Está en la página 1de 7

Pintar un retrato

Los pinceles utilizados de preferencia son de pelo suave, pelo de marta tropical o pelo
sintetico son recomendables (pinceles planos), un pincel abanico para esfumar y
desaparecer la pincelada y unos tres pinceles redondos desde uno muy fino hasta uno
mediano, las medidas de los pinceles variara segun el tamaño del retrato que realizen.

Antes de empezar a dibujar debemos tomar en cuenta las proporciones del rostro, asi como
se indica en la imagen inferior, entre ojo y ojo existe la medida de un ojo, de la ceja a la
nariz es igual a la frente e igual de la nariz al menton, si se siente mas seguro puede medir
estas proporciones en su dibujo, asi evitaremos errores posteriores, la realización de un
retrato exige mucho la perfeccion del dibujo debemos de ser capaces de captar el parecido
de la modelo.

Sombrearemos el dibujo para definir el volumen y que nos facilite a la hora de aplicar
color.

La técnica mas utilizada en clase es la cuadricula, consiste en dividir la fotografia original


en fracciones de igual proporción y hacer lo mismo con el lienzo para lo cual la proporción
debe ser exacta entre la fotografia y el lienzo, asi no se distorciona el dibujo.

Antes de empezar a dibujar debemos tomar en cuenta las proporciones del rostro, asi como
se indica en la imagen inferior, entre ojo y ojo existe la medida de un ojo, de la ceja a la
nariz es igual a la frente e igual de la nariz al menton, si se siente mas seguro puede medir
estas proporciones en su dibujo, asi evitaremos errores posteriores, la realización de un
retrato exige mucho la perfeccion del dibujo debemos de ser capaces de captar el parecido
de la modelo.

Sombrearemos el dibujo para definir el volumen y que nos facilite a la hora de aplicar
color.

La técnica mas utilizada en clase es la cuadricula, consiste en dividir la fotografia original


en fracciones de igual proporción y hacer lo mismo con el lienzo para lo cual la proporción
debe ser exacta entre la fotografia y el lienzo, asi no se distorciona el dibujo.

La mancha del
color

Empezamos a cubrir
con oleo diluido en
trementina, limpiamos con un trapo las zonas de luces y acentuamos ligeramente las
sombras del rostro, cubrimos el cabello con un color general, lo mismo con el fondo y el
vestido, la idea es cubrir el lienzo con los colores aproximados asi empezara a aparecer la
forma del rostro, dejaremos secar esta capa para proceder con un semi empaste.

Semi empaste

Una vez seca la mancha, procedo a empastar muy ligeramente , lo que llamo semi empaste,
de esta manera cubro ligeramente todo nuevamente.

Al cabello le doy ligeramente unas luces, asi como el rostro, este semi empaste lo aplico
con aceite de linaza, cubro los ojos con un marrón oscuro y dejo secar esta capa
nuevamente para posteriormente empastar con mas oleo.

El empaste

Ahora si empiezo a aplicar la ultima y definitiva capa de oleo, en esta capa cubro los
ultimos trazos de lapiza que se podian ver por algunas partes.

Empiezo preparando los colores en cuatro tonos por color a utilizar, en una sesion realizo el
rostro, en otra sesión el fondo y el vestido y el cabello, esta etapa es de retoque tras retoque
cubrir y cubrir y pulir con pinceles suaves, este retrato fue un encargo asi que al momento
de mostrarselo al cliente a este no le agrado el fondo, asi que tuve que realizar un cambio
drastico del color del fondo, cambio que cambio totalmente la tonalidad del rostro, asi que
tuve recurrir a varias capas de veladuras para volver a engamar todo el cuadro, aplique
muchas capas de veladuras del color del fondo al rostro, en algunas zonas casi desaparecio
la veladura en otras zonas el celeste se nota claramente, este retoque y aplicacion de
veladuras fue necesario ya que el fondo afecta al color y tonalidad del rostro.

Lo preferible es tener muy claro el fondo desde el inicio, pero a veces puede suceder algo
asi, y deberan dominar las veladuras para poder recuperar los colores y tonos conseguidos
con anterioridad.

Observaciones sobre cómo usar la paleta de colores.

Para las zonas de luz. Usaremos los colores quebrados cálidos: siena, ocre y tierra de
sombra: ( para los rostros, manos, y zonas de luz en la ropa), estos los mezclaremos
eventualmente con los colores cálidos primarios que son: amarillo medio, naranja y rojo,
así como con el blanco para conseguir los diferentes matices de las luces y sus acentos.

Para las zonas de sombra. El azul cobalto, la tierra de sombra y el negro son la base de las
mezclas para las zonas de sombra, eventualmente participan el naranja y / o el siena, como
ya te explicaré sobre la marcha.
El blanco y el negro se usarán para acentuar luces y sombras, según sea el caso, ¡OJO!
Nunca se aplican directos, siempre van mezclados con los demás colores. Por último el
verde viridian nos funcionará para matizar el fondo.
CÁLIDOS:
1.- Rojo carmín,40 ml, 2.- Laca Naranja, 40 ml, 3.- Amarillo Medio, 40 ml.

CÁLIDOSQUEBRADOS:
4.-Ocre Amarillo, 40 ml, 5.-Burnt Umber (tierra de Sombra), 37 ml, 6.-Siena Tostada 40 ml,

FRÍOS:
7.-Verde Viridian, (Viridian Hue, Phthalocyanine Green), 37 ml, 8.-Azul Cobalto 37 ml.

MONOCROMÁTICOS:
9.- Blanco de Titanio, 160 ml, 10.-Negro ( Ivory Black), 160 ml.

Pinceles: Vamos a trabajar básicamente con pinceles para óleo de cerda dura y planos,
usando eventualmente pinceles redondos finos también de cerda dura y un pincel suave
plano. Ahora explicaré detalladamente cuantos y para que nos servirá cada pincel. (Indico
marcas para que te des una idea muy precisa de como son si es que consigues los mismos).

Empezamos haciendo 3 mezclas, que siempre serán las de base:

- Mezcla 1.- Colores para la cara y las manos. - Mezcla 2.- Colores para la ropa y cabellos
de Jesús, y Mezcla 3.- Colores para el fondo.

Haremos las mezclas en platos desechables pero recuerda que puedes usar tu mesa paleta.
Observa que de las tres mezclas principales o de base obtendremos los diferentes colores
asociados para completar nuestra paleta general. Como nota adicional te recomiendo
preparar una cantidad generosa de cada mezcla como previsión para evitar igualaciones
posteriores que solo te pueden quitar tiempo.

PRIMERA MEZCLA.- Preparación del color carne para cara y manos; Luces y medios
tonos.
El plato de la izquierda muestra como mezclé los colores cálidos para pintar las manos y
cara. Checa nuevamente cuales fueron.

Esta mezcla la iremos aclarando u oscureciendo según vayamos modelando ,subiendo y


bajando los porcentajes ya sea de siena tostada, que es el tono más oscuro, o blanco, según
sea el caso, matizando de ves en cuando con algo de Laca Naranja para obtener los tonos
más cálidos de manos y cara. Cuida de mantener bastante reserva de tus mezclas claras,
(siempre será más fácil oscurecer, que aclarar). Puedes crear un acento de color extra
añadiéndole a tus mezclas un poco de rojo atl para los tonos más rojizos de la carne, por
ejemplo los labios de Jesús. *Nunca apliques un color directo; siempre serán
variaciones de la combinación de todos.

Preparación del color para cara y manos; sombras densas.

Toma un poco de tu mezcla de medios tonos (plato de la izquierda) y pásala a otra área de
tu mismo plato y agrégale ahora un poco de azul cobalto; notarás como de inmediato se
oscurecen tus colores pero de un modo muy armónico. Con estos nuevos tonos pintarás las
partes más oscuras de cara y manos.* Nota cómo en algunas zonas de sombra, (en la
fotografía), los tonos tienden a ser verdosos. Estos los lograrás simplemente subiendo la
cantidad de azul. Ves cómo la técnica se adapta muy bien a la realidad?

También podría gustarte