Está en la página 1de 17

LABORATORIO PROCTOR

PAVIMENTOS

CRISTIAN FERNANDO TORRES RODRIGUEZ


NICOLAS ANDRES SAENZ MONTOYA
JUAN SEBASTIAN DIAZ PUENTES
JEFERSON DAVID ZAMBRANO REYES

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


CAMPUS IBAGUÉ ESPINAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
IBAGUÉ
2021
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION .................................................................................................... 3
1. OBJETIVOS...................................................................................................... 4
1.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 4
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................... 4
2. MARCO TEORICO ........................................................................................... 5
2.1. LOS SUELOS ............................................................................................ 5
2.2. ENSAYO DE PROCTOR ........................................................................... 6
2.2.1. INTERPRETACION DEL ENSAYO PROCTOR .................................. 8
3. METODOLOGIA ............................................................................................... 9
4. EQUIPOS Y MATERIALES ............................................................................ 11
4.1. EQUIPOS ................................................................................................. 11
4.2. MATERIALES .......................................................................................... 13
5. CALCULOS Y RESULTADOS ........................................................................ 13
6. ANALISIS DE RESULTADOS ........................................................................ 15
7. CONCLUSIONES ........................................................................................... 16
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 17
INTRODUCCION

Los ensayos de laboratorio como lo son el ensayo Proctor y el Marshall son


primordiales a la hora de realizar un diseño de pavimento sea flexible o rígido, por
medio de estos ensayos podemos obtener los datos necesarios para así poder
realizar un diseño optimo concorde al tipo de vía y tipo de suelo que se encuentre
en el sitio. Como bien sabemos los suelos están compuestos por minerales, materia
orgánica, aire y agua. Es una capa relativamente delgada que se ha venido
formando muy lentamente a través de los siglos con la desintegración de las rocas
superficiales por la acción del agua, los cambios de temperatura y el viento.
(Geotecniafacil, 2019)

En el presente informe se pretende mostrar la densidad seca máxima y la humedad


optima para alcanzar esta densidad, la muestra de suelo se tomó de la cantera de
la caima. Se realizaron tres ensayos, teniendo en cuenta unos parámetros
específicos de cantidad de material y cantidad de agua en cada ensayo para así
poder realizar una relación de humedad y densidad con los resultados obtenidos.
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la densidad seca máxima y la humedad optima para alcanzar dicha


densidad del material de la cantera la caima.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

➢ Determinar la cantidad apropiada de material, compactarlo con el martillo en


el módulo correspondiente.

➢ Determinar la cantidad de agua en ml que se añadirá al material para así


poder llevarlo al punto de saturación.

➢ Analizar los resultados obtenidos con cada muestra pasadas las 24 horas.
2. MARCO TEORICO

2.1. LOS SUELOS

El suelo es la porción más superficial de la corteza terrestre, constituida en su


mayoría por residuos de roca provenientes de procesos erosivos y otras
alteraciones físicas y químicas, así como de materia orgánica fruto de la actividad
biológica que se desarrolla en la superficie.

El suelo es la porción más visible del planeta Tierra, en donde sembramos las
cosechas, edificamos nuestras casas y enterramos a nuestros muertos. Se trata de
una superficie sumamente variada y multiforme, sobre la cual se producen los
fenómenos climáticos como la lluvia, el viento, etc.

De igual manera, el suelo es escenario de complejos procesos químicos y físicos,


así como de un ecosistema subterráneo de pequeños animales y abundantes
microorganismos, cuya presencia impacta directamente en la fertilidad del mismo.

Los suelos se forman por la destrucción de la roca y la acumulación de materiales


distintos a lo largo de los siglos, en un proceso que involucra numerosas variantes
físicas, químicas y biológicas, que da como resultado una disposición en capas bien
diferenciadas, como las de un pastel, observables en los puntos de falla o fractura
de la corteza terrestre (Concepto, 2021).

Ilustración de un Suelo, Fuente: https://www.dicyt.com/viewItem.php?itemId=6558


2.2. ENSAYO DE PROCTOR

El ensayo Proctor estándar persigue determinar la densidad seca máxima de un


suelo y la humedad optima necesaria para alcanzar esta densidad. Para ello se
utiliza un molde cilíndrico de 1 litro de capacidad que se rellena con 3 capas de
material debidamente compactadas mediante una maza estandarizada de 2,5 kg
que se deja caer libremente una altura de 305 mm.

El material a ensayar previamente se ha desecado y tamizado por el tamiz 20 mm


UNE o el correspondiente ASTM y posteriormente humedecido con distintos valores
de humedad, una por cada muestra necesaria.

Para la compactación de cada capa de material se emplean 26 golpes de la maza


distribuidos homogéneamente sobre la superficie del terreno. Las tres capas deben
tener aproximadamente la misma altura de tierras.

Una vez compactado el material, se enraza el molde y se mide la densidad y


humedad de una muestra tomada del centro del molde.

Se repite el proceso varias veces con distintos contenidos de humedad. La prueba


de compactación Proctor Normal puede darse por finalizada cuando se obtienen 5
o 6 puntos que definen una curva que relaciona la densidad seca con la humedad
(Geotecniafacil, 2019).

Ilustración ensayo Proctor; Fuente: https://geotecniafacil.com/ensayo-proctor-normal-y-modificado/


La compactación de un suelo produce un incremento en la densidad del material y
con ello tres beneficios importantes:

• Reducción de la compresibilidad
• Incremento de la resistencia al corte
• Disminución de la permeabilidad

De este modo, la compactación de suelos es uno de los métodos más utilizados


para mejorar las propiedades de un suelo y por ello es primordial conocer sus
características de compactación y puesta en obra.

Los ensayos de compactación Proctor Normal y Proctor Modificado son dos de los
ensayos más utilizados en el estudio de compactación de suelos para la
construcción de terraplenes y otras obras de tierra. Se rigen por las normas UNE o
ASTM y son imprescindibles para caracterizar la puesta en obra de un material.

• Proctor normal ASTM D-698 o UNE 103-500-94


• Proctor modificado ASTM D-1557 o UNE 103-501-94

Complementariamente, en el estudio de reutilización de suelos y su posible


idoneidad para la compactación, se utiliza el ensayo CBR, granulometrías de
suelos, límites de Atterberg, ensayos de colapso e hinchamiento libre entre otros
ensayos de laboratorio de suelos (Geotecniafacil, 2019).

Ilustración herramientas para el ensayo de Proctor; Fuente:


http://www2.caminos.upm.es/departamentos/ict/lcweb/ensayos_suelos/proctor_modificado.html
2.2.1. INTERPRETACION DEL ENSAYO PROCTOR

El acta del ensayo Proctor debe proporcionar la densidad máxima seca, así como
la humedad óptima y lo que es más importante la curva humedad – densidad seca
con los valores de todos los puntos ensayados.

Como datos complementarios debe proporcionar los datos específicos del molde,
características de la masa, numero de capas, y golpes por capa.

La curva densidad seca – humedad permite determinar las condiciones óptimas de


compactación tal y como se muestra en la figura siguiente:

Ilustración curva de compactación; Fuente:


https://geotecniafacil.com/ensayo-proctor-normal-y-modificado/

Estas condiciones serían las ideales para alcanzar en obra y suele corresponderse
con un grado de saturación correspondiente entre el 85 y el 90%.

La línea que representa un grado de saturación del 100% es generalmente


paralela a la línea de mayor humedad resultante del ensayo.

Si se aumenta la energía de compactación se obtienen curvas similares, pero con


un incremento en la densidad máxima y menor humedad óptima tal y como puede
verse en el gráfico anterior (E1 y E2).

No obstante, la densidad máxima para un determinado grado de humedad no será


nunca mayor que la correspondiente a la del suelo saturado, es decir, la curva de
saturación (S=100) nunca será superada por ninguna curva de compactación
independientemente de la energía empleada (Arangure, 2015).
3. METODOLOGIA

➢ Primeramente, se obtuvo el material de la cantera la caima del cual se extrajo


aproximadamente 10 kilogramos con un tamiz de para así poder realizar el
ensayo de tres maneras distintas.

Material de ensayo; Fuente: propia.

➢ Se procede a sacar en otro recipiente más pequeño la primera capa de cinco,


cada capa debe ser de 1000 gramos, para el primer ensayo que fue de
muestra totalmente seca, se le realizó una compactación a cada una de las
capas de 1000g superpuestas en el módulo con el martillo.

Capas de 1000g de muestra seca, compactación a cada una de ellas en el módulo; Fuente: propia.
➢ Una vez compactadas las cinco capas de 1000g de material seco, se retira
el anillo superior del módulo y se pesa la muestra compactada con el módulo,
luego se debe enrasar el material con el anillo inferior, posteriormente se
saca una pequeña muestra del centro del material compactado en un
recipiente de un peso de 6g aproximadamente, este recipiente pequeño con
la muestra es llevado al horno y se debe dejar allí mínimo 24 horas.

Enrasada y muestra del horno de secado; Fuente: propia.

➢ Por ultimo se realiza dos ensayos mas con el mismo procedimiento que se
realizó en el primer ensayo de muestra seca, con una única diferencia y es
que en el segundo ensayo se le agrego a la muestra 300ml de agua al
material y en el tercer ensayo se le agrego 600ml de agua al material. Esto
con el fin de poder realizar una comparación y poder observar la saturación
de la muestra.

Segundo y tercer ensayo con muestras húmedas; Fuente: Propia.


4. EQUIPOS Y MATERIALES

4.1. EQUIPOS

Molde de compactación, placa base


Apisonador con una masa para ensayo
desmontable y collar de 60mm de
Proctor
altura.

Tamiz IS 4,75mm Horno de secado


Balanza de pesaje Platón grande metálico

Espátula cucharona metálica Probetas plásticas de 300ml y 1000ml


4.2. MATERIALES

El material que se utilizo para los ensayos Proctor fue una muestra del suelo de la
cantera la caima la cual fue recolectada por medio propios.

Cantera la caima Venadillo-Alvarado; Fuente: https://trituradosyviaslacaima.wordpress.com/

5. CALCULOS Y RESULTADOS

Los cálculos se realizaron en una hoja de Excel teniendo en cuenta los datos
obtenidos en laboratorio de los tres ensayos que se realizaron (ensayo con muestra
seca, con muestra húmeda de 300ml de agua, y la muestra húmeda de 600ml de
agua) ya que es mucho más rápido y eficiente este proceso de cálculos, a
continuación, se anexan capturas de la hoja de Excel con los datos, los cálculos y
los resultados.
Datos recolectados en el laboratorio; Fuente: Propia.

Grafica de Densidad vs % Humedad con respecto a las 3 muestras; Fuente: Propia.


6. ANALISIS DE RESULTADOS

• Como se pudo observar en la tabla anterior, con los datos del % de humedad,
densidad, y peso de cada una de las tres (3) muestras al realizar los cálculos
pertinentes se obtiene que para la muestra uno (1) la cual es una muestra de
suelo seco el resultado de % de humedad es de 1,63% y la densidad seca
es de 2,060, con la muestra numero dos (2) se obtuvo un % de humedad
del 6,01% y una densidad seca de 2,149, y por ultimo con la muestra
numero tres (3) se obtuvo un % de humedad del 12,18% y una densidad
seca de 1,887.

• Según la grafica de los datos mencionados anterior mente y el calculo para


el % de humedad optimo el cual nos lleva alcanzar la densidad seca máxima,
el porcentaje de humedad optimo (% W optimo) es de 5,6% para lograr
alcanzar la densidad seca máxima la cual seria en este caso de 2,15.
7. CONCLUSIONES

• Principalmente se iban a realizar cuatro (4) ensayos uno (1) con muestra
seca y los otros tres (3) con muestras húmedas cado uno con diferente
cantidad de agua, pero, al final solo se pudieron realizar tres (3) en total;
muestra seca, y dos (2) con muestra húmeda, ya que el tercer ensayo de
muestra húmeda llego al punto de saturación de la muestra el cual se realizo
con 600ml de agua en 5000g de muestra, por ende, no se realizó el cuarto
ensayo que era con 800ml de agua ya que seria una muestra imposible de
compactar.

• Con los resultados obtenidos se sabe que para alcanzar la densidad seca
máxima con la muestra de suelo que se trabajó, se le debe añadir 300ml de
agua ya que esa fue la cantidad que se le suministro a la muestra dos (2) con
la cual se obtuvo el % de humedad optimo.
BIBLIOGRAFÍA

Arangure, R. d. (2015). Escuela tecnica superior de ingenieros Caminos, Canales y


puertos. Obtenido de LCweb:
http://www2.caminos.upm.es/departamentos/ict/lcweb/ensayos_suelos/proct
or_modificado.html

Concepto. (05 de Agosto de 2021). Concepto. Obtenido de


https://concepto.de/suelo/

Geotecniafacil. (25 de junio de 2019). Geaotecniafacil. Obtenido de


https://geotecniafacil.com/ensayo-proctor-normal-y-modificado/

También podría gustarte