Está en la página 1de 46

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS


FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

MECÁNICA DE SUELOS

LABORATORIO 3

ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO

DOCENTE:
M. ING. MIGUEL DIAZ PARDAVE

AUTORES:
- ARANIBAR RODRÍGUEZ, NOELIA MARIA (U20211A016)
- CABALLERO SOLANO CARLOS ARMANDO (U201510517)
- LOPA ZEA RUBEN (U202120938)
- MORI PEREZ, RENATO NICOLAS (U202119390)
- SALAZAR GAMARRA, LUIS JOSE (U202219399)
- SANTA CRUZ VILLALOBOS, LEONARDO ANTHONY (U201915827)

Lima – Perú
2023

Página 1 de 46
ÍNDICE

1. Introducción......................................................................................................................3
2. Objetivos...........................................................................................................................4
2.1. Objetivo General:.......................................................................................................4
2.2. Objetivos Específicos:.................................................................................................4
3. Metodología del ensayo......................................................................................................4
3.1. Ensayo de Proctor Modificado....................................................................................4
3.1.1. Fundamento teórico............................................................................................4
3.1.2. Descripción de equipos y materiales..................................................................8
3.1.3. Procedimiento del ensayo................................................................................13
3.1.4. Resultados Finales...........................................................................................18
11. Conclusiones y discusión de resultados........................................................................36
12. Referencias..................................................................................................................38
13. Anexos.........................................................................................................................39

Página 2 de 46
1. Introducción
Hoy en día, las técnicas de compactación en diferentes obras civiles son de gran
importancia para mejorar el suelo existente sin tener que reemplazarlo o sustituirlo.
Tal es el caso, como los pavimentos, cimentaciones, terraplenes de relleno, presas de
tierra, entre otros. Según Brajas Das (2001) los terrenos de arena suelta es mejor aplicar
métodos de vibración que permiten una mejor densificación del material.
La compactación es el procedimiento más común y económico. Consiste en un proceso
repetitivo cuyo objetivo es conseguir una densidad específica para una relación óptima de
agua, con la finalidad de garantizar las características mecánicas del suelo.
Al compactarse varía la estructura del suelo y algunas de sus características mecánicas,
como la permeabilidad, resistencia al corte y peso específico.
El incremento de la densidad se obtiene por medio de la disminución de la cantidad de
aire que se encuentra en los espacios vacíos del material, manteniendo el contenido de
humedad constante. En el Perú, para realizar dichos ensayos de Proctor tenemos la
normativa técnica (NTP 339.141) que establece el método de ensayo para la
compactación de suelo en el laboratorio.
El ensayo de proctor pretende determinar los parámetros óptimos de la compactación. Es
decir, determinar cuál es la humedad que se requiere con una energía de compactación
dada para obtener la densidad seca máxima que se puede conseguir para un determinado
suelo.
En el presente informe se presentará la ejecución de este ensayo obtenido en laboratorio
con sus resultados y análisis obtenidos.

Existen dos tipos de ensayos los cuales son: Proctor Estándar y Proctor Modificado
(Elaborados en el laboratorio).

En el Proctor Estándar (NTP 339.142) La compactación de un suelo brinda beneficios


importantes como: mayor resistencia de corte, menor impermeabilidad y disminución de
la compresibilidad. Por ello, unos de los ensayos más utilizados para el mejoramiento de
las propiedades de un suelo es la compactación de suelos.
Mediante este ensayo de compactación se determinará la relación entre la humedad y el
peso unitario de un suelo compactado.
Este ensayo consiste en toma 3 kg de suelo, pasarlos a través del tamiz Nº 4 se toman
muestras de contenido de humedad, se añade más agua, se mezcla cuidadosamente el
suelo y se procede a compactar nuevamente el suelo en el molde.
Esta secuencia se repite un número de veces suficiente para obtener datos que
permitan dibujar una curva de densidad seca contra el contenido de humedad. La
ordenada de este diagrama es la densidad seca.
La ordenada máxima de este diagrama se conoce como la densidad máxima y el
contenido de humedad al cual se presenta esta densidad se denomina “Optimo Contenido
de Humedad” (OCH).

Página 3 de 46
- En el Proctor Modificado (NTP 339.141) En la construcción de terraplenes de
carreteras, presas, los suelos sueltos deben ser compactados para aumentar sus pesos
unitarios. La compactación es un procedimiento que permite el mejoramiento del
funcionamiento del suelo, es decir, mejorar sus propiedades, densifica el suelo y
aminora tanto los asentamientos como la permeabilidad.

El ensayo de compactación modificado introduce una energía nominal de


compactación al suelo de 2710 Kj / m3. Para esta energía mayor se obtiene un
incremento entre el 5 y el 10% en densidad y un valor reducido de OCH. Sobre los
datos correspondientes en el experimento estándar. En esta prueba se realiza mediante
cinco capas y 56 golpes.

Cabe resaltar que en el ensayo de Proctor Modificado comparada con el ensayo Proctor
Estándar, requiere una mayor energía de compactación. Por lo que, este ensayo otorga una
compactación más potente y enérgica.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General:

- Determinar la calidad del material para cada tipo de método para ser usado en
diversos tipos de trabajos a compactar.

2.2. Objetivos Específicos:

- Determinar la relación entre el contenido de agua, el peso unitario seco del suelo, la
máxima densidad seca y el óptimo contenido de humedad (OCH)
- Obtener el peso unitario seco del suelo compactado para suelos con 4% y 8% de agua.
- Obtener la curva de compactación para cada peso unitario seco de los suelos
compactados.

3. Metodología del ensayo

3.1. Ensayo de Proctor Modificado

3.1.1. Fundamento teórico

En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Proctor es uno de los métodos


más importantes para estudiar y controlar la calidad de compactación del suelo.

Página 4 de 46
Esto permite determinar la densidad seca máxima del suelo en relación con el nivel
de humedad del suelo con una energía de compactación determinada.
Hay dos tipos de pruebas Proctor Estándar, estas son la Prueba supervisada
estándar y modificada, la diferencia de estas radica en la energía utilizada que varía
según el número de golpes, la forma y número de capas.
NORMATIVA
NTP 339.141: Método de ensayo para la compactación del suelo en laboratorio
utilizando una energía modificada (2700 kN-m/m3)
ASTM D-1557: Compactación de suelos en laboratorio utilizando una energía
modificada.
Compactación de suelos
La compactación de suelos es un proceso mecánico mediante el cual se busca
mejorar las propiedades de los suelos en la que se pueden mencionar la resistencia
al esfuerzo cortante, la compresibilidad, la permeabilidad, entre otros. Este proceso
depende de varios factores, algunos de ellos son el contenido de agua, el método de
compactación, la energía de compactación y el tipo de suelo.
con respecto a la energía de compactación, esta curva muestra el peso volumétrico
seco máximo que se va incrementando a medida que la energía de compactación se
incrementa, caso contrario sucede con el contenido de agua, que se reduce a
medida que la energía de compactación se incrementa.
Con respecto al contenido de agua, el peso volumétrico se va aumentando a medida
que el contenido de agua se incremente, pero el peso volumétrico no es infinito
dado que existe un umbral para el cual el peso volumétrico disminuye.
El tipo de suelo es otro de los factores de gran importancia, cuando los suelos son
granulares, los pesos volumétricos secos que se alcanzan son mucho mayores que
respecto a los suelos finos. Además, el contenido de agua óptimo para suelos
granulares depende de la cantidad de suelo fino que contenga, si en contenido de
fino es bajo entonces el contenido de agua óptimo también es bajo.
Diferencias entre la Prueba Estándar y la Prueba Modificada
La diferencia entre estas dos pruebas se basa en la energía utilizada en ambas
pruebas la cual se debe al peso del pistón y a la altura de caída. Ambas pruebas
determinan la densidad máxima de un suelo dado en condiciones de humedad.
En la mayoría de los casos, el ensayo de referencia es el Proctor Modificado, ya
que recrea con mayor fidelidad las condiciones de compactación de una obra. Sin

Página 5 de 46
embargo, en suelos expansivos se recomienda el Proctor Normal. Este ensayo
también tiene mayor utilidad en compactaciones menores, como son las
correspondientes a relleno de zanjas o ejecución de caminos.
El Ensayo de Proctor Modificado
Esta prueba se realiza para determinar el nivel de humedad óptimo para que el
suelo alcance su máxima capacidad. La humedad es importante porque aumentar o
disminuir el contenido de agua en la muestra puede hacerlo más o menos denso.
Hay ciertos cambios en las especificaciones entre las tres variantes en el método de
compactación Proctor Modificado existentes, el método de compactación es
elegido en función del porcentaje de tamaño de partículas presentes en la muestra
de suelo, la cual debe ser tamizado a través de ciertos tamices las cuales son la N°4
, ¾ pulg y ⅜ pulg.

Tabla 1.
Especificaciones de la prueba Proctor modificado. (ASTM Prueba 1577).

MÉTODO A MÉTODO B MÉTODO C

MOLDE 4” de diámetro 4” de diámetro 6” de diámetro


(101.6 mm) (101.6 mm) (152.4 mm)
MATERIAL Pasante del tamiz Pasante del tamiz ⅜ Pasante del tamiz ¾
N° 4 (9.5 mm) (19.0 mm)
(4.75 mm)
CAPAS 5 5 5
GOLPES 25 25 56
ENERGÍA DE 2696 KN-m/m3 2696 KN-m/m3 2696 KN-m/m3
COMPACTACIÓN

USO Cuando el 20% o Cuando más del Cuando más del 20%
menos del 20% del peso del del peso del material
material es material es retenido es retenido por el
retenido por el por el tamiz N°4 y tamiz ⅜ y menos del
tamiz N° 4. 20% o menos del 30% del peso del
peso del material material retenido
retenido por el por el tamiz ⅜.
tamiz ⅜ .

Nota. Esta tabla muestra las especificaciones técnicas de la prueba Proctor Modificado, el
cual se encuentra de la norma ASTM Prueba 1577. Elaboración propia, 2023.

Página 6 de 46
La Energía de Compactación
De acuerdo con los datos obtenidos, es posible hallar la energía de compactación
aplicada por unidad de volumen para 56 golpes del pistón, la fórmula es la siguiente:

Ec=
V [
N∗n∗W ∗h kg−cm
cm
3 ]
Donde:
Ec = energía específica kg-cm/cm3
N = número de golpes del pistón compactador
n = número de capas del suelo
W = peso del pistón compactador - kg
h = altura de caída del pistón - cm
V = volumen total del molde de compactación
Curva de Saturación
La curva de saturación representa las densidades de un suelo en estado de saturación,
es decir cuando el volumen de vacíos es cero, la curva es prácticamente paralela a la
rama derecha de la curva de compactación y varía en función al peso específico de
sólidos del material.
Figura 1.
Curva de compactación del Proctor modificado y Curva de Saturación.

Página 7 de 46
Nota. La figura representada corresponde a una gráfica de curva de compactación y
saturación obtenida de un ensayo de Proctor Modificado. Figura tomada del libro de
Mecánica de Suelos de Juárez Badillo, 2005.

Las curvas de saturación son útiles al dibujar curvas de compresión, en teoría las
curvas de compactación no pueden cruzar a la derecha de la curva de saturación
(S=100), si ocurre este caso, hay un error en la gravedad específica, medición,
cálculo o procesamiento de la prueba.
Figura 2.
Curva de compactación, Curva de Saturación y Óptimo contenido de humedad.

Nota. La figura representada corresponde a una gráfica de curva de compactación y


saturación obtenida de un ensayo de Proctor Modificado. Figura tomada del libro de
Mecánica de Suelos de Juárez Badillo, 2005.
Esta curva representa el contenido de agua para cualquier valor del peso unitario del suelo
seco, que será necesario para que todos los vacíos que dejan entres si las partículas solidas
estuvieran de agua. Esta curva comprueba si el ensayo Proctor ha sido correctamente
ejecutado, ya que la curva de saturación (S=100) y de compactación no deberían cortarse.

Página 8 de 46
3.1.2. Descripción de equipos y materiales

1. Molde de 6 pulgadas: Para utilizarlo en el método C del ensayo Proctor


Figura 3.
Molde de 6 pulgadas para ensayo de Proctor Modificado.

Nota. La figura representada corresponde al molde de 6 pulgadas, utilizado en el proceso de


ejecución del ensayo. Figura tomada del Laboratorio de Suelos, 2023, Elaboración propia.
2. Pisón o Martillo de compactación: Caída libre de 68 cm (27 pulgadas). Se utiliza en el
ensayo de Proctor modificado.
Figura 4.
Pistón de compactación.

Nota. La figura representada corresponde la balanza Ohaus, utilizado en el proceso de


ejecución del ensayo. Figura tomada del Laboratorio de Suelos, 2023, Elaboración propia.
3. Balanza modelo Ranger 3000. Esta balanza tiene lectura mínima de 1g, su capacidad
máxima es de 30 kg, sus medidas son de 225 mm x 300 mm, servirá para pesar la
muestra total y la que pasa por cada tamiz, asimismo los envases
Figura 5. Balanza con lectura mínima de 1g.

Página 9 de 46
Nota. La figura representada corresponde a la balanza Ohaus, utilizado en el proceso de
ejecución del ensayo. Figura tomada del Laboratorio de Suelos, 2023, Elaboración propia.

4. Regla metálica. Utilizada para nivelar la muestra compactada.


Figura 6.
Regla metálica.

Nota. La figura representada corresponde a una regla metálica, utilizado en el proceso de


ejecución del ensayo. Figura tomada del Laboratorio de Suelos, 2023, Elaboración propia.
5. Cuchara grande sopera. Servirá para sacar colocar el suelo.

Página 10 de 46
Figura 7.
Cuchara sopera de tamaño grande.

Nota. La figura representada corresponde a una cuchara sopera grande, utilizado en el


proceso de ejecución del ensayo. Figura tomada del Laboratorio de Suelos, 2023, Elaboración
propia.

6. Tamiz o Malla de diámetro N°4. Para tamizar la muestra necesaria.


Figura 8.
Tamiz N°4.

Nota. La figura representada corresponde a un tamiz N°4, utilizado en el proceso de


ejecución del ensayo. Figura tomada del Laboratorio de Suelos, 2023, Elaboración propia.

Página 11 de 46
7. Estufa eléctrica con dos quemadores, color gris, 5 niveles de potencia, 220V - 60Hz.,
hecha de acero con medidas 50x28x8cm.
Figura 9.
Estufa eléctrica marca FINEZZA

Nota. La figura representada corresponde cocina eléctrica utilizada en el proceso de ejecución


del ensayo. Figura tomada del Laboratorio de Suelos, 2023, Elaboración propia.

8. Bandejas y recipientes de acero inoxidable. Son recipientes que sirven para el


almacenaje de las muestras de suelo.
Figura 10.
Bandejas y recipientes del laboratorio.

Nota. La figura representada corresponde a los recipientes utilizados en el proceso de


ejecución del ensayo. Figura tomada del Laboratorio de Suelos, 2023, Elaboración propia.

Página 12 de 46
9. Guantes de Látex. Utilizado como Equipo de protección Personal.
Figura 11.
Guantes de látex

Nota. La figura representada corresponde a los guantes de látex, los cuales se utilizaron para
protección de las manos. Figura tomada del Laboratorio de Suelos, 2023, Elaboración propia.

10. Brochas.Sirven para limpiar las mallas de los tamices y así poder evitar la pérdida de
muestra retenida.
Figura 12.
Brocha plana.

Nota. La figura representada corresponde a la brocha utilizada en el proceso de ejecución del


ensayo. Figura tomada del Laboratorio de Suelos, 2023, Elaboración propia.

3.1.3. Procedimiento del ensayo

a) Preparación de la muestra:

Utilizaremos una muestra de suelo cuya caracterización es gravosa con presencia


de arenas y limos, presenta gravas angulosas de 2mm-19 mm de diámetro. Se ha

Página 13 de 46
podido comprobar que la muestra es homogénea en casi todo su volumen como
muestra la imagen.

Figura 13.
Extracción de muestra.

Nota. La figura representada corresponde a la muestra que se tomó en la bandeja para iniciar
el ensayo. Figura tomada del Laboratorio de Suelos, 2023, Elaboración propia.

b) Preparación de la muestra para ensayar:

Recolectamos una muestra representativa de suelo con espátula y pesamos 6 kg.


Para humedecerla con agua y hacer los ensayos de compactación.

Pesamos la cantidad de agua necesaria para obtener un % de humedad respecto al


suelos de la muestra el cual se expresa en el cuadro siguiente para los distintos
porcentajes de agua que se adicionará a la muestra de suelo a ensayar.

Tabla 2.
Porcentajes de agua utilizados para el ensayo.

DESCRIPCIÓN UND 2.00% 4.00% 6.00% 8.00%

VOLUMEN AGUA PARA ENSAYO cm3 120 240 360 480

Nota. Esta tabla muestra el peso de agua correspondiente a cada porcentaje de agua que se
utilizará para cada muestra de suelo. Elaboración propia, 2023.

Figura 14.
Toma de peso del agua.

Página 14 de 46
Nota. La figura representada corresponde a la toma de peso del agua para iniciar la mezcla
con la muestra de suelo. Figura tomada del Laboratorio de Suelos, 2023, Elaboración propia.

Con los volúmenes de agua obtenidos se procede a mezclar con la muestra de


suelo a ensayar de forma continua y procurando que toda la muestra sea
homogénea.

Figura 15.
Mezcla del agua con la muestra de suelo.

Nota. La figura representada corresponde a la mezcla de agua con el suelo para obtener un
suelo húmedo. Figura tomada del Laboratorio de Suelos, 2023, Elaboración propia.

Una vez mezclada la muestra de suelo con el agua al porcentaje a ensayar se


procede a homogenizar la muestra en un espesor uniforme para luego dividirla en

Página 15 de 46
5 partes semejantes, cada parte segmentada se convertirá en una capa dentro del
molde.

Figura 16.
División de la muestra en cinco partes.

Nota. La figura representada corresponde a la división de las cinco capas del suelo a
compactar. Figura tomada del Laboratorio de Suelos, 2023, Elaboración propia.

c) Compactación:

Procedemos a colocar una capa en el molde de compactación, luego se procede a


nivelar la capa previa al inicio de la compactación. Luego se procede a la
compactación. Comenzando con anotar la masa del molde (5898 gr) y el Martillo
Compactador para Suelos (4432 gr), compactándola en capas sucesivas con el
martillo de compactación con 56 golpes para lograr la densidad requerida.

Figura 17.
Compactación capa por capa.

Nota. La figura representada corresponde a la compactación capa por capa de la muestra de


suelo húmeda. Figura tomada del Laboratorio de Suelos, 2023, Elaboración propia.

Página 16 de 46
d) Nivelación de suelo compactado:

Luego de realizar varias capas hasta que el molde esté lleno, asegurándonos de
compactar cada capa de manera uniforme, se nivela hasta que quede uniforme.

Figura 18.
Enrasado de suelo compactado.

Nota. La figura representada corresponde a la nivelación con regla metálica del suelo
compactado. Figura tomada del Laboratorio de Suelos, 2023, Elaboración propia.

e) Determinación de la humedad durante la compactación:

Una vez desmoldada la muestra de suelo compactado procedemos a registrar este


peso como "Peso Suelo Húmedo Compactado ".

Figura 19.
Toma de peso de suelo compactado.

Nota. La figura representada corresponde a la toma de peso de la muestra de suelo


compactado. Figura tomada del Laboratorio de Suelos, 2023, Elaboración propia.

Página 17 de 46
Posteriormente recogemos una muestra de 100gr de suelo húmedo y colocamos a
la estufa hasta que se observe visualmente que la muestra este totalmente seca.
Luego se registra el peso de la muestra seca para hallar el contenido de humedad.

Figura 20.
Secado de muestra en estufa.

Nota. La figura representada corresponde al secado de la muestra tomada. Figura tomada del
Laboratorio de Suelos, 2023, Elaboración propia.

Con los resultados obtenidos en los ensayos se procede a la formulación de


análisis de datos y cálculos sustenta torios para hallar la densidad húmeda y la
densidad seca el contenido de agua de la muestra de suelo a ensayar.

3.1.4. Resultados Finales

1. ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO: Con este ensayo de determinarán


los datos para la elaboración de nuestra curva de compactación y curva de
saturación:

- Datos experimentales Proctor modificado:


Tabla 3.
Datos experimentales obtenidos del ensayo.

ENSAYO DE COMPACTACIÓN - TIPO MODIFICADO


Método C
Suelo (g) 6000.00
Agua 2.00% (g) 120.00
Agua 4.00% (g) 240.00
Agua 6.00% (g) 360.00
Agua 8.00% (g) 480.00
Golpes (N) 56.00

Página 18 de 46
Capas (n) 5.00
Altura de caída de pisón (Hcaída)
m 0.68
Peso de pisón (Wpisón) kN 0.04432
Volumen de molde A (VmA) m3 0.00224568
Volumen de molde B (VmB) m3 0.00207731

Nota. Esta tabla muestra los datos obtenidos del ensayo de Proctor modificado, la toma de
pesos de agua, características del pistón y del molde. Elaboración propia, 2023.

N∗n∗H caída∗W pisón


EC =
V (molde)

 Determinamos la energía de compactación para la muestra con 2% y


6% de agua (Grupo A):

56.00∗5.00∗0.68 m∗0.04432 kN
EC ( A)= 3
0.00224568 m

kN .m
EC ( A)=3757.67
3
m
 Determinamos la energía de compactación para la muestra con 4% y
8% de agua (Grupo B):

56.00∗5.00∗0.68 m∗0.04432 kN
EC (B) = 3
0.00207731 m

kN . m
EC (B) =4062.24
3
m
a. Recopilación de datos experimentales en laboratorio: Del procedimiento antes
mencionado, logramos recopilar los siguientes datos del ensayo realizado en
laboratorio, los cuales usaremos para realizar los cálculos necesarios para
finalmente determinar el peso unitario seco de cada muestra evaluada.
Tabla 4.
Recopilación de datos experimentales.
DESCRIPCIÓN UND 2.00% 4.00% 6.00% 8.00%
2,245.6 2,077.3 2,245.6 2,077.3
VOLUMEN cm3
8 1 8 1
PESO SUELO HUMEDO
10,474.0 10,779.0 10,761.0 10,871.0
COMPACTADO + MOLDE + g
0 0 0 0
BASE
PESO MOLDE + BASE g 5,856.0 5,898.0 5,856.0 5,898.0

Página 19 de 46
0 0 0 0
RECIPIENTE N° A-1 B-1 A-2 B-2
PESO SUELO HÚMEDO + 254.0 253.0 252.0 253.0
g
TARA 0 0 0 0
250.0 247.0 243.0 244.0
PESO SUELO SECO + TARA g
0 0 0 0
152.0 153.0 152.0 153.0
PESO DE TARA g
0 0 0 0

Nota. Esta tabla muestra los datos obtenidos del ensayo de Proctor modificado, la toma de
pesos de suelo compactado, seco, volumen de muestra, etc. Elaboración propia, 2023.

b. Determinamos el peso del suelo húmedo compactado (W ¿ ¿ shc )¿:


Conociendo el peso de suelo húmedo compactado + molde + base
(W ¿ ¿ shc +m+b)¿ y el peso del molde + base (W ¿ ¿ m+b)¿, se calculará con
la siguiente fórmula:

W (shc )=W (shc+ m+b )−W (m+b )

 Muestra con 2% de agua:

W ( shc ) 2% =10474.00 g−5856.00 g


W ( shc ) 2% =4618.00 g
 Muestra con 4% de agua:

W ( shc ) 4 %=10779.00 g−5898.00 g


W ( shc ) 4 %=4881.00 g

 Muestra con 6% de agua:

W ( shc ) 6 %=10871.00 g−5856.00 g


W ( shc ) 6 %=4905.00 g

 Muestra con 8% de agua:

W ( shc ) 8 %=10761.00 g−5898.00 g


W ( shc ) 8 %=4973.00 g

c. Determinamos la densidad húmeda(δ ¿¿ sh)¿: Se determinará dividiendo el


peso del suelo húmedo compactado (W ¿ ¿ shc )¿ con el volumen de la muestra
compactada (V ¿¿ sc) ¿:

Página 20 de 46
W (shc)
δ sh=
V (sc )

 Muestra con 2% de agua:

4618.00 g
δ (sh)2 % = 3
2245.68 cm
g
δ (sh )2 % =2.06 3
cm

 Muestra con 4% de agua:

4881.00 g
δ (sh) 4 %= 3
2077.31 cm
g
δ (sh ) 4 %=2.35 3
cm

 Muestra con 6% de agua:

4905.00 g
δ (sh)6 % = 3
2245.68 cm
g
δ (sh )6 % =2.18 3
cm

 Muestra con 8% de agua:

4973.00 g
δ (sh)8 % = 3
2077.31cm
g
δ (sh ) 8% =2.39 3
cm

d. Determinamos el peso del agua (W ¿ ¿ w)¿ : Conociendo el peso de suelo


húmedo + tara (W ¿ ¿ sh+t )¿ y el peso del suelo seco + tara (W ¿ ¿ ss +t)¿, se
calculará con la siguiente fórmula:

W w =W (sh+t )−W (ss+t )

 Muestra con 2% de agua:

W ( w ) 2 %=254.00 g−250.00 g
W ( w ) 2 %=4.00 g

Página 21 de 46
 Muestra con 4% de agua:

W ( w ) 4 %=253.00 g−247.00 g
W ( w ) 4 %=6.00 g

 Muestra con 6% de agua:

W ( w ) 6 % =252.00 g−243.00 g
W ( w ) 6 % =9.00 g

 Muestra con 8% de agua:

W ( w ) 8 % =253.00 g−244.00 g
W ( w ) 8 % =9.00 g

e. Determinamos el peso de suelo seco (W ¿ ¿ ss)¿: Conociendo el peso del suelo


seco + tara (W ¿ ¿ ss +t)¿ y el peso de la tara (W ¿ ¿t )¿ , se calculará con la
siguiente fórmula:

W ss =W (ss+t )−W (t)

 Muestra con 2% de agua:

W ( ss ) 2 %=250.00 g−152.00 g
W ( ss ) 2 %=98.00 g

 Muestra con 4% de agua:

W ( ss ) 4 % =247.00 g−153.00 g
W ( ss ) 4 % =94.00 g

 Muestra con 6% de agua:

W ( ss ) 6 % =243.00 g−152.00 g
W ( ss ) 6 % =91.00 g

 Muestra con 8% de agua:

W ( ss ) 8 % =244.00 g−153.00 g
W ( ss ) 8 % =91.00 g

Página 22 de 46
f. Determinamos el contenido de agua o humedad (ω) : Conociendo el peso del
agua (W ¿ ¿ w)¿ y el peso del suelo seco (W ¿ ¿ ss)¿, se calculará con la
siguiente fórmula:

W (w )
ω= x 100 %
W ( ss )

 Muestra con 2% de agua:

4.00 g
ω 2 %= x 100 %
98.00 g
ω 2 %=4.08 %

 Muestra con 4% de agua:

6.00 g
ω4 % = x 100 %
94.00 g
ω 4 % =6.38 %

 Muestra con 6% de agua:

9.00 g
ω 6 %= x 100 %
91.00 g
ω 6 %=9.89 %

 Muestra con 8% de agua:

9.00 g
ω 8 %= x 100 %
91.00 g
ω 8 %=9.89 %

g. Determinamos la densidad seca(δ ¿¿ ss )¿ : Conociendo la densidad húmeda


(δ ¿¿ sh)¿ y el contenido de agua o humedad (ω) , se usará la siguiente
fórmula:

δ sh
δ ss =
1+¿ ¿

 Muestra con 2% de agua:

g
2.06 3
cm
δ (ss)2 % =
1+¿ ¿

Página 23 de 46
g
δ (ss )2 % =1.98 3
cm

 Muestra con 4% de agua:

g
2.35 3
cm
δ (ss) 4 %=
1+¿ ¿
g
δ (sh ) 4 %=2.21 3
cm

 Muestra con 6% de agua:

g
2.18 3
cm
δ (ss)6 % =
1+¿ ¿
g
δ (sh )6 % =1.99 3
cm

 Muestra con 8% de agua:

g
2.39 3
cm
δ (ss)8 % =
1+¿ ¿
g
δ (sh ) 8% =2.18 3
cm

h. Con los cálculos realizados se obtuvo los datos necesarios (Ver tabla 5) con
los que elaboraremos nuestra curva de compactación (Ver Figura 21).

Tabla 5.
Resultados obtenidos a partir del ensayo.

ITEM DESCRIPCIÓN UND 2.00% 4.00% 6.00% 8.00%


VOLUMEN DE SUELO
(Vsc) cm3 2,245.68 2,077.31 2,245.68 2,077.31
1 COMPACTADO
PESO SUELO HUMEDO
COMPACTADO + (Wshc+m+b) g 10,474.00 10,779.00 10,761.00 10,871.00
2 MOLDE + BASE

Página 24 de 46
3 PESO MOLDE + BASE (Wm+b) g 5,856.00 5,898.00 5,856.00 5,898.00
PESO SUELO HÚMEDO
(Wshc) g 4,618.00 4,881.00 4,905.00 4,973.00
4 COMPACTADO
5 DENSIDAD HÚMEDA (δsh) g/cm3 2.06 2.35 2.18 2.39
6 RECIPIENTE - N° A-1 B-1 A-2 B-2
PESO SUELO HÚMEDO
(Wsh+t) g 254.00 253.00 252.00 253.00
7 + TARA
PESO SUELO SECO +
(Wss+t) g 250.00 247.00 243.00 244.00
8 TARA
9 PESO DE TARA (Wt) g 152.00 153.00 152.00 153.00
10 PESO DE AGUA (Ww) g 4.00 6.00 9.00 9.00
11 PESO DE SUELO SECO (Wss) g 98.00 94.00 91.00 91.00
CONTENIDO DE AGUA
(ω)
12 O HUMEDAD % 4.08 6.38 9.89 9.89
13 DENSIDAD SECA (δss) g/cm3 1.98 2.21 1.99 2.18
DENSIDAD SECA MÁXIMA - MDS (gr/cm3) 2.21
HUMEDAD OPTIMA - OCH (%) 6.35
Nota. Esta tabla muestra los datos obtenidos del ensayo de Proctor modificado, a partir de los
pesos obtenidos, se fueron calculando los demás ítems. Elaboración propia, 2023.

i. Determinamos los puntos para elaborar nuestra curva de saturación para


S=100 %:
Tabla 6.
Datos para la curva de saturación.

DATOS PARA DETERMINAR PUNTOS CURVA DE


SATURACIÓN
Peso específico (Gs) 2.70
g
1 3
Densidad del agua (δw) cm
Saturación (S) 100%

Nota. Esta tabla muestra los datos a considerar para realizar la curva de saturación de la
muestra ensayada. Elaboración propia, 2023.

δw
δ sat =
( 100ω )+( 1.00
G ) s

 Para ω 2 %=4.08 %:

δ g
1
cm3
sat (ω ¿¿2 %)= ¿
( )( )
4.08
100
+
1.00
2.70

δ g
sat (ω ¿ ¿2 %)=2.43 ¿
cm3

Página 25 de 46
 Para ω 4 % =6.38 %:

δ g
1
cm 3
sat (ω ¿¿4 % )= ¿
( )( )
6.38
100
+
1.00
2.70

δ g
sat (ω ¿ ¿4 % )=2.30 ¿
cm3

 Para ω 6 %=9.89 %:

g
1 3
cm
δ sat (ω )=
( )( )
9.89 1.00
6%

+
100 2.70
δ g
sat (ω ¿ ¿6 %)=2.13 ¿
cm 3

 Para ω 8 %=9.89 %:

δ g
1
cm3
sat (ω ¿¿8 %)= ¿
( )( )
9.89
100
+
1.00
2.70

δ g
sat (ω ¿ ¿8 %)=2.13 ¿
cm 3

j. Finalmente, con nuestros datos obtenidos procedamos a elaborar nuestra curva


de compactación experimental y curva de saturación para S=100%:

Página 26 de 46
Figura 21.
Curva de Compactación del ensayo de Proctor Modificado.

CURVA DE COMPACTACIÓN (PROCTOR MODIFICADO)


2.50 2.43
DENSIDAD SECA (g/cm3)

2.40
2.30
2.30
2.21
2.20 2.18
2.10 2.13
2.00 1.98 1.99

1.90
3.50 4.50 5.50 6.50 7.50 8.50 9.50 10.50
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

CURVA DE COMPACTACIÓN (EXPERIMENTAL)


CURVA DE SATURACIÓN (EXPERIMENTAL)
Polynomial (CURVA DE SATURACIÓN (EXPERIMENTAL))

Nota. La figura representada corresponde a la curva de compactación y de saturación


obtenida a partir de los datos recaudados en el laboratorio del ensayo de Proctor Modificado.
Elaboración propia, 2023.

Figura 22.
Curva de Compactación Ideal del ensayo de Proctor Modificado.

CURVA DE COMPACTACIÓN (PROCTOR MODIFICADO)


2.50 2.43
DENSIDAD SECA (g/cm3)

2.40
2.30
2.30 2.22
2.21
2.20 2.20 2.13
2.10
1.98 1.99
2.00
1.90
3.50 4.50 5.50 6.50 7.50 8.50 9.50 10.50
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

CURVA DE COMPACTACIÓN (IDEAL)


CURVA DE SATURACIÓN (IDEAL)
Polynomial (CURVA DE SATURACIÓN (IDEAL))

Nota. La figura representada corresponde a la curva de compactación y de saturación ideal, la


cual debió salir con los datos del laboratorio de Proctor Modificado. Elaboración propia,
2023.

Página 27 de 46
2. ENSAYO DE PROCTOR ESTANDAR: Con este ensayo de determinarán los
datos para la elaboración de nuestra curva de compactación y curva de
saturación.

 Datos experimentales Proctor estándar:


Tabla 7.
Ensayo de Compactación Estándar.
ENSAYO DE COMPACTACIÓN - TIPO ESTANDAR
Método C
Suelo (g) 6000.00
Agua 2.00% (g) 120.00
Agua 4.00% (g) 240.00
Agua 6.00% (g) 360.00
Agua 8.00% (g) 480.00
Golpes (N) 56.00
Capas (n) 3.00
Altura de caída de pisón (Hcaída)
m 0.695
Peso de pisón (Wpisón) kN 0.04439
3
Volumen de molde A (VmA) m 0.00207731
Volumen de molde B (VmB) m3 0.00224568

Nota. Esta tabla muestra los datos obtenidos del ensayo de Proctor estándar, la toma de pesos
de agua, características del pistón y del molde. Elaboración propia, 2023.

N∗n∗H caída∗W pisón


EC =
V (molde)

 Determinamos la energía de compactación para la muestra con 2% y


6% de agua (Grupo A):

56.00∗3.00∗0.695 m∗0.04439 kN
EC ( A)= 3
0.00207731 m

kN . m
EC ( A)=2495.04
3
m
 Determinamos la energía de compactación para la muestra con 4% y
8% de agua (Grupo B):

56.00∗3.00∗0.695 m∗0.04439 kN
EC (B) = 3
0.00224568 m

kN .m
EC (B) =2307.98 3
m

Página 28 de 46
a. Recopilación de datos experimentales en laboratorio: Del procedimiento antes
mencionado, logramos recopilar los siguientes datos del ensayo realizado en
laboratorio, los cuales usaremos para realizar los cálculos necesarios para
finalmente determinar la densidad o peso unitario seco de cada muestra
evaluada (Ver tabla 8).
Tabla 8.
Datos experimentales del ensayo de Proctor Estándar.

UN
DESCRIPCIÓN D 2.00% 4.00% 6.00% 8.00%
2,245.6 2,077.3 2,245.6
VOLUMEN cm3 2,077.31
8 1 8
PESO SUELO HUMEDO
10,470.0 10,695.0 10,591.0
COMPACTADO + MOLDE + g 10,325.00
0 0 0
BASE
5,856.0 5,898.0 5,856.0
PESO MOLDE + BASE g 5,898.00
0 0 0
RECIPIENTE N° A-1 B-1 A-2 B-2
PESO SUELO HÚMEDO + 261.0 252.0 263.0 246.0
g
TARA 0 0 0 0
258.0 244.0 253.0 235.0
PESO SUELO SECO + TARA g
0 0 0 0
159.0 152.0 154.0 146.0
PESO DE TARA g
0 0 0 0

Nota. Esta tabla muestra los datos obtenidos del ensayo de Proctor estándar, a partir de los
pesos obtenidos, se fueron calculando los demás ítems. Elaboración propia, 2023.

b. Determinamos el peso del suelo húmedo compactado (W ¿ ¿ shc )¿ :


Conociendo el peso de suelo húmedo compactado + molde + base
(W ¿ ¿ shc +m+b)¿ y el peso del molde + base (W ¿ ¿ m+b)¿, se calculará con
la siguiente fórmula:

W (shc )=W (shc+ m+b )−W (m+b )

 Muestra con 2% de agua:

W ( shc ) 2% =10325.00 g−5898.00 g


W ( shc ) 2% =4427.00 g
 Muestra con 4% de agua:

W ( shc ) 4 %=10470.00 g−5856.00 g


W ( shc ) 4 %=4614.00 g

 Muestra con 6% de agua:

Página 29 de 46
W ( shc ) 6 %=10695.00 g−5898.00 g
W ( shc ) 6 %=4797.00 g

 Muestra con 8% de agua:

W ( shc ) 8 %=10591.00 g−5856.00 g


W ( shc ) 8 %=4735.00 g
c. Determinamos la densidad húmeda(δ ¿¿ sh)¿: Se determinará dividiendo el
peso del suelo húmedo compactado (W ¿ ¿ shc )¿ con el volumen de la muestra
compactada (V ¿¿ sc)¿:

W (shc)
δ sh=
V (sc )

 Muestra con 2% de agua:

4427.00 g
δ (sh)2 % = 3
2077.31 cm
g
δ (sh )2 % =2.13 3
cm

 Muestra con 4% de agua:

4614.00 g
δ (sh) 4 %= 3
2245.68 cm
g
δ (sh ) 4 %=2.05 3
cm

 Muestra con 6% de agua:

4797.00 g
δ (sh)6 % = 3
2077.31cm
g
δ (sh )6 % =2.31 3
cm

 Muestra con 8% de agua:

4735.00 g
δ (sh)8 % = 3
2245.68 cm
g
δ (sh ) 8% =2.11 3
cm

Página 30 de 46
d. Determinamos el peso del agua (W ¿ ¿ w)¿ : Conociendo el peso de suelo
húmedo + tara (W ¿ ¿ sh+t )¿ y el peso del suelo seco + tara (W ¿ ¿ ss +t)¿, se
calculará con la siguiente fórmula:

W w =W (sh+t )−W (ss+t )

 Muestra con 2% de agua:

W ( w ) 2 %=261.00 g−258.00 g
W ( w ) 2 %=3.00 g

 Muestra con 4% de agua:

W ( w ) 4 %=252.00 g−244.00 g
W ( w ) 4 %=8.00 g

 Muestra con 6% de agua:

W ( w ) 6 % =263.00 g−253.00 g
W ( w ) 6 % =10.00 g

 Muestra con 8% de agua:

W ( w ) 8 % =246.00 g−235.00 g
W ( w ) 8 % =11.00 g

e. Determinamos el peso de suelo seco (W ¿ ¿ ss) ¿: Conociendo el peso del suelo


seco + tara (W ¿ ¿ ss +t)¿ y el peso de la tara (W ¿ ¿t )¿ , se calculará con la
siguiente fórmula:

W ss =W (ss+t )−W (t)

 Muestra con 2% de agua:

W ( ss ) 2 %=258.00 g−159.00 g
W ( ss ) 2 %=99.00 g

 Muestra con 4% de agua:

W ( ss ) 4 % =244.00 g−152.00 g
W ( ss ) 4 % =92.00 g

Página 31 de 46
 Muestra con 6% de agua:

W ( ss ) 6 % =253.00 g−154.00 g
W ( ss ) 6 % =99.00 g

 Muestra con 8% de agua:

W ( ss ) 8 % =235.00 g−146.00 g
W ( ss ) 8 % =89.00 g

f. Determinamos el contenido de agua o humedad (ω) : Conociendo el peso del


agua (W ¿ ¿ w)¿ y el peso del suelo seco (W ¿ ¿ ss)¿, se calculará con la
siguiente fórmula:

W (w )
ω= x 100 %
W ( ss )

 Muestra con 2% de agua:

3.00 g
ω 2 %= x 100 %
99.00 g
ω 2 %=3.03 %

 Muestra con 4% de agua:

8.00 g
ω4 % = x 100 %
92.00 g
ω 4 % =8.70 %

 Muestra con 6% de agua:

10.00 g
ω 6 %= x 100 %
99.00 g
ω 6 %=10.10 %

 Muestra con 8% de agua:

11.00 g
ω 8 %= x 100 %
89.00 g
ω 8 %=12.36 %

Página 32 de 46
g. Determinamos la densidad seca(δ ¿¿ ss )¿ : Conociendo la densidad húmeda
(δ ¿¿ sh)¿ y el contenido de agua o humedad (ω) , se usará la siguiente
fórmula:

δ sh
δ ss =
1+¿ ¿

 Muestra con 2% de agua:

g
2.13 3
cm
δ (ss)2 % =
1+¿ ¿
g
δ (ss )2 % =2.07 3
cm

 Muestra con 4% de agua:

g
2.05 3
cm
δ (ss) 4 %=
1+¿ ¿
g
δ (sh ) 4 %=1.89 3
cm

 Muestra con 6% de agua:

g
2.31 3
cm
δ (ss)6 % =
1+¿ ¿
g
δ (sh )6 % =2.10 3
cm

 Muestra con 8% de agua:

g
2.11 3
cm
δ (ss)8 % =
1+¿ ¿
g
δ (sh ) 8% =1.88 3
cm
h. Con los cálculos realizados se obtuvo los datos necesarios (Ver tabla 9) con
los que elaboraremos nuestra curva de compactación (Ver figura 23):

Página 33 de 46
Tabla 9.
Resultados obtenidos a partir del ensayo.
ITE
DESCRIPCIÓN
M UND 2.00% 4.00% 6.00% 8.00%
VOLUMEN DE SUELO 2,07 2,24 2,077 2,245
(Vsc) cm3
1 COMPACTADO 7.31 5.68 .31 .68
PESO S.HUMEDO COMPACTADO 10,32 10,47 10,695 10,591
(Wshc+m+b) g
2 + MOLDE + BASE 5.00 0.00 .00 .00
5,89 5,85 5,898 5,856
PESO MOLDE + BASE (Wm+b) g
3 8.00 6.00 .00 .00
PESO SUELO HÚMEDO 4,42 4,61 4,797 4,735
(Wshc) g
4 COMPACTADO 7.00 4.00 .00 .00
2 2
DENSIDAD HÚMEDA (δsh) g/cm3
5 2.13 2.05 .31 .11
6 RECIPIENTE - N° A-1 B-1 A-2 B-2
26 25 263 246
PESO SUELO HÚMEDO + TARA (Wsh+t) g
7 1.00 2.00 .00 .00
25 24 253 235
PESO SUELO SECO + TARA (Wss+t) g
8 8.00 4.00 .00 .00
15 15 154 146
PESO DE TARA (Wt) g
9 9.00 2.00 .00 .00
1 1
PESO DE AGUA (Ww)
10 g 3.00 8.00 0.00 1.00
9 9 99 89
PESO DE SUELO SECO (Wss)
11 g 9.00 2.00 .00 .00
CONTENIDO DE AGUA O 1 1
(ω)
12 HUMEDAD % 3.03 8.70 0.10 2.36
2 1
DENSIDAD SECA (δss)
13 g/cm3 2.07 1.89 .10 .88

DENSIDAD SECA MÁXIMA - MDS (gr/cm3) 2.10


HUMEDAD OPTIMA - OCH (%)

Página 34 de 46
10.10
Nota. Esta tabla muestra los datos obtenidos del ensayo de Proctor estándar, a partir de los
pesos obtenidos, se fueron calculando los demás ítems. Elaboración propia, 2023.

i. Determinamos los puntos para elaborar nuestra curva de saturación para


S=100 %:
Tabla 10.
Datos para determinar curva de saturación.
DATOS PARA DETERMINAR PUNTOS CURVA DE SATURACIÓN
Peso específico (Gs) 2.70
g
1 3
Densidad del agua (δw) cm
Saturación (S) 100%

Nota. Esta tabla muestra los datos que se usaran para obtener la curva de saturación.
Elaboración propia, 2023.

δw
δ sat =
( 100ω )+( 1.00
G ) s

 Para ω 2 %=3.03 % :

δ g
1
cm3
sat (ω ¿¿2 %)= ¿
100( )( )
3.03
+
1.00
2.70

δ g
sat (ω ¿ ¿2 %)=2.50 ¿
cm3

 Para ω 4 % =8.70 %:

δ g
1
cm 3
sat (ω ¿¿4 % )= ¿
( )( )
8.70
100
+
1.00
2.70

δ g
sat (ω ¿ ¿4 % )=2.19 ¿
cm3

 Para ω 6 %=10.10 % :

g
1 3
cm
δ sat (ω )=
( 10.10 )+(
2.70 )
1.00
6%

100

Página 35 de 46
δ g
sat (ω ¿ ¿6 %)=2.12 ¿
cm3

 Para ω 8 %=12.36 % :

δ g
1
cm 3
sat (ω ¿¿8 %)= ¿
( 12.36
100 ) ( 2.70 )
+
1.00

δ g
sat (ω ¿ ¿8 %)=2.02 ¿
cm3

j. Finalmente, con nuestros datos obtenidos procedamos a elaborar nuestra curva


de compactación experimental y curva de saturación para S=100%:

Figura 23.
Curva de Compactación de Proctor Estándar.

CURVA DE COMPACTACIÓN (PROCTOR ESTANDAR)


2.55 2.50
DENSIDAD SECA (g/cm3)

2.45
2.35
2.25 2.19
2.12
2.15 2.07
2.02
2.05 2.10
1.95 1.89
1.88
1.85
2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

CURVA DE COMPACTACIÓN (EXPERIMENTAL)


CURVA DE SATURACIÓN (EXPERIMENTAL)
Polynomial (CURVA DE SATURACIÓN (EXPERIMENTAL))

Página 36 de 46
Nota. La figura representada corresponde a la curva de compactación y de saturación
obtenida a partir de los datos recaudados en el laboratorio en el ensayo de Proctor estándar.
Elaboración propia, 2023.

Figura 24.
Curva de Compactación y Saturación de Proctor Esándar ideal.

CURVA DE COMPACTACIÓN (PROCTOR ESTANDAR)


2.35
DENSIDAD SECA (g/cm3)

2.27
2.25 2.19
2.15 2.12
2.07
2.05 2.10 2.02

1.95 1.89
1.88
1.85
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.00
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

CURVA DE COMPACTACIÓN (IDEAL)


CURVA DE SATURACIÓN (IDEAL)
Polynomial (CURVA DE SATURACIÓN (IDEAL))

Nota. La figura representada corresponde a la curva de compactación y de saturación ideal, la


cual debió salir con los datos del laboratorio de Proctor Estándat. Elaboración propia, 2023.

11. Conclusiones y discusión de resultados


1. En este ensayo se utilizó un suelo cuya predominancia era de arena y finos, con
aproximadamente un 25% de contenido de grava. Además, pudimos comprobar
que se trata de una muestra de suelo con presencia de gravas angulosas de entre 5
mm a 50 mm de diámetro además de la presencia de arenas y limos, como
consecuencia de dicha caracterización y por la presencia de gravas de más de ¾ de
pulgada de se utilizara el método de compactación Tipo C de Proctor modificado.
El tamaño máximo de partícula encontrado en la muestra fue de 2 pulgadas, entre
5 y 50 mm, lo que sugiere que el método de Proctor adecuado a aplicar sería el
tipo C o el método B. Por lo tanto, concluimos que el método C que empleamos
es el correcto, ya que el suelo utilizado en la muestra está compuesto por
gravas, finos y arenas.
2. En nuestro ensayo de Proctor modificado tipo C, se obtuvo una energía de
compactación de 4062.24 kN·m/m3. Según la norma ASTM D-1577, para un
Página 37 de 46
ensayo de Proctor tipo C, la energía de compactación debe aproximarse a 2696.00
kN·m/m3. Esto representa una diferencia de 1366.24 kN·m/m 3. Por lo tanto, se
concluye que nuestro ensayo no cumple con la energía de compactación
estipulada por la norma.
3. De acuerdo con la norma ASTM D1577, en el Método C del ensayo de Proctor
modificado, al utilizar un contenido de humedad del 4% y 8%, se observa que el
volumen del molde presenta una deficiencia de aproximadamente 40 cm 3 con
respecto a las especificaciones normativas. Además, la altura de caída debe
incrementarse en 23 cm para cumplir con los estándares establecidos. En
contraste, cuando se trabaja con un contenido de humedad del 2% y 6%, la
modificación necesaria es el ajuste de la altura de caída, que también debe
aumentarse en 23 cm para estar en conformidad con el rango normativo. Además,
es importante destacar que, en este caso, el volumen del molde excede en 121 cm 3
lo establecido por la norma, por lo que se sugiere considerar la modificación o el
reemplazo del molde para cumplir con las especificaciones normativas. En
resumen, se concluye que es esencial realizar ajustes en estos valores de los
instrumentos o, en su defecto, considerar la utilización de instrumentos que
cumplan con las normas, con el fin de llevar a cabo un ensayo de
mayor precisión.

4. En las gráficas N°23 y N°24 para la prueba Estándar tanto la experimental como
la ideal observamos que la curva de saturación (S=100) y la curva de
compactación no se cortan, coincide con la teoría, en lo referente “la curva de
compactación debe estar siempre por debajo de la curva de saturación y sin
cortarse”. Para las gráficas N°21 y N°22 de la prueba Modificada se observa que
en la curva experimental un punto (w=6%) está por encima de la curva de
saturación, lo cual no es ideal teóricamente. Esto no sucede con la curva del
ensayo ideal, lo cual nos ejemplifica una curva de compactación adecuada dado
que se encuentra por debajo de la curva de saturación (S=100) y no se cortan. En
la práctica no se puede llenar totalmente con agua los vacíos que dejan las
partículas del suelo compactado.
5. Con los resultados experimentales obtenidos se evidencia que en nuestra curva de
compactación modificada en el tramo inicial y el tramo final no cumple con esta
condición. Por lo tanto, podemos concluir que nuestros ensayos presentan errores

Página 38 de 46
en algún procedimiento de toma de datos o perdida de humedad en la mezcla.
Considerando la curva ideal y evaluando los incrementos y reducciones en los
puntos corregidos podemos inferir que los errores se debieron producir al retirar el
anillo del molde y enrazar el exceso de muestra compactada del molde, ya que al
enrazar se produjo una oquedad en el punto medio, para corregir dicha oquedad la
técnica nos indicó que arrasáramos con muestra de suelos residual el cual ya no
estaba compactado. El otro punto en el cual se pudo haber cometido error pudo ser
la falta de homogenización de la muestra pudo afectar a llevar esos resultados
inconsistentes.
6. Al comparar el ensayo de Proctor estándar con el modificado, se observa que la
curva del estándar se encuentra por debajo de la del modificado. Por lo tanto, se
puede concluir que se han realizado correctamente los cálculos y la
disposición de las muestras de manera exitosa desde un punto de vista
gráfico.

Página 39 de 46
12. Referencias

-
Bowles, J. E. (1981). Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil. México: Mc
Graw-Hill. Obtenido de https://stehven.files.wordpress.com/2015/08/josephe-e-bowles-
manual-de-laboratorio-de-suelos.pdf
- Cox L., W. A. (1996). ABC Geotechnical Consulting. Obtenido de
https://geotecniaymecanicasuelosabc.com/proctor-modificado/
- Das, B. M. (2013). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. México: Cengage Learning.
Obtenido de
https://www.academia.edu/36776734/Fundamentos_de_ingenieria_geotecnica_braja_
m_das_4ta_edicion
- Gilberto, J. C. (2015). Compactación de Suelos del Ensayo de Proctor Modificado ASTM
D-1557. Lima . Lima: Universidad Naional de Ingenieria . Obtenido de
https://www.slideshare.net/gilmerjac/proctor-modificado-astm-d1557
- Rodriguez, J. B.-R. (2005). Mecánica de Suelos (Vol. Tomo I ). México: Limusa. Obtenido
de https://veteranos1927.files.wordpress.com/2014/05/mecanica-de-suelos-tomo-1-
juarez-badillo.pdf

Página 40 de 46
13. Anexos
ARANIBAR RODRÍGUEZ, NOELIA MARIA

Página 41 de 46
CABALLERO SOLANO CARLOS ARMANDO

Página 42 de 46
LOPA ZEA RUBEN

Página 43 de 46
MORI PEREZ, RENATO NICOLAS

Página 44 de 46
SALAZAR GAMARRA, LUIS JOSE

Página 45 de 46
SANTA CRUZ VILLALOBOS, LEONARDO ANTHONY

Página 46 de 46

También podría gustarte