Está en la página 1de 3

Gestión de Riesgos de cuencas

La gestión de riesgo comprende la anticipación de desastres, es decir, tomar las medidas


adecuadas para poder prevenir o mitigar las consecuencias de cualquier fenómeno natural
que haga presencia en el territorio del municipio (Sosa, 2003). Son acciones que se deben
tomar en diferentes cuencas hidrográficas ya que estos varían en su comportamiento por su
altitud y espacio geográfico para que no ocasionen desastres naturales de gran magnitud, ya
que estos desastres generan grandes pérdidas económicas y destrucción de viviendas.

Medidas o acciones de intervención

Son acciones que se deben tomar en cuenta con anticipación para eliminar una vulnerabilidad
de lo que está expuesto una área determinada.

Según CENEPRED (2017). Las medidas de prevención y reducción:

 Ampliación de zonas de almacenamiento de agua en zonas altas para prevenir sequias


y disminuir el aumento de caudales en los ríos.
 Establecer y promover plantaciones forestales, en la parte alta de la cuenca, para
evitar huaycos y desastres naturales con el incremento de las corrientes.
 Mantener áreas de tolerancia a inundaciones en las cuencas hidrográficas.
 Elaboración de plan de ordenamiento territorial de la cuenca.
 Aplicar normativa para evitar asentamiento poblacional en faja marginal.
 Incentivos para prácticas ecológicas ambientales a nivel de las familias y de las
organizaciones de productores.

Tipos de vulnerabilidad y desastres

Vulnerabilidad económica: Se observa una relación indirecta entre los ingresos en los
niveles nacional, regional, local o poblacional y el impacto de los fenómenos físicos
extremos. Es decir a la falta de acceso al mercado laboral, el nivel de ingresos y la situación
de pobreza que presenta una población.
Vulnerabilidad social: Organización deficiente y cohesión interna de la sociedad bajo
riesgo, que limita su capacidad de prevenir, mitigar o responder frente situaciones de
desastres. Falta de acceso al saneamiento ambiental, nutrición infantil, servicios básicos, que
permitan la recuperación de los daños ocurridos.

Vulnerabilidad política: Concentración de la toma de decisiones y centralismo en la capital


de un país, estos generan la debilidad en la autonomía de los ámbitos regionales, locales y
comunitarios, lo que impide afrontar los problemas.

Vulnerabilidad educativa: Falta de programas educativos que proporcionen información


sobre el medio ambiente, su entorno, la forma de comportamiento individual y colectivo en
caso de una amenaza o situaciones de desastres naturales para que la sociedad tenga un
conocimiento y reflexión.

Vulnerabilidad ecológica: Se refiere al hábito inadecuado de convivencia con el medio


ambiente, generando efectos directos o indirectos mediante explotación de los ecosistemas y
destrucción del ambiente, hace que las situaciones de riesgo sean más frecuentes y más
expuesto a desastres.

Planes de mitigación

Los planes de riesgo deben tomarse en cuenta en función de la problemática para así
solucionar y generar una sostenibilidad para que no ocurran sucesos o desastres naturales y
eliminando barreras que impiden el desarrollo sostenible.

Es de gran importancia tomar en consideración las cuencas hidrográficas en la planificación


para la mitigación de los efectos de los desastres naturales y el desarrollo sostenible; es
necesario examinar los principales obstáculos a la ejecución de dichas acciones e identificar
acciones prioritarias para fomentar el manejo racional de las cuencas hidrográficas como
elemento integrante de la prevención y mitigación de riesgos por desastres, así como en los
planes de reconstrucción (Jiménez, 2003).
Referencias

CENEPRED (2017).Guía metodológica para la formulación de planes de prevención y


reducción del riesgo de desastres a nivel cuenca.pag 48.

Jiménez, F. 2003. Apuntes de clases del curso de manejo de desastres naturales. Turrialba,
CR. 282 p.

Sosa. (2003). Gestión Ambiental Participativa de Microcuencas. Primera edición. Heredia,


CR. Editorial EUNA. 289 p

También podría gustarte