Está en la página 1de 48

Créditos

Dirección General

Econ. Francisco Costa Aponte


Jefe(e) del INEI

Dr. Aníbal Sánchez Aguilar


Subjefe del INEI

Supervisión
Nancy Hidalgo Calle
Directora Técnica de Demografía e Indicadores Sociales

Héctor Benavides Rullier


Director Técnico Adjunto

Elva Dávila Tanco


Directora Ejecutiva de Demografía

Elaboración del documento


Dilcia Durand Carrión
Directora

Procesamiento y análisis de información


Verónica Hilario Campos
Elvis Manayay Guillermo
Robinson Peña Aldazabal
Jorge Cáceres Blas
Deysi Mejía Quiñones

Elaboración de mapas:
Lourdes Huerta Rosales
Pedro Mendoza Barrientos

Diseño de Carátula:
Marco Montero Khang

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Av. General Garzón N° 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ
Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591
Web: www.inei.gob.pe
Lima, noviembre 2018

La información contenida en este documento puede ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando
se mencione la fuente de origen: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Presentación
Los resultados de los Censos Nacionales: XII de Población, VII de vivienda y
III de Comunidades Indígenas, realizado en octubre de 2017 constituyen una
valiosa fuente de información sobre diversos aspectos sociales, demográficos
y económicos a fin de establecer políticas destinadas a mejorar las condiciones
de los grupos de población que se encontrarían en situación de vulnerabilidad.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI ha puesto especial
énfasis en presentar documentos técnicos en apoyo a la toma de decisiones
de entidades públicas y privadas. En esta oportunidad, presenta el documento
“Población sin Seguro de Salud”, con información sobre las características
sociodemográficas y geográficas de la población censada que no tiene acceso
a algún seguro de salud en el país y que se encuentra en riesgo frente a
esta carencia; así se conocerá cuántos son y dónde están las personas no
aseguradas.
La vulnerabilidad es una situación producto de la desigualdad que, por
diversos factores históricos, económicos, culturales, políticos y biológicos se
presenta en grupos de población que podrían estar expuestas a la inequidad,
exclusión, pobreza, entre otras. Este documento presenta además información
sobre grupos poblacionales sin seguro de salud como población de 15 y más
años de edad que no sabe leer ni escribir, población de 60 y más años de
edad, población por condición de ocupación, madres y personas con alguna
discapacidad.
Finalmente, consideramos que este documento será un valioso aporte y
contribuirá en la toma de decisiones de políticas en el sector salud dirigidas a
disminuir las desigualdades y mejorar la salud de las personas.

Lima, noviembre de 2018

Econ. Francisco Costa Aponte


Jefe (e)
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Población sin Seguro de Salud - 3


Índice
Presentación..........................................................................................................3

I. Población censada sin seguro de salud......................................................7


1.1 Condición de tenencia de seguro de salud..............................................7
1.2 Características sociodemográficas ..........................................................8
Sexo .........................................................................................................8
Grupo de edad..........................................................................................8
Ciclo de vida .............................................................................................9
Nivel educativo........................................................................................10
Estado civil o conyugal............................................................................12
Idioma o lengua materna .......................................................................13

II. Distribución territorial de la población sin seguro de salud....................15


2.1 Área de residencia .................................................................................15
2.2 Ámbito geográfico...................................................................................16
Distribución departamental.....................................................................16
Provincias con mayor población censada sin seguro de salud.............18
Distritos con mayor población censada sin seguro de salud.................20

III. Grupos poblacionales sin seguro de salud en situación de


vulnerabilidad ...............................................................................................23
3.1 Población de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir........23
3.2 Población de 60 y más años de edad....................................................24
3.3 Población de 14 y más años de edad por condición de ocupación ......32
Trabajador/a independiente....................................................................36
Trabajadora/or del Hogar........................................................................37
3.4 Madres de 15 y más años de edad........................................................38
3.5 Personas con alguna discapacidad........................................................42

Referencias bibliográficas..................................................................................46

Población sin Seguro de Salud - 5


I. Población censada sin seguro de salud

Este capítulo presenta una visión panorámica de la población censada sin seguro
de salud, grupo poblacional que se encontraría en situación de vulnerabilidad
para el cuidado y bienestar de su salud. Muestra información sobre las
características y dónde están ubicadas las personas no aseguradas.

1.1 Condición de tenencia de seguro de salud

De acuerdo con los resultados del Censo 2017, del total de la población censada,
el 75,5% respondió tener algún seguro de salud y el 24,5% que no tenía, es
decir, no está asegurada, se constituye en un grupo poblacional vulnerable que
afrontaría situaciones de riesgo para el cuidado de su salud.

En el período intercensal 2007-2017, se aprecia una disminución de 8 millones


605 mil 238 personas sin seguro, al pasar de 15 millones 813 mil 459 (57,7%)
a 7 millones 208 mil 221 (24,5%) que representa 33,2 puntos porcentuales.

Gráfico N° 1.1
GRÁFICO Nº 1.1
PERÚ:PERÚ:
POBLACIÓN CENSADA SEGÚN CONDICIÓN DE TENENCIA DE
POBLACIÓN CENSADA SEGÚN CONDICIÓN DE TENENCIA DE
SEGURO
SEGURODE DESALUD,
SALUD, 2007 2007 Y 2017
Y 2017
(Absoluto
(Absoluto yy porcentaje)
porcentaje)

75,5

57,7

42,3

24,5

(11 598 698) (22 173 663) (15 813 459) (7 208 221)

Con algún seguro de salud Sin seguro de salud

2007 2017

Fuente:
Fuente: INEI INEI - Censos
- Censos Nacionales
Nacionales dede Poblacióny yVivienda
Población Vivienda2007
2007 y 2017.
2017.

Población sin Seguro de Salud - 7


1.2 Características sociodemográficas

Sexo

Según el Censo 2017 del total de mujeres censadas1, el 22,4% no tiene seguro
de salud al igual que el 26,7% de la población masculina2.

La población femenina y masculina sin seguro de salud disminuyó 35,1 y 31,2


puntos porcentuales, respectivamente, entre los censos 2007 y 2017.

Gráfico N° 1.2
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA SIN SEGURO DE SALUD, SEGÚN SEXO, 2007 Y 2017
(Absoluto y porcentaje)

7 889 670 7 923 789

57,9% 57,5%

3 861 248
3 346 973

26,7%
22,4%

Hombre Mujer Hombre Mujer


13 622 640 13 789 517 14 450 757 14 931 127
Población censada 2007 Población censada 2017

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017.

Grupo de edad

Los grupos de población menor de 15 años de edad y los adultos/as mayores


de 70 y más años son los que muestran menor proporción de población sin
seguro (por debajo del 20,0%), según el Censo 2017.

1 Población femenina censada alcanzó 14 millones 931 mil 127.


2. Población masculina censada fue 14 millones 450 mil 757.

8 - Población sin Seguro de Salud


Por otro lado, con más del 30,0% de personas sin seguro, se encuentran en los
grupos de 20 a 24 y de 25 a 29 años de edad.

Gráfico N° 1.3
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA SIN SEGURO DE SALUD, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2017
(Absoluto y porcentaje)
Población censada

80 y más 95 229 (16.6%) 573 103


75 -79 77 941 (17.2%) 453 554
70 - 74 115 090 (18.4%) 624 512
65 - 69 177 083 (21.9%) 807 902
60 - 64 269 346 (25.9%) 1 038 505
55 - 59 347 232 (27.4%) 1 269 343
50 - 54 417 321 (27.8%) 1 503 225
45 - 49 468 836 (27.5%) 1 707 717
40 - 44 521 251 (26.7%) 1 952 661
35 - 39 570 439 (26.9%) 2 122 675
30 - 34 643 977 (28.5%) 2 257 102
25 - 29 759 824 (31.8%) 2 386 320
20 - 24 892 716 (35.6%) 2 508 736
15 - 19 677 844 (28.0%) 2 422 478
10 - 14 452 207 (17.3%) 2 613 427
5-9 422 271 (16.0%) 2 646 324
0-4 299 614 (12.0%) 2 494 300

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

Ciclo de vida

El desarrollo humano es un proceso evolutivo que continúa durante la vida3. Un


ciclo de vida es un período que incluye a todas las edades en diferentes etapas:
primera infancia, niñez, adolescencia, juventud, jóvenes adultas/os, adultas/os
y adultas/os mayores4.

La población de niñas, niños y adolescentes sin seguro de salud totaliza


1 millón 476 mil 325 y representa el 16,0% del total de la población censada de
este grupo. El 34,6% de las y los jóvenes de 18 a 29 años de edad no cuentan
con seguro de salud.

3 MENDIETA, Elsa. Artículo sobre Períodos y etapas del ciclo de vida del ser humano, febrero 2013.
4 MARTÍN RUIZ, Juan Francisco. Los factores definitorios de los grandes grupos de edad de la población: Tipos,
Subgrupos y Umbrales. España, junio 2015.

Población sin Seguro de Salud - 9


Gráfico N° 1.4
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA SIN SEGURO DE SALUD,
SEGÚN CICLO DE VIDA, 2017
(Porcentaje respecto al total de la población censada por grupo de edad)

Primera Infancia (0 - 5 años) 12,5

1 476 325
(16,0%) Niñez (6 - 11 años) 16,4

Adolescencia (12 - 17 años) 19,2

Jóvenes (18 - 29 años) 34,6

Adultos/as jóvenes (30 - 44 años) 27,4

Adulta/os (45 - 59 años) 27,5

Adulta/os Mayores (60 y más años) 21,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

Nivel educativo

El Censo 2017 da cuenta que entre las personas de 15 y más años de edad que
no tienen ningún nivel educativo, el 21,9% (237 mil 345) no están aseguradas
y entre las que registraron educación básica especial5, este porcentaje alcanzó
32,7%.

5 Es una modalidad que atiende a niñas, niños, adolescentes y jóvenes con capacidades diferentes.

10 - Población sin Seguro de Salud


Gráfico N° 1.5
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS SIN SEGURO DE SALUD,
SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2017
(Absoluto y porcentaje)

Población censada

Sin Nivel 21,9 237 345 1 084 525

Inicial 27,1 10 849 40 045

Primaria 25,2 1 052 161 4 177 672

Secundaria 30,8 2 751 751 8 926 121

Básica especial 32,7 13 880 42 416

Superior no universitaria 27,4 850 083 3 097 249

Superior universitaria 27,7 1 086 938 3 923 427

Maestría / Doctorado 9,3 31 122 336 378

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

Las preguntas sobre nivel educativo se aplicó a personas de 3 y más años de


edad. Al analizar el grupo de personas menores de 15 años de edad según nivel
de educación alcanzado, se encuentra que entre las personas que declararon
no tener estudio alguno, el 15,1% no tiene seguro de salud y entre aquellas que
registraron educación inicial este porcentaje representó 14,6%.

Asimismo, el Censo 2017 revela que de las 4 mil personas menores de 15


años que declararon educación básica especial, el 14,0% no dispone de algún
seguro de salud.

Población sin Seguro de Salud - 11


Gráfico N° 1.6
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA MENOR DE 15 AÑOS SIN SEGURO DE SALUD,
SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2017
(Absoluto y porcentaje)

Población censada

Sin Nivel 15,1 104 238 691 905

Inicial 14,6 209 033 1 436 648

Primaria 16,4 521 604 3 174 431

Secundaria 18,2 183 907 1 011 243

Básica especial 14,0 558 4 000

Nota: El nivel educativo se aplica a la población de 3 y más años de edad.


Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

Estado civil o conyugal

El Censo 2017 preguntó por el estado civil o conyugal a las personas de 12


y más años de edad (23 millones 196 mil 391). En el país se considera seis
categorías: conviviente, separada/o, casada/o, viuda/o, divorciada/o, soltera/o.

De acuerdo con esta variable, entre los grupos más vulnerables, destaca el
32,1% de la población soltera sin seguro de salud; en similar situación se
encuentran las/os separadas/os (29,7%), convivientes (27,6%) y divorciadas/
os (26,3%). Entre las casadas/os y viudas/os, el porcentaje de no aseguradas/
os es 20,2% y 20,1%, respectivamente.

12 - Población sin Seguro de Salud


Gráfico N° 1.7
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA SIN SEGURO DE SALUD,
SEGÚN ESTADO CIVIL O CONYUGAL, 2017
(Absoluto y porcentaje)

32,1
29,7
27,6
26,3
2 865 045
1 710 550 287 432 20,2 20,1 55 255

1 203 814 189 315

Conviviente Separada/o Casada/o Viuda/o Divorciada/o Soltera/o


6 195 795 968 413 5 959 966 940 437 209 707 8 922 073
Población Censada

Nota: El estado civil o conyugal se aplica a la población de 12 y más años de edad


Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

Idioma o lengua materna

El Censo 2017 recogió información sobre el idioma o lengua materna que


aprendió hablar la persona en su niñez.

Los resultados muestran que la proporción de personas que declararon como


idioma o lengua materna el aimara y carece de seguro de salud es 38,1% y
los que manifestaron un idioma extranjero es 36,2%.

La población que declaró como lengua de señas peruanas y quechua


muestran un porcentaje importante de no asegurados/as (26,4% y 23,5%,
respectivamente).

Población sin Seguro de Salud - 13


Gráfico N° 1.8
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA SIN SEGURO DE SALUD,
SEGÚN LENGUA MATERNA, 2017
(Absoluto y porcentaje)

Población censada

Castellano 25,2 5 840 992 23 178 478

Quechua 23,5 892 030 3 799 780

Aimara 38,1 171 616 450 010

Otra lengua nativa u originaria 1/ 17,4 39 492 227 405

Idioma extranjero 36,2 18 046 49 876

Lengua de señas peruanas 26,4 2 753 10 447

No escucha / ni habla 25,7 6 618 25 763

No sabe / No responde 40,1 81 922 204 301

konibo, entre otra


Nota: La lengua materna se aplica a la población de 3 y más años de edad.
1/ Incluye: Ashaninka, Awajún/ Aguaruna y Shipibo - konibo, entre otra lengua nativa u originaria.
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

14 - Población sin Seguro de Salud


II. Distribución territorial de la población sin
seguro de salud
Conocer dónde están ubicadas las personas sin seguro, es importante para la
focalización y diseño de políticas públicas, por ello, se muestra la distribución
territorial de este grupo poblacional en situación de vulnerabilidad.

2.1 Área de residencia

El Censo 2017, indica que el 26,5% (6 millones 187 mil 559) de personas
censadas en el área urbana carece de seguro de salud; este porcentaje es
menor en el área rural (16,8%), que en términos absolutos significa 1 millón 20
mil 662 personas.

En el período intercensal 2007 - 2017 la población sin seguro en el área urbana


y rural disminuyó en forma significativa, 31,7 y 39,6 puntos porcentuales,
respectivamente.

Gráfico N° 2.1
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA SIN SEGURO DE SALUD,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2007 Y 2017
(Absoluto y porcentaje)

58,2 56,4
31,7 p.p. 39,6 p.p.

11 563 714 4 249 745

26,5
16,8
6 187 559
1 020 662

Urbana Rural
2007 2017

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017.

Población sin Seguro de Salud - 15


2.2 Ámbito geográfico

Entre el 2007 y 2017, a nivel departamental, se aprecia un importante descenso


del porcentaje de la población censada sin seguro de salud.

Distribución departamental
Los resultados del Censo 2017 muestran que los porcentajes de población sin
seguro de salud a nivel departamental se encuentran entre 7,7% (Huancavelica)
y 39,3% (Tacna); ambos departamentos disminuyeron 44,7 y 25,6 puntos
porcentuales respectivamente con relación al año 2007.
Cinco departamentos muestran mayor proporción de población sin seguro,
entre 31,0% y 39,3% (Junín, Madre de Dios, Arequipa, Puno y Tacna). En el
otro extremo, con un porcentaje menor de 15,0% sobresalen Loreto, Amazonas,
Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.
Gráfico N° 2.2
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA SIN SEGURO DE SALUD,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 Y 2017
(Absoluto y porcentaje)
2007
Absoluto 2017 Absoluto
Tacna 64,9 187 507 Tacna 39,3 129 573
Puno 73,1 927 470 Puno 34,9 408 932
Arequipa 57,1 658 469 Arequipa 34,2 472 468
Madre de Dios 63,6 69 721 Madre de Dios 32,0 45 100
Junín 70,0 858 288 Junín 31,0 386 692
Ica 57,1 406 856 Ica 28,8 244 765
Lima 58,3 4 919 417 Lima 27,2 2 581 916
La Libertad 58,3 942 693 La Libertad 26,0 462 258
Ucayali 57,3 247 718 Ucayali 25,1 124 498
Cusco 50,1 586 328 Cusco 24,2 291 223
Piura 58,0 972 748 Piura 23,1 429 179
Lambayeque 54,7 608 636 Lambayeque 23,1 276 153
Prov. Const. del Callao 53,7 470 527 Prov. Const. del Callao 22,2 220 427
Moquegua 51,8 83 727 Moquegua 22,1 38 719
Pasco 60,6 169 822 Pasco 19,8 50 200
Áncash 64,1 682 095 Áncash 19,1 206 801
Huánuco 48,0 366 064 Huánuco 18,2 130 991
San Martín 59,5 433 920 San Martín 16,7 136 079
Tumbes 51,7 103 542 Tumbes 15,6 35 100
Cajamarca 55,7 772 809 Cajamarca 15,3 205 203
Loreto 49,4 440 343 Loreto 14,3 126 314
Amazonas 55,4 208 196 Amazonas 14,1 53 384
Ayacucho 45,3 277 167 Ayacucho 13,5 83 289
Apurímac 44,8 181 275 Apurímac 10,4 42 120
Huancavelica 52,4 238 121 Huancavelica 7,7 26 837

Provincia de Lima 1/ 58,1 4 421 771 Provincia de lima 1/ 27,5 2 357 962
Región Lima 2/ 59,3 497 646 Región Lima 2/ 24,6 223 954
57,7
24,5

1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017.

16 - Población sin Seguro de Salud


Población sin Seguro de Salud - 17
Provincias con mayor población censada sin seguro de salud

Según ordenamiento de las provincias sin seguro de salud, de las primeras


30 destacan San Román del departamento de Puno, San Antonio de Putina
(Puno), Manu (Madre de Dios), Yunguyo (Puno) y Tacna (Tacna) con porcentajes
superiores a 40,0%.

Gráfico N° 2.3
PERÚ: 30 PROVINCIAS CON MAYOR POBLACIÓN CENSADA
SIN SEGURO DE SALUD, 2017
(Absoluto y porcentaje)

Absoluto
San Román (Puno) 51,2 307 417

San Antonio de Putina (Puno) 44,7 36 113

Manu (Madre de Dios) 41,8 18 549

Yunguyo (Puno) 41,2 36 939

Tacna (Tacna) 306 363


40,2
Caylloma (Arequipa) 86 771
37,5
Camaná (Arequipa) 59 370
36,5
Caravelí (Arequipa) 41 346
36,4
Chupaca (Junín) 52 988
36,1
Arequipa (Arequipa) 1 080 635
34,5
Huancayo (Junín) 545 615
34,3
Chucuito (Puno) 89 002
34,2
Cusco (Cusco) 447 588
32,4
219 494
Puno (Puno) 32,2
Chanchamayo (Junín) 31,6 151 489
Trujillo (La Libertad) 31,6 970 016
Candarave (Tacna) 31,4 6 102
El Collao (Tacna) 31,2 63 878
Sechura (Piura) 31,2 79 177
Tarma (Junín) 30,9 89 590
Tambopata (Madre de Dios) 30,9 111 474
Islay (Arequipa) 29,8 52 034
Jorge Basadre (Tacna) 29,8 10 773
Concepción (Junín) 29,4 55 591
Pisco (Ica) 29,4 150 744
Ica (Ica) 29,2 391 519
Carabaya (Puno) 29,2 73 322
Chincha (Ica) 28,8 226 113
Puerto Inca (Huánuco) 28,1 32 538
Urubamba (Cusco) 27,9 60 739

Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

18 - Población sin Seguro de Salud


Población sin Seguro de Salud - 19
Distritos con mayor población censada sin seguro de salud

En los 30 distritos con mayor proporción de población sin acceso a un seguro


de salud se encuentran Ananea (Puno), Camilaca (Tacna) y Mariano Nicolás
Valcárcel (Arequipa) con porcentajes entre 60,0% y 66,6%.

Gráfico N° 2.4
PERÚ: 30 DISTRITOS CON MAYOR POBLACIÓN CENSADA
SIN SEGURO DE SALUD, 2017
(Absoluto y porcentaje)

Absoluto
12 615
Ananea (Puno) 66,6
1 148
Camilaca (Tacna) 63,7
6 997
Mariano Nicolás Valcárcel (Arequipa) 60,0
13 787
Desaguadero (Puno) 58,1
62 463
San Miguel (Puno) 57,3
1 782
Anapia (Puno) 55,5
6 832
San Gabán( Puno) 51,4
3 685
Chaparra (Arequipa) 51,3
228 726
Juliaca (Puno) 50,9
506
Carhuacallanga (Junín) 49,4
8 574
Huepetuhe (Madre de Dios) 48,8
855
Naván (Lima) 48,5
31 866
Ciudad Nueva (Tacna) 48,2
34 061
Alto de la Alianza (Tacna) 47,7
949
Tinicachi (Puno) 47,2
2 711
Ollaraya (Puno) 46,9
687
Chacapalpa (Junin) 46,1
9 124
San Pedro de Puntina Punco (Puno) 45,6
8 223
Pisacoma (Puno) 45,3
8 992
Usicayos (Puno) 44,7
60 108
Majes (Arequipa) 44,7
2 761
Vilque (Puno) 44,0
912
San Antonio (Lima) 44,0
801
Chocos (Lima) 43,8
7 346
Kelluyo (Puno) 43,8
3 928
Yanaquihua (Arequipa) 43,2
2 219
Camanti (Cusco) 43,1
6 217
Madre de Dios (Madre de Dios) 42,8
32 019
La Joya (Arequipa) 42,5
4 252
Vizcatán del Ene (Junín) 42,5

Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

20 - Población sin Seguro de Salud


Población sin Seguro de Salud - 21
III. Grupos poblacionales sin seguro de salud
en situación de vulnerabilidad
La vulnerabilidad es una situación producto de la desigualdad que, por diversos
factores históricos, económicos, culturales, políticos y biológicos se presenta
en grupos de población, impidiéndoles aprovechar las riquezas del desarrollo
humano y las posibilidades de acceder al servicio6.
Este capítulo presenta información de grupos poblacionales sin seguro de salud,
como población de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir, población
de 60 y más años de edad, población de 14 y más años según condición de
ocupación, trabajadores independientes, trabajadoras del hogar, madres de
15 y más años de edad y población con alguna discapacidad.

3.1 Población de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir

El Censo 2017 revela que 1 millón 262 mil 75 personas censadas de 15 y más
años de edad no saben leer ni escribir, de ellas, el 22,0% (277 mil 77) no tiene
seguro de salud y la mayor proporción se concentra en los departamentos
de Tacna (43,0%) y Madre de Dios (38,6%); siguen cinco departamentos y la
provincia de Lima ubicados en el rango de 30,1% (Ica) a 37,3% (Arequipa).

Gráfico N° 3.1
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS QUE NO SABE
LEER NI ESCRIBIR Y CARECE DE SEGURO DE SALUD, 2017
(Absoluto y porcentaje)
Departamento
No sabe leer ni escribir: Tacna 43,0
1 262 075 Madre de Dios 38,6
Arequipa 37,3
Ucayali 36,7
Junín 33,7
Lima 30,5
Ica 30,1
Puno 28,0
78,0% 22,0% Lambayeque 25,9
(984 998) (277 077) Piura 25,8
Loreto 24,9
Prov. Const. del Callao 24,3
Moquegua 24,1
La Libertad 23,9
San Martín 22,1
Con algún seguro de salud Pasco 21,0
Amazonas 19,5
Sin seguro de salud Tumbes 19,5
Cusco 17,9
Cajamarca 16,6
Huánuco 15,8
Áncash 13,8
Ayacucho 9,1
Apurímac 7,0
Huancavelica 6,9

Prov. de Lima 1/ 31,4


Región Lima 2/ 27,0
22,0

1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

6 https://es.slideshare.net/juanczapata/poblacion-vulnerable

Población sin Seguro de Salud - 23


Se aprecia mayor número de mujeres de 15 y más años de edad que no saben
leer ni escribir (939 mil 778); de ellas, 194 mil 970 (20,7%) no tienen seguro
de salud.

Respecto a la población masculina que no sabe leer ni escribir (322 mil 297),
un número de 82 mil 107 (25,5%) no tiene seguro de salud.

Gráfico N° 3.2
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS QUE NO SABE
LEER NI ESCRIBIR Y CARECE DE SEGURO DE SALUD,
SEGÚN SEXO, 2017
(Absoluto y porcentaje)

Sexo No tiene seguro:


277 077

Hombre 322 297 Hombre 82 107 25,5


No sabe leer
ni escribir:

1 262 075
Mujer 939 778 Mujer 194 970 20,7

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

3.2 Población de 60 y más años de edad

La población censada de 60 y más años de edad alcanzó 3 millones 497 mil


576, de este total, el 21,0% no cuenta con seguro de salud; en donde la mayor
proporción se encuentra en Tacna, Madre de Dios y Junín (un poco más de
30,0% en cada uno). Los departamentos de Apurímac y Huancavelica muestran
menor porcentaje.

24 - Población sin Seguro de Salud


Gráfico N° 3.3
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA DE 60 Y MÁS AÑOS SIN SEGURO DE SALUD,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017
(Porcentaje respecto del total de la población en cada departamento)

Total: 3 497 576

79,0

21,0

Con algún seguro de salud Sin seguro de salud


Población censada
Tacna 32,5 51 207
Madre de Dios 31,3 45 411
Junín 30,4 73 258
Puno 28,8 22 141
Arequipa 26,3 77 085
Ucayali 25,3 123 157
Piura 24,6 147 261
La Libertad 23,6 23 137
Ica 22,9 77 331
Cusco 21,6 39 300
Lima 20,7 160 521
Lambayeque 19,5 73 649
Pasco 19,3 24 670
San Martín 18,0 150 270
Cajamarca 17,7 1 208 563
Amazonas 17,5 133 805
Huánuco 17,2 98 913
Moquegua 17,1 213 311
Áncash 16,8 206 888
Prov. Const. del Callao 16,2 38 855
Loreto 16,1 172 180
Tumbes Nacional: 21,0 152 249
15,6
Ayacucho 11,1 140 971
Huancavelica 8,9 8 287
Apurímac 7,9 35 156

Provincia de Lima 1/ 20,4 1 088 981


Región Lima 2/ 23,3 119 582

1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

El Censo 2017 muestra que 734 mil 689 adultos/as de 60 y más años de edad
no están asegurados/as. Al analizar la población adulta mayor sin seguro de
salud que se encuentra ocupada, se encontró que entre las personas que
declararon trabajar en negocio de un familiar, 3 de cada 10 no tienen seguro
de salud; similar situación se aprecia entre las que trabajan por cuenta propia.
Es preciso resaltar que entre las trabajadoras de hogar de 60 y más años, el
23,3% no tiene seguro de salud.

Población sin Seguro de Salud - 25


Gráfico N° 3.4
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA DE 60 Y MÁS AÑOS SIN SEGURO DE SALUD,
SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2017
(Porcentaje respecto del total de la población en cada departamento)

Madre de Dios 44,5


Total: 328 561 Tacna 38,1
Puno 37,9
Junín 36,8
29,5 29,9 La Libertad 35,1
26,0 26,5 Ucayali 34,1
Ica 33,5
23,3
Piura 33,2
Cusco 33,0
Arequipa 32,9
Lima 30,0
Prov. Const. del Callao 26,7
10,2 Lambayeque 26,3
Áncash 26,3
Moquegua 25,4
53 176 18 924 217 606 8 340 Cajamarca 24,4
26 014 4 501
Pasco 24,3
Amazonas 23,9
Empleado(a) Trabajador(a) Obrero(a) Empleador(a) o Trabajador(a) Trabajador(a) en Huánuco 22,6
del hogar patrono(a) independiente o negocio de un Ayacucho 22,2
por cuenta propia familiar Tumbes 20,1
Población San Martín 18,8
254 434 19 300 204 324 71 352 736 483 27 934 Loreto 18,4
censada
Huancavelica 10,3
Apurímac 9,9

Nota: Considera a la población de 60 y más años de edad ocupada.


Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

En cada uno de los departamentos, el porcentaje de la población masculina


de 60 y más años de edad que no tiene seguro de salud es mayor frente a la
población femenina. La brecha entre hombres y mujeres de 60 y más años
sin seguro es mayor en Madre de Dios (4,5 puntos porcentuales), Ucayali
(3,8 puntos porcentuales), San Martín (3,6 puntos porcentuales), Tumbes
(3,5 puntos porcentuales) y Pasco (3,3 puntos porcentuales).

26 - Población sin Seguro de Salud


Gráfico N° 3.5
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA DE 60 Y MÁS AÑOS SIN SEGURO DE SALUD POR SEXO,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017
(Porcentaje respecto del total de la población en cada departamento)

Hombre: 21,9 Población censada Mujer: 20,2 Población censada

Tacna 33,1 17 659 Tacna 31,8 17 497


Madre de Dios 33,0 5 082 Madre de Dios 28,5 3 205
Junín 30,7 66 622 Junín 30,1 74 349
Puno 30,0 72 561 Puno 27,7 79 688
Ucayali 27,0 20 753 Ucayali 23,2 18 102
Arequipa 27,0 82 240 Arequipa 25,6 89 940
Piura 25,3 101 470 Piura 23,9 105 418
La Libertad 24,1 99 749 La Libertad 23,2 113 562
Ica 23,6 47 140 Ica 22,4 51 773
Cusco 22,9 62 860 Cusco 20,4 70 945
Lima 21,6 559 537 Lima 19,9 649 026
Pasco 21,0 12 039 Pasco 17,7 12 631
Lambayeque 20,4 71 562 Lambayeque 18,6 78 708
San Martín 19,7 38 127 San Martín 16,1 35 522
Amazonas 18,9 20 029 Amazonas 16,1 19 271
Huánuco 18,7 37 096 Huánuco 15,8 40 235
Cajamarca 18,3 76 916 Cajamarca 17,1 83 605
Moquegua 17,9 11 994 Moquegua 16,3 11 143
Áncash 17,5 69 424 Áncash 16,1 77 837
Tumbes 17,3 11 688 Tumbes 13,7 10 453
Loreto 17,0 40 365 Loreto 15,1 36 720
Prov. Const. del Callao 16,8 57 510 Prov. Const. del Callao 15,7 65 647
Ayacucho 12,1 32 741 Ayacucho 10,3 40 517
Huancavelica 9,6 20 365 Huancavelica 8,3 25 046
Apurímac 8,5 23 186 Apurímac 7,3 28 021

Provincia de Lima 1/ 21,2 500 379 Provincia de Lima 1/ 19,7 588 602
Región Lima 2/ 24,3 59 158 Región Lima 2/ 22,3 60 424

1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

En el Censo 2017 se incluyó una pregunta para personas de 12 y más años


de edad, respecto a cómo se siente o considera, es decir, autopercepción o
autoidentificación por sus costumbres y sus antepasados.

Del total de la población de 60 y más años de edad que se autoidentificó aimara,


el 30,4% no tiene seguro de salud; nativos o indígenas de la Amazonía7 y de
los que se autoperciben como parte de otro pueblo indígena u originario, estos
porcentajes alcanzaron 21,9% y 22,3%, respectivamente.

7 Incluye Asháninka, Awajún, Shipibo Konibo y Shawi.

Población sin Seguro de Salud - 27


Gráfico N° 3.6
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA DE 60 Y MÁS AÑOS SIN SEGURO DE SALUD,
SEGÚN AUTOPERCEPCIÓN ÉTNICA, 2017
(Porcentaje respecto del total de la población en cada grupo)

Población censada

Aimara 30,4 101 881

Parte de otro pueblo indígena u originario 22,3 8 026


Negro, moreno, zambo, mulato /
22,1 107 386
pueblo afroperuano o afrodescendiente
Quechua 21,9 815 384

Nativo o indígena de la amazonía 1/ 21,9 14 854

Mestizo 20,0 2 114 592

Nikkei 19,0 7 469

Blanco 18,0 208 423

Tusán 17,3 3 850

Otro 25,0 36 971

No sabe / No responde 30,7 78 740

1/ Incluye Asháninka, Awajún, Shipibo konibo y Shawi.


Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

En el área urbana de los departamentos de Puno, Tacna y Madre de Dios, más


de 30,0% de la población de 60 y más años no tiene un seguro de salud; en el
área rural, este porcentaje es 25,8%, 33,4% y 34,7%, respectivamente.

28 - Población sin Seguro de Salud


Gráfico N° 3.7
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA DE 60 Y MÁS AÑOS SIN SEGURO DE SALUD
POR ÁREA DE RESIDENCIA , SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017
(Porcentaje respecto del total de la población en cada departamento)

Urbana. 21,3 Rural: 19,9


Población censada Población censada
Puno 34,7 50 799 Puno 25,8 101 450
Tacna 32,3 29 892 Tacna 33,4 5 264
Madre de Dios 30,5 6 688 Madre de Dios 34,7 1 599
Junín 29,4 98 993 Junín 32,6 41 978
Arequipa 25,8 153 660 Arequipa 29,9 18 520
Cusco 25,1 69 228 Cusco 17,8 64 577
Piura 24,4 158 671 Piura 25,2 48 217
Ucayali 23,9 32 862 Ucayali 32,7 5 993
La Libertad 23,7 169 864 La Libertad 23,1 43 447
Ica 22,6 89 471 Ica 26,6 9 442
Cajamarca 21,8 47 237 Cajamarca 15,9 113 284
Lima 20,4 36 369 Lima 32,0 27 367
Huánuco 20,0 1 181 196 Huánuco 14,7 40 962
Pasco 19,5 14 855 Pasco 19,0 9 815
Áncash 19,0 85 962 Áncash 61 299
13,7
Lambayeque 17,8 125 789 Lambayeque 24 481
28,3
Amazonas 17,6 16 306 Amazonas 22 994
17,5
Prov. Const. del Callao 16,2 123 157 San Martín 20 847
22,7
San Martín 16,1 52 802 Tumbes 18,7 1 742
Tumbes 15,3 20 399 Moquegua 25,3 5 387
Moquegua 14,7
17 750 Ayacucho 8,4 40 037
Ayacucho 14,4
33 221 Loreto 22,0 18 627
Loreto 14,2
58 458 Apurímac 6,3 35 396
Apurímac 11,4
15 811 Huancavelica 8,2 35 435
Huancavelica 11,3
9 976
Provincia de Lima 1/ 42,9 658
Provincia de Lima 1/ 20,4
1 088 323 Región Lima 2/ 31,7 26 709
Región Lima 2/ 20,9
92 873

1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

Dentro de las 30 provincias con mayor población de 60 y más años de edad sin
seguro, destacan San Román (Puno), Manu (Madre de Dios) y Sechura (Piura),
con porcentajes por encima de 40,0%.

Población sin Seguro de Salud - 29


Gráfico N° 3.8
PERÚ: 30 PROVINCIAS CON MAYOR POBLACIÓN CENSADA DE 60 Y MÁS AÑOS
DE EDAD SIN SEGURO DE SALUD, 2017
(Porcentaje respecto del total de la población en cada provincia)

Población censada

3 497 576
San Román (Puno) 46,2 21 844
Manu (Madre de Dios) 44,3 847
Sechura (Piura) 43,2 5 932
Puerto Inca (Huánuco) 38,5 2 143
Yunguyo (Puno) 37,5 7 947
Caravelí (Arequipa) 36,8 4 261
Jorge Basadre (Tacna) 36,4 1 043
Chupaca (Junín) 35,4 7 624
San Antonio de Putina (Puno) 35,3 3 168
Oyón (Lima) 34,9 2 071
Padre Abad (Ucayali) 34,7 3 512
Chanchamayo (Junín) 34,0 14 033
Caylloma (Arequipa) 33,9 9 475
Satipo (Junín) 33,9 11 853
Tacna (Tacna) 33,0 31 595
Tarma (Junín) 31,9 13 702
Virú (La Libertad) 31,3 6 969
Camaná (Arequipa) 30,9 7 032
Huancayo (Junín) 30,0 64 383
Tambopata (Madre de Dios) 29,9 6 627
Chucuito (Puno) 29,9 14 792
Concepción (Junín) 29,5 8 217
Carabaya (Puno) 29,4 6 037
Ocros (Áncash) 29,1 1 428
Yauyos (Lima) 29,0 4 132
Pataz (La Libertad) 28,9 6 791
Huarochirí (Lima) 28,7 8 587
Tahuamanu (Madre de Dios) 28,7 813
Tocache (San Martín) 28,5 5 574
Urubamba (Cusco) 28,1 6 780

Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

Entre los 30 distritos con mayor porcentaje de población de 60 y más años de


edad que no acceden a un seguro de salud, se encuentran Ananea (Puno),
Chaparra (Arequipa), Anapia (Puno) y Santiago de Tuna (Lima).

30 - Población sin Seguro de Salud


Gráfico N° 3.9
PERÚ: 30 DISTRITOS CON MAYOR POBLACIÓN CENSADA DE 60 Y MÁS AÑOS
DE EDAD SIN SEGURO DE SALUD, 2017
(Porcentaje respecto del total de la población en cada distrito)

Población censada

Nacional 21,0 3 497 576

Ananea (Puno) 74,9 352


Chaparra (Arequipa) 67,7 149
Anapia (Puno) 66,6 245
Santiago de Tuna (Lima) 61,8 76
San Mateo de Otao (Lima) 59,6 170
Camilaca (Tacna) 58,9 152
Desaguadero (Puno) 58,4 929
San Gabán (Puno) 58,1 236
San Miguel (Puno) 57,8 1 627
Pataz (La Libertad) 57,1 242
Huepetuhe (Madre de Dios) 56,1 211
Sechura (Piura) 54,8 1 595
Vilque (Puno) 54,7 204
Madre de Dios (Madre de Dios) 54,6 107
Ite (Tacna) 54,2 90
Antioquía (Lima) 53,6 104
Mariano Nicolás Valcárcel (Arequipa) 51,2 108
Quicacha (Arequipa) 50,7 109
Pachangara (Lima) 49,9 225
Vizcatán del Ene (Junín) 49,2 63
Naván (Lima) 49,0 76
Tanta (Lima) 48,8 39
Codo del Pozuzo (Huánuco) 48,6 197
Huanuhuanu (Arequipa) 48,4 75
Carhuacallanga (Junín) 48,2 66
Saylla (Cusco) 48,0 147
Juliaca (Puno) 47,4 7 722
Chocos (Lima) 47,1 73
Ciudad Nueva (Tacna) 46,3 1 074
Yauca (Arequipa) 46,0 137

Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

Población sin Seguro de Salud - 31


3.3 Población de 14 y más años de edad por condición de
ocupación

El mercado laboral está compuesto por trabajadores ocupados y desocupados,


pero también existen los inactivos que eventualmente se pueden convertir
en activos8. Según el Censo 2017, de los 22 millones 128 mil 833 personas
censadas de 14 y más años de edad en edad de trabajar, 6 millones 125 mil
536 (27,7%) no tiene seguro de salud.

Según condición de ocupación, del total de la población desocupada 4 de cada


10 no tenían seguro de salud; sigue la población ocupada, donde el 29,0% no
está afiliada a algún seguro de salud. Otro grupo importante que podría estar
en situación de vulnerabilidad es la población económicamente inactiva-PEI9,
el 24,9% es población sin seguro de salud.

Gráfico N° 3.10
PERÚ: POBLACIÓN DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD SIN SEGURO DE SALUD, SEGÚN
CONDICIÓN DE OCUPACIÓN, 2017
(Porcentaje)
No tiene seguro:
6 125 536 (27,7%)

Ocupada 29,0

Población de 14
y más años:
22 128 833 Desocupada 39,0

PEI 24,9

Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

8 Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo. Boletín de Economía Laboral, Nº 07, Lima, enero 1998.
9 Población económicamente inactiva-PEI, es el conjunto de personas en edad de trabajar que por diversas razones
no participan en el mercado laboral, es decir, aquellas que no realizan ni buscan realizar alguna actividad económica.
Este grupo, básicamente está constituido por estudiantes, jubilados, rentistas, personas dedicadas a los quehaceres
del hogar, ancianos, etc.

32 - Población sin Seguro de Salud


Con relación a la población masculina de 14 y más años de edad que se
encontraban desocupadas, el 44,5% no tiene seguro de salud.

Respecto a la población femenina desocupada, el 34,3% son mujeres no


aseguradas (sin seguro de salud).

Gráfico N° 3.11
PERÚ: POBLACIÓN DE 14 Y MÁS AÑOS SIN SEGURO DE SALUD,
SEGÚN CONDICIÓN DE OCUPACIÓN Y SEXO, 2017
(Porcentaje respecto de la población total de 14 y más años de edad)

44,5

34,3
31,3
27,8
25,4 23,6

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer


Ocupada Desocupada Población económicamente
inactiva

Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

Los resultados del Censo 2017 muestran que entre la población desocupada
de 14 y más años de edad sin seguro de salud a nivel departamental, Tacna
y Arequipa evidencia mayor porcentaje (54,2% y 52,9%, respectivamente); en
el otro extremo, Huancavelica y Apurímac tienen menor porcentaje (15,3%
y 17,9%, correspondientemente) de población desocupada sin seguro de
salud.

Población sin Seguro de Salud - 33


Gráfico N° 3.12
PERÚ: POBLACIÓN DE 14 Y MÁS AÑOS SIN SEGURO DE SALUD, POR CONDICIÓN
DE OCUPACIÓN, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017
(Porcentaje)

Ocupada Desocupada Población económicamente inactiva

Tacna 43,2 Tacna 54,2 Tacna 42,0


Puno 40,8 Arequipa 52,9 Arequipa 35,9
Madre de Dios 38,4 Ica 46,0 Puno 35,6
Arequipa 37,1 Puno 45,8 Madre de Dios 33,1
Junín 36,9 Lima 43,2 Junín 32,3
Ucayali 31,5 Junín 42,9 Ica 31,7
Ica 30,9 La Libertad 42,2 Lima 27,7
La Libertad 30,4 Madre de Dios 42,1 La Libertad 27,3
Lima 30,1 Prov. Const. del Callao 40,6 Ucayali 25,3
Cusco 29,9 Moquegua 38,3 Piura 24,5
Piura 28,5 Cusco 36,7 Cusco 24,4
Lambayeque 27,9 Piura 36,0 Lambayeque 23,8
Huánuco 24,9 Lambayeque 35,6 Moquegua 22,9
Moquegua 24,6 Ucayali 34,4 Prov. Const. del Callao 22,9
Prov. Const. del Callao 24,6 Áncash 29,7 Pasco 21,4
Áncash 24,5 Huánuco 29,0 Áncash 18,8
Pasco 23,6 Pasco 28,3 Huánuco 18,0
San Martín 21,7 Cajamarca 28,1 San Martín 16,7
Cajamarca 20,3 San Martín 25,3 Cajamarca 16,1
Amazonas 19,8 Loreto 23,9 Tumbes 15,8
Tumbes 19,4 Amazonas 22,7 Loreto 15,5
Ayacucho 18,4 Tumbes 22,7 Amazonas 14,4
Loreto 18,2 Ayacucho 21,6 Ayacucho 12,9
Apurímac 14,5 Apurímac 17,9 Apurímac 10,0
Huancavelica 11,5 Huancavelica 15,3 Huancavelica 7,5

Provincia de Lima 1/ 30,2 Provincia de Lima 1/ 43,9 Provincia de Lima 1/ 28,0


Región Lima 2/ 28,7 Región Lima 2/ 35,2 Región Lima 2/ 25,1
29,0 39,0 24,9

1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

Entre las 30 provincias con mayor porcentaje de población de 14 y más años de


edad sin seguro de salud, se aprecia que San Román (Puno), es la que tiene
mayor porcentaje de desocupados/as y de inactivos/as sin seguro de salud
(64,0% y 55,1%).

34 - Población sin Seguro de Salud


Gráfico N° 3.13
PERÚ: 30 PROVINCIAS CON MAYOR POBLACIÓN DE 14 Y MÁS AÑOS SIN
SEGURO DE SALUD, POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN, 2017
(Porcentaje)

Ocupados Desocupados Población económicamente inactiva


San Antonio de Putina (Puno) 58,9 San Román (Puno) 64,0 San Román (Puno) 55,1
San Román (Puno) 54,9 Jorge Basadre (Tacna) 58,1 Tacna (Tacna) 42,8
Manu (Madre de Dios) 50,8 Tacna (Tacna) 54,9 Manu (Madre de Dios) 42,1
Yunguyo (Puno) 49,0 Arequipa (Arequipa) 54,8 Yunguyo (Puno) 41,5
Tacna (Tacna) 44,3 Yunguyo (Puno) 54,6 San Antonio de Putina (Puno) 41,2
Camana (Arequipa) 42,2 Cusco (Cusco) 52,0 Jorge Basadre (Tacna) 38,9
Caylloma (Arequipa) 42,0 Caravelí (Arequipa) 51,2 Chupaca (Junín) 38,7
Chucuito (Puno) 41,3 Trujillo (La Libertad) 49,2 Caylloma (Arequipa) 37,9
Caraveli (Arequipa) 41,0 San Antonio de Putina (Puno) 49,1 Caravelí (Arequipa) 37,9
Chupaca (Junín) 40,4 Huancayo (Junín) 49,0 Arequipa (Arequipa) 36,5
Carabaya (Puno) 39,6 Camaná (Arequipa) 48,8 Cusco (Cusco) 36,2
Huancayo (Junín) 39,2 Ica (Ica) 47,9 Huancayo (Junín) 36,0
Chanchamayo (Junín) 38,9 Oyón (Lima) 47,8 Camana (Arequipa) 35,5
Sechura (Piura) 37,7 Puno (Puno) 46,9 Chucuito (Puno) 34,9
Candarave (Tacna) 37,6 Manu (Madre de Dios) 46,6 Puno (Puno) 34,9
Puerto Inca (Huánuco) 37,4 Chincha (Ica) 46,2 Sechura (Piura) 34,8
Tarma (Junín) 37,2 Islay (Arequipa) 45,7 Trujillo (La Libertad) 34,3
Arequipa (Arequipa) 37,0 Chupaca (Junín) 45,7 Ica (Ica) 32,5
Tambopata (Madre de Dios) 36,8 Yauli (Junín) 45,6 Tambopata (Made de Dios) 32,4
Padre Abad (Ucayali) 36,6 Chucuito (Puno) 45,2 Chanchamayo (Junín) 32,3
El Collao (Puno) 36,4 Pisco (Ica) 44,6 Chincha (Ica) 32,3
Concepción (Junín) 36,0 Caylloma (Arequipa) 44,6 Virú (La Libertad) 31,8
Sandia (Puno) 36,0 Candarave (Tacna) 43,9 El Collao (Puno) 31,8
Cusco (Cusco) 35,2 Lima (Lima) 43,9 Tarma (Junín) 31,3
Puno (Puno) 35,1 Tambopata (Madre de Dios) 41,8 Pisco (Ica) 31,2
Trujillo (La Libertad) 34,4 Piura (Piura) 41,7 Islay (Arequipa) 30,6
Satipo (Junín) 33,4 El Collao (Puno) 41,5 Concepción (Junín) 30,1
Islay (Arequipa) 33,3 Ilo (Moquegua) 40,9 Oyón (Lima) 29,9
Canta (Lima) 33,2 Nazca (Ica) 40,9 Candarave (Tacna) 29,8
Urubamba (Cusco) Prov. Constitucional del Callao 40,6 Urubamba (Cusco) 29,5
32,9
29,0 39,0 24,9

Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

Según resultados del Censo 2017 existe 29,0% de personas ocupadas de 14 y


más años de edad que no tienen seguro de salud; de ellas, destacan quienes
trabajan en negocio de un familiar con 39,3% sin seguro de salud; trabajador/a
independiente (36,6%) y empleadores/as o patronos/as (32,2%).

Población sin Seguro de Salud - 35


Gráfico N° 3.14
PERÚ: POBLACIÓN DE 14 Y MÁS AÑOS SIN SEGURO DE SALUD,
SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2017
(Porcentaje respecto del total de la población en cada grupo)

39,3
36,6
32,2
29,0 30,2 30,2

18,3

Total Empleado(a) Trabajador(a) Obrero(a) Empleador(a) Trabajador(a) Trabajador(a)


del hogar o patrono(a) independiente en negocio de
un familiar

Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

Trabajador/a independiente

El 36,6% de personas que declararon trabajar en forma independiente no tiene


seguro de salud.

Según ámbito geográfico, siete departamentos y la provincia de Lima muestran


porcentajes superiores a 40,0%, destacan Tacna (54,2%) y Arequipa (49,5%).
Con menor porcentaje se encuentran Huancavelica, Apurímac y Ayacucho
(menos de 20,0%).

Por sexo, del total de hombres de 14 y más años de edad, el 39,0% no tiene
seguro de salud; menor porcentaje se observa en mujeres (32,4%).

36 - Población sin Seguro de Salud


Gráfico N° 3.15
PERÚ: TRABAJADOR(A) INDEPENDIENTE DE 14 Y MÁS AÑOS SIN SEGURO DE SALUD,
SEGÚN SEXO Y DEPARTAMENTO, 2017
(Porcentaje)
Departamento

Tacna 54,2
Arequipa 49,5
Madre de Dios 44,8
Ica 44,1
63,4 36,6
Puno 43,9
Junín 43,7
Lima 42,6
La Libertad 38,3
Ucayali 36,6
Prov. Const. del Callao 36,1
Con algún seguro de salud Lambayeque 35,8
Sin seguro de salud Piura 35,4
Moquegua 35,0
Cusco 33,8
Áncash 29,4
Sexo Pasco 29,2
39,0 Huánuco 27,6
Tumbes 24,3
32,4 San Martín 24,3
Amazonas 22,6
Cajamarca 21,9
Loreto 20,8
Ayacucho 19,7
Apurímac 15,7
Huancavelica 12,2

Hombre Mujer Provincia de Lima 1/ 43,3


Región Lima 2/ 36,7
36,6
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

Trabajadora/or del Hogar

Del total de personas de 14 y más años de edad que declararon ser trabajadoras/
es del hogar10 se aprecia que el 30,2% no tiene acceso a un seguro de salud.

A nivel departamental, Tacna y Puno concentran mayor porcentaje de


trabajadoras/es de hogar sin seguro de salud (45,7% y 44,0%, respectivamente).

10 Trabajadora del hogar, es la persona que presta servicios en una vivienda particular y recibe una remuneración
mensual por sus servicios.

Población sin Seguro de Salud - 37


Gráfico N° 3.16
PERÚ: TRABAJADOR(A) DEL HOGAR DE 14 Y MÁS AÑOS SIN SEGURO DE SALUD,
SEGÚN SEXO Y DEPARTAMENTO, 2017
(Porcentaje)
Departamento

Tacna 45,7
Puno 44,0
Arequipa 37,8
Junín 34,8
69,8 30,2 Madre de Dios 33,3
La Libertad 33,0
Lima 32,2
Cusco 31,5
Ica 31,0
Piura 27,9
Con algún seguro de salud Prov. Const. del Callao 26,6
Sin seguro de salud Lambayeque 24,9
Ucayali 24,1
Moquegua 24,1
Áncash 22,5
Cajamarca 22,2
Huánuco 21,8
Sexo
Pasco 19,2
35,0 San Martín 18,0
Loreto 16,2
30,0 Tumbes 16,1
Amazonas 15,8
Ayacucho 14,0
Apurímac 12,8
Huancavelica 9,3

Provincia de Lima 1/ 32,6


Región Lima 2/ 24,2
Hombre Mujer
30,2
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

3.4 Madres de 15 y más años de edad

El Censo 2017 registró 7 millones 952 mil 488 madres de 15 y más años de edad;
de este total, se evidencia que 1 millón 714 mil 517 (21,6%) no se encuentra
afiliada a ningún seguro de salud.

Según departamento, Tacna muestra mayor proporción de madres sin seguro de


salud (35,3%); continúan Puno (31,0%) y Arequipa (30,2%). En el otro extremo,
Apurímac y Huancavelica tienen menos de 10% de madres sin seguro de salud.

38 - Población sin Seguro de Salud


Gráfico N° 3.17
PERÚ: MADRES DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD SIN SEGURO DE SALUD,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017
(Absoluto y porcentaje)

Departamento

Tacna 35,3
Total: 7 952 488 Puno 31,0
Arequipa 30,2
Junín 28,8
Madre de Dios 28,8
Ica 26,1
Lima 23,7
La Libertad 23,3
78,4% 21,6% Ucayali 21,6
(6 237 971) (1 714 517) Piura 21,1
Cusco 20,7
Lambayeque 19,6
Moquegua 19,0
Prov. Const. del Callao 19,0
Áncash 16,6
Con algún seguro de salud Pasco 16,5
Sin seguro de salud Huánuco 14,9
San Martín 14,7
Cajamarca 13,7
Tumbes 13,3
Loreto 12,2
Amazonas 12,1
Ayacucho 10,3
Apurímac 8,0
Huancavelica 6,5

Prov. de Lima 1/ 23,9


Región Lima 2/ 22,1
21,6
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

La cobertura de seguro de salud muestra diferencias significativas por grupo


de edad; así se aprecia en el grupo de madres de 40 a 64 años y de 95 y más
años de edad donde el porcentaje de madres sin seguro de salud es superior
al promedio nacional.

Población sin Seguro de Salud - 39


Cuadro N° 3.1
PERÚ: MADRES DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TENENCIA DE
SEGURO DE SALUD, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2017

Con algún seguro No tienen seguro de salud


Grupo de edad Total
Total % Total %

Total 7 952 488 6 237 971 78,4 1 714 517 21,6


15 - 19 122 144 101 472 83,1 20 672 16,9
20 - 24 524 409 427 974 81,6 96 435 18,4
25 - 29 796 229 631 102 79,3 165 127 20,7
30 - 34 925 033 731 427 79,1 193 606 20,9
35 - 39 938 062 741 173 79,0 196 889 21,0
40 - 44 891 941 694 227 77,8 197 714 22,2
45 - 49 790 791 599 904 75,9 190 887 24,1
50 - 54 702 111 527 858 75,2 174 253 24,8
55 - 59 592 793 444 822 75,0 147 971 25,0
60 - 64 491 025 375 289 76,4 115 736 23,6
65 - 69 380 877 303 885 79,8 76 992 20,2
70 - 74 293 647 241 808 82,3 51 839 17,7
75 - 79 216 235 179 574 83,0 36 661 17,0
80 - 84 151 128 126 261 83,5 24 867 16,5
85 - 89 87 997 72 768 82,7 15 229 17,3
90 - 94 35 415 28 796 81,3 6 619 18,7
95 y más 12 651 9 631 76,1 3 020 23,9

Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

Analizando a las madres que no cuentan con seguro de salud y considerando


su situación civil o conyugal, se puede determinar que el 31,5% de madres no
unidas al momento del censo se encontrarían en situación de vulnerabilidad,
dada la responsabilidad que involucra el cuidado y protección de sus hijos/as.

Del total de madres sin seguro de salud, en el departamento de Tacna el 35,5%


son madres no unidas; Provincia Constitucional del Callao (34,7%), Arequipa
(33,8%), Moquegua (33,4%) y Áncash (33,2%), entre otros.

40 - Población sin Seguro de Salud


Gráfico N° 3.18
PERÚ: MADRES DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD SIN SEGURO DE SALUD,
SEGÚN ESTADO CIVIL O CONYUGAL, 2017
(Absoluto y porcentaje)

Departamento

Total: 1 714 517 Tacna 35,5


Prov. Const. del Callao 34,7
37,1 Arequipa 33,8
(636 355) Moquegua 33,4
31,4
Áncash 33,2
(537 985)
Madres no unidas: 31,5% Lima 33,2
(540 177) Huánuco 32,9
La Libertad 32,7
Huancavelica 32,7
13,6 Ayacucho 32,4
(233 456) Ica 31,6
9,0 Junín 30,8
7,3
(154 541) Lambayeque
(125 296) 30,4
1,6 Cajamarca 29,8
(26 884) Pasco 29,3
Piura 28,8
Conviviente Casada Separada Viuda Divorciada Soltera Tumbes 28,7
Apurímac 28,3
Cusco 27,9
Amazonas 27,5
Ucayali 27,1
Loreto 26,3
San Martín 26,0
Puno 25,8
Madre de Dios 24,5

Provincia de Lima 1/ 33,5


Región Lima 2/ 30,9
31,5
Nota: Madres no unidas agrupa a las que se encuentran solteras, separadas, divorciadas y viudas.
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

Asimismo, se evidencia que de las madres que no tienen seguro de salud, el


37,1% se encuentra en situación de convivencia, siendo los departamentos de la
región Selva los que concentran mayores porcentajes: Madre de Dios (57,6%),
Ucayali (54,4%) y Loreto (53,6%).

En el país, el 31,4% de las madres sin seguro de salud están casadas; a nivel
departamental, Huancavelica muestra mayor porcentaje (43,6%).

Población sin Seguro de Salud - 41


Gráfico N° 3.19
PERÚ: MADRES CONVIVIENTES Y CASADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD SIN
SEGURO DE SALUD, 2017
(Porcentaje)

Convivientes Casadas

Madre de Dios 57,6 Huancavelica 43,6


Ucayali 54,4 Piura 39,0
Loreto 53,6 Puno 38,5
San Martín 45,9 Apurímac 37,2
Amazonas 44,7 Lambayeque 36,3
Cajamarca 41,3 Ayacucho 35,7
Pasco 40,6 Junín 35,0
Tumbes 40,0 Cusco 34,1
Huánuco 39,8 Ica 33,3
La Libertad 39,4 Moquegua 31,4
Cusco 38,0 Tumbes 31,3
Lima 36,7 Áncash 31,2
Prov. Const. del Callao 36,0 Arequipa 30,7
Puno 35,7 Lima 30,1
Tacna 35,7 Pasco 30,1
Áncash 35,6 Prov. Const. del Callao 29,2
Arequipa 35,5 Tacna 28,9
Moquegua 35,2 Cajamarca 28,8
Ica 35,2 San Martín 28,1
Apurímac 34,5 La Libertad 27,9
Junín 34,3 Amazonas 27,8
Lambayeque 33,3 Huánuco 27,3
Piura 32,2 Loreto 20,1
Ayacucho 32,0 Ucayali 18,6
Huancavelica 23,7 Madre de Dios 17,9

Provincia de Lima 1/ 36,6 Provincia de Lima 1/ 30,0


Región Lima 2/ 37,7 Región Lima 2/ 31,4
37,1 31,4
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

3.5 Personas con alguna discapacidad

Del total de la población censada con alguna discapacidad, 692 mil 940 (22,7%)
no disponen de algún seguro de salud; el departamento de Tacna muestra mayor
porcentaje (36,3%); en el otro extremo, Huancavelica y Apurímac evidencian
menor porcentaje (menos de 10,0%).

42 - Población sin Seguro de Salud


Gráfico N° 3.20
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD
SIN SEGURO DE SALUD, 2017
(Absoluto y porcentaje)

Departamento

Tacna 36,3
Población con alguna discapacidad: Arequipa 31,2
3 051 612 Puno 31,2
Madre de Dios 30,3
Junín 29,5
Ica 25,0
La Libertad 24,7
Ucayali 23,9
22,7% Piura 23,5
77,3% Lima
(692 940) 23,4
(2 358 672) Cusco 23,2
Lambayeque 19,9
Moquegua 19,6
Huánuco 18,6
Pasco 18,4
Con algún seguro de salud Prov. Const. del Callao 18,1
Áncash 18,1
Sin seguro de salud Cajamarca 17,4
San Martín 16,7
Amazonas 15,2
Loreto 14,5
Tumbes 13,9
Ayacucho 12,6
Apurímac 9,5
Huancavelica 9,3

Prov. de Lima 1/ 23,6


Región Lima 2/ 21,9
22,7
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

La población masculina con alguna discapacidad alcanzó 1 millón 312 mil 433,
de este total, el 23,5% no tiene seguro de salud. Con relación a la población
femenina este porcentaje significó 22,1%.

Población sin Seguro de Salud - 43


Gráfico N° 3.21
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD
SIN SEGURO DE SALUD, SEGÚN SEXO, 2017
(Absoluto y porcentaje)

Población con alguna discapacidad No tiene seguro de salud

Total 3 051 612 Total 692 940 22,7

Hombre 1 312 433 Hombre 308 456 23,5

Mujer 1 739 179 Mujer 384 484 22,1

Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

Entre la población con discapacidad por grupos de edad que no tiene seguro
de salud, se aprecia mayor porcentaje en los tramos de 20-24 y 25-29 años de
edad (36,0% y 31,5%, respectivamente).

44 - Población sin Seguro de Salud


Cuadro N° 3.2
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR TENENCIA
DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2017

Grupo de edad Con seguro Sin seguro


Total
quinquenal Total % Total %

Total 3 051 612 2 358 672 77,3 692 940 22,7

0 -4 42 154 37 849 89,8 4 305 10,2


5 -9 118 673 100 717 84,9 17 956 15,1
10 - 14 174 419 145 027 83,1 29 392 16,9
15 - 19 165 231 118 886 72,0 46 345 28,0
20 - 24 138 156 88 362 64,0 49 794 36,0
25 - 29 117 866 80 773 68,5 37 093 31,5
30 - 34 115 227 83 653 72,6 31 574 27,4
35 - 39 122 071 90 907 74,5 31 164 25,5
40 - 44 150 773 113 342 75,2 37 431 24,8
45 - 49 197 785 147 286 74,5 50 499 25,5
50 - 54 232 822 172 171 73,9 60 651 26,1
55 - 59 239 789 177 369 74,0 62 420 26,0
60 - 64 242 205 182 473 75,3 59 732 24,7
65 - 69 235 147 186 164 79,2 48 983 20,8
70 - 74 227 798 187 954 82,5 39 844 17,5
75 - 79 200 605 167 838 83,7 32 767 16,3
80 - 84 164 801 138 955 84,3 25 846 15,7
85 - 89 105 398 89 037 84,5 16 361 15,5
90 - 94 44 967 37 552 83,5 7 415 16,5
95 y más 15 725 12 357 78,6 3 368 21,4

Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

Población sin Seguro de Salud - 45


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Perfil Sociodemográfico.


Informe Nacional. Lima, 2018.

2. Ministerio de Salud. Análisis de situación de salud en el Perú, Lima, 2013.

3. Lectura en Internet. Aseguramiento Universal en Salud. Asegúrate con el SIS.


Lima, 2016.
http://www.sis.gob.pe/Portal/productos/aus/index.htmlInstituto.

4. Lectura en Internet. Seguro Social en el Perú. Lima, 2016.


http://www.essalud.gob.pe/

5. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Boletín de economía laboral. Lima


1998.

46 - Población sin Seguro de Salud

También podría gustarte