Está en la página 1de 6

OLLANTAYTAMBO LA ULTIMA CIUDAD INCA

VIVIENTE
Las kanchas Incas

Representación de una kancha Inca (Imagen referencial de Internet todos los créditos a sus
autores)

En esta foto se aprecia una kancha Inca con una sola puerta principal de acceso, cuatro viviendas
y la presencia de un patio principal.
Las kanchas tenían la peculiaridad de tener una sola puerta principal de acceso a la misma la
cual era de doble jamba dependiendo del grado de importancia de las familias que vivían en su
interior.

Para hablar de las ciudades Incas del pasado es necesario hablar de las kanchas, la organización
urbana de las ciudades Incas estaba basada en las kanchas, que eran áreas rectangulares
similares a la cuadras, cada uno de estos bloques tenía hasta cuatro edificaciones (en promedio)
con un solo acceso principal y un patio principal algunas de ellas eran utilizadas como almacenes
o espacios de trabajo así como de vivienda. Los complejos familiares estaban habitadas por
cuatro núcleos que pertenecían a un mismo grupo familiar o clan.

Este mismo esquema de urbanización usado por los Incas estaba presente en la ciudad capital
del Qosqo tras la conquista fueron mandados abrir puertas para habilitar calles al estilo urbano
europeo, mandando destruir así los muros de palacios y templos Incas es por ello la importancia
de esta ciudad (Ollantaytambo) debido a que conserva todavía el trazado original de las kanchas
Incas que como único caso fue respetado a diferencia de todas las ciudades del imperio Inca que
fueron a pasar parte de la corona española.
HISTORIA DE LOS INCAS
Autor de los textos: Freddy Gómez.
ACLLAHUASI

Acllas y mamacona en un Acllahuasi.


Foto: Arturo Gómez.

El acllahuasi
El acllahuasi (casa de las escogidas) era un centro de formación femenina en el Imperio
de los Incas. Aquí las mamaconas (maestras) instruían a las acllas (escogidas) en los
ritos religiosos, la preparación de comidas sagradas y la elaboración de finos tejidos
para el Sapa Inca y la nobleza del Tahuantinsuyo.

Las acllas eran seleccionadas entre hermosas doncellas que entraban a la pubertad.
Después de algunos años de preparación debían elegir entre ser acllas del Sapa Inca o
acllas del Sol. Sí elegían la primera opción podías convertirse en mujeres del Sapa Inca,
de importantes autoridades o poderosos jefes militares. La segunda opción las
consagraba al servicio religioso y podía convertirse en mamaconas.
Kallankas - Proyecto Los Incas
Son grandes construcciones rectangulares, de hasta 70 metros de largo. Estas
estructuras, mencionadas como galpones en las crónicas de los españoles,
presentan por lo general varias puertas, nichos y ventanas, y habrían sido
cubiertas con un techo a dos aguas. Se cree que tuvieron múltiples funciones:

 Fueron edificios públicos, que servían ce hospedaje de mucha gente,


administradoreo funcionarios.
 Vinculadas a actividades ceremoniales.
 Administración de almacenes.
Asentamientos del Tahuantinsuyu
¿QUÉ ES UN USHNU?

Rubén Stehberg, Jefe del Área de Antropología del MNHN, nos


explica qué son estos asentamientos incas, que se pueden
apreciar, por ejemplo, en el pucará de Chena.
19/01/2015

Fuente: Museo Nacional de Historia Natural

Los asentamientos Tahuantinsuyu (Estado Inca) se organizaban en torno a


una gran plaza -en algunos casos podía ser más de una-, a partir de la cual
se distribuían los edificios y se construía la infraestructura de representación
estatal como las kallankas (edificios públicos), las canchas (recintos en
torno a un patio), los templos del Sol y los ushnus. Este modelo se
repetía en las distintas provincias y, aunque las formas arquitectónicas
podían presentar una gran variabilidad, lo importante era que el significado
y las funciones debían replicarse en cada uno de estos lugares.
El ushnu era esencialmente un sistema de drenaje, ya sea un pozo en el
suelo, un canal o un caño, que permitía conectar el mundo de aquí (Cay o
al medio), con el mundo de abajo, de los ancestros (Oco pacha). Las
principales ofrendas eran las libaciones líquidas - agua y chicha- pero
también podían ofrendarse piedras rodadas, conchas y otros objetos
especiales, generalmente relacionados con las lluvias, los ríos, los rayos y el
ciclo hidrológico en general. Asociado al pozo, podía haber una piedra
redonda, grande y que podía estar cubierta de metal (oro). Algunos
cronistas del Perú, del siglo XVI, señalan que esta piedra sagrada servía
para "amarrar el sol", en alusión a que a través de ella se establecían
conexiones con las divinidades más importantes, El Sol, La Luna e Illapa (el
rayo), pertenecientes al mundo de arriba (Hanan). Gracias a estos
elementos se producía un eje de conexión con los tres mundos concebidos
por la cosmología andina, constituyéndose el ushnu en el lugar más sagrado
del asentamiento y del paisaje incaico.
Era usual, especialmente en las provincias del Tahuantinsuyu, agregar una
plataforma o varias plataformas superpuestas e incorporar en su interior
este sistema de drenaje y la piedra sagrada. Esta plataforma se localizaba
en el centro o en uno de los extremos de la plaza y se construía con piedras
y arcilla o barro traída del río cercano. Podía tener escalinata de acceso,
cuando la altura alcanzaba los 80 cm de altura, pero usualmente las
plataformas no superaban dicha elevación. También podía tener una rampa
lateral para el descenso de las personas.
El ushnu pasó a ser el eje central de los asentamientos construidos
durante la expansión Tahuantinsuyo. La chicha y las piedras rodadas
pequeñas eran las principales ofrendas. Había todo un conjunto de
utensilios (vasijas cerámicas) relacionados con las actividades políticas y
ceremoniales que se realizaban en el lugar.
El proyecto FONDECYT N° 1140043 tuvo entre sus objetivos del año 2014,
estudiar un montículo de tierra y piedra existente en el extremo SE de la
plaza intramuros del pucará de Chena, en San Bernardo, para determinar
si correspondió al ushnu de ese lugar. Los resultados se pueden leer en esta
nota.
La imagen incluida en esta nota muestra el túmulo de tierra y piedras
localizado en el extremo SE de la plaza intramuros del pucará de Chena
antes de su excavación durante 2014, para verificar si correspondía al
ushnu de la instalación.
También pueden revisar el ushnu del cerro Chena desde los cielos, gracias a
este sobrevuelo

Materias: Antropología

Palabras clave: Rubén Stehberg - Tahuantinsuyu - Ushnu

También podría gustarte