Está en la página 1de 23

DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

DICCIONARIO DE LA LENGUA MUISCA

Los españoles encontraron en América numerosas etnias que hablaban sus propias
lenguas. Los misioneros estudiaron y codificaron algunas a fin de comunicarse con los
indígenas y adoctrinarlos en la fe católica. El siguiente resumen de un «Indice» de la
lengua muisca, aunque elaborado en el siglo XIX, recoge el vocabulario que hablaban
los nativos desde tiempos muy remotos.

(1834)

VOCABULARIO

A
Alalau = que frio tengo.
Ancara = el mate o pozo.
Achacau = que dolor tengo.
golpe dado(tachado)
Atatau = que suciedad, que porqueria.
Alcanchar = llebar a otro a las ancas.
Achoechas = Lo mismo que cayguas.
Ayrampo = Simiente que remojada produce el color morado.
Acullico = El poco de coca que se conserva algun tiempo a un lado de la boca.
Accocayado = El comestible, que de muy podrido cria pelusa verde.
Anca = El mais tostado.
[...]
B
Buruca= Enrredo, mala fe.
Bajeando= se dise del vapor que dispide el agua quando esta hirviendo.

C
Chapa= Basija de barro para labarse la cara.
Cuja= Lo mismo que catre.
Chirguar= Esprimir.
Collichir= Conservar el fuero dentro la cenisa.
Cachachi= Mescla de alfalfa con ojas de abas, para las bestias.
Charango= Guitarra pequeña.
Cuchi= El puerco, o cochino.
Chia= Liendre o guebara de piojo.
Ccaucao= Huebera de pescado.
Curca= El que tiene las manos y pies puercos.
Ccasca= El que tiene la cara picada de viruelas.
Camata= se dise al yndio por apodo.
Camachicado= El que esta con sa ()
[...]
Chec_che= La chicha que recien esta fermentando.
Ccopa= La paja manuda que lebanta el ayre.
Ccosi= ojos asules
chocñi= ojos legañosos.
DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

Ccalato= El que está en cueros.


Chuychos= Camarones de los pequeños.
[...]
D
Deschascar= desenrredar el cabello.
Durana= Espina larga con un ganchito en cada estremo de ella, para tejer medias.
Deshuaccachado= mal aliñado.
Deschascador= Peyne gordo de escarmenar.

E
Embrocar= Lo mismo que volcar una basija.
estantino= El ano.
Empeloto= El que esta en cueros.

G
Guiñapo= mais crecido, que sirve para hacer chicha.
Guacacara= Excremento de la baca.
Gandido= Apodo al hambriento.
Guisque= El que tiene la cara o vestido puercos.
Guasca= Soga de lana.
Guagua= Criatura pequeña.
Guactapa= El emboltorio que se pone sobre alguna carga.
Guinco= Mate, ó poto.
Gateras= Las que venden recado en la plasa.
Gualali
Guarguero=
[...]
H
Huirqui= Lo que esta encojido o arrugado.
Huayquear= Aunarse, ó confabularse muchos contra uno.
Huiros= Las cañas dulces del mais.
Huacali= Sombrero rotoso.
Caida la falda por algun lado.
Huaroilla= Hablador.

Y
yro= Guiso de sopallo.
Ychay= Cambio de alg(tachado) Cierta numero de agies, con que se cambia alguna
verdura en la plasa.
Ysanga= Canasto largo en figura de piramide para pescar camarones.
Yunguillo= Espesie de sapallo chico.
Yanaguagua= Criatura negra.
Yspaipiti= Mal de orina.

J
Jurgunero= Palo para atisar la candela.
Jau= Llamar, ó desir a alguno que se acerque.
Jedeque= Lo mismo que delicado, presuntuoso.
DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

L
Locto= El huebo podrido.
Lapo= Bofetada. Cachetada.
Lambusco= Hambriento.
Lliccha= Lo mismo que Yuyos.
Lisiar= Bufonear.
Lanzaco= El que se viste de diablo.
Linlicha= la ramera, ó chuchumeca.
Loncco= Lo que está sin filo, como el cuchillo, la espada etc.

LL
Llaclla= Lebantarse el pellejo de alguna parte del cuerpo, de resultas de alguna
contusion.
Lloclla= Avenida de agua en el Rio.
Llectisca
Llusca= Alguna losa, ó piedra suave, resbaladisa.
Lluchusca= El que tiene las medias caidas.
Llancar= Meter los dedos a los ojos.
Llunquido= El que está bien peinado.
Lliclla= Manta, o mantilla de las yndias.
Llullucha= Yerba del mar.

M
Mecco= El asiento que deja la chicha antes de fermentar.
Molletillo= Arina gruesa que deja la arina floreada.
Mallumia= Una caspa en las manos.
Manoso= El martagon ó el que en trampa o dilata hacer alguna obra.
Manquina= Engaño.
Morocho= El hombre fuerte, bien agarrado.
Macta= Espresion que se dise por apodo a los yndios, y cholos.
Misquirichir= Roer los huesos.
Mingar= Suplicar a otro le ayude a trabajar.
Moroco= El alguacil que conduce a los presos.
[...]
N
Nuto= Lo que está bien molido
Ñuñupa= El escremento de los niños de pecho que estan enfermos y de poner verde.

O
Ocollo= Un pescadito chico, como la carachita.
Ocoti= El sieso que se le sale a los muchachos.
Occo= Nombre de un callejon.
Occopa= Picante de camarones crudos.

P
Pallapar= Rebuscar en la chacra lo que haya quedado de la cosecha.
Puputi= El ombligo.
Partichay= Cambio de verduras con cierto numero de ajies, menor que el del ichay.
Polloca=
DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

Puruña= Basenica de barro.


Pacuy=
Pusca= Rueca para hilar.
Puspu= Abas tostadas, y despues sancochadas.
Polcos= Tejido de lana, en forma de sapatos para las criaturas.
Pachuela= Un jarro de barro que sirve de medida para vender la chicha.

Q
Quirco= Laso, o tira de pellejo seco.
Qquepichar= Envolverse, ó taparse el cuerpo.
Qquencha= El hombre desafortunado.
Quijo= Juego de frijoles que quando topa el del compañero con el del otro se llama asi.
Quecho=
Quino= La puñada que da uno e otro en la cara= Tambien el aujero que hase con
trompo e otro en el juego de muchachos.
Quechincha= El ollin que se cria en las cosinas(tachado) paredes de la cosina o en la
chiminea
Qqueriri= Tumor que sale en la yngle o sobaco.
Qquequechali= El muchacho que hace uno deposicion suelta.
Qquecolis
Quiminducha= La alcahueta.
Qquepiña= Una manta en cuadro de que usan los albañiles para cargar tierra.

R
Rurana= Espina larga con un ganchito en los estremos para tejer medias.
Rochino= Le dise del peso, u otra moneda gastada y mohosa.
Retaco= El hombre chico.
respingo= El corcobo de la mula o borrico.
Remilgado=
Resongar=
Rocoto= Pimiento grande muy picante.

S
Suysuna= Colador de servir la chicha.
Seqque= El agua con que se laban los cantaros de la chicha.
Sacanche= El bagaso de mais, ó guiñapo de la chicha.
Soroto= Se dise del demente, sonso ó que le falta algun sentido.
Sogsona= La que trae la saya mal puesta y tiesa.
Simbas= las trensas del cabello.
Singar= pelar con los dientes las cañas dulces.
Sancajo
Sancayos= unos pepinitos que producen los espinos de los serros.
Seqquerna

T
Tocta= Se dise de la gallina que está empollando.
Tiesto= pedaso de callana.
Tincar= Jugar con frijoles los muchachos.
Timpusca= Guiso de papas, con sesina y coles.
DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

Tacpi= El que tiene algun pie torcido.


Toncori=
Tacho= Porongo pequeño de barro para calentar agua.
Tinquir= Juntar una olla con otra para cosinar en un fogon.
Tolocchi
Tocpina= Palo para atisar la candela.

A.G.N., Sección Colecciones, Enrique Ortega Ricaurte, Caja 9, Carpeta 30, Folios 7-51.

ALTO PUTUMAYO - CAQUETA

A lo largo del río Putumayo viven varios grupos indígenas. Soy Siona. Nos llamamos a
nosotros mismos "la gente del río de la caña brava".

Me llamo Elías Ocoguaje, que quiere decir "gente de agua".

Nuestra casa está construida sobre troncos, para que no entre el agua cuando el río
crece. Las paredes son de guadua y el techo de palma y zinc.

Hoy en día las costumbres de mis nietos han cambiado. Su vida se parece más a la vida
de los colonos *** que a la mía y a la de nuestros antepasados.

Antes no usábamos aceite, azúcar ni café. Tampoco necesitábamos linternas, radios ni


pilas. Ahora nos hemos acostumbrado a su uso. Por eso necesitamos conseguir el dinero
para comprarlos, vendiendo la cosecha de maíz y arroz.

Para cazar usábamos la cerbatana *** y los dardos con curare *** . Ahora se utiliza la
escopeta.
DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

De la misma manera, las flautas y tambores se van olvidando, porque las grabadoras y
radios toman su lugar.
Las ollas de barro se van reemplazando por las de aluminio y plástico.
Yo todavía uso cusma. Es una manta, blanca para el verano, negra para el invierno.
Guardo una coron a de pluma s que usaba para las fiestas, un vestido de corteza de árbol
y collares de chaquiras.

AMAZONAS

Me llamo José, soy indígena Matapí. Este es mi perro y se llama Camaleón. Nací en el
río Mirití-Paraná Camaleón también, pero nos vinimos a Araracuara. Del Mirití
recuerdo algunas cosas.
Teníamos una gran maloca o casa comunal, con dos huecos en forma de triángulo en el
techo, por donde entraba el aire y la luz. Así nos dábamos cuenta cuando amanecía y
cuando anochecía. Se hacían bailes muy bonitos. La gente se ponía máscaras y vestidos
de corteza de árbol. Se tocaba música en cornetas de balso y en carrizos. Se cantaban
canciones antiguas mientras se bailaba. Me divertía chapoteando en un chorro y
corriendo con un avioncito que había hecho de palo de balso***. Tenía puesta una
hélice con una puntilla y con el viento daba gusto oirlo zumbar.
Aquí en Araracuara, vivo con mi familia en una casa de piso, paredes de madera y techo
de zinc.Tengo un amigo que se llama Domingo y es Huitoto. Su maloca es distinta a la
que teniamos en el Mirití: más grande y el puy *** llega hasta el suelo. es toda tapada
no tiene huecos en el techo.
Cuando mamá va a la chagra ***o huerta,a traer frutas y yuca brava ***la acompaño
por que me gusta chupar piña.
Siempre comemos casabe ***y fariña que acompañamos con pescado, carne de monte o
caldo, con ají muy picante.
DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

Los hombres mayores mambean o mastican hojas de coca. Es un alimento sagrado


regalado por los antepasados lo hacen para meditar sobre el conocimiento de los
antiguos. Sólo se puede comer después de hacer un estudio especial con los ancianos.
Para la sed tomamos caguana ***y chicha ***de frutas.
Si se acaba la comida, vamos a pescar, a cazar o a recoger frutas al monte. Allí
chupamos pepas y comemos gusano mojojoy, que alimenta mucho. Pero hay que tener
cuidado, porque una vez nos fuimos a perseguir unos puercos de monte y nos perdimos.
Llovía mucho y oscureció pronto. Tuvimos que hacer un cambuche ***para poder
dormir. Los ruidos del monte me despertaban y me daban miedo.
DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

Estoy estudiando en la escuela a veces llego tarde porque tengo que esperar que un bote
me recoja y me lleve al otro lado del río.
Allí me encuentro con niños de otros grupos indígenas del Amazonas: Huitotos,
Andoques, Muinames, Mirañas y Boras.
He aprendido mucho en la escuela y en mi casa con los mayores. He oído que hace
tiempo, vino gente del Perú y obligó a los indígenas a sacar caucho de los árboles.
Porque los hacían trabajar como esclavos, se fueron a esconder muy lejos, en el monte.
Cuando este negocio del caucho terminó, los que sobrevivieron se reunieron de nuevo y
formaron varias comunidades.
Para que todos los niños indígenas podamos crecer y aprender lo nuestro y lo que nos es
útil de los blancos, necesitamos médicos, escuelas y maestros.

VAUPÉS
DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

Cuentan los ancianos, que en el principio de la humanidad, la culebra anaconda, subió


por el río y fue dejando los distintos grupos que hoy viven en la selva del Vaupés.
Desde entonces, nosotros los Barasano del Pirá-Paraná, hemos vivido en la selva,
descubriendo poco a poco sus secretos, sin destruir la vida de las especies vegetales y
animales.
Por la selva surcan muchos ríos. Somos gente de canoas, arpones, trampas y anzuelos.
Entre los árboles de la selva aprendemos a escoger aquel que transformaremos en canoa.
Somos pescadores. Sabemos cuáles son los lugares preferidos de los peces, qué carnada
los atrae y cuándo se acercan.
También somos cazadores. Usamos arcos y flechas, cerbatanas y escopetas. Conocemos
la vida de los animales en el bosque. No es fácil cazar un tucán o un mono y mucho
menos una danta ***. Las sorprendemos adormecidas al mediodía o en la noche. A los
armadillos los hacemos salir de sus agujeros con humo. El cazador necesita fuerza,
voluntad y paciencia.

En el monte recogemos larvas, grillos, ranas, hormigas para comer y frutos silvestres
como la castaña, el milpeso y el chontaduro.
Cuando hay abundacia de algunos frutos, celebramos la fiesta de dabucurí.
Los bailadores nos pintamos la cara y el cuerpo con diseños rojos y negros. Nos
ponemos tocados de hermosas plumas y collares de dientes de jaguar.
Usamos taparrabos de corteza de árbol, decorados con dibujos y alrededor de los
tobillos cáscaras de nueces secas para llevar el ritmo. La música se hace con maracas de
calabazo, flautas de pan o carrizos y caparazones de tortuga. Los niños imitan el baile
de los mayores y las niñas más pequeñas inventan canciones de lo que ven o imaginan.
Pero la fiesta más importante es la de las flautas y trompetas del Yuruparí, a la que sólo
asisten los varones mayores de edad. En ella revivimos el origen del grupo, que es el
viaje de la anaconda por el río.
DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

LLANOS ORIENTALES

Cuando las tortugas ponen sus huevos en las playas de los ríos, es para nosotros los
Sicuani de las sabanas del río Vichada, la señal del comienzo de la época seca. Es el
tiempo de la caza, de la pesca y de la recolección de miel. En cambio, cuando los loros
empiezan a poner sus huevos, sabemos que las lluvias están próximas. Es el momento
de sembrar los yucales.
Con la yuca brava las mujeres preparan el alimento principal: el casabe y el mañoco
***. Pelan la yuca, la rallan y la exprimen en un sebucán *** para sacarle el jugo
venenoso. Después la tuestan.
Comemos algunos insectos, gusanos de palma, chiguiros, venados, huevos de caimán y
tortugas. La concha vacia de la tortuga nos sirve como recipiente y como asiento.
DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

Nuestros tatarabuelos extraían el aciete de los huevos de tortuga y lo vendían en los


mercados. Usaban una moneda que era una concha de caracol.

Nuestra comunidad tiene dos autoridades: el cacique, que es el jefe, y el chamán, que es
nuestro médico y sacerdote.

Para curar, el chamán se pone un vestido especial, collares y plumas y se pinta la cara.
Usa una maraca que le ayuda a conocer la enfermedad. Está llena de pepas secas y alas
de cucarrones. En la punta tiene un penacho de plumas de papagayo.

Una vez tuve dolor de muela y me curó tocándome el diente con una púa de raya.
En nuestros atardeceres, los niños juegan con arcos, flechas y muñecos de mazorca
verde, las corocoras vuelan hacia el lugar donde se reunen para dormir y el sol se
transforma en una enorme bola anaranjada y roja, que se acuesta en el horizonte.

NORTE DE SANTANDER

Me llamo Martín y vivo a la orilla del río Catatumbo, cerca de


la frontera con Venezuela.
Nosotros los Barí, conocidos como Motilones, también
encontramos en la selva, desde larvas de cucarrones hasta
osos. Además, frutos y pepas, plantas medicinales y fibras
para hacer canastos, chinchorros y cuerdas para arcos.
Sembramos muchas plantas en los conucos o huertas,
alrededor del bohío.
Nuestro bohío es muy grande y lo compartimos con varias familias. Cada familia tiene
un lugar para cocinar y para las hamacas. En el techo cuelgan los arcos y las flechas.
En verano, como hay poca agua en el río y los peces se amontonan, vamos con toda la
familia a pescar. Los hombres ponen piedras en el río para desviar el agua.
DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

Las mujeres hacen otro muro más abajo, y en la represa que se forma, atrapamos los
peces con palos puntudos. Las mujeres buscan con las manos cangrejos y caracoles. Yo
me zambullo feliz.

Al atardecer, cargamos el pescado y regresamos. A veces nos entretenemos jugando con


una pelota que hacemos con hojas de maíz.
Mi mamá prepara el pescado y lo sirve sobre grandes hojas, acompañado de yuca y
plátano.
Los mayores nos enseñan nuestra historia. El jefe del bohío dice que los Barí
defendieron su territorio desde la llegada de los primeros blancos y también sus
derechos al comienzo de la explotación petrolera en nuestras tierras.

GUAJIRA
DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

Vivo en el desierto de la Guajira. Soy indígena Guayú. Cuentan que nuestros


antepasados nacieron del viento, jepirech y de Igua, la diosa de las lluvias.
Me llamo María Mónica. Pertenezco al clan o familia de los Epieyú, que quiere decir
buitre. También existen los clanes del burro, de la avispa, del tigre y otros.
En los dedos de la mano representamos la familia.
Vivimos en rancherías o grupos de casas.
En el interior de la vivienda colgamos los chinchorros o hamacas y las grandes
mochilas, donde ponemos nuestros objetos. En el suelo colocamos las vasijas que
usamos para el agua. Afuera tenemos calabazos huecos donde guardamos las semillas.
Aparte está la cocina, cercada con cactos para que no entre el viento ni la arena.
Al lado de la casa queda la enramada. Allí cuelgan sus chinchorros las visitas.

Bajo su sombra, nos sentamos con mamá a tejer hamacas y mochilas.


En nuestros burros cargamos las múcuras y vamos a buscar el agua las casimbas y
jagueyes.

A veces nos reunimos en las dunas. Los muchachos se lanzan pencas espinosas y las
muchachas nos sentamos a cantar o a inventar cuentos.
DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

Lejos de la casa, tenemos el cercado para las ovejas y las cabras.


Mi hermano está casi todo el tiempo con nuestro tío materno.

El le enseña a cuidar el rebaño y muchas otras tareas.


Antes del amanecer, se levanta y toma café con panela o leche agria. Después, saca los
animales para llevarlos a pastar.

Regresa al atardecer, les da agua y los encierra en el corral.

Le gusta montar a caballo y enlazar el ganado. La vida en el desierto es bella y dura.

Cuando llegan las lluvias sembramos nuestras huertas. También en ese tiempo hacemos
fiestas. Los niños organizan carreras de caballos y las muchachas tratan de hacer caer a
su pareja en el baile de la Chichamaya.

AAAAAAAAAAAA

AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

Cuando no llueve tenemos que trasladarnos a otro lugar, en busca de agua y pastos.
Algunos de nuestros parientes se van a buscar empleo a las salinas de Manaure. Otros
han tenido que irse a Venezuela o a las minas de El Cerrejón.
DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

Hemos escuchado decir a los mayores, que ahora tenemos costumbres que no son
Guayú, pero que debemos tratar de conservar las nuestras.

SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

Me llamo Javier. Mi mamá dice que los niños Coguis somos como una semilla que cae a
tierra, sin que se sepa si crecerá o no.
En la fiesta del bautizo, nuestro gran sacerdote el Mama, nos pone en la muñeca las
seguranzas o hilos de algodón para que crezcamos fuertes y sanos.
Nuestra casa es circular, con techo de paja y paredes de barro. No vivimos mucho
tiempo en el pueblo porque vamos a trabajar en nuestras parcelas. En las de tierra fría
sembramos papa, batata, cebolla ... y en las de clima cálido plátano, ñame, aguacate,
maíz, frutas, caña de azúcar.
Los niños ayudamos en todas las labores.
Mi mamá le enseña a mi hermana a tejer mochilas, en fique y en algodón.
Mi papá y yo hacemos la panela y beneficiamos el café.

AAAAAAAAAAAA
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Mi papá me enseña a tejer en telar. Sólo los hombres pueden usarlo. Mientras teje,
piensa en las enseñanzas y adquiere sabiduría y conocimiento.
Cuando el Mama nos llama para ceremonias, fiestas y otros acontecimientos, nos
reunimos en el pueblo. Durante días y noches enteras, en la casa ceremonial, los
hombres cantan las historias de nuestros antepasados, los Tayronas.
DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

El templo tiene en lo alto un heuco redondo, por donde entra el sol. La luz que se refleja
en el suelo, va cambiando de lugar durante el año. A los mayores les sirve como
calendario.
Ellos pasan mucho tiempo observando el cielo, por eso saben tanto de los astros.
Las mujeres tienen un templo aparte.
El Mama tiene el conocimiento de los antiguos. Dirige nuestras vidas, toma decisiones,
nos reune para trabajos comunales, castiga a quienes no cumplen con sus deberes.
Pasa mucho tiempo pensando y rezando en el templo.
Gracias al Mama, se mantienen las costumbres y el saber indígena de la Sierra.
Algunas veces, indígenas Ijcas o Arhuacos, vienen a estudiar con él.
Los Coguis somos los hermanos mayores y tenemos la misión de cuidar a nuestros
"hermanitos menores", que son todos los otros hombres.

GOLFO DE URABÁ

La mayoría de los Cunas vive en las pequeñas islas de San Blas y en Panamá.
Somos pocos los que habitamos en Colombia. Yo vivo en Arquía.
DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

Las mujeres usamos molas o blusas. Las hacemos con tres o más telas de colores, una
sobre otra. Recortamos figuras de pájaros, estrellas, mariposas y luego las cosemos con
pequeñas puntadas.
Nos adornamos con collares de monedas, semillas o huesos de pescado, pulseras de
chaquiras y nariguera de oro.
Todos nos reunimos en congresos. Allí hablamos de los problemas, recordamos nuestra
historia, las hazañas de los héroes y otras narraciones que guardamos en nuestra
memoria.
Los chamanes saben de los espíritus que causan las enfermedades y de las tradiciones
que se guardan en la memoria.
Cuentan que el dorado barco del sol, navega alrededor de la tierra. Un gallo que va en la
proa canta al amanecer y les contestan todos los gallos del mundo. Cada mañana el
barco se detiene y suben los espíritus de las enfermedades.
Cuando el sol descansa, sale el plateado barco de la luna y se dirige a los kalus. Los
kalus son edificios que existsen en algún lugar de la tiera, donde habitan los espíritus.
En uno de ellos viven todos los reyes de los árboles y plantas, de los pavos, de los loros
y de los peces. Está rodeado de flores, banderas y cascabeles de oro y plata.

Como ésta, tenemos en la tradición cuna, narraciones que recordamos desde tiempos
muy remotos.

AAAAAAAAAAAA
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

CHOCO

AAAAAAAAAAAA
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Me llamo Marco. Vivo en la comunidad de Mojaudó, a orillas del río Bojayá.
Estudio en la escuela de mi comunidad, y aprendo en nuestra lengua y en español.
Cuando no tengo clases voy al río con mis amigos o acompaño a mi mamá a la chagra,
porque me gusta treparme a bajar los plátanos y los chontaduros.
Cuando sea más grande, aprenderé a reconocer las huellas de los puercos salvajes en el
monte. A distinguir los ruidos que se producen en la selva cuando se acerca un tigre. A
DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

reaccionar cuando encuentre una serpiente. Sólo entonces, podré internarme en el


bosque a perseguir un animal y a esperarlo atento y sin moverme.
En algunas comunidades indígenas, el bosque es ahora más pequeño. Sus tierras han ido
disminuyendo, por la construcción de carreteras, la tala del bosque y la extracción de
oro y platino.
Mis hermanas aprenden a tejer canastos con las fibras de palma, que a veces tiñen con
achiote y tierra.
Construimos nuestros tambos en madera, guadua y palma, sobre pilotes para que no se
inunden cuando llueve mucho.
Los muchachos y muchachas se arreglan mucho, especialmente cuando celebran el
comienzo de la adolescencia.
Se bañan en aguas con hojas perfumadas. Detrás de las orejas se colocan ramitas que
huelen.

Las mujeres se pintan y se ponen parumas *** nuevas, collares de


chaquiras de colores, brazaletes y flores.

Los hombres estrenan pampanillas o taparrabos, usan adornos en las orejas y se pintan
la cara y el cuerpo. Obtienen la pintura de una semilla llamada jagua.

El tambo se limpia y lava con hierbas aromáticas, se decora con dibujos de tigres,
caimanes, culebras y sapos.

Durante las fiestas, los hombres marchan y tocan carrizo *** . Las mujeres bailan,
cantan y se acompañan con el tambor.
El Jaibaná es nuestro médico chamán. Nos cura las enfermedades y nos protege de los
malos espíritus. Según nuestra creencia, estos espíritus preparados para luchar, llegan en
un barco. Para dominarlos, el jaibaná utiliza sus bastones, tallados en madera.

Nosostros los Guambianos, vivimos en el departamento del Cauca. La mayoría en los


municipios de Silva y jambaló. Me llamo Clementina. Aquí estoy con mis amigos
nelson y María y mi muñeca Teresita.

Mi familia es agricultora.
DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

El abuelo dice "A la madre tierra hay que respetarla, porque ella nos da alimentos. La
cuidamos y la acompañamos con nuestro trabajo".

Papá usa faldas de paño azul, ruana gris o negra, bufanda roja, blanca, café y naranja, y
sombrero de fieltro.

Mamá lleva puesta falda negra, chal azul y collares de chaquira blanca. También usa
sombrero de fieltro negro o marrón.

Las mujeres en sus ratos libres, cardan e hilan la lana y tejen las ruanas. La abuela usa el
sombrero de paja tradiconal. Los mayores hablan el guambiano y nosotros lo
aprendemos con ellos y en la escuela.
DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

Deseamos seguir siendo Guambianos, conservando nuestras costumbres y viviendo en


amistad con el resto de la población.

Si vienes a Tierradentro, verás las montañas y los valles, con nuestras casitas de
bahareque, pintadas de blanco. Mientras que en los pueblos sólo encontrarás una iglesia
con techo de paja, la casa del párroco, la escuela, la casa donde se reunen las
autoridades del Cabildo *** y alguna que otra casa más.
Me llamo Victoria, soy indígena Páez. Mi casa es muy sencilla. Dormimos alrededor del
fogón para mantenernos calientes durante la noche.
Nuestros padres trabajan la tierra. Tenemos maíz, fríjol, papas y a veces un poco de
fique, café y caña de azúcar.
Cuando una familia invita a la minga para sembrar, trabajan todos juntos. El dueño de
casa ofrece comida y guarapo *** .

Las mujeres tejen las ruanas y mochilas con la lana de nuestras ovejas.

Los resguardos *** en los que vivimos son cada vez más pequeños, porque dueños de
otras tierras vinieron a ocupar las nuestras.

Manuel Quintín Lame, fue un indígena Páez, que defendió los resguardos y nuestra
cultura.

VALLE DE SIBUNDOY

Somos indígenas Sibundoy. Vivimos en el Putumayo. Viajamos mucho por todo el país,
compartiendo nuestros conocimientos sobre las plantas que usamos para curar.
Aprovechamos para recoger en estos viajes, planta y semillas que traemos a nuestro
valle y sembramos.
DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

Aquí hace mucho frío, pero con paciencia y estudio hemos hecho crecer plantas que son
de otros climas. De la selva trajimos el yagé, del páramo el frailejón, de tierra templada,
el níspero.
Sabemos que la botánica indígena ha servido para elaborar medicinas de los blancos.

VOCABULARIO

BALSO: Madera muy liviana.


CABILDO: Institución que reune a las autoridades indígenas.
CAGUANA: Bebida a base de almidón de yuca.
CAMBUCHE: Techo que se improvisa en al monte con palos, hojas de palma y bejucos.
CARRIZO: Flatua de pan. Se hace con tubos de caña de diferentes tamaños.
CASABE: Torta que se prepara con la yuca brava.
CERBATANA: Tubo por el cual se disparan los dardos soplando con la boca.
COLONO: Persona que se asienta en un lugar pero que proviene de otra región. Muchas
veces abre nuevas tierras de cultivo.
COROCORA: Ave roja o blanca con largo pico curvo.
CURARE: Veneno.
CHAGRA: Huerta. Terreno de cultivo.
CHAMAN: Persona que practica la religión y la medicina.
CHICHA: Bebida que se prepara con yuca o frutas.
DANTA: Mamífero de trompa alargada.
DUNA: Monte de arena.
GUARAPO: Bebida preparada con caña de azúcar, que se deja fermentar.
MAÑOCO O FARIÑA: Harina granulada de yuca brava.
PARUMA: Pedazo de tela que las mujeres envuelven alrededor de la cintura. La usan
como falda.
PUY: Palma cuyas hojas tejidas se usan para techar las malocas.
RESGUARDO: Extensión de tierra que es de toda la comunidad y no se puede vender.
SEBUCAN: Tubo largo tegido en fibras de palma, muy flexible.
DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

YAGE: Planta con la que preparan una bebida alucinógena, que usan en algunas
ceremonias.
YUCA BRAVA: Variedad de yuca que tiene un veneno. Necesita una preparación
especial para poder comerla

LIBROS CONSULTADOS

ABADIA MORALES, Guillermo, Compendio General de Folklore Colombiano.

CASTRILLÓN, Héctor, Chocó Indio.


FRIEDEMANN, Nina, AROCHA, Jaime, Herederos del Jaguar y la Anaconda.
FRIEDEMANN, Nina, Tierra Tradición y Poder en Colombia.
HUGH-JONES, Stephen, A Closer Look at Amazonian Indians.
ICFES, Congreso de Antropología en Colombia.
INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGIA, Introducción a la Colombia
Amerindia.
INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA, Revista Colombiana de Antropología.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo, el Chamán y el Jaguar.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo, Desana.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo y Alicia, Estudios Antropológicos.
RONILLARD, Patrick, Colombia.
TORRES LAOBRDE, AlfonsoL, Mito y Cultura entre los Barasano.
TRUPP, Fritz, Los Ultimos Indígenas.
Colombia Amazónica.
Colombia Indígena.
El gran Libro de Colombia.
La Sierra Nevada de Santa Marta.
Maravillosa Colombia.

También podría gustarte