Está en la página 1de 13

1.) Desde cuando entra un gerente de construcción en un proyecto?

También conocido como: Maestro de Obra, Director de Construcción, Gerente de Proyecto, Gerente de
Construcción, Residente de Obra, Encargado de Obra, Encargado de la Construcción

Descripción
Los Jefes de Obra planifican, organizan, dirigen, controlan y evalúan proyectos de construcción desde el
momento de su concepción hasta su término, atendiendo al tiempo de ejecución, especificaciones y
presupuestos establecidos. En virtud de ello, garantizan que cada trabajo sea ejecutado de manera eficiente al
coordinar las actividades, recursos, equipos e información.

Además de dirigir y ejecutar las actividades de construcción de una manera segura y productiva, los Maestros
de Obra organizan grupos de trabajadores y les asignan las tareas a realizar. Asimismo, supervisan las obras
para asegurar que la labor del personal esté acorde con los estándares más altos.

Funciones principales
A continuación, las funciones más comunes de un Jefe de Obra:

 Gestionar los contratos y obtener los distintos permisos y licencias que sean requeridos.
 Elaborar y entregar estimaciones presupuestarias para cada proyecto y hacerle seguimiento a los recursos
que sean designados durante su ejecución:
o Administrar los ingresos e implementar planificaciones mensuales y anuales.
o Controlar los gastos del trabajo realizado para que se mantenga dentro de los límites establecidos.
o Revisar y aprobar la facturación emitida por subcontratistas y gestionar la nómina del personal.
 Planificar y fijar los tiempos de gestión y las fases de la construcción y hacer seguimiento de los avances,
para determinar que hayan sido realizados según el cronograma establecido:
o Desarrollar y mantener cronogramas detallados del proyecto en el que dejen asentadas todas sus fases,
incluyendo la etapa de diseño, suministro de materiales e instalación, al igual que las tareas
administrativas a las que hubiere lugar.
o Garantizar que los requerimientos del proyecto sean cumplidos y que las distintas metas sean logradas.
o Reunirse con los demás miembros del equipo, a fin de discutir la eficacia con la que se ha ejecutado
cada proyecto.
o Elaborar informes para comunicarles a las partes involucradas acerca de los avances o sobre cualquier
modificación que se le haya realizado a la orden original.
o Gestionar toda labor de instalación o ajuste, así como las tareas asignadas al personal.
 Formar, dirigir y poner en marcha a un equipo de empleados eficiente:
o Contratar y supervisar las actividades de los subcontratistas y del personal subordinado u obrero.
o Garantizar que todos los miembros del equipo estén al corriente de la legislación y procedimientos
pertinentes a la salud y seguridad en el trabajo.
o Procurar que las expectativas individuales y colectivas sean satisfechas, solucionar inconvenientes y
lidiar con reclamos o quejas.
o Hacer revisiones a los contratos y acuerdos, así como a las modificaciones o adiciones que se hayan
hecho en conjunto con Arquitectos, consultores, clientes, proveedores y subcontratistas.
 Mantener a los clientes satisfechos a lo largo de la ejecución del proyecto:
o Desarrollar e implementar programas de control de calidad.
o Verificar los avances logrados y la calidad del trabajo, durante todas las fases el proyecto.
 Representar a la empresa en asuntos pertinentes a servicios de construcción y convenios colectivos:
o Promover incentivos, tal como el empleado del mes, para motivar a los trabajadores a trabajar con
empeño y de manera eficiente y eficaz.
o Desarrollar y mantener relaciones, además de fungir como enlace, con los titulares de las pólizas,
peritos y tasadores, entre otros.
 Capacitar a los trabajadores en lo referente a metodologías de control del proyecto y en procedimientos
para determinar la factibilidad de construcción.
 Dirigir la compra de materiales y de terreno:
o Gestionar las órdenes de compra, así como los cambios o devoluciones.
 Garantizar el cumplimiento de la legislación pertinente a la construcción y las medidas de seguridad a ser
tomadas fuera y dentro de la obra.
Labores diarias
 Hacer seguimiento e informar sobre la progresión y el desarrollo de los proyectos de construcción,
garantizando el respeto del tiempo de gestión.
 Actualizar y regular la disposición presupuestaria por proyecto, controlando los ingresos y egresos.
 Visitar las obras para supervisar el trabajo de los subcontratistas y obreros y, de esa forma, garantizar que estén
trabajando de conformidad con las directrices suministradas.

Perfil del candidato


 Liderazgo y capacidad de dirigir a los empleados:
o Enfocarse y motivar a otros a lograr los resultados y objetivos establecidos.
o Orientar al equipo.
o Trabajar en pro de mejorar los aportes individuales y organizacionales.
o Ser habilidoso, enérgico y proactivo.
 Habilidades de comunicación y vocación de servicio:
o Comunicarse claramente, tanto de forma verbal como escrita, con propietarios, accionistas, personal
subordinado, subcontratistas y proveedores.
o Tener una actitud positiva y optimista para establecer relaciones de largo plazo, tanto interna como
externamente, para así contribuir con la labor, alineación y colaboración durante el proyecto.
o Tener la capacidad de lidiar con un grupo diverso de personas en situaciones de conflicto, además de
tener la facultad de manejar los inconvenientes en la medida en lo que surjan de una manera
calmada, cortés, discreta y efectiva.
 Capacidad analítica y pensamiento lógico:
o Analizar, gestionar y mitigar riesgos, a fin de prevenir problemas y resolver cualquier inconveniente
que pudiese surgir.
o Ser capaz de hacer cálculos para determinar superficies y la cantidad de material que será requerida.
o Tener la capacidad de trabajar de manera meticulosa y de hacer seguimiento a la labor efectuada, a los
fines de garantizar su calidad.
 Organizado y capaz de manejar su tiempo efectivamente, gran atención a los detalles:
o Estar en la capacidad de priorizar tareas y responsabilidades y de gestionar el tiempo de manera
eficiente ante un alto volumen de trabajo.
o Ser capaz de trabajar en varios proyectos a la vez en un ambiente dinámico.
 Productivo y enfocado a la obtención de resultados.
 Continuo enfoque en la seguridad, control de gastos y satisfacción de los clientes:
o Utilizar máscara anti-polvo, botas de seguridad, casco, lentes, protección auditiva y demás equipo de
protección personal.
 Habilidades básicas de contabilidad y tener conocimiento sobre procedimientos de facturación y de
cobranza:
o Tener la capacidad de planificar y hacer seguimiento a presupuestos.

Además de contar con las habilidades y destrezas previamente mencionadas, es fundamental que los Jefes de
Obra tengan un profundo conocimiento de la legislación vigente aplicable a construcciones, así como cualquier
ley, decreto u ordenanza encargada de regular la materia. De igual modo, deben tener dominio de los
procedimientos en gestión de construcción, los medios, métodos y estándares de calidad.

Los Jefes de Obra deben tener un título de técnico superior en Organización y Control de Obras, Proyectos de
Edificación, Proyectos de Obra Civil o un título universitario en Construcción, Ingeniería, Arquitectura,
Administración de Empresas o en cualquier otra disciplina afín.[1]Asimismo, se valora que tengan una
formación que combine tanto los conocimientos, como las destrezas y habilidades requeridas en el área. De
igual modo, estos profesionales deben, preferiblemente, haber trabajado en cargos técnicos y saber manejar
Microsoft Office y programas de construcción.

La gran mayoría de ofertas laborales para Jefes de Obra requieren una experiencia mínima de 10 años en el
área. Adicionalmente, tener experiencia previa en estructuras o edificaciones de baja o alta altura le brinda un
valor agregado al perfil del candidato. En virtud de las funciones a ejecutar, se prefiere que estos profesionales
estén en óptimas condiciones físicas, ya que es requerido caminar y permanecer de pie por prolongados
periodos de tiempo y, en ocasiones, surge la necesidad de levantar materiales de aproximadamente 20
kilogramos.

2.) Describir todos los pasos y asuntos que considerar, desde que se
contrata un proyecto hasta la entrega final con llave.
3.) Relación laboral, procura, publicidad.
Gestión de la Procura (Adquisiciones) en Proyectos: describe los procesos requeridos para adquirir bienes
y servicios (productos) desde fuera de la organización ejecutante del proyecto. La Gestión de las
Adquisiciones del Proyecto incluye los procesos de gestión del contrato y de control de cambios
necesarios para administrar contratos u órdenes de compra emitidas por miembros autorizados del
equipo del proyecto, también incluye la administración de cualquier contrato emitido por una
organización externa (el comprador) que esté adquiriendo el proyecto a la organización ejecutante (el
vendedor), y la administración de las obligaciones contractuales que corresponden al equipo del proyecto
en virtud del contrato.
Incluye los siguientes procesos:
1. Planificación de las adquisiciones: consiste en la identificación de los proveedores externos ala
organización necesarios para la satisfacción de los proyectos y debe ser realizado para cada producto, y
cuándo y cómo hacerlo. Este proceso esta vinculado con la gestión del alcance donde se prevé la
definición de los productos necesarios para ejecutar con éxito el proyecto.
2. Planificación de la búsqueda de proveedores: El éxito del proceso depende del diligenciamiento de la
documentación necesaria (requisitos de los productos, servicios y resultados) para la elección del
proveedor adecuado.
3. Búsqueda de los proveedores: tiene como objeto la recopilación de ofertas y propuestas de
proveedores potenciales del proyecto.
4. Selección de proveedores: es el proceso seguido y consiste en la aplicación de criterios de selección a
las propuestas obtenidas con el fin de escoger el mejor proveedor del producto. Generalmente cada
organización establece su criterio, sin embargo según el PMBOK el precio puede ser determinante
primario.
5. Administración del contrato: se encarga de procurar que el (los) proveedor (es) cumplan con los
requisitos exigidos.
6. Cierre del contrato: tiene como fin la verificación de que el (los) proveedor (es) hayan cumplido con
los requerimientos exigidos, además de la documentación correspondiente la cual debe incluir la
aceptación de (los) producto (s).

La función principal de un expeditor es asegurar la entrega de los materiales comprados de acuerdo a la


fecha estipulada ,eliminar o disminuir inconvenientes o errores durante el proceso de compra.

IGUALDAD
Se deben verificar que el material esté conforme al pedido y si parte esta dañada notificar al
departamento de compras.
Tiene por objeto asegurar la participación del mayor número de oferentes calificados, para que los
Prestatarios puedan obtener las mejores condiciones que el mercado pueda ofrecer.
Se encarga de la elaboración del contrato y de su legalización, así como establecer garantías para el
cumplimiento del mismo.

PROCEDIMIENTO DE PROCURA
DEPARTAMENTO SOLICITANTE.
Tiene por objeto regular las acciones relativas a la planeación, programación, presupuestación,
contratación, gasto y control de las adquisiciones y arrendamientos de bienes y la prestación de servicios
de cualquier naturaleza, los relacionados con la obra, el origen de los recursos con que se paguen e
incluyendo por tanto, los que provengan de ingresos extraordinarios.
La emisión del informe de la inspección se debe ajustar a los principios de imparcialidad, objetividad e
independencia de su autor, y al de veracidad de las manifestaciones que contenga.
Activar la orden de compra
ORDENES DE COMPRA
Realizar reporte de recibido y dirigir el equipo al área de control de calidad

TANQUES
HOJA DE ESPECIFICACIONES DEL FABRICANTE
Obtención de programas detallados de fabricación y notificar al vendedor de los cambios a
especificaciones de ingeniería y programas o entrega de equipos o materiales.
Aquellos que buscan adquirir bienes o servicios para un proyecto de la administración pública. y serán
regidos por la Ley de contratos del sector público (L.C.S.P.). Los más comunes son:
++Suministros
++Obras
++Servicios

Otorgamiento de anticipos
Consiste en realizar un examen sistemático y planificado de los sistemas implantados en el la planta:
+ Naturaleza técnica
+ Organización y gestión
+Seguridad
+Asegurar la calidad de los productos adquiridos y fabricados
Veracidad de la información facilitada
Verificar la fabricación del equipo
El fabricante enviara los dibujos finales certificados preparados por el mismo

DONDE APLICAR LA HOJA DE ESPECIFICA-CIONES


PARA QUE SIRVE...
CONVOCATORIA
PRIVADA
Las dependencias o entidades podrán financiar a proveedores la adquisición o arrendamiento de bienes
o la prestación de servicios.
Se otorgan anticipos a pedidos mayores a 90 días y aquellos realizados en el extranjero
** PRECIOS
** DESCUENTOS
** CALIDAD
** FECHA DE EMBARQUE Y ENTREGA
Obtiene copias de todos los pedidos de materiales y confirma las fechas de entrega

ORDEN DE COMPRA
Prever procedimientos que posibiliten una amplia discusión de las controversias y permita a los oferentes
tanto realizar impugnaciones procedente como defenderse de las que se les hagan.
El proveedor despacha la orden y se la entrega al SUPERVISOR DE BODEGA, quien recibe y verifica
que la orden cumpla con los requerimientos establecidos.
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público LAASSP

ASESOR JURIDICO
** Definir las características del encuentro
** Definir invitados
** Lanzar convocatoria

QUE HACE UN EXPEDITOR...???


descripción de los artículos

PROCESO DE LICITACIÓN
Beneficios de las Inspecciones
Es un texto breve mediante, en el que se cita a los miembros de un grupo a una reunión de carácter
formal, en la que explica por qué, para qué y donde se realizara el encuentro.

ABIERTO
precios unitarios
Necesidades de la empresa.

QUE INFORMACIÓN DEBE LLEVAR


Una orden de compra es por lo general un documento numerado expedido por un comprador a un
vendedor. Los detalles de la compra se enumeran específicamente en cuanto al tema
Ahorros personales
Amigos y parientes que pueden prestarnos capital sin intereses o a tasas muy bajas.
Bancos y uniones de crédito.
Inversionistas de riesgo.
Empresas de capital de inversión.

QUÉ ES ???
Define las especificaciones de los materiales, pues estas se entregan a los proveedores. La forma,
composición, funcionamiento.
Se compran de a cuerdo con los números de catálogo.

HOJAS DE DATOS
JEFE ADMINISTRATIVO
Se debe planificar:
-Ejecución (Identificación de desviaciones)
-Revisión, asignación de prioridad y acción con respecto a los resultados.
-Informe (reportar la situación actual y los progresos)
-Re-inspección (responsabilidad e implementación)
-Retroalimentación y seguimiento
Documentación y sistema de llenado
Verificar que se realice la entrega en los términos establecidos

¿QUE HACE UN EXPEDITOR?


Determina qué se necesita y cuándo se necesita, materia prima, refacciones, equipos, dependiendo de la
empresa será su organización.
** Pagar precios bajos por los mejores productos.
** Encontrar proveedores satisfactorios y mantener buenas relaciones.
** Tener las cantidades correctas de artículos, equipos y/o materiales, para que la producción no se
interrumpa.
** Conseguir los artículos con la calidad apropiada.
** Actuar dentro de los límites legales.

JEFE DE COMPRAS
PÚBLICA
internacional

PASOS BÁSICOS DE UNA CONVOCATORIA


Solicitud de oferta, realización y seguimiento de pedidos.
CUMPLIMIENTO DE ORDEN
DIAGRAMA DE GANTT PARA LOS EMBARQUES
PROGRESO DEL PROGRAMA DE ENTREGA
- cantidad,
-precio,
- fecha de entrega y
- precio por unidad

INGENIERÍA DE PROCURA
Selección y homologación de proveedores.

INSPECCIÓN
PROCEDIMIENTOS
ESPECIFICA-CIONES
Es la modalidad de selección pública del contratista, en la que pueden participar todas las personas
naturales y jurídicas nacionales y extranjeras, que así lo deseen.
A evaluar:
RECIBO DE LOS ARTÍCULOS
instrucciones para el embarque

DEBIDO PROCESO
Todas aquellas actividades o gestiones realizadas ante los proveedores o prestadores de servicios,
tendientes a activar y acelerar la entrega oportuna de materiales y equipo contratados, además de toda
la información relacionada con los mismos.
1.-Identificar peligros y eliminar o minimizar riesgos
2.-Prevenir lesiones y enfermedades al personal
3.-Prevenir daños, pérdidas de bienes o la interrupción de las actividades de la empresa.
4.-Registrar las fuentes de lesiones y daños
5.-Establecer las medidas correctivas
6.-Prevención.
7.-Evaluar la efectividad de las prácticas y controles actuales
SI- Se permite el ingreso del producto.
NO- Se devuelve el producto.

TIPOS DE CONCURSO
Una hoja de datos es el documento que provee la información clave, tal como posición en el proceso,
características de diseño, así como la operación o funcionamiento requerido de un equipo, tubería,
accesorio o instrumento.
Es aquel que se convoca para la contratación de servicios en general, de servicios de consultoría y de
arrendamiento de bienes.

VÁLVULAS
Las hojas de especificaciones son documentos que están diseñados para proporcionar una descripción
general rápida del material o equipo, en el se incluyen todos los datos de la ficha técnica, esto con fin de
tener la información necesaria y correspondiente del funcionamiento, modos de operación, restricciones,
capacidades de funcionamiento, entre otras.

QUIENES PARTICIPAN EN EL PROCEDIMIENTO DE


PROCURA??
Queda a juicio de los propietarios o directores de los proyectos la decisión de a quién o qué empresas
invitan a participar para la adquisición de los bienes o servicios.
Sirven para conocer que tan frecuentemente ocurren ciertos eventos, con el fin de detectar
tendencias.
Son utilizadas también para comprobar si se han recabado los datos solicitados o si se han efectuado
determinados trabajos.
PLANIFICACIÓN DE ADQUISICIONES
Hojas de inspección

Fuentes de financiamiento
COMPETENCIA
Identificación de los proveedores externos ala organización necesarios para la satisfacción de los
proyectos y debe ser realizado para cada producto, y cuándo y cómo hacerlo.

FASES DEL PROCESO DE PROCURA


TERMINACIÓN DE LOS REGISTROS
¿Como se realiza una inspección ?
Una vez determinada la instauración de un contrato, pasa con el ASESOR JURIDICO.
El financiamiento es el mecanismo por medio del cual una persona o una empresa obtienen recursos
para un proyecto específico que puede ser adquirir bienes y servicios, pagar proveedores, etc.
CERRADO
Cerciorarse que el proveedor está perfectamente enterado del pedido

VIGILAR LA FABRICACIÓN DEL EQUIPO


PRIVADO
Debe contener:
Evaluación continua de proveedores

HOJA DE ESPECIFICACIONES
ámbito local
El sector industrial debe considerar la normatividad en la que incluye:
Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos
Normas oficiales que regulen Aprovechamiento de recursos naturales
Construcción de edificios y su acondicionamiento
Ley General de equilibrio Ecologico y Proteccion al ambiente (LGEEPA)
Ley de aguas nacionales
Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos
Reglamento de la LGEEPA en materia de Residuos Peligrosos
Normas oficiales de la SEMARNAT

LICITACIÓN
DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
Normatividad en Materia de Ingeniería de Procura como adquisiciones,
arrendamientos y servicios:
* Evalúa el contenido del documento.
* Adjunta especificaciones técnicas en caso de productos nuevos
Se involucra a:
Contraloría de la organización
Departamento de administración
Los proveedores: contratos de adquisiciones, arrendamientos o servicios
Licitante: la persona que participe en cualquier procedimiento de licitación
Dependencias de gubernamentales que sean requeridas

EXPEDITACIÓN
SEGUIMIENTO DEL PEDIDO
Acumula datos que puedan afectar la entrega.
Ayudar al vendedor en la resolución de sus problemas de procuración.
Cambia calendarios de entrega cuando sea necesario.
Sostiene correspondencia con los proveedores del vendedor principal.
Esta al pendiente de los cambios en el calendario de su propia organización.
La compañía o personal tiene la autoridad de hacer órdenes de compra. Este documento puede ser
usado por cualquiera de las partes (comprador o vendedor), para cubrir en el caso de una controversia

PROVEEDOR
Entregar dibujos preeliminares al proveedor, respentando las fechas limites indicadas

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LICITACIÓN


FINANCIAMIENTO
Precio no aceptable
TIPOS DE LICITACION
Remitir la “requisición de compra” al Jefe de compras.
“Precio no aceptable”, es aquél que derivado de la investigación de mercado realizada, resulte superior
en un diez por ciento al ofertado respecto del que se observa como media en dicha investigación o en su
defecto, el promedio de las ofertas presentadas.
Mientras que “Precio conveniente”, es aquel que se determina a partir de obtener el promedio de los
precios preponderantes que resulten de las proposiciones aceptadas técnicamente en la licitación, y a
éste se le resta el porcentaje que determine la dependencia o entidad en sus políticas, bases y
lineamientos.
NORMATIVIDAD
Debe estar abierto a todo contratista.

PUBLICO
ANÁLISIS DE LAS COTIZACIONES
La licitación es un procedimiento formal y competitivo de adquisiciones, mediante el cual se solicitan,
reciben y evalúan ofertas para la adquisición de bienes, obras o servicios y se adjudica el contrato
correspondiente al licitador que ofrezca la propuesta más ventajosa.

PROCEDIMIENTOS
CONCURSO
TUBERIAS
Modalidad de contratación en la que los participantes son invitados de manera particular en base a su
capacidad técnica, financiera y legal.

PUBLICIDAD
Este principio implica evitar todo tipo de preferencia o discriminación que favorezca o perjudique a unos
en detrimento o beneficio de otros
** Registro de los artículos
** Registro de la operación de compra
ESTRUCTURA:
-- Titulo
-- Convocatoria
-- Orden del día
-- Cierre

4.) Cuando puedes decir que te consideras un buen gerente de


proyectos y obras.
Por supuesto, es una persona que tiene el poder ejecutivo y la autoridad necesaria para avanzar en uno o varios
sentidos, algo que no debe confundirse con el autoritarismo o el poder absoluto dentro de la dinámica de la
dirección. Ni el poder ni la autoridad le preocupan. Su objetivo central es la toma de decisiones en función de
los requerimientos de cada situación o contexto. Los proyectos, recordemos, no son lineales ni estables;
presentan curvas de rendimiento y comportamiento a las que sus ejecutantes deben adaptarse. El jefe de
proyectos debe avanzar en la misma línea del proceso que dirige y aplicar en cada una de sus fases los tipos de
liderazgo más oportunos. Por ejemplo, solicitar el consenso de sus colaboradores cuando haya que hacerlo
pero, al mismo tiempo, tomar medidas de forma independiente cuando sea necesario. En la jerga empresarial, a
esto se le conoce como liderazgo situacional o circunstancial. Si tuviésemos que resumir las principales
funciones que realizar un jefe de proyectos, la lista quedaría más o menos así:

 Colaboración con el cliente en la definición y consecución de objetivos.


 Planificación del proyecto en todos sus aspectos.
 Dirección y coordinación de los recursos empleados en todas las fases.
 Mantenimiento de relaciones con los agentes externos.
 Toma de decisiones de manera situacional.
 Identificación de fallos y adopción de soluciones pertinentes.
 Responder ante clientes y terceros agentes por los resultados obtenidos.

Perfil profesional de un director de proyectos


Existen tantos enfoques como proyectos. De hecho, ningún director es igual a otro pese a que tengan niveles de
cualificación y formación similares. Las circunstancias y lo que cada proceso requiera son cuestiones
determinantes. Ahora bien, eso no implica que sea imposible hablar de un perfil genérico de los jefes de
proyectos. Del mismo modo en que cada uno tiene un estilo de liderazgo directivo y una metodología de
desarrollo, existen competencias comunes a cualquier enfoque de esta profesión. Las tres categorías básicas de
su perfil son:
a) Técnico: para que un jefe de proyecto pueda operar con efectividad, antes debe conocer la tecnología y los
recursos a través de los cuales las acciones se llevan a cabo. Esto le permitirá generar ideas y soluciones y
establecer controles a la calidad de cada acción que se ejecute.
b) Relaciones interpersonales: el jefe de proyectos es, en el fondo, una especie de intermediario entre quienes
lo ejecutan y quienes lo promueven o financian. Por ello, debe desarrollar habilidades de comunicación para
tratar tanto con los inversores, proveedores y clientes y, por otro, con los integrantes de sus grupos de
colaboradores.
c) Gestor: además de la dimensión técnica, el jefe de proyectos debe ser un excelente gestor en todo sentido.
¿Y en qué consiste la gestión? En ser eficaz a la hora de emplear recursos, tomar decisiones, realizar
previsiones e implementar soluciones ante los posibles fallos. Los proyectos no siempre se llevan a cabo tal
como se ha planificado; por el contrario, existe un margen de error que suele ir modificando aspectos del
proceso. La acertada gestión de estos elementos es lo que pone en evidencia las habilidades de un buen jefe de
proyecto.

También podría gustarte