Está en la página 1de 20

Carrera de Ingeniería Civil

“Desarrollo del ensayo proctor, en el laboratorio de concreto y


estructuras de la Universidad Privada del Norte, sede San Isidro - Trujillo”
Alumnos:
Mendoza Lázaro, Vanessa
Muñoz Santillán, Manolo
Perez Daniel, Lorenzo
Poma Asto, Daniel
Docente:
Vásquez Alfaro, Ivan Eugenio
Curso:
Materiales de Construcción
Grupo:
Grupo N°3
Clase:
8798
Fecha:
7 de septiembre del 2018
ÍNDICE

I. OBJETIVOS ............................................................................................................... 3

II. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 3

1. COMPACTACIÓN DE SUELOS .......................................................................... 4

2. MODO DE EJECUCIÓN DEL ENSAYO .............................................................. 5

3. REPRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................. 6

4. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................................................. 6

5. IMPORTANCIA Y USO ........................................................................................ 7

III. MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................................... 8

1. MATERIAL........................................................................................................... 8

2. EQUIPOS ............................................................................................................ 8

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL .................................................................... 12

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................. 12

VI. CONCLUSIONES ................................................................................................. 17

VII. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 17

VIII. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 18

IX. ANEXOS ............................................................................................................... 19

X. APÉNDICE ............................................................................................................... 20

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 2
I. OBJETIVOS
 Determinar la cantidad óptima de agua de un suelo, en el laboratorio de
concreto y estructuras de la Universidad Privada del Norte, sede San Isidro
– Trujillo.
 Calcular la densidad seca del suelo analizado
 Calcular la densidad húmeda del suelo estudiado

II. MARCO TEÓRICO


La resistencia de un suelo depende principalmente de su compacidad y en
consecuencia de su densidad. Cuanto más compacto y denso es un suelo, más
resistente será.
La resistencia de un suelo depende también de la cantidad de agua que contiene.
En efecto, el agua contenida en un suelo lubrica los granos y les permite deslizarse
los unos sobre los otros más fácilmente. Pero una cierta humedad permite el
movimiento de las partículas del suelo y en consecuencia su compactación.
La finalidad del ensayo PROCTOR es determinar la cantidad óptima de agua de un
suelo que permite la mejor compactación para una energía dada. Está basado en el
hecho de que la compacidad es proporcional a la densidad del terreno seco. La parte
de una muestra de un suelo secado mediante estufa se compacta con una energía
y una humedad fijos y se mida su densidad seca. Hay que realizar las mismas
observaciones aumentando progresivamente la humedad y se dibujará finalmente
una curva, siendo las abscisas las humedades y las ordenadas las densidades
secas correspondientes. Esta curva presenta un máximo para una cierta humedad
que se llama por definición óptimo PROCTOR (Sanz, J., 1975).
Para el ensayo proctor estándar se coloca un suelo a un contenido de agua
seleccionada en tres capas de un molde de dimensiones particulares, con cada capa
compactada con 25 y 56 golpes de un pisón de 24.4 N (5.5 lbf) que cae desde una
distancia de 306 mm. (12 pulg.), sometiendo al suelo a un esfuerzo de compactación
total de aproximadamente 600 kN m/m3 (12400 pie-lbf/pie3). Se determina el peso
unitario seco resultante. El procedimiento se repite con un número suficiente de
contenido de agua para establecer una relación de peso unitario seco y el contenido
de agua del suelo. Este dato, cuando se plotea, representa una relación curvilínea
conocida como curva de compactación. Los valores del óptimo contenido de agua
el máximo peso unitario seco estándar se determina con la curva de compactación.

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 3
1. COMPACTACIÓN DE SUELOS

Se entiende por compactación la aplicación mecánica de cierta energía, o


cantidad de trabajo por unidad de volumen, para lograr una reducción de los
espacios entre las partículas sólidas de un suelo, con el objeto de mejorar sus
características mecánicas. Al obtenerse un mejor acomodo de las partículas
sólidas y la expulsión de aire que contiene el suelo, se produce un aumento de
su peso volumétrico o específico. Si a un suelo cuya humedad es baja se le van
dando ciertos incrementos a su contenido de agua y se le aplica cada vez la
misma energía de compactación, su peso volumétrico va aumentando,
propiciado por la acción lubricante del agua, hasta que llega un momento en el
que el peso volumétrico del material seco, calculado a partir del peso volumétrico
del material húmedo y de la humedad, alcanza un valor máximo. Al contenido
de agua con el que se obtiene el mejor acomodo de partículas y el mayor peso
volumétrico o especifico del material seco, para una determinada energía de
compactación, se le denomina humedad óptima y al peso volumétrico
correspondiente se le designa como peso volumétrico o peso específico seco
máximo. Cuando a partir de esta condición de humedad óptima y peso
volumétrico seco máximo, se incrementa el agua para un mismo volumen, el
agua con el aire remanente ocuparía el lugar de algunas partículas de suelo,
obteniéndose en consecuencia pesos volumétricos que van siendo menores a
medida que el agua aumenta. Si en un sistema de ejes coordenados se sitúan
los puntos correspondientes a cada peso volumétrico seco con su respectiva
humedad y se unen con una curva, quedará representada la variación del peso
volumétrico de un material para diferentes contenidos de agua y una misma
energía de compactación; esta curva adopta aproximadamente la forma de una
parábola, siendo más pronunciada su curvatura en el caso de suelos arenosos
que en los suelos arcillosos. El contenido de agua óptimo y el peso volumétrico
seco máximo de un suelo, también varían con la energía de compactación;
cuando ésta se aumenta, se obtienen mayores pesos volumétricos secos
máximos con humedades óptimas menores. A su vez, la humedad óptima y el
peso volumétrico seco máximo son función del tipo de suelo; los suelos gruesos,
para una misma energía de compactación, tienen en general mayores pesos
volumétricos y menores contenidos de agua que los suelos finos. De acuerdo
con la naturaleza de los materiales y con el uso que se les pretenda dar, se han
establecido procedimientos de prueba para llevar a cabo la compactación de los
suelos en el laboratorio, con objeto de referenciar y evaluar la compactación que

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 4
se alcanza con los procedimientos aplicados en el campo, para determinar el
grado de compactación del material (Polanco, A., 2012).
Tomando en cuenta la forma de aplicar la energía al material, las pruebas de
compactación que generalmente se emplean son de los siguientes tipos:
a) Por impactos, como son las pruebas de:
- Compactación dinámica AASHTO estándar
- Proctor SOP
- AASHTO modificada de 3 y 5 capas
- Métodos de California y de Texas.
b) Por carga estática
- Prueba de compactación Porter.
c) Por amasado
- Método de compactación de Hveem.
d) Por vibración
- Método de compactación en que se utiliza una mesa vibratoria.
2. MODO DE EJECUCIÓN DEL ENSAYO

Existen dos tipos de ensayo Proctor: el normal y el modificado.


1.1. Proctor nomal

El molde utilizado es cilíndrico, de 4 pulgadas de diámetro y de 4.6


pulgadas de altura. La compactación se hace en tres capas
aproximadamente 4 cm de espesor, con la ayuda de un compactador que
pesas 5.5 libras (2.490 kg) que se deja caer desde una altura de 12
pulgadas.
El número de golpes del compactador es de 25 por capa. Solo se utilizan
elementos de suelo inferiores a 5mm (Sanz, J., 1975).
1.2. Proctor modificado

El molde es más grande: tiene 6 pulgadas de diámetro exterior y 6


pulgadas de altura. La compactación se realiza en 5 capas de 2.5 cm de
espesor, utilizando un compactador de 10 libras cayendo desde una
altura de 18 pulgadas.
Se dan 25 golpes por cada. El ensayo se hace sobre elementos del suelo
inferiores a 20 mm. Si el suelo contiene elementos más gruesos se
reemplazan por un peso igual de elemento comprendidos entre 5 y 20
milímetros.

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 5
El ensayo Proctor normal corresponde a una energía de compactación
media, como por ejemplo la que se alcanza en un terraplén por la
circulación de vehículos de transporte y por el paso repetido de una
apisonadora. El ensayo Proctor modificado corresponde a una energía
de compactación más importante, como la de un asiento de calzada o la
de la capa constituyente de la calzada propiamente dicha (Sanz, J.,
1975).
3. REPRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados pueden representarse como en el gráfico de la figura 1, donde


están dibujadas las curvas relativas a los ensayos Proctor normal y modificado.
La curva de puntos, que es una hipérbola, representa la curva de saturación (los
huecos del terreno se llenan enteramente de agua, con la exclusión del aire).
Esta hipérbola es una asíntota para los diagramas representativos del ensayo
Proctor. Los valores d1 y d2 representan el óptimo Proctor en cada caso, es decir,
la humedad que permite obtener la densidad seca máxima para una energía de
compactación determinada (Sanz, J., 1975).
Figura 1. Resultados del ensayo Proctor

Fuente: Mecánica de suelos

4. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Independientemente de la determinación de la humedad óptima, las curvas


Proctor permiten sacar deducciones interesantes. Si la curva es aplastada
significa que el suelo considerado es poco sensible al agua, ya que una variación
bastante grande de la humedad influye poco sobre la densidad seca. Se tendrá,
pues, un suelo fácil de compactar y estable. Por el contrario, si la curva tiene una
forma puntiaguda se ve inmediatamente que una pequeña variación de la
humedad tiene una gran incidencia sobre la densidad seca, tratándose entonces

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 6
de un suelo sensible al agua y difícil de compactar, por lo que será, en general,
un terreno arcilloso.
El ensayo también da una indicación sobre la densidad seca que se puede exigir
a la empresa encargad de las exploraciones. Normalmente se exige un 95% del
óptimo Proctor normal o el 90% del óptimo Proctor modificado, lo cual debe estar
especificado en el Pliego de Condiciones del trato a realizar (Sanz, J., 1975).
5. IMPORTANCIA Y USO

El suelo utilizado como relleno en Ingeniería (terraplenes, rellenos de


cimentación, bases para caminos) se compacta a un estado denso para obtener
propiedades satisfactorias de Ingeniería tales como: resistencia al esfuerzo de
corte, compresibilidad o permeabilidad. También los suelos de cimentaciones
son a menudo compactados para mejorar sus propiedades de Ingeniería. Los
ensayos de Compactación en Laboratorio proporcionan las bases para
determinar el porcentaje de compactación y contenido de agua que se necesitan
para obtener las propiedades de Ingeniería requeridas, y para el control de la
construcción para asegurar la obtención de la compactación requerida y los
contenidos de agua. Durante el diseño de los rellenos de Ingeniería, se utilizan
los ensayos de corte consolidación permeabilidad u otros ensayos que requieren
la preparación de especímenes de ensayo compactado a algún contenido de
agua para algún Peso Unitario. Es práctica común, primero determinar el óptimo
contenido de humedad (wo) y el Peso Unitario Seco (Ɣmáx) mediante un ensayo
de compactación. Los especímenes de compactación a un contenido de agua
seleccionado (w), sea del lado húmedo o seco del óptimo (wo) ó al óptimo (wo)
y a un Peso Unitario seco seleccionado relativo a un porcentaje del Peso Unitario
Seco máximo (Ɣmáx). La selección del contenido de agua (w), sea del lado
húmedo o seco del óptimo (wo) o al óptimo (wo), y el Peso Unitario Seco (Ɣmáx)
se debe basar en experiencias pasadas, o se deberá investigar una serie de
valores para determinar el porcentaje necesario de compactación (Bowles, J.,
2006).

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 7
III. MATERIALES Y EQUIPOS
1. MATERIAL

5 Kg de suelo común

2. EQUIPOS

 HORNO DE SECADO

Definición: Estufa eléctrica por convección forzada para todas las aplicaciones.

 Construcción:
Interior de acero
inoxidable, diversos
soportes para
estantes.
 Ventilación:
Ventilador con
turbina en acero
inoxidable.
 Control de velocidad
0 a 100%.
 Calefacción: Batería
de resistencias
eléctricas blindadas.
 Eléctrico: Hasta 245
litros, Tensión
230VAC, frecuencia 50Hz. A partir de 424 litros Tensión 3x400V.
 Regulación: PID microprocesador. Interfaz RS232 y USB. Inglés software
gratuito disponibles en nostro sitio web.
 Documentación: Certificación CE, manual de uso.
 Incorpora: 1 bandeja (rejilla). A partir 56 litros 2 y 3 a partir de 245 litros. 5
para modelo 749l y 6 para modelo 1005l.
 Variante: Modelos *-I con gabinete in acero inoxidable.

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 8
 BALANZA MODELO R21P30

 Capacidad máxima: 30 kg/ 60 lb


 Marca: CHAUS
 Procedencia: USA
 Unidades de medida: Gramo; Kilogramo; Onza; Libra; Libra:
onza.
 Ambiente de trabajo: -10 °C – 40 °C, 85 % de HR, sin
condensación.
 Lectura mínima: 1 g
 Lectura mínima (certificada): 10 g / 0.02 lb
 Voltios: 100- 240V / 0.5A/ 50- 60 Hz
 Tamaño de la plataforma (LxA): 225 mm x 300 mm
 Legal para comercio: Certificación del NTEP
 Aprobada por: Medidas de Canadá
 Tipo: EC
 Electricidad: Alimentación CA (incluida)
 Batería recargable (incluida)
 Duración de la batería: 210 horas con batería recargable
 Pantalla: LCD con luz de fondo LED + 3 LED
 Material de la plataforma: Acero inoxidable
 Rango de tara: Para capacidad por diferencia

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 9
 TAMICES PARA LA GRANULOMETRÍA

La granulometría o número de malla es la distribución


del tamaño de un grano que incluyen arenas, gravas,
carbón activado, antracita, zeolita y una amplia gama
otros medios granulares.
Típicamente la granulometría esta expresada en la
prueba (U.S. Standard Sieve) con ayuda de una criba o
pila de mallas o tamices.
El cribado es un método de separación de una mezcla
de granos o partículas en 2 o más fracciones de
tamaño, los materiales de gran tamaño son atrapados
por encima una malla, mientras que los materiales de
tamaño menor pueden pasar a través esta y retenidos
por otras mallas inferiores.

Número Malla
Abertura (mm) Abertura (pulg)
(U.S. STD. Sieve)
4 4.76 0.187
5 4 0.157
6 3.35 0.132
8 2.38 0.0937
10 2 0.0787
12 1.68 0.0661
14 1.41 0.0555
16 1.19 0.0469
18 1 0.0394
20 0.841 0.0331
25 0.707 0.0278
30 0.595 0.0234
35 0.5 0.0197
40 0.42 0.0165
45 0.354 0.0139
50 0.297 0.0117
60 0.25 0.0098
70 0.21 0.0083
80 0.177 0.007
100 0.149 0.0059
200 0.074 0.0029

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 10
 MOLDES CBR Y ACCESORIOS ASTM
ASTM D1883; AASHTO T193

Código del Producto Descripción Dimensiones Peso (aprox.)


Molde para

CBR ASTM/AASHTO,
de acero chapado de

UTS-0700 6” (152.4 mm) de dia. x 200x200x450 mm 8.5 kg


7" (177.8 mm) de

altura. Viene con collar


de extensión y base
perforada
Disco espaciador con
Asa tipo T, ASTM, 150.8
UTS-0705 200x200x300 mm 7.5 kg
mm de dia. X 61.4 mm
de altura
Pesa Anular, ASTM,
UTS-0708 200x200x100 mm 2.3 kg
2.27 kg
Pesa Ranurada, ASTM,
UTS-0710 200x200x100 mm 2.3 kg
2.27 kg
Base Sólida para CBR,
UTS-0712 200x200x100 mm 2.1 kg
ASTM
Enrasador de 300x30x5
UTS-0714 300x30x5 mm 1 kg
mm
Papel de Filtro para
CBR, No:5 x 150 mm de
UTS-0716 200x200x20 mm 0.1 kg
dia. ASTM (Paquete de
100)
Malla de Filtro, 144 mm
UTS-0718 de dia. 150 µm Malla, 150x150x20 mm 1 kg
ASTM

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 11
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
 Realizar el análisis granulométrico de la muestra extraída
 A partir del análisis granulométrico definir el tipo de ensayo proctor a utilizar
 Pesar la bandeja donde se realizarán las mezclas con gua del suelo a estudiar
 Pesar la muestra destinada al ensayo
 Ensamblar las partes del molde de proctor adecuadamente
 Pesar y medir el molde de proctor
 Llenar la quinta parte del molde de proctor con la muestra
 Compactar la capa en el molde con 25 golpes
 Llenar la segunda capa del molde de proctor
 Compactar la capa con 25 golpes
 Repetir el procedimiento en las 5 capas
 Retirar el anillo de la parte superior del molde de proctor y nivelar la muestra
con él
 Pesar el molde con la muestra compactada
 Retirar una porción del núcleo de la muestra compactada
 Pesarla porción de muestra extraída
 Pesar un recipiente pequeño vacío
 Colocar el fragmento de muestra en el recipiente para analizar su porcentaje
de humedad
 Regresar el suelo compactado a la bandeja que contiene la muestra restante
 Agregarle el 3% de agua calculado inicialmente
 Mezclar toda la muestra con el agua añadida anteriormente
 Compactar la muestra resultante en el molde de proctor dividida en 5 capas,
como se realizó inicialmente.
 Continuar el proceso mencionado anteriormente hasta que sea imposible
compactar la muestra resultante.

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1. Datos preliminares

MOLDE 1
N° CAPAS 5
N° GOLPES 25

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 12
ALTURA DEL MOLDE 11.2 cm
DIAMETROS DE MOLDE 10.2 cm
PESO DE MOLDE 4140 g
BANDEJA 1095 g
MASA INICIAL 3000 g
Fuente: Elaboración propia

Tabla 2. Masa de las muestras con el porcentaje de agua añadida


gradualmente

Muestra Masa (gr.) 3% de agua (g)


CON BANDEJA SIN BANDEJA
1 4095 3000 0.00
2 3875 2780 83.40
3 3885 2790 83.70
4 3890 2795 83.85
5 3920 2825 84.75
6 3870 2775 83.25
Fuente: Elaboración propia

1. CÁLCULO DEL 3% DE AGUA

3% = 𝑚 ∗ 0.03
Donde:
m: masa de la muestra
2. CÁLCULO DE DENSIDADES
Se utilizaron las siguientes fórmulas:

𝑴
𝝆𝒘 =
𝑽
Donde:
𝜌𝑤 : 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 13
M: Masa de la muestra sin molde de proctor
V: Volumen del molde de proctor

𝑽 = 𝑨𝒃 ∗ 𝑯
Donde:
𝐴𝑏 : Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒
𝐻: 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑡𝑜𝑟

𝝆𝒘
𝝆𝒔 =
𝟏 + 𝒘⁄𝟏𝟎𝟎

Donde:
𝜌𝑤 : 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎
𝜌𝑠 : 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑐𝑎
𝑤: 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑

Tabla 3. Cálculo de la densidad húmeda de las muestras


Muestra MASA(kg) DENSIDAD
MASA EN
CON MOLDE DE SIN MOLDE DE GRAMOS(g) VOLUMEN(c
(g/cm 3)
PROCTOR PROCTOR m3)
1 5.765 1.625 1625 915.183 1.776
2 5.870 1.730 1730 915.183 1.890
3 6.110 1.970 1970 915.183 2.153
4 6.180 2.040 2040 915.183 2.229
5 6.155 2.015 2015 915.183 2.202
6 6.105 1.965 1965 915.183 2.147
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4. Cálculo de la densidad seca de las muestras

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 14
PORCENTAJE
DENSIDAD HUMEDA DE HUMEDAD 1 + (%W/100) DENSIDAD SECA
MUESTRA
(g/cm3) (kg/m3) (%) (g/cm3) (kg/m3)
1 1.776 1775.601 2.532 1.025 1.732 1731.759
2 1.890 1890.332 5.682 1.057 1.789 1788.693
3 2.153 2152.575 9.070 1.091 1.974 1973.570
4 2.229 2229.062 12.394 1.124 1.983 1983.255
5 2.202 2201.745 14.210 1.142 1.928 1927.799
6 2.147 2147.112 17.613 1.176 1.826 1825.577
Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 1. Relación de las densidades con el porcentaje de humedad


2500.000

2000.000

1500.000
Densidad
(kg/m3)

1000.000

500.000

0.000
2.53 5.68 9.07 12.39 14.21 17.61
%w

densidad seca densidad humeda

Fuente: Elaboración propia

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 15
Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 16
VI. CONCLUSIONES
 Se determinó la resistencia de las probetas de concreto, en el laboratorio de
concreto y estructuras de la Universidad Privada del Norte, sede San Isidro –
Trujillo, obteniendo como resultado 15.0832 MPa para la probeta N°1 y
15.9016MPa para la probeta N°2.
 Se evaluó la densidad de las probetas de concreto en las cuales se determinó
2.4011g/cm3 para la probeta N°1 y 2.4083g/cm3 para la probeta N°2; en los
cuales se puede evidenciar un coeficiente de variación menor al 30%.
 Se comparó los resultados obtenidos de las probetas analizadas con los datos
obtenidos por los otros grupos de trabajo; los cuales reflejan la relación
directamente proporcional entre las variables densidad y resistencia a la
compresión.

VII. RECOMENDACIONES
 Evaluar la resistencia a la compresión en probetas cuadradas para comprobar
si los resultados obtenidos coinciden con los calculados en la presente práctica.
 Realizar los cálculos y la toma de datos con la mayor precisión posible para
evitar márgenes de error mayores a los permitidos y obtener una mayor
eficiencia en la determinación de la resistencia de los materiales a estudiar.

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 17
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Bowles, J. (2006). Compactación de suelos en laboratorio utilizando una energía


standard (proctor standard). Recuperado de
http://www.lms.uni.edu.pe/labsuelos/MODOS%20OPERATIVOS/Proctor%20
standard.pdf

Polanco, A. (2012). Manual de Prácticas de Laboratorio de Mecánica de Suelos II.


Recuperado de
http://fing.uach.mx/licenciaturas/IC/2012/01/26/MANUAL_LAB.%20DE%20
MECANICA%20DE%20SUELOS%20II.pdf

Sanz, J. (1975). Mecánica de Suelos. [en línea] Barcelona: Editores técnicos


asociados, S.A., pp. 40-42. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=oQFZRKlix_EC&pg=PA41&dq=procto
r+ensayo&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwj08vbDybjdAhWK71MKHbfsCasQ6AEIJzAA#v=on
epage&q=proctor%20ensayo&f=false

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 18
IX. ANEXOS
Anexo 1.

Anexo 2. Laboratorio de concreto y estructuras.

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 19
X. APÉNDICE

Mendoza, V.; Montagne, J.; Muñoz, M.; Perez, L.; Poma D. pág. 20

También podría gustarte