Está en la página 1de 5

TEMA NRO: 1

GENERALIDADES DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD.


ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO. 1.
ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DEL ANÁLISIS DE LA
SITUACIÓN DE SALUD.
ANÁLISIS DE LA SITUACION DE SALUD: el ASS constituye una valiosa y útil
herramienta científica que singulariza al medico de familia cuya información sustentada
en los problemas de salud de la comunidad requiere de este instrumento facilitador para
la identificación y solución de esta problemática, lo que exige del equipo de salud y los
diferentes actores sociales en la comunidad su correcta utilización.
El ASS es una parte imprescindible de cualquier proceso de planificación y
programación sanitaria, cuyo desarrollo a de permite mejorar el estado de salud de la
población mediante acciones dirigidas a solucionar los problemas detectados.
ANTECEDENTES: en los antecedentes del ASS se evidencia la preponderancia
cuantitativa-descriptiva de enfermedades y muertes, más que a mostrar la aplicación de
una herramienta útil para su abordaje.
Por tanto era imposible ocultar los daños aunque no existiera la posibilidad de medirlos.
En Cuba por ejemplo: los primeros datos en ese sentido se encuentran en las actas de
ayuntamiento donde aparece que la primera epidemia fue en el 1.520 y sus principales
problemas de salud lo constituían la LEPRA O MAL DE SAN LAZARO así como
brotes epidémicos de viruela. Estos hallazgos demostraban el interés por la recolección
de algunos datos estadísticos pero sin llegar a confeccionar ningún estudio de la
situación de salud. En el decursar del tiempo con los avances en el campo de la
epidemiología y la necesidad de encontrar una explicación a los problemas de salud lo
que comenzó con una recolección de datos estadísticos se ha perfeccionado en un
proceso cada vez más cercano que refleje la situación de salud de una población hasta
convertirse en una herramienta útil para la toma de decisiones de los sistemas de salud.
COMO SE DEFINE EL ASS: en este sentido los intentos de definición son diversos
aunque esencialmente se mantengan sus propósitos y en consonancia por los enfoques
requeridos por el para su aportación de conocimiento nuevo.
El mismo según la Dra. SILVIA MARTINEZ CALVO, CUBA. 1.995.
Es un instrumento científico metodológico útil para identificar, priorizar y solucionar
problemas comunitarios.
EL ASS, OBJETIVOS. El ASS se traza como objetivos fundamentales los siguientes:
Describir el ámbito sociodemográfico y de salud de un territorio determinado.
Identificar los principales problemas de salud que presentan los individuos, las familias,
los grupos y la comunidad en su conjunto.
Fundamentar la priorización de los problemas de salud.
Facilitar la toma de decisiones para la solución de los problemas de salud identificados
en la comunidad.
Desarrollar acciones que contribuyan a su solución y mejoren el nivel de salud del
colectivo o comunidad estudiada.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ASS:
Que se realiza con la participación activa de los actores sociales involucrados.
Que constituye una investigación.
Así como un proceso de análisis continuo y dinámico.
APLICACIONES FUNDAMENTALES DEL ASS: tenemos entre sus aplicaciones
fundamentales:
Que constituye una herramienta para el control del trabajo del medico.
Un instrumento docente para la identificación, priorización y solución de los principales
problemas de salud.
El aporte de problemas susceptibles a investigar en el proceso salud-enfermedad.
Y el proceso de gestión, tanto para el sector salud, como para las entidades de gobierno.
EL ASS es una practica habitual en la APS y se concibe como un proceso
interdisciplinario y flexible en su aplicación, la elaboración del mismo en cada uno de
los consultorios médicos con la participación de los representantes comunitarios
constituye un elemento base para la planificación estratégica a este nivel.
Su contenido hace referencia a las características de la población.
La extensión e impacto de los diversos trastornos y riesgos para la salud.
Tener en cuenta los intereses y las preocupaciones de la comunidad.
Y valorar el uso y disponibilidad de los servicios de salud y sociales existentes.
Por tanto podemos afirmar que el ASS constituye un proceso de vital importancia en el
ámbito de la APS ya que nos permite mediante una interacción permanente con la
comunidad identificar los problemas de salud incluso aquellos dependientes de los
servicios de salud y de otros sectores que inciden negativamente en la calidad de vida de
las personas, la familia, la comunidad y el ambiente.
Actuar sobre ellos sobre su solución a través de un plan de intervención ajustado a las
realidades del contexto social en que se desarrolla, así como controlar y evaluar el
resultado de estas acciones de salud.
Como recordaran de asignaturas anteriores uno de los usos de la epidemiología es el
ASS, el que constituye una investigación descriptiva de la cual derivan estudios
analíticos.
Por tanto se considera como la investigación epidemiológica más importante a realizar
por el medico de la familia el mismo se desarrolla en dos fases:
Una descriptiva o diagnostico de salud y otra analítica o ASIS propiamente dicho, con
la participación comunitaria en la búsqueda de soluciones a los problemas de salud su
confección incluye la elaboración final de un PLAN DE ACCIÓN con carácter
dinámico y de continua actualización en su cumplimiento el cual será objeto de estudio
de otro tema en la presente asignatura.
El diagnostico de salud y el ASS son términos que se utilizan indistintamente y aunque
en ambos procederes se intentan procesos análogos su conceptualización es diferente.
En el ámbito internacional en la década de los 80 en Buenos Aires, Argentina la OPS y
la OMS de la salud consideraron que:
Las nociones de estado de salud.
Situación de salud.
Y diagnostico de salud, conducían al mismo fin y no resultaba tan prioritario el hallazgo
de una definición precisa. Otras propuestas retoman:
Que solo realizamos un verdadero ASS, cuando consideramos la salud como producto
social.
En Brasil se considero el diagnostico de salud como un instrumento para conocer la
realidad sanitaria, destinado a orientar la planificación y programación de las
actividades en el campo de la Salud y satisfacer otros requisitos políticos y sociales.
A mediados de la década de los 90 otros autores estiman en relación con el ASS que su
finalidad es conocer cuales son los problemas de salud concretos de la comunidad, lo
que implica la medición del nivel de salud de nuestra población y el estudio de los
factores que lo condicionan.
Por tal razón el ASS se diferencia y a la vez trasciende al procedimiento antes conocido
como diagnostico de salud.
En tanto se concibe como un proceso que no termina cuando se describe la situación de
salud, de una comunidad sino que incluye la identificación y priorización de problemas
que potencialmente la afectan.
El análisis en conjunto con la comunidad de los procesos condicionantes de tales
problemas.
Así como la proyección de un conjunto de acciones encaminadas a incidir en su
solución desarrolladas con un trabajo interdisciplinario imprescindible.
En este sentido más que definiciones es preciso que se produzcan enfoques conceptuales
que flexibilicen su aplicación.
Los términos diagnósticos de salud y ASS no son excluyentes, sino diferentes etapas del
mismo procedimiento epidemiológico para identificar y solucionar problemas de salud.
El ASS de salud posee también carácter ético dado por su condición de ser una
investigación clínica, epidemiológica y social. Por tanto debe alertarse sobre la no
confidencialidad de la información que afecta la intimidad de personas y familias, así
como el falseamiento conciente de la información lo que constituye una fragante
VIOLACIÓN ETICA ante la que no deberá claudicar nunca el medico de familia.
Debe considerar las cuestiones éticas relacionadas con:
La justificación moral del fin de la investigación.
La valoración de las consecuencias inmediatas y mediatas.
Así como la responsabilidad de los investigadores.
Un enfoque ético imprescindible ASS es:
El derecho a participar de forma activa en todo el proceso del ASS.
Por su parte la responsabilidad moral del equipo de salud se extiende al plan de acción y
ejecución de las medidas para solucionar los problemas de salud.
De tal manera el rigor ético debe acompañar a la utilización, divulgación y publicación
de sus resultados.
MODELOS PARA EL ASS: en relación a las modalidades del ASS surgieron algunas
interesantes propuestas y metodologías en el ámbito internacional sustentados en los
MODELOS DE SALUD estudiados en asignaturas anteriores entre los que se
encuentran:
El modelo socio-ecológico propuesto por: MORRIS en el año 1.968, sustentado en
tres grupos de factores explicativos de las determinantes de la salud:
Conducta personal.
Ambiente externo.
Y los factores genéticos y adquiridos del huésped.
El modelo del campo de salud presentado por: LALONDE en el año 1.974,
compuesto por cuatro elementos:
Biología humana.
Estilos de vida.
Ambiente.
Y organización de los servicios.
Propuesta que fue considerada por la OPS y la OMS como un modelo epidemiológico
para estudiar la salud.
También en el 1.974, BLUM esboza un esquema sobre la teoría del cambio social.
DEBER, en el año 1.980 propone el modelo epidemiológico de análisis de políticas de
salud.
En 1.982 CASTELLANOS, retoma desde los enfoques sociales de la salud una
propuesta que considera las condiciones de vida y la reproducción de las clases sociales
como mediadoras en el proceso salud enfermedad.
BERGONZOLI: en 1.994, revitaliza el enfoque sistémico y lanza su propuesta de
análisis de la situación de salud que se sustenta en la definición de salud como producto
social.
Y en la actualidad la OPS y la OMS desarrollan el programa de ASS y le incorporan
nuevas tecnologías para lograr su propósito fundamental.
Hacer de uso cotidiano el análisis como inapreciable herramienta para los servicios
MODALIDADES DEL ASS: podemos señalar que se reconocen cuatro modalidades
fundamentales del ASS estas son según:
Determinantes del campo de salud.
Condiciones de vida.
Grupos específicos.
Y desigualdades e inequidades.
El modelo epidemiológico del campo de salud de LALONDE, tiene primacía casi
absoluta en los sistemas públicos nacionales y en el ámbito académico resulta más
utilizado en los ASS de la comunidad.
Recientemente surge una propuesta que combina dos modalidades como son el campo
de salud de LALONDE y según condiciones de vida.
El ASS en la comunidad se realiza en distintos espacios poblacionales y diferentes
niveles del sistema de salud por tanto en su confección deben colaborar los
profesionales que se desempeñan en ese nivel.
También es imprescindible el aporte de los líderes formales de la comunidad por
ejemplo: representantes políticos y organismos oficiales, religiosos, directores de las
instituciones infantiles, escolares y centros laborales que se encuentran en la población.
Existen además lideres informales poco conocidos pero con enorme influencia en los
hábitos y las costumbres que sobre salud asumen los integrantes de la comunidad, en
este sentido sea cual fuese el espacio para realizar el ASS lo esencial es el conocimiento
y las habilidades que deben poseer los responsables de su ejecución.
Con lo expresado hasta aquí es importante reconocer que no es posible la realización el
ASS sin la participación social y comunitaria ya que ningún problema se resuelve
solamente con la conciencia del equipo de salud, su solución efectiva deriva de su
identificación con participación de toda la población que no emprenderá ninguna acción
para modificarlo mientras no comprenda sus orígenes o no posea percepción del riesgo.
Debatir con las personas acerca de su situación de salud.
Ofrecerles información profesional.
Escuchar sus percepciones acerca del desarrollo del proceso salud-enfermedad
constituyen acciones organizadas y efectivas para mejorar continuamente su situación
de salud a partir de la modificación de los estilos de vida no saludables y del
autocuidado.
Es por ello que la decisión de la realización de un ASS, debe ser puesta en conocimiento
de la comunidad.
E invitar a sus miembros a la participación activa en este proceso.
Lo que permite además obtener información cualitativa.
Y reforzar los mutuos compromisos entre el personal de salud y la comunidad.
De manera que la persona adquiera responsabilidad con su propia comunidad.
Y contribuya al desarrollo socioeconómico de la misma.
En relación a la participación comunitaria existen factores que la favorecen tales como:
Voluntad política.
Descentralización administrativa.
Reconocimiento del espacio dentro del sistema de salud para lograr una participación
efectiva.
Por otra parte existen también obstáculos que impiden la adecuada participación
comunitaria entre los que se encuentran:
Centralización excesiva tanto de los gobiernos como de los sistemas de salud.
Políticas de salud desfavorables.
Hegemonía medica.
Paternalismo.
Poco espacio dentro del sistema para una participación efectiva.
Falta de mecanismos apropiados para la participación.
Carencia de un concepto claro de participación comunitaria.
Falta de niveles mínimos de desarrollo y organización de la población.
Así como de voluntad política.
METODOLOGIA PARA LA REALIZACION DEL ASS: para ello se presenta por
el equipo de profesores de la asignatura una guía metodológica que tiene como
intención:
Proporcionar al estudiante un instrumento que facilite el proceso de búsqueda de
información, organización, análisis y confección del mismo.
Esta propuesta debe ser utilizada de forma flexible de manera tal que refleje la situación
de salud de cada contexto.
GUÍA METOLOGICA ESTRUCTURA: esta guía esta estructurada en los
componentes siguientes:
Descripción de la comunidad.
Identificación de riesgos a nivel comunitario, familiar e individual.
Descripción de los servicios de salud existentes y análisis de las acciones de salud
realizadas.
Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la población.
Análisis de la participación de la población en la identificación y solución de los
problemas de salud.
Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud en la comunidad.
Y elaboración del PLAN DE ACCIÓN.
PODRAN PROFUNDIZAR EN CADA UNO DE ESTOS COMPONENTES EN
EL MATERIAL ASS DE LA POBLACIÓN, GUÍA METODOLÓGICA PARA LA
CONFECCIÓN DEL ASS QUE SE ENCUENTRA EN EL CD DE LA
ASIGNATURA.
Para la recolección de la información se utilizan las diferentes fuentes con que cuenta el
equipo de salud en la comunidad. Se emplean además técnicas para la recolección activa
de información, las que facilitan la información necesaria para la realización de este
proceso.
Estos aspectos serán desarrollados en otros temas de la asignatura, lo que les permitirá
abordar las diferentes etapas para la confección del ASS en su comunidad

También podría gustarte