Está en la página 1de 71

QUE RECURSOS MINEROS TIENE LA PROVINCIA DE LA RIOJA

Rocas de aplicación y de usos ornamentales de La Rioja

Aridos, Filitas, Cuarcita de uso ornamental, Lutitas, Piedra Laja, Marmol


Travertino, Marmol Calizo, Granitos Triturado y Bloques de dimenciones
comerciales.
ARIDOS.
Las arenas o rocas fragmentadas, es uno de los sectores básicos de la
minería Argentina y mundial, encontrándose en abundancia en todos
Departamentos de la provincia de La Rioja, Sin los áridos no sería posible
la construcción de viviendas, oficinas, aeropuertos, hospitales, calles,
carreteras, autopistas, vías de ferrocarril, puertos y diques ni se podría
disponer de muchos productos industriales derivados y de uso cotidiano,
es una materia prima mineral insustituible, estando íntimamente ligados
al desarrollo socioeconómico y la mejora de la calidad de vida de la gente.

La explotación de Áridos da origen al sector más importante de los


municipios que por su tonelaje extraído, valor de la producción genera el
mayor número de empleo y divisas del conjunto de minería.
La minería de los Áridos es la base de la arquitectura y todas las empresas
constructoras y un número incalculable de constructores y albañiles.

Pueden obtenerse de dos tipos de yacimientos:


Material de arrastre en lechos de ríos con excavaciones en forma de
dársenas construidas perpendicularmente con la línea de dirección del
cauce y en épocas de invierno se llenan de roca y sedimentos que
arrastran las crecientes, posteriormente el material es clasificado y
acopiado según tamaño que requiere el mercado de la construcción, este
tipo de explotación se denominan GRAVERAS.
Yacimientos de rocas masivas y consolidadas tipos granitos, cuarcitas,
cuarzo, arenisca consolidadas, basaltos, dolomitas y todo material pétreo
que exista en estos Departamentos, por lo general requiere utilizar
perforación y voladura para el arranque del mineral y equipo de
trituración y molienda para la reducción al tamaño que requiere el
mercado de la construcción, este tipo de explotación se denomina
CANTERA.
Si bien hay numerosas Canteras y Graveras en extracción de áridos, pocas
son las registradas recayendo al menos a la explotación ilegal y evasión
fiscal para lo cual existe un programa de reordenamiento sin ánimo de
acciones penales ni de clausura, por el contrario llegar con el
asesoramiento para el registro y habilitación, brindar asistencia técnica,
legal, de mercado, poniendo en conocimiento gestiones de apoyo
crediticios y de fomento, ejerciendo capacitaciones al personal para el
manejo adecuado del recurso en lo técnico y ambiental, con el objetivo de
crecer en producción sin evadir, contribuyendo a la economía y con un
principio de Igualdad y oportunidades con el resto de los productores
registrados de la Provincia de La Rioja.

FILITAS.

Los materiales pétreos como Las Filitas, Pizarras, Cuarcitas son


abundantes en cada Departamento de nuestra Provincia, siendo de
buena calidad, excelente Foliación y variedad en colores, altamente
resistentes y de características impermeables, los pedidos de canteras más
registrados son de la zona de alto y bajo carrizal Departamento Famatina,
la zona cercana al Cantadero Departamento Capital, en Malanzan
Departamento Facundo Quiroga y Olpas Departamento Ortiz de Ocampo
pero no registran actividad de explotación por lo que son adquiridos para
la obra pública y privada en su totalidad en otras Provincias.
El destino final de las Filitas es la industria de la Construcción. sector con
un amplio Panorama de crecimiento e Innovación como las cubiertas para
techos.
El Plan de Obras Privadas, públicas Nacional, Provincial, Municipales y el
Fomento a la renovación, ampliación, rehabilitación, construcciones
Urbanas, Rurales en Programas como Argentina hace y Procrear son
revitalizadores y se presentan como perspectivas para la ubicación de las
Filitas siendo muy aplicadas en la técnica y arte del diseño en Arquitectura
que no deja de encontrarles cada vez más usos.

Frente Cantera de Filitas. Filitas lajeadas al pie de Cantera

Bienes a producir – Imágenes de materiales zona Olpas Departamento


Ortiz de Ocampo Cantera Dignidad y La Calabresa materiales de prueba y
ensayos que fueron serrados a medidas en la Provincia de San Juan.

Modelos de Zócalos- Baldosas filitas tintes rojizos y verdosos- Listones

Revestimientos Filita Irregular Filitas Listones

Adoquines Filitas lajeada irregular

Descarte
El mal llamado descarte también puede ser reducido dándole otras
utilidades.
Rendimiento del descarte.
Quedan 1800 Kg de descarte por m3 de Filitas, Pizarra extraído de
cantera en las tareas de labrado, en lajeo y serrado los que son muy
ú tiles para el mismo sector de la construcció n y Artesanías en piedra.
CONSTRUCCION MANUALIDADES EN PIEDRAS
Muros en piedra. Pinturas en piedras Filitas,
Casas de piedra a altura techo Pizarra Redondeadas.
Revestimiento en piedras Pequeñ os prototipo de
representació n
Triturados 5/8” ¾” y 1” Grabados en piedra pizarra.
Esculturas.

CUARCITAS

Este recurso minero también abundante en las serranías de nuestra


provincia, es una roca muy dura con alto contenido de Cuarzo, las
mayorías de las Cuarcitas llegan a tener entre un 90% y 99% de cuarzo
siendo los usos y aplicaciones similares al Cuarzo, pero también tiene usos
y aplicaciones como piedra ornamental destinadas a la industria de la
construcción.

Existe una prueba piloto de Cuarcita en el Distrito Corral de Isaac


Departamento San Marín sobre las Sierras de Las Minas Puesto de Arce,
que lajea al impacto o golpe con combo de 5 kg en espesores de 4 cm a 5
cm.

Usos y aplicaciones en la construcción como piedra ornamental.

El uso de la piedra cuarcita en la construcción está muy extendido por sus


características ideales de resistencia al paso de los años, soporta
perfectamente los cambios de temperatura, no absorbe la humedad
siendo un material ideal para usarse en construcción de paredes, muros,
en exteriores y pisos de planta baja o a nivel de inicio de viviendas.
Su variedad colorativa permite decoraciones muy bonitas y mucha
facilidad para combinarla con otros materiales. Las
cuarcitas una vez extraídas pueden ser destinadas a usos en su forma
irregular o destinadas para trabajarlas en talleres.

Usos en forma irregular.

Construcción de paredes.
Construcción de muros.
Revestimientos exteriores.
Pisos patios exteriores.
Pisos interiores a nivel de inicio de obra.
Cuarcitas trabajadas.

Talleres para ser cortadas a medidas y algunas pulidas.


Talleres de trabajos en piedra para esculturas.

Descarte de la Cuarcita.

Todo el material de descarte producido en la explotación, en planta y


talleres son destinados al triturado distintas medidas y a la obra púbica
municipal de la vivienda económica de zonas alejadas, marginales o de
montaña.

Este tipo de viviendas construidas en piedras merece un capitulo y análisis


aparte, pues terminan siendo más seguras, más aislantes y soporta
cualquier clima y según algunos diseños son más atractivas a la vista.

Cuarcita Rustica irregular distintas tonalidades.

Piso cuarcita irregular paseo San Ignacio La Rioja- Piso Cuarcita cortada distintas medidas
Cuarcita Guillotinada para muros y paredes.

LUTITAS.
Roca sedimentaria, Petrológicamente se encuentra conformada por
materiales arcillosos y que son en esencia, silicatos alumÍnicos hidratados.
Los colores que pueden presentar, así como su consistencia, son variables
pero predominan los colores ocres y marrones y grises.
Estas rocas poseen una fractura relativamente plana con direcciones
paralelas, a favor de la estratificación o laminación.

Ubicación: En este caso encontramos Lutitas en el Distrito El Abra


Departamento San Martin en la cantera denominada Doña María.

Variedad: Amarilla, Verde y Plateada, y lajea entre 2,5 cm y 5 cm

Usos y aplicaciones.
Plazas y paseos
Parques
Tapiales
Veredas
La construcción en general

Estos materiales, de la explotación sencilla manual y labrado al pie de


cantera, pasan directamente al serrado a medida.

Mercado: Si bien existe un mercado en permanente expansión como la


construcción, hay muchas posibilidades de colocar estos productos en los
países miembros del Mercosur y el europeo.

LAJAS.
Aflora en diversos lugares del territorio Provincial de La Rioja pero solo se la
explota en la zona de Loma Blanca, Olta y Talva en el Departamento
General Belgrano

El mineral es una arenisca silidificada tobacea formada por la depositación


de partículas silíceas en forma de capas estratificadas de variado espesor
dentro de un ambiente lagunar y semidesértico, de edad pérmica
perteneciente a la Formación Orcobola.

Extracción.
Después de retirar la cubierta y llegar a las capas de material explotables
se lo extrae mediante golpes y acuñamiento de barretones que provoca
un fracturamiento irregular en espesores de 4 cm y 5 cm
La extracción puede realizarse por medios manuales y mecanizados y en
algunos casos se usan máquinas de disco de cortes manuales o montadas
sobre guías en el recuadre antes de meter las cuñas, luego es apilada y
cargada ya sea para su comercialización directa con destinos locales, a
distintos puntos del país o con destino a las plantas para aserrado, pulido
y biselado

Mercado.
La laja presenta variados colores siendo característico el rosado
adquiriendo un color verdoso al pulido que la hace muy atractiva.
El destino final es la construcción para la obra Pública y Privada, sector
que no deja de crecer siendo muy valoradas en el arte de diseños en
arquitectura y presentada en combinación con otros minerales
ornamentales.
La actividad de producción de la Laja se ha restringido últimamente, no así
la demanda, la cantidad en números de canteras se redujo debido tal vez a
los altos costos de producción y falta de fomento minero.

Usos y aplicaciones.
Pisos.
Listones para frentes e interiores.
Adoquines
Dinteles.
Placas de revestimientos.
Escalones en variadas medidas, formas y tipos.
Juegos de Bancos y mesas.
MARMOL TRAVERTINO- ÓNIX CANTERAS ANITA I-II-III

Ubicación: Estos yacimientos se ubican en el sector noroeste de la provincia,


en el Dpto. Villa Castelli, el acceso puede realizarse desde Villa Castelli por
camino comunal, 25 Km. hasta La Toma y desde esta última, por huella 17
Km. hasta el sector de los yacimientos de mármol Travertino.

Descripción geológica: El yacimiento se encuentra emplazado en el bloque


hundido de una falla de una falla aprovechada por el rio de Potrero grande.
Los asomos calcáreos se distribuyen a lo largo de 4 km y en conjunto
conforman un paquete de 2,90 m de espesor que integran la Formación
cuaternaria Potrero Grande, la misma suprayace a sedimentos clásticos y
volcaniclásticos del ordovícico y en algunos sectores se apoya sobre el
granito ordovícico superior- devónico de la Formación Ñuñorco.
La secuencia cuaternaria comienza con un conglomerado basal seguido por
un cuerpo de Travertino rosado a blanco amarillento de estructura
compacta a medianamente cavernosa con intercalaciones de lentes de
Ónix de 0,6 m a 0,8 m de espesor de color verde pálido.
El yacimiento más importante lo constituye la cantera "Anita II" ubicado en
la confluencia de los Ríos Potrero Grande y Guanacas Gordas.

Exploración: Merece una exploración la zona donde se ubicaba la antigua


mina Santa Bárbara en la ladera oriental del extremo norte de la Sierra del
Velazco a 500 metros al oeste de la localidad de Santa Cruz Dpto. Castro
Barros.

Factibilidad Económica: La relación del precio actual del mercado para las
distintas piezas elaboradas y el costo de las mismas, se potencia por un
mercado de la construcción que evoluciona rápidamente en constante
crecimiento, su demanda está muy ligada a los gustos y diseños de la
Arquitectura que le sigue encontrando nuevos usos.

Si desarrolláramos este recurso, aportaríamos al mercado los siguientes


Bienes a producir.

Placas de Mármol Travertino 0,60x140 Travertino pulido poro tapado

Travertino Pulido Poro Piso de Travertino Listones de Travertino


Abierto.
Bacha cuadrada de Travertino Bacha Cuenco Redonda de Travertino

Cuencos de Travertino

Bordes de Piletas

MARMOL CALIZO.
Bancos Calizas en Bloques compactos parar uso Ornamental.

Si bien este tipo de recurso necesita mayor Exploración y búsqueda, como


roca ornamental se encuentra en dos sectores de nuestra Provincia.

Potrero Grande: Este yacimiento se ubica en el Distrito. Potrero Grande,


Departamento Vinchina. Se accede al mismo por un camino en buen estado
que une la localidad de Jagué con la población de Potrero Grande,
desviándose unos 7 Km. antes de ésta última localidad hacia el Noroeste,
por una huella minera de 12 Km.
Geología: El yacimiento presenta una topografía abrupta, con unos 350
metros de desnivel y con una gran dorsal, donde afloran los bancos de caliza
cristalina (mármoles), de espesores no constante, donde se intercalan entre
esquistos, gneises y algunas anfibolitas.
Estas calizas se presentan en color blanco en general, (80% del
afloramiento) rosados y gris claro, en algunos sectores bastante impuro y
con niveles silicáticos.

Guandacol: Este yacimiento se ubica en el Distrito Guandacol


Departamento Coronel Felipe Varela en la quebrada del Taco a 6 km al
Oeste del Puesto de La Chilca. El acceso es por ruta Nacional Nº 40 a 5 km
antes del Puesto La Chilca, por un camino de 7 km de longitud hasta la
quebrada.

Geología: Aflora una potente secuencia metamórfica integradas por


anfibolitas micaesquistos y calizas dolomíticas cristalino – granulosas.

Yacimiento: Se destacan tres niveles de calizas de color blanco o blanco


amarillento, denominados Manto inferior, Manto medio y Manto superior.
La longitud de los dos últimos afloramientos supera los 500 m, mientras que
su espesor varía entre 1m y 25 m, hoy este yacimiento está representado
por la denominada Cantera San Martin y O”Higgins.

Si desarrolláramos este recurso se pondría en el mercado los siguientes


bienes a producir.

Placas de mármol Calizo pulidos para cortar y biselar distintos usos y aplicaciones
Panel o guarda de Listones de Mármol Calizo frente rustico.

Bacha Cuenco redonda pulida Cuenco redondo pulido

Cuencos ensaladeras.

GRANITOS TRITURADO.

Las rocas graníticas abundan en todos departamentos de la Provincia de


La Rioja, el termino granito abarca varias rocas de aspecto granular y
distintos coloraciones, de este tipo de rocas graníticas debemos
clasificarlas en rocas graníticas para trituración, y rocas graníticas para
extracción de Bloques con dimensiones comerciales.
Trituración. Para trituración pueden ser rocas muy diaclasada, fisurada, en
definitiva falladas y fracturadas importantes para distintas tipos de obras
en que las granulometrías utilizadas y capacidad de carga dependen de los
distintos esfuerzos que estará sometida la obra.

La diferencia entre Áridos.

Por un lado están los Áridos destinados a la construcción como lo ofrece la


naturaleza extraídos con solo maquinas cargadoras o retro, por lo general
de Graveras, y por otro están los Áridos fragmentados o triturados
extraídos de canteras por medio de explosivos, maquinaria y triturado en
plantas, ambos tienen las mismas aplicaciones siendo la diferencia que un
material es de canto rodados por ser de arrastre y el otro de aristas
angulosas y puntas ofreciendo más resistencia de impacto, deslizamiento,
fragmentación, etc. para saber cuál utilizar existen normas y
especificaciones técnicas dependiendo de los distintos Usos y esfuerzos de
la construcción a realizar.
Obras como aeropuertos en esfuerzos de impacto y deslizamientos, Rutas
en resistencia al desgaste, deslizamiento, fragmentación, obras en diques
y puentes por nombrar algunas obras que usan granito triturado.

Áridos Canto rodados Áridos fragmentado Triturado

Imagen Cantera de Granito y Planta de Trituración.


GRANITO EN BLOQUES CON DIMENCIONES COMERCIALES.

Las características geológicas observadas que reflejan un grado de


fracturamiento con diaclasamiento subvertical y subhorizontales
delimitando Bloques de mediana y alta dimensiones comerciales, se
localizan en la zona de las Sierras de Los Llanos, Departamento Ángel V.
Peñaloza, General Ocampo, General Belgrano y Sanagasta.
La ruta 29 y accesos que unen las localidades de Punta de los Llanos,
Chamical, Alcázar, Tama, Olta, Paca Tala, Malanzan, Nacate y Catuna
vinculan el sector más importante de los yacimientos de granitos como
rocas ornamentales de la Provincia de La Rioja.
El área en su totalidad comprende espacio de montaña y albergaba
innumerables pedidos de ante la Dirección de Minería canteras de granito
y que solo representaron simples expedientes improductivos, algunos
pocos aún continúan registrados con tramites al día sin alguna posibilidad
de producción o a la espera de una inversión.
Las variedades comerciales principales en calidad y coloración son:

Granito negro Riojano.


Granito nublado.
Granito rojo imperial.
Granito rojo coral.
Granito celeste Itú.
Granito Sierra Lilácio.
Granito gris mara.

Granito negro riojano: Se denomina así a una roca ígnea intrusiva diorítica
aflorantes en la ladera occidental de la Sierra de Los Llanos, en un tramo
aproximado de 40 Km que corresponde al sector comprendido entre
Punta de Los Llanos y Tama, localidades del Departamento Ángel Vicente
Peñaloza.
De poner en desarrollo estos recursos y Competir con nuestra variedad de
colores y calidad nos pondría en iguales condiciones que productores de
otras Provincias aportando al mercado Nacional bienes a producir como:
Mesadas.
Pisos.
Zócalos.
Dinteles.
Escaleras.
Revestimientos.
Placas para funeraria
Placa para trabajo bajo relieve- escrituras y todo tipo de dibujos.

Grabado sobre relieve con equipo pantógrafo Router Placas Plaza en La Rioja
El descarte puede ser aprovechado para trabajos de Cantería.

Adoquines Molones y Bloques para muros de granito gris mara y azulado.


El mal llamado descarte puede ser utilizado en su totalidad con un final de
triturado a distintas mallas.
METODOS DE EXTRACCION.
Consiste en la extracción de bloques primarios de dimensiones
aproximados de 10x7x6, que a su vez se subdivide en bloques secundarios
que luego son encuadrados para obtener los Bloques de dimensiones
comerciales que serán transportados a las plantas de aserraderos para la
división en placas de diferentes espesores, serrado, pulido y biselado.
El arranque en cantera para Granitos y Mármoles se puede realizar con
métodos de banqueo artesanal, artesanal-mecanizado y mecanizado, la
elección del método responde a las características de la roca,
composición, agresividad, dureza, porosidad entre otros aspectos siendo
más influyente la capacidad de inversión.
Cuñas Metálicas Cemento expansivo.
Este es el procedimiento tradicional de corte de los bloques. La técnica se
basa en hacer barrenos alineados donde posteriormente se insertan las
cuñas y se golpean hasta lograr que las micro fisuras de la roca se unan y
la quiebren, por otro lado a los barrenos pueden insertarse cemento
expansivo si tiene alguna cara libre.

Arranque con Perforación y Voladura: Es una técnica utilizada para la


extracción de rocas. Consiste en crear planos de corte delimitados con
barrenos paralelos donde luego se insertan explosivos que provocan el
desprendimiento de la roca. Este método se utiliza tanto para obtener el
bloque primario como los secundarios.

Hilo diamantado: Cable de acero trenzado (ø 5mm) al que se le insertan


perlinas, anillos diamantados, de ø 10-11mm. Este hilo necesita de
equipos eléctricos o hidráulicos para realizar el corte. El hilo diamantado
es de amplia utilización porque minimiza los desperdicios producidos en el
corte, es más rápido realizando el corte y tiene un bajo impacto auditivo.

Por nombrar otros métodos tenemos:


Rozadora de Brazo.
Equipo de corte de disco.
Chorro de agua.
Lanza térmica.

MINERALES INDUSTRIALES DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA.


FLUORITA.
Los distritos son barítico-fluoríticos.
Ubicación.
Cerro Asperito, 9 km al Noroeste de Villa Castelli Dpto. General Lamadrid
Bajo de las Minas 22 km al Nornoroeste de Amaná Dpto. Independencia
Agua Quemada 18 km al Noreste de Amaná Dpto. Independencia.
Talampaya Distrito Vichigasta Departamento Chilecito faldeo occidental
de la Sierra de Sañogasta Dpto. Chilecito.
Cerro Chus Chus al Norte de Jagué y Potrero Grande, al Este de los cerros
Cuminchango y al Oeste del rio Tendal Departamento Vinchina Área
esencialmente de Fluorítica.
Área Chus-Chus.
La mineralización se presenta como relleno de
fracturas en las metamorfitas, en los
contactos con los diques volcánicos y en fallas
y diaclasas de estos últimos, eventualmente
también a modo de chimeneas de brechas, en
general las vetas tienen estructuras brechosa
con fragmentos de fluorita cementados por
calcita en una matriz de fluorita blanca amarillenta cuarzo, baritina, calcita
y limonita, en definitiva son grupos de vetas y brechas.
Esta área presenta un porcentaje de fluoruro de calcio por encima del 40%
y 80% máximo y su color varia de lila, azul blanco y verde.
USOS Y APLICACIONES DE LA FLUORITA.
Obtención del ácido Fluorhídrico para obtener compuestos orgánicos
fluorados y pulidos de latón, titanio y acero inoxidable.
Industria Óptica utilizado por su capacidad de corroer el vidrio.
Industria Petroquímica utilizado para la acidación de los pozos
petroleros.
Control en la fermentación de la cerveza Industria alimenticia.
Industria metalúrgica como fundente en la elaboración del hierro y el
acero siendo su principal acción ayudar a reducir el punto de fusión del
acero permitiendo un importante ahorro energético, este bajo punto de
fusión permite captar con mayor capacidad los sulfuros presentes en la
escoria del acero para luego separarlos y así obtener un acero más limpio.
Industria del cemento permitiendo reducir la energía térmica facilitando
el fraguado y aumentando un 15% la resistencia a la compresión de este
producto.
Opacificador en cristales de ópalo

Otros usos: industria de alimentos, bebidas, envase de artículos de


tocador y cristalería ornamental; así como en esmaltes para estufas,
refrigeradores, tubos de baño, gabinetes y artículos para cocinar. Es un
ingrediente en la manufactura de magnesio y calcio, químicos del
manganeso, fundición de zinc, fibra de vidrio y recubrimiento de barras de
soldadura.

Otros usos no menos importantes: usado como refrigerantes, utilizado en


aires acondicionados domiciliarios e industriales y equipos para
automóviles y autobuses.

Fluorita de grado lapidario, los lapidarios utilizan la fluorita para tallar


piedras preciosas y hacer objetos ornamentales usados en joyería y en
colecciones, Propiedades curativas y terapéuticos, esmaltado de
utensillos.
MINERAL DE BARITINA.
Los distritos son barítico-fluoríticos es decir compuestos de Baritina y
Fluorita Pero también la baritina se encuentra como material de relleno o
ganga en filones metalíferos de Plomo, Plata y Zinc.
Se trata de un recurso con un enorme futuro en el mercado local, sobre
todo gracias al nuevo paradigma de los hidrocarburos no convencionales.
El desarrollo de Vaca Muerta, de hecho, requerirá un gran uso de
minerales como la baritina.
Puede presentarse en varios colores y tonalidades blanquecinas,
amarillentas, verdosas o grisáceas.
Ubicación de yacimientos de Baritina en los Distritos y Departamentos.
Baritina en Distrito Minero La Puntilla. Departamento de General
Lamadrid, La Rioja cuatro yacimientos.
Baritina y Fluorita. Zona Villa Castelli Dpto. General Lamadrid La Rioja.
Baritina Zona Villa Unión. Dpto. Coronel Felipe Varela La Rioja.

Baritina Distrito Minero Talampaya Departamento Chilecito, La Rioja.


Baritina Distrito Amaná Dpto. Independencia
Baritina Dpto. Vinchina
Yacimientos: Los
yacimientos más importantes son: La Jarilla y
Quebrada del Descubrimiento; Bajo Las Minas,
Talampaya, Jagué, Valle Hermoso, La Puntilla,
Cerro Aspercito, Cerro Urcuschun.
Distrito La Jarilla - Quebrada del Descubrimiento: Se accede desde Guandacol rumbo
N, por huella en regular estado, transitando unos 70 Km siguiendo el cauce del río La
Troya. Aquí se divide el camino, hacia La Jarilla, llegando al antiguo campamento de
la mina Santa María II, a unos 6 Km al NO a la Quebrada del Descubrimiento, luego
de recorrer 12 Km al Oeste.
La Jarilla: Mina Santa María II, consiste en una veta con una corrida de 1.800
m con una potencia promedio de 0,80 m, con un máximo 3 m. La baritina se
caracteriza por el color blanco de gran pureza, peso específico de 3,9 a 4,2 con
pequeñas cantidades de galena.

Quebrada del Descubrimiento: La Mina Chalchalero, se caracteriza por una


veta de 1.500 m de corrida, ancho en superficie 0,60 – 0,70 m y en
profundidad, ancho 2,50 m (galerías inferior). Baritina con densidad de 3,70 a
3,80.

Distrito Bajo de Las Minas: Ubicado en el Departamento Independencia en la


estribación sur de la sierra de Sañogasta. Localizado en las coordenadas 29°40’ latitud
sur, y 67°45’ longitud oeste a 1.500 a 2500 msnm. Se accede por la Ruta Nº 150
desde Patquía, y en el km. 58, Paraje Represa de la Punta, se toma al Norte hasta
Amaná (17 Km). Aquí se encuentra ubicada la planta de tratamiento que funcionó
hasta 1991, con mineral proveniente de las minas, “Isabel II–III”, “Rosarito”; “Rosarito
I”, “La Mendocina” y se encuentran a 20 Km al NNO de Amaná.

Mina Helvecia: La Mina constituye una importante anomalía ubicada en la


falda occidental del Cerro Urcuschun de un manto inclinado mineralizado
alcanzado por la erosión dejando a la vista mineral de plomo, plata, zinc y
Baritina en una amplia superficie en la que también se encuentra entre el
desnivel del rio y el yacimiento manifestaciones de Uranio denominada
Urcal.
En este caso mencionamos la mina Helvecia por su importante contenido
de Baritina.
Usos y Aplicaciones.
Industria Petrolera: La baritina se utiliza para la perforación, es la materia
prima para preparar los lodos de inyección de pozos petrolíferos esta
industria consume el 85% el otro 15% está distribuido en la industria de:
Producción de pigmentos y pinturas,
La obtención de agua oxigenada
Industria del vidrio blanco (tubo fluorescente)
Industria del caucho
Industria metalúrgica como líquido carburante en los baños de
cementación.
Fabricación en papeles especiales de ilustración y fotografía.
Industria Farmacéutica para la elaboración del Milk Shake un líquido
bebible que contrasta en los rayos X para estudiar problemas
gastrointestinales.

MINARAL DE PIROFILITA.
Se ubica en el Distrito minero Quebrada el
Chuschin y el Distrito minero Quebrada del
Cosme Departamento General F. Varela, en
esta zona se sitúan cuatro minas conocidas
como Juanita del Puerto, Génesis, Hércules y
Antártida.
La mineralización consiste en una asociación
de cuarzo, serecita, caolinita y pirofilita, es
importante destacar que la extracción de este mineral es única en la
Provincia y el país que contenga este recurso.
Leyes, reserva, producción y usos:

De acuerdo a datos estadísticos registrados por la provincia de La Rioja se


ha producido desde el año 1945 hasta el año 1996, un total de 71.594 t,
acusando un máximo de 13.500 t en el año 1962 (Vieyra, 1983), donde la
reserva de los depósitos pirofilítico de ambas quebradas han sido
estimadas en aproximadamente 1.000.000 t de mineral calidad comercial.
Con contenidos que promedian 15% de Al2O3; 75% SiO2; 4% de óxidos
alcalinos y 14% de cuarzo libre. Dadas las características físicas que
presenta el material, en especial su elevado punto de fusión y buena
coloración a altas temperaturas, hacen que sea apto para elaboración de
cemento blanco, cerámica, refractarios y otros usos (Schalamuck et al,
1999), además se considera su uso como carga, en la construcción,
obtención de catalizadores y síntesis de materiales a alta presión debido a
las propiedades de la pirofilita (Sánchez Soto y Pérez Rodríguez, 1998).
Usos y aplicaciones de la Pirofilita.
Elaboración del Cemento Blanco.
Elaboración del Caucho
Pinturas y Esmaltes.
Composición química de los insecticidas
Cerámica.
Refractarios.
MINERALES DE CUARZO.
Cuando hablamos de Cuarzo nos referimos a su componente más
importante el Óxido de Silicio, es abundante en las rocas Ígneas,
Metamórficas y Sedimentarias y está presente en casi todos los
departamentos de la Provincia de La Rioja aunque los Distritos más
estudiados y en estado de Explotación son los Siguientes:
Distrito Las Peñas Departamento Castro Barros.
Distritos Sierras de Las Minas Departamentos Rosario V. Peñaloza y San
Martin.
Distrito Banda Florida Departamento General Felipe Varela.
Distrito Tuaní Departamento Facundo Quiroga.
Distrito Villa Casana Departamento Rosario Vera Peñaloza (Pegmatita)
Distrito Sierra de Mazan y Ambato Departamento Capital y Arauco
(Pegmatita).
Distritos de Sierras del Velazco Departamento Sanagasta (Pegmatita).
Distrito Sierra Brava Departamento Capital (Pegmatita).

Ubicación de Yacimientos: Se encuentran


yacimientos de cuarzo en distintos sectores
de la geografía provincial, en los distritos
Sierra de Maz, Malanzán, Sierra de Mazán, y
Sierra de Velasco.
DISTRITO SIERRA DE MAZ
En la Sierra de Maz, el yacimiento de cuarzo
se encuentra, partiendo desde Villa Unión,
por huella que va al paraje Estancia de Maz, y
luego de recorrer 15 Km al oeste, partiendo desde Banda Florida, se abre
una huella minera hacia la Quebrada del Rincón, recorriendo 2,6 Km hasta
la mina. Emplazado en rocas de caja del complejo metamórfico-
migmatitico, integrado por esquistos micáceos, gneis, cuarcitas,
anfibolitas. El yacimiento es un cuerpo filoniano de cuarzo blanco, masivo
y se estiman reservas del orden de 300.000 t en todo el distrito.
DISTRITO MALANZAN:
A 185 Km. al sur de la capital de La Rioja, próximo a Tuaní en el Dpto.
Facundo Quiroga, aflora un cuerpo de 100 m de largo por 60 m de ancho,
elongados en el sentido N–S, con 25 m de altura. El muestreo en
canaletas, cada 5 m puso de manifiesto un yacimiento de cuarzo
hipersiliceo, con 99,9 % de SiO 2 y escasos a ínfimos porcentajes de Ti O 2;
Al2 O3; Fe2 O3, Mg O; CaO; Na2O, K2O, P2O5 y As.

DISTRITO SIERRA DE CHEPES:


En la mina “Ema”, se encuentra cuarzo como componente de una
pegmatita alojada dentro de un cuerpo granítico. El yacimiento se
encuentra al sudoeste de Villa Casana y dista del lugar denominado La
Calera unos 10 kilómetros por camino de faldeo trazado sobre la ladera
oriental de la Sierra de Algañaráz. El material era extraído por medios
mecánicos y llevado hasta La Calera, por medio de camiones volquetes y
desde allí re transportado por medio de equipos (camión y remolque) a la
fábrica de ferroaleaciones Electro Metalúrgica Andina de la ciudad de San
Juan. La mencionada empresa utiliza el cuarzo mezclado con el hierro para
fundirlo y producir Ferrosilicio.

DISTRITO SIERRA DE MAZÁN


Ubicación: El área está comprendida entre las coordenadas 28º 30´ y 29º de
latitud sur y 67º 30´ y 67º 45´ de longitud oeste, en la Sierra de Mazán y
Ambato, Dpto. Capital y Arauco. Se puede acceder desde la ciudad de La
Rioja hacia el norte por la ruta Nac. Nº 38 hasta la localidad de Bazán
distante 33 Km., de allí se empalma con la ruta Prov. Nº 9, en donde en el
Km. 19 se encuentra la localidad de Carrizal, sector sur del área.
Geología: Son filones cuarcíferos de origen hidrotermal profundo
(hipotermal) vinculados genética y espacialmente a un granito equigranular
muscovítico.
Yacimiento: Está formado por cuarzo lechoso, de textura masiva, con muy
aislada tinción ferruginosa.
Reservas: Las reservas de cuarzo de toda el área son del orden de
1.432.669,93 t.

DISTRITO SIERRA DE VELAZCO:


En este ámbito de la sierra se encuentran numerosos cuerpos
pegmatíticos, cuyos estudios indican que las características
geoeconómicas permiten abrigar ciertas perspectivas de explotación,
preferentemente en lo que se refiere a la extracción de cuarzo. En
conclusión, hay que profundizar los estudios, para determinar el potencial,
La mayor parte de las pegmatitas conocidas de la Sierra del Velasco, se
hallan distribuidas en la zona comprendida entre Huaco y Sanagasta en el
Departamento Sanagasta, Por lo general estos cuerpos son de carácter
irregular con potencias medias entre 2,50 y 30 metros y corridas entre los
7 y los 200 metros, siendo probable que su profundidad sea menor o
aproximadamente igual a la longitud del afloramiento. Los rumbos
predominantes son elongados en la dirección Oeste Norte Oeste e
inclinaciones que oscilan entre 7° y 87° aunque las más frecuentes son
subverticales y verticales.
Los cuerpos pegmatíticos están compuestos de unidades litológicas
diferenciables en base a la secuencia mineralógica y/o la textura con
términos finos en las zonas exteriores (zona marginal) y los términos más
gruesos en la zona central o núcleo.

USOS Y APLICACIONES DEL CUARZO.

OPTICA.
ELECTROMETALURGICA.
VIDRIO.
ELABORACION DEL CEMENTO.
INDUSTRIA ALIMENTARIA en grado alimentario evita la formació n de
grumos.
INDUSTRIA FARMACEUTICA.
ABRASIVOS.
ELECTRONICA fabricació n de instrumentos electró nicos de precisió n y
placas utilizadas en la radiotécnica.
CERAMICA.
FUNDICION.
CARGA, DISPERSANTE O EXTENSOR.
FILTRACION.
FRACTURACION.
REVESTIMIENTOS.
QUIMICA: En la Industria química ha desarrollado a partir de la
combinació n silicio con carbono e hidrogeno un polímero que
conocemos por diversas aplicaciones que son las siliconas que segú n
variando sus componentes se usan en casi todas las industrias
inclusive en medicina y cosméticos.
REFRACTARIOS.
MATERIALES DE CONSTRUCCION Y RECREACION.
USO COMO DESECANTE propiedades con capacidad de quitar la
humedad.
INDUSTRIA DEL AGRO como fertilizante y bioestimulante agrícola,
usado para controlar plagas, incrementar la productibilidad y mejorar
la calidad de productos agrícolas.
ELABORACION DE COSMETICA.
INDUSTRIA DEL PETROLEO
ELABORACION DE PINTURAS.
FERROSILICONAS.
JOYERIA.
GEMOLOGIA.

MINERAL DE FELDESPATO.

Los feldespatos junto al cuarzo son los


minerales más abundantes en la corteza
terrestre. El Feldespato constituye
aproximadamente el 60% de la misma. Tanto
el feldespato potásico como sódico, son
explotados ampliamente y se encuentra
presente en todas las rocas Ígneas.

Ubicación y Acceso: Los yacimientos de


feldespato están distribuidos en distintos
sectores de la geografía provincial. El distrito más importante, se
encuentra al oeste de Villa Castelli, y se explota la mina Jorge desde el año
1950. En el distrito, se encuentran además otras pegmatitas, que se
explotan de manera esporádicas, pero que tienen un gran potencial. La
mina Jorge se encuentra en el Departamento Gral. Lamadrid, en el Cerro
Aspercito, distante unos 7 km. al oeste de la localidad de Villa Castelli. El
acceso es factible por caminos consolidados en buen estado.

Geología y yacimientos: Se trata de un conjunto de cuerpos pegmatíticos


que se encuentran enclavados en la unidad geológica Sierras Pampeanas
Noroccidentales. Afloran rocas de la formación Espinal que se caracterizan
por una secuencia de rocas metamórficas filitas y esquistos, que se
asignan al Precámbrico.

Mineralización: El cuerpo se presenta como un amplio "reventón" de 80


metros de potencia y longitud de 200 m en la cual se ha calculado tres
millones de toneladas de mineral principalmente feldespato potásico
(variedad ortosa), rosado, cuarzo, muscovita, algo de biotita y pequeñas
proporciones de apatita.
DISTRITO MIRANDA. Se encuentran ubicados en el Departamento Chilecito,
en la Quebrada de Miranda, 6 km al oeste de Sañogasta, y está a punto de
poner en marcha la explotación

Mineralización: Es una roca de grano mediano a fino, color gris blanquecino,


rica en feldespato calco - sódico.

DISTRITO PUESTO VIEJO. Se encuentra en el Departamento Coronel F.


Varela sobre las Sierras del Espinal se encuentra un gran potencial de
pegmatitas conteniendo principalmente Feldespato.

USOS Y APLICACIONES DEL MINERAL FELDESPATO

Elaboración del Vidrio.


Elaboración de Cerámicas y porcelanas, Sanitarios, Porcelanas eléctricas.
Elaboración de Pinturas, lustres y esmaltes como carga y extendedores.
Elaboración de plásticos, Cauchos, adhesivos, selladores y lana de vidrio.

MINERAL DE MICA.

Ubicación: En la Quebrada del Alumbre sobre


el faldeo oriental de la Sierra de Velasco, a 9
km al oeste de la ciudad de La Rioja, Dpto.
Capital. Se accede por caminos consolidados
en regular estado hasta el Puesto de Ceballos.
Desde allí, por senda minera por la quebrada
del Alumbre, tras recorrer 2 km
aproximadamente.

Geología: La Sierra de Velasco está


compuesta por un núcleo granítico y por
rocas metamórficas de tipo gneis y migmatitas. Además existen enclaves de
rocas metamórficas de bajo grado derivadas de sedimentos de
granulometría fina, como areniscas y Lutitas. Estas rocas metamórficas son
atribuidas al Precámbrico Superior-Cámbrico Inferior y se encuentran sobre
el faldeo oriental del Velasco. Instruyen a este basamento cuerpos de
pegmatitas que poseen valor económico.
Yacimiento: En la zona aflora una pegmatita portadora de plagioclasas
(albita), cuarzo y mica. La pegmatita posee una corrida de 70 m de forma
lenticular con un ancho máximo de 7 m. El bolsón posee aproximadamente
un 50% de mica del volumen total y el 50% restante está representado por
35% de cuarzo y 15% de plagioclasas.

DISTRITO VILLA CASTELLI: Ubicado a 7 km al Oeste de Villa Castelli, en el


Cerro Aspercito. Afloran cuerpos pegmatíticos, con bolsonadas de mica
madagascar semiclara fracturada “en cola de pescado” con un 4 a 8 % de
láminas de corte.

DISTRITO PEGMATITAS DE LA SIERRA BRAVA: La Sierra Brava se


encuentra incluida en el ámbito de las Sierras Pampeanas en las cuales
afloran migmatitas, equistos, anfibolita y calizas, la que es atravesada por
numerosos diques pegmatíticos y el granito de El Pilón. De estos diques
pegmatíticos se ha llevado a cabo la extracción de muscovita y berilo, éste
último en escasa proporción. La calidad de las micas en la Sierra Brava es
manchada a semimanchada, muy cortada y de grados en orden
decreciente de abundancia, seis, cinco y cuatro. Según Mezzetti el
rendimiento económico para la explotación de micas sería aceptable y la
del berilo por su escaso porcentaje estaría condicionado a la extracción en
forma conjunta a la mica.

USOS Y APLICACIONES DEL MINERAL MICA.

La hoja de Mica de buena calidad principalmente Muscovita es


ampliamente utilizada para muchas aplicaciones industriales.

Ventanas para microondas.


Condensadores.
Transistores.
Aislador interplaca.
Tarjetas potenciométricas y resistencias.
Tubos y forros de mica natural.
Superficies y mosaicos.
Guiado de misiles.

Otros Usos Láseres de helio-neón, filtros ópticos especiales, revestimiento


para vidrios para calderas de alta presión, diafragmas para máquinas de
oxígenos y respiración, compases de navegación, instrumentos ópticos,
pirómetros, y reguladores térmicos.
Mica Armada: La mica armada a partir de mica splitting sirve como
substituto de la hoja de mica natural cuando la principal propiedad que se
requiere es la capacidad aislante.
Placas moldeadas

Placa flexible
Placa de alta temperatura
Algunas clases de mica armada están vinculadas a papel especial, sedas,
linos, fibras o lana  de vidrio, o plástico. Esos productos son muy flexibles y
son producidos en forma de amplias hojas continuas. Estas hojas son
armadas en rollos o cortadas en cintas, o en alguna otra forma designada.
Mica molida en húmedo: La mica molida en húmedo es usada en los
siguientes productos debido a una o más de sus singulares propiedades de
lustre, resbalamiento y brillo.
Papel de pared y papel de revestimiento
Pigmentos anacarados
Caucho
Pintura para exteriores
Pinturas de Aluminio
Selladores
Plásticos
Mica molida a seco: molida a seco en molinos a martillos y clasificación
por zarandas es utilizada en las siguientes aplicaciones:
Lodos para perforación
Varillas metálicas de los electrodos
Electrodos de soldaduras
Fabricación de cemento
Otros Usos de la mica: cobertura de terminación de techos, mejoramiento
de  techos de tejas y bloques, y ladrillos de concreto prefabricado, como
un extendedores y carga en ciertas texturas y pinturas de caminos.
MINERAL DE CALIZA.
El componente principal de la piedra caliza es
la Calcita que es precisamente Carbonato de
Calcio (CaCO3) que supera el 90% de este
elemento llegando alcanzar hasta el 97%,
prácticamente se puede decir que la roca
está formada casi por un solo elemento el
resto son porcentajes bajos de impurezas.
Ubicación: Dista unos 15 km. al oeste de la
localidad de Guandacol, y se llega a ella por
una huella transitada en los primeros 5 Km. próximo a la localidad señalada,
puede transitarse durante todo el año excepto las épocas de fuertes lluvias
USOS Y APLICACIONES DE LA PIEDRA CALIZA.
Producción de Cal.
Materia prima para la elaboración del cemento.
Materia prima para la elaboración del papel.
Fabricación del Vidrio.
Metalurgia.
Reactivos químicos.
En agua potable en agregado de Carbonato de calcio para alcalinizarla.
Industria Agrícola en agregados en fertilizantes.
Uso en el procesamiento del oro.
La Caliza, partir del carbonato de calcio se usa en la industria
Farmacéutica, Cosméticos y artículos de aseo, pinturas, plásticos, hueles,
etc.

MINERAL DE DOLOMITA.
La dolomita también es un mineral de
carbonato, pero está hecha de Carbonato de
Calcio y Magnesio en lugar de material de
carbonato de calcio puro. Por lo tanto, la
dolomita se llama roca de doble carbonato, y
no se disuelve fácilmente en medios ácidos
diluidos. La forma en que se forma la
dolomita no está del todo clara, y se ha
encontrado que se forma en condiciones
salinas altas en ambientes como las lagunas.
La dolomita es también una roca sedimentaria tipo.
La dolomita de La Rioja es un carbonato doble de calcio y magnesio, su
fórmula química es (CaMg (CO3)2); es más que una simple variante de la
caliza, contiene el 30.41% de CaO, 21.86% de MgO y el 47.73% de CO2, en
su forma más pura.
Las características geológicas/mineralógicas y su composición química
general la destacan como la Dolomita de mejor calidad de pureza del país
Y un enorme volumen de reservas que abre un panorama muy
prometedor en lo que se refiere a sus posibilidades de explotación, con
muy buenas perspectivas de crear nuevos mercados en un amplio rango
de aplicaciones industriales y agrícolas.

Ubicación: se encuentra ubicada en las sierras de Maz a 15 km al Norte de


Guandacol Departamento Coronel Felipe Varela.
USOS Y APLICACIONES DEL MINERAL DOLOMITA.
Aplicaciones como dolomita refractaria y vidrio plano.
Aplicaciones importantes como fundente en metalurgia.
Aplicaciones en la manufactura de cerámica, pinturas y cargas blancas.
Aplicaciones en agricultura es una fuente de magnesio y calcio que
constituye un fertilizante indispensable al modificar el PH del suelo,
logrando regular su acidez, mejorando e incrementando el rendimiento de
los cultivos.
Aplicación como material de construcción, para cementos especiales, y
como piedra ornamental.
Es un excelente aislante térmico y es utilizada, también, para desacidificar
el agua.
La dolomita grado químico está siendo utilizada exitosamente en la
pelletización de mena de hierro, el proceso de sinterización de la
producción de hierro, fabricación de acero en horno eléctrico y
manufactura de cal dolomítica.
Industria química, para la preparación de sales de magnesio y como mena
de magnesio (Mg) metálico; como material; de interés científico y
coleccionista.

MINERAL DE YESO.

DISTRITO SAN RAMON: A 70 Km. al sur de


Patquia, sobre ruta provincial Nº 27, a unos 7
Km al sur de San Ramón, Dpto. J. F. Quiroga.

Geología: La región se presenta como una


extensa llanura de acumulación de materiales
cuaternarios, entre los cuales se encuentran
lomadas bajas de sedimentitas de la
formación Estratos de Los Llanos, coronados
por bancos de yeso. El extremo norte del
depósito es cortado por la ruta 27.

Yacimiento: Mantos de yeso cubiertos por 0,50 m a 3 m de espesor de


estéril, con potencias variables entre 0,70 m a 1,40 m. Presenta una
continuidad lateral, con rumbo general de N20°E, buzando 3° a 6° al O. Los
bancos están constituidos por yeso en delgadas capas con intercalaciones
limo arcillosas verdosas milimétricas. El yeso se presenta en agregados
fibrosos, granular fino y grueso, en parte traslucido, blanca, verdosa y
laminar. El contenido de yeso es de 81,67 %.

Reservas: Cantera Rafaela, se estiman 375.000 t. y para todo el Distrito de


5.500.000 t; algunos análisis químicos registran valores de yeso de entre
91.97% hasta 66%. Entre los recursos de yeso podemos mencionar
Cantera Elvira y Cantera Rafaela.

DISTRITO ZONA POZO BLANCO: Conocido con el nombre de Ñoñolo. Dista


107 km desde la ciudad capital, desde la cual se accede por la Ruta
Provincial n° 6 hasta Pozo La Yegua y desde allí, 9 Km hasta Pozo Blanco.
Cada lomada tiene entre 60 y 70 m de longitud por 40-50 m de ancho y
unos 5 m de altura. El banco yesífero tiene entre 2 y 2,5 m de potencia y el
material es cristalino y transparente, en láminas. También se presentan
bochones de yeso terroso amarillo. Reservas: 77.000 t.
DISTRITO ZONA POZO DEL BORDO: Se localiza 13 Km al SE de Chamical.
Los horizontes yesíferos se encuentran entre areniscas y arcillas rojizas, de
los Estratos de Los Llanos. Los yacimientos principales son:

YACIMIENTO LA SALVADORA. Este yacimiento ha sido intensamente


explotado a partir del año 1934 y hasta los comienzos de la década del 80.
El material era de buena calidad (93,9 a 99,5 de SO 4Ca. 2 H2 O) y su destino
era la industria del cemento. Reservas: calculadas en el año 1969, 950.000
t.

YACIMIENTO PAZ Y PROGRESO: Presenta características muy similares a La


Salvadora. Se cubicó 600.000 toneladas., con contenidos de yeso del 94,6
y 95,4%.

DISTRITO PATQUIA VIEJO: Localizado a 3 km al O-SO de Patquia Viejo. El


banco de yeso se encuentra coronando una alineación de lomadas de
unos 4 Km de extensión de rumbo 20°O y 55°O, con 1 m de espesor
promedio. Se destacan fibras de yeso blanco de unos 2 cm de largo, yeso
de grano mediano en capas de tono verdoso, en general compacto,
bochones de alabastro y guías de variedad “selenita”. Para las canteras
Patquia Viejo I y II, se estimaron 67.000 t y 230.000 t, respectivamente.

ZONA PAGANZO: Próximo a Paganzo afloran bancos de yeso en unos 800


m de extensión, con potencia entre 0,80 y 1,50 m. Se calculan 55.000 t de
reserva
LEYES, RESERVAS Y PRODUCCION: Se cuenta con reservas de yeso del
orden de las 7.500.000 t, con 80 y 98% de SO 4 Ca. 2H2 O. Entre 1945-1979,
se produjo 170.000 t de mineral, con un promedio de 4.877 t/año. Luego
la planta de calcinación instalada en Chamical entre los años 1974-1976 se
desmanteló, sin haber entrado en producción.

USOS Y APLIACIONES DEL YESO.

Usos en la agricultura Se usa para la limpieza y fertilización de suelos,


eliminando metales pesados. Además, es rico en calcio y azufre. También
sustituye el sodio por el calcio, mejorando así la estructura del terreno
sin aumentar el PH como lo hace la cal. Su valor neutralizante es 0, lo
cual permite el apropiado desarrollo y crecimiento de las plantas desde
su raíz. Su componente principal es el sulfato de calcio y dos moléculas
de agua.
Construcción debido a sus excelentes propiedades bioclimáticas, de
aislamiento y regulación higrométrica, mecánicas y estéticas se utiliza en
guarnecidos, enlucidos, prefabricados y relieves arquitectónicos,
proporcionando bienestar y comodidad.
Agente retardante en la producción de cemento,
Medicina se utiliza en traumatología para elaborar vendas de yeso, en la
fabricación de moldes quirúrgicos y odontológicos y en la producción de
pasta dentífrica.
Industria química y farmacéutica como fuente de calcio, componente en
medicamentos y lápices labiales.
Industria de alimentos en el tratamiento de agua, limpieza de vinos,
refinación de azúcar, vegetales enlatados y alimentos para animales.
MINERAL DE ZEOLITAS.
Se trata de un mineral (Clinoptilolita) de
origen volcánico, formado naturalmente a
partir de cenizas y agua de mar, que también
se halla presente en los plegamientos
andinos.
Existen solicitudes de canteras por zeolita
todas dentro del Departamento
Independencia.
Ubicación: Se encuentra en los Distritos
Paganzo a 8 km de Paganzo sobre el km 27 de
la ruta que une Patquia y Villa Unión y Distrito Aguango sobre el km 43 de la
ruta enripiada que une San Ramón, puesto San Roque con la Provincia de
San Juan y subir por huella al Norte unos 18 km hasta el Yacimiento.
Geología: La base de la cuenca está representada por granitos de edad
Precámbrico – Paleozoico inferior. Sobre estos apoyan en discordancia
sedimentos continentales del grupo Paganzo, que contiene a las
Formaciones Lagares, La Colina y Amaná, equivalentes al Paganzo I, II y III
respectivamente.
La formación Lagares, representa la parte basal del Grupo Paganzo, donde
se encuentran contenidos los yacimientos de arcilla existente en la zona, a la
que se le asigna edad Carbónica superior. Hacia arriba, transicionalmente, se
depositan limolita arcillosas y areniscas de grano medio fino de las
formaciones La Colina y Amaná respectivamente.
Yacimiento: Es un afloramiento vetiforme lenticular de material arcilloso
cinerítico o toba zeolítica vinculado con la actividad volcánica de centros
eruptivos de edad terciaria. Los depósitos presentan formas de lentes o filón
de más de 150 m de largo con rumbo N-S, con un ancho visible de 10 m. Las
arcillas y las zeolitas se habrían originado por alteración de rocas del
basamento y de intrusiones de origen volcánico y luego depositadas en
periodos de calma que dado a la baja energía de transporte favoreció el
depósito de los minerales arcillosos y zeolitas, depositados en pequeñas
cuencas conformando bancos con espesores mayores a 1 m.
Reservas: Las calculadas a la vista para el cuerpo de dimensiones 300 x 5 x 2
m, es de 8000 t de material aprovechable.

USOS Y APLICACIONES.
ZEOLITA-REDUCTOR DE FERTILIZANTES-ECOLOGICO- 100% NATURAL
CARACTERISTICAS: Las zeolitas tienen características tremendamente
atractivas para el negocio agrícola. Entre ellas, destacan su capacidad para
retener humedad y nutrientes, su alto poder de intercambio catiónico
(CIC), ayuda a la mejora de los suelos, actúa como sustrato y es utilizada
como fertilizante de liberación lenta.
La zeolita es una herramienta especialmente importante en zonas donde
el agua escasea, debido a sus propiedades de absorción y adsorción. De
hecho, es capaz de retener alrededor del 40% de su peso en agua, por lo
que optimiza el uso del recurso hídrico
Al mezclar un porcentaje de la zeolita (25 %) con los fertilizantes
complejos, las zeolitas disminuyen en gran parte la lixiviación de los
fertilizantes sintéticos, es decir, eliminan casi por completo la
contaminación de la napa freática; y hacen que los cultivos sean mucho
más eficientes en la asimilación y conversión de nutrientes.

VENTAJAS EN LA AGRICULTURA

ECONOMIA EN LA FERTILIZACION: Reemplaza un 25 % de los fertilizantes


nitrogenados, NP y NPK, reduciendo los costos de fertilización.

INCREMENTOS DE PRODUCCION: La zeolita adicionada al fertilizante


genera un fertilizante de liberación lenta que incrementa la producción
agrícola.
MEJORADOR DE SUELOS: Aumenta el PH del suelo y la capacidad de
intercambio catiónico (CIC), retiene la humedad (30 % en peso) por ser un
mineral micro poroso.

UNICA APLICACIÓN: No es un insumo, al ser un mineral insoluble, es un


sustrato que se mantiene estable durante años, reduciendo la aplicación
de fertilizante en este periodo.

Otros usos:
Salud: La Zeolita es un activador del sistema inmunológico, limpia la
sangre, el sistema linfático, el sistema glandular; limpia y activa el sistema
celular y es efectivo en la homeóstasis de todos los sistemas funcionales
del organismo.
La zeolita es un mineral natural que tiene carga negativa, actúa como un
imán para sacar las toxinas del cuerpo y atrapándolas dentro de la
estructura molecular que forma, para expulsarlas como desechos sin
ningún efecto secundario.
Equilibra además el pH del cuerpo impidiendo con ello el crecimiento de
células extrañas y potenciando a su vez todo el sistema inmunológico.

Acuicultura: Se utiliza principalmente para controlar los niveles de


amoniaco en el agua y reducir ligeramente la dureza del agua. También se
utiliza como suplemento alimenticio para secuestrar toxinas y mejorar la
conversión alimenticia.
Alimentación del ganado En la actualidad se utiliza como suplemento
alimenticio para el ganado, puesto que mejora la conversión alimenticia.
Se ha demostrado que el ganado llega a incrementar su peso con el uso de
zeolitas dado a una mejor aprovechamiento de los nutrientes aunque el
porcentaje de incremento varía según la especie y el nivel de eficiencia y
de productividad que tenga cada granja. Es ideal para el control de
diarreas ya que ayuda a regular la acidosis en el tracto digestivo y capturar
agua y toxinas. Se utiliza también como secuestrante de mico toxinas en
especial de la aflatoxina AFBL1 y cerelenanona, donde ha demostrado ser
más eficiente que otras arcillas.
Catalizador en la industria química.
Son muy importantes para muchos procesos en petroquímica.
Como medio filtrante en el tratamiento de agua.
MINERAL DE DIATOMEAS.

Las Diatomeas comúnmente llamadas Tierras


diatomeas es una roca sedimentaria
organógena que surge de los restos de algas
unicelulares fosilizadas, que cuentan con una
cobertura de sílice acumulados con el paso
del tiempo en el mar.
Se trata de un nivel o capa aprovechable de
color verde claro a blanco, compuesto en su
mayor parte por micro esqueletos silicios de
diatomeas de origen lacustre, y en menor
proporción, por esqueletos de otros organismos también diminutos, las
impurezas pueden ser limos, materias carbonosas y cenizas o polvos
volcánicos.
Ubicación: En La Rioja, este importante recurso solo se reconoce en el
Distrito Villa Mazan Departamento Arauco representado por las minas
Adela y Angelita a 14 km al Noroeste de la localidad de Villa Mazan.

USOS Y APLICACIONES DEL MINERAL DIATOMEAS.


Industria del Agro:
Efectividad de las Diatomeas en el tratamiento como insecticida,
funguicida y secantes. Consiste en formar una barrera contra los
insectos, ácaros y otras plagas de los cultivos.
Secantes de todo tipo de cultivos.
Secante de Granos y Semillas almacenados.
Secante de pisos e instalaciones.
Restauración y Fertilización de suelos para el cultivo.
Mejora la Fotosíntesis e Incrementa la resistencia de las plantas.

MINERAL DE TALCO.

Ubicación: Se encuentra en el Distrito Potrero


Grande a 18 km al S del Puesto La Ciénaga
Dpto. Vinchina. El acceso se hace de Villa
Unión hasta Vinchina a 77 km. desde donde
se parte al N hasta Jagué 33 km. Desde allí 40
km hasta el Puesto La Ciénaga recorriendo 40 km, llegando a Potrero
Grande desde donde se llega al área del yacimiento.
Geología: Se encuentra dentro de la “Formación Espinal” correspondientes
a metamorfitas Precámbricas, representadas por esquistos micáceos y
cuarcitas inyectadas con transición a migmatitas. Estos esquistos de color
gris verde pálido son las rocas dominantes en este sector, también se
observan inyecciones de vetas delgadas de cuarzo asociados con diques de
anfibolitas.
Los cuerpos de talco o Esteatita se forman por metasomatismo de contacto
y/o hidrotermalismo a partir de anfibolitas y serpentinitas que al alterarse se
forman paquetes de vermiculita y biotita.
Yacimiento: La mineralización se presenta en forma lenticular, concordante
con las metamorfitas encajante. Tiene textura masiva de grano fino y
coloración pardo clara a pardo verdoso, su potencia es variable y es de
carácter bolsonera.
Reservas: Calculadas a la vista en el sector es de aproximadamente 85.000
tn.
USOS Y APLICACIONES DEL MINERAL DE TALCO.

En la industria Cerámica, Se utilizan cantidades mínimas del mineral en la


debido a un cambio en la tecnología de cocción.

En la industria de pintura como aditivo.

En la industria cosmética, es usado en la fabricación de lubricantes para


productos cosméticos. 

En la industria del plástico se utiliza con mayor frecuencia, ya que el


mineral se convierte en un ingrediente importante en los plásticos
automotrices.

Los usos más conocidos son en polvo de talco para pies, para bebes, polvo
para primeros auxilios.

Su uso en la producción de caucho aumentado ligeramente.

Usado en el jaboncillo de sastre.

En ciertas ocasiones es tallado para realizar objetos decorativos.

MINERAL DE GRAFITO.
Ubicación y Acceso: La mina "Los Dos", se
encuentra localizada a 24 Km de Villa Unión,
Dpto. Coronel Felipe Varela. Se accede desde
Villa Unión, transitando 25 Km por Ruta
Nacional 40, luego tomando un camino de
ripio en buen estado de conservación. Los
depósitos grafiticos abarcan el faldeo oriental
de la Sierra de Maz, el Sector N del cerro
Punta Colorada y La Sierra de las Ramaditas.
Las coordenadas de la mina son 29°20’ S; y
68°21’ W. Es considerada la mina de grafito más importante de la provincia,

Sistema de explotación: La explotación se realizó en pequeñas canteras, a


cielo abierto, extrayendo la cuarcita portadora de grafito con picos, barretas
y palas (a veces con ayuda de explosivos), con leyes de 4 a 5 % de carbono.
Este material se transportaba en camión hasta la planta de concentración de
Villa Unión donde, mediante molienda y concentración por flotación, se
obtenía un concentrado con leyes variables de hasta 75% de carbono. En
estas condiciones el material era comercializado en el mercado interno,
principalmente en Rosario o Buenos Aires, destinado a la fabricación de
moldes de fundición (Samper, 1995).

Geología y Yacimiento: La Formación Espinal, de edad precámbrica,


constituyen la roca más importante del distrito. Está representada por
cuarcitas esquistosas de grano fino a mediano, de color amarillento a gris
claro, junto a esquistos y rocas ultrabásicas. La mineralización se presenta
diseminada en bancos lenticulares (para todo el distrito), rumbo N-S y
buzamiento subvertical. Los afloramientos grafíticos se localizan en dos
sectores distanciados 700 metros: Norte y Sur, separados por un pequeño
cono aluvial.

Mineralización y Leyes: El grafito presente, tanto en escamas ("flake") como


en estado amorfo. Las leyes varían desde 0,2 a 0,8%. Este yacimiento
consiste en varios bancos carbonáticos, lenticulares y concordantes con los
esquistos, con espesor variable entre 2 y 11 m y factibles de seguir por una
longitud de 2.500 m.

Reservas: El total de reservas medidas es de 26.000 t. Se estima que las


reservas probables alcanzan a 80.000 t para todo el distrito.
Producción: Se llevan explotados una 13.500 t, desde 1966 hasta 1992,
con unas 1.000 t de concentrado, con leyes inferiores a 75 % de carbono.
Actualmente se hacen tareas tendientes a la reactivación de mina y planta.

Otros Yacimientos: Pertenecen al ambiente de las Sierras Pampeanas Nor-


occidentales, en la zona occidental de la Sierra de Maz o de Villa Unión. En
este distrito podemos encontrar además las minas "La Merced", "Las
Sardinas", "La "Espuela" y las manifestaciones "Don Eusebio" y "Astra".

USOS Y APLICACIONES DEL MINERAL GRAFITO.

El grafito puede ser utilizado para muchas aplicaciones, entre ellas:

Lápices
Lubricantes
Ladrillos
Crisoles
Pistones
Juntas
Arandelas
Rodamientos
Electrodos
Carbones de un motor
Discos de grafito
Grafeno
Tintura de grafito

Por lo tanto puede ser utilizado en industrias como:

Construcción
Farmacéutica
Médica
Minería
Maquinaria
Eléctrica

MINERAL DE ARCILLAS REFRACTARIAS.

Ubicación: Los depósitos de arcillas se


localizan en el extremo austral de la Sierra de
Vilgo, Departamento Independencia, en la
Cuenca Paganzo. El acceso a las minas se realiza por Ruta 150, desde
Patquia hasta el paraje Represa de la Punta, transitando 58 Km. Desde
aquí y por el camino enripiado que lleva a Amaná hacia el N, por alrededor
de 25 a 35 Km., según los casos, hasta arribar a los yacimientos.

Historia y antecedentes mineros del Distrito: La explotación la inició en


1953 la firma Geberovich Hermanos, con laboreos subterráneos,
utilizándose para el transporte carretillas. La firma López Minerales de
Francisco López, es el actual propietario de las minas del Dto. Minero. Son
varios los yacimientos de arcillas que se localizan en este distrito: “Las
Mellizas”, “Las Kokas”, “Alba”, “Margarita II”, “Clarisa”, “Faraón”, “Luli” y
“Sonia”.

Geología de los depósitos: La sucesión estratigráfica comienza con rocas


graníticas, (Precámbrico-Paleozoico inferior), en las que se apoyan en
discordancia sedimentos continentales del Grupo Paganzo, que contienen
a las formaciones Lagares (Carbónico medio a superior), La Colina
(Carbónico superior a Pérmico superior) y Amaná (Pérmico-Triásico),
equivalentes a Paganzo I, II y III respectivamente. La formación Lagares,
representa la porción basal del Grupo Paganzo, y contiene a los
yacimientos de arcillas carbonosas que se disponen en mantos de hasta 4
m de potencia intercaladas entre niveles de arcosas. El arrumbamiento
general de la sucesión sedimentaria es noreste-suroeste con un
buzamiento de 10° 12° al sureste.

Reservas, Leyes y Producción: Ascienden a 545.000 t de reservas medidas,


y 17.732.250 t de reservas geológicas. Los materiales arcillosos son
altamente caoliníticos, presentan buena refractariedad, con contenidos en
AlO que oscilan normalmente entre los 27 y 36 %. La arcilla gris es
comercializada sin ningún tratamiento, mientras la variedad negra es
calcinada en boca de mina, con la obtención de “chamote” de muy buena
calidad, alcanzando 43 % de alúmina.

Otros Distritos: Mogote Colorado, Quebrada de Los Sauces, La Cuestita,


Miranda, Malanzán, Olta y Guandacol. No tienen cuantificadas las
reservas. En la zona inmediata al dique Los Sauces en el Departamento
Capital se explotaban depósitos de arcilla aluminosa cuyo material era
empleada por La Riojana C.C.I.S.A. en su fábrica ubicada en los
alrededores de la ciudad de La Rioja, para la elaboración de refractarios
para los hornos de fundición de Altos Hornos Zapla y Somisa.
USOS Y APLICACIONES DE ARCILLAS REFRACTARIAS.

REFRACTARIOS
SANITARIOS
INDUSTRIA CERAMICA
FIBRA DE VIDRIO
SULFATO DE ALUMINIO.

MINERAL DE ARCILLAS ROJAS. Falta mapa.


Arcillas con buenas cualidades para cerámica roja.
Ubicación: las zonas más importantes la encontramos en el Distrito Santo
Domingo Departamento Capital sobre la ruta 5 y en el Distrito Patquia
Departamento Independencia
Usos: Ladrillos, Tejas, Pisos, Ladrillos Cerámicos Huecos, Alfarería.

MINERAL DE BENTONITA.

La Bentonita es una Arcilla compuesta de una alta cantidad de minerales


que se ha usado desde la antigüedad con fines medicinales, se presenta en
la naturaleza en yacimientos de forma de lodo, granuloso de color verdoso
con un gran poder de absorción y propiedad de hincharse en la humedad
o el agua dando una masa voluminosa y
gelatinosa, tiene además múltiples usos
industriales.

Ubicación. La única referencia Geológica


minera, económica de este recurso minero se
reconoce en la localidad de El Tala
Departamento Rosario V. Peñaloza que
presenta muy buenas condiciones para el
desarrollo de la actividad minera.

USOS Y APLICACIONES DEL MINEAL BENTONITA.

Alimento balanceados Animal Ganadero. Actúa en alimentos como un


ligante y nutriente, también usado como portador de vitaminas minerales,
antibióticos y otros suplementos activos en la alimentación animal
especialmente Ganadero para eliminar toxinas.
Uso en Agricultura. Formulaciones en Fertilizantes, Acondicionadores de
suelos, Spray nutritivos, Polvos y Gránulos, Pesticidas y otros Biocidas,
formulas Peletizadas, Acondicionadores Solidos, Cobertura de semillas,
adehesamiento de Césped.
Elaboración de Pesticidas Veterinarios. En el buen uso y manipulación
correcta.
En la Industria del Vino, Vinagres y Jugos de frutas como Clarificante
inorgánico.
Uso en Pinturas y Barnices, como cargas, agente gelificante, anti
precipitantes y espesantes.
En la Industria de la cerámica.
En Alfarería y baldosas.
Fabricación del Papel Bentonita para la fijación de impurezas.
En la Elaboración de Grasas y Lubricantes.
Como absorbente en purificación de líquidos.
Fabricación de Minas de Lápices.
Fabricación de jabones.
Fabricación de detergentes ecológicos.
Como aditivo para pinturas tixotrópicas o impermeables.
En la Elaboración de Aromatizantes.
En la Metalurgia. La Bentonita como aglutinante de la arena de cuarzo
para fabricar moldes para fundición.
En Ingeniería Civil y Cimentaciones, para sostenimiento de tierras, en
forma de lodo Bentónico.
En Construcción, como material de sellado.
En la perforación de pozos para extraer Petróleo, gas natural y agua, la
Bentonita en la preparación de lodos.
En la elaboración de electrodos para puesta a tierra.
En humanos se le atribuyen efectos desintoxicantes a nivel físico y no
químico.
En la transcripción in vitro a partir de DLPs de Rotavirus.
Para rellenar pozos de captación Geotérmica vertical por su buena
conductividad del calor y su homogénea mezcla sin burbujas lo que facilita
el contacto con las sondas.
Producción de vitaminas B 12.
Elaboración de pastas dentífricas.
Uso en preparaciones Médicas y Cosméticas en una variedad de cremas,
polvo para pies y bebés, Packs faciales, y barros terapéuticos como un
agente gelatinante.
Productos naturales para desinfección intestinal y limpieza del colon.
Recuperación de terrenos arenosos.
LA RIOJA POTENCIAL MINERO METALIFERO
La Provincia de La Rioja posee serranías con alturas que varían desde los
500 a 5500 metros sobre el nivel del mar que contienen áreas
mineralizadas que han sido escasamente explotadas y exploradas.
El territorio de la Provincia de La Rioja incluye al menos tres unidades
Geotectónicas que cubren desde el Proterozoico al reciente y comparten
asociaciones minerales diversas.

El sector Oriental incluye dominantemente terrenos de basamento


precámbrico a Paleozoico inferior, conocidos como Sierras Pampeanas.

Hacia el Oeste aparecen los territorios alóctonos de la Precordillera. Sobre


la porción Occidental de las Sierras Pampeanas ocurre un sistema
orogénico (Ciclo Famatineano) que se desarrolla durante el silúrico y el
devónico. Tanto las Sierras Pampeanas como la Precordillera hospedan
depósitos Vetiformes de oro, plata y cobre; Estratiformes de Wolframio,
Diseminados de Níquel y Estaño y fuentes primarias de minerales
radiactivos, además de Fluorita, Berilos, otras piedras preciosas y rocas
ornamentales.
Entre el Pérmico y el Jurásico se desarrollan los terrenos Gondwánicos
(volcánicos y sedimentarios) con mineralizaciones de uranio, oro, y
plata; ocurrencias menores de cobres porfídicos, depósitos estratiformes
de zinc, plata, plomo, yacimientos auríferos de contacto metamórfico y
unidades formacionales de calizas y mármoles.

El Ciclo Andino (Jurásico a cuaternario) está caracterizado por una


importante tectónica compresiva y una orogenia particular. Prevalecen en
la región importantes yacimientos y desarrollos hidrotermales de
pórfidos de cobre, oro, molibdeno y depósitos epitermales y
mesotermales de oro y plata.
Las rocas de este Ciclo incluyen lavaderos auríferos y depósitos
secundarios de uranio.

PROYECTO CORONA DEL INCA. ORO, PLATA COBRE.


Ubicación: En el sector Noroeste de la provincia de en el límite con
Catamarca y a 25 Km de la República de Chile en la Alta Cordillera de La
Rioja. El área, constituida por varias pertenencias, suma una superficie de
14000 Has.

Estado de avance: Prospección de una estructura volcánica de gran


extensión llamada "Corona del Inca Pillu", de más de 5,5 Km de diámetro,
en donde se efectuó una primera etapa prospectiva en la cual se
extrajeron muestras orientativas detectándose valores anómalos en oro,
plata y cobre.

Se incluyen varios sistemas de pórfidos y de epitermales de alta


sulfuración asociados a ambientes volcánicos erodados similares a sus
vecinos de Maricunga.

PROYECTO CERRO DELTA. ORO Y COBRE


Ubicación y Acceso: Al noroeste de la provincia, Departamento Vinchina.
Se accede tomando el Camino Internacional a Chile, desde Villa Unión
hasta la localidad de Vinchina por ruta asfaltada (77 Km). Posteriormente
por camino enripiado hasta la localidad de Jagué (33 Km). De allí se
continúa hasta Laguna Brava, y Barranca Blancas (110 Km.). Desde aquí se
toma al Norte por una huella en regular estado hasta el cerro Delta, luego
de recorrer unos 40 Km.
El proyecto Cerro Delta se ubica en la anomalía 10, (Norwest Mine
Services In) y se caracteriza por la presencia de rocas volcánicas de edad
Oligoceno superior - Plioceno) en contacto con sedimentitas y granitoides
del Paleozoico tardío. Estos últimos forman el sistema de cumbres entre
Argentina y Chile.
Geología: Se reconocen sedimentitas clásticas, pertenecientes a la
Formación Ranchillos, intruidas por apófisis de un batolito de la
Formación Carnerito, en parte interdigitadas con andesitas porfídicas y
brechas. Al norte del Cerro Delta, afloran dacitas del Complejo Volcánico
Peñas Negras, de edad Oligoceno superior - Mioceno inferior, equiparable
a la Formación Doña Aña. Se reconocieron aquí la mayoría de los
elementos que caracterizan un ambiente de diatrema. Le suprayace una
secuencia volcaniclástica en la que se incluyen brechas intrusivas,
ignimbritas soldadas, tobas y lapillitas que se interpretan como "tuffring".

Alteración: Las zonas de cizalla y fracturas constituyeron los sitios


propicios para la migración de fluidos hidrotermales, alteración y
eventualmente mineralización. La presencia de zonas con yeso, alunita y
jarosita, indican lixiviación ácida y la mineralización parece confinada a
fracturas de composición silícea, con hematita, jarosita y goethita. La
alteración está estructuralmente relacionada con sistemas de orientación
noroeste y este noreste, afectando principalmente a las lavas y tobas del
Complejo Volcánico Peñas Negras.

Mineralización: En la anomalía 10, los trabajos exploratorios llevados a


cabo definieron al menos dos áreas mineralizadas: a) Sector anómalo 10B,
controlados por shear Zones donde el cuarzo con aspecto opalescente a
jasperoide, actúa como cemento y porta la mineralización de oro; b) En el
sector 10C, la mineralización se restringe a los cuerpos de brecha
silicificados y alunitizados o a estructuras silíceas con presencia de jarosita.

PROYECTO RIO SALADO. ORO, COBRE


Ubicación y Acceso: Al Noreste del paso Internacional de Pircas Negras, en
el Departamento Vinchina, distante 110 Km. de Jague y 120 Km. de
Copiapó en Chile. Desde Villa Unión, el acceso se realiza hasta la localidad
de Vinchina por ruta asfaltada (77 km). Luego por camino enripiado hasta
la localidad de Jague (33km). Desde allí se continúa por camino de ripio
hasta Laguna Brava, pasando por Portezuelo El Peñón. Bordeando la
laguna por el oeste se llega a Barrancas Blancas (130 Km). Continuando al
oeste por huella hacia el paso de Quebrada Seca.

Avance del Proyecto: prospección preliminar, con muestreos de suelos y


rocas con valores alentadores anómalos en oro.

Geología: Rocas graníticas batolíticas de la Formación Carnerito de edad


Carbónica superior – Pérmica, se disponen al oeste de la región, como una
faja alargada con dirección norte-sur que marca el límite con Chile y se
disponen alternadamente con una serie de rocas volcánicas de
composición andesítica y/o riolítica, pertenecientes al grupo Choiyoi del
Permo-triásico. Por encima de este conjunto de rocas, aparecen diferentes
unidades magmáticas que responden a episodios volcánicos del Terciario:
rocas subvolcanicas de composición dacítica a riolíticas, con sectores
altamente brechados, perteneciente al Complejo Volcánico Peñas Negras
del Oligoceno superior al Mioceno inferior. Con mayor desarrollo, afloran
cuerpos dacíticos a riodacíticos, correlacionables con la Formación Cerro
Las Tórtolas del Mioceno medio al superior. En discordancia angular,
afloran en la margen sur del Río Pircas Negras, conglomerados rojizos de
la Formación Río Salado, con finas intercalaciones de bancos yesíferos y
tobas de la Formación La Ollita. El sector norte de la zona del Cajón del
Salado se encuentra cubierto en parte por materiales de naturaleza
basáltica y basandesítica de la Formación Veladero.

Mineralización y Alteración: La argilitización afecta los cuerpos


subvolcánicos y coladas, haciéndose más intensa en las zonas fracturadas.
Hacia el sudeste esta alteración aumenta su intensidad. La propilitización
involucra, mayor desarrollo areal
Los minerales presentes son Hematita y Limonita producto del
intemperismo y alteración, especialmente de los ferromagnesianos y/o
sectores piritosos. Jarosita, se observó en forma aislada asociada a la
presencia de cuerpos subvolcánicos, en sectores afectados por alteración
silícea con argílica subordinada.
Las muestras arrojaron valores que ponen en evidencia una mineralización
hidrotermal de oro y cobre, coincidente con un sector de alteración
argílica.
PROYECTO PEÑAS NEGRAS. COBRE ORO
Ubicación: El área se encuentra en el Departamento General Lamadrid,
aproximadamente a 110 km, en línea recta al noroeste de la localidad de
Jagué y a 120 Km al sudeste de la ciudad de Copiapó en Chile. Desde
Barranca Blancas el acceso se bifurca en dos: al sur sudoeste hacia la zona
de Peña Negra (parte sur del área) y al oeste noroeste hacia la zona del
paso internacional Pircas Negras (parte norte del área). El área
comprende un conjunto de propiedades mineras, La Ollita, Cerro
Colorado, Cristian Siux, Las Pailas, Vicuñita, Punta Negra, Ritsuko,
Chapitas y Caserones, que en total cubren unas 13.000 Has.
Localizada en Cordillera Frontal, límite con Chile y continuidad geológica
del "Cinturón de Maricunga".

Geología: Aflora un potente paquete de rocas volcaniclásticas de edad


Oligocena Superior - Miocena Inferior., representada por una secuencia
que comienza con tobas, tobas lapillis, brechas volcánicas, andesitas y
dacitas, sedimentos pelíticos (limolitas), areniscas muy finas, aglomerados
volcánico constituido por rodados de andesitas y dacitas cementados
pertenecientes al denominado Complejo Volcánico de Peñas Negras.,
atravesado por material magmático que da origen al “domo o plug” de la
denominada Punta Negra, cerro con forma dómica constituido en su base
por andesitas con textura porfídica, luego un nivel de brecha volcánica de
composición dacítica con clastos andesíticos, para finalmente culminar
con un nivel de dacitas porfídicas.

Alteración: La alteración propilítica representada por muscovita  clorita


 epidoto  magnetita  carbonatos, constituye la más extendida
alteración hidrotermal presente en el área, afectando al grueso de los
afloramientos, además de silicificación, argilización y oxidación.

Mineralización: Sulfuros básicos (galena y esfalerita) asociados a las


venillas y filones silíceos de predominante dirección Noroeste, presentan
buenos valores geoquímicos en Au, (oro) entre > 300 a 500 ppb. Al este
de Punta Negra se muestrearon venillas de sílice con pirita y posible
calcopirita como sulfuros primarios, venillas que dan similares valores en
oro. Magnetita se ha observado en algunos sectores silicificados, en
especial en aquellos asociados con alteración propilítica. Los óxidos de
hierro representados por hematita, limonita y jarosita constituyen los
minerales más conspicuos de la zona superficial, se encuentran vinculados
a los filones cuarcíferos, y especialmente a la sílice masiva que bordea los
pórfidos.

PROYECTO EL POTRO. ORO COBRE


Ubicación: El área se encuentra en el Departamento General Lamadrid, a
110 km, en línea recta al noroeste de la localidad de Jagué. Para el acceso
al área, se puede optar por la ruta que parte de Guandacol, pasa por
Salinas del Leoncito, Cajón de la Brea (San Juan), Río Macho Muerto, y Río
Blanco, para acceder al proyecto, luego de recorrer 160 Km. La segunda
variante, es desde Villa Unión, tomando el Camino Internacional a Chile
por el paso de Pircas Negras. Este acceso se realiza hasta la localidad de
Vinchina por ruta asfaltada (77 Km). Posteriormente por camino enripiado
hasta la localidad de Jagué (33 Km). De allí se continúa hasta Laguna
Brava, pasando por el portezuelo del Peñón. Bordeando la laguna por el
oeste, y girando hacia el oeste se llega hasta la zona conocida como
Barranca Blancas. En este lugar el acceso se bifurca en dos: al sur sudoeste
hacia la zona del Potro, y Peñas Negras y al oeste hacia el paso
internacional Pircas Negras.
La ubicación geológica favorable, similitud litológica y estructural con la
faja de Maricunga, y la localización de anomalías, detectadas por Norwest
Mine Services In, alientan la continuidad de la exploración de depósitos
epitermales y pórfidos de cobre - oro y cobre - molibdeno. El área
comprende un conjunto de propiedades mineras que en total cubren unas
10.000 Has.

Geología: Afloran, predominantemente rocas granitoides del batolito


compuesto de Formación Carnerito y constituyen el basamento del área.
Tanto hacia las cabeceras del Río Blanco, como hacia el sur oeste del Río El
Potro, aparece asociada una secuencia de lavas riolíticas, tobas y lapillis
pertenecientes al Grupo Choiyoi, evento volcánico relacionado al ciclo
magmático Permo-triásico, que son rocas huéspedes o encajantes de
cuerpos subvolcánicos de composición andesítico - dacítica y cubiertas por
una serie volcánica de composición intermedia a muy ácida (andesitas a
riolitas), todas ellas pertenecientes al Complejo Volcánico de Peñas Negras
(Formación Doña ANA y Cerro Las Tórtolas).

Alteración: Las soluciones y fluidos finales acompañantes del proceso


magmático al cuál se asocian los cuerpos subvolcánicos han provocado, en
las rocas de la región una alteración hidrotermal representada por
silicificación, agilización, propilización y alteración potásica, con
intensidades variables.
Mineralización: Esta relacionada con los cuerpos porfíricos, con moderada
a intensa alteración potásica y fuerte silicificación, que se presenta como
stockworks de cuarzo y sulfuros, área cubierta por minerales oxidados de
color amarillo, ,ferromolibdenita, hematita y limonita acompañados por
jarosita y también de la alteración de sulfuros primarios (pirita?),
demuestran en la zona un grado de oxidación de intensidad moderada.
Existen además, pequeños sitios de no más de 3 m. x 5 m. con apariencia
de haber sido antiguos conductos termales o solfatáricos, detectadas por
el intenso color del material grumoso (verde amarillento) compuesto por
capas o bandas de carbonatos, oxidados de cobre (malaquita y en partes
crisocola), y yeso. Se encontró azufre nativo ocupando oquedades dentro
de la sílice de los sectores cuspidales de los afloramientos porfídicos. El
tamaño de sus cristales puede alcanzar hasta 2 cm. Se lo considera
mineral indicativo, generalmente presente, en los sectores superiores de
los sistemas epitermales del tipo ácido sulfatado (high sulfidation).

PROYECTO CERRO BONETE ORO-PLATA-ZINC-COBRE-


PLOMO
Ubicación: Cordillera frontal, al oeste de la provincia. Se accede por
camino internacional a Chile. A la altura de Laguna Brava, se toma al
norte, unos 30 Km., pasando por el Refugio Mulas Muertas.

Geologia: Afloran en la zona del proyecto, rocas de la Formación


Ranchillos (Devónico – Carbónico) integrada por grauvacas,
conglomerados, areniscas, limolitas y lutitas, intruida por stocks de
composición granítica, Permotriásicas. Estas rocas graníticas intruyen a
sedimentitas Carbónicas, en la sierra del Peñón, Cerro Veladero, al este
del Cerro Carnerito y en las nacientes del Río Tambero, en sector de río de
Oro y Agua Hedionda. Se trata de granitos leucocráticos que gradan a
pórfidos graníticos especialmente en las zonas marginales. Los pórfidos
graníticos en la región del Río de Oro están totalmente fracturados y
alterados. Por encima y en discordancia, se apoyan sedimentitas
continentales y rocas piroclásticas de la Formación Toro Negro (Plioceno).
Se encuentran en la planicie de la Laguna Brava, en ambas márgenes de la
quebrada del Río Bonete y rellenando varias fosas tectónicas menores. Por
último sedimentitas clásticas continentales que se intercalan con
manifestaciones volcánicas de edad Cuartaria, pertenecientes a la
Formación Veladero, representada por basaltos y andesitas, como
también tobas, tufitas y lapillitas de composición andesítica, constituyen
los mayores afloramientos del área.

Alteración y mineralización: Surge de la exploración realizada en el


Proyecto “Cerro Bonete” el descubrimiento de un depósito tipo Hot-
Spring, constituido por precipitación alternante de sinter (sílice) y
subsinter (carbonático). Este tipo de depósito en particular, es de
naturaleza hidrotermal exhalativo; participando una mezcla con eolianitas
resultando un depósito vulcano-sedimentario, con fragmentos líticos
vulcanogénicos.
Los muestreos arrojaron valores anómalos por Au, Ag, Cu, Zn etc. Los
contenidos de Au, del orden de 0,017 ppm (promedio) resultan similares a
los valores de las sinteritas de Nueva Zelandia. Posee alta concentración
en metales base (Cu, Zn, Pb). Los tenores de Ag son mayores que la
sinterita de Nueva Zelandia y altos también en Cd.

PROYECTO URCUSCHUM-MINA Urcal Uranio-Mina de


Molibdeno.

Ubicación y Acceso: Yacimiento nuclear “Urcal”, que se ubica a unos 32


kilómetros al oeste de Guandacol, sobre el faldeo occidental del Cerro
Urcuschum. Existen 4 sectores mineralizados, cuya caja de roca es una
brecha calcárea que aparece en el techo de las calizas. El más importante
de estos sectores es el denominado Cabeza de Montero, con filones de
minerales como pechblenda, uraninita y tyuyumanita asociados a galena,
pirita, blenda, molibdenita, baritina, calamina, smithsonita, malaquita,
etc.. Este sector fue explorado mediante labores superficiales,
subterráneas y sondeos hasta de 40 metros. Las leyes de uranio son
sumamente variables,existiendo pequeños sectores de hasta 0,3 por mil
de U3O8. Este cuerpo mineralizado presenta un desarrollo sobre un rumbo
de 40 metros con espesores variables de 0,50 a 2 metros y profundidades
entre 12 y 14 metros. El resto de los sectores presenta un desarrollo y
condiciones de yacencia semejantes al anterior pero con leyes más
reducidas de U3O8.-

Yacimiento nuclear “Urcushum”, la mineralización es de hábito


estratiforme y lenticular y se desarrolla en un banco carbonoso que habría
provocado (el carbón) la precipitación del ión uranillo individualizados son
pechblenda, tyuyumanita a los cuales se asocian óxidos de hierro, pirita,
malaquita, etc... Tres destapes y galerías totalizan unos 400 m de laboreo
minero que se complementan con sondeos que han permitido reconocer
en profundidad la distribución de la mineralización de este yacimiento. La
mineralización ocupa un área de unas 20 hectáreas con espesores
variables entre 30 y 70 centímetros y tenores con espesores variables
entre 30 y 70 cm y tenores que oscilan entre 0,3 y 1 %o U3O8 trióxido de
uranio.

Yacimiento nuclear “Sonia” y “Martita”, se localizan a 24 kilómetros de


oeste de Guandacol sobre las estribaciones orientales del cerro Urcuchum,
Los minerales de uranio reconocidos han sido pchblenda, uranofano,
autunita, choeringerita y amarillos de uranio. Los yacimientos han sido
explorados con numerosos labores y algunos socavones achiflonados. Los
lentes se distribuyen dentro de paleocauces y tienen longitudes variables
que llegan a los 15 metros y sus espesores desde pocos centímetros a 1
metro. Los tenores alcanzan valores altos entre 1 y 30 %o de U 3O8.-

Mina de Molibdeno: Ubicación y acceso: Este depósito corresponde a la


antigua mina “Cega” y se encuentra localizada en la vertiente oriental del
Cerro Urcuschum a una altura de 2.600 m.s.n.m., a 45 Km al suroeste de la
localidad de Guandacol. El rasgo geológico más destacable lo constituye
un stock monzodiorítico de conformación elongada de unos 1200 m de
este a oeste y unos 700 m de norte a sur. El yacimiento se encuentra
alojado dentro de una zona de skarn en calizas grises oscuro de la
Formación San Juan de edad ordovícica.
Mineralización principal consiste en molibdenita, observada en tres
niveles de skarn separadas por niveles areniscosos (metacuarcitas). Los
cuerpos metasomatizados, originalmente brechas calcáreas, tienen de
abajo hacia arriba los siguientes espesores: el nivel superiores los
portadores de mineralización de molibdenita; el nivel medio con 2 m de
potencia y el nivel superior con 0,50 m. de espesor. El yacimiento puede
ser clasificado como un depósito metasomático, estratiforme y lenticular
con evidencias de un moderado hidrotermalismo. Muestreos recientes
habrían determinado la presencia de una interesante mineralización
aurífera, en las sedimentitas que rodean el intrusivo.-
PROYECTO HELVECIA (Zn, Pb, Ag, Au, U)
Ubicación y acceso: El proyecto Helvecia se localiza próximo a la localidad
de Guandacol, Dpto. Coronel Felipe Varela. Se accede por un camino en
regular estado con algunos tramos de cornisa a través de unos 42 Km.
desde Guandacol.

Etapa de avance: Exploración de Zn, Pb, Ag y Au, en modelo de


yacimiento tipo estrato ligado. A mediados de los 90’, se llevó a cabo una
primer fase de exploración, ejecutándose tareas de apertura de caminos,
muestreos geoquímicos, exploración geofísica y 1.537 m de perforaciones
de aire reversa, disponiéndose de un reporte de avance con resultados
positivos que impulsan la prosecución de una nueva fase de exploración.-
Las perforaciones confirman además la convicción de tratarse de un
verdadero depósito rico en zinc del tipo Mississippi Valley (MVT).-

PROYECTO SALAMANCA (Au)


Ubicación: El Proyecto se encuentra ubicado en dirección suroeste de
Guandacol, Departamento Felipe Varela, a unos 30 km al oeste de dicha
localidad, en la Precordillera riojana, y está integrado por las minas Cerro
Corral Nº1, Cerro Corral Nº2, Cerro Corral Nº3, Cerro Corral Nº7 y Cerro
Corral Nº8. La superficie del área del proyecto, cubre unas 1000 Has.

Geología: La región, perteneciente a Precordillera, se caracteriza por un


desarrollo de depósitos paleozoicos, interpuestos entre Sierras
Pampeanas y Cordillera Frontal. Está formada por depósitos de origen
sedimentario, con algunas manifestaciones de magmatismo que, asociado
a un metamorfismo regional de bajo grado y baja temperatura, presentan
características que la hacen interesante localmente como prospectos de
mineralización metalífera, principalmente Au y Cu. Afloran calizas con
intercalaciones de lutitas Cámbricas y calizas del Ordovícico; sobre éstas
aparece una serie de rocas sedimentarias y metamórficas, también de
edad ordovícica. El Silúrico y el Devónico están representados por
sedimentitas clásticas.

Tareas realizadas:
Modelación tridimensional del cuerpo mineralizado.
Estudios metalúrgicos de muestras de testigos de perforación.
Generación de nuevos targets de perforación.
Mantenimiento de 15 km de huellas de acceso al proyecto.
Mapeo de detalle a escala 1:1.000 de cinco sectores de interés.
Ejecución de al menos 1.500 – 2.000 m de perforación con aire reversa.
Apertura de huellas de acceso y planchadas de perforación.
Desarrollos de estudios de línea de base ambiental.
Adicionalmente Minas Argentinas S.A. realizó tareas de prospección
básica, interpretación de imágenes satelitales, muestreos geoquímicos,
mapeo geológico regional, etc. en el cateo MASA.

PROYECTO LA CEBILA ANTIMONIO-ORO


Ubicación: En la Quebrada La Cébila, Sierra de Ambato, límite con
Catamarca. La Ruta Nacional Nº 60, atraviesa el Distrito, y dista 22 Km de
Villa Mazán y 33 de Chumbicha en la provincia de Catamarca.
Se trata de las principales manifestaciones de antimonio en la provincia.
Está integrado por 3 grupos de vetas, que cubren una superficie de 10
Km2, denominados Rumasupay, Tres Hermanos y La Morenita
Geológicamente, en el área afloran cuarcitas y esquistos de edad
Precámbrica pertenecientes a la Formación La Cébila, con una estructura
suavemente plegada, y la esquistosidad es paralela a los planos de
estratificación. Sobre ellos se apoyan discordancia angular sedimentitas
carbónicas.

Mineralización se presenta en vetas y consiste en antimonita en ganga de


cuarzo con pirita como accesorio. La mineralización secundaria consiste en
óxidos de antimonio y limonitas. Estudios recientes detectaron la
presencia de antimonio nativo, marcasita (S2Fe), berthierita (S3Sb2.SFe),
arsenopirita, oro nativo y tetraedrita. La sucesión paragenética de relleno
hidrotermal es la siguiente: 1.- brechamiento de cuarsitas y esquisistos;
2.- Depositación de cuarzo cristalino; 3.- Cristaliza antimonita; 4.- Pirita; 5.-
Invasión de cuarzo microcristalino. Se han reconocido alrededor 35 vetas
con corridas hasta 850 metros en la veta 8 del grupo Rumasupay y
potencias máximas de 2 metros en la veta 4 de La Morenita.
Para la explotación se ejecutaron socavones, piques y chiflones, como así
también rajos a cielo abierto, totalizando unas 54 labores, siendo las mas
importantes la de la mina La Morenita con más de 160 m de desarrollo y
las de Rumasupay con 197 m
Las leyes medias oscilan entre 1% y 4% de antimonio; 1,1 g/t de oro y 12 a
40 g/t de plata. Se estiman reservas del orden de 285.240 t, con leyes de
1,47 % de Antimonio y 0,70 % de oro. La producción, durante los años
1937 a 1943 fue de 83 t con leyes de 55 %, extraído principalmente de la
mina La Morenita.

PROYECTO RIO TENDAL (Cu, Au, Pb, Zn)


Ubicación y Acceso: Ubicado a unos 80 Km. al norte de la localidad de
Jagué, Dpto. Vinchina, distrito minero Cuminchango, en el faldeo oriental
del cordón montañoso homónimo, próximo al límite interprovincial con
Catamarca. Su acceso desde Villa Unión se realiza por ruta pavimentada
en buenas condiciones hasta Vinchina, y desde aquí a Jagué por camino
enripiado totalizando unos 100 Km. Desde Jagüé se continua por una
huella hacia el norte en buen estado de conservación hasta llegar a
Potrero Grande, distante de Jagüe a 41 Km. Desde éste sitio se transita 39
Km por el cauce del Río Potrero Grande y Río Tendal hasta llegar al
campamento de la mina Salto de Albi.

Geología: En el área del proyecto afloran las formaciones: Espinal


(precámbrico), Río Bonete (Ordovícico), Agua Colorada (Carbónico)
Patquía (Pérmico), Río Tendal (Triásico), y depósitos modernos. La
Formación Espinal está integrada por esquistos cuarzo – feldespáticos –
micáceos, granatiferos, cuarcitas, mármoles, anfibolitas y serpentinitas,
ofiolitas, migmatitas e intrusivos batolíticos. La Formación Rio Bonete se
caracteriza por sedimentitas pelíticas (lutitas, argilitas) intercaladas con
calizas, asi como por filitas, cuarcitas y esquistos, aflorantes entre Yegua
Pircada y al oeste del Cerro Chus Chus. La Formación Río Tendal consiste
en un conjunto de filones de pórfidos de composición dacíticos, riodacítico
y riolíticos y brechas volcánicas, que afloran en las proximidades del Río
Tendal, Quebrada La Verdiona y Salto de Albi.

Yacimiento: Se reconoce un yacimiento tipo VMS, (Volcanogenic Massive


Sulphide), constituido por una estructura lensoide de hematita especular
– manganeso con valores de Cobre – Plata - Plomo y Zinc. Y que en
superficie presentan carbonatos de cobre y óxidos de hierro (limonita,
hematita). Los lentes tienen dimensiones variables, entre 10 m a 130 m de
largo por 3 m a 10 m de ancho a lo largo de 1000 m aproximadamente.
Mineralización: Es del tipo diseminada, principalmente de cobre, oro y
plata, más otros elementos como molibdeno y estaño.
PROYECTO FAMATINA: (Distrito La Mejicana y
Diseminados)
Ubicación: El “Proyecto Famatina” comprende un conjunto de
propiedades mineras que cubren unos 25 Km2 ubicadas entre las latitudes
sur 28º55’31” y 29º05’01” y longitud oeste 67º49’ 58” y 67º41’06”. Este
distrito, incluye el sector de vetas de alta ley de oro conocido como “La
Mejicana” y una extensa área de alteración con mineral diseminado en la
que se han detectado por lo menos 4 cuerpos de cobre porfírico
denominados La Estrechura, Portezuelo de Illanez, Caballo Muerto y Los
Bayitos.

Sectores Diseminados: El área mineralizada con diseminación de


molibdeno y cobre localizada en el sector de Los Bayos y Bayitos, está
constituida por rocas sedimentarias de origen marino de edad ordovícica,
las cuales son intruidas por cuerpos dacíticos de tipo porfírico. Se destaca
la presencia de una potente cubierta detrítica que cubre el 70 % de la
superficie alterada con una potencia que varía entre los 5 a 30 m de
espesor y que lógicamente dificulta la observación geológica del área. Los
trabajos exploratorios determinaron diversas facies de alteración
hidrotermal, como ser propilitización, sericitización, silicificación, etc.
La mineralización es de origen primario y está constituida por un alto
porcentaje de sulfuros distribuidos en forma masiva y en venillas. El
mineral principal es pirita, y en menores cantidades molibdenita,
calcopirita, tetraedrita, enargita, famatinita, bornita, etc. Se ha observado
fenómenos de enriquecimiento supergénico como minerales de covelina y
calcosina reemplazando bordes de minerales primarios. La oxidación de
los minerales de hierro está formada por la presencia de oxidación
superficial de limonita y en los afloramientos se suele apreciar ocres
amarillos de ferromolibdita.

Proyecto Cerro Negro: Ubicación y accesos: El distrito Cerro Negro se


localiza a unos 30 Km en línea recta, al oeste de la ciudad de Chilecito, al
sur del distrito La Mejicana y al norte del Distrito El Oro, a una altura de
3.800 m sobre el nivel del mar. El acceso desde Chilecito se realiza por
rutas provinciales hasta Guanchin, distante 14 Km al oeste. Desde allí se
debe recorrer unos 27 Km. por huellas mineras hasta campamento Las
Placetas, ubicado al pie de los antiguos distritos mineros.
Antecedentes Mineros: Se trata de un distrito argentífero, que consiste de
estructuras explotadas en forma esporádica, en razón de la demanda de
metales preciosos y al aprovechamiento de clavos muy ricos. Hasta 1910,
en la mina La Peregrina, se explotaba menas con leyes de 10 - 12 kg / t Ag,
con un máximo de 6-8 t mensuales, cuando operaba la Compañía
Francesa de Nonogasta a fines del siglo XIX.

Geología: El área está representada por sedimentitas de bajo grado


metamórfico de la Formación Negro Peinado, intruidas por granitos de la
Formación Ñuñorco, diques de la Formación Ojota y cuerpos dacíticos y
riodacíticos de la Formación Mogotes. En ese ámbito se destacan las
distintas vetas que participan tanto del distrito minero Cerro Negro como
los de Caldera y Tigre. Las estructuras siguen dos sistemas de fallas, E-W y
NW-SE. Registran desarrollos frecuentes entre 150 y 400 m de longitud y
potencias de 0,50 a más de 2,50 m.

Distrito Minero: En Cerro Negro, se destacan las vetas La Peregrina, El


Pelado, Santo Domingo, San Andrés, Cortadera, La Viuda, Rosario y
Georgete. La veta Peregrina, posee un desarrollo de 350 m y una potencia
media de 0.75 m y ha sido reconocida hasta los 150 m en profundidad,
con un total de 78 labores. Presentan una paragénesis rica en minerales
de plata, níquel, cobalto y teluro. En la escombrera “Fortuna” se han
determinado 2.800 tn, con 325 gr/t de plata. La veta “Georgette”,
presenta corrida de más de 200 m; reserva de 40.000 t de mineral posible,
con ley media de 40 gr /t de Ag.

Mineralización: Entre los minerales argentíferos más importantes de


Cerro Negro, se destacan: proustita, pirargirita, y plata nativa. Los
carbonatos que componen la ganga principal muestran variables
contenidos en Fe, Mn, Mg y Ca.

Modelo Genético: Los depósitos de Cerro Negro se incluyen en la tipología


de yacimientos epitermales de adularia - sericita o de baja sulfuración. La
fuente de calor que generó el sistema hidrotermal se vincula al
magmatismo de retroarco que afectó al Sistema de Famatina durante el
Terciario.

Proyecto Mina El Oro: Ubicación y acceso: Ubicado al sur del Proyecto


Famatina, en la falda Oriental de la Sierra de Famatina, a 35 Km. al oeste
de la ciudad de Chilecito, en la confluencia de la Quebrada de la Peregrina
y Río del Oro: coordenadas 29º 08´ de latitud y 67º 44´ de longitud, a una
altura de 3000 m.sn.m. El acceso desde la ciudad de Chilecito se realiza
por rutas provinciales hasta Guanchín, distante 14 Km al oeste. Desde allí
se debe recorrer unos 27 Km. hacia el oeste por camino de tierra y
cruzando en parte al Río del Oro llegando al pie de la mina El Oro.

Se trata, por un lado de una antigua mina de cobre y oro que fue
explotada intermitentemente por distintas compañías extranjeras y
nacionales, entre ellas la americana Arminas S.A., quien durante la época
de los años 40, efectuó su desarrollo más importante, mediante laboreos
de más de 4 Km. de túneles; extrajo unas 70.000 t. de mena con leyes de
11 – 12 gr/t de Au, procesándolas en una planta de flotación -
amalgamación para 100 t/d.
El yacimiento posee dos sistemas definidos de vetas, uno con rumbo
aproximado norte sur con buzamiento generalmente al oeste, comprende
las vetas María, con el adosamiento sur de Clara y Berta, la veta Lucía, el
grupo formado por la veta Kimberley, Kimberley B” y Patricia Antigua,
Santa Bárbara, Carina, Adelaida y un gran número de guías y venillas
profusamente distribuidas en el área en cuestión. El otro grupo tiene un
rumbo general de oeste noroeste y este sudeste, está representado por
las vetas Kimberley “F”, Kimberley “A” y Jaime.
La mineralización difiere en el orden de frecuencia para las distintas vetas
así por ejemplo en la veta María en los niveles 500 y 600 los minerales
según dicho orden son siderita, cuarzo, pirita y especularita. En las vetas
Kimberley “F” y “B” la especularita es muy abundante siguiéndole cuarzo,
pirita y muy escasa calcopirita no observándose siderita. El oro se
presenta en un 50 % libre (amalgamable) y el resto en piritas y
calcopiritas.
La planta de beneficio donde se recuperaba el oro, plata y cobre tenía una
capacidad de 106 toneladas cada 24 horas y el circuito constaba de una
chancadora, un molino a bolas, jigs, clasificador a rastrillos, mesa fija con
paño, espesador, secadores a succión, secador a horno, lavador de paños,
tanque amalgamador y horno de sublimación de la amalgama y fundición
de lingotes. Algunos resultados obtenidos han sido los siguientes:

Tonelaje beneficiado enero a 30.150 Tn


diciembre
Análisis mineral cabeza de planta 11,17 gr. /t Au;
0,37 % Cu
Lingote producido 190 Kg. Oro fino
Oro perdido en las colas 7,7 %
Recuperación metalúrgica del oro 92 %

En la década de los 90’ se llevó a cabo un muestreo en los vetiformes y


cajas metamórficas, graníticas y subvolcánicas que albergan
mineralización diseminada, (tipo stockwork) y por otra parte una
exploración regional en el ámbito del grupo minero, que señala tres áreas
con anomalías geoquímicas de Au – Cu y Ag.
Los trabajos efectuados a la fecha, permiten indicar una reserva posible de
335.000 onzas en conjunto tomando una suma de: 210.000 onzas en la
cota 2.890 m.s.n.m; 25.000 onzas de las vetas de alta ley y agregándoles
100.000 onzas provenientes de las nuevas fajas estructurales detectadas
en el distrito. A esta área, se le suman una serie de propiedades que
rodean las 600 Ha de Mina El Oro, con interesantes anomalías en cobre y
oro.

Aluviones Auríferos del Famatina: El origen de los aluviones presentes en


el flanco oriental de la Sierra del Famatina a la altura de Los Corrales en el
Departamento Famatina, se ha producido por la erosión de vetas auríferas
de la Mejicana, Real Viejo, Offir y Montey entre otros. Los mencionados
distritos enriquecidos con oro han depositado su valiosa carga en la zona
conocida como Playa Amarilla, Mariposa de Oro y Los Ramblones. Los
aluviones auríferos formados por los ríos Marco y Achavil y Amarillo
contienen además de oro, otros minerales como monacita (un mineral
que contiene óxido de zirconio) y magnetita (óxido de hierro).

El relieve del área aluvional donde se encuentra el oro está constituido


por una serie de terrazas ubicadas a distinto niveles y cortadas por
pequeñas quebradas que suelen alcanzar hasta 20 metros de
profundidad. Estas terrazas geológicamente están constituidas por arena,
ripios, cenizas volcánicas del Pleistoceno inferior (Terciario Superior) así
como depósitos de playa recientes.-
El oro, proveniente de las estructuras mineralizadas mencionadas
anteriormente fue erosionado en épocas del Terciario y Cuartario
encontrándose el mismo en forma de granos mayormente y gruesos en
menor proporción sobre todo concentrados en el sur sudoeste de La Playa
Ramblones.
Según los estudios realizados por el Plan La Rioja de la Secretaría de
Minería de la Nación, el volumen estimado para Playa Ramblones,
Mariposa de Oro y Playa Amarilla asciende a 20 millones de aluviones con
contenido aurífero. Se han calculado valores de 0,128 gr/m 3 la cantidad
total de finos correspondientes en 2.451 kg. y 4.438 kg de Au recuperable.

Aluviones Aurífero Mogote Rio Blanco: Ubicación y acceso: Este distrito


minero se halla ubicado en el Distrito Angulo del Departamento Famatina,
correspondiendo su emplazamiento en las estribaciones orientales de la
Sierra del Famatina. La mineralización de oro comprende vetas y
aluviones. En el tipo de estructuras vetiformes se aprecian dos vetas
principales denominadas La Vizcacha al oeste y La Jarilla al este separada
entre sí por unos 80 metros y donde se distribuyen un sinnúmero de guías
y venillas que originan en conjunto una zona de mineralización difusa. La
veta La Vizcacha es la más importante del área y tiene una corrida visible
de más de 100 metros de longitud. La potencia medida en las labores de
superficie varía entre 0,10 y 0,50 metros. La mineralización es de
oxidación (limonita y hematita) en superficie mientras que en profundidad
se nota una veta compacta formada por pirita y escasas manchas de
minerales secundarios de cobre (malaquita). Las leyes de esta labor varían
de acuerdo a los estudios realizados entre 2 a 20 g/t de oro. La veta Jarilla
que tiene rumbo norte sur está seccionada en su parte media por el curso
del río Salto. Esta veta presenta potencias de hasta 1,50 m y presenta un
buzamiento de 70° al oeste. La mineralización apreciada en ella es
exclusivamente de oxidación y sus leyes de acuerdo al muestreo
subterráneo realizado arrojaron valores entre 4 y 7 g/t de oro.
Proyecto Mina King Tut: Ubicación y acceso: El principal yacimiento de
cobalto conocido con contenido aurífero corresponde a la mina
denominada “King Tug”. Es de señalar que existen minerales de cobalto
como accesorios en varias vetas de la Sierra del Famatina (Distrito La
Caldera y Cerro Negro). Esta mina se encuentra en el faldeo occidental del
Famatina, a 2800 metros de altura en la quebrada de El Salto,
Departamento Vinchina. Según Angelelli la mineralización consiste en
arsenopirita cobaltífera, cobaltina, pirrotita niquelífera y cobaltífera, pirita
de grano fino con contenido de oro, calcopirita y ganga de cuarzo. Según
análisis efectuado por Hoskold quién la visitó en el año 1893, los
resultados del muestreo de vetas que realizó, dio los siguientes valores:
Cobalto.......... 6-7 %....................3 - 4 %
Níquel...........10,5%.................0,1-0,8
Oro ............25-30 g/tn..........10-20 gr/tn.
Plata .........150-300 g/tn….....90-180 g/tn.

Este yacimiento fue explotado durante los años 1901-1902 como mina de
cobalto y cobre.

Distritos Wolframiferos del Famatina: Ubicación y Acceso: Este distrito


está representado por una serie de vetas de cuarzo que se disponen en
una franja de N-NNE, ubicados en el flanco oriental de la Sierra de
Sañogasta, del Sistema del Famatina, en el Dpto. Chilecito. Se accede
desde Vichigasta, luego de transitar 8 Km, desde la ruta Nº 74, que une
Chilecito, con Patquía.
Geológicamente, las vetas se emplazan en granitoides de la formación
Ñuñorco atravesados por lamprófiros, aplita y pegmatitas, típicos del
sistema del Famatina. En este Distrito se encuentran localizadas varías
minas, algunas de ellas explotadas en el siglo anterior y son:

Mina Josefa: Se ubica en el extremo sur del distrito a una altura de 2.000
m.s.n.m., y se accede desde el Km 1173 de la ruta Nº 74, y luego de
recorrer unos 20 Km por huella en regular estado, se accede a la mina en
la zona de la Quebrada de los Saltos. Consta de 3 vetas paralelas,
explotándose la central. La veta principal se emplaza en una falla, con
indicios de reactivación postmineral, en vista de las brechas encontradas.
Posee una potencia media de 40 cm, rumbo general 135º, inclinación 70º
al NE. El yacimiento se compone de wolframita, como mena, teniendo
como accesorio molibdenita y malaquita. La wolframita se encuentra en
forma de cristales tabulares y radiales siendo la ganga cuarzo lechoso. La
mineralización se presenta como “clavos” mineralizados. “La Josefa”,
produjo entre 1967 y 1971, 10,9 t de mineral con una ley de 65 % de WO 3,
y las leyes oscilan entre 0,25 y 2,80 %.

Mina El Chacho: Ubicada a 12 kilómetros al oeste de Vichigasta, Dpto.


Chilecito a 2200 m.s.n.m. El yacimiento está compuesto de tres vetas
principales, teniendo las vetas Primera y Segunda corridas visibles de 150
a 200 m, siendo la potencia media de ambas de 0,30 m, oscilando sus
buzamientos entre 45º O a vertical y con rumbo general de 145º. La
tercera veta o veta Florentina tiene rumbo de 120º, buzamiento de 77º
NE. La roca de caja está constituida por un granito biotítico muy compacto
en los niveles inferiores y profundamente diaclasado y fracturado
superficialmente.

Mineralización: consiste en wolframita y scheelita, interviniendo como


accesorio molibdenita, bismutita, pirita y calcopirita. Como secundarios en
la zona oxidación azurita, malaquita, crisocola, óxidos de hierro y de
bismuto, ocres de tungsteno (tungstita). La ganga está constituida por
cuarzo lechoso. Además, la mineralización se presenta formándose
grandes paños de mineral u “oreshoots”.
La concentración de mineral se ha realizado primariamente empleando
maritatas, previa molienda y clasificación, posteriormente se instaló una
planta de concentración mecánica gravitacional. La mina producía una 15 t
anuales de concentrado wolfrámico, con ley promedio a 65% WO3.-
En la mina El Chacho, activa desde 1947, se registra una producción de
12,1 t entre 1948 y 1956, con una ley media de 1,5 y 2 % de WO 3.

Grupo Minero Wolframiferos Famatina: Este grupo minero está ubicado a


18 Km al NO de la localidad de Famatina en la quebrada de Faltriquera.
La roca predominante pertenece a la formación Negro Peinado, con
rumbo NNO-SSE. Hacia el oriente sector Loma Colorada, afloran granitos
de la formación Ñuñorco.
El yacimiento está formado por tres grupos de vetas de cuarzo, paralelas a
subparalelas de características geológicas similares: “Envidia I”, “La Envidia
II” o “Tres Quebradas” y “San Pedro”. El rumbo de las vetas es de N 30° O,
buzamiento 60° E, coincidente con la estructura regional, con potencias
de 0,10 a 0,40 m. La corrida alcanza 300 m de longitud. La mineralización
adopta la forma de rosarios, constituida por wolframita y scheelita en
ganga de cuarzo lechoso, acompañada de escasa pirita con sus productos
de alteración limonita - hematita. La scheelita, que es muy abundante, se
presenta como una variedad de color amarillento en cristales muy finos,
suele presentar también color rosado sobre todo en la veta “Envidia “. En
el sector de la veta “San Pedro”, se nota un mayor predominio de
wolframita en una relación de 5 a 1 con respecto a la scheelita.
El yacimiento has sido trabajado en la forma de “pirquín” existiendo
infinidad de labores a cielo abierto y socavones de escaso desarrollo y
como consecuencia se han formado verdaderos laberintos como se
aprecia en la mina “Envidia I”.
La ley media del yacimiento se ha estimado teniendo en cuenta cierta
cantidad de mineral en canchamina y desmontes en aproximadamente 1%
de WO3 (anhídrido túngstico).-
PROYECTO SIERRAS DEL VELAZCO DISTRITO
CANTADERO-WOLFRAM-URANIO.
Ubicación y Acceso: Ubicado en las estribaciones orientales de la Sierra de
Velasco (Cerro El Manzano), Departamento Capital y a una altura de 2.300
metros s.n.m. y a unos 25 km en línea recta al noroeste de la ciudad
capital de La Rioja.
El yacimiento está constituido por un conjunto de mantos mineralizados,
de rumbo general N 52º y buzamientos que oscilan entre los 12 y 20º NO,
con un espesor promedio de 0,20 m y máximo de 0,40 m. Se han
reconocido un total de 17 mantos superpuestos y separados por
distancias que oscilan entre los 2 y 25 m intercalados en el gneis. La
mineralización consiste principalmente en wolframita con escasa
scheelitas, encontrándose también pirita, calcopirita y bismutita. Como
productos de alteración se encuentra abundante limonita, ocres de
tungsteno (tungstita) malaquita y azurita. La ganga está representada por
cuarzo lechoso con escasa biotita y feldespato. Además del mineral
existente en vetas se han explotado aluviones o acumulaciones que
cubren las pendientes del cerro y que alcanzan hasta 4 metros de
espesor.-
Se estima que la ley media de los mantos citados estaría algo debajo del
1% de WO3 y que aproximadamente una tercera parte de los mantos 5,9 y
15 contienen un promedio de 2% de WO3. Las leyes parciales más
elevadas (3%) corresponden a “clavos” y donde se realizó el laboreo más
intenso.-

Uranio: Las rocas hospedantes de la mineralización son el granito La


Chinchilla, de edad carbonífera y las metamorfitas del Complejo La Cébila,
de edad precámbrica-ordovícica inferior. La mineralización es
perigranítica; se encuentra diseminada, en fracturas y alojada en el
contacto entre el granito y la metamorfita. En el granito La Chinchilla se
identificó un óxido de U-Nb-Ta, y en las metamorfitas se reconocieron
silicatos (uranofano, betauranofano), fosfatos (furcalita y meta-autunita) y
minerales negros de uranio (uraninita -variedad pechblenda- y coffinita).

PROYECTO CUEVA EL CHACHO- LOS COLORADOS-Uranio


Ubicación y Acceso: Se ubica a 100 km al SSO de la capital y 20 km al O de
Patquia, desde donde se accede por la Ruta Nacional 74, en el
Departamento Independencia. El distrito forma parte de las cubetas
sedimentarias neopaleozoicas de las sierras meridionales de La Rioja. Se
postula una génesis, tipo roll, que se caracteriza por yacencia en cuencas
sedimentarias continentales de ambientes estabilizados, con entornos de
rocas cristalinas de orígen magmático o volcanitas ácidas. Litología:
areniscas arcósicas de ambiente fluvial, con estratificación mediana a
gruesa. Posición: habitualmente por debajo del nivel del agua y asociado
con las masas tabulares o lenguas de alteración de los sedimentos, por
efectos oxidante de las aguas subterráneas cambian de color del grís o
pardo original, a ocres, amarillentas.

Las aguas que se filtran en las areníscas desde la superficie, con cargas de
O2 y metales varios ( U, Cu, V, Se, Mo, etc ), se mueven hasta generar una
interfase redox ( reductora – oxidante ), donde precipitan estos metales y
conforman los cuerpos mineralizados en el modelo roll. El buzamiento de
los estratos es de 5º a 10º.
El citado yacimiento fue trabajado entre 1992 y 1996, hasta los límites de
su arranque económico actual, totalizando 135.680 t de mineral, con una
ley de 0,64%o de U. Entregados a la CNEA para que sea enriquecido y
luego ser utilizado como combustible nuclear en la central atómica de
Atucha.

PROYECTO DISTRITO SIERRAS DE CHEPES- ORO, PLATA,


PLOMO, ZINC, COBRE, URANIO.
Se considera esta zona limitada entre las localidades de Chepes,
Malanzan, La Calera, Ñoqueves, Villa Casana y distrito El Porongo parte de
una provincia Metalogenético caracterizado por el predominio de
Yacimientos auríferos con cobre y sectores Uraníferos.

PROYECTO SIERRAS DE LAS MINAS Y ULAPES- ORO,


PLATA, PLOMO, ZINC, COBRE.
Ubicación y Acceso: Las Sierras de las Minas y Ulapes, constituyen una
unidad geográfica localizada en el extremo austral de la provincia de La Rioja
y el límite N de la provincia de San Luis entre las coordenadas geográficas
31º30' y 31º 49' de latitud sur y 66º18' y 66º24' de longitud oeste,
abarcando a los Dptos. Rosario Vera Peñaloza y San Martin, en La Rioja y
Ayacucho, en San Luis.
Los Distritos mineros tienen buen acceso desde La Rioja, San Juan, San Luis y
Córdoba confluyendo en la ciudad de Chepes. Desde la citada ciudad, parte
al sur la ruta provincial Nº 29, que rodea por occidente a las sierras, hasta el
paraje denominado Corral de Isaac, casi en el límite con San Luis.
Atravesando luego el Portezuelo de Los Arces, hacia el oriente se alcanza la
ruta nacional Nº 79, que llega a la ciudad de Ulapes (cabecera del Dpto San
Martín), rodeando así por oriente a las sierras. Estos caminos son enripiados
y se encuentran en buen estado de conservación. La distancia que separa La
Rioja de Chepes es de 240 Km, transitados, por rutas asfaltadas.

Tipo: Vetiforme, diseminados.

Geología: Rocas metamórficas de alto grado, intruidas por un cuerpo


granodiorítico, constituye el núcleo de las sierras. Estructuras
meridionales disectan en bloques la mencionada sierra. La mineralización
aurífera, presente en las Sierras de las Minas y Ulapes, respondería al
esquema de estructura mineralizada, dentro de zonas de cizallas y ligadas
a fenómenos tectónicos regionales. Luego como consecuencia de un
episodio de activación tectónica e hidrotermal intermitente, se producen
procesos de reconcentración con aumento de las leyes. Posteriormente, la
alteración supergénica conlleva un cierto enriquecimiento aurífero por
cementación. Esta mineralización es de tipo lenticular con una zona de
oxidación variable en cuanto a su profundidad y donde se observan
oxidados de cobre (malaquita y azurita), de hierro (limonita y hematita) y
ocasionalmente chispas de oro libre y, como ganga, cuarzo. Las vetas
alcanzan potencia hasta de 1,30 metros siendo comunes los anchos
medios de 30 centímetros.

Mineralización: Se aloja en las zonas de cizalla, que tienen algunos Km de


longitud, dentro de las cuales se emplazaron lentes y vetas de cuarzo
masivo, brechas cuarzosas, diques graníticos y aplitas. La mena consiste en
oro libre de grano grueso y fino en ganga de cuarzo y hematita. Hay pirita y
calcopirita en pequeñas cantidades. En el distrito Las Callanas hay galena y
blenda. Los contenidos promedio son 5-10 g/t oro y bonanzas de hasta 300
g/t oro.
Reservas: 500.000 t de mineral con ley de 10-12 g/t para el conjunto de las
manifestaciones conocidas, con posibilidad de aumentar reservas con la
exploración de detalle a 2.000.000 t.
Recientes exploraciones: Compañías extranjeras exploraron una
superficie de 25,000 hectáreas a 65 Km al sur de Chepes, orientados a la
búsqueda yacimientos metalíferos de oro y plata. Los descubrimientos
más importantes son asociados con el lineamiento estructural Vallecito,
de rumbo NW ("VSC"), de edad terciaria para la mineralización epitermal
de oro y de plata. Los descubrimientos más significativos hasta el
momento han sido hechos en el área del distrito JV, en el cruce estructural
con el corredor NE, en un área de 1.400 x 1.600 m. Los ensayos arrojaron
valores máximos de hasta 290.7 g/t de oro y 316.0 g/t de plata.

OTROS YACIMIENTOS DE INTERES.


URANIO- NIQUEL- COBRE
La Riojana cuenta con importantes proyectos de uranio, de los ya
nombrados les siguen los siguientes:

MINAS SAN SEBASTIÁN Y SANTA BRIGIDA (U - Cu)


Ubicación y Acceso: Los yacimientos “San
Sebastián” y “Santa Brígida”, se ubican a unos
40 kilómetros al sudeste de Chilecito, en el
paraje denominado Las Chilcas. Los indicios
uraníferos del Famatina, están vinculados a los
procesos magmáticos y postmagmáticos
asociados al emplazamiento de los granitoides
de la Formación Ñuñorco, y se hospedaron en
las metamorfirtas de la Formación Negro
Peinado. Posteriormente las estructuras tectónicas controlan la
mineralización de carácter hidrotermal, paragénesis Cu – Fe (U) de edad
carbonica superior, coincidente con la fase extensiva Malimán (305  10 a
316  30 Ma). Los depósitos cuprouraníferos consisten en manifestaciones
vetiformes y de tipo “stock” dentro de metamorfitas y rodeadas por el
granito intrusivo de la Formación Ñuñorco. Se dispone, según 3 modelos:
Vetiformes, corridas de 50 m y potencias de 0,5 a 3 m, con leyes de 1 a 5
%o de U y 1 a 5 %o de Cu;
Stockworks: con núcleos ricos en Cu – U, con 0,15 a 0,20 1 a 5 %o de U,
corridas de 10 – 20 m sobre rumbo, potencias de 0,30 a 0,50 m
Stockworks sin núcleo rico, desarrolladas en áreas fracturadas y alteradas,
con mayor tonelaje de U, pero de baja ley (0,25 a 0,5 %o)
La mineralización está integrada por uranofano, tyuyamunita, autunita,
torbernita, pechblenda, acompañada de calcopirita, bornita, calcosina,
calcita, umanguita, fluoritas, violácea, malaquita y azurita. Ambos
yacimientos han sido intensamente explorados hasta profundidades de 45
m. La mineralización se manifiesta con desarrollo hasta 50 metros sobre
veta y con espesores desde decímetros hasta 2 metros y con una ley
media del orden 1,5 por mil de U3O8.-
La mina San Sebastián fue explotada en forma subterránea, mediante el
sistema de corte y relleno, y luego a cielo abierto abriéndose un rajo de 50
x 30 x 25 m. Como resultados de estudios de investigación nuclear que
involucró muestreos geoquímicos y geofísica, y el reconocimiento de
anomalías aéreas, la compañía Geotécnica, extrajo 15,8 t de U y fueron
entregadas a CNEA, en el periodo 1954 – 1957. Posteriormente, la
empresa Uranco, los años 1988 y 1989, entregó 3,4 t de U al organismo
nuclear.

MANIFESTACIÓN NUCLEAR SAN ROQUE


Ubicación y Acceso: Manifestación uranífera
“San Roque” está ubicada a 75 Km. al oeste de
Patquía sobre la ruta 150 en el paraje
denominado La Torre, Departamento
Independencia. El criadero está alojado en
areniscas que son atravesadas por un dique de
diabasa, el que parece actuó como endicante de
la soluciones mineralizadoras provenientes de
granitos fértiles en uranio del Cerro Blanco. Los minerales de uranio están
representados por pechblenda y amarillos de uranio como la autunita.
Asociados a estos se observan óxidos de hierro y supergénicos de cobre.
La mineralización presenta un desarrollo discontinuo a lo largo de 200
metros con espesores variables entre 1 y excepcionalmente de 3 metros.
Los tenores son del orden del 1 mil de U3O8 llegando eventualmente hasta
2 por mil de U3O8.

MINA SAN SANTIAGO (Ni – U)


Ubicación y Acceso: La actual mina “San Santiago”
ex mina “La Solitaria” con contenido de mineral
de níquel y presencia de minerales radioactivos,
se halla ubicada en la entrada de Cuminchango,
pocos kilómetros antes de llegar al Cuadro o La
Ciénaga en el Departamento Vinchina. Esta mina
tuvo fama en su tiempo por la explotación de
mineral de níquel que allí se explotaba y que eran enviados a Europa a
través de puertos chilenos, lotes con 52 y 55 % de níquel. Debido a la baja
del precio del níquel y posterior inundación de las labores, la mina ha
permanecido paralizada.-

La mineralización está constituida por niquelina con ganga de calcita y


menores cantidades de annabergita, producto de la alteración de la
niquelina; además como minerales acompañantes se encuentra pirita y
calcopirita y varios minerales radioactivos como la pechblenda.
El laboreo existente se compone de dos galerías sobre veta, un pique y
varios chiflones, la mayor parte semiderrumbados, que hoy impiden
visualizar la real importancia de sus reservas minerales.-
Las vetas tienen un desarrollo lenticular con espesores máximos de 40
centímetros. Se han extraído unas 75 toneladas de un complejo de níquel -
uranio que alcanzaron leyes de 11% de níquel y 170 por mil de U3O8.

DISTRITOS CERRO CHUSCHO – UMANGO (Cu - Hg - Se)

Ubicación y Acceso: Se trata de una serie de


yacimientos agrupados en el área cerro Chuscho y
otro en la zona correspondiente al Cerro Cacho –
Sierra de Umango. La localización de estos distritos
mineralizados con minerales complejos de selenio
con cobre y mercurio acompañado de baritina,
plomo, plata, oro y hierro (caso de “Las Minitas” y
“San Nicolás) es hacia el noreste y sudeste de la
localidad de Jagué. Los yacimientos se ubican en las
formaciones geológicas correspondientes al Precámbrico y Paleozoico.
En el área del Cerro Cacho-Sierra de Umango se encuentran entre otras las
siguientes minas:
Tumiñico I: Dentro del basamento se presentan guías de calcita con
impregnaciones de Umanguita y Calcomenita – como producto de
oxidación del cobre, cuprita.
Pichana I: El yacimiento está integrado por varias vetas de aspecto
brechoso, constituida su mineralización especialmente por umanguita y
sales de cobre con ganga de calcita.
Las Asperezas: Con mineralización de relleno de falla y consiste en
umanguita, klockmanita, eucairita y tiemannita en ganga de calcita y
como minerales secundarios malaquita y azurita.
El Tolar: La mineralización se presenta en vetillas consecuencia de
mineralización constituida por bornita - calcosina, covelina - neodigenita,
umanguita-klockmanita-tienmannita. Los carbonatos de cobre pertenecen
al proceso de oxidación.
Morteritos o Portezuelo: La mineralización de umanguita y tienmanita se
ubica en el esquisto siguiendo las principales estructuras. Como minerales
secundarios: malaquita, azurita, crisolcola y limonita.
La Ramada: Con mineralización alojada en fisuras y pequeñas fallas en
calizas. Los minerales primarios son: calcosina, covelina, umanguita,
tienmanita además de minerales de cobalto y níquel. Como minerales
secundarios, según el orden de abundancia: malaquita, azurita, crisocola,
limonita. Como laboreo de importancia un pique de 18 metros de
profundidad y el resto la constituyen calicatas y trincheras de carácter
exploratorio. Además se ha practicado una perforación a diamantina de 40
metros de profundidad realizado sobre la margen derecha de la quebrada
de Las Damas. De acuerdo a las observaciones realizadas por los técnicos
se ha deducido que la mina “La Ramada” constituye de los mayores
depósitos de sulfoseleniuros de cobre y mercurio del Distrito minero de
Los Llantenes.

APORTES MINERALES DE LAS PEGMATITAS DE LAS


SIERRAS DEL VELAZCO. Tantalita-Columbita-Espedumeno o mineral
de Litio-Topacio.

Entre las 14 especies minerales que se han


determinados en las pegmatitas de la Sierra de
Velasco: albita, apatita, berilo, biotita,
columbita, cuarzo, espodumeno, microclino,
muscovita, oligoclasa, tantalita, topacio, triplita,
turmalina, zircón. De los minerales comerciales
el berilo constituye el principal y solo se
observa en algunas pegmatitas y en
proporciones variables. Los cristales prismáticos
son de color verdoso, amarillento y azulado aunque los hay también
blanco y grisáceos. Se encuentran entre otras en las minas “Cora Vivi”,
“Diadema Riojana!, “Virgen de la Merced”, “La Esperanza”, etc.-
La presencia de tanatalita-columbita se ha determinado, en las minas “La
Remo” y “Buena II” con una distribución muy errática. El espodumeno o
mineral de litio es muy común en casi todas las pegmatitas como mineral
accesorio y se presenta generalmente en cristales tabulares de color gris
claro y brillo sedoso. La apatita y la turmalina se sitúan por lo general en
las zonas marginales de los cuerpos pegmatíticos.-
La triplita un fluofosfato de hierro y manganeso que se presenta en
escasa proporción se lo ha identificado en el núcleo y zona intermedia a
las minas “Calivar I y II”, “Chivo Negro”, “Mina de Lago” y “Mina de Sol”.
Los trabajos mineros efectuados en estas pegmatitas son de diseño
irregulares realizados sin criterio racional y la mayoría de ellos consisten
en trincheras y en menor cantidad galerías y piques muchos de ellos hoy
aterrados.

HIDROCARBUROS.

La escasa actividad Exploratoria no dio lugar a alumbrar yacimientos, por


lo que empresas de servicios vinculadas a esta actividad no se radicaron
en la Provincia. Las comarcas potencialmente útiles para constituir
sistemas petroleros son conocidas como Bolsones Intermontanos
comprendidos dentro de los límites de las Sierras Pampeanas e incluyen
entre sus depósitos preservados los remanentes de Cuencas
Sedimentarias de distinto origen y edades, principalmente rocas neo
paleozoicas, mesozoicas y terciarias.
En la escasa Exploración se distinguen tres Cuencas sedimentarias, Bolsón
de Pagancillo (Cuenca triásica de Ischigualasto –Villa Unión) Bolsón de los
Llanos y Bolsón de Pampas de las Salinas o de Mascasin.

También podría gustarte