Está en la página 1de 12

CORPORACIÓN PLAN DE ACCIÓN INMEDIATO – PAI

ALDEA GLOBAL CUENCA DEL RÍO SAN FRANCISCO

Manizales, marzo de 2011


Contenido

1 PRESENTACIÓN ............................................................................................. 3
2 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 3
3 DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO .................................................................. 4
3.1 Generalidades ............................................................................................ 4
3.2 Temperatura y precipitación ....................................................................... 5
3.3 Potencial de generación hidroeléctrica....................................................... 6
4 DESARROLLO SOSTENIBLE .......................................................................... 7
5 EL PLAN DE ACCIÓN INMEDIATO – PAI........................................................ 7
5.1 Problemática de la cuenca ......................................................................... 7
5.2 Consideraciones importantes para el territorio ........................................... 8
5.3 El PAI como estrategia de resolución de conflictos .................................... 9
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 11
7 Bibliografía ...................................................................................................... 12

2
1 PRESENTACIÓN
Los Planes de Acción Inmediatos – PAI resultan ser instrumentos desarrollados
por la Corporación Autónoma Regional de Caldas – Corpocaldas para la
resolución de problemáticas socio-ambientales en un territorio con conflictos entre
uso y aptitud del suelo, en el que es importante la inclusión de actores estratégicos
para la construcción de acciones que desencadenen procesos con resultados a
mediano y largo plazo; es así entonces, que si bien el PAI es inmediato se plantea
la continuidad de sus resultados con las capacidades instaladas durante el
proceso: liderazgo de las comunidades, trabajo interinstitucional, inclusión y
gestión de recursos, entre otras.
A continuación se presenta la propuesta de trabajo desarrollada para la cuenca del
río San Francisco, a partir del trabajo interinstitucional que se ha llevado a cabo
por actores representativos del territorio como: Corpocaldas, CHEC, CARDER,
Alcaldía de Marsella y la Sociedad de Mejoras Públicas de Marsella, quienes han
aunado esfuerzos para la consecución de un objetivo en común.

2 INTRODUCCIÓN
Estos Planes tienen su origen con el compromiso de Corpocaldas en atender
conflictos derivados del uso del recurso hídrico como elemento sustancial para la
generación de energía eléctrica, y por otro lado la población civil como beneficiaria
y protectora del patrimonio natural de Caldas, en escenarios donde la mediación y
el diálogo deberán ser desencadenantes de procesos que permitan resolver
diferencias y desarrollar un instrumento de paz.
La cuenca del río San Francisco es un territorio compartido entre Risaralda (70%)
y Caldas (30%), por tanto exige la presencia institucional coordinada de dos
jurisdicciones territoriales. Como resultado de esta situación, se desarrolla el PAI
para la cuenca del río San Francisco, que tiene como propósito avanzar en
acciones que permitan potenciar las fortalezas del territorio comprendido entre
Risaralda y Caldas.
Puesto que no es posible hablar de desarrollo sin considerar las dimensiones
mínimas que soportan la sostenibilidad: economía, sociedad y ambiente (Ángel
Maya, 1996); el PAI como instrumento de paz retoma las acciones emblemáticas
por cada una de estas dimensiones con proyectos encaminados a fortalecer las
redes que se encuentran en la jurisdicción de la cuenca.

3
3 DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO
3.1 Generalidades

De acuerdo al Plan de Manejo Ambiental del Río San Francisco (Álvarez Medina,
2006), la cuenca se encuentra en la zona centro occidente del territorio
colombiano, entre los departamentos de Caldas y Risaralda en el llamado
triángulo de oro conformado por Bogotá, Cali y Medellín, en una posición que
resulta estratégica desde el punto de vista económico.
La cuenca cuenta con un área aproximada de 85,54 Km2 de los cuales el 70%
están en Risaralda: Marsella, Santa Rosa y Dosquebradas y el 30% en Caldas: en
el municipio de Chinchiná. La mayor extensión está comprendida por Marsella que
tiene el 48,81%, y Chinchiná con el 30,35% (Ilustración 2).

N
CALDAS
30%

RISARALDA
70%

Ilustración 1. Ubicación y Distribución de la Cuenca del Río San Francisco.

El río San Francisco nace en el Cerro El Chuzo del departamento de Risaralda,


área en la que recibe aportes de pequeños cuerpos de agua que nacen en los

4
Cerros El Nudo, El Rayo, El Chaquiro y El Píjaro, para desembocar posteriormente
aproximadamente a 870 msnm en el río Cauca.
Como se aprecia, Risaralda y específicamente Marsella representa la mayor parte
del territorio de la cuenca, y se localiza al sur oriente del departamento de
Risaralda en la subregión I y en la región centro occidental del país, sobre la
vertiente occidental de la cordillera central.
La subregión I de Risaralda está conformada por Pereira, Dosquebradas, La
Virginia, Santa Rosa de Cabal y Marsella, siendo esta el área del departamento
más dinámico económicamente hablando. A la cuenca se accede por dos vías en
regulares condiciones: Pereira – Marsella y Chinchiná Marsella y de manera
complementaria una red de vías terciarias que conducen desde Dosquebradas.
Según censo 2005, la cuenca cuenta con una población aproximada de 20.500
habitantes los cuales se distribuyen de la siguiente manera.

Tabla 1. Distribución de la Población y el Área de la Cuenca por Municipio

Municipio Área de la cuenca (%) Población

Marsella 48,81 17.170

Santa Rosa 14,82 1.635

Dosquebradas 6,12 851

Chinchiná 30,35 942

Fuente: Plan de Manejo Ambiental Río San Francisco (Álvarez Medina, 2006)

3.2 Temperatura y precipitación

Gran parte de la cuenca está localizada en el Piso Térmico Medio caracterizada


por el cultivo de café y plátano principalmente; cuenta con una temperatura media
de 20ºC; en el área de su desembocadura a los 870 msnm en el río Cauca
presenta una temperatura promedio de 24ºC; y en su zona alta a los 2.200 msnm
(Alto del Chuzo) presenta temperaturas alrededor de 18ºC.
El área de estudio presenta un clima bimodal con dos periodos lluviosos al año:
abril - mayo y octubre - noviembre, con precipitaciones anuales medias entre los
2.000 y 3.000 mm.
Las elevadas precipitaciones en la zona alta de la cuenca y las pendientes
pronunciadas, sumadas a las características propias de los suelos de origen

5
volcánico, favorecen la saturación hídrica de los suelos y el desencadenamiento
de procesos erosivos.

3.3 Potencial de generación hidroeléctrica

Al igual que otras cuencas del departamento de Caldas, la Cuenca del río San
Francisco hace parte del sistema de generación de energía eléctrica (Ilustración 2)
con una capacidad de generación instalada de 135 MW, a partir de un caudal de
90 m3/s para lo que Corpocaldas le ha otorgado concesión sobre el río San
Francisco para tomar un caudal de 3 m3/s en temporadas de lluvia y entre 1 y 1,5
m3/s en temporadas secas (Resolución 0413, 2009).

Ilustración 2. Esquema de ubicación de Plantas Mayores de generación y cuencas relacionadas


(Villegas Yepes, 2008)1

1
Agenda de trabajo para la recuperación y el uso sostenible de las cuencas del área de influencia del sistema
de plantas mayores de la CHEC- Cuencas de los Río Claro y Chinchiná.
6
4 DESARROLLO SOSTENIBLE
De acuerdo con las Naciones Unidas2, bajo el trabajo permanente que se ha
abordado desde finales de la década de los 80’s, el desarrollo sostenible puede
ser definido como la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas.
Así mismo, Augusto Ángel Maya en su trabajo: El Reto de la vida. Ecosistema y
Cultura: Una introducción al estudio del Medio Ambiente, empieza a incorporar
elementos nuevos a partir de sus análisis de las interacciones entre el medio
ecositémico y la cultura; y propone 3 pilares para el desarrollo sostenible:
economía, sociedad y ecología. Dando como necesario avanzar en el desarrollo
de cada una para lograr que el desarrollo sea verdaderamente sostenible.
No obstante, lo cultural e institucional como factores catalizadores, y la
infraestructura y los servicios como soportes del medio transformado, si escapan a
las teorías que deben soportar los modelos del desarrollo, generan graves
tensiones sociales, económicas y ambientales consecuencia del aumento de la
brecha entre la productividad rural y urbana, gracias a las débil presencia
institucional, a la pérdida de identidad cultural, a las deficiencias de la
infraestructura y a la escasa cobertura de servicios públicos (Duque Escobar,
2011).
En consecuencia, el territorio se caracteriza por tener minifundios con suelos más
lixiviados en alta pendiente y de vocación forestal sobre la cuenca alta, y predios
con mayores extensiones de suelos más fértiles, beneficiados por unas mejores
vías en la cuenca media y baja, razón por la cual el presente documento recopila
las acciones identificadas como emblemáticas desde una visión interdisciplinaria,
en la que la participación de actores ha sido la clave para la articulación de éstas.

5 EL PLAN DE ACCIÓN INMEDIATO – PAI


5.1 Problemática de la cuenca

En términos generales se puede hablar que las principales problemáticas de la


cuenca son entre otras:

 Deficientes prácticas agropecuarias: ganadería en altas pendientes; y café


y plátano con arreglos rectangulares que en el sentido de la pendiente
favorecen la erosión.

2
http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost.htm
7
 Conflictos entre el uso y la aptitud del suelo en la cuenca alta y zonas de
lata pendiente, con aumento de la presión agropecuaria sobre el bosque
protector.
 Condiciones socio-económicas adversas para el pequeño caficultor:
paquetes tecnológicos costosos – poca productividad.
 Amenazas a eventos geodinámicos e hidrogeológicos que aceleran la
erosión y causan pequeños movimientos de tierra.
 Dificultad para la accesibilidad de la cuenca: vías en mal estado.
 Riesgo a inundaciones especialmente en afluentes como Q. El Chiflón y El
Socavón; y en la parte baja en la confluencia con el Río Cauca.

5.2 Consideraciones importantes para el territorio

Como ya se ha mencionado, la cuenca presenta una gran vocación agropecuaria,


con gran presencia del café principalmente, sin embargo es importante resaltar
que los caficultores de la zona alta marginal son pequeños minifundistas con
dificultades para el acceso a paquetes tecnológicos, lo que los han llevado poco a
poco a la pauperización de los cafetales ubicados sobre la cota de 1800 msnm.

Ilustración 3. Estado de Predominante de los Cafetales de la Cuenca.

Lo anterior aunado a prácticas inadecuadas como la siembre en zonas de altas


pendientes con patrones de siembra que facilitan la escorrentía a favor de la
pendiente, y la deforestación de los bosques de galería, incrementan la
vulnerabilidad de los suelos al desencadenamiento de pequeños eventos erosivos.

8
Ilustración 4. Eventos de Erosión Comunes en la Cuenca

No obstante, La economía de la cuenca se sustenta principalmente en: Café,


plátano, caña y otros cultivos que ocupan aproximadamente el 75% del territorio;
mientras la actividad pecuaria ocupa el 12% con coberturas de pastos manejados,
pastos mejorados y arreglos silvopastoriles, quedando sólo para bosques un 11%
del territorio.

5.3 El PAI como estrategia de resolución de conflictos

El presente Plan de Acción Inmediato – PAI, considera un total de siete (7)


proyectos en relación con las tres (3) dimensiones del desarrollo sostenible
integradas así mismo, a lo INSTITUCIONAL Y CULTURAL y la
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS como elementos que soportan el
mejoramiento de las condiciones sociales del territorio.
La propuesta del PAI se presenta a continuación:

Tabla 2. Propuesta de Plan de Acción para la Cuenca del Río San Francisco

PRESUPUESTO
DIMENSIÓN PROYECTO DESCRIPCIÓN
ESTIMADO
Identificar áreas con amenazas a
MEDIO AMBIENTE Y

eventos por deslizamientos.


TERRITORIO

Gestión del riesgo por eventos


Identificar las alternativas de manejo y
asociados a problemas de
control de los eventos. 2400
erosión y manejo de aguas
Realizar acciones de conversión
lluvias.
productiva con cafeteros y ganaderos
principalmente.

9
PRESUPUESTO
DIMENSIÓN PROYECTO DESCRIPCIÓN
ESTIMADO
Identificar las áreas potenciales para
mejoramiento de conectividad
Mejoramiento de las condiciones
ambiental.
ambientales de los ecosistemas 300
Sensibilizar a la comunidad en acciones
estratégicos de la cuenca.
para el mantenimiento de los bosques
protectores.
Mejoramiento de la Fomentar estrategias para
PRODUCCIÓN
E INGRESOS

productividad agropecuaria, complementar los renglones


comercialización artesanal y productivos con base artesanal, 250
prestación de servicios agropecuaria y de prestación de
ambientales (bio-turismo). servicios.
Propiciar los espacios para la creación
DESARROLLO
HUMANO Y

Educación ambiental y de organizaciones de base, en


SOCIAL

promoción de proyectos de producción agropecuaria, artesanal y de 150


desarrollo turístico. prestación de servicios; y su
comercialización.
Articular acciones con la SMP de
INSTITUCIONAL Y

Marsella para vincular la vía Marsella -


Chinchiná al proyecto de Vía lenta
CULTURAL

Mejoramiento de la
Marsella - Pereira
infraestructura vial y presencia 1200
Coordinar los esfuerzos
institucional.
interinstitucionales para la gestión de
las acciones de fortalecimiento de la
red vial de la cuenca.
Identificación de áreas prioritarias de
monitoreo
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Monitoreo ambiental de la Selección e instalación de instrumentos


200
cuenca. de monitoreo
Mantenimiento de instrumentos de
monitoreo
Identificación de usuarios sin conexión
a sistemas de tratamiento
Mejoramiento de las condiciones Desarrollo de un Programa para la
de saneamiento básico en la zona promoción en la instalación y
2000
rural de la cuenca y manejo de mantenimiento de STAR en la zona
vertimientos. rural
Fortalecimiento de los acueductos
rurales para su auto gestión

El costo total estimado para las acciones del PAI de la cuenca del río San
Francisco es de unos $ 6.500 millones de pesos, de los cuales se resalta la
importancia de las inversiones social, que son las deben desencadenar los
procesos de largo aliento que pretende el PAI.

10
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El territorio de la Cuenca del río San Francisco cuenta con la presencia


activa de la Sociedad de Mejoras Públicas de Marsella, ONG que al
desplegar la principal dinámica social y cívica de los marselleses, resulta
clave para potenciar y aprovechar el civismo como una estrategia de
soporte para el PAI.

 Así mismo, por ser una cuenca compartida entre dos CAR y dos
departamentos con cuatro municipio, se puede encontrar mayor
participación interinstitucional, por lo que habrá que prever una
coordinación que facilite y garantice la gestión y ejecución de las acciones
previstas en el presenta PAI.

 La estructura de minifundios cafeteros predominante en la cuenca, con


paquetes tecnológicos insostenibles para los productores, ha catalizado la
baja productividad y en consecuencia ha incrementado la brecha de
productividad de las comunidades rurales y productores minifundistas de
las zonas marginales.

 Si bien el PAI es un instrumento de corto plazo, las acciones emprendidas,


en especial las relacionadas con la dimensión social e institucional, deben
afianzar la sostenibilidad del proceso mediante la apropiación de cada uno
de los proyectos, para lo que se precisa entre otras medida un PAI
incluyente, tanto desde su planeación como en su ejecución.

11
7 Bibliografía

Álvarez Medina, E. (2006). Plan de Manejo Ambiental Río San Francisco. Pereira.
Ángel Maya, A. (1996). El Reto de la Vida. Ecosistema y Cultura: Una introducción
al estudio del Medio Ambiente. Bogotá.
Duque Escobar, G. (07 de marzo de 2011). Biblioteca Digital. Recuperado el 04 de
abril de 2011, de
http://www.bdigital.unal.edu.co/3287/1/gonzaloduqueescobar.201112.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (19 de junio de 2008). Naciones Unidas-
Centro de Información. Recuperado el 3 de marzo de 2011, de
http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost.htm
Resolución 0413 (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial 27 de
febrero de 2009).
Villegas Yepes, S. (2008). Agenda de Trabajo para la Recuperación Y el uso
Sostenible de las Cuencas del Área de Influencia del Sistema de Plantas Mayores
de la CHEC Cuencas Río Claro y Chinchiná. Manizales.

12

También podría gustarte