Está en la página 1de 19

FACULTAD DE OBSTETRICIA

SECCIÓN POSGRADO

PLAN DE TRABAJO ACADÉMICO

“RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL


PREGESTACIONAL Y EL PESO DEL RECIÉN NACIDO EN
GESTANTES CONTROLADAS EN EL CENTRO MATERNO INFANTIL
DE LURIN 2019”

PARA OPTAR
EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN EMERGENCIAS Y ALTO RIESGO
OBSTÉTRICO

PRESENTADO POR:
LUZ YNÉS CRUZ OLANO

ASESOR:

…………………………

LIMA – PERÚ
2019
ÍNDICE
ÍNDICE 2
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 3
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 4
1.3.1 OBJETIVO GENERAL 4
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 4
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4
1.4.1 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN 4
1.4.2 VIABILIDAD DEL ESTUDIO 5
1.5 LIMITACIONES DE ESTUDIO 5
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 6
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 6
2.2 BASES TEÓRICAS 9
2.2.1 Evaluación Nutricional Antropométrica 10
2.2.2. Índice de Masa Corporal pre-gestacional 10
2.2.3. Clasificación del IMC 12
2.2.4. Otros factores influyentes en el peso al nacer (Socio-demográficos)16 12
2.2.5. Otros factores influyentes en el peso al nacer (Biológicos)16 13
2.2.6. Clasificación del peso al nacer 13
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 14
CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES 16
3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS PRINCIPAL 16
3.2 VARIABLES Y DEFINICIÓN OPERACIONAL 16
3.2.1 Variables Independientes: 16
3.2.2. Variables Independientes: 16
3.2.3. Operacionalización de Variables: 16
FUENTES DE INFORMACIÓN 18
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En las últimas décadas, el Estado peruano viene promoviendo políticas que


promueven cambios en favor de la salud nutricional, desde diferentes enfoques de
intervención a lo largo de la vida, con la finalidad de mejorar las capacidades,
potencialidades cognitivas y mejores condiciones de salud en la población.

En relación a la nutrición, hablamos del crecimiento, definido como el aumento


progresivo de las células del organismo, el mismo que influye en la adquisición de
funciones específicas de los órganos y sistemas que lo integran. Dicho proceso está
regulado por diferentes factores desde las primeras etapas de vida 1. Es por ello que
el estado nutricional materno antes y durante el proceso de gestación, juega un papel
muy importante en el crecimiento fetal y el peso del recién nacido. Siendo estos
factores determinantes en la morbimortalidad perinatal y desarrollo del recién nacido.
Por un lado, el excesivo peso del recién nacido (macrosomía) puede generar
complicaciones tanto para la gestante como para el feto, como prolongada labor de
parto, riesgo de desgarros y/o hemorragias durante el parto para la madre,
traumatismos y/o fracturas, distocia de hombro, asfixia en el recién nacido entre otras
9,10,11. Por otro, el muy bajo peso al nacer como factor de riesgo esencialmente para
el recién nacido asociado a menores probabilidades de supervivencia, mayores
problemas de salud y desarrollo12,13,14.

La mayoría de mujeres que se embarazan no toman en cuenta su estado nutricional


para tener un hijo(a) saludable y muchas de ellas desconocen el tipo de alimentación
que pueda ayudar en esta etapa importante de gestación. Según la Organización
Mundial de la Salud, el Índice de Masa Corporal (IMC) es un indicador básico para la
evaluación del estado nutricional durante la gestación, pese a que existen otros
factores étnicos y genéticos, es un adecuado marcador de adiposidad y del balance
energético durante el embarazo2,3,4,5.
Evaluar la relación existente entre el estado nutricional de la gestante a través del IMC
pre-gestacional y el peso del recién nacido en los partos atendidos en el Centro
materno Infantil de Lurín durante el 2019, permitirá determinar la prevalencia de
mujeres en posible riesgo de contraer patología en ellas o en el recién nacido, ligados
a su IMC o peso respectivamente.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Existe una relación entre el Índice de Masa Corporal pre-gestacional y el peso del
recién nacido en las gestantes controladas en el Centro materno Infantil de Lurín?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 OBJETIVO GENERAL


- Describir y establecer el grado de asociación entre el Índice de Masa Corporal
pre gestacional y el peso del recién nacido de las gestantes controladas en el
Centro Materno Infantil de Lurín

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


-Describir la prevalencia del Índice de Masa Corporal pre-gestacional de las gestantes
controladas del CMI Lurín.
- Identificar la morbilidad relacionada al peso al nacer como consecuencia del estado
nutricional previo a la gestación.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


El presente estudio me permitirá conocer el estado nutricional pre-gestacional de la
población gestante además nos permitirá dar luces del nivel de prevalencia de mujeres
en posible riesgo de contraer alguna patología en ellas o en los recién nacidos, ligados
indirectamente al IMC.
La prevención de las patologías como parte de las intervenciones en el primer nivel
de atención, juegan un papel decisivo en la salud del binomio madre niño. Es por ello
la necesidad de contar con un estudio de la realidad de la zona de Lurín para realizar
un plan de intervención nutricional en la población y así poder brindar mejores
condiciones para un adecuado crecimiento fetal y contribuir a disminuir las tasas
desnutrición infantil.

1.4.2 VIABILIDAD DEL ESTUDIO


El presente estudio será viable debido a que al ser observacional retrospectivo no se
necesitará de recursos financieros elevados. Así también en la actualidad se cuenta
con una base de datos electrónica, como es el WAWARED, en donde se registran los
datos de filiación, antecedentes, peso y talla pre-gestacional; además, nos
proporciona la primera evaluación nutricional según IMC.

Con respecto al peso del recién nacido también están registrados en un libro de
seguimiento por ser este un lugar de atención de partos, teniéndose así acceso a
ambas variables de estudio.

1.5 LIMITACIONES DE ESTUDIO


Entre las limitaciones del estudio es preciso mencionar que solo se incluirá a las
gestantes que concluyan con un parto eutócico, se excluirán aquellas que han sido
referidas por diversos factores de riesgo a otros establecimientos de salud de mayor
nivel de complejidad.
Así también es importante señalar que solo se incluirá gestaciones a término (37 – 40
semanas), incluyendo solo los parámetros de peso para esa edad gestacional.

Se tratará de buscar una correlación bivariada entre 2 variables antropométricas que:


a pesar de usar una variable independiente de importancia marcada (IMC pre-
gestacional) en la variable dependiente (el peso al nacer), se sabe que existe otra gran
de cantidad de factores desde factores socio-demográficos hasta gineco-obstétricos,
entre otros, que también influyen en la variable dependiente.
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Luego de haber revisado algunos antecedentes se han encontrado algunos estudios


relacionados. Así tenemos que:
Ayerza A. y col., en el 2009, España, realizó un estudio sobre; “Características
nutricionales de los recién nacidos de madres con sobrepeso y obesidad”. En este
estudio se evaluó las variables antropométricas y el tipo de alimentación en una
muestra de 1547 recién nacidos durante 2009, en dependencia del IMC materno y en
una cohorte de 759 lactantes de dicha. Sus resultados fueron: El 72,9% de las
gestantes presentaban normo-peso, el 18,7% sobrepeso y el 8,4% obesidad. Las
gestantes con IMC ≥ 25kg/m2 ganaron menos peso durante el embarazo (p<0,001),
tenían menor nivel sociocultural (p<0,001) y sus hijos pesaban más al nacer (p=0,003)
y a los 6 meses de vida, sin encontrar diferencia en su longitud. El peso medio de los
RN aumentó en relación con el IMC materno, pero a partir de 35kg/m 2 disminuyó
progresivamente (p<0,001). Concluyendo que la obesidad materna se asocia a un
bajo nivel sociocultural, mayor peso del recién nacido que se mantiene hasta los 6
meses de vida y menor prevalencia de lactancia materna exclusiva. En conjunto, todos
ellos son factores de riesgo nutricional a corto y largo plazo.1

Encalada B., en el 2015, Perú, realizo un estudio sobre; “Evaluación del índice de
masa corporal pre-gestacional y ganancia de peso gestacional en relación al peso del
recién nacido en el hospital Chulucanas - 2014”. El estudio fue observacional,
descriptivo, transversal, retrospectivo. Se seleccionaron 168 gestantes cuyos partos
fueron atendidos en el Hospital de Chulucanas. El estudio fue observacional,
descriptiva, transversal, retrospectivo. Se seleccionaron 168 gestantes. La población
se estratificó en cuatro categorías de acuerdo al IMC pre-gestacional (Adelgazada:<
19.8, Ideal: 19.8-26, Sobrepeso: 26.1-29, Obesa: >29). Se realizó un análisis de
regresión múltiple que incluyó, ganancia ponderal materna y peso habitual de la
gestante como variables independientes y peso al nacer como dependiente.
Resultados: Se encontró que el IMC pre-gestacional y la ganancia de peso durante la
gestación influyen significantemente en el peso del recién nacido. Concluyendo que
existe una relación lineal directa entre las variables IMC pre-gestacional y ganancia
de peso materno durante el embarazo con el peso del recién nacido.2

Aguilera Z., en el 2018, Perú, realizó un estudio sobre; “Índice de Masa Corporal Pre-
gestacional y Ganancia de Peso Gestacional, y su relación con el Peso del Recién
Nacido en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, julio - diciembre 2017”. El estudio fue
de tipo observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal, el tamaño del grupo de
estudio fue de 92 mujeres gestantes con bajo riesgo entre 19 y 35 años. Dicho estudio
concluyó que el IMC y la ganancia de Peso durante la gestación influyen sobre el peso
de los recién nacidos. Existiendo una relación entre las variables IMC pre-gestacional
y ganancia de peso gestacional ya sea en forma individual o conjunta. 3

Grados F. y col., en el 2003, Perú, realizó el estudio; “Estado nutricional pre-


gestacional y ganancia de peso materno durante la gestación y su relación con el peso
del recién nacido”. Se diseñó un estudio retrospectivo longitudinal descriptivo. Se
seleccionaron 1016 mujeres cuyos partos fueron atendidos en el Hospital Nacional
Cayetano Heredia entre enero 1995 y septiembre 2000. Se realizó un análisis de
regresión múltiple que incluyó IMC pre-gestacional, ganancia ponderal materna, edad
materna, número controles prenatales y paridad como variables independientes y
peso al nacer como dependiente. Luego, se realizó un análisis de regresión múltiple
para cada grupo de IMC pre-gestacional. El estudio concluyó que: existe una relación
lineal directa entre las variables IMC pre-gestacional y ganancia de peso materno
durante el embarazo con el peso del recién ya sea en forma individual o asociada,
para las mujeres adelgazadas, con IMC ideal y con sobrepeso.4

Brynhildsen J. y col., en el 2009, Suecia, realizaron el estudio;” The importance of


maternal BMI on infant’s birth weight in four BMI groups for the period 1978 - 2001”.
Usando un análisis retrospectivo y utilizando el método del análisis de covarianza en
una muestra de 4330 mujeres embarazadas y sus hijos, segmentando en 4 categorías
según IMC materno (<20, 20-24.9, 25-29.9 y ≥30). Concluyó que el IMC materno es
de importancia para explicar tendencias en el peso del recién nacido, pero no es el
único factor de importancia.5
Ledo A. y col., en el 2013, Perú, realizaron el estudio; “Prevalencia y factores
asociados a Macrosomía en Perú, 2013”. Se empleó un análisis de regresión logística
para establecer la asociación independiente de factores sociodemográficos con la
macrosomía. Los pesos al nacer de los niños menores de cinco años fueron
analizados usando datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)
2013. La muestra estuvo constituida por 6121 niños. La prevalencia de macrosomía
fue 5.3%. Los partos por cesárea fueron más frecuentes en niños macrosómicos
(43,9% vs 26,9%). Concluyendo que: La prevalencia de macrosomía en Perú es
relativamente baja comparada con otros países de ingresos bajos o medios. Los
factores asociados con la macrosomía fueron principalmente no modificables, con
excepción de la obesidad materna. Los niños macrosómicos nacieron más
frecuentemente por cesárea. La reducción del peso y la prevención de la obesidad en
mujeres en edad fértil en Perú podrían potencialmente reducir la macrosomía y las
tasas de cesáreas.6

McDonald S., y col., en el 2010, Canada, llevaron a cabo el estudio; “Overweight and
obesity in mothers and risk of preterm birth and low birth weight infants: systematic
review and meta-analyses”. El cual consistió en una revisión sistemática y meta-
análisis de las fuentes de datos Medline y Embase, usando como criterio de selección
de estudios, aquellos que incluyan un grupo de referencia de mujeres con IMC normal
que evalúa el efecto del sobrepeso en dos resultados principales: nacimiento pre-
término (antes de 37 semanas) y bajo peso de recién nacido (< 2500g.). Se
seleccionaron 84 estudios, con un total de 1095834 mujeres. Concluyendo que: Las
mujeres con sobrepeso u obesidad incrementan el riesgo de embarazo pre-término y
que el efecto beneficioso de madres con sobrepeso y obesidad sobre el bajo peso del
recién nacido fue mayor en países en desarrollo.7

Zhao R. y col., en el 2017, China, realizaron el studio; “Maternal pre-pregnancy body


mass index, gestational weight gain influence birth weight”. Basados en una muestra
de 1617 parejas de niños y sus madres y divididos en 3 grupos en relación a la
ganancia de peso de las madres. Obtuvieron como conclusión que: Las mujeres con
IMC pre-gestacional y ganancia de peso gestacional anormales están en riesgo de
tener partos con peso del recién nacido adverso. Además, que la ganancia de peso
gestacional tiene un efecto diferencial en las tasas de resultados adversos de peso
del recién nacido entre mujeres de diferentes categorías de IMC pre-gestacional.8

2.2 BASES TEÓRICAS

El peso del recién nacido se considera un factor determinante para su futuro, es una
de las variables más usadas y estrechamente relacionadas al riesgo de muerte
perinatal4. Variedad de estudios han concluido que la morbilidad y mortalidad se
incrementan según disminuye o aumenta el peso neonatal por encima o por debajo
respectivamente de los valores aceptados como normales. A pesar de la existencia
de multitud de factores influyentes en el crecimiento y desarrollo fetal, tanto maternos
(antropométricos, nutricionales, hematológicos, tóxicos, obstétricos, psicosociales,
laborales), como genéticos y ambientales15; entre estos existen algunos que pueden
ser sujetos de control y orientación por parte del personal de Salud. El IMC pre-
gestacional y la ganancia de peso gestacional, resultan ser algunos de los destacados
dentro de este grupo, son, además, dos de los factores con mayor influencia en el
peso del recién nacido, como se menciona en la gran cantidad de estudios al respecto
del análisis de estas variables2,3,4,5.

En la actualidad, es ampliamente difundida la influencia del estado nutricional pre-


gestacional sobre el peso del recién nacido, hecho que posterior a ser conocido
evidenció que el requerimiento individual de ganancia de peso durante el embarazo
dependía del estado nutricional previo. La OMS toma como referencia las
recomendaciones realizadas por el Instituto de Medicina de los Estados Unidos sobre
la ganancia ponderal durante el embarazo basados en el estado nutricional pre-
gestacional y recomienda para las mujeres delgadas una ganancia ponderal total de
12.5 a 18 kg, para mujeres con IMC ideal entre 11.5 a 16 kg., para mujeres con
sobrepeso entre 7 y 11.5 kg y para mujeres obesas menos de 6 kg, respectivamente.
Sin embargo, el promedio de la ganancia de peso en los países en desarrollo como
es menor al de estas recomendaciones3.

A pesar de la existencia de gran cantidad de estudios que han confirmado una relación
entre la ganancia de peso materno y el peso del recién nacido, cada uno de ellos
ha sido realizado en determinado país y aplicado a poblaciones específicas en donde
el aspecto cultural, social y económico propio de las mismas, difiere en algunos o
varios aspectos de nuestra población objetivo, por lo cual, sus resultados no pueden
ser extrapolados a nuestra población de manera directa e inmediata, ya que presentan
una serie de factores, de cierta influencia, distintos a los de nuestra realidad de estudio
particular.

A continuación, algunos conceptos importantes para el entendimiento integral de las


variables de estudio, y otras variables de influencia relacionada:

2.2.1 Evaluación Nutricional Antropométrica

La evaluación nutricional consiste en un grupo de métodos que permiten determinar


el estado de nutrición de una persona, valorar sus requerimientos nutricionales y
pronosticar posibles riesgos de salud que pueda presentarse en relación a su estado
de salud. Utilizaremos un método de evaluación de tipo antropométrico, es decir,
basado en dimensiones físicas y en la composición del cuerpo. La antropometría es
un método no invasivo, que se utiliza para evaluar el tamaño y la composición corporal;
es el más económico, y no necesita de instrumentos sofisticados17.

La antropometría es de validad utilidad para evaluar el estado nutricional y la salud de


la población. Particular importancia posee su aplicación en el binomio madre-hijo. En
la medición antropométrica, a partir de las mediciones del cuerpo humano se obtienen
índices válidos para identificar individuos y poblaciones en riesgo e incluso para hacer
pronósticos de la supervivencia o el bajo peso al nacer, así como de factores de
riesgos a considerar por alto peso al nacer, es por ello que la evaluación y vigilancia
del crecimiento físico de los niños y el seguimiento de la curva de peso durante la
gestación, constituyen una de las acciones fundamentales que se desarrollan en la
atención primaria en salud16.
2.2.2. Índice de Masa Corporal pre-gestacional

El Índice de Masa Corporal o IMC por sus siglas, también es conocido como índice de
Quetelet. Es un indicador mixto, elaborado a partir de variables que miden
dimensiones corporales globales como son el peso y la talla, es una medición
antropométrica que da una idea de la composición grasa y magra del cuerpo, con alta
independencia de la talla. El IMC, cumple con la mayoría de las características ideales
de un indicador antropométrico, presenta altas correlaciones con variables de masa
corporal y buenas correlaciones con variables de grasa corporal, se calcula como (IMC
= peso/talla2), basado en medidas que se obtienen con equipos de bajo costo y
técnicas sencillas, permite comparaciones entre diferentes grupos y refleja el
contenido graso y las reservas energéticas del cuerpo.18

El IMC en el caso de mujeres gestantes, permite evaluar su estado nutricional y


predecir como afrontará el desgaste fisiológico y nutricional que el embarazo implica,
la desnutrición materna (tanto pre-gestacional como gestacional) tiene consecuencias
graves para el neonato. La evaluación nutricional mediante el IMC se constituye en
una acción fundamental dentro de la atención pre-natal, tanto para la clasificación de
su estado nutricional al inicio de la gestación, así como para el monitoreo nutricional
a lo largo de la misma. 16

El IMC ha sido recomendado por la OMS como un indicador básico para evaluar es
estado nutricional durante la gestación. A pesar de estar influenciado por factores
étnicos y genéticos, es un adecuado marcador de la adiposidad y del balance de
energía durante el embarazo. Los datos básicos para evaluar el estado nutricional son
la edad, el sexo, la edad gestacional, el peso y la talla. El estado nutricional pre-
gestacional materno y la ganancia de peso durante la gestación son los factores más
importantes relacionados con el peso al nacer, el cual es probablemente el parámetro
que se relaciona más estrechamente con la morbimortalidad perinatal, crecimiento
antropométrico y el desarrollo mental ulterior del recién nacido. En la mayoría de los
estudios para valoración nutricional de la gestante es más fuerte la asociación con la
antropometría pre-concepcional que con el incremento de peso durante el
embarazo.18
2.2.3. Clasificación del IMC
La National Academy of Sciences determina la clasificación del IMC pre-gestacional
en:18
- Bajo: IMC menor de 19,8
- Normal: IMC 19,8 a 26
- Sobrepeso: IMC 26,1 a 29
- Obesidad: IMC 29 a más

2.2.4. Otros factores influyentes en el peso al nacer (Socio-demográficos)16

Algunos de los factores socio-demográficos más conocidos según Osco, son:

● EDAD: Uno de los riesgos biológicos es la edad materna en sus extremos


menos de 20 años y más de 35, siendo más alto para las menores de veinte
años, disminuyendo luego, para volver a aumentar con intensidad creciente
después de los treinta y cinco años. Existe una edad materna ideal para la
reproducción, la que está comprendida entre 18 y 35 años. Por debajo o por
encima de estos límites, el peso de los recién nacidos disminuye, la incidencia
de la prematurez y de desnutrición intrauterina aumenta. En consecuencia, es
también mayor la mortalidad neonatal. La extrema juventud supone una menor
capacidad de adaptación a los cambios que se producen durante la gestación
y experimenta variaciones biológicas que pueden afectar el crecimiento
intrauterino

● ESTADO CIVIL: La embarazada soltera, casi siempre es económicamente


dependiente de los padres, tiene menor grado de escolaridad, pertenece a
familias disfuncionales. Por todas estas condiciones la madre va a estar más
predispuesta a controles prenatales inadecuados, influyendo negativamente en
el resultado de la gestación

● GRADO DE INSTRUCCIÓN: La mayor escolaridad influye en el conocimiento


de la mujer sobre la necesidad de proporcionarse cuidados prenatales y
alimentación adecuada, lo cual explica los resultados de que, a mayor
escolaridad, mejor ingreso económico y menor porcentaje de recién nacidos de
peso bajo. Las posibilidades alimentarias de una población, familia o de una
comunidad se relacionan con el modo en que se aprovechan o utilizan los
propios recursos y capacidades, es por ello que la falta de información o la
información errónea y confusa influyen notablemente sobre los hábitos
dietéticos de una población

2.2.5. Otros factores influyentes en el peso al nacer (Biológicos)16


Algunos de los factores biológicos más conocidos, adicional al IMC, según Osco, son:

● ESTATURA MATERNA: La talla depende en gran parte de factores genéticos


y no sólo de la acción del medio, aparte de su importancia obstétrica y de la
importancia general como indicador posible del estado nutricional. Es evidente
que la talla materna es un indicador que puede determinar el peso del recién
nacido, en un embarazo normal, pues si existe mayor talla materna se puede
considerar que existe mayor espacio para la cavidad uterina que conlleve un
mejor y mayor peso fetal, siempre y cuando la madre también cumpla con las
exigencias nutricionales mínimas que demanda el embarazo. La supervivencia
del recién nacido depende principalmente del peso al nacer; varios
investigadores han demostrado la influencia de la talla materna sobre el peso
del recién nacido.

● PARIDAD. El peso promedio de los recién nacidos se incrementa conforme


aumenta la paridad, hasta la paridad 5 y luego disminuye; así, las madres
primíparas, presentan un promedio de peso de sus recién nacidos menor a las
madres con mayor paridad.

2.2.6. Clasificación del peso al nacer

El peso al nacer es una de las variables más comúnmente utilizadas para estimar las
posibilidades de supervivencia en el primer momento de la vida 18. Podemos
clasificarlo en19:
● BAJO PESO AL NACER: El Peso bajo al nacer corresponde a pesos mayores
a 500 y menores a 2500 gramos, está determinado por la duración del
embarazo como por el crecimiento fetal. Algunos recién nacidos de escaso
tamaño para su edad gestacional pueden ser simplemente pequeños por
constitución; otros, sin embargo, pueden presentar RCIU (restricción de
crecimiento intra-uterino). Se considera que la mortalidad durante el primer año
de vida es 14 veces mayor en los niños con bajo peso que en los niños que
nacen con un peso normal a término.

● PESO INSUFICIENTE AL NACER: El Peso insuficiente al nacer se considera


a partir de los 2500 gramos y va hasta menos de 3000 gramos.

● PESO NORMAL AL NACER: Es la condición deseada ideal y corresponde a


los recién nacidos con pesos mayores a 3000 y menores a 4000 gramos.

● PESO ALTO AL NACER: Peso alto al nacer o también llamado macrosomía


fetal, es actualmente un problema de salud pública, corresponde a pesos de
4000g en adelante. La macrosomía es una condición obstétrica asociada a un
incremento del riesgo de mortalidad perinatal y morbilidad neonatal. Cabe
mencionar que otros autores consideran la macrosomía incluso a partir de
pesos superiores a 4250 o 4500g.

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

● IMC pre-gestacional: El IMC o índice de Quetelet, es un indicador mixto,


elaborado a partir de variables que miden dimensiones corporales globales
como son el peso y a talla. Este índice es una medida de peso corregida para
la talla (peso/talla2), se define el mismo para la gestante en el momento previo
al embarazo.
● Ganancia de peso gestacional: Una vez fijada la semana de gestación, se
resta el peso actual al peso pre-gestacional, obteniéndose de esa manera, el
incremento de peso para esa edad gestacional.

● Talla: Estatura de una persona, medida desde la planta del pie hasta el vértice
de la cabeza, puede clasificare en: bajo y adecuado, se expresará en metros.

● Embarazo Normal: Embarazo que se desarrolla sin ninguna complicación.

● Peso del recién nacido: Se considera el peso que se toma inmediatamente al


nacer.
CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS PRINCIPAL


Existe una relación directa entre Índice de Masa Corporal pre-gestacional y un
adecuado peso del recién nacido a término, para gestantes controladas en el Centro
Materno Infantil de Lurín el año 2019.

3.2 VARIABLES Y DEFINICIÓN OPERACIONAL

3.2.1 Variables Independientes:


● Peso: Peso de la gestante medido en Kilogramos.
● Talla: Medida de la estatura del cuerpo humano desde los pies hasta el
techo de la bóveda del cráneo.
● Índice de masa corporal pre-gestacional: Relación entre el peso y talla
materna.
● Ganancia de peso gestacional: Diferencia entre el peso pre-gestacional y
el peso al término de la gestación

3.2.2. Variables Dependientes:


● Peso del recién nacido: peso en gramos del recién nacido al momento del
parto

3.2.3. Operacionalización de Variables:

TIPO NIVEL
VARIABLE INDICADOR VALOR
VARIABLE MEDICIÓN
Número de años
≤ 20
al momento de Cuantitativa
Edad materna 20-34 Intervalo
quedar discreta
≥ 35
embarazada.
Peso medido en Peso en Cuantitativa
Peso Numérica
kilogramos kilogramos continua
Estatura medida Estatura en Cuantitativa
Talla Numérica
en metros metros continua
< 19.8 Cualitativa
Índice de
IMC pre- 19.8 a 26 Politómica / Intervalo /
Quetelet medido
gestacional 26.1 a 29 Cuantitativa Numérica
en Kg/m2
> 29 continua
Diferencia entre
el peso final e Excesiva
Ganancia de Cualitativa
inicial en Adecuada Ordinal
peso gestacional politómica
kilogramos de la Insuficiente
gestante
Número de
semanas de
>37 semanas
Edad gestación a partir Cuantitativa
y <42 Intervalo
Gestacional de la fecha de discreta
semanas
ultima
menstruación
500 a 2499g Cualitativa
Peso del recién Peso medido en 2500 a 2999g Politómica / Intervalo /
nacido gramos 3000 a 3999g Cuantitativa Numérica
≥ 4000 g continua
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Ayerza A.; Rodríguez G. y col. (2009). Características nutricionales de los recién


nacidos de madres con sobrepeso y obesidad, Anales de Pediatría, España.

2. Encalada B. (2015). Evaluación del índice de masa corporal pre-gestacional y


ganancia de peso gestacional en relación al peso del recién nacido en el
hospital Chulucanas - 2014, UPAO, Perú.

3. Aguilera Z. (2018). Índice de Masa Corporal Pre-gestacional y Ganancia de Peso


Gestacional, y su relación con el Peso del Recién Nacido en el Hospital
Nacional Hipólito Unanue, Julio - Diciembre 2017, UNFV, Perú.

4. Grados V.; Cabrera R.; Díaz J. (2003). Estado nutricional pre-gestacional y


ganancia de peso materno durante la gestación y su relación con el peso del
recién nacido, Revista de Medicina Herediana, UPCH, Perú.

5. Brynhildsen J.; Sydsjô A.; y col (2009). The importance of maternal BMI on
infant’s birth weight in four BMI groups for the period 1978 - 2001, Faculty of
Health Science, Linkôping University, Suecia.

6. Ledo A.; Sobrino M.; Gutierrez C; Alarcón J. (2013). Prevalencia y Factores


asociados a Macrosomía en Perú 2013. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, Perú.

7. McDonald S.; Han Z.; Mulla S. y col. (2010). Overweight and obesity in mothers
and risk of preterm birth and low birth weight infants: systematic review and
meta-analyses, BMJ Research, Canada.

8. Zhao R.; Xu L.; Wu M.; Huang S; Cao X. (2017). Maternal pre-pregnancy body
mass index, gestational weight gain influence birth weight, Women and Birth,
China

9. Paredes J. (2007). La macrosomía: Factores predictores y complicaciones


durante el parto vaginal en el Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz durante los
años 2005 y 2006, Universidad Ricardo Palma, Perú.

10. Campbell S. (2014). Fetal macrosomia: a problem in need of a policy, Wiley


Online Library, UK

11. Kwun Y.; Cheng Y.; Lao T (2014). Fetal and Maternal complications in
macrosomic pregnancies, Research and Reports in Neonatology, China

12. Johnson J; Binu A y col (2016). Maternal Risk Factors affecting Low Birth Weight
babies: A case control study from tertiary care teaching hospital in rural
Southern India, International Journal of Biomedical Research, India

13. Isiugo U.; Oke O. (2011). Maternal and environmental factors influencing infant
birth weight in Ibadian, Nigeria, African Population Studies, Nigeria
14. Tshotetsi L.; Dzikiti. L. y col. (2018). Maternal factors contributing to low birth
weight dliveries in Tshwane District, South Africa, Plos One, Sudafrica

15. Vila R.; Soriano F. y col (2015). Asociación entre el índice de masa corporal
materno, la ganancia de peso gestacional y el peso al nacer; estudio
prospectivo en un departamento de salud. Nutrición Hospitalaria, España

16. Osco B (2017). Índice de masa corporal pre-gestacional y ganancia de peso al


término del embarazo en relación al peso del recién nacido, en el Hospital
Hipólito Unanue de Tacna en el Período 2014-2015, Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann, Perú

17. Ticona M.; Huanco D.; Oliveros M.; Pacora P (2008). Crecimiento fetal y neonatal
en el Perú, Implicancias en salud pública. Editorial CONCYTEC. Perú.

18. Munares O.; Gomez G.; Sanchez J. (2013). Estado nutricional de gestantes
atendidas en servicios de salud del Ministerio de Salud, Perú 2011. Revista
Peruana de Epidemiología, Perú

19. Ticona M.; Huanco D.; Oliveros M.; Pacora P (2012). Características del Peso al
Nacer en el Perú. Editorial CONCYTEC. Perú.

También podría gustarte