (1939 [1644]: 33, 69) arte de la Lengua Yunga
incluyen palabras para cacique (alæc), señor (çie quic), dama (ciequèio), y caballeros (fixllca). Además, un
mito de creación de la costa norte, frecuentemente citado, registrado por Antonio Calancha (1977 [1638]:
1244) presenta una carta cosmogónica para las divisiones de clases: Se dijo ... que estos indios de las
llanuras y costas eran ciertos (y muchos creen hoy) que sus masas iniciales y fundadores no eran Adán y
Eva, pero cuatro estrellas, que dos dieron a luz a los reyes, señores y nobles, y el otro dos a los plebeyos,
a los pobres ya los contratados, que -como la Fe que profesamos hace precisos-son [en realidad el
resultado de] las posibilidades de esta tierra y no porque se cree que los ricos y poderosos son
descendientes de otros comienzos que son lo humildes y pobres, pero ven a los pobres no como
naturalmente iguales sino como los menos valorados de la fortuna.
Un segundo mito de la creación registrado por Calancha describió las creaciones separadas de diferentes
clases sociales de tres huevos (Calancha 1977 [1638]: 930-935), en la que los machos nobles fueron
engendrados de un huevo de oro, mujeres nobles de un huevo plateado, y todos los plebeyos de un huevo
de cobre. Estos mitos son declaraciones ideológicas, en las que múltiples desigualdades basadas en la
clase, posición noble y género se presentan como inherentes e inviolado. Como Rowe (1948: 47) concluyó:
"Evidentemente las diferencias entre las clases sociales eran grandes e inmutables en la costa norte ".
Los datos arqueológicos también indican las desigualdades sociales en la sociedad Chimú. Como varios
los estudiosos han notado (Conklin 1990, Rowe 1948, Moseley 1975), la ciudadela imponente paredes
marcó una división social, así como una barrera arquitectónica. La configuración de control de acceso, las
densas concentraciones de almacenamiento y la incorporación de grandes plazas distinguir ciudadelas de
todas las demás formas de arquitectura Chimú y marcar la separación social de sus habitantes. Además, la
concentración de las plataformas funerarias en Chan Chan y su rara ocurrencia en Farfán, Túcume y V-
124 también sugieren distinciones sociales. Como Conrad (1982: 87) observó, "La variación en los
patrones de entierro es uno de las principales indicaciones de la compleja organización social y política de
Chan Chan. Prácticas mortuorio en la ciudad van desde muy simples hasta extremadamente complejas ".
La mayoría de Chimú entierros ocurridos en tumbas individuales no marcadas, como el vasto cementerio
en Chan Chan o el cementerio situado en los márgenes suroeste y sureste de Manchan; estas tumbas
carecían de criptas sobre el suelo. Las plataformas funerarias son notablemente diferentes estructuras
funerarias (Conrad 1982: 88-101). Ellos van desde seguir relativamente pequeño plataforma de 27 m × 27
m y 3,5 m de altura a la enorme plataforma de Gran Chimú que es 150 m × 80 m en su base y mide 12 m
de altura. Estas estructuras están escalonadas y truncadas montículos piramidales con divisiones internas
o celdas introducidas desde arriba. La multi-cripta los montículos son por lo general frente con el patio que
combinan plazas, rampas y bancos.
Los patrones en la arquitectura funeraria sugieren diferencias en la cosmovisión que en parte reflejan
distinciones de clase. Por ejemplo, como señala Conrad (1982: 102-103), los anexos de la plataforma
funeraria y otras modificaciones posteriores sugieren que la muerte de un gobernante fue recordada a
través de ceremonias

797
de maneras diferentes a las formas en que se recordaban las muertes de los plebeyos. A diferencia de
prácticas de veneración de los antepasados (Isbell 1997), no se ha creado para la interacción directa, física
entre el Chimú viviente y sus antepasados –excepto para plataformas funerarias. La única evidencia para
"festejar" a los muertos proviene de áreas alrededor las plataformas funerarias. Conrad (1982: 112) planteó
la hipótesis de que se mantuvieron las plataformas funerarias y elaborados por herederos reales "que
residían en el complejo de sus antepasados y eran encargado de mantener su culto”. También es posible
que el culto del rey se mantuviera por descendientes de cortesanos y vasallos en vez de por parientes
reales (Moore 2004: 118).
Si bien es incierto quién mantuvo el recuerdo de los reyes Chimú, es innegable que los recuerdos sociales
de reyes y plebeyos se mantuvieron de manera distintiva (Moore 2004:116 - 118). La práctica del entierro
también varió entre los niveles superiores de la sociedad Chimú, con derechos reservados por las
plataformas sepulcrales y las élites no-reales enterradas en especial, subterráneo estructuras. A su vez, la
distribución de las plataformas funerarias y las estructuras funerarias de élite a través del Imperio Chimú
ilumina las diferencias en los patrones de administración a nivel centros como Farfán, Manchan y Túcume.
en suma, un modelo parcial de la ideología y el orden social del Chimú emerge de los análisis de mitos,
entierros y arquitectura. Los Chimú eran una sociedad estratificada con amplias brechas en riqueza,
estatus y poder entre reyes y plebeyos. La existencia de bienes no reales elites está indicado por una
arquitectura intermedia que exhibe algunas de las características de las ciudadelas, pero el entierro en
plataformas enterradas estaba reservado para los reyes. En un nivel, la sociedad Chimú estaba
estructurada por divisiones de clase, aunque otras dimensiones también eran importantes, como el género,
el parentesco y la residencia. La distancia social entre reyes Chimú y sujetos está indicado por la
arquitectura, el tratamiento funerario y los mitos que reflejan una ideología de la separación (Moore 1996a,
2004).

CHIMÚ RELIGIÒN
Los conceptos específicos de clase, jerarquía y continuidad de la costa norte se reflejan en Chimú
iconografía sagrada. Cuatro divinidades principales coronaron el panteón Chimú: el Dios del Estado Mayor,
una deidad con un tocado de plumas (la Deidad Plumed Headdress), la Diosa Chimú y el animal de la
Luna (Mackey 2002) (Figura 39.8). El análisis indica que estas deidades pueden organizarse
jerárquicamente y algunos pueden estar más asociados con los plebeyos que elites Varias de las deidades
muestran continuidad con anteriores culturas de la costa norte-Moche y Lambayeque. Las
representaciones de estas deidades están estandarizadas y aparecen en frisos de adobe, en la madera, la
cáscara, el metal y la cerámica a lo largo de la regla de Chimú (Tabla 39.2).
Período colonial. Esta estandarización refleja el control ejercido por la clase dominante sobre la ideología
religiosa y la centralización de la economía política en la capital de Cha Chan (Mackey 2002, en prensa).

Tabla 39.2. Chimú deidades y medios asociados.


Frisos Keros Cerámica Textiles
Dios del personal + + + +
Tocado de Pluma + + +
Diosa Chimú +
Deidad lunar ? + +

798
Representaciones del Dios del Personal-una deidad, de frente a la deidad, la celebración de un personal
en cada mano-tienen larga antigüedad en el arte religioso andino. A diferencia de períodos anteriores,
Chimú los retratos del Dios del Personal tienden a carecer de características zoomorfas. El Dios Moche fue
distintamente felino con caninos grandes, manos y pies con garras, y levantado, con forma de coma u ojos
de gato. El Dios del Personal Chimú es más humano-como (Figura 39.8a, b), excepto cuando está
representado en objetos metálicos como los keros de oro (recipientes de beber), cuando los ojos de la
deidad son a menudo con forma de coma y recordar la asociación felina anterior (Mackey 2002). Como
Menzel (1977: 38) "el sucesor del Señor Moche perdió sus colmillos".

Figura 39.8. Dioses Chimú: Personal Dios y Diosa. (Carol Mackey)

799
El Dios del Personal Chimú es retratado en bajorrelieve sobre frisos, textiles, metal y cerámica, que se
muestra con sostenes u ocasionalmente un cuchillo ceremonial (Figura 39.8b) y llevando un tocado en
forma de media luna con plumas. También está representado llevando ronda ornamentos de oreja, collar o
collar, y un taparrabos cuadrado o rectangular. Serpientes antropomorfizadas pájaros y lagartos se asocian
a menudo con él pero en posiciones secundarias (Mackey 2002).
Una segunda divinidad de frente comparte muchas de las características de Dios del Personal, pero es
distinguido por un tocado diferente-uno con dos o más penachos o borlas que caen a cada lado de su
gorra. Esta segunda deidad, la Deidad del tocado emplumado, puede representar otra faceta del Dios del
personal, una relacionada con el sacrificio humano. Ambos delanteros las deidades usan taparrabos, pero
esta segunda deidad no tiene bastones. En su lugar, es más frecuente mostrada sosteniendo un cuchillo
de tumi en una mano y una cabeza cortada, sostenida por el pelo en el otro. A diferencia del Dios del
Personal, esta deidad rara vez se muestra con otros seres míticos o animales y se representa
principalmente en la cerámica, ocurriendo en los artefactos del metal y los textiles con poca frecuencia
(Mackey 2002).
La iconografía de Chimú también representa a una deidad femenina que está asociada con símbolos de
tanto el Mar como la Luna (Figura 39.8c, d, Mackey 2002). Esta diosa es probablemente una continuación
de la hembra sobrenatural Moche anterior asociada con el mar que se muestra montar en un bote en forma
de cuarto de luna (Cordy-Collins 1977, McClelland 1990).
El mar, según el cronista Calancha, era una importante deidad Chimú llamada Ni. Sacrificios de harina de
maíz blanco, ocre rojo y otras cosas que se le hicieron [el mar] junto con oraciones por peces y protección
contra el ahogamiento "(Calancha 1977 [1638]). El español las crónicas también son bastante claras de
que los Chimú adoraban a la Luna, una deidad llamada Si los Chimú consideró a la Luna como más
poderosa que el Sol, ya que apareció durante ambos La noche y el día (Rowe 1948).
La Diosa Chimú es la única divinidad principal siempre representada en tres dimensiones (Mackey 2002)
(Figura 39.8c, d). Ella siempre se muestra desnuda y muchas imágenes exhiben pechos Sus rasgos
faciales son mínimos y estandarizados, pero a menudo se muestra con ojos con forma de coma que
indican una asociación felina. Su tocado cambió durante su 500-Año: en las fases tempranas de Chimú la
parte superior del tocado era cuadrada con dos esquinas, mientras que en fases posteriores las esquinas
del tocado se redondean y el centro bifurcados (Mackey 2002). La diosa tiene varios objetos, incluyendo
husos con hilo y los niños envueltos en la cuna - artículos asociados con las hembras. La imagen
modelada de la Diosa Chimú está siempre encaramada en la parte superior de un vaso con diseños que
simbolizan el mar y la luna. La luna está representada en su totalidad, mitad y(Figura 39.8c). El motivo de
onda (Figura 39.8d) es común como son los tiburones, rayas, y otros peces y pelícanos, cormoranes y
otras aves marinas (Mackey 2002).
El animal de la luna es una de las imágenes más duraderas en los Andes, y es el único mítico animal para
sobrevivir en el panteón Chimú de las tradiciones anteriores de la costa norte (Bruhns 1976, Mackey y
Vogel 2001). Este animal mítico es otro símbolo unificador los conceptos sagrados del Mar y la Luna.
Como la Diosa en los últimos tiempos Moche, el animal de la luna se representa montar en una media luna
(Cordy-Collins 1990). El Chimú el animal de la luna incorpora las calidades del zorro y del felino; El cuerpo
retiene su felino arco y garras, pero la cara del animal es más puntiaguda y como el zorro y tiene una larga
proyección lengua. El animal es a menudo antropomorfizado y lleva un tocado en forma de media luna
como el Dios del Personal. Los Chimú también asociaron temas marinos con el Animal de la Luna y en las
interpretaciones del Chimú tardío la cola del animal termina en un pez (Mackey 2002).

800
En resumen, las deidades Chimú parecen estar conectadas. El Dios del Personal parece ser más
universal, sin embargo, y se muestra con asociaciones terrenales, así como animales del cielo, mientras
que la diosa Chimú controlaba el mar y el cielo.
Es interesante que las deidades aparecen en diversos medios (Tabla 39.2), que pueden indican que las
deidades estaban disponibles o asociadas con diferentes sectores de Chimú sociedad. Representaciones
del Dios del Personal en frisos arquitectónicos dentro de ciudadelas probablemente fueron vistas
solamente por las élites, mientras que la representación del dios del personal en los keros, la cerámica, y
los textiles podría indicar una distribución más universal. Imágenes del Dios del Personal, del tocado
emplumado Deidad y la Luna Animales adornados textiles finos, keros y otros metales objetos, y tal vez
estuvieron involucrados en intercambios entre élites. La Diosa Chimú, sin embargo, sólo aparece en
vasijas y figurillas de cerámica, y su asociación con el l mar, el cielo, la hilatura y la crianza de los niños
sugieren la disponibilidad de todas las clases dentro de Chimú sociedad (Mackey 2002).

INTERRUPCIONES Y CONTINUIDADES POST-CONQUISTAS


La costa norte estaba destinada a experimentar dos conquistas dentro de sesenta años, primero por los
Incas, luego por los españoles. Los Incas conquistaron la costa norte en ca. AD 1470 (Rowe 1948). Los
Chimú resistieron bajo el liderazgo de Chimo Capac pero fueron derrotados en el campo de batalla
(Cabello Balboa 1951 [1586]: 317-319). La estructura administrativa de Chimú desmantelado, reteniendo
solamente señores de nivel inferior (señorios) bajo regla Inca (Ramírez 1990:519-525), aunque con alguna
reorganización (por ejemplo, Netherly 1990: 465 - 467). Una rebelión Chimú y la ejecución de su líder
(Zarate 1944 [1555]: 46) puso fin a la resistencia organizada.
Parece que Chan Chan no estaba ocupado por los Incas, sino un intruso regional centro fue construido en
Chiquitoy Viejo en el camino que lleva de Chan Chan al Valle de Chicama (Moseley 1990: 10), y el
principal establecimiento inca fue construido en el altiplano Valle de Cajamarca.
La presencia inca en la costa norte ahora parece haber sido mayor que previamente pensado (Mackey en
la prensa). En Farfan, los Incas agregaron más espacio de almacenamiento al sitio y aumentó su
importancia administrativa (Mackey 2004, Mackey y Jáurequi 2004). Porciones de Manchan fueron
remodeladas por los Incas, y el trabajo invertido en construcción nueva en Túcume fue probablemente
mayor bajo los Incas que durante el imperio Chimú. Los Incas hicieron de Túcume su centro regional en el
Lambayeque (Heyerdahl Et al. 1995: 193-194), al mismo tiempo que se establecen o se especialmente a lo
largo de la carretera costera (Hayashida 1999, véase Hyslop 1984:53-54). elementos de la cultura Chimú
fueron incorporados y en algunos casos sostenidos por el gobierno Inca en la costa norte. La producción
de textiles finos y cerámicas continuó para emplear técnicas y motivos anteriores. Hayashida (1995, 1999)
análisis de cerámica inca del valle de La Leche indican que no sólo la cerámica utilitaria sino las cerámicas
finas prensadas fueron fabricadas bajo el auspicio Inca, un patrón también visto en evidencia cerámica del
Valle de Jequetepeque (Mackey 2005). Irónicamente, Chimú los tejidos y la cerámica de estilo tradicional
pueden haber sido distribuidos más por los gobernantes de Chimor. Esto refleja probablemente la
estrategia inca de la regla y la continuación prestigio de la cultura Chimú, particularmente para las elites
costeras previamente incorporadas en el Imperio Chimú.

801
CONCLUSIÓN
Entre los años 900 y 1470, la evolución y expansión del estado de Chimú influyó en la cultura trayectorias
de la costa norte del Perú. Desarrollando en un lapso de cinco siglos, el imperio Chimu fue uno de los
estados más duraderos del Nuevo Mundo. Los datos arqueológicos actuales que los Chimú eran la mayor
política de la costa norte, empleando un mosaico de estrategias. El estado de Chimú ejerció su mayor
impacto, no es sorprendente, en el Moche, Chicama y valles Virú. Como una de las ciudades más grandes
en las Américas prehispánicas, Chan Chan el crecimiento dependía de la extensión del riego y la
expansión de las tierras cultivables. Como centro para la realeza y la élite, el crecimiento de Chan Chan
también provocó la reorganización de los proyectos a gran escala de corvée y producción artesanal (Day
1982, J. Topic 1982, 1990).
Lejos del corazón del Chimú, las estrategias imperiales variaron. En primer lugar, la integración territorial
desde el Valle de Casma hasta el Valle de La Leche, con claras evidencias de reorganización en la región
norte previamente controlada por el estado Lambayeque / Sicán.
En segundo lugar, una variedad de estrategias se emplearon en esta área de control imperial directo,
desde la imposición de nuevos centros administrativos, la cooptación de las élites locales y la inversión en
empresas imperiales específicas y enfocadas. En tercer lugar, las poblaciones desde Motupe, al norte 300
km hasta Tumbes y desde Casma 350 km al sur hasta Chillón-Interactuaron con los Chimú en grados
variables a través del gobierno indirecto, intercambios de élite o comercio.
Las investigaciones arqueológicas han identificado algunos de los factores que a la durabilidad política de
Chimu. Chan Chan fue el ápice de una red sociopolítica cuya creación y sustento transformaron el corazón
Moche-Chicama-Virú, cambiando todo desde el flujo de agua hasta el flujo de bienes y servicios entre los
años 900 y 1200 dC.
Luego se volvió hacia la conquista, expandiéndose hacia el norte hasta Jequetepeque hacia el año 1320 y
hacia el sur hasta Casma hacia el año 1350 dC, y luego conduciendo hacia el norte hasta el valle de La
Leche, al final del siglo XIV siglo. Esta región de control político directo se consolidó en el estado Chimú a
través de diversos medios: la conquista violenta seguida por la imposición del dominio Chimú, la creación
de nuevos asentamientos Chimú que incorporaron a los nobles locales a las estructuras del mantenimiento
de comunidades de bajo nivel y conformes. Más allá de esta región, la influencia Chimú se extendió por
medios menos directos, incluyendo probablemente el intercambio y comercio de donaciones entre élites,
pero fue sin duda un factor importante en la costa norte hasta la conquista de la región por los incas.
La hegemonía Chimú se ejerció no sólo por la fuerza armada y la extracción también a través de la
expropiación ideológica de la costa norte de la cosmovisión y la religión. El dibujo sobre los iconos
presentes en la cultura Moche anterior, los elementos clave modificados Chimú-que representan el Dios
del Personal como más firmemente arraigado en el reino humano y claramente asociando el Chimu Diosa
con el mar, la luna, el tejido y la crianza de los hijos. Apelando a los mitos de la creación que naturalizaban
las existencias separadas de señores y súbditos, los Chimú justificaban las divisiones que caracterizaron
su reino.
Las investigaciones arqueológicas de las últimas cinco décadas han avanzado significativamente
comprensión del reino de Chimor. Mientras que mucho sigue siendo desconocido, un relativamente claro
modelo de sociedad y gobierno de Chimú, que contribuye a la comparabilidad estudios de la evolución de
la complejidad social y la naturaleza de los antiguos imperios en los Andes.
REFERENCIAS
Andrews, Anthony, 1974, Las estructuras en forma de U en Chan Chan, Perú. Journal of Field Archaeology
1: 241-264.
Briceño Rosario, Jesús, 1996, El Algarrobo de Moro, valle de Jequetepeque: observaciones preliminares.
Revista
Del Museo de Arqueología, Antropología e Historia 6: 137-159. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
Nacional de Trujillo.

También podría gustarte