Está en la página 1de 4

SESIÓN DE APRENDIZAJE

DOCENTE: Marina Claudio Flores GRADO: 3° y 4° AREA: Personal Social FECHA: 15/09/2016
Explicamos las formas de trabajo comunal: en los tiempos antiguas ayni y
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: minka.

ORGANIZACION
PROPÓSITO DE LA -Los niños y las niñas deben conocer y aprenderán
ESTUDIANTES Atención simultánea y
SESIÓN: sobre los trabajo de los ayni y minka.
: diferenciada

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES 3° INDICADORES 4°


- Elabora explicaciones Utiliza expresiones Utiliza expresiones
históricas reconociendo la referidas a tecnologías referidas a tecnologías
CONSTRUYE relevancia de materiales (por ejemplo, materiales (por ejemplo,
interpretaciones determinados procesos. tecnologías agrarias del tecnologías agrarias del
históricas. antiguo Perú antiguo Perú

PROCESOS
FASES ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES TIEMPO
PEDAGÓGICOS
Da la bienvenida a los estudiantes y recuerda con ellos lo que
MOTIVACIÓN desarrollaron en la sesión anterior, hacer conocer sobre la 10
agricultura.
 Recupera sus ideas del tema aprendido anteriormente con la
INICIO SABERES PREVIOS siguiente pregunta: ¿Con quienes van a la chacra? ¿Quiénes 15
ayudan en la chacra?

 Recuerda a los estudiantes que en las calles de nuestra ciudad que


PROBLEMATIZACIÓN hay? ¿Participas en la siembra de tu chacra? ¿Qué sembramos en la
chacra?
Presenta las siguientes imágenes o muestras en la pantalla un video
y observan :
PLANTEAMIENTO PROBLEMATIZA
PROCESAMIENTO Pregunta a los estudiantes:¿qué es lo que observan?,
DE LA ¿qué formas de trabajo tenían los incas?, ¿Por qué estas forma de
INFORMACIÓN trabajo utilizaban?, ¿para que servían estas clases de trabajo?
(CONSTRUCCIÓN
DEL -Indica que observen la imagen ¿Dónde se encuentra las
CONOCIMIENT personas?, ¿qué pasaría si no trabajamos en la chacra? 65
O)
Activación de los
Escribe los aportes de los estudiantes en la pizarra o en un
procesos papelote.
Elaboración del plan de indagación
Pide que sugieran ideas de acciones para responder las
preguntas y comprobar las hipótesis. Para ello, pregunta:
¿dónde podemos investigar las respuestas a las preguntas?, ¿qué
actividades debemos hacer?
-Escucha y registra sus respuestas y sugiéreles hacer un plan
actividades con los recursos que tienen en el aula y los previstos.
Por ejemplo.
*Leer libros e información de internet sobre el ayni.
*Realizar un experimento para ver la utilidad del minka
etc.
Escucha las ideas de los estudiantes y toma en cuenta sus
aportes. Exprésales que también has preparado actividades
interesantes que les ayudarán a aprender mejor el tema y que
todo esto les servirá para comprobar sus respuestas al problema
planteado.
-Propicia la meta cognición a través de preguntas: ¿qué hemos
aprendido hoy?,¿cómo nos hemos sentido con relación a lo
aprendido?, ¿cómo hemos superado las dificultades?, ¿de
qué manera nos sirve lo aprendido en nuestra vida?
 Los niños y niñas leerán sobre la minka y ayni
APLICACIÓN
 ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué aprendí?
METACOGNICIÓN
 Lista de cotejo y ficha de observación.
CIERRE EVALUACIÓN
TRANSFERENCIA /  Dialogan con sus padres sobre su autoestima personal.
EXTENSION  Comentan sobres su autoestima personal de cada uno.
Laptop y multimedia, bon de colores, lápices de colores, textos, plumones, goma, etc.
MATERIALES
 Rutas del aprendizaje del IV ciclo
BIBLIOGRAFÍA  Textos de comunicación

Profesora de aula director


SISTEMATIZACIÓN DE LA SESIÓN
DE APRENDIZAJE

El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó estas


formas: ayni, minka y mita.

Minka
Artículo principal: Minka

La minka, o minga, es el trabajo comunitario que se realizaba en obras a favor del ayllu y del
Sol (Inti), un impuesto en trabajo y por turno, que tenía por beneficiario al Estado, donde
concurrían muchas familias portando sus propias herramientas y alimento. Las familias
participaban en la construcción de locales, canales de riego, fortalezas, minas, cultivo de
tierras estatales, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas, huérfanos y
ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minka, pero las personas que no
asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.

Ayni
Artículo principal: Ayni

Era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros de layllu, destinado a
trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos
que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta
correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana
por mi" y en retribución se servían comida y bebida durante los días que se realizaba el
trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose
en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.

Mita
Artículo principal: Mita

La mita era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se
movilizaban multitudes de personas a trabajar por turno en labores de construcción de
caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de
minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del
Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos
hombres casados, más no las mujeres, cuya edad oscilaba entre los 18 y 50 años.

También podría gustarte