Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD D CIENCIAS SOCIALES

SÍLABO POR COMPETENCIAS


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Docente: M(o) GERARDO CHANGA HUERTAS

2017 – I
SÍLABO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 2017 – I

I. DATOS GENERALES

1.1 DEPARTAMENTO ACADÉMICO CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN


1.2 ESCUELA PROFESIONAL SOCIOLOGÍA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1.3 ASIGNATURA
CIENTIFICA
1.4 CÓDIGO ASIGNATURA 204
1.5 CONDICIÓN OBLIGATORIO
1.6 CICLO III
1.7 PRE-REQUISITO NINGUNO
1.8 HORAS SEMANAL H.T: 02; HP.: 04
1.9 DURACIÓN 17 SEMANAS
1.10 SEMESTRE 2017 – I
1.11 PLAN ESTUDIO 09
1.12 ÁREA CURRICULAR FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA
1.13 LÍNEA DE CARRERA SOCIEDAD Y GUBERNABILIDAD
1.14 DOCENTE GERARDO, CHANGA HUERTAS
II. SUMILLA Y DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

Pertenece al área de Formación Profesional


IDENTIFICACIÓN Básica. Es de carácter teórico – práctico,
dividido en cuatro módulos didácticos.
Su propósito es distinguir los orígenes del
conocimiento y la ciencia, identificar los
aspectos metodológicos, cuantitativos y
COMPETENCIAS cualitativos que permitan diseñar el proceso
de formulación de un proyecto de
investigación y evaluar su aporte a la
construcción del conocimiento científico.
CONTENIDO UNIDAD 1:
Fundamentos teóricos Básicos de la
investigación científica.
 Teoría del conocimiento. Elementos del
conocimiento. Caracterización del
conocimiento. El conocimiento como
proceso. Corrientes filosóficas del
conocimiento.
 Origen de la ciencia. Clasificación.
Objetivos. Elementos. La ciencia como0
proceso y como resultado. La
Racionalidad de la ciencia.
 La investigación científica. Componentes:
El investigador, el proceso (metodológico),
el objeto de la investigación.
 Consideraciones éticas de la
investigación. Principios básicos.

UNIDAD 2:
Proceso de la investigación científica.
 Planteamiento del problema de
investigación. Descripción de la realidad
problemática. formulación del problema de
investigación.
 El método científico. Tipos de
investigación. Niveles de investigación.
 Formulación de objetivos. Factores a
tomarse en cuenta para la formulación de
objetivos generales y específicos.
 Justificación del problema de
investigación.
UNIDAD 3:
El método teórico en la investigación
científica.
 Marco teórico y conceptual. Etapas que
comprende el Marco teórico.
 Construcción de una perspectiva teórica.
Funciones de la teoría.
 Formular la hipótesis. Requisitos y tipos
de hipótesis.
 Variables y Operacionalización de
variables.
UNIDAD 4:
Diseño Metodológico de la investigación.
 Tipos de investigación y niveles de
investigación científica.
 Población y Muestra. Identificar el tipo de
Muestreo.
 Técnicas e instrumentos de recolección
de datos.
 Aspectos administrativos, cronograma y
presupuesto.
Se termina con la presentación de un proyecto
PRODUCTO de investigación social con las normas de
redacción APA.

III. CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO


CAPACIDAD DE LA UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD
DIDACTICA DIDACTICA SEMANAS

En el marco del conocimiento científico El conocimiento científico, la


IUNIDAD

explicar y relacionar la ciencia, la clasificación de la ciencia, la


investigación científica y la ética del investigación científica y la ética 1–4

investigador. del investigador.

El planteamiento del problema,


En el contexto de la metodología de la
el método científico, la
IIUNIDAD

investigación se organiza y se debate el


investigación científica, y los 5–8
planteamiento del problema, los métodos
métodos básicos de la
de la investigación.
investigación.

En el proceso de la investigación científica


El marco teórico, las hipótesis,
IIIUNIDAD

se organiza y se construye el Marco


los tipos de hipótesis y la
Teórico, las hipótesis y la
operacionalización de variables.
Operacionalización de variables.

Mediante el diseño metodológico Tipos de investigación, diseño


desarrollar los tipos de investigación de investigación, la población y
IVUNIDAD

aplicando los métodos y técnicas la muestra. Técnicas e


orientadas a elaborar el proyecto de instrumentos de recolección de
investigación. datos.
IV. INDICADORES DE CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO

INDICADORES DE CAPACIDAD AL FINALIZAR EL CURSO


NÚMERO

1 Analiza el origen del conocimiento, etapas y el tipo de conocimiento.

2 Identifica el objeto de la ciencia según autores.

3 Compila información sobre las etapas de la investigación científica.

4 Debate sobre cualidades y la ética del investigador.

5 Fundamenta el planteamiento del problema, reconociendo sus elementos.

6 Explica el método científico en el contexto de la investigación científica.

7 Categoriza y clasifica los tipos de investigación.

8 Establece comparación entre los métodos generales.

9 Comprende las etapas del Marco Teórico.

10 Identifica los elementos de la hipótesis según autores.

11 Compila información sobre los tipos de hipótesis.

12 Debate sobre las hipótesis y el cuadro de Operacionalización de variables.

13 Comprende y desarrolla los tipos de investigación y diseños de investigación.

14 Identifica la técnica para determinar la población y la muestra.

15 Compila información a través del procesamiento de la encuesta.

16 Discute sobre los elementos del proyecto de investigación.


V.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDACTICAS:

CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I : Explicar el conocimiento científico, la clasificación de la ciencia, la investigación


científica y la ética del investigador
ciencia, la investigación científica, ya la ética del
El conocimiento científico, la clasificación de la

Contenidos Estrategia
Semana Indicadores de logro de la capacidad
didáctica
Conceptual Procedimental Actitudinal
Practicar el método de la Valorar el conocimiento
1. Origen del conocimiento. Participación
observación documental científico para tener Analiza el origen del conocimiento
1 2. Etapas del conocimiento y tipos de activa en la
identificando los tipos de conciencia social y cambio etapas, y el tipo de conocimiento.
conocimiento lectura grupal.
investigador

conocimiento. de conducta.
Exposición
Incentivar la lectura grupal Apreciar la clasificación de magistral del
3. Objeto de la ciencia. Identifica el objeto de la ciencia según
2 relacionando con la la ciencia reconociendo el docente
4. Clasificación de la ciencia. autores.
clasificación de la ciencia. valor de la verdad. relacionado
con la ciencia.
Exposición de
Reconocer las etapas de la
resúmenes de
5. Objeto de la investigación científica investigación científica Presentar resúmenes de Compila información sobre las etapas
3 trabajo grupal
y su proceso metodológico. usando la técnica de la trabajo con responsabilidad. de la investigación científica.
de
lectura.
estudiantes.
Exposición
6. Cualidades y la ética del Elaborar la clasificación de Debatir los valores éticos oral de los Debate sobre cualidades y la ética del
4
investigador valores éticos. según enfoque. temas de la investigador.
unidad.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Didácti Unidad

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO

Evaluación escrita y oral de la Unidad Entrega de trabajo grupal ejecutado en el primer mes Participación activa en clase y en la organización
ca I :

Didáctica I. académico. de trabajo.


CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II : El Planteamiento del problema, el método científico, la investigación científica y los
de la investigación científica y los métodos básicos
El planteamiento del problema, el método científico

métodos básicos de la investigación.

Contenidos Estrategia
Semana Indicadores de logro de la capacidad
didáctica
Conceptual Procedimental Actitudinal
1. Planteamiento del problema. Emplear bibliografía
de la investigación

Participar en clase Fundamenta el planteamiento del


Definición. especializada. Presentación de
5 aclarando las dudas de la problema, reconociendo sus
2. Elementos del planteamiento de Identificar elementos del trabajo grupal.
lectura realizada. elementos.
problema. planteamiento problema.
Lectura y
Reconocer los elementos y Apreciar y reconocer los
1. Elementos del método científico. análisis del Explica el método científico en el
6 etapas del método elementos y etapas del
2. Etapas del método científico. método contexto de la investigación científica.
científico. método científico.
científico
1. La investigación. Funciones. Lectura grupal
Distinguir los tipos y niveles Valorar los tipos y niveles Categoriza y clasifica los tipos de
7 2. Tipos de investigación. Niveles sobre tipos de
de investigación. de investigación. investigación.
investigación. investigación

1. Método descriptivo. Reconoce los métodos Leer textos relacionado con Exposición
Establece comparación entre los
8 2. Métodos Generales. generales y los métodos métodos generales e oral de temas
métodos generales.
3. Métodos empíricos. empíricos. empíricos. de la Unidad

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Didácti Unidad

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO

Evaluación escrita y oral de la Unidad Entrega de trabajo grupal ejecutado en el segundo mes Participación activa en clase y en la organización
ca II :

didáctica II. académico. de trabajo.


CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III : El Marco Teórico, las Hipótesis, Tipos de Hipótesis y la Operacionalización
El marco teórico, las hipótesis, tipos de

Contenidos Estrategia
hipótesis y la operacionalización

Semana Indicadores de logro de la capacidad


didáctica
Conceptual Procedimental Actitudinal
Emplear bibliografías Apreciar y reconocer los
1. Antecedentes y bases teóricas. Presentación de Comprende las etapas del marco
9 especializada sobre Marco elementos del marco
2. Definición de términos básicos trabajo grupal. teórico.
teórico. teórico.
Participación
1. Definición de hipótesis. Reconocer los elementos Valorar las hipótesis y sus Identifica los elementos de la hipótesis
10 activa en la
2. Requisitos de una hipótesis. de la hipótesis requisitos. según autores.
lectura grupal.
Exposición con
1. Tipos de hipótesis. Incentivar lecturas grupales Leer temas relacionados Compila información sobre los tipos de
11 motivación a los
2. Las variables y sus niveles. sobre hipótesis y variables. con la unidad III. hipótesis.
estudiantes.
Elaborar hipótesis y el Debatir sobre las hipótesis Exposición oral
1. Formulación de hipótesis. Debate sobre las hipótesis y el cuadro
12 cuadro de y la Operacionalización de de los temas de
2. Operacionalización de variable. de Operacionalización de variables.
Operacionalización variables. la Unidad.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Didácti Unidad

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO

Asistencia puntual, participación organizada y


Evaluación escrita y oral de la Unidad Entrega de trabajo grupal ejecutado en el tercer mes
ca III :

activa en el desarrollo del proyecto de


Didáctica III. académico.
investigación.
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV : Tipos de investigación, diseño de investigación la población y muestra, técnicas e
la población y muestra, técnicas e instrumentos
Tipos de investigación, diseño de investigación

instrumentos de recolección de datos.

Contenidos Estrategia
Semana Indicadores de logro de la capacidad
didáctica
Conceptual Procedimental Actitudinal
1. Tipos de investigación. Niveles. Desarrollar lecturas Comparar los tipos de Exposición oral de Comprende y desarrolla los tipos de
13 2. Diseño experimental y no grupales sobre aspectos de investigación y diseños de los temas de la investigación y diseños de
experimental. la investigación. investigación. Unidad. investigación.
Usar las técnicas para Experimentación
1. La población o universo. Leer temas relacionados a Identifica técnica para determinar la
14 determinar el universo y con motivación a
2. La muestra. la Unidad. población y la muestra.
muestra. los estudiantes
1. Las técnicas de Recolección Participación
Elaborar el cuestionario de Discutir sobre las técnicas Compila información a través del
15 datos. activa en la
investigación. de Recolección de datos. procesamiento de la encuesta.
2. La encuesta o cuestionario. lectura grupal.
de recolección de datos.

Elaborar el cronograma, Demostrar responsabilidad


1. Aspectos administrativos del Presentación de Discute sobre los elementos del
16 recursos, equipos para elaborar el Proyecto
proyecto. trabajo grupal. proyecto de investigación.
materiales y presupuestos. Investigación.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Unidad Didáctica

Entrega del proyecto de investigación grupal. Asistencia puntual a clases y participación activa en
Prueba escrita y oral de la Unidad. los debates a nivel de análisis e interpretación.
IV :
VI. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Se utilizarán todos los materiales y recursos requeridos de acuerdo a la


naturaleza de los temas programados. Básicamente serán:

1. Medios escritos:
 Guía resumen por unidades
 Separatas con contenidos temáticos
 Fotocopia de textos selectos
 Libros seleccionados según bibliografía
 Revistas
 Periódicos

2. Medios visuales y electrónicos


 Papelotes
 Rota folios
 Gráficos
 Proyector Multimedia

3. Medios informáticos
 Internet
 Programas de Enseñanza

VII. EVALUACIÓN

La evaluación es inherente al proceso de enseñanza aprendizaje y será


continua y permanente. Los criterios de evaluación son de desempeño, de
producto y de conocimiento.

1. EVIDENCIAS DE DESEMPEÑOS.
Son pruebas en torno al manejo que el alumno hace de procedimientos y
técnicas para , realizar un actividad o resolver un problema. Esta
evidencia pone en acción recursos cognitivos, recursos procedimentales
y recursos afectivos; todo ello en una integración que evidencia un saber
feacer reflexivo; en tanto, se puede verbalizar lo que se hace,
fundamentar teóricamente la práctica y evidenciar un pensamiento
estratégico, dado en la observación en torno a cómo se actúa en
situaciones impredecibles.
La evaluación de desempeño se evalúa ponderando cómo el estudiante
aplica los procedimientos y técnicas en el diseño del trabajo y su
desarrollo sistemático.

2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS.
Se proyectan en dos direcciones: analítico y autoevaluación. En cuanto
al primer caso, medir la competencia a nivel interpretativo, argumentativo
y propositivo,, para ello debemos ver cómo identifica (describe,
ejemplifica, relaciona, reconoce, explica, etc.); y la forma en que
argumenta (plantea una afirmación, describe las refutaciones en contra
de dicha afirmación, expone sus argumentos contra las refutaciones y
arriba a conclusiones para corroborar la afirmación inicial) y la forma en
que propone a través de establecer estrategias, valoraciones,
generalizaciones, formulación de hipótesis, respuesta a situaciones, etc.
En cuanto a la autoevaluación permite que el estudiante evidencie sus
fracasos y sus éxitos, su autorregulación.
Las evaluaciones de este nivel serán de respuestas simples, opción
dicotòmica, opción múltiple, de correlación, preguntas calculadas,
percepción y valoración de videos, entre otros.

3. EVIDENCIAS DE PRODUCTOS.
Están implicadas en las finalidades de la competencia, por tanto no es
simplemente la entrega del producto, sino que tiene que ver con el
campo de acción y los requerimientos del contexto de aplicación.
La evaluación de producto se evidencia en la entrega oportuna de sus
trabajos parciales de cada mes y el producto final.
Además se tendrá en cuenta la asistencia como componente del
desempeño, el 30% de inasistencia inhabilita el derecho a la evaluación.
El ponderado es el siguiente: Teórico Práctico 1, 35%; Teórico Práctico 2,
35% y el Trabajo Académico, 30%. El promedio final es la suma de los
ponderados.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Andrade Espinoza, Simón (2008). Metodología de la investigación científica.

Editorial Andrade. Segunda Edición. Lima - Perú.

2. Ávila Acosta, Roberto B. (2011). Metodología, De la investigación. Estudios y

ediciones. R.A. Lima, Perú.

3. Bernal Torres, César Agusto (2010). Metodología de la investigación. Pearson

Educación, Colombia.

4. Calderón Saldaña, Jully P.; De los Godos Urda, Luis A.; Del Aguila Horna,

Eduardo. (2013). La tesis de Post Grado. Universidad Alas Peruanas. Fondo

Editorial. Primera edición. Lima - Perú.

5. Callejo Gallego, Javier y otros. (2010). Introducción a las técnicas de

investigación social. Editorial universitaria Ramón Areces. Primera edición:

Julio 2009. Primera Reimpresión

6. Córdova Baldeón, Isaac. (2013). El proyecto de investigación cuantitativa.

Editorial San Marcos. Primera Edicación: 2012. Primera Reimpresión. Lima -

Perú.

7. Gomero Camones, Guillermo; Moreno Maguiña, José. (1997). Proceso de la

investigación científica. Lima-Perú.

8. Méndez Álvarez, Carlos Eduardo. (2001). Metodología. Tercera edición. Bogotá

- Colombia.

9. Mohammad Naghi, Namakforoosh. (2014). Metodología de la investigación,

Editorial Limusa, S.A. Segunda edición. México.

10. Ñaupas Paitán Humberto, Mejia Mejia Elias, et.al. (2013). Metodología de la

investigación Científica y Elaboración de Tesis. Centro de Producción Editorial

San Marcos. Tercera Edición. Lima - Perú.


11. Portillo Loayza, Maricela; Roque Claros, Elvis. (2003). Metodología de la

investigación científica. Primera Edición, impreso en Perú.

12. Tamayo y Tamayo, Mario. (1997). El proceso de la investigación científico.

Editorial Limusa. Tercera edición. México.

13. Valderrama Mendoza, Santiago. (2014). Pasos para elaborar proyectos de

investigación científica. Editorial San Marcos. Segunda Edición: 2013. Tercera

reimpresión, y

14. Sampieri Roberto (2015). Metodología de la Investigación, Sexta Edición:

Agosto. México.

Huacho, Lunes, 11 de Abril del 2017

_________________________________
M(o) GERARDO CHANGA HUERTAS
Docente E.P.SOCIOLOGIA

También podría gustarte